62830513

download 62830513

of 22

Transcript of 62830513

  • 7/26/2019 62830513

    1/22

    ndamios. Revista de Investigacin Socialniversidad Autnoma de la Ciudad de [email protected]

    SSN (Versin impresa): 1870-0063MXICO

    2006Ana Laura Ramos Saslavsky

    EL ARCHIVO GREGORIO Y MARTA SELSER. UNA INVITACIN A INVESTIGAR LAHISTORIA DE AMRICA LATINA DEL SIGLO XX

    Andamios. Revista de Investigacin Social, diciembre, ao/vol. 3, nmero 005Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Distrito Federal, Mxicopp. 283-303

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/26/2019 62830513

    2/22

    283Andamios

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

    UNAINVITACINAINVESTIGARLAHISTORIADEAMRICALATINADELSIGLOXX

    Ana Laura Ramos Saslavsky*

    RESUMEN. El artculo es una presentacin del Archivo Marta yGregorio Selser, que hoy pertenece al Colegio de Humanidadesy Ciencias Sociales de la Universidad Autnoma de la Ciudad

    de Mxico. Se ubica a Gregorio Selser como periodista argentinoexiliado en Mxico. Junto a su esposa Marta, fue organizando yarchivando la informacin con la que fundamentaba su obra, yque se convirti en este archivo. Este artculo da cuenta de losprincipales temas que el archivo contiene. El trabajo de Selserse enfoca principalmente en la historia poltica de Amrica Latinadel siglo XXy el proceso de desarrollo del imperialismo norte-americano y sus intervenciones en el continente. Se anexa unlistado de la bibliografa de dicho autor.

    PALABRASCLAVE: Gregorio Selser, archivo, Latinoamrica, impe-rialismo norteamericano, intervencionismo.

    *Licenciada en historia. Actualmente es Coordinadora Acadmica del Archivo GregorioSelser del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, UACM. Correo electrnico:[email protected].

    1Entrevista con Marta Ventura de Selser (Ramos Saslavsky, 2005).

    Y ahora qu?, bueno, ni modo, armo un incendio, puede haber unincendio ac y ya se acab, empezamos ao nuevo vida nueva,1decaMarta Ventura cuando le llegaron a su departamento de Mxico las cajasprovenientes de Argentina con todos los documentos que su esposo,

    Gregorio Selser, haba ido acumulando a partir de 1950 hasta el da quehaba tenido que salir exiliado de su pas en 1976. Era material muyimportante, pero tambin yo me encontr con cajas y cajas y cajas y ca-

    jas (Ramos Saslavsky, 2005).

    Volumen 3, nmero 5, diciembre, 2006, pp. 283-303

  • 7/26/2019 62830513

    3/22

    284Andamios

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

    Gregorio Selser (1922-1991) es una figura central en la reconstrucciny el estudio de la historia de Amrica Latina de la segunda mitad del

    sigloXX. Este periodista, cuya obra expresa su deseo y necesidad de queotros seres humanos sientan la misma indignacin que l frente a la in-

    justicia, mantuvo una denuncia constante y consecuente de las polticasintervensionistas de las potencias mundiales, principalmente las de Es-tados Unidos. Su obra estuvo siempre sustentada en una reconstruccinhistrica minuciosa y precisa, rigurosamente documentada, que por supropio peso se torn en un testimonio fulminante contra la mentira yabuso del poder. Vincul los acontecimientos de actualidad periodstica

    con sus antecedentes histricos. De esta manera, en su trabajo la historiaaparece como un instrumento para la comprensin del presente. Susartculos periodsticos y en general su obra deben ser difundidos si sepretende tener una visin ms clara de la historia latinoamericanacontempornea.

    Gregorio Selser fue un periodista formado en Argentina dentro de lacorriente de pensamiento latinoamericano, antiimperialista y socialista.Exiliado en Mxico, donde escribi la mayor parte de su obra, se destacpor la capacidad de manejo de grandes cantidades de informacin, de

    anlisis rigurosos y agudos, acompaados de una notable memoria. Laeducacin poltica de Selser fue de inclinacin socialista-pacifista. For-mado en la lectura de la novelstica europea clsica, lector tambin depoesa, biografa e historia. Fue autodidacta, ya que no curs estudiosuniversitarios, sin embargo se form dentro de la temtica latinoame-ricana bajo la tutela de Alfredo Palacios, personaje clave dentro de laconsolidacin del pensamiento latinoamericanista argentino, quien fueel primer diputado socialista de Amrica Latina. Durante los aos queSelser trabaj como secretario particular de Palacios (1946-1951), re-clasific su biblioteca, una de las ms completas en esa poca sobre La-tinoamrica, y estuvo inmerso en uno de los ncleos de pensamiento lati-noamericano ms importantes de la poca en Argentina y el Cono Sur.

    Tanto en lo personal como en el ejercicio del periodismo, Palacios fue lapersonalidad que ms influy en Selser, sobre todo en la inclinacin alconocimiento de la temtica latinoamericana.

    En relacin al intervensionismo en Amrica Latina, expuso sus rasgosprincipales, as como sus consecuencias. Document el papel que en l

  • 7/26/2019 62830513

    4/22

    285Andamios

    desempearon los Servicios de Inteligencia. Rastre desde muy tempranolas primeras pistas de la nueva polica secreta imperial: la Central In-

    telligence Agency (CIA), hasta entonces prcticamente desconocida. EnIrn, Estados Unidos buscaba revertir la nacionalizacin petrolera deMohammed Mossadegh y en Guatemala hacer abortar el gobierno cons-titucional de Jacobo Arbenz, ya que sus reformas haban coartado elpoder y afectado el saqueo de aos realizado por la United Fruit Company.Ambas operaciones fueron rotundos xitos de laCIA: Mossadegh y Arbenzfueron depuestos y remplazados respectivamente por Mohammed RezaPahlevi (1953) y Carlos Castillo Armas (1954). Con esos dos golpes, la

    CIAadquiri notoriedad mundial.Selser reivindic figuras que intentaron, o lograron, resistir las inter-venciones imperialistas, como el caso de Augusto C. Sandino y de Ben-

    jamn Zeledn. Haber dado a conocer la figura de Sandino le otorg re-levancia en el contexto de la revolucin sandinista de 1979, ya que en1983 fue condecorado por el gobierno sandinista con la Orden de la In-dependencia Cultural Rubn Daro.

    En cuanto a su metodologa, se distingui por una gran rigurosidaden el tratamiento de la informacin y de las fuentes documentales. Esto

    le permiti fundamentar sus denuncias e investigaciones. Su trabajo fueel de un periodista de investigacin: consulta de archivos, fuentes princi-palmente hemerogrficas, y bsqueda de referencias histricas. As, desu trabajo emerge una propuesta en la cual la historia aparece como uninstrumento de gran riqueza para la comprensin del presente. Este en-foque plantea la necesidad de superar los lmites disciplinarios que hantendido a restringir los estudios histricos a un pasado desvinculado delos hechos del presente, que son concebidos como objeto de estudiode otras disciplinas de las ciencias sociales. El nfasis en la necesidad delestudio y el conocimiento de la historia latinoamericana fue su gua, noslo en sus escritos, sino tambin en su desempeo como profesoruniversitario. Selser divulg los datos que haban sido soslayados por lahistoria oficial. Con su obra, una generacin aprendi a conocer a la Am-rica Latina irredenta, la que no figura en los textos escolares ni en losdiscursos oficiales pero que sabe de luchas.

    En sus trabajos se encuentra una preocupacin permanente por ubicarel fenmeno analizado dentro de un contexto histrico. Enfatizaba cmo

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    5/22

    286Andamios

    lo que estaba ocurriendo en el momento era parte de una trama conmemoria e historia, donde los personajes tenan trayectoria. A mi juicio,

    [l] vea lo que aconteca en el momento como la historia del futuro, loque va a ser historia,2tena una propensin a tratar de ver, desde losojos de un historiador, lo que estaba ocurriendo. Influido por las co-rrientes histricas de los aos treinta, cuarenta y cincuenta, era historiaenfocada principalmente en la escuela positivista, con tendencia a la re-construccin minuciosa de los hechos pasados.

    En Argentina colabor con las agencias de noticias Inter Press Service(IPS), y Prensa Latina (PL), esta actividad la continu en su exilio. Fund

    las editoriales Tringulo y Palestra, en est ltima fue director de lascolecciones Historia viva (1958-1966) y Vertientes de la libertad,donde edit el libroNuestra Amrica y el imperialismo(1961) de AlfredoPalacios. Adems, en la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba)dirigi las colecciones Biblioteca de Amrica y Libros del tiempo nue-vo (1962-1966). Tambin se desempe como profesor interino deperiodismo en la Universidad Nacional de La Plata (1971-1974), a pesarde no tener ttulo universitario. Paralelamente a estas actividades, desde1956, tuvo trabajo fijo de tiempo completo en el peridico La Prensa,

    en la apoltica seccin de comunicaciones y transportes, donde trabajdurante 19 aos. En Argentina public aproximadamente 1 400 artculosy 24 libros. Durante los 15 aos que vivi en Mxico trabaj como in-vestigador en el Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales(ILET), colabor en los peridicosEl Da,La JornadayEl Financiero, en-tre otros, y en la revistaProceso. Fue profesor invitado del Centro de Es-tudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad Nacional Autnomade Mxico (UNAM) durante nueve aos. Escribi ms de 3 300 artculosy 23 libros, cinco de ellos fueron publicaciones pstumas.

    Selser recibi la influencia de diversas ideas y de personas que fueronsignificativas. Nos referimos anteriormente a Alfredo Palacios, quien tuvouna importancia decisiva en su formacin, adems el pensador uruguayoCarlos Quijano, fundador y director del semanarioMarchade Monte-video, y tambin Vicente Senz, escritor costarricense de principios de

    2Entrevista con Esteban Hasam (Ramos Saslavsky, 2003).

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    6/22

    287Andamios

    siglo, que fue uno de los pioneros de la lucha antiimperialista. Lea aJess Silva Herzog enCuadernos Americanos, asimismo a Manuel Ugarte,

    Jos Ingenieros, Jos Carlos Maritegui y Jos Mart. Adems recibi elinflujo de la ideologa y la actuacin de hombres como Lzaro Crdenasy los hermanos Flores Magn y uno de sus libros predilectos eraEstadosUnidos contra la libertadde Isidro Fabela, quien fue Secretario de Re-laciones Exteriores de Mxico en 1913: Es un libro clsico entre losclsicos del antiimperialismo, y tambin figura entre mis lecturas de obli-gada y permanente consulta, as como uno de los libros predilectos encuanto a mi militancia (Selser, 1988: 129). Entre las figuras literarias

    que ms lo conmovieron fue Julio Cortzar. Ms all del reconocimientode profundas divergencias polticas lo impresion Rodolfo Walsh,3conquien trabaj en los comienzos dePrensa Latina.

    Consideraba que las acciones imperialistas de Estados Unidos norepresentaban al pueblo estadounidense: Todos los pueblos, y entreellos el estadounidense, tienen reservas morales, humanistas y sobretodo la honestidad intelectual a las que hay que apelar de continuo(Selser, 1988: 129). Pensaba que si Amrica Latina no era capaz de re-solver su relacin con Estados Unidos,

    en funcin de objetivos nacionalistas, autonomistas, desoberana nacional y al propio tiempo de integracin, siquiere llamrsele as o por lo menos de unidad con otrospases y pueblos latinoamericanos, resulta condenada a ladependencia, como lo est hoy respecto a los Estados Uni-dos. (Selser, 1988: 127)

    Segn Esteban Hasam (2002: 10), para Selser Latinoamrica era unsubcontinente saqueado y menoscabado a travs de su historia por elimperialismo, las oligarquas, los militares y la iglesia catlica, por lasconductas entreguistas, cipayas, obsequiosas y sumisas, por la depen-dencia neocolonizada, intelectual y psicolgicamente. Senta furia porel servilismo y lo consideraba uno de los problemas principales de Am-

    3Rodolfo Walsh: escritor y periodista argentino, militante peronista, asesinado en 1977por la dictadura argentina encabezada por J. R. Videla.

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    7/22

    288Andamios

    rica Latina. Su antiimperialismo no se refera nicamente a EstadosUnidos, ya que condenaba tambin toda conducta imperialista de po-

    tencias como Inglaterra, Alemania, Francia o cualquier otra.En 1976, amenazado por la Triple A4tuvo que salir de Argentina, y

    despus de una breve estancia en Panam, se instal en Mxico, lugaren donde residi el resto de su vida. Lleg contratado por elILET, comoinvestigador en la Divisin de Estudios de la Comunicacin.

    El exilio, segn l, fue su etapa ms productiva, en la que recibi elreconocimiento que jams obtuvo en Argentina. A este periodo lo calificcomo su sobrevida. Aos ms tarde, en una carta dirigida a Carlos Pa-

    yn, Selser escribi:Quiero dejar constancia por escrito de mi gratitud a Mxico,que me brind sin condiciones techo, trabajo y tribuna (lastres T de las que hablaba Genaro Carnero Checa). Los casiquince aos que viv aqu fueron quizs los ms felices yproductivos como periodista y profesor universitario. Acambio, siempre fui respetuoso de las leyes de Mxico, acuyo pueblo am y al que dese servir con mis trabajos.

    Me voy con la conciencia cabal de haber cumplido con elpas y con su pueblo. (Selser, 1991)

    En alguna ocasin, Selser subray: Yo deb haber llegado a este pas porlo menos 20 aos antes de mi exilio, porque en Mxico encontr todo.En este pas hall un hogar y una tierra frtil para desarrollar su trabajo.

    Ac llegamos y mi esposo encontr las puertas abiertas entodo lo que necesitaba, que era sentarse a escribir y hablary decir y decir y expresar. Fue maravilloso, yo creo que nohubiese ocurrido ni en Costa Rica, ni menos en Espaa,donde hubiera sido ms difcil y ms duro.5

    4Alianza Anticomunista Argentina. Organizacin paramilitar, encargada de reprimir(asesinar o desaparecer) a personas de izquierda, no slo comunistas.

    5Entrevista a Marta Selser (Urow, 1997: 56).

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    8/22

    289Andamios

    En octubre de 1985, Gregorio y Marta, su esposa, profesora de artesplsticas, quien lo acompa toda su vida y con quien tuvo tres hijas,

    hicieron un viaje a Argentina para evaluar la situacin, pensando en unposible regreso. Haca casi dos aos que haba cado la dictadura military gobernaba Ral Alfonsn. Comenzaba un juicio a los militares impli-cados contra la represin a las fuerzas populares. Gregorio no hubierapodido conseguir el puesto que tena en Mxico de profesor, y no era f-cil conseguir trabajo en los peridicos, decidimos los dos, de comnacuerdo que no volvamos (Urow, 1997: 56).

    En 1979, Selser don al gobierno de Mxico y a la Facultad Lati-

    noamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) su biblioteca, que haba de-jado en Buenos Aires, y se encontraba en peligro de ser destruida por losmilitares.FLACSOparticip con el apoyo del gobierno mexicano de LpezPortillo en el registro y traslado (1979-1981) no slo de la biblioteca,sino de los papeles que guardaba Selser (que posteriormente se con-virtieron en el archivo) y de los originales mecanografiados de sus artcu-los. Sin embargo,FLACSOse interes exclusivamente por los libros (apro-ximadamente 12 000 ejemplares) que actualmente pueden serconsultados en esa institucin lo dems fue a parar a su departamento

    en Mxico.Gregorio Selser era un fantico de los papeles, Marta cuenta que era

    como una aspiradora, todos los papelitos que encontraba que decan al-go los guardaba, yo le decasos como una aspiradora, al respecto Selserescribi:

    Nuestra enfermiza aficin por el papel escrito, para los temasque se relacionan con nuestra Amrica y Estados Unidos,adquiere a veces caractersticas neurticas. Lo admitimoscomo una carga y un peso a veces intolerables, pero al pro-pio tiempo tan necesario en el cotidiano rito de la lecturacomo el aire mismo que respiramos. (Selser, 1982)

    Mientras vivieron en Argentina, Selser guardaba todos los papeles quele interesaban, los iba acumulando en bolsas de plstico, sin orden, enel mejor de los casos los separaba por pases. Marta no poda ayudarlo,

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    9/22

    290Andamios

    trabajaba y se encargaba de la casa, las hijas y todos los menesteres de lavida prctica, de la que Gregorio era totalmente ajeno.

    Este es el material que Marta se encarg de recibir y que pens enhacer un incendio con l. Pero se abstuvo, era un material importante,as que se dio a la tarea titnica de ordenarlo. A partir de este momentocomenz la formacin del archivo. Marta cuenta que era mucho material,ya que se trataba de lo acumulado desde 1950 en Argentina. Haba queseparar los artculos de Gregorio de los recortes de peridicos. Ademsdesde que llegaron a Mxico, Marta tambin comenz a ordenar lo queGregorio recortaba diariamente. Todos los das apareca con su portafolios

    debajo del brazo, con un montn de peridicos.Entonces empec a ordenar, pero tena todo el material queGregorio estaba cortando ya a diario, cinco peridicos yeso es lo que a l le urga para ayer deca. l haca variosviajes, lo invitaban a seminarios, entonces yo aprovechabaesos das que l se iba, que eran generalmente una semana,para ir ordenando el archivo, el material viejo, el que vinode Argentina, para irlo reubicando y ordenando. (Ramos

    Saslavsky, 2005)

    Aunque cuando regresaba traa muchsimos documentos nuevos, quehaba que ordenarlos. Abra las maletas y estaban en un costado las ca-misas enrolladas y todo lo dems eran papeles.

    Se le guardaban aqu los peridicos de esos das que no es-taba, l los recortaba, entonces estaba el peridico de esasemana que l haba pasado afuera, ms lo que traa l, mslo que iba llegando todos los das y como enseguida se sen-taba a escribir notas con lo que traa o con lo que llegabadel da, pero quera ver los peridicos anteriores, era uncmulo de recortes que haba que acomodar. Bueno asseguimos hasta que l muri, creciendo y creciendo, cajasy cajas, por eso hay ms de 180 cajas. (Ramos Saslavsky,2005)

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    10/22

    291Andamios

    Selser era un ejemplo de conocimientos que partan de su buena memoria,pero, sobre todo, de la tarea constante, concienzuda y organizada de ar-

    chivar y poner en orden el acontecer del mundo, tarea que hoy se facilitacon la computadora. Esta actividad que pudiera parecer que reduce eloficio de periodista a tijeras y pegamento, sirve como cimiento esencialpara los artculos que si bien se apoyan en el presente, han de tenerdetrs o debajo de s, la informacin que los sustente.

    Selser era el centro de una red de informacin. Sus herramientas fue-ron una mquina de escribir, miles de papeles, recortes, revistas, librosy peridicos que inundaban todo su departamento. A las seis de la ma-

    ana, antes de salir de la cama, escuchaba el noticiero de la radio. Eltranscurso del da llevaba un ritmo acelerado. Segn la poca, le llegabanvarios peridicos mexicanos, los obligados eranExclsior, El Da,UnoMs Uno,El Nacional,El Universaly la revistaProceso, aos mas tarde,La Jornada. Adems reciba peridicos argentinos y de muchos lugaresdel mundo. Algunos empleados de embajadas le traan peridicos desus pases. l siempre peda peridicos.

    Recortaba las noticias que le interesaban, para que Marta las ordenarapor temas y las archivara cronolgicamente. Escriba en las maanas,

    coma temprano y despus de la siesta, si no daba clases, eran frecuenteslas visitas de personajes involucrados en la poltica y la cultura paraintercambiar informacin. El da terminaba con el noticiario televisivode las 10 de la noche.

    Llama la atencin la gran productividad de Selser en sus aos deexilio. Mientras trabaj en el peridicoEl Da(1979-1987) public seisartculos semanales, bien documentados y fundamentados. Esto fue po-sible por el acceso a la informacin que dispona gracias al archivo y laorganizacin del mismo. Dice Marta que:

    Yo tena que responder en el arreglo y acomodo de los temasde acuerdo al trabajo de Gregorio, l me poda pedir lo quehaba pasado el ao anterior sobre laCIAen Nicaragua, porejemplo, y cmo yo no lo poda buscar en tantos recortes ytantas carpetas y folders como habamos ido acumulando,empec a separar por pases y por temas, todo estaba orga-nizado cronolgicamente. (Ramos Saslavsky, 2005)

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    11/22

    292Andamios

    El archivo cuenta con informacin desde 1945 hasta 1991, ao en quemuri Gregorio Selser. Sin embargo dispone tambin de algn material

    hasta 1994, ya que algunos de sus discpulos agregaron informacin.Se han realizado aproximadamente 35 tesis utilizando material del

    archivo Selser. De las cuales aproximadamente 26 fueron realizadas poralumnos de laUNAM. Las dems han pertenecido a universidades comola Universidad Iberoamericana y el Instituto Matas Romero y univer-sidades extranjeras como la de Honduras y Costa Rica.

    En 2005, el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Uni-versidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, adquiri el archivo. ste

    puede ser consultado en el plantel de la Colonia del Valle. Est ordenadocronolgicamente por pases y por temas, respetando la organizacinoriginal. La informacin se centra en la historia de Amrica Latina delsigloXX. Sus principales lneas son: el intervencionismo imperialista enla regin latinoamericana, el militarismo y las dictaduras militares, historiageneral de los pases de la regin latinoamericana, movimientos sociales,el armamentismo, conflictos regionales, organismos internacionales, ma-nejo de la informacin de las agencias y peridicos, narcotrfico, CIA,Iglesia, internacional socialista, derechos humanos, entre otros.

    Selser no escribi sobre Mxico, estaba sometido al artculo 33 cons-titucional, que prohbe a los extranjeros residentes en el pas tener algunaclase de ingerencia en la vida poltica nacional. Selser acat cabalmenteesta ley, tuvo que abstenerse de escribir sobre cualquier tema que serelacionara directamente con asuntos polticos mexicanos, pese a que lapoltica latinoamericana era uno de sus campos profesionales. Por estarazn el archivo no tiene ninguna seccin dedicada a Mxico, sin embargocuenta con informacin sobre la CIAen Mxico (1974-1991), sobre elmanejo del narcotrfico en este pas y la relacin con Estados Unidos,tambin tiene informacin sobre polticas ecolgicas en Mxico, y sobrela iglesia y las sectas religiosas.

    Con el fin de dar una idea de la riqueza del material que contiene elarchivo citaremos algunos temas que Selser abord, ya que el archivocontiene la informacin con la que fundament su obra. Entre los acon-tecimientos que ms le impactaron a lo largo de su carrera periodsticase encuentran: la derrota del nazismo en Europa, que marc tanto su vi-da personal como su rumbo poltico y su militancia; el triunfo de la

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    12/22

    293Andamios

    Revolucin Cubana; el triunfo de Salvador Allende con la Unidad Popularen Chile; las revoluciones socialistas en el mundo, como la de China

    Popular, la independencia de los pueblos de frica y Asia a partir de lasegunda posguerra; los flujos y reflujos de las democracias en AmricaLatina; el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala, el de-rrocamiento en Argentina del gobierno del doctor Arturo Illa. Luego,por supuesto, el triunfo de la Revolucin Sandinista en Nicaragua.

    Los temas que ms ocuparon a Selser durante su trabajo en Argenti-na fueron: la poltica imperial estadounidense en Centro y Sudamrica,el fascismo, el militarismo y laCIA, adems, el gobierno de Frondizi, el

    Onganiato, la Revolucin Cubana, la matanza de escolares en la Zonadel Canal de Panam por militares estadounidenses, la invasin a la Re-pblica Dominicana, la Alianza para el Progreso, y el ascenso y ani-quilacin del gobierno de la Unidad Popular en Chile.

    La poca que Selser vivi en Mxico se caracteriz por el estable-cimiento de los regmenes de terror en el Cono Sur y aos ms tarde porel retorno a los gobiernos constitucionales; la Revolucin Sandinista ylas guerrillas en Centroamrica; la guerra secreta de Reagan contraNicaragua; los cocadlares y Garca Meza en Bolivia; el Tratado Torrijos-

    Carter sobre el canal de Panam, y las muertes sospechosas de Torrijos yRolds. Tambin la Guerra de las Malvinas, la invasin a Granada y lacada de la dictadura argentina en diciembre de 1983. Ese periodo coin-cidi con la crisis de la deuda externa latinoamericana y la aplicacin delos planes de ajuste estructural bajo el manto del neoliberalismo y losDocumentos de Santa Fe. Adems, inform acerca de otros hechos sig-nificativos como la derrota electoral sandinista; el Caracazo; el derrum-be del Muro de Berln y la invasin a Panam, que para l constituyeronun punto de inflexin en la historia. Ms tarde, la victoria de Arstide enHait y su posterior desestabilizacin; el ex-director de la CIA, GeorgeBush, electo presidente de Estados Unidos y la Guerra del Golfo Prsico.Estos son algunos de los temas sobre los que escribi en Mxico, teniendosiempre como brjula y pasin la problemtica latinoamericana, la in-

    jerencia de laCIAy la manipulacin de los medios de informacin. Todoslos trabajos de Selser en relacin a estos temas se basaron en la infor-macin que hoy se encuentra en el archivo Gregorio y Marta Selser.

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    13/22

    294Andamios

    En momentos en que se anunciaba el fin de la Guerra Fra, GregorioSelser fue uno de los pocos intelectuales latinoamericanos dedicado a de-

    mostrar que en Amrica Latina ese nuevo orden internacional del quese hablaba, segua siendo el de las invasiones norteamericanas, el del re-forzamiento imperialista de las fuerzas represivas en la regin, el delfinanciamiento a los proyectos ms derechistas y antipopulares. En elcontinente americano religin y militarismo constituyen los dos ins-trumentos complementarios de avasallamiento y exterminio histricos.En Amrica Latina militares e Iglesia catlica actan como dos tenazasde una misma pinza: la de la dictatorializacin. Son dos instancias com-

    plementarias cuyo oficio es la conquista fsica y psquica de los pueblos.Creo que por una especie de distorsin en la percepcin delos problemas, o quizs por la naturaleza de la ideologaque mamamos los que de jvenes ingresamos a los sectoresde izquierda, siempre hemos tenido una especie de des-precio por el conocimiento de cuestiones tales como la im-portancia de los militares y de la Iglesia en la problemticade Amrica Latina. Nos dedicamos a marginar el conoci-

    miento de estas dos temticas. Sin embargo, son los sectoresque ms importa conocer y son los que menos conocemos.Creo que es un error, una falla importantsima en la forma-cin cultural y poltica de los pueblos latinoamericanos. Espor ese desconocimiento que los sectores de la Iglesia y delos militares han podido mercar, prevalecer y dictatorializarla vida poltica de Amrica Latina, en los ltimos cincuentaaos. (Selser, 1988: 128)

    En su obra est entrelazado un anlisis permanente y minucioso de losmedios de comunicacin, particularmente de las agencias de noticias yla prensa; una crtica fulminante a los medios antidemocrticos, mani-puladores, serviles, autocensurados, al servicio del poder y la mentira.

    Una parte del archivo est organizado por pases y otra por temas.Todo el material se encuentra ordenado cronolgicamente.

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    14/22

    295Andamios

    Material ordenado por pases

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Granada, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Panam,Paraguay, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Uruguay, Venezuela.

    Material ordenado por temas6

    Armamentismo en: Chile, Venezuela, Per, El Salvador, Panam, Nica-ragua, Uruguay, Colombia, Puerto Rico, Bolivia, Brasil, Israel,

    frica, FranciaArmas nucleares: Brasil, Argentina, Uranio:URSS-Argentina. Trfico dearmas-alimento, Bases militares,EUAen Centroamrica y el Ca-ribe, armamentismo nuclear, bomba atmica, armas qumicas ybiolgicas

    Augusto C. SandinoBancosBoinas VerdesChe Guevara

    Comunidad Econmica EuropeaContadora-Esquipulas I y IICorrupcinDerechos HumanosDeuda de Amrica LatinaEcologaEscuelas de las Amricas, Comando Sur, Ejrcito especial de intervencin

    rpida, Fuerzas de operaciones especiales.Estados Unidos,FBI, Corrupcin en Estados Unidos, Pobreza, Censura,

    Elecciones,CIA, Pentgono, Macartismo, Carter, Kissinger, Geor-ge Bush, Reaganautas-Asesores Reagan, Rockefeller, Nixon-Watergate, Chicanos, Ilegales y Braceros

    Guerra de Vietnam 1954-1990Guerra Fra

    6Los siguientes son algunos de los principales temas del archivo.

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    15/22

    296Andamios

    Iglesias y sectasIndios

    Internacional Socialista, Socialdemocracia, Democracia CristianaIran-contra gateKukus KlanMafiaManiobras y bases militares de Estados Unidos en Europa, Asia, frica,

    y FilipinasMarxismoMasonera

    Militarismo en Amrica Latina,TIAR, ejrcitos latinoamericanosMilitarismo en Argentina: asesores militares en Centroamrica 1980-1989, juicios a militares 1985, Montoneros, caso Tablada, de-claraciones de Scilingo 1995, Guerra de las Malvinas

    Militarismo en Honduras, armas, drogasMilitares democrticos.Narcotrfico, Drogas-Narcopoltica,DEANational Guard-Engineers in Amrica Latina,SICOFA, Fuerzas Areas de

    Amrica Latina

    Nazismo, Fascismo, Neonazis, AntisemitismoNiezNorte-SurNuevo Orden InformativoNuevo Orden MundialOrganismos internacionales:OEA, ONU, OTAN, UNESCOPases No AlineadosPeriodismoRacismoSALTI y IISindicalismo

    TerrorismoTorturaTrasnacionalesUltraderecha

    YALTA

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    16/22

    297Andamios

    Este Archivo, materia prima de la obra de Gregorio Selser, es unaherramienta fundamental para la reconstruccin de la historia de Amrica

    Latina del siglo XX. Documenta el papel que en ella han jugado laspolticas intervensionistas de las potencias en la regin. Denuncia y daseguimiento de la historia no oficial, pero esencial, que ha condicionadoel desarrollo poltico, econmico y cultural de los pueblos latinoame-ricanos. Es una suma de diferentes visiones sobre temas clave, capaz dearrojar nuevos datos tiles para la reinterpretacin de nuestra historia.

    En esta aproximacin al Archivo Gregorio y Marta Selser esperamoshaber dado una idea del valor de su contenido y hacemos una invitacin

    extensiva a los investigadores, estudiantes y pblico en general a que loconozcan.

    BIBLIOGRAFADEGREGORIOSELSER

    Libros

    (1955),Sandino, general de hombres libres. Buenos Aires: Ediciones Pue-

    blos de Amrica / Americalee.(1957),Situacin poltico-social de Amrica Latina (Informe de la Federacin

    Universitaria Argentina). Buenos Aires: Perrot.(1958),El pequeo ejrcito loco: Sandino y la operacin Mxico-Nicaragua.

    Buenos Aires: Tringulo.(1959), Sandino, general de hombreslibres [versin ampliada en dos

    tomos], prlogo de Miguel ngel Asturias. Buenos Aires: Trin-gulo; (1960), La Habana: Imprenta Nacional de Cuba; (1970),Montevideo: Biblioteca de Marcha; (1976) La Habana: CienciasSociales; (1978) Mxico: Digenes; (1981),Sandino por CedricBelfrage, New York: Monthly Review; (1980) Bulgaria; (1989)Nicaragua: Vanguardia (slo el primer tomo); (2004) Nicaragua:Aldil (los dos tomos).

    (1960),El pequeo ejrcito loco: Sandino y la operacin Mxico-Nicaragua.La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.

    (1961),El guatemalazo. Buenos Aires: Iguaz.

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    17/22

    298Andamios

    (1962),Diplomacia, garrote y dlares en Amrica Latina. Buenos Aires:Palestra.

    (1964),Alianza para el Progreso, la mal nacida. Buenos Aires: Iguaz.(1964),El rapto de Panam: de cmo los Estados Unidos inventaron un pas

    y se apropiaron de un canal. Buenos Aires: Alcndara.(1965),Argentina a precio de costo: el gobierno de Frondizi. Buenos Aires:

    Iguaz.(1966), AquSanto Domingo! La tercera guerra sucia. Buenos Aires:

    Palestra.(1966),Espionaje en Amrica Latina: el Pentgono y las tcnicas sociolgicas.

    Buenos Aires: Iguaz.(1967),De Dulles a Raborn: laCIA, mtodos, logros y pifias del espionaje.Buenos Aires: Ediciones de Poltica Americana.

    (1968),Punta del Este contra Sierra Maestra: Kennedy-Frondizi-Guevara.Buenos Aires: Hernndez Editor.

    (1970),La CIAen Bolivia. Buenos Aires: Hernndez Editor.(1971),Los cuatro viajes de Cristbal Rockefeller, con su informe al pre-

    sidente Nixon. Buenos Aires: Hernndez Editor.(1972), De la CECLAa la MECLAo la diplomacia panamericana de la

    zanahoria. Buenos Aires: Carlos Samonta Editor.(1973),El Onganiato: La espada y el hisopo(tomo I). Buenos Aires: Carlos

    Samonta Editor.(1973),El Onganiato: La llamaban Revolucin Argentina(tomo II). Bue-

    nos Aires: Carlos Samonta Editor.(1974),Chile para recordar. Buenos Aires: Ediciones Crisis.(1974),Los mar ines: intervenciones norteamericanas en Amrica Latina.

    Buenos Aires.(1974),

    Una empresa mult inacional: laITT

    en Estados Unidos y en Chile.

    Buenos Aires: Granica Editor.(1975),De cmo Nixinger desestabiliz a Chile. Buenos Aires: Hernndez

    Editor.(1975, con Carlos Daz),El Pentgono y la poltica exterior norteamericana.

    Buenos Aires: Ediciones Crisis (Cuadernos, 20).(1974),El rapto de Panam: de cmo los Estados Unidos se apropiaron del

    Canal[edicin corregida y aumentada respecto de la de 1964].

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    18/22

    299Andamios

    Buenos Aires: Granica Editor; (1977), San Jos de Costa Rica:Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

    (1979, con Rafael Roncagliolo), Trampas de la informacin y neoco-lonialismo. Las agencias de noticias frente a los Pases No Alineados.Mxico: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales(ILET).

    (1980, con Ernesto Cardenal, Gabriel Garca Mrquez y Daniel WaksmanSchinka),La batalla de Nicaragua. Mxico: Bruguera Mexicana.

    (1980), Centroamrica: entre la atrocidad y la esperanza enCentroam-rica en crisis. Mxico: Colegio de Mxico, Centro de Estudios In-

    ternacionales. (1984, primera reimpresin).(1981),Apuntes sobre Nicaragua. Mxico:CEEESTEM/ Nueva Imagen.(1982),Bolivia, el cuartelazo de los cocadlares. Mxico: Mex-Sur Editorial.(1982), Reagan: entre El Salvador y las Malvinas. Mxico: Mex-Sur

    Editorial.(1983),Honduras, repblica alquilada(iomo I). Mxico: Mex-Sur Editorial.(1984),Cinco aos de agresiones estadounidenses a Centroamrica y el Caribe

    (1979-1984). Guadalajara, Mxico: Editorial de la Universidadde Guadalajara.

    (1984, traduccin, introduccin, notas crticas, comentario y eplogo),Informe Kissinger contra Centroamrica. Mxico: El Da en Libros.

    (1984),Nicaragua de Walker a Somoza. Mxico: Mex-Sur Editorial.(1986), El pas a precio de costo: el gobierno de Frondizi(tomos I y II).

    Buenos Aires: Hyspamerica Ediciones Argentina [versin am-pliada deArgentina a precio de costo].

    (1987), Salvador Allende y Estados Unidos: la CIA y el golpe militar de1973(con prlogo de Jos Miguel Insulza). Puebla, Mxico: Uni-versidad Autnoma de Puebla.

    (1988, con Carlos Fazio, Diego Prieto y Pedro Vuskovic), Autode-terminacin versus intervencin de Estados Unidos. Mxico: Centrode Investigacin y Docencias Econmicas (CIDE).

    (1988),El Documento de Santa Fe, Reagan y los derechos humanos. Mxico:Alpa-Corral.

    (1988), Las dictaduras al servicio del proyecto trasnacional en FridaModak (coord.), 25 aos de relaciones, Amrica Latina-Estados

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    19/22

    300Andamios

    Unidos. Mxico: El Da en libros / Sociedad Cooperativa Publi-caciones Mexicanas.

    (1989),Salvador Allende y Estados Unidos: laCIAy el golpe militar de 1973(con prlogo de Jos Miguel Insulza). Guadalajara: Universidadde Guadalajara.

    (1989),La violacin de los derechos humanos en los Estados Unidos. Mxico:Editorial Mestiza / Universidad Autnoma de Sinaloa.

    (1989), Panam: rase un pas a un canal pegado. Mxico: UniversidadObrera de Mxico.

    (1990, prlogo y traduccin crtica y comentada), Los Documentos de

    Santa Fe I y II. Mxico: Universidad Obrera de Mxico.(1991), Los das del presidente Allende(con prlogo de Ricardo LagosEscobar). Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana-Az-capotzalco.

    Obra pstuma

    (1991),Luchas sindicales histricas de los obreros en Estados Unidos. Mxico:Universidad Obrera de Mxico.

    (1994),Cronologa de las intervenciones extranjeras en Amrica Latina,tomo I: 1776-1848. Mxico: Universidad Nacional Autnoma deMxico (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades) / Universidad Autnoma Metropolitana-Azca-potzalco / Universidad de Guadalajara / Universidad Obrera deMxico (Cuadernos delCIIH, Serie Fuentes, 12).

    (1997),Cronologa de las intervenciones extranjeras en Amrica Latina,tomo II: 1849-1898, introduccin de John Saxe-Fernndez y pr-logo de Sergio Bag. Mxico: Universidad Nacional Autnomade Mxico (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanidades) / Universidad Autnoma Metropoli-tana-Azcapotzalco / Universidad Obrera de Mxico (Cuadernosdel CIIH, Serie Fuentes, 14).

    (2001),Cronologa de las intervenciones extranjeras en Amrica Latina,tomo III: 1898-1945, introduccin de John Saxe-Fernndez.Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Centro de

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    20/22

    301Andamios

    Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades)/ Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco / Univer-

    sidad Obrera de Mxico.(2001), La Restauracin Conservadora y la gesta de Benjamn Zeledn:

    Nicaragua-USA, 1909-1916, prlogo de Aldo Daz Lacayo. Ma-nagua: Aldil Editor.

    Libros prologados por Gregorio Selser

    MOSCONI, Enrique (1957), La batalla del petrleo(seleccin, prlogo y

    notas de Gregorio Selser). Buenos Aires: Ediciones ProblemasNacionales.KEPNER, D. J. y J. H. SOOTHILL(1957), El imperio del banano(prlogo,

    notas y editor de la coleccin: Gregorio Selser). Buenos Aires:Centro de Derecho y Ciencias Sociales (FUBA).

    SELDES, Georges (1957),Mil norteamericanos(prlogo de Gregorio Selser).Buenos Aires: Tringulo.

    CHAMORRO, Pedro Joaqun (1959),Estirpe sangrienta: los Somoza(prefaciode Gregorio Selser). Buenos Aires: Tringulo.

    KREHM, William (1959), Democracia y tiranas en el Caribe(prlogo ynotas de Vicente Senz, prefacio de Gregorio Selser). BuenosAires: Palestra.

    SELDES, Georges (1959),Los amos de la prensa(prlogo, notas y eplogode Gregorio Selser). Buenos Aires: Tringulo.

    JENKS, Leland H. (1960), Nuestra colonia de Cuba(prlogo GregorioSelser). Buenos Aires: Palestra.

    PALACIOS, Alfredo (1961),Nuestra Amrica y el imperialismo(prlogo ynotas de Gregorio Selser). Buenos Aires: Palestra (Vertientes dela Libertad).

    BEALS, Carleton (1964),Amrica Latina, mundo en revolucin(prlogo ynotas de Gregorio Selser). Buenos Aires: Palestra.

    VV. AA. (1964),Poemas para la batalla de Guatemala(prlogo GregorioSelser). Buenos Aires: Alcndara.

    GUEVARA, Ernesto (1967),Obras completas de Ernesto che Guevara, tomoI (prlogo de Gregorio Selser). Buenos Aires: Ediciones del Plata.

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

  • 7/26/2019 62830513

    21/22

    302Andamios

    SENZ, Vicente (1971),Rompiendo cadenas(prlogo a la 3 edicin deGregorio Selser). Buenos Aires: Palestra.

    GRAHAMYOOLL, Andrew (1973),Tiempo de violencia(prlogo de GregorioSelser). Buenos Aires: Granica Editor.

    CHAMORRO, Pedro Joaqun (1978), La estirpe sangrienta: los Somoza(prlogo a la segunda edicin de Gregorio Selser, Pedro JoaqunChamorro Cardenal, 20 aos despus). Managua: Talleres deArtes Grficas de Nicaragua.

    DAZMLLER, Luis y Gabriel GUTIRREZPANTOJA(1983),Amrica Latina:integracin y crisis mundial(prlogo de Gregorio Selser). Mxico:

    Presencia Latinoamericana.Libros inditos

    Amrica Latina: Los otros militares.Cronologa de las intervenciones extranjeras en Amrica Latina, tomo IV:

    1945-1990.Cronologa del Irangate, 1979-1986.Honduras, repblica alquilada(tomo II)

    BIBLIOGRAFA

    BAG, Sergio (1992), Gregorio Selser enEstudios Latinoamericanos, vol.VI, ao 6, nm. 10, febrero, Mxico:CELA- UNAM.

    HASAM, Esteban (2002), Semblanza de Gregorio Selser en EquilibrioEconmico, vol. 3, nm. 13, abril, Saltillo, Coahuhila: Facultadde Economa de la Universidad Autnoma de Coahuila, pp. 230-252.

    RAMOSSASLAVSKY, Ana Laura (2005),Gregorio Selser: exi lio y periodismo.Catlogo de los artculos periodsticos (1976-1991). Mxico, tesisde licenciatura.

    SELSER, Gregorio (1988), Gregorio Selser: De Hitler a Reagan en MauricioCiechanower,Entrevidas-entrevistas. Mxico: Gernika, pp. 118-140.

    ANALAURARAMOSSASLAVSKY

  • 7/26/2019 62830513

    22/22

    303Andamios

    _____ (1991), Carta pstuma dirigida a Carlos Payn enLa Jornada.Mxico, 28 de agosto, pp. 1 y 5.

    _____ (1982), Los reaganautas. Acto fallido de Haig: mencion a Cubaen vez del estado de Florida enEl Da, Mxico, 3 de febrero.

    Entrevistas

    BARDINI, Roberto (1991), Selser, un periodista que hizo historia[entrevista con Gregorio Selser] enEl Gallo Ilustrado, semanariodeEl Da, Mxico, 1 de septiembre.

    RAMOSSASLAVSKY, Ana Laura (2003), Entrevista con Esteban Hasam,Mxico, 13 de junio, indita._____ (2005), Entrevista con Marta Ventura de Selser, Mxico, 10 de

    agosto, indita.SELSER, Claudia (1992), Me hubiera gustado ser poeta o director de

    orquesta [entrevista con Gregorio Selser, realizada por su hijaen septiembre de 1989] enEl gallo ilustrado, semanario de ElDa, Mxico, 23 de agosto, pp. 1-8.

    UROW, Diana (1997), Entrevista con Marta Ventura de Selser, Mxico,

    17 de julio [Archivo de la Palabra de la Facultad de Filosofa yLetras,UNAM, pho PEL/1/A/03].

    Discos compactos

    FUNDACINLATINOAMERICANAGREGORIOSELSER(Flags) (2000), GregorioSelser: base de datos 1975-1982(disco compacto). Mxico: Fun-dacin Latinoamericana Gregorio Selser (Flags).

    _____ (2000),Gregorio Selser: base de datos 1983-1990

    (disco compacto).Mxico: Fundacin Latinoamericana Gregorio Selser (Flags).

    Fecha de recepcin: 18/11/2005Fecha de aceptacin: 06/12/2005

    ELARCHIVOGREGORIOYMARTASELSER

    Volumen 3, nmero 5, diciembre, 2006, pp. 283-303