6. Los espacios industriales - IES Virgen del Puerto ... · fue el 34 % y los transportes el 38 %...

33
6. Los espacios industriales Albino Feijoo Gómez. I.E.S. Virgen del Puerto. Plasencia. INDICE 1. Materias primas y fuentes energéticas. 2. Factores de localización de la industria en España. 2.1. Factores y tendencias tradicionales y actuales. 2.2. Áreas industriales y desequilibrios territoriales. 3. La industria española, 1855-1975. 4. Crisis y reconversión industrial, 1975-1985. 5. La industria española en la actualidad. 5.1. Cambios desde 1990. 5.2. La Producción industrial. 5.3. La estructura industrial. 5.2.3. La localización industrial. 5.2.4. La política industrial. 6. La industria en Extremadura.

Transcript of 6. Los espacios industriales - IES Virgen del Puerto ... · fue el 34 % y los transportes el 38 %...

6. Los espacios industrialesAlbino Feijoo Gómez.

I.E.S. Virgen del Puerto. Plasencia.

INDICE1. Materias primas y fuentes energéticas.2. Factores de localización de la industria en España.2.1. Factores y tendencias tradicionales y actuales.2.2. Áreas industriales y desequilibrios territoriales.3. La industria española, 1855-1975.4. Crisis y reconversión industrial, 1975-1985.5. La industria española en la actualidad.5.1. Cambios desde 1990.5.2. La Producción industrial.5.3. La estructura industrial.5.2.3. La localización industrial.5.2.4. La política industrial.6. La industria en Extremadura.

Minería metálica Minerales no metálicos

Problemas minería

• Minerales: hierro, bauxita, cobre, plomo, cinc, mercurio, cromo, estaño, níquel, titanio, manganeso y wolframio.

• Localización: Muy dispersa. Más abundante zonas zócalo herciniano rebordes mesetarios alpinos.

• Cobre, cinc, plomo( Huelva-Sevilla),níquel (Badajoz), wolframio (Salamanca), oro (Asturias).

• Minerales: cloruro potásico, fosfatos, sulfuros, sepiolita, glauberita y sal.

• Localización en zona paleozoica.

• Evolución favorable debido a la demanda creciente.

• Canteras: arcillas, arena, caliza, margas, pizarra, yeso y mármol.

• Localización: zonas de sedimentos terciarios y cuaternarios.

• Minas agotadas o poco rentables tradicionales.

• Tradicional necesita subvención.

• Problemas medioambientales.

• Degradación patrimonio minero antiguo.

MATERIAS PRIMAS: Productos naturaleza que la industria transforma en manufacturas.Orgánicas: animales y vegetales. INORGÁNICAS O GEOLÓGICAS

1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.

FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA

Crecimiento espectacular en España a partir de 1960

Cambio en la estructura de la demanda

• Desarrollo industrial.

• Mecanización de la agricultura.

• Expansión de los servicios.

• Elevación del nivel adquisitivo.

• Desarrollo de las actividades de ocio y cultura.

• Petróleo: 1973: 75,4%; 1998: 64,1%.

• Destino: en 2007 el sector industrial fue el 34 % y los transportes el 38 % del consumo final de energía.

• Fuentes de energía.

– Carbón: siderurgia y producción de cemento.

– Petróleo: industria y transportes.– Gas: industria y uso doméstico.– Electricidad: industria, servicios y

uso doméstico.

Son los recursos naturales para la transformación de materias primas y para facilitar el desplazamiento.Indicador del grado de desarrollo de una economía.

1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.

FUENTES DE ENERGÍA: Sólo producimos el 20,9 % en 2007.FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA: Renovables y No Renovables.

No renovables Renovables

• Carbón: Antracita, hulla y lignito.• Asturias y León.• Mala calidad y empresas pequeñas.• Dependencia del exterior.• Petróleo: 0,2% nacional.• Red de oleoductos.• Industria petroquímica.• Fuente de energía hegemónica.• Importamos de Nigeria, Libia, Arabia Saudí,

Irán, Irak, México, Venezuela, Rusia, etc.• Gas natural: nacional 1%.• Importación de Argelia, Nigeria, Qatar y

Egipto.• Red gasoductos.• Energía nuclear: Fisión de uranio.• 1968: Vandellós I (Tarragona).• 8 centrales: 27% electricidad barata.• Problemas: Accidentes nucleares,

eliminación y conservación residuos radioactivos.

Energía hidroeléctrica•Electricidad en pantanos: limpia.•Depende climatología.

Energía eólica•Segunda potencia mundial.•Parques eólicos: impacto ambiental.•Principales: Canarias, costa gallega, valle del Ebro, Navarra y Cádiz.

Energía solar•Tres tipos: pasiva, térmica y fotovoltaica.•Fuerte inversión de capital.•Depende climatología.•Energía eléctrica cara.

Biomasa, geotérmica y maremotriz.

1. Materias primas y fuentes de energía.

Fuentes Energía final Política y Planificación energética

Electricidad: Industria por si misma.A partir energías renovables y no renovables.•Termoelectricidad clásica: 63,1 %.•Nuclear: 25,7 %.•Hidroelectricidad y otras energías renovables: 11,2 %.Petróleo: Refinerías. Combustible y derivados. Gran producción.Consumo:Reducción consumo petróleo y carbón.Aumento electricidad renovable.Aumenta consumo en transportes y hogares.Por comunidades consumen más Cataluña, Euskadi, Valencia, Andalucía.

• Plan Energético Nacional: Desde 1975: PEN.

• Desde 1986 marcada por la UE.• PEN 2008-2016:

– Reducir consumo.– Abaratar energía liberalizando el

sector.– Mejorar impacto medioambiental

para reducir contaminación aire, recalentamiento aguas, producción residuos, etc.

– Apuesta por renovables con Plan de Energías Renovables. Condicionado por crisis

– Reducir dependencia externa: Importamos 71% energía.

– Leer apartado libro.

1. Materias primas y fuentes de energía.

1. Accesibilidad transportes y comunicaciones.

2. Mundialización: Menor dependencia mercados locales.

3. Mano de obra: abundante y especializada.4. Acceso a innovación y a la información .

2. Factores y tendencias de localización.

1. Proximidad a la materia prima2. Proximidad a la fuente de energía3. Proximidad a los mercados4. Topografía adecuada.5. Facilidad de transporte6. Abundancia de mano de obra.

2.1. Factores y tendencias tradicionales y actuales.

Difusión hacia Periferia: •Sectores maduros en busca suelo barato, menos conflictividad laboral, contaminación, y atascos.•Industrialización endógena: Explota recursos propios zona. •Producción en periferia y gestión en ciudades.

TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN

Espacios centrales o ciudades atraen: Industrias Tecnología punta.Sedes gestión empresas. Ciudades centrales ofrecen: Tecnología, transportes, comunicaciones y mercado, de mayor calidad, además de prestigio.

Localización industrial en España presenta: DESEQUILIBRIOS

Áreas industrializadas

Áreas poco industrializadas

-Aumentan: sectores dinámicos buscan regiones avanzadas.-Desequilibrio industrial provoca también desequilibrios: demográficos, infraestructuras y de nivel de vida.-Políticas desarrollo regional intentan reducir desequilibrios atrayendo industrias.

2. Factores y tendencias de localización.

2.2. Áreas industriales y desequilibrios territoriales industrial actual.

Dos tendencias.

•Desconcentración espacial selectiva:

• Escala regional: Fin proceso concentración anterior.

• Escala provincial: Hacia noreste y hacia provincia limítrofes a tradicionales.

• Escala municipal: Aumento en municipios menores 10.000 hbts.

•Concentración áreas metropolitanas centrales:

• CBD: oficinas industriales con toma de decisiones.

• Áreas suburbanas: polígonos industriales.

2. Factores y tendencias de localización.

2.2. Áreas industriales y desequilibrios territoriales industrial actual.

Área industriales desarrolladas

Área y ejes industriales en expansión

Área y ejes industriales en declive

Áreas de industrialización inducida

Áreas de industrialización escasa

Difusión industrial Madrid

2. Factores y tendencias de localización.

Áreas industriales desarrolladas : Madrid y Barcelona.

Áreas y Ejes industriales en expansión:•Eje mediterráneo: Barcelona-Valencia.•Eje Valle Ebro: País Vasco-Navarra-Zaragoza-Cataluña.•Corredores industriales desde Madrid:•Madrid-Toledo•Madrid-Ciudad Real.•Madrid-Guadalajara.•Madrid-Segovia-Valladolid.Áreas industriales en declive:

País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.

Áreas de industrialización inducida y escasa:Castilla y León.Castilla-La Mancha.Andalucía.Extremadura.Aragón.Archipiélagos.

2.2. Áreas industriales y desequilibrios territoriales industrial actual.

Siglo XIX: Factores de la industrialización: tardía y limitada

• Inicio tardío tras superarse los problemas políticos derivados de la Guerra de la Independencia y del reinado de Fernando VII.

• Inestable situación sociopolítica interna durante el siglo XIX.• Limitaciones estructurales:

– Debilidad demográfica.– Desequilibrada distribución de la renta.– Predominio de la economía agraria.– Debilidad de la burguesía.– Escaso desarrollo científico y tecnológico.

El capital extranjero invertido en España utilizó las materias primas españolas pero se llevó los beneficios fuera del país.

Siglo XIX: Estructura industrial Siglo XIX: Distribución territorial

• Minifundismo empresarial.• Especialización en industrias ligeras.• Dependencia tecnológica.• Modesta división del trabajo.• Posición periférica y dependiente.

• Reparto desigual.• Distribución periférica.Cataluña: textil.

– Valencia: madera.– País Vasco: siderurgia.– Madrid: industria ligera.

3. La Industria española entre 1855 y 1975.

Primer tercio del siglo XX: 1900-1939

Crecimiento económico sostenido.

– Oportunidad propiciada por la Primera Guerra Mundial.

– Lenta expansión del mercado.– Mejora de las infraestructuras viarias.– Impulso a las obras públicas.– Creciente presencia del sector

financiero en la industria.– Fuerte protección arancelaria.– Auge y decadencia minería.– Desarrollo industrias básicas

(siderurgia, refinerías naval).– Desarrollo bienes de consumo (textil,

calzado, automóviles, etc.).– Algunas industrias bienes de

equipo(maquinaria).– Crisis de 1929 y Guerra Civil (1936-

1939). – Fin de la era expansiva.

• Autarquía, 1939-50:– Creación del Instituto Nacional de

Industria (INI) en 1941.– Autarquía años 40 y

Proteccionismo económico autárquico.

– Bloqueo internacional y escasa capacidad del mercado interno.

– Crecimiento 1950-57:– En 1950 se recuperan nivel

industrial años 30.– Desequilibrios territoriales,

empobrecimiento mercado y escasez capitales.

– Aparecen filiales empresas extranjeras: automóvil.

– Fundación SEAT, Barreiros, Derbi, Montesa, etc.

– Crisis final del período: Plan de Estabilización de 1959.

3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1900-1939)

EL DESARROLLO INDUSTRIAL (1959-1975) (I)Causas y Factores del desarrollo

industrial•Plan de Estabilización de 1959.•Planes de desarrollo entre 1964-75.• Fin de la etapa de autarquía económica.•Liberalización interna.•Abundante mano de obra.• Aumento de la productividad.•Crecimiento exportaciones•Expansión economía internacional.•Capitales extranjeros, del turismo y de emigrantes.•Petróleo abundante y barato.•Importación de bienes de equipo y tecnología.•Apoyo estatal a la industria: Subvenciones y apoyo en Polos desarrollo, Polos de Promoción, áreas expansión industrial, etc. •Aumento exportaciones.

Distribución territorial•Consolidación focos industriales tradicionales.•Nuevos núcleos industriales:

• Polos desarrollo Industrial: Zaragoza, Valladolid, Vigo, Sevilla, Puertollano, Ponferrada.

• Polos de Promoción: Creados en zonas más deprimida : Burgos, Huelva.

• Zonas de preferente localización industrial: Industrializar comarcas atrasadas descongestionando las zonas saturadas.

. Estructura industrial•Aumenta tamaño empresas.•Proteccionismo y dependencia capital, técnica y energía exterior.•Pervivencia muchas empresas pequeñas.•Por sectores: Predominan sectores maduros, aparecen industrias de bienes de equipo y de consumo duradero, se impulsa industria ligera.

3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975

1. CAUSAS CRISIS.

Causas internas Causas externas

• Factores estructurales.

– Predominio de sectores maduros.– Baja productividad.– Elevado grado de endeudamiento

empresarial.– Microempresas poco capitalizadas.– Creciente dependencia tecnológica.

• Estancamiento de la demanda interna.• Elevación costes salariales.• Inestabilidad sociopolítica: la Transición.

• Encarecimiento energía: 1973.• Fin ciclo tecnológico anterior y atraso

para afrontar 3ª rev. Industrial. • Inadecuación a una demanda más

exigente en diseño y calidad.• Poco desarrollo sectores punta:

robótica, aeronáutica, microelectrónica, informática, telecomunicaciones, etc.

• Mundialización económica: Competencia de Nuevos Países Industrializados (NPI).

4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985

CONSECUENCIAS

Cierre muchas empresas, paro superior al 20%, endeudamiento, caída beneficios, inflación, crisis general. Pérdida de competitividad.•Reducción de la aportación de la industria al PIB.

La reestructuración industrial: Política contra la crisis.OCDE adoptó políticas desde 1975, pero en España, por cuestiones políticas no fue

posible hacerlo hasta Pactos de la Moncloa de 1979

La reconversión industrial La reindustrialización

• Dos fases: 1983 y 1991.Política ajuste sectorial mediante el

saneamiento financiero.– Adecuación producción a demanda.– Ajuste de plantillas.– Modernización sistemas producción y

gestión empresarial.Sectores más afectados:

Siderometalurgia, Astilleros, textil, calzado, equipos eléctricos de base y electrodomésticos línea blanca.

• Entrada en UE forzó una segunda reconversión a partir 1991 para los sectores no afectados por la primera.

• Privatización industrias públicas.

• Inversiones de racionalización y modernización tecnológica.

• Medidas para la reactivación industrial.

• Creación, en 1984, de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR): Ferrol, Vigo, Asturias, Bilbao, Bahía de Cádiz, Barcelona y Madrid.

• En 1985 crean Zonas Industrializadas en Declive (ZID): promovían la inversión en estas zonas.

• Aumentó la diversificación.• Generó menos empleo del previsto.• Se beneficiaron las grandes empresas.

4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985

4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD. 5.1. Cambios desde 1990.

Generalidades: 1-Mano de obra: 30 % de la población ocupada.2-Producción industrial: Crece entre 1978-98 un 64 %. Aportación al PIB del 27 %.3-Deficitaria en el comercio exterior.4-Incremento capitales extranjeros desnacionalización decisiones empresariales.5-Disminución intervención del Estado: Liberalización y desaparición INI en 1995.6-Estructura empresarial dual: PYMEs y Grandes empresas transnacionales.7-Fomento de la innovación (I+D).Dos períodos:-Crecimiento hasta 2008.-Crisis desde 2008.Globalización e innovación:-Entrada UE implica liberalización mercados con ventajas e inconvenientes.-Globalización y 3ª rev. Industrial implica cambios:•Producción: automatización, nuevos materiales y robotización.•Estructura: Descentralización, empresas multiplantas o producción en varias plantas, subcontratación, redes de pymes, adecuar a la manda, convive trabajo cualificado y poco cualificado, terciarización producción (diseño, mercadotecnia, publicidad, administración) producción.•Localización: Migración a periferia y concentración alta tecnología en áreas centrales.•Política. Liberalización, desarrollo endógeno, políticas medioambientales.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5. 2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

Innovaciones técnicas: Cambios sistema producción:

• Incorporación TIC a administración y diseño.

• Automatización producción y robotización

• Materiales como fibra óptica.

• Descentralización: Mejora transportes y redes telemáticas:

• Descentralización producción: Multiplantas, subcontratación, redes PYMES.

• Descentralización geográfica.• Flexibilización producción:

• Producir según demanda.• Just in time: Producir justo a tiempo, según las

necesidades mercado.

Sectores industriales. Según antigüedad y pujanza podemos dividirlos en Maduros, Dinámicos y Punta. Según su naturaleza podemos dividirlos en : •Industrias de base o pesadas: Transforman materias primas en productos semielaborados (Siderurgia, Metalurgia y Química).•Industrias de bienes de equipo: Utilizan semielaborados para producir máquinas o productos para otras industrias: Industria mecánica, cemento, vidrio, papel…•Industrias de consumo o ligeras: Transforman materias primas en bienes de consumo: industria textil, cuero, calzado, agroalimentarias, química ligera, automovilística, electrodomésticos, graficas, editoriales, muebles, etc.•Industrias de alta tecnología: Microelectrónica, Informática, Telemática, Automatización, Biotecnología, láser, Energías renovables, Nuevos materiales, aeroespacial…

SECTORES INDUSTRIALES

MADUROS

SECTORES INDUSTRIALES

MADUROS

SECTORES INDUSTRIALES

DINÁMICOS

SECTORES INDUSTRIALES

DINÁMICOS

SECTORES INDUSTRIALES

PUNTA

SECTORES INDUSTRIALES

PUNTA

Metalurgia básica y transformación

metálica

Electrodomésticos línea blanca

Construcción naval

Textil, cuero y zapatos Automóvil Química

Agroalimentaria

Construcción

Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización,

biotecnología

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.2. La producción industrial. Sectores industriales.

SECTORES MADUROS: Afectados por competencia otros países, deslocalización, baja productividad, reconversión industrial y adaptación UE.Siderometalurgia: Reconversión cerró Altos Hornos del Mediterráneo y de Vizcaya. Siderurgia en Asturias, Euskadi, Cantabria y Cataluña. Metalurgia en País Vasco-Cataluña-Madrid.Electrodomésticos: Importantes años 60 y 70. Balay, Fagor, SuperSer, New Pol. Desde años 80 cierre muchas empresas por competencia exterior.Astilleros: Principal productor hasta años 70: Galicia, Euskadi, Andalucía. Reconversión drástica: Cierre empresas y despidos masivos. Navantia: Modernización y especialización.Textil, Cuero, calzado: Cataluña, Valencia. Crisis por competencia exterior. Desaparecen empresas tradicionales. Reactivación con diseño , calidad y nuevos materiales, marcas de prestigio. Calzado y moda: Moda gallega, diseñadores de prestigio, empresas moda

temporada (Inditex).

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.2. La producción industrial. Sectores industriales.

SECTORES DINÁMICOS.Futuro halagüeño por alta productividad, especialización, estructuras empresariales flexibles y saneadas, y demanda continua.Automóvil y transporte:

Reconversión adaptó tamaño y tecnología: Robotización. Capital multinacionales sustituye empresas nacionales: SEAT, motos. Material ferroviario (Talgo, AVE), bicicletas.

Química: Química pesada: Capital extranjero (Solvay) competencia extranjera. Petroquímica muy pujante: combustibles y derivados petróleo. Química en Euskadi, Cataluña y Madrid, de colorantes, pinturas, barnices,

perfumes, material fotográfico, fertilizantes, fármacos, papelAgroalimentarias:

Multinacionales para grandes empresas. Industrias pequeñas y dispersas: Desarrollo endógeno. Transformación vegetales y animales, leche, conservas

Construcción: Muy condicionado por fluctuación económica. Sector motor de resto economía: Cemento, ladrillo, cerámica. Vinculado a obra infraestructuras e inmobiliario. Crisis desde año 2008: Destruye y genera empleo a gran velocidad. Otros: Maquinaria, material eléctrico, etc.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.2. La producción industrial. Sectores industriales.

SECTORES INDUSTRIALES PUNTA.Tercera Revolución Industrial.Nuevas tecnologías.Problemas:Dependencia tecnología y capital exterior.Poca mano obra cualificada.Inadaptación sistema educativo.Competencia externa.

Localización en Parques tecnológicos;Reúnen centros investigación y producción.Espacios modernos, zonas verdes, gran aplicación tecnológica, parcelas reducidas.Incubadoras de empresas: Acogen empresas en sus primeros años de desarrollo.Cerca ciudades bien comunicadas y con medios tecnológicos.Locomotora económica, atrayendo empresas y difundiendo sus innovaciones.Industrias:Aeronáutica y aeroespacial: Airbus, helicópteros TIGRE, satélite agencia europea: Madrid, Andalucía y Euskadi.Electrónica y Tic: Telemática, microelectrónica. Equipos telecomunicaciones, informática, fibra óptica: Madrid, Barcelona, Málaga, Zaragoza, Euskadi.Biotecnología: transgénicos, biocombustible, medicamentos; Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Euskadi.Otras: Automatización, óptica, laser.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.2. La producción industrial. Sectores industriales.

Peso industria inferior a otros países: 17% PIB y 13% población activa. Mano de obra: Reducción por robotización y deslocalización. Mejora la cualificación y empleados en tareas de terciarización (administración, gestión,

diseño). Desregularización mercado laboral: Precariedad, temporalidad, flexibización, reducción

convenios colectivos. Dimensión reducida empresas:

92,9% pequeñas (>50 empleados) o medianas (51-250 trabajadores). Generan 1/3 del empleo.

Pocas grandes: Multinacionales y Repsol, Telefónica, Constructoras, Indra, etc. -PYMES se adaptan bien a cambios pero la competitividad y productividad se resiente.

I+D+I (1,11% PIB) por debajo media europea (2%). EE.UU invierte el 2,76 y Japón el 3,12. Poca inversión privada en I+D+I Atraso tecnológico y dependencia exterior. Importamos tecnología. Esto afecta a productividad y competitividad.

Mercado: Dependiente de mercado interior. Necesidad mejorar exportaciones y competitividad. Ajustes crisis han mejorado exportaciones y competitividad.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.3. La estructura industrial actual.

Factores actualesTendencias

actuales

Proximidad a materias primas, energía y mercado, reduce importancia.Acceso a mano obra, transportes, comunicaciones, capital y política industrial, mantiene importancia.Aumenta importancia acceso a tecnología, I+D+I, ventajas territorio.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.4. La localización industrial: Factores y tendencias.

Difusión o deslocalización hacia periferia.Concentración nuevas tecnologías y sedes empresas en espacios centrales.

Emplazamientos actuales

Espacios heredados: Industria madura. Degradados, en declive y reutilizados urbanísticamente.Polígonos o parques industriales: Naves industriales y edificios mixtos industria y gestión.Clusters o distritos industriales. Redes de PYMES especializadas, que colaboran entre si y se relacionan con zonas rurales de materias primas o ciudades consumidoras. 200 en España.Espacios Innovadores: espontáneos o clusters tecnológicos, innovadores planificados o parques tecnológicos. Concentran empresas nuevas tecnologías y concentran servicios para estas empresas. y

1. AREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS:

Madrid y Barcelona.Pierden industrias maduras: Deslocalización hacia solares baratos.Pierden empleo industrial cuantitativamente.Ganan industrias punta (Parques tecnológicos).Ganan sedes grandes empresas.Concentran empleo cualificado.Más inversión I+D+I.Terciarización industria.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.4. La localización industrial: Las áreas industriales.

2. AREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓNCoronas Metropolitanas y Franjas Periurbanas:

En periferia grandes ciudades. Bajo Llobregat, orilla izquierda del Nervión y Sur de Madrid, etc.Industrias en declive o en busca de suelo más barato. Pequeñas, dedicadas a subcontratación o transformación recursos locales. Industrias relocalizadas en busca de suelo más barato. Industrias innovadoras en parques tecnológicos.

Ejes de desarrollo industrial: Grandes vías de comunicación: Valle del Ebro y Mediterráneo. Extremadura: Ruta

de la Plata y Vegas del Guadiana. Multinacionales conviven con industria rural endógena. A nivel regional destacan ejes madrileños: Guadalajara, Toledo, Segovia.

Áreas rurales: Polígonos industriales. Industria endógena. Algunas empresas innovadoras. Muebles, dulces, alimentación...

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.4. La localización industrial: Las áreas industriales.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

3. AREAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE

Asturias, Cantabria, Ferrol, Bahía Cádiz, Puertollano, Ponferrada.País Vasco: Se recupera.Competencia exterior.Zonas industrias maduras en crisis desde años 70.Sufren reconversión años 80 y 2ª reconversión entrada CEE.Su declive provoca:

Declive demográfico y emigración.

Reindustrialización difícil por Mano obra poco cualificada. PYMES dependen encargos

grandes empresas tradicionales. Política prejubilaciones. Espacios deteriorados poco

atractivos.País Vasco es la excepción: Reurbanización y conservación patrimonio histórico.

Industrias nuevas con otra localización.

http://personales.ya.com/isaacbuzo

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.4. La localización industrial: Las áreas industriales.

4. AREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA

Zonas poco industrializadas tradicionalmente.Algunos núcleos aislados industriales.Recientemente núcleos industriales por deslocalización industria grandes ciudades.Industrialización inducida:

Galicia, Castilla-León, Aragón, Andalucía. Industrialización inducida planes años 60. Aparecen núcleos muy industrializados: Vigo,

Valladolid, Burgos, Zaragoza, Huelva. Estos polos no provocan industrialización

regional. Actualmente mantienen industria y surgen

industrias en resto capitales provincias.Industrialización escasa:

Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias, y Baleares.

Debido a su localización son poco competitivas. Alguna industria tradicional. Actualmente industria endógena: Extremadura

(agroindustria y alimentación). Castilla-La Mancha: Ejes industriales desde

Madrid.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

DESEQUILIBRIOS ACTUALESReducción desequilibrio densidad industrial geográfica, pero aumento desequilibrio tecnológico.Deslocalización y terciarización provoca:

Perdida empleo industrial en regiones tradicionalmente industriales.

Aumenta empleo industrial en nuevas zonas industriales.

En general el empleo industrial ha reducido % respecto al global.

Crisis 2008 aumenta paro industrial.Todavía muchas zonas desierto industrial.

Interior Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura: Poca industria.

Desequilibrios tecnológicos: Entre zonas tecnología punta e

industrias tradicionales. Desequilibrio en I+D+I. Estos desequilibrios provocan: Desequilibrios demográficos. Desequilibrios infraestructuras. Desequilibrios equipamientos y

servicios...

http://personales.ya.com/isaacbuzo

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.4. La localización industrial: Las áreas industriales.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Política industrial comunitaria:Objetivos:Mercado único desde 1993.Mejorar competitividad.Motor motor desarrollo económico sostenible.Protección Medio ambiente.Líneas de actuación.Maximizar beneficios mercado interior.Potenciar y apoyar a las PYME.Innovación científica y tecnológica.Modernización sectorial.

Política industrial españolaContexto:Liberalización o apertura al exterior.Reducir intervención Estado:Sustitución INI por SEPI en 1995.Coordinación política industrial jerarquizada: UE., Estado y CC.AA.Objetivos:Mejorar empleo y producción industrial.Protección Medio Ambiente.Sostenibilidad.Mejora I+D+I.Corregir desequilibrios territoriales, sectoriales y estructurales.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.5. La política industrial actual.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.5. La política industrial actual.

Política sectorial:Objetivos: Favorecer reindustrialización y

mejorar competitividad.Actuaciones: Ayudas a la inversión:

Préstamos.Programas reindustrialización (REINDUS): Territorios afectados por reconversión y deslocalización reciben ayudas para infraestructuras y servicios que atraigan industrias.Financiación programas mejora competitividad: automoción y aeroespacial.

Creación observatorios industriales: Estudian pros y contras de un sector para evitar su declive.

Política estructural:Objetivos: Mejora competitividad,

internacionalización y creación empleo.Actuaciones: Alcanzar 20% PIB: Impulso emprendedores y

consideración social empresario. Mejora mano obra: Cualificación y

flexibilización legislación laboral. Paliar inadecuado tamaño empresas:

Crear redes PYMES y colaboración en I+D+I,.Apoyo a fusiones empresariales.Red de Busines Angels o agrupaciones de inversores iniciales en proyectos innovadores. AEI (Agrupaciones Empresariales Innovadoras) o cluster de empresas asociadas en una zona o en un sector para innovar conjuntamente.

Impulsar I+D+I: Incrementar gasto privado, contratar personal y financiar investigación.Apoyar PYMES y empresas innovadoras.Impulsar el uso de las TICs, parques tecnológicos, transferencia investigación universitaria a empresas.

Impulsar internacionalización: Buscar mercados, promoción productos en el exterior y apoyar exportación.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: 5.5. La política industrial actual.

Política territorial:Objetivos: Corregir desequilibrios.Actuaciones: Ley Incentivos Regionales desde 1985:

Subvenciona crear industrias en zonas poco industrializadas.

Divide zonas de actuación en : Zonas de Promoción Económica (ZPE), Zonas Industrializadas en Declive (ZID) y Zonas Especiales (ZE))

Impulsar desarrollo endógeno: Agencias de Desarrollo Regional y

Agencias Desarrollo Local. Clusters PYMES para colaborar en

desarrollo. SODI (Sociedades para el desarrollo

Industrial) promociona redes industriales PYMES

Política Medioambiental:Objetivos: Reducir problemas medioambientales

y proteger patrimonio industrial.Actuaciones: Reducir sobreexplotación recursos

energéticos y materias primas. Alcanzar desarrollo sostenible. Reducir impacto:

Estudios de impacto ambiental. Medidas correctoras, Tecnologías limpias,

reparación de daños. Reducir impacto paisaje:

Reparar degradación por escombreras, minas.

Rehabilitar espacios industriales: Avilés, Bilbao.

Proteger patrimonio industrial: Plan protección edificios industriales antiguos desde año 2000.

6. Industria en Extremadura.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo

LOCALIZACIÓN

EJES O CORREDORES PRINCIPALES:

-Vegas del Guadiana y A-5-Ruta de la Plata (N-630 A-66)

EJES O CORREDORES SECUNDARIOS:

-Eje del Norte (Ex-A1)-Eje del Sur (Jerez de los Caballeros-Zafra)

PRINCIPALES INDUSTRIAS:

-Energéticas-Agroalimentarias

Mapa base tomado de: RAMAJO TEJADA M. (1997), Debilidad industrial y atraso económico en Extremadura, Asamblea de Extremadura (Tomados de CORTÉS SIERRA, G. (1996) "Localización actual de la industria en Extremadura", en ZAPATA BLANCO,S (Ed.) La industria en una región no industrializada, Extremadura 1750-1990. Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura, Cáceres, pp.501-570.)

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

POSITIVOS NEGATIVOS

Riqueza de materias primas, agua y energía: Favorece industrias energéticas y agroalimentarias.Disponibilidad de suelo industrial: Creación polígonos.Apoyo institucional e iniciativas públicas para incentivar la industrialización: Zona de Preferente Localización Industrial, SODIEX, empresas públicas…

Situación geográfica excéntrica: Ha mejorado con desaparición frontera portuguesa y construcción red de AutovíasMercado reducido: Demanda dispersa, limitada y de baja renta.Inexistencia de economías de escala: Pocos centros industriales, de formación, ni I+D que atraigan a industrias.Insuficiencias en la red de transportes: Ha mejorado carreteras pero falta mejora ferrocarril.

6. Industria en Extremadura.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo

SECTORES INDUSTRIALES

Energético: electricidad nuclear e hidroeléctrica, y renovables (solar) donde somos de los principales productores. Agroalimentario: 32'5% empleo industrial.

Empresas familiares (media de 5 empleados).Badajoz, Almendralejo, Mérida, Valencia de Alcántara, Miajadas, Don Benito y Villanueva de la Serena. Conservas vegetales (tomate, fruta, pimiento, etc).

Industrias cárnicas: mataderos, fábricas de embutidos, secaderos de jamones, etc. Es la industria que más produce y más empleo genera. Aceite: Denominación origen de Monterrubio (Badajoz) y de Gata-Hurdes (Cáceres). Vinícola. Terra de Barros o denominación de origen Ribera del Guadiana. Cava.Industria láctea: Ovino y caprino para queso en Trujillo, Casar de Cáceres y Castuera. Industria del tabaco en Cáceres (Talayuela y Coria).Corcho: Apoyo institucional con el Instituto del Corcho (PROCOR): San Vicente de Alcántara y Jerez de los Caballeros.Industria química de abonos en Badajoz, Mérida y Cáceres).Industria mecánica (Zafra), siderometalúrgica (Jerez de los Caballeros).

6. Industria en Extremadura.