60704664 Modulo VII Operacines en Emergencias Rescate y Salvamento

download 60704664 Modulo VII Operacines en Emergencias Rescate y Salvamento

of 203

Transcript of 60704664 Modulo VII Operacines en Emergencias Rescate y Salvamento

Diploma de Especializacin Profesional Universitario en Servicios de Prevencin, Extincin de Incendios y Salvamento.MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Rafael Lpez de Andjar Sargento de Bomberos Ayuntamiento de Valencia Joaqun Vilches Montes Licenciado en Educacin Fsica. Suboficial de Bomberos Ayuntamiento de Valencia Luis Gisbert Roger Sargento de Bomberos Ayuntamiento de Valencia

Jess Navas Suboficial de Bomberos Comunidad de Madrid

Los autores Composicin - compaginacin: General Asde, S.A. Imprime: Alfa Delta Digital S.L. Editorial: Alfa Delta Digital S.L. C/ Albocacer, 25 - 46020 Valencia (Espaa) Printed in Spain Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en sistema de recuperacin o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea ste mecnico, electrnico, de fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor.

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

SUMARIO:ACCIDENTES DE TRFICO (RAFAEL LPEZ DE ANDJAR) ................................................. 8 1- INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 8 2- ESTRUCTURA DE LOS VEHCULOS ........................................................................................ 10 2.1MATERIALES DE LA CARROCERA....................................................................................... 10 2.2 TIPOS DE CRISTALES............................................................................................................... 13 3- SEGURIDAD PASIVA ................................................................................................................... 14 3.1 SISTEMAS ESTTICOS ............................................................................................................ 14 3.2 SISTEMAS DINMICOS ........................................................................................................... 14 3.2.1AIRBAGS ............................................................................................................................... 15 3.2.2 PRETENSORES.................................................................................................................... 17 4. HERRAMIENTAS DE DESCARCELACIN .............................................................................. 18 4.1 HERRAMIENTAS HIDRULICAS ........................................................................................... 19 4.2 HERRAMIENTAS ELCTRICAS.............................................................................................. 21 5 PROCEDIMIENTO BSICO DE ACTUACIN EN ACCIDENTES DE TRFICO ............. 22 5.1 LLEGADA Y SITUACIN DEL TREN DE AUXILIO .............................................................. 22 5.2 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y DE LAS VCTIMAS................................................ 23 5.3 ESTABILIZACIN DE LOS VEHCULOS................................................................................ 24 5.4 ESTABILIZACIN DE LAS VCTIMAS................................................................................... 24 5.5 PLAN DE DESCARCELACIN Y EXTRACCIN DE LAS VCTIMAS ................................ 24 6 ESTABILIZACIN........................................................................................................................... 25 6.1 INTRODUCCIN........................................................................................................................ 25 6.2 MATERIALES DE ESTABILIZACIN ..................................................................................... 26 6.3 TIPOS DE INESTABILIDAD ..................................................................................................... 28 6.4 POSICIONES BSICAS DE ESTABILIZACIN...................................................................... 29 6.4.1 VEHCULO SOBRE SUS CUATRO RUEDAS..................................................................... 29 6.4.2 POSICIN DE VUELCO LATERAL.................................................................................... 30 6.4.3 VEHCULO EN POSICIN DE VUELCO TOTAL.............................................................. 30 7 ACCESO (ABORDAJE) .................................................................................................................. 31 7.1 CONCEPTO................................................................................................................................. 31 7.2 ASISTENCIA PSICOLGICA A LAS VCTIMAS.................................................................... 31 8. DESCARCELACIN....................................................................................................................... 33 8.1 DESCONEXIN DE LA BATERA ........................................................................................... 33 8.2 DESPANELADO Y TRABAJO EN INTERIOR DE VEHCULO .............................................. 34 8.3 MANIOBRAS DE DESCARCELACIN ................................................................................... 34 8.3.1 ABATIMIENTO DEL TECHO HACIA ADELANTE CON SIERRA DE SABLE................... 35 8.3.2 ABATIMIENTO DE TECHO HACIA DELANTE CON CIZALLA HIDRALICA ............... 35 8.3.3 ABATIMIENTO DEL TECHO A UN LATERAL................................................................... 37 8.3.4 RETIRADA DE UN LATERAL EN VEHCULO VOLCADO SOBRE EL TECHO............... 38 9. EXTRACCIN Y TRATAMIENTO DE VCTIMAS .................................................................. 39 9.1 RUTAS DE SALIDA DE LAS VCTIMAS ................................................................................ 40 9.1.1 EXTRACCIN SEGN EL EJE CCT .................................................................................. 40 9.1.2 EXTRACCIN SEGN EL ESTADO DE LA VCTIMA ...................................................... 44 9.2 UTILIZACIN DEL COLLARN CERVICAL Y DEL CHALECO ESPINAL.......................... 45 9.3 UTILIZACIN DE LA TABLA ESPINAL EN MANIOBRAS DE EXTRACCIN .................. 46 10 MEDIDAS DE SEGURIDAD ......................................................................................................... 47 10.1 PROTECCIN PERSONAL...................................................................................................... 47

Pg. 3

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

10.2 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS .......................................................... 48 10.3 PROTECCIN DE LAS VCTIMAS......................................................................................... 49 10.4 PROTECCIN DE LA ZONA DE TRABAJO .......................................................................... 50 BIBLIOGRAFA................................................................................................................................... 52 SALVAMENTO Y DESESCOMBRO (JOAQUN VILCHES) ....................................................... 53 1 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 53 2 SITUACIONES CON RIESGO DE HUNDIMIENTO .................................................................. 53 2.1 TERREMOTOS ........................................................................................................................... 53 2.2 EXPLOSIONES E IMPACTOS ................................................................................................... 54 2.3 INCENDIOS ................................................................................................................................ 55 2.4 INUNDACIONES........................................................................................................................ 56 2.5 VIENTOS FUERTES................................................................................................................... 57 2.6 GRANDES NEVADAS ............................................................................................................... 57 2.7 ACCIDENTES O FUGAS DE MERCANCIAS PELIGROSAS ................................................. 57 2.8 EXCAVACIONES PROXIMAS.................................................................................................. 57 2.9 AGRESIONES BIOLOGICAS .................................................................................................... 57 3 SIGNOS INDICADORES DEL RIESGO DE HUNDIMIENTO .................................................. 58 3.1 RUIDOS CARACTERSTICOS ............................................................................................................ 58 3.2 DESPRENDIMIENTO O PRDIDAS DE MATERIAL .............................................................................. 58 3.3 DEFORMACIONES EN LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ................................................................ 59 3.4 FALLOS EN LOS APOYOS DE VIGAS Y FORJADOS ............................................................................. 59 3.5 DESPLOMES ................................................................................................................................... 59 3.6 PANDEOS Y ABOMBAMIENTOS ....................................................................................................... 59 3.7 DESCUADRE DE HUECOS ................................................................................................................ 60 3.8 GRIETAS Y FISURAS ................................................................................................................ 60 4 LAS DISTINTAS CONFIGURACIONES EN LA CADA DE LOS EDIFICIOS Y SUS HUECOS DE SUPERVIVENCIA ..................................................................................................................... 61 4.1 CONSTRUCCIONES MIXTAS ............................................................................................................ 61 4.2 CONSTRUCCIONES UNIDIRECCIONALES SIMPLES ........................................................................... 63 4.3 CONSTRUCCIONES DE TECHO PLANO O RETICULAR ....................................................................... 64 5 LA LOCALIZACIN DE SUPERVIVIENTES ............................................................................. 67 5.1 LOCALIZACIN CON PERROS ............................................................................................... 67 5.2 LOCALIZACIN CON MEDIOS ELECTRNICOS DE ESCUCHA ....................................... 70 5.3 LOCALIZACIN CON MINI-CMARAS O MICRO-CMARAS.......................................... 72 5.4 LOCALIZACIN CON MEDIOS DE FORTUNA ..................................................................... 72 6 VALORACIN PREVIA A LA BSQUEDA DE SUPERVIVIENTES ATRAPADOS ............ 73 7 TCNICAS DE INTERVENCIN PARA EL RESCATE DE VCTIMAS EN DERRUMBAMIENTOS .................................................................................................................................... 74 8 TIPOS DE RESCATES ..................................................................................................................... 76 8.1 EN ESPACIOS DE DIFCIL ESTABILIDAD ............................................................................. 77 8.2 EN ALTURA................................................................................................................................ 79 8.3 EN ESPACIOS CONFINADOS................................................................................................... 80 SALVAMENTOS EN MEDIO ACUTICO (JESS NAVAS) ....................................................... 82 1 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 82 2 EFECTOS DE LA INMERSIN EN EL AGUA ............................................................................ 82

Pg. 4

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

3 PROTOCOLOS DE ACTUACIN EN EL RESCATE ACUATICO .......................................... 84 3.1 ACTUACIONES PREVIAS ........................................................................................................ 84 3.2 EVALUACIN INICIAL ............................................................................................................ 84 3.3 PLAN DE ACCIN Y TOMA DE DECISIONES ....................................................................... 85 3.4 INTERVENCIN ........................................................................................................................ 86 3.5 REEVALUACIN....................................................................................................................... 87 3.6 POST-INTERVENCIN ............................................................................................................. 88 4 PROCEDIMIENTOS DE ENTRADA AL AGUA .......................................................................... 88 4.1 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA ...................................................................................... 88 4.2 POSIBLES FORMAS DE ENTRAR AL AGUA ......................................................................... 88 5 METODOS DE REMOLQUE DE VCTIMAS .............................................................................. 89 5.1 DEFINICIN ............................................................................................................................... 89 5.2 MTODOS................................................................................................................................... 90 6 MTODOS DE EXTRACIN DE VCTIMAS DEL MEDIO ACUATICO............................... 91 6.1 DEFINICIN Y PRINCIPIOS ..................................................................................................... 91 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:............................................................................................... 93 LIBERACIN DE ASCENSORES Y ESCALERAS MECNICAS. ATRAPADOS EN MAQUINARIAS Y MEDIOS MECNICOS. APERTURA DE PUERTAS U OTRO TIPO DE ACCESOS. RESCATE DE ANIMALES (JOAQUN VILCHES) ................................................................. 95 1 LIBERACIN DE ASCENSORES Y ESCALERAS MECNICAS............................................ 95 1.1 INTRODUCCIN........................................................................................................................ 95 1.2 TIPOS DE ASCENSORES........................................................................................................... 95 1.2.1 ASCENSORES DE ADHERENCIA ...................................................................................... 95 1.2.2 ASCENSORES DE ARROLLAMIENTO ............................................................................... 96 1.2.3 ASCENSORES HIDRULICOS ........................................................................................... 96 1.3 ELEMENTOS PRINCIPALES .................................................................................................... 97 1.3.1 CUARTO DE MQUINAS ................................................................................................... 97 1.3.2 HUECO ................................................................................................................................ 99 1.3.3 SISTEMAS DE MANDO..................................................................................................... 100 1.4 MANIOBRAS BSICAS .......................................................................................................... 101 1.4.1 CORTE DE SUMINISTRO ELCTRICO ........................................................................... 101 1.4.2 APERTURA DE PUERTAS DE PLANTA........................................................................... 101 1.4.3 APERTURA DE PUERTAS DE CABINA ........................................................................... 101 1.5 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN................................................................................... 102 1.5.1 MOVILIZACIN DE RECURSOS ..................................................................................... 102 1.5.2 RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS EN CABINA ..................................................... 102 1.5.3 RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS EN HUECO DE ASCENSOR........................... 106 2 ATRAPADOS EN MAQUINARIA Y MEDIOS MECNICOS ................................................. 108 2.1 INTRODUCCIN...................................................................................................................... 108 2.2 ESCENARIOS ........................................................................................................................... 108 2.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ............................................................................................... 109 2.4 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA....................................................................... 109 3 APERTURA DE PUERTAS U OTRO TIPO DE ACCESOS...................................................... 111 3.1 INTRODUCCIN...................................................................................................................... 111 3.2 CAUSAS .................................................................................................................................... 111 3.2.1 SITUACIONES DE PREEMERGENCIA............................................................................ 111 3.2.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA ................................................................................... 112 3.3 INTERVENCIN ...................................................................................................................... 112 3.3.1 EQUIPO Y HERRAMIENTAS ............................................................................................ 112 3.3.2 TCNICAS Y MANIOBRAS................................................................................................ 114

Pg. 5

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

3.4 CONSIDERACIONES............................................................................................................... 115 4 RESCATE DE ANIMALES............................................................................................................ 116 4 RESCATE DE ANIMALES............................................................................................................ 116 4.1 INTRODUCCIN...................................................................................................................... 116 4.2 ANIMALES DOMSTICOS ..................................................................................................... 116 4.2.1 TIPOS ................................................................................................................................. 116 4.2.2 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA.................................................................. 117 4.3 ANIMALES SALVAJES ........................................................................................................... 117 4.3.1 TIPOS ................................................................................................................................. 117 4.3.2 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA.................................................................. 118 4.4 HIMENPTEROS ..................................................................................................................... 118 4.4.1 GLOSARIO DE TRMINOS .............................................................................................. 119 4.4.2 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN............................................................................... 121 4.4.3 SEGURIDAD Y SALUD EN LA INTERVENCIN............................................................. 125 TCNICAS DE RESCATE EN MONTAA Y ENTORNO URBANO (LUIS GISBERT) ........ 127 1 INTRODUCCIN......................................................................................................................... 127 2 APROXIMACIN AL RESCATE VERTICAL ........................................................................... 129 2.1 PRINCIPIOS GENERALES................................................................................................... 129 2.2 SEGURIDAD EN LAS INTERVENCIONES.......................................................................... 130 3 MATERIAL .................................................................................................................................. 134 3.1 MATERIAL COLECTIVO ..................................................................................................... 134 3.2 MATERIAL PERSONAL: EQUIPOS DE PROGRESIN ..................................................... 144 3.3 MATERIAL: OTROS ............................................................................................................. 148 4 INSTALACIONES BSICAS...................................................................................................... 150 4.1 CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................. 150 4.2 INSTALACIONES.................................................................................................................. 154 5 TCNICAS DE PROGRESIN.................................................................................................... 159 6 SISTEMAS DE TRACCIN ........................................................................................................ 162 6.1 Polea fija y mvil................................................................................................................... 163 6.2 Polifrenos y polipastos .......................................................................................................... 164 6.3 Contrapeso ............................................................................................................................ 165 6.4 otros sistemas ....................................................................................................................... 166 7 TCNICAS BSICAS DE RESCATE VERTICAL..................................................................... 167 7.1 MATERIALES Y EQUIPOS DE RESCATE ........................................................................... 167 7.2 TRANSPORTE DE CAMILLAS ............................................................................................. 1707.2.1 TRANSPORTE HORIZONTAL: PORTEO.................................................................................. 171 7.2.2 TRANSPORTE VERTICAL: INSTALACIONES ........................................................................ 173

7.3 RESCATE CON VEHCULOS DE ALTURA......................................................................... 181 7.4 RESCATE CON OTROS MEDIOS ........................................................................................ 184 7.5 HELICPTEROS .................................................................................................................. 187 BIBLIOGRAFA.............................................................................................................................. 188 ASPECTOS SANITARIOS EN LA GESTIN DE EMERGENCIAS. MEDICINA DE CATSTROFES (ESTHER PARDO) ............................................................................................................ 189 1 CONSIDERACIONES GENERALES........................................................................................... 189 1.1 DESASTRES ................................................................................................................................. 189 2 PLANIFICACIN SANITARIA PARA CATSTROFES ......................................................... 189 2.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 189 2.2 PRINCIPIOS DE PLANIFICACIN .................................................................................................... 190 3 COORDINACIN DE RECURSOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA........................ 190 3.1 CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................................. 190 3.2 CONCEPTO DE CATSTROFE ........................................................................................................ 191 3.3 DIRECTRICES DE RESPUESTA ....................................................................................................... 192

Pg. 6

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

3.4 CADENA DE SOCORROS ............................................................................................................... 192 3.4.1 Alerta y Transmisin .......................................................................................................... 192 3.4.2 Intervencin de los Servicios de Emergencias ................................................................... 193 3.4.3 Reconocimiento y Sectorizacin ......................................................................................... 193 3.4.4 Rescate y Liberacin .......................................................................................................... 195 3.4.5 Seleccin y estabilizacin mdica ...................................................................................... 196 3.4.6 Evacuacin ......................................................................................................................... 1963.4.6.1.Medios de evacuacin................................................................................................................. 196 3.4.6.2 Estrategia de la evacuacin ......................................................................................................... 197

4 TRIAJE............................................................................................................................................. 199 4.1 CONCEPTOS ................................................................................................................................. 199 4.2 JUSTIFICACIN ............................................................................................................................ 199 4.3 CRITERIOS EN LA REALIZACIN .................................................................................................. 200 4.4 PROBLEMAS MS FRECUENTES ................................................................................................... 201 4.5 SISTEMTICA .............................................................................................................................. 201 4.6 CLASIFICACIN DE LAS VCTIMAS............................................................................................... 201 4.7 REALIZACIN PRCTICA DEL TRIAJE .......................................................................................... 202

Pg. 7

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

ACCIDENTES DE TRFICO (RAFAEL LPEZ DE ANDJAR) 1- INTRODUCCINLos accidentes de trfico son una de las principales causas de muerte e invalidez en todo el mundo. Se estima que unos 10 millones de personas resultan heridas y unas 300.000 pierden la vida a consecuencia de los mismos. Constituyen la primera causa de muerte de la poblacin menor de 50 aos y alrededor del 75% de la muertes de menores de 18 aos. Al mismo tiempo sus consecuencias suponen un problema de primera magnitud por el coste social y econmico que supone. Alrededor de un 50% de los ocupantes del vehculo y un 40% de los peatones fallecidos lo hacen en el lugar del accidente, y hasta un 15 % de ellos lo hacen en los primeros minutos por problemas, como hemorragias u obstruccin de la va area, problemas que podran ser resueltos con facilidad. Por eso una asistencia inicial rpida y eficaz de todos los profesionales involucrados, reducir la mortalidad y morbilidad de las vctimas de accidentes. Podemos referirnos a los momentos inmediatos a un accidente como La primera hora de oro, pues es en esos primeros momentos tras el accidente, cuando se van a producir muchas de las muertes si las vctimas no son asistidas de una manera rpida y eficaz, que garantice un rescate preciso, una asistencia pre hospitalaria inmediata y correcta y un traslado hospitalario en el menor tiempo y mejores condiciones posibles. Una sociedad moderna y con asistencia de urgencia de primera calidad, est obligada a tener unos profesionales altamente preparados para que la asistencia en los accidentes de trfico sea de la mayor calidad posible y entre todos esos profesionales se encuentran con un papel primordial los Bomberos. Siendo los Bomberos de los primeros profesionales en llegar al lugar del accidente y de los primeros en tomar contacto con las vctimas, queda fuera de toda duda la importancia de una buena dotacin de personal y material adecuado, as como de una buena preparacin de los equipos de intervencin. Dado que en Espaa tanto los Servicios de Bomberos, como la asistencia mdica de urgencia se encuentran descentralizadas en numerosos organismos, es difcil marcar unas pautas comunes de actuacin a todo el territorio nacional, As mismo tambin variar la respuesta si el accidente se produce en carretera o en va urbana, ya que en esta ltima la asistencia inmediata estar mucho ms garantizada al disponer los ncleos importantes de poblacin de parques de bomberos, hospitales, ambulancias, policas, Cruz Roja, etc.

Pg. 8

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Siniestralidad en accidentes de trfico en Espaa Ao 2009 Accidentes con vctimas Accidentes mortales Heridos leves Heridos graves Vctimas mortales Nmero 88251 2117 111043 13923 2714 Comparativa ao 2008 -5,00% -11,00% -5,00% -5,00% -12,50%

Atendiendo al tipo de va, las vctimas de accidentes de trfico en carretera y en zona urbana son similares. En carretera en el 2009 se registraron 65.058 vctimas (50,95% del total), mientras que los afectados por una accidente en zona urbana llegaron a los 62.622. Sin embargo tomando slo las vctimas mortales, en carretera el nmero de fallecidos es casi cuatro veces mayor. Concretamente 2.130 personas perdieron la vida en las carreteras, el 78,48% del total, frente a los 584 fallecidos en zona urbana, que suponen el 21,52%. El 40 por ciento de las minusvalas que se producen en Espaa estn causadas por estos accidentes, que constituyen la primera causa de lesin medular como consecuencia de un traumatismo y tambin de incapacidad laboral entre la poblacin joven. Se calcula que cada ao aparecen 500 nuevos casos de paraplejia en Espaa por traumatismo de trfico y el 75% de estos se producen entre jvenes. Los accidentes de trfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores: Factor humano. Constituyen aproximadamente 90% del total, siendo las principales causas: conducir bajo los efectos del alcohol y estupefacientes, a velocidad excesiva, con sueo, realizar maniobras imprudentes, pasarse semforos en rojo, hablar por el mvil, circular por carriles contrarios, etc. Factor mecnico. Vehculo en condiciones no adecuadas para su conduccin: sistemas averiados de frenos, direccin o suspensin, mantenimiento inadecuado del vehculo, no haber pasado la ITV, etc. Tipos de impacto en un accidente. En el caso que un vehculo colisione contra un obstculo, se produce un primer impacto, el del vehculo contra el objeto. El segundo impacto es el de los ocupantes contra alguna estructura interior del vehculo, (si no salen despedidos), como es el golpe contra el volante de un conductor que no lleve el cinturn de seguridad. El tercer impacto, es el de los rganos internos entre s o con alguna estructura sea, por un movimiento de aceleracin-deceleracin, compresin del cinturn, etc. Finalmente puede producirse un cuarto impacto por objetos no fijos en el interior del vehculo, que puedan golpear a sus ocupantes, (objetos situados en la bandeja trasera, bolsas de viaje, mascotas, etc.).

Pg. 9

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

De todo ello se deduce como veremos a lo largo del tema, que en un accidente podremos encontrar vctimas que pueden haber sufrido lesiones importantes que exigen que se les trate de la forma ms adecuada posible, y ante la duda del tipo de lesin, deberemos emplear los principios de prevencin y precaucin, adoptando las medidas de vigilancia y previsin necesarias para evitar agravar las posibles consecuencias negativas del accidente. Nota: En este tema y por cuestiones de espacio y tiempo, vamos a centrarnos nicamente en los turismos convencionales y con motores disel o gasolina, por tanto vamos a obviar los vehculos pesados (camiones y autobuses), furgonetas, vehculos elctricos, hbridos, descapotables o tuneados. Un estudio serio que abarcase las particularidades de todos y cada uno de estos vehculos, escapan a las pretensiones de este tema. No obstante la mayor parte de los contenidos del presente tema y sobre todo las medidas preventivas y de seguridad son aplicables a estos vehculos.

2- ESTRUCTURA DE LOS VEHCULOS

Principales partes de la estructura de un vehculo, en relacin con la descarcelacin

2.1MATERIALES DE LA CARROCERAEn vehculos anteriores a 1985 se utilizaba el hierro en gran cantidad por su alto grado de resistencia, pero la estructura no absorba la fuerza de un impacto, sino que era transmitida a los ocupantes. A partir de ese ao los fabricantes empiezan a incorporar nuevos materiales y aleaciones basadas en aceros que permiten una mejor resistencia al impacto, siendo ms livianos y absorbiendo mucho mejor la fuerza del choque. As mismo y para garantizar la seguridad de los ocupantes del vehculo se crea una especie de jaula de proteccin para que el impacto no afecte a los pasajeros. Pero paradjicamente, estos avances tambin han supuesto mayores inconvenientes para los rescatadores a la hora de realizar operaciones de descarcelacin, puesto que supone encontrar materiales de excesiva dureza para trabajarlos.

Pg. 10

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Nuevos materiales: -HSS (High Strenght Steel) - Acero de alta resistencia. -HSLA (High Strenght Low Alloy) Alta resistencia Baja aleacin. -MAB(Micro-Alloy y Boron) - Acero micro aleado y tratado con Boro. -UHSLA (Ultra High Strenght Low Alloy) Ultra Alta resistencia Baja aleacin. Cada uno de estos aceros se encuentra en diferentes partes del vehculo y para ser cortados requieren que las herramientas hidrulicas generen fuerzas muy elevadas. En la siguiente imagen y en color amarillo, se observan las zonas que se han reforzado con aceros HSLA microaleados y tratados con Boro, que coinciden en general con las partes donde tradicionalmente se realizaban los cortes durante la descarcelacin. Tendremos que tener en cuenta que vamos a encontrar materiales muy difciles de cortar, y que posiblemente en algunos casos sea necesario realizar varios cortes pequeos para cortarlo totalmente, o quizs incluso que nuestras herramientas no tengan la fuerza suficiente para lograrlo.

El HSLA se encuentra principalmente en la parte frontal y trasera del chasis, y requiere una fuerza de corte de 350 a 550 N/mm. Su funcin principal es absorber la energa del impacto de una colisin y evitar que esa energa sea transferida al habitculo de los pasajeros. De manera que ante la fuerza del impacto el acero se arruga absorbiendo la energa del choque. En las siguientes fotografas se puede observar la evolucin interna de los pilares B entre 1990 y 2002. Se observa claramente no slo que el grosor del pilar se ha incrementado, sino tambin las numerosas capas de aceros de diferente composicin que han sido agregados y que no se observan cuando se est haciendo el corte.

Pilar B de SAAB de 1990

Pilar B de SAAB de 2002

Los aceros micro aleados y tratados con Boro se encuentran principalmente en refuerzos del salpicadero, y en las barras de proteccin lateral localizadas en las puertas del vehculo y en los refuerzos del techo. Tambin es muy frecuente encontrar refuerzos de este material en los pilares, tanto en forma de lminas como de barras cilndricas. Es un material muy duro de cortar, que almacena gran cantidad de energa producto del choque, y requiere una fuerza de

Pg. 11

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

corte de 700 a 1380 N/mm.

Refuerzos de acero micro aleado tratado con Boro en las barras de proteccin lateral.

La localizacin de los diferentes refuerzos en cada vehculo depende del diseo del fabricante. Es por ello que en el momento de realizar los cortes, se debe tener mucho cuidado donde hacerlos y estar muy pendiente del comportamiento de la herramienta durante la operacin, pues es posible que haya que buscar vas alternativas si no tiene la fuerza de corte requerida. De continuar el procedimiento podemos llegar a romper la cuchilla. Una distancia de 5 cm hacia delante podra representar una prdida de fuerza de hasta un 30%. Esto, unido al hecho de que la cizalla que actualmente est en servicio (CU 4050 de Holmatro) genera una fuerza de corte de 927 kN, nos puede dar una idea de al lmite que podemos estar trabajando en ocasiones durante las operaciones de corte, y de lo cerca que tenemos el fallo en la maniobra. Podemos observar a continuacin en las siguientes imgenes, las diferentes capas y recubrimientos en los pilares B y C as como en el techo, que tienen algunos vehculos, donde cada color es un acero microaleado con Boro. El fabricante consigue as una estructura ms resistente ante un posible vuelco, pero que tambin se vuelve muy difcil de cortar.

En resumen, y dados los nuevos materiales que se utilizan actualmente en la estructura de los vehculos, para asegurar las opciones de xito en una maniobra de descarcelacin necesitaremos herramientas con un mnimo de 50 toneladas de fuerza de corte (480 kN), cuchillas en perfecto estado, y que la presin generada por la unidad de potencia garantice la fuerza necesaria para lograr el corte.

Pg. 12

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

2.2 TIPOS DE CRISTALESEn los vehculos actuales generalmente podemos encontrar dos tipos de cristales, laminados y templados, aunque la tendencia es ir introduciendo los de policarbonato, que se deforman pero no se fragmentan. CRISTAL TEMPLADO. Es aquel que ha sido calentado a unos 650C. aproximadamente y enfriado de forma brusca (alrededor de 7 segundos) durante el proceso de fabricacin, permitiendo que las superficies externas sean mucho ms resistentes que la parte interna del mismo. Este proceso de templado, aumenta la resistencia del cristal en diez veces ms que uno convencional. Al romperse, se transforma en pequeos fragmentos. Generalmente, los encontraremos en las ventanas laterales y la luna trasera del vehculo, reduciendo el riesgo de heridas serias en caso de accidente ya que el mismo se rompe en pequeos fragmentos sin bordes cortantes. Pueden romperse con las herramientas tradicionales de resorte o de presin. CRISTAL LAMINADO. Configurado por dos lminas de vidrio entre las que se insertan una o dos lminas plsticas de polivinilbutiral (PVB). En caso de rotura o golpe, los fragmentos quedan unidos a la lmina de plstico ofreciendo resistencia a la entrada de objetos para ganar seguridad y visin. Para hacer este tipo de cristal, el fabricante pone una fina capa de un plstico flexible llamado PVB (polyvinyl butyral) entre dos o ms piezas de cristal. La pelcula de plstico sujeta el cristal cuando ste se rompe por cualquier motivo, ayudando a que las heridas sean menores en caso de accidente y previniendo que los cristales sueltos se dispersen. Esta pelcula de plstico puede ensancharse, y los cristales pueden seguir pegados. Estos cristales tan resistentes cubren otra funcin de seguridad con los pasajeros del vehculo para que se mantengan dentro en caso de vuelco, ya que muchas muertes ocurren al salir disparado el pasajero fuera del vehculo. En el corte del cristal laminado se genera polvo de cristal muy fino, por ello hay que proteger las vas respiratorias de quien est utilizando la herramienta y del personal prximo con un protector (buco nasal), adems de cubrir a las vctimas y sanitarios con un plstico o sbana. CRISTAL DE POLICARBONATO. Para evitar lesiones provocadas por la rotura de los vidrios templados, se est instalando progresivamente en el mercado el sistema de vidrios de policarbonato, ya que tienen la cualidad de absorber parte de la energa de la colisin, deformndose pero sin quebrarseCristal templado Cristal de policarbonato

Pg. 13

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

3- SEGURIDAD PASIVAPor seguridad pasiva, se entiende al conjunto de sistemas destinados a reducir en lo posible las lesiones de las vctimas tras un accidente. Por tanto la seguridad pasiva acta una vez se produce el accidente a diferencia de la seguridad activa que sera el conjunto de sistemas destinados a prevenir los accidentes y mejorar la respuesta del vehculo para conseguir una seguridad elevada. Pero nosotros como personal de rescate, nos centraremos en los riesgos de la seguridad pasiva, ya que nuestra intervencin es posterior al accidente. Podemos dividir la seguridad pasiva en dos sistemas; estticos y dinmicos

3.1 SISTEMAS ESTTICOSComo se ha visto en el captulo anterior, son todos los sistemas integrados en la estructura del vehculo (barras de proteccin lateral, habitculo de seguridad, zonas de deformacin programada, etc.) y cuya finalidad es dar la mxima proteccin a los pasajeros tras un accidente. Zonas de absorcin de impactos. Estas zonas situadas en la estructura del vehculo y en el chasis, estn desarrolladas para absorber la energa del impacto de una colisin y evitar que esa energa sea transferida al compartimento de pasajeros y por lo tanto a los ocupantes del vehculo. La finalidad es que el espacio interior del vehculo permanezca lo ms slido posible despus de un impacto frontal y la estructura de la cabina no se deforme. La utilizacin de estas zonas de absorcin de impactos ha incrementado drsticamente la posibilidad de sobrevivir a impactos mltiples, pero irnicamente estas zonas que incrementan la supervivencia de los ocupantes pueden complicar las labores de su rescate debido a la robustez de las estructuras.

Materiales en Acero HSLA en Zona de arrugamiento frontal

Prueba de deformacin programada en parte

3.2 SISTEMAS DINMICOS Son elementos que actan de una forma dinmica al producirse un accidente, destacandofundamentalmente los cinturones de seguridad y los airbags, entre otros.

Pg. 14

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

3.2.1AIRBAGS Los airbags funcionan como un sistema adicional al cinturn de seguridad, de ah las siglas SRS (Supplemental Restraint System) Sistema de Retencin Suplementario. Para el correcto funcionamiento de todo el sistema y una efectiva proteccin por parte de los airbags, es indispensable el uso del cinturn de seguridad. Ante una colisin, el sensor de la unidad de airbag mide la magnitud de la desaceleracin (duracin, direccin e intensidad) sufrida por el vehculo en los primeros instantes de la colisin y la unidad de control evala la necesidad de activacin de los distintos elementos. Se pueden presentar distintos casos: 1) puede no activarse ningn componente; 2) pueden activarse slo los pretensores del cinturn de seguridad; 3) pueden activarse los pretensores del cinturn y los airbags. Los airbags no se desplegarn en caso de choques de poca intensidad para los cuales el cinturn de seguridad es suficiente para asegurar una proteccin ptima, incluso en aquellos casos en los que el vehculo ha quedado seriamente daado tras el impacto, pero an as no se alcanz el umbral de activacin. Cuando la desaceleracin es brusca y supera el umbral establecido en la unidad de control, se activarn en primera instancia los pretensores y, si es necesario los airbags.

Prueba de activacin de un airbag de conductor

Dinmica de activacin del airbag. Cuando el sensor detecta una desaceleracin enva una seal a la unidad de control del airbag, quien evala dicha seal y si supera el umbral de activacin preestablecido, emite una seal elctrica hacia los correspondientes airbags, inicindose la reaccin qumica que da lugar a la secuencia de su despliegue. Para ello cada unidad cuenta con un pequeo alojamiento que contiene un componente qumico, que al encenderse y consumirse libera gas que produce el inflado de la bolsa en aproximadamente 20 milisegundos (menos que un parpadeo). Si la persona no lleva colocado el cinturn de seguridad, se pierde toda coordinacin calculada y la misma bolsa puede ocasionar lesiones, dada la elevada velocidad a la que se est moviendo en direccin hacia el pasajero del vehculo. Por ello recordar la importancia del uso de los cinturones de seguridad por parte de los ocupantes del vehculo para mantenerse alejados de estos dispositivos durante la fase de inflado, ya que la toma de contacto de los pasajeros con los airbags es justo en la fase final del inflado. Los airbags estn diseados para complementar la funcin de los cinturones de seguridad, y no para sustituirlos por s solos.

Pg. 15

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

En el caso de colisiones laterales graves (consideradas las ms graves al estar los ocupantes a escasos centmetros de la estructura del vehculo, a diferencia del resto de colisiones), se desplegarn del lado del vehculo afectado por el accidente junto con el respectivo airbag para el rea de la cabeza o airbag de cortina. Los airbags laterales se instalan en los asientos o bien en las puertas del vehculo y su misin es proteger la cabeza, las caderas y el torax del ocupante, evitando el impacto de ste con la estructura de la puerta. Debido al escaso espacio entre el cuerpo del ocupante y el lateral del vehculo, la bolsa se despliega inmediatamente cuando detecta un impacto lateral, tardando menos tiempo en activarse que los airbags delanteros, adems dependiendo de la dinmica del accidente, pueden activarse al mismo tiempo todos los restantes airbags. Medidas de seguridad en las labores de rescate. Hay que evitar aplastar los airbags no activados, los sensores o cortar sistemas de inflado que estn ocultos. Si se ha activado una sola bolsa de aire, esto no significa que no exista un peligro. Siempre debemos mantenernos fuera del alcance del rea de activacin de todas las bolsas. No en todos los accidentes se activa el sistema de seguridad de los airbags, hay ocasiones como vuelcos, colisiones frontales con un ngulo de impacto mayor de 30 respecto del eje longitudinal del vehculo, objetos estrechos como postes y farolas, etc., en todos estos casos los sensores pueden no reconocer, o hacerlo demasiado tarde despus del impacto. Tambin es posible que el vehculo haya sufrido un impacto lo suficientemente importante, pero al no estar dentro de los parmetros de funcionamiento de los sistemas, los airbag no se hayan disparado. Entendendiendo que el sistema de lectura de deceleracin del vehculo ha sufrido el impacto y en cualquier momento queda en disposicin de funcionamiento y por consiguiente de activacin. En esos casos deberemos poner en marcha medidas de seguridad como no apoyarse en la tapa de revestimiento del airbag o colocar objetos y herramientas, que al activarse pudiesen salir despedidas. No se debe manipular la columna de direccin donde van montados los airbag. Si los ocupantes estn inmovilizados, separar los asientos y respaldos hacia atrs lo mximo posible. Para comprender ms a fondo el tema, primero debemos tener en cuenta que al realizar un rescate en un vehculo con airbag corremos dos riesgos principalmente: el de ser golpeados por el despliegue de una de las bolsas y el riesgo de cortar alguno de los contenedores de gas que pueden explotar violentamente debido a que pueden tener presiones de hasta ms de 300bar. en su interior. El riesgo de activacin de un airbag disminuye si desconectamos la batera lo ms pronto posible, al hacerlo la batera comienza a descargar el condensador de energa propio del sistema y cuando est descargado ya no habr riesgo de que las bolsas se desplieguen por golpear accidentalmente algn sensor de impacto o por un arco elctrico en el vehculo. Adems de esto deberemos respetar la Ley del 30 60 90, que quiere decir; mantenerse siempre a 30cm. de la parte interna del techo y puertas, a 60cm. del volante y a 90cm. del tablero del lado del copiloto. Mantener estas distancia minimiza la posibilidad de que los airbags nos golpee si ocurre una activacin accidental durante el rescate.

Pg. 16

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Los airbags actuales a pesar de ser, en principio iguales a los antiguos, tienen algunas mejoras que aumentan las probabilidades de supervivencia de los pasajeros, pero que tambin aumentan los riesgos en el momento de realizar un rescate en el vehculo. Uno de estos sistemas es el sistema DUAL o simplemente sistema de dos etapas. A diferencia de los airbags antiguos que simplemente desplegaban con una fuerza determinada cuando sus sensores de impacto detectaban una colisin; los airbags con sistema DUAL son capaces de determinar con cuanta fuerza se deben desplegar las bolsas segn la intensidad del impacto; esto lo logran haciendo pasar previamente la informacin proveniente de los sensores de impacto por un ordenador central. El sistema DUAL normalmente es capaz de clasificar segn la desaceleracion/aceleracin y nivel de deformacin del vehculo una colisin vehicular en tres niveles distintos. Cuando el ordenador central determina que es una colisin leve, har desplegar nicamente los pretensores del cinturn de seguridad; si predetermina que es una colisin moderada despliega los pretensores del cinturn de seguridad junto con las bolsas pero infladas nicamente al 70% ( 1 etapa) y si la colisin es de nivel severo, entonces el sistema activar los pretensores y las bolsas las inflar al 100% (2 etapa). Los airbags con sistema DUAL adems de un ordenador central mas avanzado tienen dos contenedores de gas para cada bolsa; normalmente uno con el 70% y otro con el 30%; aunque algunas marcas prefieren uno con 70% y otro con 100% del gas necesario para inflar la bolsa. La inclusin de estos contenedores adicionales hace que ahora los rescatadores tengan que tener las mismas consideraciones de seguridad incluso si los airbags se desplegaron, por tanto se deber de despanelar los embellecedores para descubrir los botellines de gas, aunque encontremos las bolsas desplegadas. 3.2.2 PRETENSORES Los pretensores son dispositivos anexos al cinturn de seguridad que estn destinados a sujetar firmemente al ocupante contra el asiento para contenerlo en el proceso del impacto. Se trata de un dispositivo que al activarse tira del cinturn de seguridad, reteniendo el cuerpo de la persona contra el asiento. La mayora de vehculos actuales incorporan en sus cinturones de seguridad el sistema de pretensado mediante el cual, en caso de impacto el cinturn no slo impide el desplazamiento del ocupante del vehculo, si no que tambin interviene activamente para aferrarlo contra el asiento. Esto se consigue tensando por medios pirotcnicos (como un airbag) o mecnicos, algunos de los puntos de sujecin del cinturn, como pueden ser el carrete (donde se recoge el cinturn cuando no est abrochado) o el cierre ( donde se encaja la hebilla del cinturn). De esta forma, tras el impacto, el recorrido del ocupante del vehculo es muy reducido gracias a la accin tensora del pretensor, reduciendo de forma muy importante las consecuencias del accidente. Pretensor pirotcnico de mando elctrico. La explosin controlada dentro de un cilindro provoca el arrastre del sistema de anclaje del cinturn de seguridad y por lo tanto el tensado del sistema del cinturn. Los sistemas ms usados son los de serreta (parecido a la retencin de una palanca de freno de mano) y los de bolas de acero, en este caso despus del disparo, las bolas de acero hacen cua en la parte final del recorrido del mbolo conectado a la hebilla del cinturn de seguridad, evitando el retorno de dicho mbolo. EI disparo del

Pg. 17

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

pretensor en los sistemas de mando elctrico siempre se hace de forma simultnea al airbag. Es decir, si es necesario que entre el airbag los pretensores se disparan. Si el impacto no es suficientemente grave, no se dispara ni el airbag ni los pretensores, dejando que el cinturn de seguridad con su sistema de inercia se encargue de la seguridad de los ocupantes del vehculo. Sin embargo, aunque el disparo de airbag y pretensor va ligado, los tiempos de funcionamiento son diferentes. As, los airbags delanteros se suelen disparar en unas 20 milsimas de segundo despus del impacto, mientras que los pretensores se disparan alrededor de unas 10 milsimas de segundo antes. Esto se hace porque en primer lugar, lo que se pretende es frenar el desplazamiento del ocupante con el cinturn, para posteriormente amortiguar el impacto con el airbag. Esta combinacin de sistemas de airbag y pretensor resulta excepcionalmente eficaz. Precauciones en las labores de rescate: en el caso de los pretensores con mando mecnico, las vibraciones pueden provocar su disparo accidental, por lo que la manipulacin de los pretensores debe hacerse con mucho cuidado. En el caso de los pirotcnicos deberemos localizar los botellines si no se han activado los pretensore, para evitar cortarlos accidentalmente, ya que generaran una pequea explosin con posibles desplazamientos de la pieza. Adems debemos liberara las vctimas lo antes posible para evitar las posibles lesiones que pudieran deribarse de la presin del cinturn sobre el torax, siendo necesario cortar el cintirn ya que al estar en tensin ser muy difcil liberarlo desde el alojamiento de la hebilla del cierre.

Detalle de la ubicacin de un pretensor de cinturn de seguridad pirotcnico

Botelln de gas de airbag de cortina, en un montante C

4. HERRAMIENTAS DE DESCARCELACINLas herramientas especficas de descarcelacin, se basan en los principios de separacin y corte y pueden dividirse principalmente en: herramientas de trabajo en fro ( hidrulicas), de trabajo en caliente como oxicorte y elctricas como radiales y sierra de sable.

Pg. 18

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

4.1 HERRAMIENTAS HIDRULICASEl corte y separacin se realiza en fro, por lo que son muy seguras al no generar chispas que pudiesen generar incendios, tambin al ser silenciosas no generan ms estrs a las vctimas, siendo al mismo tiempo muy validas al poder trabajar bajo el agua. Trabajan mediante aceite a presin utilizando normalmente presiones de trabajo de 720 bares. Los componentes que intervienen en estos equipos son: A.-Grupo de presin. B.-Mangueras o latiguillos. C.-Herramientas. Las conexiones entre unos y otros se realizan mediante racores especiales de conexin rpida. Hay cuatro tipos de herramientas principales: - Cizalla. - Pinza o separador. - Cilindros (RAM). - Corta pedales. Pueden ir sueltas o enrolladas en devanaderas reforzadas. Las mangueras son de alta presin y su misin es la de conducir el aceite, en su ida y retorno, desde la bomba hasta la herramienta. Actualmente existen mangueras de Kevlar con ida y retorno en la misma conduccin, como el sistema Core de Holmatro.

Grupo de presin.El grupo de presin o bomba hidralica se encarga de suministrar la presin necesaria para que la herramienta con la que se va a trabajar lo haga a pleno rendimiento. Existen dos grandes tipos de bombas: -Manual o de pie. -Mecnica con motor de explosin o elctrico. A la manual slo se le puede conectar una herramienta, mientras que a la mecnica cabe la posibilidad de conectarle dos para que trabajen de forma alternativa o simultnea.

Motor hidrulico o grupo de presin

Cizalla

Pg. 19

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Cizalla.Se utiliza para cortar. Su poder de corte puede llegar hasta 95 Tm y puede ser conectada a cualquiera de las bombas. Con la cizalla se pueden cortar marcos de puertas y ventanas, parachoques, montantes y pilares, cortes de alivio en techo y largueros, etc. Se pueden cortar barras macizas de acero de gran grosor utilizando los rebajes situados en la parte ms interna de las cuchillas. Las nuevas aleaciones de metales hacen necesario un gran poder de corte para ciertos vehculos. No es aconsejable cortar con ella barras de direccin o bisagras de puertas, ya que estas partes estn fabricadas, casi siempre de acero especial endurecido y por lo tanto, existe riesgo de producir heridas al saltar trozos de acero. Tambin es posible que los bordes de las cuchillas se daen, ya que no siempre se pueden mantener la cizalla en la posicin correcta, (perpendicular al elemento que se va a cortar). Se debe evitar el cortar piezas que estn sometidas a tensin, como muelles, o que en su interior contengan aceite o aire comprimido.

Pinza o separadorSe utiliza para comprimir, separar, cortar o traccionar. Para obtener un uso ms amplio de la pinza, se puede montar dos tipos distintos de puntas, las que se usan para cortar y las que normalmente se utilizan, para comprimir o separar. Tambin se le puede adaptar, para traccionar, un juego de cadenas con ganchos. Al emplear la pinza hay que tener en cuenta que no se deben utilizar los brazos de la misma para apretar o separar, pues esta herramienta est diseada para que se trabaje slo con sus puntas. No obstante, hay algunos modelos que estn preparados para poder comprimir con el otro extremo de sus brazos.

Cilindro (RAM)Se utiliza para separar o traccionar. Los cilindros hidrulicos que existen en el mercado tienen diferentes largos, (acoplndoles prolongadores se aumenta su longitud), por lo que al utilizarlos como

Pg. 20

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

separadores ofrecen la posibilidad de abrir huecos mayores que con la pinza, aunque necesitan mayor espacio que sta para empezar a trabajar, son muy recomendados para generar espacio en techos colapsados, montantes B deformados y en separacin de salpicaderos para rescate de vctimas en asientos delanteros. Otra ventaja que tienen es que son ms potentes. Cuando a un cilindro haya necesidad de colocarle un prolongador, utilizar solamente uno, al acoplar ms de uno puede dar problemas de pandeo. Antes de empezar a trabajar con l en determinadas situaciones, conviene si quedan huecos libres rellenarlos con tablones pues as conseguiremos un ptimo aprovechamiento de su longitud mxima de abertura y sobre todo una base apoyo mucho mayor y ms segura.

Cilindro (RAM)

Cortapedales

Cortapedales.Se utilizan para cortar y ermite su utilizacin en espacios reducidos y de difcil acceso, donde otras herramientas por su tamao no acceden. Pueden cortar pedales, palancas de cambio, reposacabezas, etc. Funcionan exclusivamente con la bomba manual o de pie.

4.2 HERRAMIENTAS ELCTRICAS Sierra de sable.Hace algo menos de una dcada que la sierra de sable empez a ser incorporada en los Servicios de Bomberos como una nueva herramienta de corte para ser utilizada en las complejas maniobras de descarcelacin. Sus fabricantes no la idearon para ser utilizada en este tipo de intervenciones, sino para su uso en el sector de la construccin. Caractersticas tcnicas En el mercado existen diversas marcas que comercializan sierras de sable alimentadas a 220 V o con acumuladores de hasta 36 V. Segn marca y modelo su potencia puede oscilar entre los 1.025W y 1.150W siendo el nmero de cortes por minuto de entre 1.200 y 2.900, su peso ronda los 4 kg. lo que posibilita que sea una herramienta muy manejable. Las hojas de corte son de acero intercambiables, con un alto grado de flexibilidad que hacen muy difcil su rotura y sirven para diferentes tipos de materiales en funcin de la dureza de los mismos. La sierra de sable es una herramienta de corte que puede complementar o llegar a sustituir en algunas maniobras de descarcelacin a las herramientas hidrulicas, dando

Pg. 21

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

solucin al tratamiento de cristales laminados y otros elementos estructurales del vehculo como montantes demasiado anchos y cortes longitudinales de puertas y techos entre otros. Su tamao y reducido peso hacen que con su uso se origine un menor desgaste fsico.

Corte con sierra de sable de cristal laminado en luna delantera

5 PROCEDIMIENTO BSICO DE ACTUACIN EN ACCIDENTES DE TRFICOLa intervencin de los equipos de emergencia en un accidente de trfico debe de seguir unos pasos, encaminados a controlar los riesgos producidos por el propio accidente y los que puedan derivarse de la actuacin de los servicios de emergencia. De ah que los servicios de bomberos adopten unos procedimientos, que adaptados cada uno a sus propios recursos materiales y humanos, deben al menos cumplir los siguientes puntos:

5.1 LLEGADA Y SITUACIN DEL TREN DE AUXILIOA la llegada al lugar de la intervencin, el tren de auxilio ha de situarse de tal manera que permita cumplir con la proteccin de la zona de intervencin y garantizar la rpida evacuacin de los heridos. Se deber alertar de nuestra presencia al resto de vehculos iluminando la zona de trabajo aunque sea de da, con todos los elementos propios de de los vehculos (rotativos, luz de cruce, luces de avera, etc.), as como delimitando la zona de ubicacin de vehculos con algunos conos. Se deben de limitar tres zonas de actuacin: zona caliente, zona templada y zona fra. Zona caliente: Es la zona que genera la intervencin y la de mayor riego. nicamente debern permanecer en ella los miembros de los servicios de emergencias debidamente equipados.En esta zona se encuentran los vehculos siniestrados y es en la que se ha de trabajar en el rescate. Estar delimitada con un crculo imaginario de entre dos y cinco metros. En esta zona solo permanecer el personal necesario para la intervencin.

Pg. 22

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Zona templada y fra: La zona templada es la intermedia, donde se ubican vehculos de auxilio, restos materiales de los vehculos siniestrados retirados por bomberos, etc. La ubicacin de los vehculos del tren de auxilio garantizar la proteccin de la zona caliente o rea de intervencin respecto del trnsito de vehculos por la va. Es de gran importancia que esta proteccin este garantizada de la manera ms rpida y eficazmente posible, ya que permitir al equipo de rescate trabajar con mayores garantas de seguridad. Finalmente la zona fra es la zona segura donde permanecer el personal ajeno a la intervencin. Debe ser controlada por los cuerpos policiales, ya que garantizar la seguridad de las otras dos zonas.

:

5.2 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y DE LAS VCTIMASUna vez ubicado el tren de auxilio se abren dos lneas de actuacin simultneas: A) Obtencin de informacin sobre la magnitud del incidente, prestando atencin a la complejidad del rescate, determinando la cantidad de vctimas y su estado, el nmero de vehculos implicados y la necesidad o no de refuerzos. B) Obtencin de informacin sobre los riesgos potenciales. Se deben eliminar los riesgos a fin de crear un contexto ms seguro tanto para las vctimas como para los socorristas. El reconocimiento lo podemos dividir en dos, exterior e interior del vehculo. 1.Reconocimiento exterior: Se deber identificar todos los riesgos presentes realizando el reconocimiento perimetral de la zona caliente, para detectar posibles peligros del entorno (derrames de combustibles, estructuras inestables, rboles, farolas, muros, etc.). Si se detectan se neutralizarn rpidamente con espuma, arena, sepiolita, estabilizando rboles, farolas, etc. y desconectando o aislando riesgos elctricos. 2.Reconocimiento Interior: Tiene como finalidad la localizacin y posicin de las victimas para valorar las vas de extraccin, localizacin de airbags, vas rpidas de acceso ( puertas abiertas, ventanas accesibles, etc.)

Pg. 23

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

El sanitario o bombero con funciones para ello, efectuar el primer reconocimiento de las vctimas desde el exterior del vehculo, valorando la gravedad y prioridades de rescate (triage inicial).

5.3 ESTABILIZACIN DE LOS VEHCULOSPartiendo de la mxima que: Trabajar sobre un vehculo inestable, es trabajar sobre un vehculo inseguro, la estabilizacin de los vehculos permitir tanto a los rescatadores (trabajar sobre un escenario seguro), como a las vctimas (evitar agravar las posibles lesiones), una intervencin mucho ms segura y eficaz. Adems debemos partir de la idea bsica que toda vctima de un accidente de trfico debe ser tratada como vctima con posible traumatismos medular. El vehculo siempre se estabilizar en la posicin en que se ha quedado tras el accidente.

5.4 ESTABILIZACIN DE LAS VCTIMASLa valoracin se har siguiendo el siguiente orden (A-B-C-D): AIRWAY: Abrir va area con control de la columna y cervicales. BREATHING: Observar las caractersticas de la respiracin, descartar patologa respiratoria y administrar oxgeno. CIRCULACIN: Descartar hemorragias internas y externas, observar las caractersticas de la circulacin (pulsos perifricos y centrales, frecuencia, amplitud, relleno capilar, color, humedad y color de la piel, etc.). DISABILITI: (Discapacidad neurolgica): Valorar el estado de conciencia segn la reactividad y simetra de las pupilas y la movilidad y sensibilidad de la vctima.

5.5 PLAN DE DESCARCELACIN Y EXTRACCIN DE LAS VCTIMASUna vez valoradas las posibles lesiones y establecido el orden de prioridad de la extraccin, el mando de bomberos dar las instrucciones para crear los espacios necesarios para la extraccin de la vctima. Las maniobras de descarcelacin debern permitir crear el espacio suficiente en los vehculos, para poder extraer a las vctimas en el menor tiempo posible y con las mximas garantas de seguridad para las vctimas como para los miembros del equipo de rescate.

Pg. 24

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Extraccin de las vctimas. En general la forma ms ptima y segura de sacar a la vctima del vehculo, es respetando al mximo el eje sagital de su columna para evitar el agravamiento de sus lesiones. Por ello el uso de la tabla espinal es un elemento imprescindible para realizar estas maniobras de forma adecuada, pudindose utilizar adems otros elementos de inmovilizacin como los chalecos espinales. Una vez la vctima se encuentre en el exterior del vehculo, el equipo sanitario revaluar de nuevo su estado y decidir en funcin de sus lesiones, el traslado a un centro hospitalario o primera atencin en la ambulancia.

/6 ESTABILIZACIN6.1 INTRODUCCINUna vez que los riesgos externos estn detectados y controlados, la estabilizacin es la maniobra inicial que realizaremos antes que el resto de trabajos sobre los vehculos accidentados. La estabilizacin nos permitir trabajar de forma segura y estable, evitando cualquier movimiento que pueda producirse durante las tareas de rescate. Los vehculos accidentados (tal como se ha visto anteriormente), se estabilizarn en la posicin en que los encontremos, para evitar cualquier movimiento que implique daos tanto a las vctimas como al personal que interviene en el rescate. nicamente se valorar la posibilidad de mover un vehculo implicado cuando no haya otra alternativa posible de liberar y rescatar a la vctima. El objetivo de la estabilizacin es anular en todo lo posible, movimientos que se puedan producir en los vehculos accidentados durante las operaciones de rescate de las vctimas.

Los movimientos que se tienen que anular son: horizontales (evitar desplazamientos hacia delante o hacia atrs), verticales (evitar que acte la suspensin del vehculo) y de rotacin y/o balanceo, con ello y como se ha comentado lograremos una intervencin ms segura, incidiendo principalmente en los siguientes objetivos: A) Seguridad en la intervencin. En algunos accidentes de trfico puede parecer que existe una cierta estabilidad, pero sta es precaria e imprevisible. Durante el acceso al vehculo, creacin de espacios interiores, retirada de partes del vehculo, etc., es decir, durante las tareas de descarcelacin, manipulacin y extraccin de la vctima podemos ocasionar cambios en el centro de gravedad del vehculo (que pueden causar incluso la cada o vuelco de ste), movimientos indeseados de la estructura, etc. Estos cambios del comportamiento esttico del vehculo pueden ocasionar graves riesgos tanto para las vctimas como para los componentes del equipo que est trabajando. B) Evitar transmitir movimientos a las vctimas. En los accidentes de trfico siempre consideraremos en primera instancia a las vctimas como politraumatizados, ya que

Pg. 25

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

stas debido a las fuerzas generadas durante la colisin y dependiendo de los sistemas de seguridad pasiva, pueden haber sufrido mltiples y variadas fracturas. Por ello cualquier mnimo movimiento que se produzca durante el rescate, tanto al acceder al vehculo como durante los trabajos de descarcelacin, podra agravar de forma decisiva las lesiones y el estado de las vctimas. C) Transmisin de la fuerza de las herramientas al suelo. En ciertas ocasiones debido a factores, como por ejemplo el atrapamiento de la vctima (con frecuencia miembros inferiores con la parte frontal del habitculo), es necesario realizar maniobras de descarcelacin que implican ciertos cambios estructurales y de fuerzas en el vehculo. Por ello ser necesario realizar una estabilizacin adicional entre el vehculo y el suelo, justo debajo de la zona de apoyo de uno de los extremos de la herramienta (por ejemplo el RAM). De esta manera quedar apoyado uno de sus extremos en un punto ms estable y producir el efecto deseado en la maniobra de la herramienta, logrando as el desplazamiento esperado.

Punto de estabilizacin adicional

6.2 MATERIALES DE ESTABILIZACINA) Bloques escalonados, tacos y cuas. Se utilizan en todo tipo de estabilizaciones, pueden ser de material plstico ( polietileno) o de madera.

Juego de tacos,cuas y bloques

Pg. 26

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

B) Puntales de estabilizacin. Rpidos, ligeros, seguros y sencillos de utilizar. Se utilizan principalmente para anular el giro o volteo y tambin las cadas. C) Cojines elevadores. Aunque no pueden ser considerados como un material propio de estabilizacin, su capacidad de elevacin puede ser muy til en el proceso de estabilizacin. Sin embargo se buscar apuntalar con bloques y cuas cuando se haga la elevacin de parte del vehculo.

Estabilizacin con ayuda de un cojn de alta presin

Pg. 27

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

6.3 TIPOS DE INESTABILIDAD

Inestabilidad del vehculo con peligro inmediato

Estabilizacin de vehculos con riesgo real de despearse o caer al vacio. Deberemos actuar rpidamente para, al menos reducir el riesgo utilizando medios de fortuna como: amarre con cables, cuerdas, trctel, etc. La estabilizacin de estos vehculos ser nuestra primera prioridad, incluso antes de comenzar con la atencin a las vctimas. Inestabilidad del vehculo sin peligro inmediato. En un accidente, podemos encontrar un vehculo accidentado en posiciones complicadas, pero en este tema vamos a partir de las tres posiciones bsicas existentes que son la ms frecuentes estadisticamente. Una vez comprendidas deben sentar las bases del concepto de la estabilizacin para poder estabilizar adecuadamente cualquier posicin de los vehculos que podamos encontrar. Debemos de prever cul es el orden lgico en la estabilizacin, cuntos puntos y dnde son necesarios como mnimo, as como los materiales adecuados a cada punto. Podemos prever la maniobra de extraccin o, al menos intentar colocar los materiales (escaleras, tacos, puntales) de forma que no entorpezcan y dejen libre el mayor nmero de salidas posibles. Despus de cada maniobra relevante que suponga un cambio de pesos, retirada de elementos del vehculo, cristales, e incluso extraccin de alguna vctima, etc., debemos de restabilizar y reajustar todos los puntos las veces que sean necesarias.

Pg. 28

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

6.4 POSICIONES BSICAS DE ESTABILIZACIN

1. Vehculo en posicin de de cuatro ruedas

2. Vehculo en posicin vuelco lateral

3. Vehculo en posicin vuelco total

6.4.1 VEHCULO SOBRE SUS CUATRO RUEDAS La estabilizacin en esta posicin, buscar evitar los desplazamientos verticales y horizontales. En esta posicin podemos distinguir tres tipos de estabilizaciones en cuanto al nmero de puntos de estabilizacin empleados. Se recomienda realizar la ms completa (5 puntos) debido a que sus ventajas son mucho mayores, ya que el tiempo empleado no es significativo y nos asegura cualquier va de extraccin estabilizada. No obstante, conviene conocer las otras dos ms simples por si se trata de un accidente mltiple y escasea el material de estabilizacin. Estabilizacin mnima de tres puntos. Anularemos el desplazamiento horizontal mediante la colocacin de cuas en una rueda delantera y en otra trasera, (preferentemente en diagonal) y luego mediante bloques escalonados, tacos y cuas, anularemos los desplazamientos verticales, tal y como se aprecian en las imgenes. A tener en cuenta que la extraccin se realizara preferentemente por el lateral ms estabilizado, por el lateral donde se hayan colocado los dos puntos.

Sistemas de estabilizacin de tres, cuatro y cinco puntos. La extraccin de las vctimas se procurar realizar por los puntos ms estabilizados. La colocacin de tres o ms puntos, vendr determinada principalmente por la disposicin de suficiente material y por el nmero de vehculos implicados con vctimas.

Pg. 29

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Detalle de estabilizacin con tacos, cuas y bloques escalonados.

6.4.2 POSICIN DE VUELCO LATERAL Esta es la ms inestable y peligrosa de las tres posiciones bsicas. Existe el riesgo principal de rotacin y balanceo del vehculo cayendo hacia su techo, pero adems podemos encontrar fcilmente derrames de combustible, aceites, lquidos, etc.

Boques en los montantes C

Puntales estabilizando la parte baja

Objetivos de la estabilizacin: Anular los movimientos de rotacin y balanceo, con tres o cuatro puntos de estabilizacin. Primero utilizaremos tacos, bloques y cuas para la parte del habitculo, sobre los montantes A y C y despus los puntales en la parte baja del vehculo. 6.4.3 VEHCULO EN POSICIN DE VUELCO TOTAL El mayor riesgo consiste en que el vehculo gire sobre si mismo, aunque lo ms habitual ser que est apoyado sobre la zona del motor al tener mayor peso en ella.

Pg. 30

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Objetivos de la estabilizacin: Anular los movimientos de balanceo. Estabilizaremos sobre cuatro puntos. Primero colocaremos bloques escalonados invertidos entre la parte trasera de los largueros superiores y el suelo, a continuacin colocaremos tacos y cuas en el espacio entre el cap y el montante A y el suelo. En el caso de que haya que hacer alguna maniobra de extraccin que implique cortar ms de un montante (en el caso de vehculo con montantes A, B y C) se utilizarn los puntales tambin para restabilizar, colocndolos en los laterales traseros. Conclusin. Es evidente que no siempre se podrn estabilizar los vehculos accidentados de la manera descrita, ya que la experiencia demuestra que despus de una colisin los vehculos pueden quedar en las posiciones ms insospechadas. Por ello el entrenamiento del concepto bsico de estabilizacin, llevado a cabo con los materiales adecuados, permitir estabilizar cualquier vehculo indiferentemente de la posicin en que sea encontrado. El objetivo final a alcanzar, es que los equipos de rescate trabajen con una mayor seguridad en las intervenciones y en consecuencia, con una mejor asistencia a las victimas al neutralizar los movimientos que se puedan generar sobre el vehculo.

7 ACCESO (ABORDAJE)7.1 CONCEPTOEl abordaje es el conjunto de maniobras empleadas para facilitar el acceso rpido a las vctimas y que se realizan con posterioridad a la estabilizacin del vehculo y previas a la descarcelacin de las vctimas. Una vez asegurada la escena del accidente y estabilizados los vehculos implicados, es una prioridad acceder a la vctima para proporcionar la primera asistencia necesaria (tanto sanitaria como psico-emocional), cuanto ms pronto se proporcione la asistencia mdica, mejor estar la vctima. Esto permite reducir los niveles de mortalidad y morbilidad. En general, para acceder a las vctimas se utilizan los huecos naturales o accidentales del vehculo: zonas acristaladas, parabrisas y las puertas. Acceder implica llegar fsicamente al accidentado y proporcionarle la primera atencin sanitara que incluir al menos la comprobacin de la consciencia, las constantes vitales y la presencia de hemorragias. No implica liberar y retirar la vctima del sitio del accidente para realizar una primera valoracin fuera del vehculo. En ciertos casos inicialmente slo se podr establecer contacto verbal con las vctimas hasta poder acceder a ellas y es muy importante mantener el contacto con la vctima para proporcionarle apoyo psicolgico

7.2 ASISTENCIA PSICOLGICA A LAS VCTIMAS

Pg. 31

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Uno de los principios de la psicologa de la emergencia dice que: La asistencia psicolgica ser tanto ms efectiva cuanto ms precozmente se produzca. En una situacin de dolor y sufrimiento en ocasiones inhumano, el objetivo de los miembros de emergencia no debe ser nicamente una asistencia tcnicamente perfecta, sino aportar tambin nuestro pequeo grano de arena para mejorar la salud mental y emocional de las vctimas, estableciendo un vnculo de humanidad con las mismas. Este vnculo debe transmitirle nuestra actitud humanitaria incondicional, ayudndole a recuperar nociones tan elementales y necesarias como la propia identidad y el control del entorno ms inmediato. En esos primeros momentos es importante el concepto de ayuda percibida, es decir, que la vctima sepa que la sociedad de la que forma parte est haciendo todo lo posible para ayudarle a travs de bomberos, sanitarios, policas, etc. Estas estrategias y tcnicas empleadas se denominan primeros auxilios psicolgicos y del mismo modo que para aplicar los primeros auxilios sanitarios no hace falta ser sanitario, tampoco hace falta ser psiclogo para aplicar los primeros auxilios psicolgicos, solo hace falta tener los conocimientos tericos y prcticos adecuados, y la voluntad de ponerlos en prctica. Normas a seguir: El objetivo inmediato es reducir tensiones y calmar la situacin, para ello el socorrista cuenta con algunos procedimientos de ayuda potenciales como son: Mostrar comprensin por los problemas y ponerse en la situacin del accidentado, es decir utilizar la empata como punto principal de de la primera ayuda psicolgica, en concreto permitir que la persona sepa por las palabras del actuante, tono de voz y expresiones faciales, que comprende lo que la persona est sintiendo en ese momento y algo de suma importancia, siempre que se pueda, intentar contactar fsicamente con la persona accidentada y llamarla por su nombre Proyectar una conducta tranquilizante, es decir reflejar una imagen de modelo a seguir. Las personas en crisis muchas veces miden sus sentimientos y la gravedad de la situacin por la forma en que otros reaccionan, por lo que es importantsimo que el socorrista modele un enfoque de tranquilidad de la situacin. Se debe controlar en todo momento el tono de la voz, las expresiones faciales, gestos, etc. ya que todo ello influir muy directamente en una percepcin ms positiva y tranquilizadora de la situacin por parte de la persona atrapada. Tambin es importante evitar cualquier tipo de comentarios o imgenes, que puedan afectar emocionalmente al accidentado, el socorrista debe manifestar expresiones en las que tranquilice a la vctima, dndole confianza sobre la profesionalidad, tanto de sus compaeros de trabajo como de otros profesionales implicados en el rescate. Estimular la conversacin como medio para conseguir la distraccin, teniendo en cuenta que el tema de conversacin debe ser neutro emocionalmente, ya que hablar de la familia en ese momento puede provocar una mayor descarga emocional por parte de la vctima y agravar la situacin, se debe intentar llevar la conversacin con la vctima haca un terreno neutro emocionalmente. No debemos informar del estado clnico del resto de vctimas, no somos sanitarios y por lo tanto no tenemos suficientes elementos de juicio. Es tambin importante informarle de cada uno de los pasos que se realizan para su liberacin.

Pg. 32

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

Escuchar. el socorrista no solo debe saber escuchar sino que adems debe dar seales a la persona de que lo est haciendo, como por ejemplo, mirar a los ojos, gestos con la cabeza y muy importante, recordar dirigirnos siempre si es posible a los accidentados por su nombre de pila.

8. DESCARCELACINLa descarcelacin es conocida tambin como: excarcelacin, desaprensin, desatrapamiento, extricacin, desencarcelacin, liberacin, etc. Para los bomberos, son las acciones y maniobras que se realizan con las herramientas de corte y separacin sobre la carrocera del vehculo, con el fin de crear el espacio suficiente para poder extraer a las vctimas con las mejores garantas de seguridad. La fase de descarcelacin precede a la de extraccin, aunque en ocasiones si encontramos huecos de extraccin seguros, puede no ser precisa la excarcelacin, ya que la atencin sanitaria a la vctima es la prioridad de toda intervencin en accidentes de trfico.

8.1 DESCONEXIN DE LA BATERAAntes de desconectar la batera y quitar la llave de contacto, debemos intentar abrir puertas y ventanas, si son elctricas, ya que nos pueden faciltar vas naturales de acceso a las vctimas. Primero desconectaremos el borne negativo, para evitar producir chispas que genere riesgo de incendio y despus desconectaremos el positivo, pues la batera podra estar daada y seguir haciendo masa con objetos metlicos. Como se ha visto en la seguridad pasiva, al desconectar la batera se inicia el proceso de descarga del acumulador de energa que alimenta al sistema de airbags, de ah entre otras razones que esta sea una de las primeras actuaciones a realizar. En todo caso debemos evitar cortar los cables, pues nos podra hacer falta volver a conectar la batera, por si fuese necesaria alguna maniobra posterior de algn elemento

elctrico.Apertura lateral del cap con separador para localizar la batera

La ubicacin ms frecuente de la batera en la mayora de los vehculos es en el

Pg. 33

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

compartimiento del motor. Sin embargo, algunos de los diseos de los nuevos vehculos han empleado otras localizaciones diferentes. Estas localizaciones alternas pueden ser: debajo del asiento posterior de los pasajeros, en el portamaletas, en la parte delantera del guardabarros y en algunos vehculos ms largos como vehculos multifamiliares puede haber ms de una batera. Algunos fabricantes pueden usar un mecanismo que desconecta la batera automticamente en el caso de una colisin.

8.2 DESPANELADO Y TRABAJO EN INTERIOR DE VEHCULOEl despanelado de ciertas zonas del interior del vehculo, consiste en acciones que se realizan previamente a la realizacin de cortes con las herramientas, buscando localizar elementos que puedan dificultarlos, como botellines de airbag, elementos del cinturn de seguridad, barras de proteccin lateral, bisagras, etc. El despanelado se podr realizar tanto desde fuera como , desde dentro. El trabajo en interior del vehculo, tiene como finalidad crear ms espacio para facilitar la posterior extraccin de las vctimas, buscando identificar obstculos que puedan dificultar la extraccin como atrapamiento con pedales, posibilidad de abatimiento de respaldos de asientos y retirada de reposacabezas, cortes de anclaje de respaldos de asientos, retirada del freno de mano para crear mayor espacio de manipulacin a las vctimas (siempre que el vehculo est correctamente estabilizado), proteccin con escudo de zonas de corte o rotura de cristales prximos a las vctimas, etc.

Maniobra de despanelado de un montante C

8.3 MANIOBRAS DE DESCARCELACINEl trabajo fundamental de los equipos de bomberos en los accidentes de trfico es la liberacin de las vctimas atrapadas en el interior de los vehculos. Para desarrollar este trabajo se ponen en prctica una serie de maniobras y tcnicas que se debern adaptar a las circunstancias de cada caso segn sea el nmero de vctimas y su estado, el nmero de vehculos implicados, las dotaciones y material de bomberos disponibles, etc. Por ello partiendo del conocido axioma no hay dos intervenciones iguales, con las maniobras que aqu se proponen no se pretende que sean aplicadas al pie de la letra, sino ser ms bien una referencia o ejemplos prcticos, partiendo siempre en estos casos de situaciones ideales que raramente se dan en un accidente real.

Pg. 34

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

8.3.1 ABATIMIENTO DEL TECHO HACIA ADELANTE CON SIERRA DE SABLE Es una maniobra que se realiza cuando el vehculo se encuentra sobre 4 ruedas. Es rpida, sencilla y muy recomendadable para una extraccin urgente motivada por el estado crtico de las vctimas, sobre todo si estn situadas en los asientos delanteros. Consiste en la realizacin de dos cortes con sierra de sable en paralelo a los largueros superiores del techo, finalizando a una distancia prudencial anterior a la posicin de las vctimas. Una vez finalizados los cortes, se abate la porcin de techo debilitada hacia delante, generando un espacio interior importante para poder introducir la tabla de rescate y extraer a las vctimas. Esta maniobra es muy recomendable para vehculos sin portn trasero, o con dificultad de abatimiento de los respaldos de los asientos delanteros.

Detalle de los cortes en paralelo

Resultado final tras abatir el techo

8.3.2 ABATIMIENTO DE TECHO HACIA DELANTE CON CIZALLA HIDRALICA Esta maniobra se realiza cuando el vehculo se encuentra sobre cuatro ruedas y consiste en el abatimiento del techo hacia delante despus de cortar los montantes B y C y debilitar los dos largueros superiores con dos cortes de alivio, antes de los montantes A. Primeramente se debern retirar todos los cristales, excepto la luna delantera. Una vez

Pg. 35

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VII: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: RESCATE Y SALVAMENTO

retirados los cristales de todas las ventanas se inicia el corte de los cuatro montantes. Seguidamente los dos cortes de alivio pa