6._genero_dramatico.pdf

42
Dra. Beatriz Figueroa Sandoval Universidad de Concepción Facultad de Educación Dirección de educación continua Segundo semestre 2009 Módulo: Género Dramático

Transcript of 6._genero_dramatico.pdf

Page 1: 6._genero_dramatico.pdf

Dra. Beatriz Figueroa Sandoval

Universidad de Concepción

Facultad de Educación

Dirección de educación continua

Segundo semestre 2009

Módulo:

Género Dramático

Page 2: 6._genero_dramatico.pdf

Jugar es hacer teatroy hacer teatro es lo más parecido a viviry la única forma divertida de vivir es dar la vuelta al revés a todas las cosas como un calcetín,descubrir lo que de tanto verlo ya no lo vemos,poner nombres nuevos a las cosas(llamar a los semáforos “mesáforos”y a los bomberos, “húmeros”),inventar de nuevo las cuatro reglas y cambiarlaspor cuatro batidos de frutas que se sorben con una pajita, hacer gárgaras con los nombres de losreyes Godos, meter las palabras difíciles dentrode un pan amasado y masticarlas despacito y, sobretodo – y esto es esencial-, tirarle del pelo a labuena educación.

Mensaje enviado en una pajarita de papel por Jorge, el escribidor, a los niños espectavividores

Page 3: 6._genero_dramatico.pdf

Gracias al teatro aprendí a hacer muecas en el espejoy a reírme de mí mismo. Gracias a los niños he aprendidoque el teatro es una historia de un día de lluviaque hay que cambiarla al día siguiente cuando sale el sol.Con todas estas palabras que van en esta hojahaga, por favor, un barquito de papel y dejenque navegue en un charquito de la calle.

Siempre he pensado que el teatro es un fenómeno aéreo, como las palabras, como los gestos, como los sueños. Y el actor es un funámbulo, un trapecista sin red, un “peatón del aire”. El teatro se distancia de la literatura en la medida en que organiza el espacio con virtualidades. Es tan efímero, inútil y bello como una ráfaga de viento. El teatro para niños es más parecido a un volantín que a un libraco empastado. Por eso, estos cuentos deben “encumbarse” entre todos. Se escribieron para eso.

Jorge Díaz, epígrafe de su libro: Del aire al aire,1992.Santiago: Editorial Universitaria

Page 4: 6._genero_dramatico.pdf

• ¿ Por qué “hacer teatro es dar vuelta al revés a todas las cosas como un calcetín”?

• Explique a qué se refiere Jorge Díaz cuando señala que “ el teatro para niños es más parecido a un volantín que a un libraco empastado”.

• Caracterice el teatro, de acuerdo al texto leído.

Para reflexionar…

Page 5: 6._genero_dramatico.pdf

Obra DramáticaTexto- Autor

Presentar un conflicto a través del diálogo de los personajes

Género dramático

Obra TeatralTexto- Director

La modalidad discursiva básica es el Diálogo y la función del lenguaje predominante es la apelativaapelativa porque

está dirigida a un lector o espectador

Tragedia, comedia y drama

se caracteriza por

que tiene dos formas de

presentación

Page 6: 6._genero_dramatico.pdf

Género Dramático

• Corresponde a una de las formas de creación artístico literaria. Posee una función apelativa , pues se estructura en forma de diálogo (el cual puede ser en prosa o verso), implica que hay un “tú” al que constantemente se interpela.

• Una obra dramática está escrita por un dramaturgo , pero a diferencia de la narrativa y la lírica, no posee una voz ficticia que resalte los acontecimientos, pues son los mismos personajes, a través de los diálogos, quienes dan a conocer la trama.

• Otro elemento importante a considerar es la virtualidad teatral , es decir, la capacidad que posee una obra dramática de ser representada .

Page 7: 6._genero_dramatico.pdf

El género dramático aborda dos grandes áreas:

OBRA TEATRAL

TEXTO DRAMÁTICO

Género Dramático

Page 8: 6._genero_dramatico.pdf

La obra dramática es el texto completo en papel.

Texto Dramático

Page 9: 6._genero_dramatico.pdf

• La obra teatrales la representación de la obra dramática, es decir, la puesta en escena.

Obra Teatral

Page 10: 6._genero_dramatico.pdf

Julieta:- ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la

noche, sorprendes de tal modo mis secretos?

Romeo:- ¡No sé cómo expresarte con un

nombre quien soy! Mi nombre, santa adorada,

me es odioso, por ser para ti un enemigo. De

tenerla escrita, rasgaría esa palabra.

Julieta:- Todavía no he escuchado cien

palabras de esa lengua, y conozco ya el acento.

¿No eres tú Romeo y Motesco?

Romeo:- Ni uno ni otro, hermosa doncella, si

los dos te desagradan.

Julieta:- Y dime, ¿cómo has llegado hasta aquí

y para qué? Las tapias del jardín son altas y

difíciles de escalar, y el sitio, de muerte,

considerando quién eres, si alguno de mis

parientes te descubriera.

Ejemplo de un fragmento del texto dramático Romeo y Julieta de Shakespeare

www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/Shakespeare/RomeoyJulieta/index.asp

Page 11: 6._genero_dramatico.pdf

• Personajes: al igual que en los textos narrativos, en el drama se presentan los siguientes tipos de personajes: protagonistas, antagonistas, secundarios y colectivos.

• Conflicto dram ático : la acción dramática se organiza alrededor de un conflicto (lucha), en el cual se enfrentan dos fuerzas . Una de ellas intenta conseguir un propósito y es representada por el protagonista; a éste se le opone otra fuerza (antagonista), que trata de impedir que el protagonista logre lo que pretende. A veces, el antagonista puede no ser un personaje, sino otro elemento, animado o inanimado, por ejemplo: la muerte o el destino.

Podemos reconocer en el texto dramático:

Page 12: 6._genero_dramatico.pdf

Instancias Dramáticas

• Presentación del conflicto : es el inicio de la obra dramática. Aquí se dan a conocer las fuerzas que se oponen (protagonista y antagonista) y los objetivos que cada uno persigue.

• Desarrollo del conflicto : aquí ambas fuerzas luchan por alcanzar sus fines, presentando una serie de acontecimientos que van desarrollando el conflicto dramático. Todo esto avanza hasta llegar al climax que es el momento de mayor tensión.

• Desenlace del conflicto : Una de las fuerzas es derrotada y desaparece (puede ser el protagonista o el antagonista), dando por finalizado el conflicto.

Page 13: 6._genero_dramatico.pdf

Elementos Técnicos del Texto Dramático

El texto dramático posee divisiones internas señaladas por elementos específicos:

• Acto : corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra. Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual, ya que, al ir pasando de un acto a otro, va aumentando la tensión del conflicto.

• Escena: consiste en los distintos periodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada y salida de uno o más personajes del escenario.

• Cuadro : se relaciona con la ambientación física o escenografía . Los cambios escenográficos, señalan los distintos cuadros.

Page 14: 6._genero_dramatico.pdf

Otros elementosAdemás de las divisiones internas, hay otros elementos que se señalan en el texto y que se relacionan con el actuar de los personajes o la forma en la cual se desarrolla la obra:

• Acotación: corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidas o entradas, vestuario, etc.) y los cambios de escenario (descripción de cada cuadro). Generalmente, aparecen entre paréntesis y con una letra diferente a la utilizada en el resto del texto.

• Aparte: corresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje habla en voz alta (emite palabras), pero no se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público. Muchas veces, en estos “aparte” se manifiestan sentimientos o pensamientos personales.

• Mutis : cuando un personaje “hace mutis”, es señal de su retiro de la escena.

Page 15: 6._genero_dramatico.pdf

Escena

ACOTACION

APARTE

PERSONAJES

Page 16: 6._genero_dramatico.pdf

Taller

Prof. Beatriz Figueroa S.

Género dramático

• A partir de la obra dramática Los sabios tontos identifica y señala las divisiones internas que la estructuran.

• Luego, marca otros elementos presentes en el texto, como la acotación, el aparte y el mutis. (solo si se encuentran)

• Nombre los personajes e indica a qué tipo corresponden según la clasificación revisada

• Describe las instancias dramáticas que presenta la obra, explicando brevemente que sucede en cada una de ellas. Ejemplifica con algún fragmento.

Page 17: 6._genero_dramatico.pdf

Recordemos…ELEMENTOS DE LA OBRA DRAM ÁTICA

Se enfrentan

entre

DRAMATURGO

DESARROLLO

AGENTES

PRESENTACIÓN

ARGUMENTO

PROTAGONISTA ANTAGONISTA

CONFLICTO DRAMÁTICO

ORGANIZACIÓN DE ACONTECIMIENTOS

ESTRUCTURA CUADROESCENAACTO

DESENLACE

DIÁLOGOS

Y

ACOTACIÓN

Page 18: 6._genero_dramatico.pdf

Representado por

ELEMENTOS DE LA OBRA TEATRAL

DIRECTOR

PRESENTACIÓN

ACTORES

ARGUMENTO DIÁLOGO CONFLICTO DRAMÁTICO

ORGANIZACIÓN DE ACONTECIMIENTOS

ESTRUCTURA CUADROESCENAACTO

Y

RECURSOS DE REPRESENTACIÓN

VESTUARIO YMAQUILLAJE

MÚSICA, EFECTOSE ILUMINACIÓNESCENOGRAFÍA

ACTUACIÓNDESARROLLO

DESENLACE

Page 19: 6._genero_dramatico.pdf

Formas dramáticas

Tragedia:• Obra en la cual el protagonista (un personaje notable y heroico) se

enfrenta a un destino fatal. Aquí el personaje no tiene la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuerza sobrehumana que, al final, lo vencerá.

• Otra característica de la tragedia corresponde a los sentimientos o emociones que debe despertar en el receptor, quien, al ver el sufrimiento del protagonista, enfrentado en esta lucha desigual, siente compasión y temor, lo que lo llevará a una liberación o “catarsis”, una purificación del espíritu a través del dolor.

Page 20: 6._genero_dramatico.pdf

Ejemplo: Fragmento Hamlet, William Shakespeare

”HAMLET.- El Cielo te perdone... Ya voy a seguirte. Yo muero, Horacio... Adiós, Reina infeliz... Vosotros que asistís pálidos y mudos con el temor a este suceso terrible... Si yo tuviera tiempo. La muerte es un ministro inexorable que no dilata la ejecución... Yo pudiera deciros... pero, no es posible. Horacio, yo muero. Tú, que vivirás, refiere la verdad y los motivos de mi conducta, a quien los ignora.

HORACIO.- ¿Vivir? No lo creáis. Yo tengo alma Romana, y aún ha quedado aquí parte del tósigo.

HAMLET.- Dame esa copa... presto... por Dios te lo pido. ¡Oh! ¡Querido Horacio! Si esto permanece oculto, ¡qué manchada reputación dejaré después de mi muerte! Si alguna vez me diste lugar en tu corazón, retarda un poco esa felicidad que apeteces; alarga por algún tiempo la fatigosa vida en este mundo llena de miserias, y divulga por él mi historia... ¿Qué estrépito militar es éste?”

Escena IX

Page 21: 6._genero_dramatico.pdf

Comedia :• Son aquellas obras cuyo elemento central es lo cómico. Posee

personajes comunes y corrientes, que encarnan los vicios o defectos de los seres humanos. El conflicto que se presenta es posible y probable, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en un intento de provocar la risa del receptor. El protagonista, en este conflicto, lucha con su antagonista o antagonistas en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos lo llevan a diversas situaciones divertidas en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto, con la cual todos los problemas se arreglan y todos quedan felices.

• Generalmente, los autores, a través de la risa, intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y pueda extraer alguna enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes.

Formas dramáticas

Page 22: 6._genero_dramatico.pdf

Ejemplo: EL MEDICO A PALOS, MOLIÈRE

Page 23: 6._genero_dramatico.pdf
Page 24: 6._genero_dramatico.pdf

www.librodot.com/moliere/elmedicoapalos

Page 25: 6._genero_dramatico.pdf

Tipos de comunicación en la obra dramática1. Comunicación Verbal :� Es aquella que utiliza el lenguaje, ya sea oral o escrito.� En el proceso de comunicación verbal encontramos:

Page 26: 6._genero_dramatico.pdf

2. Comunicación No Verbal :

� Se refiere a las expresiones faciales, gestos corporales, distancias de los participantes en la comunicación.

� Se pueden clasificar en:

- Kinésica : corresponde a los movimientos faciales y corporales, que pueden apoyar el mensaje verbal, contradecirlo o constituir un mensaje por sí solos. - Proxémica : concepción, estructuración y uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo. Esta distancia se ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relación de familiaridad que existe entre los participantes.

Page 27: 6._genero_dramatico.pdf

- Icónica : Incluye imágenes (representación gráfica de los objetos), señales (representación de algo; por ejemplo señales de tránsito), símbolos (representación de un referente por un acuerdo social, por ejemplo: negro/luto), lenguajes gráficos (lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ejemplo jeroglíficos), etc.

- Musical: Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. La música provoca y refleja diferentes estados anímicos y puede utilizarse como signo deliberado de estos. Es lo que ocurre en el cine, teatro y la televisión.

En algunos casos incluso, cierta melodía se puede utilizar para indicar la entrada de un personaje, logrando identificarlo a través de ella. También puede emplearse para señalar que la obra ha llegado a su fin.

Page 28: 6._genero_dramatico.pdf

3. Comunicación Paraverbal:

� Corresponden a las entonaciones, énfasis o pausas que se utilizan en los discursos y cuya función es otorgar un sentido determinado. Básicamente se produce en el lenguaje oral, si bien la puntuación y los tipos de letras pueden cumplir la misma función en el lenguaje escrito.

� Estos elementos paraverbales pueden cumplir una serie de funciones, por ejemplo: motivar al receptor, permitir que el otro procese la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado, por ejemplo), indicar un cambio de turno entre los hablantes, manifestar emociones o sentimientos, etc.

Comunicación Paraverbal

Variantes entonacionales Énfasis Pausas

Page 29: 6._genero_dramatico.pdf

�Como ya hemos visto, la acotación corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores y los cambios escenográficos. Los códigos no verbales y paraverbales son transcritos a las acotaciones del texto.

�En las acotaciones se indican algunos gestos, movimientos corporales, distancias y desplazamientos que deben asumir los actores al momento de representar un personaje (lo no verbal).

�Por otra parte, la puntuación, en el lenguaje escrito, cumple la función de indicar las entonaciones, énfasis y las pausas (lo paraverbal):

�Signos de puntuación: punto aparte, punto seguido, punto y coma, coma, puntos suspensivos, signos de interrogación y de exclamación.

�Tipos de letra: normal, cursiva, negrita, subrayado.

ACOTACIONES: PORTADORAS DE LOS CÓDIGOS NO VERBALES Y PARAVERBALES DE LA COMUNICACIÓN.

Page 30: 6._genero_dramatico.pdf

Acotación de la primera escena del primer acto de Romeo y Julieta, en la versión traducida por Pablo Neruda.

AC

OT

AC

IÓN

ESCENA PRIMERA

Verona una plaza pública.

(Entran Sansón y Gregorio, armados con espadas y escudos).

SANSON: A fe mía, Gregorio, no seguiremos cargando insultos.

Page 31: 6._genero_dramatico.pdf

Taller

Prof. Beatriz Figueroa S.

• En el fragmento de la obra dramática El congreso de los sabios

tontos, identifique algunas claves y caracterice la comunicación

no verbal y paraverbal. Refiérase a la función que cumple

respecto de la instancia dramática en la que se inserta.

Género dramático

Page 32: 6._genero_dramatico.pdf

Acto IElefante, Mono, Pájaro Carpintero, León, Sapito, Cebra, Jirafa, Cabra, Tigre y

Tortuga

(Se abren las cortinas y se ve a muchos de los asistentes ya ubicados en algún lugar. Allí están el Elefante presidiendo la reunión tras una mesa o tablado, el Mono trepado a un árbol y el Pájaro Carpintero en un tronco, el León Sabio

echado displicentemente junto al Sapito. La cebra y la Jirafa entran conversando animadamente y se sientan formando un circulo. Se oye todo

tipo de gritos de animales.)

Elefante: (Golpea con un mazo tres veces en su mesa.)Silencio. ¡Silencio! ¡¡Silencio!! Se abre la sesión.

(El Mono y otros animales piden la palabra.)

Elefante: Tiene la palabra el Mono Sabio.

Mono: Estimados colegas que habéis llegado desde todo el reino hasta el congreso. (Al público.) El más importante por que yo estoy en él representando a la conocida, respetada y admirada clase de monos.

(Aplausos.)

Page 33: 6._genero_dramatico.pdf

Mono: (Adulador.) Antes de hacer mi proposición, deseo señalar lo siguiente: ¡ Los árboles son necesarios para la vida de los animales! ¿ Que hariamos sin los árboles? ¿Dónde vivirían los animales más inteligentes del reino que somos nosotros, los Monos? ¿Por dónde podríamos viajar si no fuera por las ramas y qué podríamos comer si los árboles no tuvieran frutos?

Jirafa: (Burlándose.) ¡Corran por el suelo!...

Carpintero: (Riéndose.) ¡Vuelen, vuelen, es más rico!

Schkolnik, Saúl (1994). Teatro Infantil. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Pp. 10-11

Page 34: 6._genero_dramatico.pdf

Taller

Prof. Beatriz Figueroa S.

El género dram ático en los Programas de 2º Ciclo Básico

Género dramático

• Revise el listado de contenidos del nivel que le correspondió a su grupo y seleccione aquellos que se relacionan con el género dramático.

• Identifique los conceptos disciplinarios implicados en la selección de contenidos realizada por su grupo.

• Seleccione de los contenidos, aquellos “núcleos temáticos” más relevantes.

• Revise un texto de estudio del nivel, comparándolo con los contenidos presentados en el programa.

• Plantee en qué temas se siente fortalecido disciplinariamente y qué núcleos temáticos requiere desarrollar.

Page 35: 6._genero_dramatico.pdf

Secuencia de producciónEstrategia : transformación de un texto narrativo a un texto

dram ático

• Se trabaja la reescritura considerando que fundamentalmente las partes que componen ambos tipos de textos son igualmente: inicio desarrollo y desenlace. La diferencia básica radica en que en el texto dramático accedemos al avance de la acción a través del diálogo de los personajes y que todos aquellos elementos que deban servir de referencias o articulaciones entre las conversaciones podrán ser asignadas al lenguaje de las acotaciones.

• También es posible plantear en esta reescritura la existencia de un narrador básico que ejerza la función de entregar, desde fuera de la acción, información de algunos aspectos que permitan al expectador la mejor comprensión de la historia.

Page 36: 6._genero_dramatico.pdf

• Se debe seleccionar un cuento o un fragmento de un relato y transformalo en diálogo. La selección, en el caso de ser un fragmento, identificará aquel pasaje donde la fuerza expresiva del texto se preste para ser dramatizada.

• Si se trata de una historia en que se presente una visión interiorizada del relato, por ejemplo accediendo a los pensamientos del personaje (corriente de la conciencia), podemos hacer uso del monólgo: conversación del personaje consigo mismo.

• En el texto dramático se obviarán las descripciones y su trama se centrá fundamentalmente en el avance de la acción.

Page 37: 6._genero_dramatico.pdf

Taller : Entrevista a un personaje literario

• La entrevista, como medio de obtener información en la vida real ya sea desde la perpectiva perodística o de investigación en las ciencias sociales, puede ser usada como un formato escrito para que los jóvenes vacíen en un texto, la comprensión y dominio que han logrado de la lectura de una novela y dentro de ella de un personaje en cuestión.

• Se trata de crear una situación de enunciación que mezcle la realidad y la ficción. El formato discursivo de la entrevista es dialógico y requerirá que el conocimiento respecto del personaje, su visión de mundo y sus circunstancias, sean ser entregados al lector del texto a través del formato: pregunta –respuesta.

Page 38: 6._genero_dramatico.pdf

• Se pretende que despunte el ingenio de los estudiantes para que a través de un diálogo rápido, en el que cuentan con la complicidad del lector, que comparte su conocimiento sobre el texto literario en cuestión, puedan revelar aspectos importantes del perfil del personaje que forman parte de la construcción personal de su lectura de la obra.

• También, extrapolando la caracterización del personaje y los motivos literarios desarrollados en la obra, es posible hacerlo intervenir respecto de una situación real actual pertinente, e imaginar sus opiniones y comentarios. De esta manera, mezclar ficción y realidad.

Page 39: 6._genero_dramatico.pdf

• El formato de la entrevista considerará:

1. Delimitación de la situación de enunciaciónImplicará definir los lectores y el medio para el cual se

escribirá, (por ejemplo una revista o periódico escolar), el espacio y la extensión de la entrevista, el registro lingüístico, y la finalidad de la misma, es decir, lo que se espera del escrito.

2. Elección de la novela y del personaje en torno al cual se simulará la entrevista y la delimitación de la situación de comunicación de la entrevista.

Page 40: 6._genero_dramatico.pdf

3. Documentación . En una entrevsita real es indispensable estar bien documentado, en este caso específico, la documentación es el manejo de una lectura cuidadosa del texto lierario que servirá de fuente. Es probable que luego de una lectura comprensiva global, se requiera del fichaje de pasajes del textodonde se encuentren las claves de significación respecto del tema o tópico sobre el que versará la entrevista, material que permitirá al escritor, manejar con mayor soltura la información en el momento de escribir el texto.

4. Elaboración del cuestionario, listado de preguntas que guiarán la entrevista y que en esta situación simulada, marcarán la delimitación del tema, tópico, situación o problema en torna al cual se organizará el supuesto diálogo.

Page 41: 6._genero_dramatico.pdf

5. Estructura del formato escrito de la entrevista:Titulares + Cuerpo (introducción, desarrollo y cierre)El titular ha de ser claro y conciso. Una sola lectura del titular

debe desentrañar quién habla y sobre qué habla la entrevista; a su vez, ha de reflejar lo más relevante de ésta, e intentar ser llamativo.Un modelo es colocar junto al nombre del entrevistado el estracto de una de sus intervenciones, ejemplo:Manolo Acebes, “ China será la potencia económica del siglo

XXI”.

La introducción presenta al personaje que se va a entrevistar y el motivo de la entrevista.

Page 42: 6._genero_dramatico.pdf

El cuerpo de la entrevista puede ser fiel, a grandes rasgos, al desarrollo cronológico en el que transcurrió el diálogo, o presentar un orden interno que estará determinado por ciertos agrupamientos temáticos.

El cierre puede terminar con una intervención del entrevistado que corrobore el sentido general de sus ideas a lo largo de la entrevista, para lo cual es muy importante que la última pregunta del entrevistador propicie esta última intervención. Otro recurso consiste en reserva para el final de la escritura de la entrevista, una respuesta o intervención significativa del entrevistado.