68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

26
1 TITULO: “DE QUE FORMA LA VOTACION ELECTRONICA, FACILITA EL CONTEO DE LOS VOTOS EMITIDOS EN LAS ELECCIONES REGIONALES MUNICIPALES EN LA REGION ANCASH EN ELAÑO 2010” NOMBRES DE LOS AUTORES: _ Fernández Asencios Walter _Ocaña Villarreal Marx _Vargas Gonzales Daniel TIPO DE INFORME: TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Huaraz 30 de agosto de 2010.

Transcript of 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

Page 1: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

1

TITULO:

“DE QUE FORMA LA VOTACION ELECTRONICA, FACILITA EL CONTEO DE

LOS VOTOS EMITIDOS EN LAS ELECCIONES REGIONALES MUNICIPALES

EN LA REGION ANCASH EN ELAÑO 2010”

NOMBRES DE LOS AUTORES:

_ Fernández Asencios Walter

_Ocaña Villarreal Marx

_Vargas Gonzales Daniel

TIPO DE INFORME:

TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA.

Huaraz 30 de agosto de 2010.

Page 2: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

2

INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………................................ 4

1.1. DESCRIPCION EMPIRICA DEL PROBLEMA………………………………….4

1.1.1. VOTO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL……………………………………..4

1.1.2. VOTO ELECTRÓNICO NACIONAL……………………………………….5

1.1.3. VOTO ELECTRÓNICO EN HUARAZ……………………………………...6

1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA ……………………………………………6

1.3 .OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ……………………………………...........7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ………………….............................................7

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………..7

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION………………………………………7

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………............................8

2.2. MARCO TEORICO……………………………………………………………...9

2.2.1. ¿QUE ES EL VOTO?..................................................................................9

2.2.2. ¿QUE ES CONFIANZA?...........................................................................9

2.2.3. ¿QUE ES VELOCIDAD?............................................................................10

2.2.4. ¿QUE ES LA HUELLA DACTILAR?.........................................................10

2.2.5. ¿QUE ES EXACTITUD?...........................................................................11

2.2.6. ¿QUE ES SEGURIDAD?..........................................................................11

2.2.7. ¿QUE ES UN PÁDRON ELECTORAL?..................................................12

2.2.8. ¿QUE ES INTERNET?..............................................................................12

2.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………12

III. HIPOTESIS Y VARIABLES………………………………………………..14

3.1 HIPOTESIS……………………………………………………………………....14

3.2 VARIABLES………………………………………………………………………14

3.2.1. DEFINICION DE LAS VARIBLES…………………………………………14

3.2.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………………...14

Page 3: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

3

3.2.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………………..14

3.2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES……………………………….15

VI.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…………………………………….17

4.1.- TI PO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………17

4.2.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………….18

4.3.- UNIVERSO………………………………………………………………..18

4.4.-POBLACION………………………………………………………………18

4.5.- MUESTRA…………………………………………………………………18

4.5.1.- TAMAÑO DE LA MUESTRA………………………………………..18

4.5.2.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA……………………………………18

4.6.- INTRUMENTOS DE RECOLECCION…………………………………..19

4.6.1.- DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS………………………………..19

4.6.2. VALIDACIÓN…………………………………………………………..19

V. - CONCLUCIONES……………………………………………………………..19

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………20

VII.- PRESUPUESTO………………………………………………………………21

VIII.- CRONOGRAMA………………………………………………………………22

IX.- ANEXO………………………………………………………………………….23

Page 4: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

4

Page 5: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION EMPIRICA DEL PROBLEMA

1.1.1.- Voto Electrónico Internacional:

Voto electrónico Los sistemas de voto electrónico han sido utilizados desde épocas tan

lejanas como los años 60. En dichos años, los sistemas de tarjeta perforada fueron

puestos en práctica, por primera vez, en el estado de Oregon, Estados Unidos. A pesar

de que generaron problemas desde los años 60, no fue sino hasta las elecciones de

noviembre del 2000 cuando la discusión sobre la exactitud de las "tarjetas perforadas"

tomó dimensión pública. Mientras que los sistemas de tarjetas perforadas continuaron

siendo utilizados, hicieron su debut en los años 70, los sistemas ópticos sensibles a las

marcas. Se creía por entonces que estas máquinas serían un gran avance para el proceso

de voto. Sin embargo, muchas de esas máquinas demostraron que sufrían de

importantes imperfecciones y sólo se logró cierta "madurez" con las de última

generación. Durante los años 80, diversos informes reseñaron la falta de exactitud en los

recuentos en elecciones realizadas con los sistemas de tarjetas perforadas, y existieron

importantes disputas (que llegaron a la Corte Suprema norteamericana) sobre las fallas

en el software de los sistemas de lectura ópticos. Es por ello que comenzaron a

plantearse serias preguntas sobre la exactitud en la tabulación de los votos y la

vulnerabilidad de los sistemas a la manipulación. A pesar de las disputas y dudas que

estos sistemas generaron en los años 80, los problemas con los sistemas de lectura

óptica fueron resolviéndose a medida que la tecnología avanzaba. Ya en los 90, los

sistemas de lectura óptica se habían convertido en una plataforma de recuento bastante

sólida, pero fueron perdiendo "mercado" frente a los nuevos sistemas de grabación

directa electrónica, con pantallas táctiles, teclados, e interfaces informáticas. Los

Page 6: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

6

sistemas de grabación directa electrónica (en inglés Direct Recording Electronic - DRE)

dependiendo de las características propias del sistema, poseen muchas ventajas frente a

los anteriores. En primer término, brindan la posibilidad de que el elector emita siempre

un voto válido, ya que la interfaz puede avisar o impedir que el voto sea inválido.

Además, los últimos sistemas, a través de la impresión un "comprobante" de voto,

permiten la verificación de los votos emitidos y el cambio del idioma en la interfaz. Sin

embargo, el problema de los DRE radica en que los electores deben "confiar"

completamente en el sistema de recuento y almacenamiento de los votos y los

vendedores tienden a utilizar software propietario. En ese punto, se platea una discusión

importante que, sin duda, tendrá importantes derivaciones en el futuro para nuestros

sistemas políticos. Existe lo que podríamos denominar una "tercera vía" en este debate:

las Electronic Voting Machines (máquinas de votación electrónicas) Indias. Estas

máquinas fueron utilizadas en la experiencia de voto electrónico más importante a la

fecha, donde votaron 650 millones de personas y están diseñadas a prueba de

alteraciones, su software está programado en Assembler y los componentes son

totalmente de producción nacional (India). Desde mi punto de vista, una opción que

merece algo más de estudio, sobre todo, en países de la región con altos niveles de

analfabetismo digital. Como siempre, espero sus comentarios e impresiones.

1.1.2. Voto Electrónico Nacional:

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) insistió en su pedido al Congreso

para que de luz verde a la norma que permitirá la implementación progresiva del voto

electrónico a partir de las elecciones de 2011.

El gerente de Organización Electoral y Coordinación Regional de la ONPE, Rubén

Durand, señaló que ya se realizaron pruebas de este sistema en las votaciones internas

Page 7: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

7

de diversos gremios profesionales, pero no puede ser implementado porque carece de un

reglamento. “Su aplicación es cuestión de tiempo. En las elecciones de 2011 podría

aplicarse en algunas jurisdicciones”, estimó.

La historia se remonta a octubre del año pasado cuando el Parlamento aprobó una ley

que autorizaba a la ONPE para que reglamente la aplicación de dicho mecanismo.

En noviembre, el Ejecutivo observó la autógrafa, cuestionando, entre otros puntos, que

se permita que la ONPE establezca “de manera autónoma” todos los procedimientos

para poner la marcha el voto electrónico. Un mes después, la Comisión de Constitución

acordó insistir en la propuesta, con el voto en contra de los apristas.

Ese texto, espera ser debatido ya ocho meses por el Pleno del Legislativo. Las ventajas

de este sistema son múltiples. Por ejemplo, no habría el voto nulo, el conteo sería más

rápido y, según los estudios, sería más sencillo de usar para las personas iletradas.

1.1.3. Voto Electrónico en Huaraz:

Todavía no se ha implementado debido a la falta de la tecnología adecuada y a la

capacitación del elector local.

1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA:

¿DE QUE FORMA LA VOTACION ELECTRONICA, FACILITA EL CONTEO DE

LOS VOTOS EMITIDOS EN LAS ELECCIONES REGIONALES MUNICIPALES

EN LA REGION ANCASH EN ELAÑO 2010?

Page 8: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

8

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Garantizar que la votación electrónica le permita al votante verificar la corrección del

almacenado y recuento de los votos por parte de la máquina.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

Asegurar que ni siquiera un fiscal electoral pueda rastrear algún voto. Sin embargo,

debe existir alguna forma, en el caso que el voto publicado no coincida con la elección

que hizo el votante frente a la máquina, de que éste pudiera demostrar el error cometido

sin comprometer el anonimato del sufragio.

Emitir los resultados de las elecciones con mayor rapidez y exactitud en la ciudad de

Huaraz en el año 2010.

Determinar el representante de que partido político fue elegido en las elecciones en la

ciudad de Huaraz en el año 2010.

Determinar con cuantos votos emitidos fue elegido el ganador de las elecciones.

Garantizar de que el voto emitido no podrá ser conocido en el futuro porque partido

político fue su preferencia.

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Las elecciones constituyen una pieza fundamental en el funcionamiento de la

democracia. Desde la aceptación del carácter popular de la soberanía y ante la necesidad

práctica de ejercer el poder a través de representantes, la elección de estos por la

comunidad constituye un acto que da sentido y define el carácter democrático del

Page 9: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

9

sistema. En el modelo ideal de democracia representativa se produciría una plasmación

idéntica de los intereses y demandas de los ciudadanos en los diversos órganos de

poder. El proceso electoral es el instrumento que debe garantizar la máxima

concordancia entre estas posiciones - los gobernantes/representantes y los

gobernados/representados - como si se tratase de un muestreo. El objetivo básico debe

residir en que la selección realizada conduzca a una acción de gobierno coherente con

las voluntades reales de aquellos que ostentan la soberanía (1) dando lugar también a la

legitimidad que una transferencia de poder como esta requiere. Las elecciones van a

condicionar pues el carácter democrático del sistema. Y de la misma forma, el carácter

democrático del sistema debe condicionar y garantizar un funcionamiento del proceso

electoral conforme a estos objetivos a través de una serie de principios que afectaran a

su diseño y desarrollo. Actualmente, el derecho electoral de cualquier Estado

democrático contempla la celebración de elecciones competitivas mediante el sufragio

universal, libre, igual, secreto y directo.

II. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

“El voto electrónico facilita el conteo de los votos emitidos en las elecciones realzadas

en la región Ancash en el año 2010”

Autores:

Fernández Asencios Walter

Ocaña Villarreal Marx

Vargas Gonzales Daniel

Page 10: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

10

2.2. MARCO TEORICO

El voto electrónico consiste en la emisión de votos por medios electrónicos en

contraposición de los medios tradicionales como son el voto presencial en papel y el

voto por correo.

Voto electrónico (también conocido como e-voto) es una expresión que comprende

varios tipos de votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos como

medios electrónicos de contar los votos

2.2.1. ¿QUE ES EL VOTO?

El voto es un derecho que toda persona natural o jurídica de un país posee, en cual elige

democráticamente su representante.

“El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación

puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal

y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos”.1

2.2.2. ¿QUE ES CONFIANZA?

Es la credibilidad que se otorga a un sistema que opera exitosamente en un ambiente

específico.

“El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto grado de

seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente específico

durante un cierto período” 2

1 http://www.banrepcultural.org /blaavirtual/.../poli/poli83.htm

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Confianza

Page 11: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

11

2.2.3. ¿QUE ES VELOCIDAD?

Es el grado de eficiencia con el que se realiza un proceso para cumplir los objetivos.

“La velocidad mediante la cual se puede desarrollar determinada tarea no es igual en

todas las personas; existen los que son muy veloces, mientras que otros se desempeñan

para el mismo hecho de manera "cansina". Esto demuestra que existen factores

determinantes de la velocidad, factores que posibilitan por un lado personas de alto

nivel de rendimiento en esta capacidad mientras que otros están muy alejados de estas

performances

Entre ambos extremos se presenta una elevada gama de valores. Pasemos a analizar

cuáles son los factores que posibilitan o limitan a la velocidad.3

2.2.4. ¿QUE ES LA HUELLA DACTILAR?

Es un identificador único propiamente de una persona la cual es servicial para

corroborar la autenticidad de su identidad.

“Es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares.

Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de

substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del

3 http://es.wikipedia.org/wiki/velocidad

Page 12: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

12

soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una

característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas”4

2.2.5. ¿QUE ES EXACTITUD?

Hace referencia a la precisión con la que se realiza cierta actividad o proceso en un

determinado parámetro.

“Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de

una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de

la variabilidad de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de

ella.”5

2.2.6. ¿QUE ES SEGURIDAD?

Es la garantía de bienestar que nos ofrece dicho proceso. Sin correr ningún riesgo de

inestabilidad.

“El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se

puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo

o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo

a la que haga referencia”6.

4 wikipedia.org/wiki/Huella_dactilar

5 http://es.wikipedia.org/wiki/exactitud

6 http://es.wikipedia.org/wiki/seguridad-(concepto)

Page 13: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

13

2.2.7. ¿QUE ES UN PÁDRON ELECTORAL?

Es una lista determinada donde se encuentran todos los nombres de los electores. De

una determinada población.

“El padrón Electoral es la relación de los ciudadanos hábiles para votar; se elabora sobre

la base del registro único de identificación de las personas; se mantiene y actualiza por

el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil según los cronogramas y

coordinaciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. (Art N° 196 Ley

26859.”7

2.2.8. ¿QUE ES INTERNET?

Es una herramienta virtual la cual es muy usada, donde se encuentra información de

todo tipo y del todo el mundo.

“Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan

la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la

componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial”.8

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Facilidad: Disposición para hacer una cosa sin gran trabajo. Ocasión propicia para

hacer algo.9

Secreto: Un secreto es la práctica de compartir información entre un grupo de personas,

en la que se esconde información a personas que no están en el grupo.10

7 www.reniec.gob.pe/actividades... electorales

8 www.monografias.com/computacion/internet

9 http://www.definicion.org/dicccionario/158

Page 14: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

14

Anonimato: El anonimato es el estado de una persona siendo anónima, es decir, que

la identidad de dicha persona es desconocida.11

Sencillez: La sencillez es esencial, sólo puede surgir cuando empezamos a comprender

el significado del conocimiento propio. 12

Costo: Se denomina 'coste' o costo al montante económico que representa la

fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio.13

Equidad: La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo

entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia

social.14

Integridad: La integridad no se mide por grados, o la tienes, o no la tienes. Es fácil

mostrar una conducta intachable cuando las luces están enfocadas sobre nosotros y los

demás nos están mirando.15

Confiabilidad: Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su

función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir también

como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por

un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.16

10

. http://es.wikipedia.org/wiki/secreto 11

http://es.wikipedia.org/wiki/anonimato 12

http://www.proyectopv.org/1-verdad/sencilles1.html 13

http://es.wikipedia.org/wiki/costo 14

http://www.misrespuestas.com/qeu-es-equidad 15

http://es.wikipedia.org/wiki/integridad.htm

16 http://www.monografias.com/confiabilidad

Page 15: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

15

lll. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPOTESIS

Las elecciones electorales se han visto afectadas en su eficiencia por motivos comunes

hasta hoy en día ,por ello como alternativa de soluciones emprendemos un estudio

acerca de los votos electrónicos con el fin optimizar el proceso y apoyar el déficit

electoral.

LA VOTACION ELECTRONICA, FACILITA EL CONTEO DE LOS VOTOS

EMITIDOS EN LAS ELECIONES REGIONALES Y MUNICIPALES EN LA

REGION ANCASH DEL AÑO 2010.

Agilizar el conteo delos votos en las elecciones electorales regionales y municipales en

región Ancash.

3.2 VARIABLES

3.2.1. DEFINICION DE LAS VARIBLES

3.2.1.1. Variable Independiente

La votación electrónica

3.2.1.2. Variable Dependiente

El conteo de los votos emitidos

Page 16: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

16

3.2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicadores Unidad de

Medida

Independiente

La votación

electrónica

Voto

electrónico es

una expresión

que comprende

varios tipos de

votación, que

abarca tanto

modos

electrónicos de

emitir votos

como medios

electrónicos de

contar los

votos.

Cualitativo por

que hace

referencia a la

decisión o

preferencia que

opta el elector

Lentitud en los

procesos

electorales.

Complejidad

para emitir el

voto.

Costo y tiempo

que se invierte

en los viajes

para emitir el

voto.

Requiere un

nivel de cultura

y escolaridad.

Base de datos.

Dependiente

El conteo de

los votos

emitidos

Se hace

referencia a la

contabilización

de los votos

emitidos por

los sufragantes

Cuantitativo

por que hace

referencia al

conteo de los

votos emitidos.

Dificultad para

contar los

votos.

Llenar los

registros de los

votos.

Software

utilizado.

Legitimidad y

seguridad.

Page 17: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

17

en los

procesos

electorales.

Demasiado

almacenamiento

de archivos en

papeles.

VI.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

4.1.- TI PO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1.- Tipo de investigación.

Descriptivo.

4.1.2.- Diseño de la investigación.

Cuasi experimental con un grupo de pre y post prueba. En este caso

de trabajará con un diseño de pre prueba y post prueba y un grupo de

control.

GE O1 X O2

GC O3 O 4

Donde:

GE = Grupo experimental

GC = Grupo de control

O = observaciones

X = Variable independiente

Page 18: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

18

4.2.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Cuantitativo.

4.3.- UNIVERSO

El departamento de Ancash

4.4.- POBLACION

La aplicación de los instrumentos de investigación se llevara a cabo en el departamento

de Ancash en personas mayores a 18 años sin importar sexo, condición económica,

color, religión. Por ser la población votante.

Mayores a 18 años 200

4.5.- MUESTRA

La muestra está compuesta por personas mayores a los 18 años de la región Ancash sin

tener en cuenta su condición económica, sexo, color, religión.

4.5.1.- TAMAÑO DE LA MUESTRA.

La cantidad de elementos que componen la muestra representativa estará

integrada por la mitad del total de la población más un elemento, así que los

integrantes de la muestran serán 101 personas mayores de 18 años.

4.5.2.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

De la población se ha tomado como criterio para la selección de la muestra por

conveniencia

Mayores a 18 años 101

Page 19: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

19

4.6.- INTRUMENTOS DE RECOLECCION.

4.6.1.- DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS.

Una encuesta de aplicación individual o múltiple, que estará constituida por:

5 preguntas con opción múltiple, con dos a cuatro

Ver anexo.

4.6.2. VALIDACIÓN.

4.6.2.1. A través de la estadística descriptiva, empleando datos, gráficos y

porcentajes.

4.6.2.2. Medir la rapidez de la votación.

4.6.2.3. Medir la rapidez del conteo de los votos emitidos.

4.6.2.4. La necesidad de reducir el tiempo demandado en conocer los resultados de

los comicios electorales.

V. - CONCLUCIONES.

La necesidad de reducir el tiempo demandado en conocer los resultados de los comicios

condujo a la incorporación de las tecnologías de información al acto de sufragio,

obteniendo como resultado, el denominado voto electrónico. El mismo puede

comprender las tareas de registro y verificación de la identidad del elector, la emisión

del voto, el recuento de votos y la transmisión de los resultados. Desde la aparición de

la primera máquina capaz de registrar y contabilizar los sufragios, surgieron demandas

que requerían soluciones inmediatas para no poner en riesgo la solemnidad del acto de

votación.

Page 20: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

20

En esta investigación los alumnos de la escuela de Ing. Sistemas e Informática de la

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Máyolo” de Huaraz, llega a la conclusión

que el voto electrónico facilita el conteo de los votos emitidos en las elecciones en la

ciudad de Huaraz, por ello conlleva a saber los resultados con mayor rapidez y exactitud

quien fue elegido el nuevo representante de la ciudad de Huaraz.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

La constitución política del Perú de 1993; editorial Navarrete. Edición 2

PAGINAS WEB.

www.eucybervote.org/articles/England_evoting.txt.

www.edemocracia.com.

http://www.edemocracia.com/eVoto/exp/eD-eVoto-EEUU-000.html.

http://www.monografias.com.

http://es.wikipedia.org/wiki/secreto

http://www.banrepcultural.org .html

Page 21: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

21

VII.- PRESUPUESTO.

Actividades Responsable Recursos

requeridos

Tiempo Costo

unitario

Nº de

unidades

Costo

total

Búsqueda de

información.

Investigador

principal.

1

4 meses. 350 1 350.00

Matariles

para las

sesiones.

Papel,

internet.

4.00 3 horas

de

internet.

12.00

Pruebas

objetivas

50 20 días 3.00 50 150.00

Movilidad 5 10 días 20 3 60.00

Digitadores 3 8 días 20.00 3 60.00

Impresión proyecto 20.00 3 60.00

Fondos

adicionales

2 20.00 3 60.00

Recreación 1 10 3 30.00

TOTAL 782.00

Page 22: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

22

VIII.- CRONOGRAMA.

AÑO- MES

SEMANAS

ACTIVIDADES

2010

JUNIO JULIO AGOST SEPT

1.- Elaboración Del plan de investigación X X X X

2.- Diseño y validación de las herramientas a

utilizar X X X X

3.- Recolección de datos X X

4.- Análisis de datos

5.- Contrastación de la hipótesis y formulación de

conclusiones X

6.- Elaboración del informe final X

7.- Corrección al informe final X

8.- Presentación y sustentación X

Page 23: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

23

IX.- ANEXO

ENCUESTA SOBRE EL VOTO ELCTRONICO

Apellidos y Nombres:

Fecha:

Cargo:

PREGUNTAS

1-¿Ud. sabe qué es el voto electrónico?

No

Ns/nc

2-¿Ud. Tiene conocimiento de que se están realizando experiencias

de voto electrónico ?

No

Ns/nc

3-¿Estaría a favor de la implementación del voto electrónico en reemplazo del

sistema tradicional (CON BOLETA)?

Sí, cuanto antes

Sí, pero más adelante

No

Ns/nc

4-¿Qué ventajas asocia a la utilización de voto electrónico?

Recuento de votos más rápido

Uso más frecuente para consultas

Ns/nc

5-¿Utilizaría el voto electrónico en elecciones regionales y municipales?

SI

NO

Page 24: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

24

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ESTADISTICOS

1-¿Ud. sabe qué es el voto electrónico?

2-¿Ud. Tiene conocimiento de que se están realizando experiencias

de voto electrónico ?

90

11

si

no

89%

11%

si no

Page 25: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

25

3-¿Estaría a favor de la implementación del voto electrónico en reemplazo del

sistema tradicional (CON BOLETA)?

4-¿Qué ventajas asocia a la utilización de voto electrónico?

si 89%

no 11%

si 89%

no 11%

Page 26: 68679324-Proyecto-Del-Voto-Electronico-Final.pdf

26

5-¿Utilizaría el voto electrónico en elecciones regionales y municipales?

si 89%

no 11%