6BIVconten.doc.doc

13
Diario del maestro Ried 6º 6° Bloque IV 6º BLOQUE IV CONTENIDOS DEL BLOQUE Español PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Producir un texto que contraste información sobre un tema TIPO DE TEXTO: Expositivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto • Contrasta información de textos sobre un mismo tema. • Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. • Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto. • Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares. Propiedades y tipos de textos • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. • Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Derivación léxica para determinar la ortografía de una palabra. • Empleo de diccionarios como fuentes de consulta. Aspectos sintácticos y semánticos • Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros). • Ortografía y puntuación convencionales. • Discusión sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estómago, hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre otros). • Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos malestares. • Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos malestares (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar). • Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos. • Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por la práctica tradicional y por el tratamiento médico. • Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes características: - Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva. - Empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto. - Coherencia y cohesión del texto. - Ortografía y puntuación convencionales. Producto final • Texto expositivo para su publicación. ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2. Producción de textos escritos 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 1

Transcript of 6BIVconten.doc.doc

Diario del maestro Ried 6

6 Bloque IV

6 BLOQUE IV CONTENIDOS DEL BLOQUE

EspaolPRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Producir un texto que contraste informacin sobre un tema

TIPO DE TEXTO: Expositivo

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo del proyecto

Contrasta informacin de textos sobre un mismo tema.

Recupera informacin de diversas fuentes para explicar un tema.

Emplea conectivos lgicos para ligar los prrafos de un texto.

Reconoce diversas prcticas para el tratamiento de malestares.Propiedades y tipos de textos

Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.

Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Derivacin lxica para determinar la ortografa de una palabra.

Empleo de diccionarios como fuentes de consulta.

Aspectos sintcticos y semnticos

Empleo de conectivos lgicos para ligar los prrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros).

Ortografa y puntuacin convencionales. Discusin sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estmago, hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre otros).

Lista de preguntas para conocer las prcticas de las personas para curar dichos malestares.

Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prcticas que siguen para curar algunos malestares (qu curan, cmo lo hacen, qu se utiliza y qu gener el malestar).

Seleccin de informacin y notas sobre la explicacin mdica de algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos.

Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por la prctica tradicional y por el tratamiento mdico.

Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes caractersticas:

- Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva.

- Empleo de conectivos lgicos para dar coherencia al texto.

- Coherencia y cohesin del texto.

- Ortografa y puntuacin convencionales.

Producto final

Texto expositivo para su publicacin.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.1. Identifica y usa informacin especfica de un texto para resolver problemas concretos.

1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.

1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.

1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona informacin para resolver necesidades especficas y sustentar sus argumentos.

1.9. Identifica las caractersticas de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribucin grfica y su funcin comunicativa y adapta su lectura a las caractersticas de los escritos.

1.11. Interpreta la informacin contenida en cuadros y tablas.

1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.

1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propsitos comunicativos para una audiencia especfica.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.4. Produce un texto de forma autnoma, conceptualmente correcto, a partir de informacin provista por dos o tres fuentes.

2.5. Describe y explica por escrito fenmenos diversos usando un estilo impersonal.

2.6. Organiza su escritura en prrafos estructurados, usando la puntuacin de manera convencional.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortogrficas (diccionarios, glosarios y derivacin lxica en diversos materiales).

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinin fundamentada.

3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crtica.

3.7. Toma notas de una exposicin oral.

3.8. Usa la discusin para explorar ideas y temas.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.3. Usa palabras de la misma familia lxica para corregir a su ortografa.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.6. Ampla su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Conocer una cancin de los pueblos originarios de Mxico

TIPO DE TEXTO: Expositivo

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo

del proyecto

Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingsticas de Mxico.

Comprende el significado de canciones de la tradicin oral.

Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el espaol y alguna lengua indgena.Comprensin e interpretacin

Significado de los textos de la tradicin oral mexicana (canciones en lengua indgena).

Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.

Bsqueda y manejo de informacin

Diversidad lingstica del pas.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los carteles.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Ortografa y puntuacin convencionales. Recopilacin de informacin sobre diferentes lenguas que se hablan en el pas, la regin o su comunidad.

Recopilacin de canciones en lengua indgena, traducidas al espaol.

Recopilacin de informacin sobre el origen cultural de las canciones recopiladas (grupo tnico, lengua, ocasiones en las que se canta, temtica, significado social, entre otros).

Carteles con la cancin en lengua indgena y en espaol, y con informacin sobre la procedencia de la cancin.

Producto final

Presentacin de las canciones a partir de los carteles.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.2. Formula preguntas precisas para guiar su bsqueda de informacin.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propsitos comunicativos para una audiencia especfica.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.6. Organiza su escritura en prrafos estructurados, usando la puntuacin de manera convencional.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortogrficas (diccionarios, glosarios y derivacin lxica en diversos materiales).

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinin fundamentada.

3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crtica.

3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.

3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crtica.

3.7. Toma notas de una exposicin oral.

3.8. Usa la discusin para explorar ideas y temas.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.6. Ampla su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.

5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar ms de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a informacin.

5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en Mxico.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir cartas personales a familiares o amigos

TIPO DE TEXTO: Argumentativo

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo del proyecto

Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a travs de cartas.

Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.

Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrnicas del destinatario y remitente.

Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.

Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.Comprensin e interpretacin

Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente.

Produccin de textos escritos considerando el destinatario potencial.

Importancia de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Bsqueda y manejo de informacin

Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o electrnicas del destinatario y remitente.

Informacin necesaria para la interpretacin de las cartas personales (nombres, tiempo y lugar).

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de las cartas personales.

Caractersticas de los formularios para la apertura de una cuenta de correo electrnico.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Ortografa y puntuacin convencionales.

Uso de adverbios temporales.

Aspectos sintcticos y semnticos

Uso de decticos (aqu, all, ac, ah, etctera).

Uso de signos grficos en el correo electrnico. Lectura de cartas personales (correo postal y/o electrnico).

Lista con la funcin y las caractersticas de las cartas personales: informacin contenida, estructura del cuerpo de la carta y datos que se requieren.

Discusin de las ventajas y desventajas entre las cartas postales, electrnicas y una conversacin telefnica, para contrastar las diferencias entre oralidad y escritura.

Borradores de carta personal dirigida a la persona seleccionada.

Apertura (de ser posible) de una cuenta de correo electrnico.

Discusin sobre el funcionamiento del correo postal (de ser posible visitando una oficina de correos) y comparacin entre el correo postal y el electrnico.

Producto final

Cartas personales a familiares o amigos escritas y remitidas por los alumnos, por correo postal o electrnico.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.9. Identifica las caractersticas de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribucin grfica y su funcin comunicativa y adapta su lectura a las caractersticas de los escritos.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propsitos comunicativos para una audiencia especfica.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.5. Describe y explica por escrito fenmenos diversos usando un estilo impersonal.

2.6. Organiza su escritura en prrafos estructurados, usando la puntuacin de manera convencional.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortogrficas (diccionarios, glosarios y derivacin lxica en diversos materiales).

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crtica.

3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crtica.

3.8. Usa la discusin para explorar ideas y temas.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografa y la puntuacin en los textos.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.Matemticas

Bloque IV

Competencias que se favorecen:

Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Aprendizajes esperadosContenido disciplinarEstndares que se favorecen

Explica las caractersticas de diversos cuerpos geomtricos (nmero de caras, aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.EJE.- Sentido Numrico y pensamiento algebraico

Nmeros y sistemas de numeracin

Conversin de fracciones decimales a escritura decimal y viceversa. Aproximacin de algunas fracciones no decimales usando la notacin decimal.

Identificacin y aplicacin de la regularidad de sucesiones con nmeros (naturales, fraccionarios o decimales) que tengan progresin aritmtica o geomtrica, as como sucesiones especiales. Construccin de sucesiones a partir de la regularidad.1.1.1. Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales.

1.2.1. Resuelve problemas aditivos con nmeros fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

Problemas multiplicativos

Resolucin de problemas que impliquen calcular una fraccin de un nmero natural, usando la expresin a/b de n.1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir nmeros naturales empleando los algoritmos convencionales.

4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

EJE.- Forma espacio y medida

Figuras y cuerpos

Anticipacin y comprobacin de configuraciones geomtricas que permiten construir un cuerpo geomtrico.2.1.1. Explica las caractersticas de diferentes tipos de rectas, ngulos, polgonos y cuerpos geomtricos.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

Medida

Clculo de la longitud de una circunferencia mediante diversos procedimientos.

Clculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades.2.3.2. Usa frmulas para calcular permetros y reas de tringulos y cuadrilteros.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

EJE.- Manejo de la informacin

Proporcionalidad y funciones

Comparacin de razones del tipo por cada n, m, mediante diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresin del valor de la razn mediante un nmero de veces, una fraccin o un porcentaje.3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolucin de otros problemas, como la comparacin de razones.

2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Ingls, as como entre las unidades de ambos sistemas.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

Ciencias Naturales

Bloque IV. Por qu se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las transformaciones de energa hacen funcionar mquinas simples e instrumentos pticos que utilizamos diario y contribuyen a la exploracin del Universo*

Competencias que se favorecen: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

ESTNDARES QUE SE FAVORECENAPRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOS DISCIPLINARESSESIN

1. Conocimiento cientfico

1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, as como del calentamiento global.

1.9. Identifica algunos efectos de la interaccin de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.

1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energa.

1.11. Describe la formacin de eclipses y algunas caractersticas del Sistema Solar y del Universo.

2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa

2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos pticos y elctricos, mquinas simples, materiales y la conservacin de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfaccin de necesidades.

2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energa trmica y elctrica, as como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.

3. Habilidades asociadas a la ciencia

3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta informacin como parte de una investigacin cientfica.

3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigacin cientfica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hiptesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.

3.4. Explica cmo las conclusiones de una investigacin cientfica son consistentes con los datos y evidencias.

3.5. Disea, construye y evala dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales.

3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas simblicas, como los esquemas, grficas y exposiciones, as como las tecnologas de la comunicacin y la informacin.

4. Actitudes asociadas a la ciencia4.2. Valora el conocimiento cientfico y sus enfoques para investigar y explicar los fenmenos y procesos naturales.

4.3. Manifiesta disposicin y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

4.8. Manifiesta disposicin para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades. Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento bsico de las mquinas simples y las ventajas de su uso. Efecto de la fuerza en el funcionamiento de las mquinas simples: palanca, polea y plano inclinado.Fuerza y mquinas simples

Palanca, polea y plano inclinado.

Aprovechamiento de las mquinas simples en la vida cotidiana.Mquinas simples en la vida cotidiana

Argumenta la importancia de los instrumentos pticos en la investigacin cientfica y en las actividades cotidianas. Uso de los instrumentos pticos lupa, anteojos, binoculares, microscopios y telescopios en algunas actividades cotidianas y en la investigacin cientfica.Instrumentos pticos

Instrumentos pticos ms utilizados.

Uso de los instrumentos pticos.

Alcances y limitaciones de los instrumentos pticos.Para qu nos sirven los instrumentos pticos?

Compara la formacin de imgenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos pticos. Relacin de la reflexin y refraccin de la luz con la formacin de imgenes en espejos y lentes.Reflexin y refraccin de la luz.

Aparatos que funcionan a partir de la reflexin y refraccin de la luz.

Funcionamiento de algunos instrumentos pticos por medio de la formacin de imgenes en objetos e instrumentos con espejos y lentes.Instrumentos pticos que utilizan espejos y lentes.

Describe diversas manifestaciones de energa: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el entorno. Manifestaciones de la energa: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad.La energa

La energa en la vida cotidiana

Cmo puedo producir energa?

Transformaciones de la energa en el entorno.La transformacin de la energa.

Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energa en las actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente Fuentes alternativas de energa: Sol, viento, mareas y geotermia.Fuentes de energa.

Fuentes alternativas de energa.

La importancia de las fuentes alternativas de energa.

Ventajas y desventajas del aprovechamiento de fuentes alternativas de energa.El aprovechamiento de las fuentes alternativas de energa.

Describe los componentes bsicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo tcnico en su conocimiento. Componentes bsicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satlites y cometas, y sus caractersticas: forma, ubicacin y tamao.Cmo est formado nuestro Universo?

Aportacin del desarrollo tcnico para el conocimiento del Universo: telescopios, observatorios, estaciones y sondas espaciales.Cmo conocemos el universo?

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.Preguntas opcionales:

Cmo construir un periscopio con materiales sencillos?

Cmo construir un juguete que funcione con energa elica?Planeacin del proyecto

Realizacin del proyecto

Presentacin del proyecto

Habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica

Bsqueda, seleccin y comunicacin de informacin.

Uso y construccin de modelos.

Formulacin de preguntas e hiptesis.

Anlisis e interpretacin de datos.

Observacin, medicin y registro. Comparacin, contrastacin y clasificacin.

Establecimiento de relacin entre datos, causas, efectos y variables.

Elaboracin de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.

Diseo experimental, planeacin, desarrollo y evaluacin de investigaciones.

Manejo de materiales y realizacin de montajes.

Actitudes y valores

Relacionados con la ciencia escolar

Curiosidad e inters por conocer y explicar el mundo.

Honestidad al manejar y comunicar informacin respecto a fenmenos y procesos naturales estudiados.

Disposicin para el trabajo colaborativo.

Vinculados a la promocin de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad Autonoma para la toma de decisiones.

Responsabilidad y compromiso. Capacidad de accin y participacin.

Respeto por la biodiversidad.

Hacia la ciencia y la tecnologa Reconocimiento de la ciencia y la tecnologa como actividades de construccin colectiva.

Reconocimiento de la bsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, as como de sus alcances y limitaciones.

Reconocimiento de que la ciencia y la tecnologa aplican diversas formas de proceder.

Valoracin de las aportaciones en la comprensin del mundo y la satisfaccin de necesidades, as como de sus riesgos.

GeografaBloque IV. La economa mundial

Eje temtico: Componentes econmicosCompetencia que se favorece: Reflexin de las diferencias socioeconmicas

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Relaciona procesos de produccin, transformacin y comercializacin de diferentes productos en el mundo. Procesos de produccin y transformacin de diferentes productos en el mundo, en relacin con los espacios donde se realizan.Procesos de produccin y transformacin de diferentes productos en el mundo, en relacin con los espacios donde se realizan.

Procesos de comercializacin en las ciudades.Procesos de comercializacin en las ciudades.

Compara la produccin y la comercializacin de productos en diferentes pases del mundo. Pases que se especializan en la produccin agrcola, ganadera, forestal y pesquera en el mundo.Pases que se especializan en la produccin agrcola, ganadera, forestal y pesquera en el mundo.

Pases que destacan en la produccin de minerales, energticos e industrial en el mundo.Pases que destacan en la produccin de minerales, energticos e industrial en el mundo.

Pases que destacan en el comercio internacional.Pases que destacan en el comercio internacional.

Distingue diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes pases del mundo. Necesidades bsicas de la poblacin.Necesidades bsicas de la poblacin.

Consumo responsable y consumismo.Consumo responsable y consumismo.

Condiciones sociales, econmicas y culturales de pases representativos que inciden en las diferencias en el consumo.Condiciones sociales, econmicas y culturales de pases representativos que inciden en las diferencias en el consumo.

Reconoce diferencias socioeconmicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Condiciones socioeconmicas: PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud.Condiciones socioeconmicas: PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud.

Diferencias entre pases representativos del mundo en el PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud.Diferencias entre pases representativos del mundo en el PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud.

Relaciona procesos de produccin, transformacin y comercializacin de diferentes productos en el mundo.

Compara la produccin y la comercializacin de productos en diferentes pases del mundo.

Distingue diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes pases del mundo.

Reconoce diferencias socioeconmicas en el mundo a partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud.Procesos de produccin y transformacin de diferentes productos en el mundo, en relacin con los espacios donde se realizan.

Procesos de comercializacin en las ciudades.

Pases que se especializan en la produccin agrcola, ganadera, forestal y pesquera en el mundo.

Pases que destacan en la produccin de minerales, energticos e industrial en el mundo.

Pases que destacan en el comercio internacional.

Necesidades bsicas de la poblacin.

Consumo responsable y consumismo.

Condiciones sociales, econmicas y culturales de pases representativos que inciden en las diferencias en el consumo.Organiza tu trabajo.

Qu presentaras?

Investiga y arma

Presentacin de tu trabajo

Historia

Bloque IV. La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta poca

Competencia que se favorece: Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESION

Seala la duracin y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV aplicando el trmino siglo y las ubica espacialmente.Ubicacin temporal y espacial de la Edad Media en Europa y las culturas que se desarrollan en Oriente.La Edad Media

Explica las causas y consecuencias de la cada del Imperio romano de Occidente.Las invasiones brbaras y la disolucin del Imperio romano. El nacimiento de los reinos brbaros.La cada del Imperio Romano de Occidente

Los pueblos brbaros

Analiza los rasgos de la organizacin social, forma de gobierno, economa y religin en las sociedades feudales.La vida en Europa durante la Edad Media: El feudalismo, seores, vasallos y la monarqua feudal. La actividad econmica. La importancia de la Iglesia.Feudalismo

La economa en el feudalismo

La iglesia en el feudalismo

Identifica las caractersticas econmicas y polticas del Imperio bizantino y su importancia para la difusin de la cultura entre Oriente y Occidente.El Imperio bizantino: La iglesia y la cultura bizantina. Las Cruzadas.El imperio bizantino

Distingue la importancia de las Cruzadas para el desarrollo del comercio y el intercambio cultural entre Europa y Asia.Las Cruzadas

Seala el origen, las caractersticas y la expansin de la civilizacin islmica.El islam y la expansin musulmana: Mahoma y el nacimiento del islam.El Islam

Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo v al xv y sus aportaciones al mundo.India, China y Japn del siglo v al xv.Oriente en la Edad Media

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Los tiempos de peste.

El papel de los musulmanes en el conocimiento y la difusin de la cultura.Epidemias en la Edad Media

La herencia de los musulmanes

Formacin Cvica y ticaBloque IV. Los pilares del gobierno democrtico

Competencias que se favorecen: Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensin y aprecio por la democracia

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde como integrante de una colectividad.En qu asuntos de inters pblico pueden involucrarse los ciudadanos. De qu manera nuestras leyes respaldan la accin de la ciudadana en la vida del pas. Qu responsabilidades y derechos tienen los ciudadanos. Cmo nos preparamos para participar como ciudadanos responsables. Por qu es importante que la ciudadana se informe para tomar decisiones colectivas.Normas y acuerdos democrticos.

Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia y promueve su cumplimiento.Cul es la importancia de que existan normas y leyes para todas las actividades de la vida civil y poltica. Por qu debemos interesarnos en conocer y respetar nuestras leyes. Qu ocurre cuando las leyes no son respetadas por los ciudadanos y las autoridades. Qu consecuencias tiene la violacin de una norma o una ley. De qu manera podemos contribuir para que las leyes sean respetadas.Incumplimiento de normas y leyes.

Valora las fortalezas de un gobierno democrtico.Cules son las caractersticas de un gobierno democrtico. Qu papel tiene la ciudadana en un sistema poltico democrtico. Qu se entiende por Divisin de Poderes. Qu funcin desempea dicha divisin. Cmo regulan los derechos humanos el papel de la autoridad. Cmo influye en el gobierno la participacin ciudadana legalmente aceptada. Qu importancia tiene la participacin ciudadana en la vida democrtica de un pas.Gobierno democrtico

Participacin ciudadana en la democrtica.

Por qu las autoridades democrticas deben rendir cuentas de las acciones que realizan. A quin deben rendir cuentas los servidores pblicos. Qu instituciones y mecanismos existen para solicitar informacin a las autoridades sobre las acciones que realizan. Respecto a qu tipo de informacin pueden tener acceso los ciudadanos.Conocer acciones del gobierno.

Por qu los ciudadanos tienen derecho a saber de las acciones de los servidores pblicos. Cul es la responsabilidad de los ciudadanos respecto a regular las acciones de las autoridades que los representan.Derecho de conocer acciones del gobierno.

Explica los mecanismos de participacin ciudadana que fortalecen la vida democrtica.Qu obras para el beneficio colectivo se han realizado recientemente en la localidad. Quines estn de acuerdo con las decisiones que ha tomado la autoridad. Cmo puede participar la ciudadana con la autoridad para tomar las mejores decisiones. Qu mecanismos existen en las sociedades democrticas para fortalecer la relacin entre la autoridad y la ciudadana.Beneficios colectivos.

Educacin ArtsticaCompetencias que se favorecen: Artstica y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio artstico mexicano. Observacin de imgenes que se consideren patrimonio artstico.Patrimonio artstico.

Reinterpretacin plstica de una imagen artstica del patrimonio cultural mexicano (pinturas, fotografas y grabados, entre otras).Interpretacin de imgenes artsticas mexicanas.

Investigacin de manifestaciones culturales y artsticas como elementos que favorecen la construccin de identidad.

Discusin acerca de las formas para conservar y difundir el patrimonio artstico de su regin.

Interpreta libremente un baile popular mexicano o latinoamericano. Seleccin de un baile popular mexicano o latinoamericano a partir de sus caractersticas.Baile popular mexicano

Ejecucin libre de un baile popular integrando los elementos que lo caracterizan.Construccin de baile popular mexicano.

Indagacin sobre los bailes populares que se bailan actualmente o en alguna otra poca en su comunidad.

Integra los valores rtmicos de blanca y redonda para la creacin y ejecucin de acompaamientos en canciones escritas en el comps de 4/4. Identificacin grfica y auditiva de los valores y silencios de blanca y redonda.Ritmos con silencios de blanca y redonda.

Distincin de diferentes ejemplos rtmicos donde se grafiquen los valores y silencios de blanca y redonda en combinacin con negras, silencios de negra y corcheas.

Ejecucin grupal de Acompaamientos rtmicos sobre canciones escritas en comps de 4/4 combinando todos los valores rtmicos aprendidos.Compases de 4/4 en canciones escritas.

Creacin de registros grficos de los ritmos creados y ejecucin de los mismos en diferentes velocidades.

Exposicin de ideas creativas para la construccin y ejecucin de los acompaamientos rtmicos.

Reconoce la importancia del espacio en una obra teatral y lo representa mediante la construccin de la escenografa. Clasificacin de los componentes de una puesta en escena para recrear una atmsfera mediante la escenografa, utilizando objetos y elementos cotidianos.Puesta en escena.

Elaboracin de diferentes escenarios, utilizando bocetos para representar una misma situacin, considerando elementos que apoyen la iluminacin del espacio y la musicalizacin.Bocetos de diferentes escenarios.

Reflexin acerca de los lugares de su comunidad que son representativos como escenarios de algn suceso relevante y cmo han cambiado con el tiempo.

8