612

2
PROGRAMA DE CONTENIDOS 2014 Curso 6º Año SOCIALES Espacio Curricular: HISTORIA Docente a cargo: Prof. SANDRA AZZOLLINI Educación Secundaria Orientada Resolución 3828/09 Ciclo Superior con orientación en Ciencias. Sociales _______________ Expectativas de logro para el año : QUE EL ALUMNO LOGRE: 1-analizar los fenómenos socio-políticos y el ordenamiento jurídico-estatal actual y pasado con referencia a aquellos de la historia nacional del último siglo 2-presentarse voluntariamente a rendir las evaluaciones del programa U.B.A XXI Sociología (2do cuatrimestre) de 2014 3-adquirir una actitud responsable frente al trabajo diario 4-valorar el aprendizaje a partir de los textos-fuentes con el objeto de elaborar su propio juicio de valor Nro. Unidad Eje Contenidos-SOCIOLOGIA I Sociología y vida cotidiana: Lo social y lo natural. La vida cotidiana como fenómeno social y campo de conocimiento. Estructura de la vida cotidiana y su relación con la dimensión histórica, social e individual. Relación entre vida cotidiana y sociología. La acción social y su significación Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura): - Unidad 1 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. MARQUÉS, JOSEPH VINCENT, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: “Casi todo podría ser de otra manera”. MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, cap. 1: “La promesa”. ELÍAS, NORBERT, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción. HELLER, ÁGNES, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: “La estructura de la vida cotidiana”. Documento de Cátedra: SCHKOLNIK, FLORENCIA, Un acercamiento a la vida cotidiana desde los conceptos de Ágnes Heller, en estas Orientaciones..., 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI. Nro. Unidad Eje Contenidos-SOCIOLOGIA II tres perspectivas sociológicas. Las matrices funda- mentales del pensamiento sociológico Las diferentes concepciones de la sociedad a través del concepto de hechos sociales de Emile Durkheim, de acción social y relación social de Max Weber y de relaciones sociales de producción de Karl Marx. Interpretación del legado de estos autores Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura): - Unidad 2 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. DURKHEIM, EMILE, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap.I: “¿Qué es un hecho social?”. MARX, K., Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997, “Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857". WEBER, MAX, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte, sección II: “Concepto de la acción social”. WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, “El legado de la sociología, la promesa en la ciencia social”. BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, “Introducción: Sociología ¿para qué?”. Documento de Cátedra: LIFSZYC, SARA., “El capitalismo”, publicado originalmente en Lifszyc, Sara (comp.), Sociología. Los hechos sociales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 2001; e incluido en estas Orientaciones…, 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.” Nro. Unidad Eje Contenidos-SOCIOLOGIA III PODER Poder, dominación y relaciones sociales. Poder y reproducción social: Estado y aparatos de Est ado. Relaciones de dominación social y legitimidad. El poder como tecnología. Poder y vida cotidiana.

description

612

Transcript of 612

Page 1: 612

PROGRAMA DE CONTENIDOS 2014

Curso 6º Año SOCIALES Espacio Curricular: HISTORIA Docente a cargo: Prof. SANDRA AZZOLLINI Educación Secundaria Orientada Resolución 3828/09

Ciclo Superior con orientación en Ciencias. Sociales

_______________ Expectativas de logro para el año: QUE EL ALUMNO LOGRE: 1-analizar los fenómenos socio-políticos y el ordenamiento jurídico-estatal actual y pasado con referencia a aquellos de la historia nacional del último siglo 2-presentarse voluntariamente a rendir las evaluaciones del programa U.B.A XXI Sociología (2do cuatrimestre) de 2014 3-adquirir una actitud responsable frente al trabajo diario 4-valorar el aprendizaje a partir de los textos-fuentes con el objeto de elaborar su propio juicio de valor

Nro. Unidad Eje Contenidos-SOCIOLOGIA

I Sociología y vida cotidiana:

Lo social y lo natural. La vida cotidiana como fenómeno social y campo de conocimiento. Estructura de la vida cotidiana y su relación con la dimensión histórica, social e individual. Relación entre vida cotidiana y sociología. La acción social y su significación

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura): - Unidad 1 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. MARQUÉS, JOSEPH VINCENT, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: “Casi todo podría ser de otra manera”. MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, cap. 1: “La promesa”. ELÍAS, NORBERT, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción. HELLER, ÁGNES, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: “La estructura de la vida cotidiana”. Documento de Cátedra: SCHKOLNIK, FLORENCIA, Un acercamiento a la vida cotidiana desde los conceptos de Ágnes Heller, en estas Orientaciones..., 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Nro. Unidad

Eje Contenidos-SOCIOLOGIA

II tres perspectivas sociológicas. Las matrices funda-mentales del pensamiento sociológico

Las diferentes concepciones de la sociedad a través del concepto de hechos sociales de Emile Durkheim, de acción social y relación social de Max Weber y de relaciones sociales de producción de Karl Marx. Interpretación del legado de estos autores

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura): - Unidad 2 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. DURKHEIM, EMILE, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap.I: “¿Qué es un hecho social?”. MARX, K., Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997, “Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857". WEBER, MAX, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte, sección II: “Concepto de la acción social”. WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, “El legado de la sociología, la promesa en la ciencia social”. BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, “Introducción: Sociología ¿para qué?”. Documento de Cátedra: LIFSZYC, SARA., “El capitalismo”, publicado originalmente en Lifszyc, Sara (comp.), Sociología. Los hechos sociales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 2001; e incluido en estas Orientaciones…, 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.”

Nro. Unidad Eje Contenidos-SOCIOLOGIA

III PODER Poder, dominación y relaciones sociales. Poder y reproducción social: Estado y aparatos de Estado. Relaciones de dominación social y legitimidad. El poder como tecnología. Poder y vida cotidiana.

Page 2: 612

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura): - Unidad 3 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, 1988. WEBER, MAX, ECONOMÍA Y SOCIEDAD, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte: cap. I, sección II: “Poder y dominación”, págs. 43 a 44; cap. III: “Los tipos de dominación”, págs. 170 a 181 y 193 (4. “Dominación carismática”) a 202. FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1987, cap. IV, punto 2, “Método”. FOUCAULT, M., “Las redes del poder”, en Revista Fahrenheit 450, Buenos Aires, Año 1, Nº 1, 1986. Documento de Cátedra: ZUSMAN, CLAUDIO, En torno al concepto weberiano de dominación legítima, en estas Orientaciones…, 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Nro. Unidad Eje Contenidos-SOCIOLOGIA

IV IDEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN SOCIAL EN

LA VIDA COTIDIANA

El concepto de ideología. La elaboración de dicho concepto en la obra de Marx y de Althusser. La función de la ideología en la construcción de la subjetividad (concepto de sujeto). Su estructura material y simbólica. La ideología y su modo de plasmarse en la vida cotidiana (tesis material). La ideología dominante y la reproducción social (interpelación). La crítica ideológica: las ideologías populares, su estudio histórico

- Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura): Unidad 4 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. LEFEBVRE, HENRI, Sociología de Marx, Barcelona, Ediciones Península, 1969, cap. III: “Sociología del conocimiento e ideología”. RICOEUR, PAUL, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1994, cap. 5: “Marx: La ideología alemana”. ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, 1988. PÊCHEUX, MICHEL, “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en ŽIŽEK, SLAVOJ (comp.), Ideología , un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. DUBY, GEORGES, “Historia social e ideología de las sociedades”, en LE GOFF, JACQUES y Nora, PIERRE (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I. Documento de Cátedra: BUSTOS, JUAN, El concepto de “Ideología” en el pensamiento de Louis Althusser, en estas Orientaciones…, 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI