658306G643m

download 658306G643m

of 83

Transcript of 658306G643m

  • 8/12/2019 658306G643m

    1/83

    1

    MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LA PLANTA PILOTO DEALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    CON BASE EN LA NORMA ISO 9001:2000

    BEATRIZ ELENA GONZALEZ MANJARRES

    LILIANA TORO OSORIO

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESPECIALIZACION EN GESTION DE CALIDAD Y NORMALIZACION TECNICA

    ARMENIA

    2009

  • 8/12/2019 658306G643m

    2/83

    2

    MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LA PLANTA PILOTO DEALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    CON BASE EN LA NORMA ISO 9001:2000

    BEATRIZ ELENA GONZALEZ MANJARRES

    LILIANA TORO OSORIO

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el ttulo de Especialista en

    Gestin de la Calidad y Normalizacin Tcnica

    Director

    Ingeniero John Edward Herrera Quintero

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESPECIALIZACION EN GESTION DE CALIDAD Y NORMALIZACION TECNICA

    ARMENIA

    2009

  • 8/12/2019 658306G643m

    3/83

    3

    Nota de aceptacin:

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    Firma del presidente del jurado

    Firma del jurado

    Firma del jurado

    7/05/2009

  • 8/12/2019 658306G643m

    4/83

    4

    DEDICATORIA.

    A DIOS quien es mi gua espiritual y quien me da fuerza moral para luchar por mis

    logros y metas.

    A mi familia, en especial A mi esposo MIGUEL y a mis hijos, STEFANY y LUIS

    MIGUEL quienes son la fuente de inspiracin y motivo para salir adelante.

    A mi nieta SOFIA, quien ha sido mi alegra y fortaleza en mi diario vivir.

    LILIANA TORO OSORIO

  • 8/12/2019 658306G643m

    5/83

    5

    A DIOS quien es el motor de mi vida y la fuente espiritual que me gua hacia elbuen logro de mi quehacer cotidiano bendicindome todos los das.

    A todas las personas que componen mi clido hogar como lo son mi pap

    NICOLAS, mi mam REGINA, mi esposo JAVIER y el motivo de mi lucha y

    esfuerzo diario mi hija MARIA JOSE, pues ellos son lo ms importante mi alegra y

    mi razn de vivir.

    BEATRIZ ELENA GONZALEZ MANJARRES

  • 8/12/2019 658306G643m

    6/83

    6

    AGRADECIMIENTOS

    A los PROFESORES, quienes nos dieron la sabidura y conocimientos para

    culminar nuestros estudios.

    A JHON EDWAR HERRERA, quien fue nuestro asesor y gua para culminar con

    xitos las labores acadmicas.

    A los COMPAEROS de la especializacin, quienes nos brindaron su amistad y

    colaboracin en toda esta etapa.

    A la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA quien facilito los medios necesarios

    para realizar la especializacin.

    A las OFICINAS DE CONTROL INTERNO y PLANEACION FISICA de laUniversidad del Quindo, quienes aportaron documentos para la elaboracin este

    trabajo.

  • 8/12/2019 658306G643m

    7/83

    7

    RESUMEN

    Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripcin

    detallada de actividades y funciones que se deben seguir en una unidad

    administrativa buscando siempre la prestacin de un mejor servicio.

    Es por ello, que este manual contiene la informacin sobre las funciones y

    procedimientos que son necesarios e importantes para el mejoramiento continuo

    en los procesos que son llevados a cabo en las Plantas Piloto de Alimentos de la

    Universidad del Quindo, logrando as ser cada da ms competitivos y mejorar de

    forma organizada un entorno que apunte a la calidad del buen servicio y el buen

    desempeo de los funcionarios.

    Al igual se incluye entre otros aspectos, los puestos o unidades administrativas

    que intervienen, precisando su responsabilidad y participacin las cuales suelen

    contener informacin, ejemplos de formularios, autorizaciones para el personal,mquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueden ayudar al

    correcto desarrollo de las actividades dentro de la Organizacin.

    Adems en este Manual se encuentra registrada y transmitida sin distorsin la

    informacin bsica referente al funcionamiento de todas las reas de la Planta

    Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindo, lo cual permite facilitar las

    labores de auditora, la evaluacin, control interno y su vigilancia, la conciencia enlos empleados y en sus jefes que el trabajo se est realizando o no

    adecuadamente.

    Palabra Claves: Manual de funciones, Manual de procedimientos y procesos,

    Planta Piloto.

  • 8/12/2019 658306G643m

    8/83

    8

    ABSTRACT

    A procedures manual is the document that contains detailed descriptions ofactivities and functions to be followed in an administrative always looking toprovide a better service.

    For that reason, this manual contains information on the functions and proceduresthat are necessary and important for the continuous improvement in processes thatare carried out in the Pilot Food Plant of the University of Quindio, thus beingincreasingly competitive and improve in an organized manner in an environment

    that points to the quality of good service and good performance of officials.

    Just include among other things, posts, or administrative unit involved, specifyingtheir responsibility and involvement which often contain information, sample forms,authorizations for personnel, machinery or office equipment used and any otherinformation that can help the correct development of activities within theOrganization.

    Also in this Handbook is recorded and transmitted without distorting the basicinformation concerning the operation of all areas of the Pilot Food Plant of theUniversity of Quindio, which facilitates the work of audit, evaluation, internal control

    and monitoring The awareness among employees and in their heads that work wasbeing done properly or not.

    Keyword: operation manual, manual of procedures and processes, pilot plant.

  • 8/12/2019 658306G643m

    9/83

    9

    CONTENIDO

    Pag

    INTRODUCCION 14

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 15

    1.1 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 15

    1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 16

    1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 16

    2. DELIMITACION 17

    3. OBJETIVOS 18

    3.1. OBJETIVO GENERAL 18

    3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

    4. JUSTIFICACION 19

    5. MARCO REFERENCIAL 21

    5.1. MARCO TEORICO 21

    5.2. MARCO CONCEPTUAL 285.3. MARCO LEGAL 32

    5.4. MARCO SITUACIONAL 44

    5.4.1 Marco Estratgico de la Organizacin 44

    5.4.2 Organigramas 47

    5.4.3. Ubicacin de la Planta 50

    5.4.4 Resea Histrica 51

    5.4.5 Servicios 546 DISEO METODOLOGICO 55

    6.1. TIPO DE INVESTIGACION 55

    6.4 FASES DE LA INVESTIGACION 56

    6.5 POBLACION Y MUESTRA 57

    6.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION OPERACIONALIZADAS 57

    7 PRESENTACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION 59

  • 8/12/2019 658306G643m

    10/83

    10

    7.1. CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS 59

    7.1.1 Procesos existentes en la Planta 597.1.2 Procedimientos existente en la Planta 59

    7.2 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD APLICABLES

    AL MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LA PLANTA

    PILOTO

    60

    7.2.1 Requisitos generales 60

    7.2.2 Requisitos de la documentacin 61

    7.3. DETERMINACIN DE LOS PROCESOS 64

    7.4. EVALUACI N DE DESEMPEO 65

    7.4.1 Razones para evaluar el desempeo 65

    7.4.2 Pasos en la Evaluacin 66

    7.4.3 Definir el desempeo 67

    7.4.4 Mtodos de evaluacin 67

    7.4.5 Como realizar la evaluacin 67

    7.5. DISEO DEL MANUAL DE FUNCIONES 68

    7.5.1 PRESENTACI N DEL MANUAL DE FUNCIONES 687.5.2 PRESENTACI N DE LOS PROCEDIMIENTOS 68

    7.5.2.1 Normas de Higiene dentro de la Planta Piloto 68

    7.5.2.2 Productos Crnicos 69

    7.5.2.3 Productos Lcteos 69

    7.5.2.4 Productos Vegetales 69

    7.6. PROCEDIMIENTOS NORMATIZADOS DE LA PLANTA PILOTO 69

    7.7. FORMATOS UTILIZADOS EN LA PLANTA PILOTO 708. GLOSARIO 71

    9. CONCLUSIONES 76

    10. RECOMENDACIONES 78

    11. BIBLIOGRAFIA 80

    12. ANEXOS 82

    ANEXO A. MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS 83

  • 8/12/2019 658306G643m

    11/83

    11

    ANEXO B. MAPA Y CARACTERIZACIN DE LOS PROCESOS DE LA

    PLANTA PILOTO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 167ANEXO C. FORMATOS APLICABLES A LA PLANTA PILOTO 175

    ANEXO D. MATRICES DEL SISTEMA DE GESTI N DE LA CALIDAD 240

  • 8/12/2019 658306G643m

    12/83

    12

    LISTA DE TABLAS

    Pg

    TABLA 1. Variables de la Investigacin 57

  • 8/12/2019 658306G643m

    13/83

    13

    LISTA DE FIGURAS

    Pg

    FIGURA 1. Organigrama de la Universidad del Quindo 48

    FIGURA 2. Organigrama de la Facultad de ciencias Agroindustriales 49

    FIGURA 3. Organigrama de la Planta Piloto 50

  • 8/12/2019 658306G643m

    14/83

    14

    INTRODUCCIN

    El conocimiento de las funciones y procedimientos a realizar por parte de un

    empleado en una organizacin es vital en el proceso de calidad que a largo plazo

    se ver reflejado en la satisfaccin tanto de los clientes internos como externos.

    Es por ello que surge el Manual de funciones y procedimientos, el cual debe ser

    bien diseado. Lo anterior implica tener claridad de todos y cada uno de los

    elementos que tienen que ver con la prestacin del servicio y/o realizacin del

    producto, de manera que sea fcil su entendimiento por todo el personal y adems

    contenga los requerimientos tanto de procesos como del personal, entindase

    formacin acadmica, experiencia laboral y capacidades personales; este debe

    ser de conocimiento pblico y estar disponible para ser consultado en cualquier

    momento.

    Uno de los objetivos del Manual consiste en buscar el equilibrio y la armona deltrabajador con la competitividad de la empresa, por lo que es vital encontrar un

    acoplamiento ptimo entre empleado y puesto de trabajo.

    Este trabajo pretende dar a conocer un Manual de Funciones y Procedimientos en

    la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindo que conlleven al

    mejoramiento del Sistema de Gestin de la Calidad basado en la Norma ISO

    9001:2000 ya que para la Planta es de gran importancia tenerlo bien establecido,logrando as la ptima prestacin de los servicios en las reas de: crnicos,

    lcteos y vegetales.

  • 8/12/2019 658306G643m

    15/83

    15

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

    La Planta Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindo carece de un manual

    de funciones y procedimientos que pueda servir de gua a los empleados para

    cumplir con las funciones asignadas en cada rea de manera ordenada y

    sistemtica, que tambin sirva para desarrollar programas de capacitacin, guas

    de trabajo, perfil profesional (educacin, formacin, habilidades, experiencia),

    empalme, organizacin del trabajo, programas de mejoramiento y formacin, y a

    travs de este poder detectar las irregularidades que se puedan presentar en la

    ejecucin de las diferentes actividades que a diario se realizan en esta

    dependencia, con el fin de brindar servicios de ptima calidad a sus clientes de

    manera eficiente y eficaz.

    El manual se convierte en una herramienta indispensable para la ejecucin ymejoramiento continuo de las actividades realizadas y as poder cumplir con los

    objetivos y metas propuestas por la Universidad del Quindo. Tambin es de gran

    utilidad para los empleados que hacen parte de la Planta Piloto de Alimentos pues

    en la actualidad se presentan de manera verbal todas las actividades a realizar, lo

    cual no ha permitido evaluar el desempeo de los empleados, si se est

    cumpliendo a cabalidad con lo estipulado o se estn omitiendo acciones; de dicho

    anlisis se podr realizar los correctivos necesarios si fuese el caso para unmejoramiento del procedimiento.

    Esta rea tan importante de servicio a la comunidad por parte de la Universidad

    del Quindo est pasando por uno de sus mejores momentos, por lo que es

    necesario que sus funcionarios presten la mayor atencin posible en el

    mejoramiento de la organizacin interna para que se vea reflejado en la imagen y

  • 8/12/2019 658306G643m

    16/83

    16

    servicios para sus clientes, y sea un aspecto de fortaleza que genere nuevos

    clientes que puedan adherir a los servicios de transformacin que presta la planta.

    El manual de funciones y de procedimientos que se menciona a continuacin

    puede servir como apoyo a la planta piloto en el proceso de induccin a los

    puestos de trabajo minimizando costos, reduciendo riesgos y asegurando la

    calidad.

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

    Cmo construir el Manual de Funciones y Procedimientos de La Planta Piloto de

    Alimentos de la Universidad del Quindo con base Decreto 3075/97 e ISO

    9001:2000, que cumpla con los requisitos de un Sistema de Gestin de la

    Calidad?

    1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

    Cmo identificar los procesos de la planta Piloto de Alimentos de la Universidad

    del Quindo para construir un manual de funciones y procedimientos?

    Cmo determinar los procesos de la planta Piloto de Alimentos de la Universidad

    del Quindo en la construccin de un manual de funciones y procedimientos?

    Cmo identificar los cargos, funciones y responsabilidades de los procesos de laPlanta Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindo para la construccin de

    un manual de funciones y procedimientos?

  • 8/12/2019 658306G643m

    17/83

    17

    2. DELIMITACION

    El trabajo de grado se desarrolla en la Planta Piloto de Alimentos, adscrita a la

    facultad de ciencias agroindustriales de la Universidad del Quindo, ubicada en la

    ciudad de Armenia, durante los meses de Julio de 2008 a Diciembre de 2008.

  • 8/12/2019 658306G643m

    18/83

    18

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Elaborar el manual de Funciones y Procedimientos para Planta Piloto de

    Alimentos de la Universidad del Quindo, que cumpla con los requisitos de un

    Sistema de Gestin de la Calidad con base en el Decreto 3075/97 e ISO

    9001:2000.

    3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar los procesos existentes en la Planta Piloto de Alimentos de la

    Universidad del Quindo.

    Determinar los procesos y procedimientos necesarios para la Planta Piloto de

    Alimentos de la Universidad del Quindo.

    Determinar los cargos, funciones y responsabilidades en cada uno de los

    procesos de la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindo.

  • 8/12/2019 658306G643m

    19/83

  • 8/12/2019 658306G643m

    20/83

    20

    en cualquier organizacin, como la Universidad del Quindo; razn por la cual, se

    hace necesario construirlo con estudios tcnicos, metodologas unificadas,coherentes y sencillas para elaborarlo con la participacin de quienes los utilizan

    en su trabajo cotidiano.

    El establecimiento y estandarizacin de procedimientos hace ms viable el

    control, puesto que en ellos quedan claramente sealadas las verificaciones que

    se deben hacer para cada una de las actividades que desarrollan los funcionarios,

    as, disminuir y eliminar las brechas que puedan surgir entre la administracin y

    los empleados de la planta piloto.

    De acuerdo con lo anterior, este documento ser objeto de mejoramiento continuo,

    razn por la cual, en la facultad de ciencias agroindustriales ser muy bien

    recibido, ya que se le estarn haciendo aportes para que las personas interesadas

    lo estudien y lo apliquen.

  • 8/12/2019 658306G643m

    21/83

    21

    5. MARCO REFERENCIAL

    5.1 MARCO TEORICO

    El ser humano es un ser social por naturaleza y no vive aislado, sino en una

    continua interaccin con sus semejantes. Debido a sus limitaciones individuales,

    los seres humanos tienen que cooperar unos con otros, y deben conformar

    organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que no podran alcanzar

    mediante el esfuerzo individual1.

    5.5.1 Sistema de Gestin de la Calidad

    Un sistema de gestin de la calidad es la forma en la que una empresa o

    institucin dirige y controla todas las actividades que estn asociadas a la calidad.

    Las partes que componen el sistema de gestin son:

    1. Estructura organizativa: departamento de calidad o responsable de la

    direccin de la organizacin.

    2. Cmo se planifica la calidad.

    3. Los procesos de la organizacin.

    4. Recursos que la organizacin aplica a la calidad.

    5. Documentacinque se utiliza.

    1CHIAVENATO, Idalberto. Administracion de recursos humanos. Ed. Mc Graw Hill, Bogot: 2004.pg 7

  • 8/12/2019 658306G643m

    22/83

    22

    Una empresa que tenga implantado un sistema de gestin de la calidad, es

    aquella que gestiona la calidad de sus productos y servicios de una formaordenada, planificada y controlada.

    Las ventajas de implantar un sistema de gestin de la calidad son las siguientes:

    Aumento de beneficios.

    Aumento del nmero de clientes.

    Motivacin del personal.

    Fidelidad de los clientes.

    Organizacin del trabajo.

    Mejora de las relaciones con los clientes.

    Reduccin de costos debidos a la mala calidad.

    Aumento de la cuota de mercado.

    No solamente que el sistema de gestin de calidad tiene estos beneficios si no

    que tambin comprende cinco procedimientos obligatorios, que deben ser

    conocidos e implementados por los funcionarios y contratistas de la entidad.

    Elaboracin y control de documentos: Mediante este procedimiento se

    establecen los lineamientos para definir la presentacin, redaccin, codificacin,

    control y manejo de toda la base documental (procedimientos e instructivos) del

    Sistema de Gestin de Calidad.

    Elaboracin y control de registros: Su objetivo es establecer los mecanismos de

    control de registros para el Sistema de Gestin de Calidad (registro es la evidencia

    de actividades desempeadas.)

  • 8/12/2019 658306G643m

    23/83

    23

    Acciones preventivas y correctivas: Se deben determinar acciones para

    eliminar las causas de las No conformidades potenciales o reales y evitar quevuelvan a ocurrir.

    Tratamiento a reportes de producto y/o servicio no conforme: Con este

    procedimiento se identifican, analizan y controlan las No conformidades que se

    presenten en un producto o en un servicio por parte de la entidad, y se define su

    tratamiento.

    Auditoras Internas del Sistema de Gestin de Calidad : A travs de ellas se

    evala el Sistema de Gestin de Calidad mediante un cronograma previamente

    planificado, con el fin de obtener evidencias del cumplimiento de las polticas,

    procedimientos y dems requisitos del Sistema.

    Ahora podemos revisar que beneficios externos e internos nos puede traer un

    Sistema de Gestin de Calidad, por ejemplo podemos observar en la parte

    externa:

    Mayor satisfaccin de los ciudadanos y la comunidad en general.

    Consolidacin de buenas relaciones con los ciudadanos, instituciones y

    proveedores.

    Mejor percepcin por parte de los ciudadanos e instituciones del mismo sector

    sobre la calidad de la atencin ofrecida por la entidad.

    Reconocimiento de la comunidad nacional e internacional por el proceso de

    Gestin de Calidad asumido por la institucin.

    Y por otra parte los beneficios internos de un Sistema de Gestin de Calidad son:

  • 8/12/2019 658306G643m

    24/83

    24

    Eficiencia y eficacia en las labores diarias.

    Reduccin de costos. Mayor conciencia sobre el mejoramiento continuo.

    Uso de documentacin sobre procedimientos slidos.

    Preservacin del conocimiento.

    Cambio cultural organizacional positivo y mejores relaciones de trabajo.

    Mayor capacidad de anlisis sobre procesos y procedimientos.

    5.1.2. Manual de Funciones.

    Es un instrumento de administracin de personal a travs del cual se establecen

    las funciones y las competencias laborales de los empleos que conforman la

    planta de personal de la empresa y los requerimientos exigidos para el

    desempeo de los mismos. Se constituye en el soporte tcnico que justifica y da

    sentido a la existencia de los cargos en una entidad u organismo.

    El Manual de Funciones y de Competencias Laborales, se orienta al logro de los

    siguientes propsitos:

    Instrumentar la marcha de procesos administrativos tales como: Seleccin de

    personal, induccin de nuevos funcionarios, capacitacin y entrenamientos en

    los puestos de trabajo y evaluacin del desempeo.

    Generar en los miembros de la organizacin el compromiso con el desempeo

    eficiente de los empleos, entregndoles la informacin bsica sobre losmismos.

    Proporcionar informacin de soporte para la planeacin e implementacin de

    medidas de mejoramiento y modernizacin administrativa, as como para

    efectuar estudios de cargos de trabajo.

  • 8/12/2019 658306G643m

    25/83

    25

    Facilitar el establecimiento de parmetros de eficiencia y criterios de

    autocontrol.

    Es por eso que las organizaciones avanzadas buscan equilibrar la armona del

    trabajador con la competitividad de la empresa, por lo que, encontrar un

    acoplamiento ptimo entre empleado y puesto de trabajo es un objetivo que debe

    ser establecido desde el principio.

    5.1.3. Manual de Procesos y Procedimientos

    El manual de procesos y procedimientos es mas importante de lo que aparenta

    ser, ya que no es simplemente una recopilacin de procesos, sino tambin incluye

    una serie de estamentos, polticas, normas y condiciones que permiten el correcto

    funcionamiento de la empresa. Los manuales de procedimientos, son comparables

    con la constitucin poltica de nuestra patria, ya que al igual que en esta, el

    manual de procedimientos rene la normas bsicas (y no tan bsicas) defuncionamiento de la empresa, es decir el reglamento, las condiciones, normas,

    sanciones, polticas y todo aquello en lo que se basa la gestin de la organizacin.

    Es muy posible que una empresa en donde no se aplique correctamente (o para

    nada) el uso de los manuales de procesos y procedimientos, se presentarn

    seguramente uno o varios sntomas mencionados aqu como los ms comunes:

    Confusin en las responsabilidades:

    Al no existir una definicin y delimitacinclara de las responsabilidades de cada departamento, no enfrentaremos a serios

    problemas de abuso de autoridad, irresponsabilidad e inclusive hostilidad entre

    departamentos y trabajadores, ya que si no hay nada definido, todo el mundo

    buscar el mximo de provecho con el mnimo esfuerzo (simulacin de trabajo por

    ejemplo) y al momento de reclamos por incompetencia, todo el mundo le echar

    la culpa al vecino.

  • 8/12/2019 658306G643m

    26/83

    26

    No hay normas establecidas:Lo cual representa una grave desventaja en el uso

    de la autoridad frente a la incompetencia o irresponsabilidad de los trabajadores.Por ejemplo, el trabajador que llegue tarde, y si en el reglamento no especifica la

    hora de la llegada y la sancin por retrasos, el funcionario seguramente alegar

    falta de reglas, y dir que el no saba.

    No hay un control eficaz de las actividades: El manual de procedimientos

    permite controlar de manera gil todos los procesos y procedimientos que se

    llevan a cabo en la empresa, lo cual facilita la toma de correctivos en el momento

    de presentarse una falla, porque enumera uno a uno los pasos que se realizan, lo

    cual simplifica al mximo el proceso de bsqueda del factor deficiente (el que

    causa la falla) y corregirlo. Cuando este no es aplicado, los procesos son vistos

    como un solo paso, y si algo sale mal seguramente deber optarse por cambiar

    todo el proceso.

    No hay un procedimiento establecido:Podramos referirnos a la administracin

    cientfica de Taylor que en resumidas cuentas dice que al analizar el proceso de

    produccin y aplicar la administracin cientfica, se puede obtener el mximo de

    bienestar. Al no existir un procedimiento pre-establecido, (es decir al concepto de

    cada trabajador) habr un gran desperdicio de recursos (unos trabajadores usarn

    demasiados y otros muy pocos) y una gran deficiencia en cuanto a efectividad (los

    distintos mtodos utilizados por cada trabajador pueden no ser los ms efectivos).

    5.1.4.Diseo de Trabajo y de Puestos

    El diseo de trabajo se refiere a la manera en que los empleados se organizan en

    unidades formales e informales, como departamentos y equipos asignando

    responsabilidades y tareas a las personas. Tanto el diseo de trabajos como el de

    puestos son vitales para la eficacia de la organizacin y la satisfaccin laboral y

    personal. Por desgracia, a menudo los directivos no entienden las necesidades de

  • 8/12/2019 658306G643m

    27/83

    27

    los empleados. Un estudio de investigacin descubri que las cinco necesidades

    ms importantes de los empleados en el lugar de trabajo son (1) trabajointeresante, (2) reconocimiento, (3) sentirse dentro delas cosas, (4) seguridad y

    (5) pago. Sin embargo, los directivos crean que el pago ocupaba el primer lugar.

    Muchas empresas entienden que la mejor manera de influir en la satisfaccin

    laboral y motivar a los trabajadores es hacer que los trabajos ofrezcan mayores

    satisfacciones, lo que puede implicar la introduccin de variaciones en los

    trabajos, que destacan la importancia y el significado del trabajo, ofrecer mayor

    autonoma y autoridad, proporciona una retroalimentacin significativa.2

    5.1.5. Anlisis de Cargos

    Se define el anlisis de cargos como: el proceso de obtener, analizar y registrar

    informaciones relacionadas con los cargos. El anlisis estudia y determina los

    requisitos calificativos, las responsabilidades que le ataan y las condiciones

    exigidas por el cargo para su correcto desempeo.

    El anlisis de puestos es conocer todas y cada una de las tareas que ha de llevar

    a cabo una persona en un puesto de trabajo, as como los requerimientos mnimos

    para ocupar el mismo, para que sea desempeado en forma eficaz.

    En general, la descripcin del cargo presenta el contenido de ste de manera

    impersonal, y las especificaciones suministran la percepcin que tiene la

    organizacin respecto de las caractersticas humanas que se requieren paraejecutar el trabajo, expresadas en trminos de educacin, experiencia, iniciativa,

    etc. Es preciso sealar que en la descripcin de puestos debe plasmarse no lo que

    se hace; ya que lo que se est haciendo puede que sea errneo y requiera una

    2EVANS R., James y LINSAY M., William. Administracin y control de la calidad, 6 thed. Mxico:

    Internacional Thomson Editores S.A, 2005, p.273-274.

  • 8/12/2019 658306G643m

    28/83

    28

    revisin; por eso, la descripcin del puesto debe estar enfocada al puesto ideal y

    no a lo que realiza el ocupante.

    La evaluacin del desempeo es una apariencia sistemtica del comportamiento

    de las personas en los cargos que ocupan, en algunas empresas esta evaluacin

    puede estar a cargo del superior directo, del propio empleado o incluso de un

    comit de evaluacin del desempeo3.

    5.2 MARCO CONCEPTUAL

    En este marco trataremos varios conceptos como lo es:

    5.2.1. Proceso

    Conjunto de fases o eventos organizados, para lograr resultados predeterminados

    y reproducibles, los cuales implcitamente se relacionan con los principios de

    divisin del trabajo; desarrollan funciones homogneas y definidas, las cualesexigen precisin en las responsabilidades que deban reflejarse en la estructura

    orgnica.

    5.2.2. Procedimientos

    Mdulos homogneos que especifican y detallan un proceso. Dicho de otra forma,

    es el conjunto de actividades o pasos que determinan un proceso.

    3CHIAVENATO, Idalberto, Administracin de Recursos Humanos quinta edicin, Mc Graw Hill,Bogot: 2004. Pg. 392.

  • 8/12/2019 658306G643m

    29/83

    29

    5.2.3. Competencias laborales

    Se refieren a un nuevo concepto en la administracin pblica, que se define como

    la capacidad de una persona para desempearse, en diferentes contextos y con

    base en los requerimientos de calidad y de resultados esperados en el sector

    pblico, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que est determinada

    por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que

    debe poseer y demostrar el empleado pblico.4

    5.2.4. Educacin

    Se refiere a la educacin formal bsica que debe cumplir cada cargo de la

    organizacin.

    5.2.5. Formacin

    Acto o proceso de brindar o recibir instruccin en una destreza en particular,

    profesin, ocupacin, etc., se refiere a la educacin adicional para cumplir el

    cargo, ya sea a travs de la experiencia o mediante cursos de educacin

    continuada.

    5.2.6. Experiencia

    Conocimiento prctico con hechos o eventos, considerado como fuente de

    conocimiento; se pueden utilizar los mismos trminos de la entidades estatales

    con los cuales se otorgan los puntajes para la participacin en los diferentes

    4UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS. Manual de procesos yprocedimientos acadmicos. Bogot: 2004.

  • 8/12/2019 658306G643m

    30/83

    30

    concursos. Puede definirse esta experiencia como general y especfica, para el

    desarrollo de las funciones por desempear en el cargo.5

    5.2.7. Habilidad

    Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo

    determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto

    en la habilidad, se considera que sta se ha logrado a pesar de que este objetivo

    se haya conseguido de una forma poco depurada y econmica.

    La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposicin para

    negociar y conseguir los objetivos a travs de unos hechos en relacin con las

    personas, bien a ttulo individual o bien en grupo.

    5.2.8. Actitud

    Como el vnculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y laaccin que realizar en el presente y en el futuro. La actitud frente a la vida est

    relacionada con la visin que tengamos del mundo que nos rodea. De ah aquello

    de que lo que influye en cada uno de nosotros depende de la opinin que

    tengamos de los hechos antes que de los hechos mismos.

    La actitud proviene esencialmente de la informacin que llevamos grabada en

    nuestra mente. De ah que nuestra actitud cambiar si tambin lo hacen nuestrasopiniones y nuestras creencias. Ya que es posible hablar del conocimiento o de

    las creencias dominantes en un grupo social, es posible tambin considerar la

    existencia de una actitud asociada al grupo.

    5CAICEDO N., Nydia e ISAZA L., Jorge. ISO 9001 En Empresas de Ingeniera Civil. Bogot:

    ICONTEC, 2007.

  • 8/12/2019 658306G643m

    31/83

    31

    5.2.9. Eficacia

    La eficacia, est definida en trminos del grado en que el proceso logra sus

    objetivos en un periodo determinado de tiempo, sin reparar en la magnitud de los

    recursos aplicados.

    5.2.10. Eficiencia

    En este contexto debe entenderse la eficiencia como larelacin entre los costos

    de los insumos aplicados y los productos o servicios obtenidos por el proceso.

    5.2.11. Indicador de Gestin

    Un indicador de gestin, se define como una expresin que permite observar los

    cambios de un conjunto de variables discriminadas en los objetivos. Este tipo de

    indicador controla el cumplimiento de los objetivos peridicos.

    5.2.12. Manuales

    Documento que tiene por objeto definir, unificar, sistematizar y racionalizar la

    aplicacin de polticas, normas, procedimientos y mtodos de trabajo relacionados

    con una actividad tcnica o administrativa especfica. Se constituye en un

    instrumento de gestin y facilita el registro de tecnologas utilizadas por la Entidad.

    5.2.13. Insumos

    Informacin, datos o documentos necesarios para la realizacin del Proceso.

  • 8/12/2019 658306G643m

    32/83

    32

    5.2.14. Productos

    Es el resultado de las actividades de un proceso.

    5.2.15. Proveedores

    Personas que proporcionan elementos o informacin, es decir, los insumos.

    5.2.16. Requisitos

    Conjunto de caractersticas que debe tener el producto para satisfacer las

    necesidades y expectativas del cliente o usuario.6

    5.2.17. Mejora Continua.

    Es la Accin recurrente que aumenta la capacidad para cumplir los requisitos. El

    proceso mediante el cual se establecen objetivos y se localizan oportunidadespara la mejora es un proceso continuo a travs de la utilizacin de los resultados

    de las auditoras, el anlisis de los datos, las revisiones por la direccin u otros

    medios, y generalmente conduce a acciones correctivas y preventivas.7

    5.3. MARCO LEGAL

    5.3.1 Estatutos de la Universidad del Quindo

    La constitucin poltica de Colombia se ocupa de manera especial de la educacin

    por ser un servicio pblico y una funcin social esencial, definiendo para ella, entre

    6UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS, Op. cit.

    7http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%206/cap6_g.htm

  • 8/12/2019 658306G643m

    33/83

    33

    otros, principios fundamentales como el de la libertad de enseanza, aprendizaje,

    investigacin y ctedra, el derecho a la educacin y la autonoma universitaria.

    Establece exigencias ticas y pedaggicas a los docentes y garantiza la

    profesionalizacin de la actividad docente, teniendo en cuenta la formacin en el

    respeto a los derechos humanos, a la paz y la democracia; y en la practica del

    trabajo y la creacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la

    proteccin del ambiente.

    La educacin superior se rige por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley ya

    que debe velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor

    formacin moral, intelectual y fsica de los educandos.

    Por medio del cual se expide el estatuto general de la Universidad de Quindo, el

    Concejo Superior de la Universidad del Quindo, en ejercicio de sus facultades

    legales, estatutarias y especialmente las consagradas en el artculo 69 de la

    Constitucin Poltica de Colombia y en la Ley 30 de 1992.

    ARTCULO 3:

    La Universidad del Quindo como institucin del Estado se regir conforme al

    mandato constitucional y legal con aplicacin de los principios constitucionales de:

    normatividad, descentralizacin, autonoma, democracia, participacin, pluralismo

    y prevalencia del inters general.

    ARTCULO 4:A la comunidad universitaria conformada por sus estudiantes, docentes,

    administrativos y trabajadores oficiales se le respetarn los derechos

    constitucionales de reunin, manifestacin pblica y pacfica y libre asociacin. A

    cada uno de sus miembros, la institucin le garantiza los derechos de:

    participacin en las decisiones que los afectan, igualdad real y efectiva, libre

    desarrollo de la personalidad, debido proceso, participacin en la conformacin y

  • 8/12/2019 658306G643m

    34/83

    34

    ejercicio del poder poltico, formacin integral y recreacin, conforme la

    constitucin nacional y la ley.

    ARTCULO 5:

    La Universidad del Quindo en su calidad de Institucin de Educacin Superior

    conforme a la Constitucin y la Ley, garantizar la libertad de enseanza,

    aprendizaje y ctedra, fomentar prcticas democrticas para el aprendizaje de

    los principios y los valores de la participacin ciudadana. En sus programas, la

    enseanza estar a cargo de personas de reconocida idoneidad tica y

    pedaggica y garantizar la profesionalizacin y dignificacion de la actividad

    docente.

    ARTCULO 6:

    La Universidad del Quindo como responsable de la prestacin de un servicio

    pblico y en cumplimiento de su funcin social:

    Promover el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la tcnica

    y a los dems bienes y valores de la cultura.

    Formar en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. En

    la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico,

    tecnolgico y para la proteccin y sostenibilidad del medio ambiente.

    Fomentar la investigacin cientfica y ofrecer las condiciones adecuadas

    para su desarrollo.

    Establecer mecanismos que hagan posible el acceso de todas las personasaptas a la educacin superior.

    La funcin administrativa estar al servicio de los intereses generales y se

    desarrollar con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,

    economa, celeridad, imparcialidad, publicidad; mediante la descentralizacin,

    la delegacin y la desconcentracin de funciones. Tendr un control interno

    que se ejercer en los trminos que seale la ley.

  • 8/12/2019 658306G643m

    35/83

    35

    ARTCULO 7:La Universidad del Quindo, en uso de su autonoma:

    1. Se dar sus directivas.

    2. Se regir por sus propios estatutos y reglamentos internos, ajustados a las

    disposiciones de la constitucin, la ley bsica de la educacin y el rgimen

    especial para la educacin superior.

    3. Crear y desarrollar sus programas y expedir los correspondientes ttulos.

    4. Definir y organizar sus labores formativas, acadmicas, docentes,

    cientficas, culturales y de proyeccin social.

    5. Seleccionar, vincular y adoptar el rgimen de sus docentes, estudiantes,

    administrativos y trabajadores oficiales.

    6. Se organizar como ente universitario autnomo, con rgimen especial y

    vinculado al Ministerio de Educacin Nacional en lo que se refiere a las

    polticas y la planeacin del sector educativo.

    7. El carcter especial de su rgimen comprender, adems, la organizacin yeleccin de directivas.

    ARTCULO 8:

    La Universidad del Quindo, como miembro del Sistema Nacional de Informacin

    de la Educacin Superior, divulgar informacin para orientar a la comunidad

    sobre la calidad, cantidad y caractersticas de la institucin y de sus programas.

    ARTCULO 9:La Universidad del Quindo adelantar, permanentemente, procesos de auto

    evaluacin de todas sus actividades acadmicas y administrativas y proveer los

    mecanismos necesarios para que todos sus programas ingresen y permanezcan

    en el Sistema de Acreditacin de la Educacin Superior.

    ARTCULO 10:

  • 8/12/2019 658306G643m

    36/83

    36

    Como integrante del Sistema de Universidades del Estado, la Universidad del

    Quindo implementar mecanismos que faciliten la movilidad de estudiantes, dedocentes, la creacin o fusin de programas acadmicos y de investigacin

    conjunto con otras instituciones del sistema.

    ARTCULO 11:

    La Universidad del Quindo tendr siempre un PLAN DE DESARROLLO

    INSTITUCIONAL- PDI, que se elaborar y desarrollar considerando las

    estrategias de planeacin regional y nacional. Deber incluir la Misin y la Visin.

    Ser aprobado por el Consejo superior, por perodos de desarrollo.

    ARTICULO 12:

    PREVALENCIA DE LOS PRINCIPIOS.

    Los principios consignados en este Captulo sern normas rectoras para la

    interpretacin y aplicacin del presente Estatuto y de las dems disposiciones de

    la Universidad, y prevalecern sobre cualquier otra disposicin interna.

    Ahora hablaremos sobre la certificacin GP 1000 que permite a las entidades delEstado de la Rama Ejecutiva del Poder Pblico evaluar y dirigir el desempeo

    institucional en trminos de calidad y de satisfaccin social, de manera sistemtica

    y transparente.

    5.3.2. NTC-GP 1000.8

    Esta Norma de carcter pblico tiene los mismos lineamientos y parmetros de la

    Norma ISO 9001: 2000.

    A travs del Decreto 4110 de 2004, el gobierno nacional adopt la Norma Tcnica

    de Calidad en la Gestin Pblica NTCGP 1000:2004, mediante la cual se

    8http://procesos.univalle.edu.co/ntcgp_index.htm

  • 8/12/2019 658306G643m

    37/83

    37

    determinan las generalidades y los requisitos mnimos para establecer,

    documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestin de la Calidad. Estnorma es de obligatoria aplicacin y cumplimiento por parte de las entidades y

    organismos de la Rama Ejecutiva del Poder y de otras entidades prestadoras de

    servicios.

    Esta norma est dirigida a todas las entidades, y tiene como propsito mejorar su

    desempeo y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que

    respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes. Adems de incluir los

    requisitos de la norma ISO 9001:2000, aporta:

    Eficiencia y efectividad en todas las actuaciones.

    Mecanismos para comunicar a las partes interesadas sobre el desempeo de

    los procesos.

    Mapas de riesgos y puntos de control sobre los riesgos.

    Control de la prestacin de los servicios.

    Permite a las entidades del Estado demostrar que cumplen los requisitos de un

    sistema de gestin de la calidad, tal como lo exige la ley 872/2003.

    Facilita a las instituciones que cumplen la norma demostrar su mejora,

    desempeo y capacidad de proporcionar productos y servicios que responden

    a las necesidades y expectativas de sus clientes.

    Mejora la imagen de las entidades pblicas ante sus clientes-ciudadanos y

    entidades de control, por tener un sistema de gestin de la calidad certificado.

    Permite identificar mejoras con los constantes seguimientos por parte de

    ICONTEC, los cuales le permitirn a las instituciones ser ms eficaces,

    eficientes y efectivas en la prestacin de sus servicios.

    Permite a las entidades del Estado demostrar que cumplen los requisitos de un

    sistema de gestin de la calidad, tal como lo exige la ley 872/2003.

  • 8/12/2019 658306G643m

    38/83

    38

    Facilita a las instituciones que cumplen la norma demostrar su mejora,

    desempeo y capacidad de proporcionar productos y servicios que respondena las necesidades y expectativas de sus clientes.

    Mejora la imagen de las entidades pblicas ante sus clientes-ciudadanos y

    entidades de control, por tener un sistema de gestin de la calidad certificado.

    Permite identificar mejoras con los constantes seguimientos por parte de

    ICONTEC, los cuales le permitirn a las instituciones ser ms eficaces,

    eficientes y efectivas en la prestacin de sus servicios.

    5.3.3. DECRETO 3075 DE 19979

    Teniendo en cuenta lo establecido en el decreto 3075 de 1997, todos los

    establecimientos que fabriquen, procesen, preparen, envasen y expendan

    alimentos, para el consumo humano, debern cumplir entre otras los siguientes

    requisitos:

    Mantener instalaciones fsicas y sanitarias en perfectas condiciones de

    conservacin y aseo.

    Contar con suministro de agua potable en buena cantidad, continuidad y

    calidad.

    Disponer de sistemas adecuados para la recoleccin de residuos lquidos y

    slidos.

    9http://www.boyaca.gov.co/?idcategoria=3050

  • 8/12/2019 658306G643m

    39/83

    39

    Proporcionar al personal manipulador de alimentos indumentaria de color claro

    exclusivo para sus labores.

    Capacitar al personal nuevo y antiguo en prcticas higinicas en la

    manipulacin de alimentos. Para tal efecto las empresas debern contar con

    un programa de capacitacin especfico, dependiendo de sus propios

    requerimientos, el cual podr ser ejecutado por la misma empresa, por

    autoridades sanitarias o por personas naturales o jurdicas contratadas. En

    este ltimo caso las personas naturales o jurdicas requieren de unaautorizacin expedida por la autoridad sanitaria competente.

    Realizar reconocimiento mdico al personal nuevo antes de ingresar a trabajar

    y al personal antiguo por lo menos una vez al ao o cuando por razones

    clnicas y epidemiolgicas se considere necesario. El personal manipulador de

    alimentos no requiere carnet con excepcin del personal que trabaja en

    mataderos de animales de abasto pblico.

    Contar con su respectivo Plan de saneamiento el cual deber contemplar los

    siguientes programas: programa de limpieza y desinfeccin, programa de

    residuos slidos y programa de control de plagas.

    Implementar las buenas prcticas de manufactura debidamente soportadas.

    Todas las fbricas de alimentos deben contar con un sistema de control de

    aseguramiento de la calidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir

    todas las etapas de procesamiento del alimento, desde la obtencin de

    materias primas e insumos, hasta la distribucin de productos terminados,

  • 8/12/2019 658306G643m

    40/83

    40

    dentro del cual se debe contar con un plan de muestreo que ser ejecutado

    con su propio laboratorio, o en su defecto con un laboratorio externo.

    Todos los productos alimenticios deben cumplir con lo estipulado en la

    resolucin 005109 de 2005 sobre requisitos de rotulado.

    5.3.4. LEY 909 DEL 200410

    La Constitucin de 1991 dedic varios artculos a la regulacin del empleo pblico

    y especficamente a la carrera administrativa, consagrando:

    Artculo 125: los empleos de los rganos y entidades del Estado son de carrera,

    con las excepciones que seala la misma Constitucin y las que prevea la ley, y

    que el ingreso el ascenso y la permanencia se harn de manera exclusiva con

    base en el mrito, y el retiro se efectuar por calificacin no satisfactoria en el

    desempeo del empleo o por las dems causales que determine la ley.

    Artculo 130: Cre la Comisin Nacional del Servicio Civil con las funciones de

    administrar y vigilar la carrera.

    En desarrollo de estas normas constitucionales el legislador expidi La ley 27 de

    1992, con la cual se reactiv en las entidades del nivel nacional la carrera

    administrativa y la seleccin de los empleados a travs del sistema del mrito; elnivel territorial contaba por primera vez con un sistema tcnico de administracin

    de personal que le permita iniciar la organizacin del empleo pblico y la

    10http://www.universia.net.co/libro-abierto/ciencias-sociales-y-humanas/todo-sobre-la-ley-909-del-2004.html

  • 8/12/2019 658306G643m

    41/83

    41

    administracin de su talento humano; as mismo posibilit las inscripciones

    extraordinarias en la carrera administrativa.La inscripcin extraordinaria permita el ingreso automtico a la carrera

    administrativa de los funcionarios que reunieran dos condiciones: la primera, estar

    ocupando un cargo que la ley hubiera definido como de carrera y la segunda,

    acreditar los requisitos contemplados en la ley y en los respectivos decretos

    reglamentarios.

    La aplicacin de esta norma exiga de las entidades conformar sus estructuras

    organizacionales y elaborar las plantas de personal con criterios tcnicos y

    determinar funciones y requisitos a los diferentes empleos; no obstante, la falta de

    competencia tcnica de las entidades y la inexistencia de un sistema nico de

    nomenclatura, sumado al predominio de una cultura que privilegiaba los intereses

    particulares sobre el mrito, dificult la actualizacin de las entidades en estas

    herramientas de gestin organizacional y del recurso humano y la puesta en

    marcha de la carrera.

    Esta ley busc hacer ms operativa la accin de la Comisin Nacional del Servicio

    Civil, para lo cual modific su composicin y cre las Comisiones Departamentales

    y Distrital del Servicio Civil y ajust la clasificacin de los empleos de libre

    nombramiento y remocin a los distintos pronunciamientos de la Corte

    Constitucional.

    5.3.5. DECRETO LEY 1569 DE 1998

    En ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la

    Repblica por esta ley, se expidi el decreto Ley 1569 de 1998, que cre una

    nomenclatura nica de empleos para el nivel territorial y fij los requisitos para su

  • 8/12/2019 658306G643m

    42/83

    42

    desempeo. Con la expedicin de este decreto se logr un avance significativo en

    el manejo tcnico del recurso humano en ese nivel, ya que, de una parte, setermin con la dispersin que generaba el hecho de que cada ente territorial

    estableciera su propio sistema de nomenclatura, denominacin y requisitos, en

    muchos casos sin criterios tcnicos y, de otra parte, se posibilit la aplicacin de la

    carrera y la movilidad de empleados de un ente territorial a otro.

    5.3.6 DECRETO 770 DEL 2005

    Establece el sistema de funciones y de requisitos generales para los empleos

    pblicos correspondientes a los niveles jerrquicos pertenecientes a los

    organismos y entidades del Orden Nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004.

    Seala las entidades cobijadas, indica las funciones de los empleos segn el nivel

    jerrquico, el Gobierno Nacional determinar las competencias y los requisitos de

    los empleos de los distintos niveles jerrquicos, los requisitos adicionales de

    algunos empleos de naturaleza especial, equivalencias entre estudios y

    experiencia, disciplinas acadmicas, requisitos ya acreditados, compensacin derequisitos en casos excepcionales, obligatoriedad de las competencias laborales y

    requisitos para el ejercicio de los empleos y fija plazo de 12 meses, para que el

    Gobierno Nacional modifique las plantas de personal de los organismos y

    entidades a los cuales se aplica el presente decreto, para adecuar los empleos a

    la nueva nomenclatura y clasificacin. Establece las competencias laborales

    generales para los empleos pblicos de los distintos niveles jerrquicos de las

    entidades a las cuales se aplican los Decretos-ley 770 y 785 de 2005. Disponeque las entidades y organismos debern ajustar sus manuales especficos de

    funciones y requisitos, incluyendo: El contenido funcional de los empleos; las

    competencias comunes a los empleados pblicos y las comportamentales, de

    acuerdo con lo previsto en los artculos 7 y 8 de este decreto; las competencias

    funcionales; y los requisitos de estudio y experiencia de acuerdo con lo

    establecido en el decreto que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

  • 8/12/2019 658306G643m

    43/83

    43

    5.3.7. DECRETO 2539 DE 2005

    Establece las competencias laborales generales para los empleos pblicos de los

    distintos niveles jerrquicos de las entidades a las cuales se aplican los Decretos-

    ley 770 y 785 de 2005. Dispone que las entidades y organismos debern ajustar

    sus manuales especficos de funciones y requisitos, incluyendo: El contenido

    funcional de los empleos; las competencias comunes a los empleados pblicos y

    las comportamentales, de acuerdo con lo previsto en los artculos 7 y 8 de este

    decreto; las competencias funcionales; y los requisitos de estudio y experiencia de

    acuerdo con lo establecido en el decreto que para el efecto expida el Gobierno

    Nacional.

    5.3.8. DECRETO 2772 DE 2005

    Establece las funciones y requisitos generales para los diferentes empleos

    pblicos de los organismos y entidades del orden nacional. Seala los empleospblicos a los que se aplica, los factores y estudios para la determinacin de los

    requisitos, requisitos generales para el ejercicio de los empleos, equivalencias

    entre estudios y experiencia, manuales especficos de funciones y de requisitos y

    plazo para su expedicin.

    5.3.9. DECRETO 17025

    Esta norma hace referencia al manejo de Laboratorios, que para la realizacin deeste Manual no se tuvo en cuenta ya que los laboratorios de la Planta Piloto de

    Alimentos no cuentan con la certificacin para la prestacin de su servicio debido

    a la falta de recursos econmicos de la Universidad.

  • 8/12/2019 658306G643m

    44/83

    44

    5.4. MARCO SITUACIONAL

    5.4.1 Marco Estratgico de la Organizacin

    La Universidad del Quindo se ha propuesto una visin de futuro para ser

    alcanzada con la participacin de todos, cuyo eje central es la acreditacin de alta

    calidad de la educacin. Para posibilitar este propsito, se acudi a la tcnica de

    planificacin participativa Forjando Futuro.

    Los propsitos compartidos por los distintos estamentos y actores universitarios,

    integrando las visiones, aspiraciones y aportes de todos en una gran tarea:

    alcanzar la Universidad del Quindo que anhelamos, capaz de cumplir con los

    desafos, sueos y compromisos con la sociedad colombiana.

    Actualmente la universidad de Quindo se encuentra localizada en la carrera 15,

    calle 12 N Armenia-QuindoColombia.

  • 8/12/2019 658306G643m

    45/83

    45

    Se tomaron en cuenta la Misin y Visin de la Facultad de Ciencias

    Agroindustriales ya que la Planta Piloto de Alimentos est adscrita a esta Facultad:

    MISIN

    La Universidad del Quindo educa personas ntegras con capacidad de liderazgo,

    genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios

    pedaggicos y administrativos que garantizan la formacin integral, la

    consolidacin de grupos de investigacin y redes de cooperacin, la exploracin

    de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del

    desarrollo social, con equidad y mxima cobertura, en un proceso constante de

    mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonoma universitaria, con el

    objeto de obtener capacidad de cambio, una slida base de conocimiento

    cientfico, la consolidacin de la cultura y el desarrollo de competencias

    productivas y de gestin ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad

    de vida de la sociedad.

    VISIN

    La Universidad del Quindo en el ao 2015 ser reconocida internacionalmente

    como una institucin de alta calidad acadmica y excelencia en sus proyectos

    educativos, de investigacin y proyeccin social, para responder a los desafos,sueos y compromisos con la sociedad, en un ambiente democrtico,

    humanstico, cultural, esttico y cientfico de permanente dilogo social con los

    actores comprometidos con el desarrollo sostenible regional y nacional.

  • 8/12/2019 658306G643m

    46/83

    46

    OBJETIVOS

    1. Disponer de procesos administrativos que aseguren la efectividad institucional.

    2. Asegurar la confiabilidad y oportunidad de la informacin.

    3. Presupuesto de inversin priorizado con metodologa objetiva.

    4. Generar cultura de planeacin, ejecucin y verificacin permanente, orientada

    al logro de objetivos.

    5. Garantizar la calidad de los procesos.

    6. Implantar, mantener y mejorar el sistema de Gestin de Calidad.

    7. Respeto por parte de las directivas y funcionarios de los compromisos

    pactados y su puntualidad.

    8. Definir un modelo como competencias enfocado a mejorar el desempeo del

    personal.

    9. Contar con funcionarios que tengan habilidades en atencin al cliente.

    10. Incrementar la cobertura en los programas de bienestar.

    11. Ampliar las opciones de financiacin para el acceso a los servicios.

    12. Incrementar los servicios de proyeccin social y educacin continua.13. Establecer un sistema de calificacin y seguimiento a proveedores que

    permita evaluar la calidad de sus productos y servicios.

    POLTICA DE CALIDAD

    Como entidad de carcter pblico, brindamos servicios de educacin superiorfundamentados en el mejoramiento continuo de procesos administrativos que son

    integrales, confiables, oportunos y efectivos y que aportan al logro de la misin

    institucional, para lo cual contamos con procesos estructurados, imagen

    corporativa, canales de comunicacin efectivos, tecnologa, infraestructura

    adecuada, recursos econmicos, recursos de apoyo acadmicos y personal

    competente y comprometido, en un ambiente de respeto por las personas, de

  • 8/12/2019 658306G643m

    47/83

    47

    mejoramiento de su calidad laboral y de vida y regulados por la Constitucin, la ley

    y nuestros estatus, ejerciendo una autonoma responsable.

    5.4.2. ORGANIGRAMAS

    5.4.2.1. ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    A continuacin se presenta en la figura No 1 la distribucin y ordenamiento

    jerrquico del talento humano de la Institucin.

  • 8/12/2019 658306G643m

    48/83

    48

    FiguraNo1.

    OrganigramadelaUniversidaddelQuind

    o.

    Fuente:www.uniquindio.e

    du.co

  • 8/12/2019 658306G643m

    49/83

    49

    5.4.2.2. ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

    Figura No2. Organigrama de la Facultad de Ciencias Agroindustriales

  • 8/12/2019 658306G643m

    50/83

    50

    5.4.2.3. ORGANIGRAMA DE LA PLANTA PILOTO

    Figura No 3. Organigrama de la Planta Piloto

    5.4.3. Ubicacin de la Planta Piloto

    La planta piloto es una unidad centralizada en la que se integran tres reastecnolgicas: lcteos, crnicos y vegetales, con una unidad comn de servicio de

    apoyo tcnico, como lo es el laboratorio de anlisis microbiolgico y fsico-qumico.

    La planta piloto est ubicada en la universidad de Quindo en la facultad de

    Ciencias Agroindustriales.

  • 8/12/2019 658306G643m

    51/83

    51

    5.4.4. Resea Histrica

    La planta piloto de alimentos fue construida gracias al convenio No 0158 del 1 de

    Marzo de 1988, suscrito entre el Instituto Colombiana de Fomento a la Educacin

    Superior, el Servicio de Educacin a Distancia y el Banco Interamericano de

    Desarrollo, como apoyo tcnico y financiero para el desarrollo de la capacitacin

    docente, construccin de obras fsicas, adquisicin de equipos y en general el

    apoyo logstico que se necesitaba para el Programa de Tecnologa Agroindustrial

    y Tecnologa Qumica en Productos Vegetales, vienen funcionando desde el ao

    1.992 y ha participado de los proyectos de Incubadora de Empresas, ha apoyado

    a un buen nmero de microempresas y pequeas empresas del eje cafetero,

    adems de apoyar los procesos acadmicos de las Universidades de la Regin.

    La Planta Piloto atienden a la comunidad en tres renglones tecnolgicos: lcteos,

    crnicos y vegetales, con unidades de servicio de apoyo de los laboratorios de

    anlisis microbiolgico y fisicoqumico de alimentos. En el ao 2000 con la

    creacin de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, mediante el Acuerdo del

    Consejo Superior No 008 de Marzo, fue adscrita a dicha Facultad como un centro

    de apoyo a la academia. Es de destacar que para el I semestre de 2006, inicia

  • 8/12/2019 658306G643m

    52/83

    52

    labores el programa de Ingeniera de Alimentos, en la modalidad presencial, el

    cual tiene como uno de sus fundamentos para las prcticas de los Estudiantes,esta unidad.

    Este centro de apoyo acadmico brinda a la Comunidad Docente y Estudiantil la

    oportunidad de desarrollar proyectos de investigacin aplicada, de utilidad a la

    regin con la expectativa de que la Universidad del Quindo sea pionera en el

    desarrollo de nuevos procesos y productos agroindustriales.

    En los ltimos aos se han presentado diversos proyectos en los cuales, entre los

    que cabe destacar: Produccin Granja Bengala y Plantas Piloto de la Universidad

    del Quindo; Recuperacin y Mejoramiento de las reas Fsicas que Componen

    el Edificio de las Plantas Piloto de Alimentos de la Facultad de Ciencias

    Agroindustriales en la Universidad del Quindo, que Apoyen los Programas

    Acadmicos de Ingeniera de Alimentos, Tecnologa Agroindustrial y Agropecuaria

    y los Proyectos de Proyeccin Social en el rea de la Seguridad Alimentara;Recuperacin y Adquisicin de Equipos para las Plantas Piloto de Alimentos de la

    Facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindo; Diseo,

    Construccin, Dotacin y Puesta en marcha de un laboratorio de Bromatologa en

    la Facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindo, que

    Contribuya al desarrollo de los programas de Ingeniera de Alimentos, Tecnologa

    Agroindustrial y Agropecuaria y Tecnologa Qumica en Productos Vegetales y a la

    Ejecucin de Programas de Seguridad Alimentara y Comercio Exterior de la

    Regin del Eje Cafetero; Adquisicin de Tecnologa de Punta para las Plantas

    Piloto de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agroindustriales en la Universidad

    del Quindo; Diseo, Construccin y Puesta en Marcha de un Laboratorio de

    Metrologa en la Facultad de Ciencias Agroindustriales en la Universidad del

    Quindo.

  • 8/12/2019 658306G643m

    53/83

    53

    Adems, la Secretara de Salud de Armenia mediante las actas No 0218, 0219 y

    0220 del 30 de agosto de 2006, realiz visita de inspeccin sanitaria a fbrica dealimentos, dentro de las cuales establece una serie de recomendaciones para el

    mejoramiento fsico y tecnolgico de este centro, igualmente, el concepto para el

    otorgamiento de la licencia de funcionamiento es condicionado a las exigencias y

    se otorga un plazo de 30 das para su cumplimiento.

    Estn adscritas a la Facultad las siguientes unidades acadmicas:

    Tecnologa Agropecuaria

    Tecnologa Agroindustrial

    Tecnologa en Qumica de Productos Vegetales

    Ingeniera de Alimentos

    Estn adscritas a la Facultad las siguientes unidades de apoyo:

    Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

    Laboratorio de Anlisis Qumico de Suelos

    Laboratorio de Investigacin en Post-Cosecha

    Plantas Piloto de Alimentos

    Granja Experimental Bengala

    Finca La Aldana

    5.4.5. Servicios

    La Institucin ofrece al sector agroalimentario de la regin servicios en:

  • 8/12/2019 658306G643m

    54/83

    54

    Tecnologa de alimentos. Asesora.

    Desarrollo de nuevos productos.

    Diseo de plantas.

    Servicio de alquiler de equipos y planta fsica.

    Estandarizacin de formulaciones.

    Capacitacin continuada control de calidad.

    Pruebas microbiolgicas. Espacios para la investigacin, extensin y docencia en agro alimentos.

    Tambin podemos agregar a estos servicios de la planta piloto de alimentos:

    Docencia: Cursos no formales terico prcticos en procesos agroindustriales

    como la elaboracin de productos crnicos lcteos y vegetales.

    Investigacin: Diseo y ejecucin de proyectos bajo lneas de investigacin,

    acompaamiento de proyectos de investigacin de estudiantes.

    Extensin: venta de servicios como alquiler de plantas para procesos, venta de

    productos procesados y asesoras en alimentos.11

    11Universidad del Quindio. Planta piloto de alimentos[Armenia, Quindio] update sept. 23 de 2008. Cited sept 23 2008

    Available from world wide web: http// www.uniquindio.edu.co

  • 8/12/2019 658306G643m

    55/83

    55

    6. DISEO METODOLOGICO

    El proceso de construccin del manual de Funciones y procedimientos de la

    planta piloto de alimentos de la universidad del Quindo, utiliza una estructura

    metodolgica participativa que inicia con la identificacin del marco de referencia

    conceptual y normativa con base en el Decreto 3075/97 e ISO 9001:2000, seguida

    de la planeacin del estudio, diseo de instrumentos para recoleccin de datos,

    induccin, capacitacin y acompaamiento, anlisis de la informacin sobre los

    actuales procedimientos e instructivos que se desarrollan en la unidad de

    distribucin; Seguidamente, y con base en la dinmica que refleja la radiografa de

    la situacin actual, validar y proponer los cambios o mejoras.

    6.1 TIPO DE INVESTIGACION

    El tipo de estudio que se lleva a cabo para este proyecto es de carcter

    descriptivo, puesto que describe los manuales de funcin y de procedimiento de la

    planta piloto de alimentos de la Universidad del Quindo, para su ejecucin se

    tiene en cuenta las siguientes consideraciones:

    El conocimiento de los investigadores sobre la planta piloto de alimentos y sus

    procedimientos.

    La recoleccin de informacin que no est documentada y que es de

    conocimiento de los trabajadores de la planta piloto.

    Se buscar las relaciones que mas afectan y son de mayor peso en la

    construccin del manual de funciones y de procedimientos de la planta piloto.

  • 8/12/2019 658306G643m

    56/83

    56

    Las tcnicas para la recoleccin de la informacin sern las siguientes:

    Observacin directa

    Trabajo en equipo

    6.2 FASES DE LA INVESTIGACION

    Las etapas establecidas para el manual de funciones y de procedimientos de la

    Planta Piloto de alimentos de la Universidad del Quindo estn basadas en los

    requisitos del sistema de gestin de la calidad y el decreto 3075 de 1997, el cual

    implica llevar a cabo las siguientes actividades:

    Revisar la documentacin existente en la Planta Piloto.

    Observar los diferentes procedimientos que se realizan en la Planta Piloto. Contrastar las funciones documentadas con las planteadas con el trabajo el

    cual se base en la norma ISO 9001:2000.

    Construir la Caracterizacin de los procesos de la Planta Piloto con base en la

    norma ISO 9001:2000.

    Elaborar el manual de las funciones y competencias aplicables al Recurso

    humano de la Planta Piloto.

    Elaborar el manual de procedimientos de cada una de las reas que maneja la

    Planta Piloto (crnicos, vegetales y lcteos) con base en la norma ISO

    9001:2000.

    Realizar las conclusiones y las recomendaciones para que sean acogidas

    tenidas en cuenta por la direccin de la Universidad del Quindo.

  • 8/12/2019 658306G643m

    57/83

    57

    6.3. POBLACION Y MUESTRA

    Para esta investigacin se toma como poblacin la zona Planta Piloto de alimentos

    de la universidad del Quindo, ubicada en la facultad de Ciencias Agroindustriales,

    la cual est integrada por tres reas tecnolgicas: lcteos, crnicos y vegetales, y

    con sus respectivos funcionarios.

    6.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACION OPERACIONALIZADAS

    Tabla 1.Variables de la Investigacin.

    VARIABLE DEFINICIN DIMENSION INDICADOR INDICE

    Sistema de Gestin

    de Calidad

    Sistema de Gestin de

    Calidad Conjunto de

    elementos mutuamente

    relacionados o que actan

    entre s para establecer la

    poltica y objetivos para dirigiry controlar una organizacin

    con respecto a la calidad.

    Unidad de Gestin de

    Distribucin

    85% Cumplimiento de

    los requisitos de la

    Norma NTC GP

    1000:2004

    Documentacin

    Funciones: Representan las

    acciones realizadas por la

    empresa, la agrupacin de

    actividades afines, expresada

    en forma genrica, esto es,

    un bosquejo de las tareas

    realizadas por la empresa

    para alcanzar sus fines.

    Responsabilidad: obligacin

    del personal sin delegacin

    de responder por la ejecucin

    de las tareas asignadas.

    Tiene relacin con la

    capacidad de lograr los fines

    empleando los mejores

    medios posibles (eficiencia),

    para conseguir los resultados,

    un resultado determinado

    (eficacia).

    Funciones y

    responsabilidades

    85% de identificacin de

    funciones personal

    adscrito a la unidad de

    Gestin de Distribucin

  • 8/12/2019 658306G643m

    58/83

    58

    Funciones y

    competencias

    laborales

    Es el derecho de una persona

    a exigir de otra que cumpla

    con ciertos deberes. Se

    requiere explicita la autoridad

    ya que esta permite que los

    colaboradores la acepten. La

    autoridad es impersonal y se

    deriva del cargo y no de la

    persona.

    Autoridades

    85% de identificacin

    personal adscrito a la

    unidad de Gestin de

    Distribucin

    Documentacin

    Competencias: Es la

    capacidad que una persona

    posee para desempear una

    funcin productiva en

    escenarios laborales usando

    diferentes recursos, bajociertas condiciones, que

    aseguran la calidad en el

    logro de resultados.

    Actitudes y habilidades:

    Caractersticas biolgicas o

    aprendidas que permite a una

    persona hacer algo mental o

    fsico, laboralmente es la

    capacidad y potencialidad de

    la persona para llevar a

    acabo algo en determinado

    tipo de actividad.

    Competencias

    laborales

    85% de identificacin

    competencias por cago

    adscrito a la unidad de

    Gestin de Distribucin

    Procedimientos

    Proceso: Conjunto de

    actividades mutuamente

    relacionadas o que

    interactan, las cuales

    transforman elementos de

    entrada en resultados.

    Procedimiento e

    instructivos: Forma

    especificada para llevar a

    cabo una actividad o un

    proceso.

    Procedimiento e

    Instructivos y

    actividades

    85% de datos de la

    documentacin de los

    procedimientos e

    instructivos adscritos a

    la unidad de Gestin de

    Distribucin

    Documentacin

  • 8/12/2019 658306G643m

    59/83

    59

    7. PRESENTACION Y ANALISISDE LA INFORMACIN

    A continuacin se detallan los resultados obtenidos de la investigacin.

    7.1 CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS

    7.1.1. Los procesos existentes en la Planta

    Actualmente la Planta Piloto de alimentos de la universidad solo est prestando elservicio de alquiler para terceros o estudiantes, y algunas veces tambin presta el

    servicio para el apoyo docente, pero, no se est elaborando productos

    transformados propios, desde hace dos aos. La planta opera normalmente sus

    tres procesos de transformacin de alimentos que son: crnicos, lcteos y

    vegetales.

    7.1.2 Los procedimientos existentes en la Planta

    Actualmente la Planta Piloto maneja los siguientes procedimientos que cumplen

    con la normatividad de la norma ISO 9001:2000 y que reposan en una cartilla en

    las oficinas de la planta con el fin de orientar el buen funcionamiento, los

    procedimientos que se mencionan a continuacin son los que actualmente se

    manejan:

    - Procedimiento para la elaboracin de informes de gestin.

    - Procedimiento de entrega y recibo de materiales, equipos y espacio fsico

    para usuarios.

    - Procedimiento de induccin a nuevos usuarios de centros o laboratorios.

    - Procedimiento para limpieza y desinfeccin de zonas de almacenamiento.

    - Procedimiento para Limpieza y desinfeccin de equipos y utensilios.

  • 8/12/2019 658306G643m

    60/83

    60

    - Procedimiento para la entrega de materiales, equipos, reactivos y espacio

    fsico para prcticas de la universidad del Quindo.- Procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

    - Procedimiento para el seguimiento, control de uso y mantenimiento de

    espacios fsicos, maquinaria y equipos.

    Otros procedimientos que cumplen con los requisitos de la norma ISO 9001:2000

    y que se manejan solo cuando hay produccin son:

    - Procedimiento de entrega de productos para la venta.

    - Procedimiento para la venta de productos.

    - Procedimiento para la programacin de cursos de capacitacin con valor

    pecuniario.

    7.2 Requisitos del Sistema de Gestin de Calidad aplicables al manual defunciones y procedimientos de la planta piloto

    Para llevar a cabo un buen Sistema de gestin de la Calidad en la Planta Piloto de

    Alimentos de la Universidad del Quindo, se debe documentar e implementar los

    requisitos bsicos para poder establecer un buen Manual de Funciones y

    procedimientos basado en:

    7.2.1 (4.) Requisitos Generales.

    Caracterizacin de los procesos (Ver Anexo B)

  • 8/12/2019 658306G643m

    61/83

    61

    Evaluar los mtodos seguidos para los procesos que se realizan all con el fin

    de que estos sean eficaces y eficientes. Disponibilidad de documentacin para el buen seguimiento de los procesos.

    Llevar a cabo un control y verificacin de los procesos realizados.

    Implementar las acciones que sean necesarias para la mejora continua (ver

    anexo B)

    7.2.2 (4.2) Requisitos de la Documentacin.

    7.2.2.1. (4.2.1) Generalidades

    Llevar a cabo los registros de planificacin y control de los procesos y

    productos llevados a cabo en la Planta Piloto (Ver Anexo C).

    7.2.2.2. (4.2.3 4.2.4) Control de Documentos y Registros.

    Los documentos de los registros deben ser controlados de acuerdo a suscaractersticas y actualizacin para su fcil acceso y evidencia (Ver Anexo

    C).

    Buen manejo y control de la documentacin externa.

  • 8/12/2019 658306G643m

    62/83

    62

    7.2.2.3. (5.6) Revisin del Sistema de Gestin de la Calidad

    El Decano de la facultad de Ciencias Agroindustriales y el Jefe de la Planta Piloto

    de Alimentos est revisando de manera peridica los procesos y procedimientos

    llevados a cabo con el fin de verificar que estn cumpliendo con las normas y

    parmetros establecidos por la Planta para la elaboracin y procedimientos de los

    productos elaborados.

    7.2.2.4. (6) Gestin de los Recursos

    Para la Implementacin del Sistema de Gestin de Calidad, La Planta Piloto de

    Alimentos cuenta con:

    Profesionales capacitados para llevar a cabo un buen sistema de Gestinde Calidad.

    Un gran potencial humano competente y capacitado acorde con las

    actividades all realizadas.

    Infraestructura adecuada como: Edificio con gran espacio, tres reas

    tecnolgicas (Crnicos, Lcteos y Vegetales), Dos oficinas administrativas,

    Dos Aulas de estudio y capacitacin, para los procesos y procedimientos

    que all se llevan a cabo.

    Cada rea tecnolgica cuenta con sus respectivos Mquinas y Equipos

    acordes al proceso que en cada rea se realizan.

    Las reas de proceso cuentan con un espacio amplio lo cual es un

    ambiente propicio para las personas elaborar sus productos

  • 8/12/2019 658306G643m

    63/83

    63

    7.2.2.5. (7) Realizacin del Producto

    La planta Piloto de Alimentos cuenta con los siguientes registros de control:

    Del personal y de los productos que all se fabrican(Ver Anexo C)

    De las caractersticas y seguimiento de los productos obtenidos. (Ver Anexo

    B)

    De las capacitaciones que han requerido algunos empresarios para el

    mejoramiento de la calidad de sus productos y del equipo que se debe

    emplear.

    El control del seguimiento y la medicin de los productos que estn en

    proceso est a cargo de cada empresario.

    La proteccin y la conservacin del producto obtenido de una materia prima

    es responsabilidad del empresario.

    7.2.2.6. (8.5) Mejoras

    Antes de que una materia prima empiece su proceso de transformacin es

    necesario evaluar los parmetros y controles de calidad establecidos para el

    producto que se desea obtener, logrando as una mejora continua del proceso o

    procedimiento.

    En caso de no ser as, se rechaza el producto y se determinan las causas quepropiciaron la obtencin de un producto no conforme para volver a evaluar el

    procedimiento utilizado y hacer los correctivos y mejoras que se requieran.

    El control de los productos rechazados o no conformes los realiza el empresario

    como tal.

  • 8/12/2019 658306G643m

    64/83

    64

    7.3. DETERMINACIN DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

    NECESARIOS PARA LA PLATA PILOTO

    Se determin la estructura de procesos de la planta, con el fin de reconocer las

    actividades y sus interrelaciones y comprender las necesidades de recursos, por lo

    cual se estructura en macroprocesos estratgicosque son aquellos que facilitan

    la estructura organizativa necesaria para la direccin de la empresa; los

    macroprocesos Misionalesson Aquellos que suministran los recursos, realizan

    los controles, planean el SGC, fijan las polticas y toman las acciones preventivas

    y correctivas; y por ltimo los macroprocesos de apoyo que son aquellos

    procesos bsicos, inherentes al producto o servicio, guardan relacin directa con

    los clientes y generan negocio (Ventas, instalaciones, facturacin), proporcionado

    servicio a los clientes.

    De esta manera la planta piloto estructura sus procesos, la cual fueron

    caracterizados de la siguiente manera:

    Macroproceso estratgico:

    Administracin

    Gestin de la calidad

    Macroproceso misional:

    Preproduccin

    Produccin de alimentos

    Macroproceso de apoyo:

    Mantenimiento

    Gestin comercial

    Los macroprocesos fueron caracterizados teniendo en cuenta lo siguiente:

  • 8/12/2019 658306G643m

    65/83

    65

    - La descripcin de la interaccin de los procesos que se realiza a travs de ladefinicin de las entradas y salidas de cada proceso, quin entrega qu y a

    quin se le entrega el resultado de la ejecucin de la actividad. Esta

    interrelacin entre los procesos o auto organizacin existente entre los enlaces

    de los procesos, contribuye al equilibrio dinmico de la organizacin.

    - Se determinan los diferentes criterios de control de cada una de las actividades

    por desarrollar. Estos criterios de control estn relacionados con el momento

    en el cual debe ser realizada la actividad, para garantizar la armona de la

    organizacin en funcin de las necesidades de los otros procesos de la

    organizacin. Como resultado de la realizacin de las actividades

    determinadas en los procesos de la organizacin se establecen los registros

    que evidenciarn el cumplimiento de tales actividades.

    - Por ltimo se establecen, en cada uno de los procesos de la organizacin, los

    documentos de soporte para la ejecucin de las actividades; estos documentos

    de soporte estn relacionados con los mecanismos creados para atenuar o

    ampliar la complejidad del proceso, segn el caso.

    Se caracterizaron los procesos ms representativos de la Planta Piloto, teniendo

    en cuenta las reas que maneja. Los siguientes procesos caracterizados se

    encuentran en el Anexo B (Ver pgina) del manual de funciones y procedimientos.

    7.4. EVALUACIN DEL DESEMPEO

    El Recurso humano es el principal potencial con el que cuenta una empresa, y el

    que puede llevarla al xito o al fracaso.

    Evaluar el desempeo de los empleados es fundamental para establecer cunto

  • 8/12/2019 658306G643m

    66/83

    66

    contribuye cada persona al logro de los objetivos de la empresa, y es necesario

    para la toma de decisiones gerenciales tales como promocin, formacin,contratacin, despidos, aumentos de salario, entre otras.

    Evaluar el desempeo es una de las tareas ms delicadas e importantes. Hacerlo

    en forma justa, basado en estudios formales y no en apreciaciones subjetivas, es

    clave para la carrera de los empleados.

    Es decir, La evaluacin del desempeo , es un mtodo de retroalimentacin del

    comportamiento laboral que nos ayuda a tomar decisiones respecto al desarrollo,

    remuneracin, promocin y establecimiento del plan de carrera del trabajador.

    7.4.1. Razones para Evaluar el Desempeo

    En la Planta Piloto de Alimentos se debe evaluar el desempeo para:

    Ofrecer informacin con base en la cual pueden tomarse decisiones de

    desarrollo, remuneracin, promocin y plan de carreras. Ofrecer la oportunidad para que el Jefe y el Tcnico se renan y revisen el

    comportamiento relacionado con el trabajo.

    Lo anterior permite que ambos desarrollen un plan para corregir cualquier

    deficiencia y mejorar el desempeo.

    La evaluacin ofrece la oportunidad de revisar el proceso de desarrollo del Jefe

    y los planes de carrera del trabajador

    7.4.2 Pasos en la Evaluacin del Desempeo

    Definir el puesto. Asegura que el supervisor y el subordinado, estn de

    acuerdo con las responsabilidades y los criterios de desempeo del puesto.

    Evaluacin del desempeo. Compara el rendimiento real de los subordinados

    con los criterios de desempeo.

  • 8/12/2019 658306G643m

    67/83

  • 8/12/2019 658306G643m

    68/83

    68

    Evaluacin de los compaeros

    Es eficaz para predecir el xito futuro de la administracin. Se emplea para saber

    cual es el mejor candidato entre los compaeros para ser promovido.

    7.5. DISEO DEL MANUAL DE FUNCIONES

    7.5.1 PRESENTACIN DEL MANUAL DE FUNCIONES

    Este Manual esta estructurado con base a las funciones y actividades que se

    deben realizar en la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindo (Ver

    Anexo A) para un buen desempeo y lograr as la gestin integrada del Sistema

    de calidad.

    7.5.2 PRESENTACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS

    Procesos y Procedimientos de la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad del

    Quindo (Ver Anexo B).

    7.5.2.1 NORMAS DE HIGIENE DENTRO DE LA PLANTA PILOTO

    - Ingreso a la planta

    - Materias primas e ingredientes

    - Requisitos al entregar la planta despus del trabajo

    - Requisitos para visitantes

  • 8/12/2019 658306G643m

    69/83

    69

    7.5.2.2 PRODUCTOS CARNICOS

    - Materias primas

    - Principales operaciones utilizadas en la industria procesadora de carnes

    - Clasificacin de los productos crnicos

    - Procesos para la produccin de productos crnicos

    7.5.2.3 PRODUCTOS LACTEOS

    - Materias primas

    - Principales operaciones utilizadas en la produccin de lcteos

    - Clasificacin de los productos lcteos

    - Procesos para la produccin de productos lcteos

    7.5.2.4 PRODUCTOS VEGETALES

    - Principales operaciones para el manejo de vegetales operaciones adicionales

    que se pueden efectuar o no dependiendo del producto y su estado de

    cosecha.

    - Operaciones previas para el procesamiento para el procesamiento industrial

    - Procesos para la produccin de productos vegetales.

    7.6. PROCEDIMIENTOS NORMATIZADOS DE LA PLANTA PILOTO

    - Procedimiento para la elaboracin de informes de gestin

    - Procedimiento de entrega y recibo de materiales, equipos y espacio fsico para

    usuarios

    - Procedimiento de entrega de productos para la venta

  • 8/12/2019 658306G643m

    70/83

    70

    - Procedimiento induccin de nuevos usuarios de centros o laboratorios

    - Procedimiento para limpieza y desinfeccin de zonas de almacenamiento- Procedimiento para Limpieza y desinfeccin de equipos y utensilios

    - Procedimiento para la planificacin y evaluacin de la gestin

    - Procedimiento para la venta de productos

    - Procedimiento para la programacin de cursos de capacitacin con valor

    pecuniario

    - Procedimiento para la entrega de materiales, equipos, reactivos y espacio fsico

    para prcticas de la universidad del Quindo

    - Procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos

    - Procedimiento para el seguimiento, control de uso y mantenimiento de

    espacios fsicos, maquinaria y equipos (Ver Anexo C).

    7.7. FORMATOS UTILIZADOS EN LA PLANTA

    - Formato de entrega de produccin- Formato para Entrega de productos por descuento por nomina

    - Formato de paz y salvo

    - Formato para la aprobacin del precio de venta de productos

    - Formato de solicitud de entrega de materia prima

    - Formato de programacin de actividades

    - Formato de procesos de produccin

    - Formato de control de anlisis de calidad y microbiolgico- Formato de hoja de vida de los equipos

    - Formato de mantenimiento de equipos

    - Formato de alquiler de la planta

    - Formato de prestamos

    - Formato de salida de insumos (Ver Anexo C).

  • 8/12/2019 658306G643m

    71/83

    71

    8. GLOSARIO

    ABASTO: Conjunto de animales necesarios que van a ir al consumo final.

    ABRASION: Es la accin mecnica de rozamiento y desgaste que provoca la

    erosin de un material o tejido.

    ANTIBIOTICO: Es una sustancia qumica producida por un ser vivo o derivada

    sinttica de ella que a bajas concentraciones mata o impide el crecimiento por

    su accin bacteriostticade ciertas clases de microorganismos sensibles, y que

    por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una

    infeccin provocada por dichos grmenes. Normalmente un antibitico es un

    agente inofensivo para el husped, aunque ocasionalmente puede producirse una

    reaccin adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del

    organismo.

    ASPERSION: Rociar con agua un lquido.

    BACTOFUGACION: Es una tcnica especial de separacin que elimina y

    destruye microorganismos de la leche. Proceso utilizado principalmente en

    quesera en el cual la leche se someta a una centrifugacin a temperaturas entre

    60-65 C con el cual se eliminan bacterias.

    BUTIROMETRO. Instrumento destinado a medir la cantidad de grasa contenida en

    la leche.

    CARNAUBA: Es un rbol de la familia Arecaceae, es una especie de palma nativa

    del noreste de Brasil. Sus races tienen un uso medicinal y son un eficiente

  • 8/12/2019 658306G643m

    72/83

    72

    diurtico; los frutos son muy ricos en nutrientes y se utilizan para la alimentacin

    animal; el tronco tiene una madera de buena calidad, empleada en laconstruccin. La cera de carnaba se utiliza en la preparacin de productos

    industriales culinarios, se cubren los alimentos con esta cera para darles un

    aspecto brillante.

    CITRATO:Sal formada por la combinacin del cido ctrico con una base.

    (citrato). Los citratos son las sales del cido ctrico, y son buenos regulares de

    acidez.

    CONSERVANTE: Es cualquier sustancia aadida a los alimentos (bien sea de

    origen natural o de origen artificial) que pueda detener o minimizar el deterioro

    causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias,

    levaduras y mohos).

    DEPURACION: Operacin que tiene por objeto separar un cuerpo cualquiera de

    las sustancias que lo impurifican o que oscurecen su trasparencia

    EMULSIFICANTE. Sustancia que hace posible una emulsin sirviendo como

    agente dispersante al adicionarse en la mezcla de dos fases no miscibles entre s.

    ESTABILIZACION: Dar estabilidad a los productos

    ESTABILIZANTE. Sustancia utilizada para mantener las caractersticas fsico-

    qumicas o biolgicas de un medicamento u otro producto biolgico

    EXHAUSTING: Proceso de eliminacin y esterilizacin de algunos productos

    como los vegetales o frutas.

  • 8/12/2019 658306G643m

    73/83

    73

    FAENADO. Son los procesos que se le realizan a un animal despus de su

    matanza.

    FITOSANITARIO: El producto fitosanitario se define, segn la Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias

    destinadas a prevenir la accin de, o destruir directamente, insectos (insecticidas),

    caros (acaricidas), moluscos, roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas

    hierbas (herbicidas), bacterias (antibiticos y bactericidas) y otras formas de vida

    animal o vegetal perjudiciales para la salud pblica y tambin para la agricultura

    (es decir, considerados co