6. Husserl

download 6. Husserl

of 17

description

Husserl Resumen

Transcript of 6. Husserl

Husserl

Notas introductorias

Husserl nace en 1859 en Austria. Tiene una formacin cientfica en fsica, astronoma y, despus, en matemtica. Desde 1884 empieza a asistir a las clases de Brentano, gran especialista en Aristteles, que lo hace entrar en contacto con la nocin de intencionalidad, a la que entiende, ya desde su obra Psicologa desde un punto de vista emprico (1874), como la caracterstica distintiva de los fenmenos psquicos.Las principales obras de Husserl son: Filosofa de la aritmtica (1891); Investigaciones lgicas (1900-1901); Ideas I. Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica (1913); Meditaciones cartesianas (1931); y Crisis de las ciencias europeas y la fenomenologa trascendental (1936).Podemos dividir la produccin husserliana en etapas. Una primera etapa psicologista pre-fenomenolgica la cifra su Filosofa de la aritmtica, y, en general, los escritos anteriores a sus Investigaciones lgicas. Poco antes de la publicacin de esta obra Husserl dice que hace un descubrimiento filosfico que considera crucial, el del a priori de la correlacin, que consiste, bsicamente, en el descubrimiento de que toda variacin en el modo de darse de un objeto responde a una manera diferente en la que el sujeto se orienta hacia l.Con las Investigaciones lgicas entramos, como dice el mismo Husserl, en los comienzos imperfectos de la fenomenologa; en esta obra encontramos, tambin, una crtica al psicologismo como modo de relativismo y de escepticismo. Estos comienzos de la fenomenologa son imperfectos porque, adems de la idea de correlacin, para que se pueda hablar de fenomenologa en sentido propio, tenemos que sumar la idea de reduccin fenomenolgica, cuya irrupcin en el pensamiento de Husserl es posterior a la publicacin de las Investigaciones. Hasta que no aparece la idea de reduccin, la correlacin entre la conciencia y el objeto todava poda ser vista en trminos inmanentes a la conciencia y poda pensarse cul sera la relacin de este mbito con la de los objetos fsicos. Ahora bien, cuando aparece la idea de reduccin fenomenolgica (entre 1903-1905, segn los distintos autores), ya se puede entender el sistema de la conciencia y sus objetos como auto-suficiente, como cerrado sobre s mismo. Por medio de esta reduccin fenomenolgica, el objeto pasa a ser pensado como trascendente, pero slo a partir de las operaciones de la conciencia trascendental, que es una corriente absoluta de vivencias, porque es sta la que constituye la trascendencia del objeto, en la medida en la que el objeto se me aparece como trascendente respecto de los actos de mi conciencia por sostenerse como permanente en medio del flujo temporal. Por eso a partir de la idea de reduccin se puede empezar a hablar de fenomenologa trascendental. Simultneamente a esta idea de reduccin aparece la nocin de horizonte, que tiene que ver con que en la percepcin de un objeto hay caras que son patentes y horizontes que son latentes. La presentacin de un objeto desde cierta perspectiva se da acompaada de esas apercepciones de escorzos que estn latentes, y que, a medida que uno los va desplegando, se van plenificando de manera concordante, y entonces, la conciencia pone el objeto como efectivo. Con esta aparicin de la idea de horizonte se completan las cuatro nociones bsicas de la fenomenologa: intencionalidad, correlacin, reduccin y horizonte. En este sentido, y como anticipbamos, apuntan las palabras de Walton cuando dice que con esta idea de conciencia trascendental y horizonte, ya se puede hablar del sistema de la correlacin conciencia-objeto como un sistema universal, absolutamente cerrado sobre s mismo y absolutamente auto-suficiente. La validez del mundo como trascendente depende de las operaciones de la conciencia desde este momento; esto es, desde el momento en que se piensa al mundo como horizonte y al objeto como conteniendo horizontes latentes que se van desplegando, se puede pensar que la conciencia es la que pone al objeto como trascendente por medio de sus propios actos, y as se puede cerrar esta esfera de correlacin.En 1913, con Ideas I, aparece la primera exposicin de la filosofa fenomenolgica con todos estos elementos que mencionamos ms arriba; ah ya aparece la intencionalidad de Brentano reinterpretada en el sentido de la correlacin husserliana y enriquecida o transformada por el tema de la reduccin y los horizontes. Esta es la obra ms representativa de lo que se conoce como fenomenologa esttica, la primera gran etapa de la fenomenologa.En 1914 el hijo de Husserl va a la Primera Guerra Mundial. Husserl enferma, deja de trabajar y empieza a preocuparse por los problemas y el eventual fracaso de la cultura europea, tema que lo ocupar hasta su muerte. En 1916, Husserl se traslada de Gotinga a Friburgo, donde permanece hasta su muerte. Esta etapa se conoce como la etapa de Friburgo; en ella Husserl da varios cursos, conferencias y publicaciones.En 1929 Husserl da unas conferencias en Pars, que son la presentacin de su fenomenologa a un pblico francs. Dos aos despus, el material de estas conferencias, enriquecido y ampliado, aparece en francs publicado con el nombre de Meditaciones cartesianas. En stas no slo se analizan paralelos y diferencias con la filosofa cartesiana (como la relacin entre el mtodo fenomenolgico de la reduccin y el de la duda cartesiana, o entre el cogito cartesiano y la conciencia trascendental husserliana), sino que adems se agregan cuestiones importantes que no haban sido tratadas sistemticamente por Husserl con anterioridad. Por eso las Meditaciones constituyen, digamos, el emblema de una segunda gran etapa de la fenomenologa, que se conoce como fenomenologa gentica, que ya tena algunos desarrollos desde 1916. Entre los temas que pasan a un primer plano en esta etapa estn el de las otras conciencias y el del cuerpo propio y la relacin con la conciencia.Tras el ascenso nazi, en 1933, a Husserl se le prohbe toda participacin en las universidades alemanas. Por eso, las conferencias que da en la dcada del 30 son en Viena y Praga. El ncleo de estas conferencias, ampliado, es lo que va a derivar en Crisis de las ciencias europeas. En esta obra y sobre todo en los manuscritos de los 30, se ve una nueva etapa en el pensamiento de Husserl, conocida como etapa generativa.Naturalmente el corte en etapas que se hace es demasiado brusco, pero representa ciertos cambios claros en la filosofa de Husserl; sin embargo, siempre encontramos anticipaciones de los enfoques de una etapa en etapas anteriores. Pero, qu es lo distintivo de cada etapa? En la etapa de la fenomenologa esttica Husserl hace un anlisis esttico de la estructura de los actos de conciencia y de los objetos de la conciencia. En la etapa gentica, el polo subjetivo (o sea, el yo) se concibe en trminos de polo o sustrato de habitualidades y el polo objetivo se concibe en trminos de tipos empricos; es decir que nuestros actos de percepcin actuales estn mediados por toda una gnesis que empieza en la infancia y por la formacin de hbitos de percibir que se van sedimentando, y todo esto est presente en cada acto de conciencia, de manera latente, determinando el horizonte de lo que percibimos. En esta etapa pasan a un primer plano el tema de las habitualidades, de los tipos empricos, de las otras conciencias y el tema del cuerpo propio y su relacin con la conciencia. A estas etapas Husserl no las piensa como contrapuestas, sino como complementarias. En este sentido, en Crisis de las ciencias europeas compara a la fenomenologa esttica con la biologa que clasifica sincrnicamente gneros y especies, y a la fenomenologa gentica con la biologa que estudia diacrnicamente la evolucin de los seres vivos, siendo ambas complementarias. La etapa de la fenomenologa generativa, bsicamente, sera una ampliacin de estos anlisis de la gnesis de la conciencia y del objeto de la conciencia ms all de lo que sera una vida individual; es decir, abarca el nexo de generaciones y cuestiones histricas, tanto de historia humana como natural. Estos estadios genticamente anteriores siguen estando ahora, arqueolgicamente, a la base de los actos de conciencia. O sea, Husserl comienza a pensar que la conciencia tiene un pasado que est entretejido con su presente, y que, por lo tanto, sta no responde solamente al aprendizaje de hbitos de la primera infancia, sino que, antes, debe haber una proto-intencionalidad instintiva, un proto-yo que tiene sus proto-objetos. (En los manuscritos de los aos 30, Husserl considera cuestiones como la nutricin o la sexualidad, y, en esos casos, habra una intencionalidad hacia un objeto que no es de conocimiento, sino que es un objeto indeterminado hacia el que se dirige un proto-yo de manera ciega.)Husserl muere en 1938 en Friburgo, dejando una gran cantidad de manuscritos sin publicar (40.000 pginas). Desde 1950 se publican las obras completas de Husserl, basndose en estos manuscritos, con el nombre de Husserliana.

Intencionalidad en Brentano y Husserl

En 1874, Franz Brentano publica Psicologa desde un punto de vista emprico, cuya intencin es distinguir los fenmenos fsicos de los psquicos. All rescata la nocin de intencionalidad que viene de la filosofa escolstica y la ampla para aplicarla a todos los fenmenos psicolgicos, que son, bsicamente, fenmenos que tienen que ver con la representacin. En qu consiste esta idea de intencionalidad? La idea de intencionalidad consiste, bsicamente, en que toda conciencia es conciencia de algo; se refiere al lazo indisoluble e ntimo que hay entre la conciencia y su objeto. En todo ver, por ejemplo, hay algo visto; en todo desear, algo deseado; en todo odiar, temer, etc. hay un objeto al que se dirige ese fenmeno psquico. Y esto es lo distintivo de los fenmenos psquicos respecto de los fsicos: para Brentano, todo fenmeno psquico se caracteriza por lo que los escolsticos llamaban in-existencia intencional, por la referencia a un contenido. Brentano tiene la idea de que el objeto hacia el cual se dirige la conciencia es inmanente a la conciencia, es mental, digamos, y va a entender que este objeto mental es causado por un fenmeno fsico: es un signo del mismo, pero no tiene una relacin de semejanza. Un ejemplo sera que en el plano fsico la longitud de onda causa el fenmeno psquico del color, pero no hay una relacin de semejanza entre ambos.Tenemos que agregar que, dentro de la esfera de lo psquico, Brentano habla de tres tipos de fenmenos: representaciones, juicios (que afirman o niegan representaciones) y fenmenos de amor y de odio (que son actos afectivos y volitivos, que valoran representaciones).Ahora bien, Husserl, tal como desarrolla el concepto de intencionalidad en Ideas I, introduce, al menos, tres diferencias con respecto al concepto de intencionalidad en Brentano. La primera diferencia es que Husserl distingue entre vivencias intencionales y no intencionales, que seran las sensaciones o material hyltico (como lo llama Husserl); es decir, hay vivencias de la conciencia que no son intencionales, mientras que para Brentano todas eran intencionales. Y aqu aparece la segunda diferencia con la concepcin de intencionalidad en Brentano, en el sentido de que la conciencia es ms activa en Husserl. Por qu? En Brentano la intentio es como una tendencia hacia el objeto, y, en ese sentido, hay una actividad por parte de la conciencia; pero el contenido mental es causado por un fenmeno fsico, y, en ese sentido, hay una pasividad de la conciencia tambin. En Husserl, en cambio, lo que encontramos es que, la conciencia intenciona un objeto, por medio de un material hyltico, que es una vivencia no intencional, y en ese sentido la conciencia es ms activa en Husserl, en el sentido de que hay algo, una hyle, que se me da, pero la conciencia tambin constituye al objeto: hay un acto de la conciencia, que es la nesis, que, por medio de la hyle, intenciona un sentido, un nema, que es el objeto intencionado. Tiene que haber una actividad por parte del sujeto para que un sentido aparezca. Por ltimo, dijimos que haba una tercera diferencia con el concepto de intencionalidad de Brentano. Para Brentano, el objeto de la conciencia tena una in-existencia intencional, era una representacin mental inmanente. En cambio, para Husserl esto no va a ser as, sino que el objeto de la conciencia, digamos, va a ser el objeto real: captamos las cosas mismas, slo que las captamos siempre desde cierta perspectiva, parcialmente. Para Brentano el objeto de la conciencia era un signo de la cosa, del fenmeno fsico que lo causaba; para Husserl, en cambio, es la cosa misma, slo que desde cierta perspectiva. En Ideas I Husserl le achaca a Brentano el haber cado en el prejuicio de la tradicin naturalista: el pensar en dos objetos, uno inmanente a la conciencia y otro trascendente, que lo causaba; lo critica porque no se dio cuenta de que percibimos el objeto mismo. Ac hay una diferencia con Kant tambin, porque ac estamos en contacto, digamos, con la cosa en s, salvo que esta no se nos da nunca totalmente, sino por escorzos; adems, no tenemos una distincin entre fenmeno y cosa en s: el fenmeno mismo es la cosa en s, que no remite ms que a otros fenmenos, nada ms que el fenmeno es siempre parcial. Y la trascendencia de la cosa, el que sea en s, como diferente de m, que tenga una trascendencia respecto de los actos de mi conciencia, se da precisamente por este perspectivismo, por el hecho de que la cosa tiene horizontes que puedo ir desplegando; y es en esa convergencia o coherencia del despliegue de horizontes que el objeto se me aparece como algo que existe en s. En este sentido es la conciencia la que constituye la trascendencia del objeto, en el sentido de explorar los horizontes latentes.

Reflexin, epoch y reduccin (los tres yoes)

Para Husserl, reflexionar es un tipo de percepcin inmanente, propia de la conciencia vuelta hacia s misma; la reflexin, dice, es una conciencia de conciencia. Ahora bien, para que la conciencia se vuelva sobre s misma, necesariamente va a volver sobre una fase temporal anterior de s misma, porque los actos de conciencia estn en el tiempo. Esto es parecido a una rememoracin, pero, entonces, qu es lo que la distingue de una rememoracin? Bueno, cuando yo rememoro, rememoro el objeto de una percepcin o de un acto de conciencia anterior; por ejemplo, la casa que vi hace media hora. El objeto de la reflexin, en cambio, para seguir con el ejemplo, es el yo que vio la casa hace media hora; es decir, el objeto de reflexin soy yo mismo como sujeto, nada ms que en una fase temporal anterior; por eso dice Husserl que en la reflexin el yo se va desdoblando indefinidamente.Ahora bien, Husserl distingue entre la reflexin natural, que es la que describimos ms arriba, la que lleva a cabo el yo en actitud natural -ya veremos qu es esto-, y la reflexin trascendental. Al reflexionar, dice Husserl, uno puede hacer un cambio de actitud que ponga entre parntesis la tesis general de la actitud natural, dando lugar a una escisin del yo en tres dimensiones (o sea, tres dimensiones de la misma subjetividad): i) el yo natural, que cree en un mundo independiente de las operaciones de su conciencia, del cual forma parte; ii) el yo reflexionante, fenomenologizante o espectador desinteresado, que lleva a cabo la epoch o puesta entre parntesis de la tesis de actitud natural, poniendo al descubierto al yo trascendental; y iii) el yo trascendental, la subjetividad trascendental, que es puesto al descubierto por esta epoch y que tiene como correlato de sus operaciones al mundo como un fenmeno al cual le confiere sentido y validez -entendiendo por sentido el qu es ese objeto de la conciencia, por ejemplo, una mesa rectangular, y por validez el hecho de que ese objeto est puesto como efectivamente existente. Pero esto tenemos que explicarlo mejor. En primer lugar, qu es esta tesis general de la actitud natural que la reflexin trascendental pone entre parntesis por medio de una epoch que deja al descubierto una tercera dimensin del yo, una dimensin trascendental? Esta tesis general de la actitud natural consiste en que, en la actitud natural, nos vivimos como situados en un mundo circundante que tenemos enfrente, que est ah, dice Husserl, y al cual pertenecemos nosotros mismos; es una actitud segn la cual estamos sumidos, absortos, en el mundo circundante que habitamos. Segn esta tesis general, dice Husserl, el mundo est ah siempre como realidad; a lo sumo las cosas sern as o as, pero no dudo de que el mundo est siempre ah. Y el cambio de actitud que pone en juego la reflexin trascendental -la reflexin trascendental es la que se hace en el marco de esta epoch- tiene que ver con poner en suspenso esta tesis general de la actitud natural. Como dijimos, esta tesis es una actitud, no una teora, por lo tanto la epoch que ponga entre parntesis esta tesis tambin va a tener que ser un cambio de actitud, no una duda como en Descartes. Nosotros no dudamos de la tesis, no la abolimos, sino que la ponemos entre parntesis o fuera de juego. La tesis sigue siendo lo que es, pero desconectada; sigue siendo una vivencia, pero no hacemos de ella ningn uso. El mundo sigue estando ah y se nos sigue apareciendo como si estuviera ah, pero nosotros lo vemos como desde fuera. Y lo que queda como inmune a esta epoch es la conciencia o yo trascendental, que tiene como objeto al mundo, incluso al yo natural (o psicolgico o mundano o emprico). Todo se transforma en un fenmeno, en un aparecer para la conciencia. Todo permanece como era -dice Husserl-, slo que yo no lo tomo como existente sino que me abstengo de toda toma de posicin respecto del ser y de la ilusin. Esta epoch fenomenolgica es el mtodo mediante el cual me aprehendo puramente como aquel yo y aquella vida de conciencia en los cuales y mediante los cuales el mundo objetivo en su totalidad es para m tal como precisamente es para m; esta epoch es tambin el mtodo que deja como residuo a la conciencia trascendental, o, dicho de otro modo, que permite la reduccin a la conciencia trascendental.La conciencia o yo trascendental es la que constituye el sentido de todo, es el polo de irradiacin de actos particulares de dar sentido. Y este yo trascendental es apodctico para Husserl, no puedo dudar de l, porque no se me da por escorzos; adems, es puro, porque este yo por s mismo es indescriptible, slo lo conocemos por sus actos, como el polo desde el cual irradian todos los actos de dar sentido y validez; y, adems, es absoluto, i. e. todos los fenmenos son relativos a este yo y este yo no es relativo a nada.Podramos agregar que mediante la reflexin trascendental (la reflexin mediada por la epoch fenomenolgica) va a haber una intuicin de esencias y que la fenomenologa va a hacer una explicitacin de esas esencias, una descripcin lingstica de esas esencias. La fenomenologa, por eso, no se basa en un mtodo deductivo, sino en descripciones, y estas descripciones tratan de expresar un sentido pre-lingstico que tiene la experiencia pura. En ese sentido Husserl dice que las inferencias, en fenomenologa, solamente son indicativas de nuevas intuiciones y descripciones; o sea, si por medio de una inferencia llegamos a algn resultado, lo que hay que hacer es intuir nuevamente para saber qu hay ah.

Estructura del proceso intencional y paralelismos. Tipos de vivencias (intencionales y no intencionales)

La primera distincin que tenemos que hacer es entre los componentes reales (temporales) inmanentes a la conciencia, el polo subjetivo, digamos, que son, por un lado, la nesis (i. e. las vivencias intencionales o actos de dar sentido) y, por otro lado, la hyle (que son vivencias no intencionales, como las sensaciones y emociones elementales como el placer); este sera el polo subjetivo del proceso intencional. Adems de la nesis y la hyle, tenemos el nema, el sentido intencionado, que es un ideal (en el sentido de que se mantiene igual a lo largo del cambio temporal de las vivencias) y que es trascendente (a los actos particulares de la conciencia); ste constituira el polo objetivo del proceso intencional. Cul sera la estructura bsica del proceso intencional? La nesis intenciona un nema (esto es, un sentido) por medio de un material hyltico. Un ejemplo que puede clarificar todo esto es el siguiente: uno da vueltas alrededor de un objeto y tiene distintas sensaciones (que seran el material hyltico) y actos de conciencia (correspondientes a la nesis), pero el objeto que intenciona (esto es, el nema) es siempre el mismo.Dijimos que la estructura bsica del proceso intencional era la siguiente: la nesis intenciona un nema, por medio de la hyle. Adems dijimos que la nesis era el acto de dar sentido y el nema el sentido intencionado, y que el material hyltico eran ciertas emociones bsicas como el placer o el dolor y ciertas sensaciones. Ahora bien, a qu se refiere Husserl con sensaciones? l piensa que el objeto tiene ciertas determinaciones que les son propias; por ejemplo, si uno ve una columna con distintas iluminaciones y la columna es siempre verde, el verde es una determinacin del objeto, es una determinacin noemtica, pero los matices de verde que veo en la columna slo son una sensacin ma. Ahora, por qu es necesario distinguir entre el material hyltico y el noemtico?, por qu hay que introducir un momento intermedio entre la nesis y el nema? Porque podemos intencionar un mismo nema por medio de una diversidad de materiales (por ejemplo, viendo un mismo objeto desde diversas perspectivas) o tambin porque puedo intencionar diversos sentidos (o nomata) sobre un mismo material hyltico, como el caso del pato-conejo de Jastrow.Este ltimo ejemplo nos sirve para introducirnos en la cuestin de los paralelismos, porque sera un ejemplo del primer paralelismo, el paralelismo entre la nesis y el nema, que tiene que ver con mostrar que segn cmo la conciencia se dirige al objeto es como el objeto se muestra; de acuerdo a cmo uno ve la imagen del pato-conejo, aparece un sentido o el otro. El segundo paralelismo es entre hyle y nema. Este paralelismo se da en el sentido de que el material hyltico de alguna manera motiva o determina la constitucin del sentido. (En este sentido habra una pasividad, adems de una actividad en la conciencia.) Para continuar con el caso del pato-conejo, no podemos leer en ese grafismo una mesa; no importa cmo nos dirijamos a ese objeto, o vemos un pato o un conejo, porque el material sensible determina o motiva la construccin del sentido. El tercer paralelismo sera en realidad una sntesis de los otros dos: dice Husserl que el sentido intencionado va a ser el resultado de la conjugacin del material hyltico y un cierto acto de conciencia; o sea, hay un paralelismo entre los elementos reales inmanentes y los componentes ideales trascendentes del proceso intencional.Bueno, ahora pasemos a la cuestin de los tipos de vivencias en Husserl. Comenzaremos haciendo un cuadro para luego ir explicndolo bien:

Intenciones vacasLingsticasIntencionales (o menciones)InternoVivencias HorizonteNo intencionalesIntuicionesExterno (Hyle)PercepcinFantasaRememoracinIntuicin categorial

La primera distincin que tenemos que hacer entre tipos de vivencias en Husserl, como ya venimos diciendo, es la distincin entre vivencias intencionales y no intencionales, entre el acto de dar sentido y el material (hyle) al que se le da sentido, respectivamente.Dentro de las vivencias intencionales tenemos las intenciones vacas (o menciones) y las intuiciones. Las vivencias intencionales, como dijimos, son las que se dirigen a un objeto. Ahora bien, en los casos en los que este objeto al que se dirige la conciencia no se da, hablamos de que esas intenciones son vacas. A su vez, dentro de estas intenciones vacas podemos distinguir las lingsticas y las de horizonte. Las lingsticas son, por ejemplo, cuando mencionamos la mesa del aula de al lado sin tenerla presente; hay una intencin, yo me dirijo al objeto, pero el objeto de esa mencin lingstica no se me da. El otro caso de intenciones vacas es el de horizonte, que son intenciones que acompaan a toda percepcin de objetos y que se dan a un nivel pre-lingstico. Husserl las distingue entre las de horizonte interno y externo. Cada vez que se me presenta de manera patente un lado de un objeto y tengo una intencin vaca o apercepcin de los lados que no veo, estos lados que acompaan a la presentacin de un objeto son los horizontes internos. Y el horizonte externo sera el fondo o el trasfondo de otros objetos desde el cual se destaca la figura del objeto que intenciono. Estos horizontes son los que le van a conferir al objeto su sentido y validez.Respecto de las intuiciones, aquellas intenciones en las que se me da el objeto, Husserl distingue cuatro tipos: la percepcin, la fantasa, la rememoracin y la intuicin categorial. La percepcin nos da la cosa misma, no nos da ni un signo ni una imagen, ni tampoco representa algo no presente, sino que aprehende algo en su presencia en persona, en carne y hueso. A la vez que nos da la cosa en s misma nos las da en perspectiva, parcialmente, por eso es que la fenomenologa de Husserl no es ni dogmtica ni escptica, porque la percepcin nos da la cosa misma, pero slo por escorzos. La fantasa es cuando imagino un objeto, y la rememoracin cuando lo recuerdo; en estos casos el objeto tambin se me da, y por eso son intuiciones. Por ltimo, tenemos la intuicin categorial, que nos marca que Husserl no slo piensa en intuiciones como la percepcin sensible de un objeto sino que tambin piensa que uno puede tener una intuicin de un estado de cosas: un objeto percibido ser despus articulado en el juicio; el juicio, en este sentido, tambin est fundado en una intuicin, una intuicin de un estado de cosas.

Estructura del nema (estratos)

Adems de la clasificacin que vimos entre los componentes reales inmanentes de la conciencia, i. e. del polo subjetivo, Husserl tambin realiza, en Ideas I, un anlisis del polo objetivo, del nema.Comenzaremos haciendo un cuadro para luego ir explicndolo mejor.

Esencia intencional

Objeto que es intencionadoX vacaSentido o ncleo noemtico

DeterminacionesTesis Esencia cognoscitivaPlenitudObjeto tal comoes intencionado

ClaridadManeras de darse

AtencinPerspectivaComo estructura del nema, en primer lugar tenemos una x vaca y determinaciones; ambas van a configurar el sentido o ncleo noemtico. Si a esta x vaca y a estas determinaciones, agregamos la tesis, tenemos la esencia intencional; y si a estas tres agregamos la plenitud, tenemos la esencia cognoscitiva del nema. Esta plenitud junto con la claridad, la atencin y la perspectiva son las maneras de darse del nema. La x vaca es el objeto que es intencionado, i. e. el polo donde convergen todas las maneras de darse del objeto; todo lo dems (las determinaciones, la tesis, la plenitud, la claridad, la atencin y la perspectiva) es el objeto tal como es intencionado.Dicho esto, vamos a tratar de explicarlo un poco mejor, y para ello vamos a servirnos de un ejemplo clsico, una frase que articula todas las dimensiones noemticas que estn en la experiencia, aclarando previamente que para Husserl la experiencia no copia al lenguaje, sino que ste la refleja; todas estas estructuras seran vividas ante-predicativamente. La frase es la siguiente: Yo percibo atentamente, en la lejana y con poca claridad, probablemente una mesa rectangular y verde. Entonces, en el ejemplo, la x vaca sera la mesa; rectangular y verde son las determinacin; probablemente, la tesis; yo percibo, la plenitud; con poca claridad sera la claridad; atentamente sera la atencin; y en la lejana sera la perspectiva. Ahora quizs se vea ms claramente a qu nos referamos al decir que la x vaca era el objeto que era intencionado y que se entenda por tal al polo en que convergan todas las maneras de darse del objeto; esto es porque para Husserl es un error de principio creer que se puede conocer una cosa sin la intermediacin de los modos de aparecer de la misma. Por eso Husserl dice que no puede decirse nada de la x vaca excepto por sus modos de darse; est diciendo que la x vaca es la articulacin misma de los modos de darse, es un polo ideal al que todos apuntan, pero que no es alcanzable por s mismo.Por su lado, las determinaciones, como dijimos, pertenecen a lo que llamamos el objeto tal como es intencionado; sin embargo, tambin son propias del objeto: son propiedades que definen al objeto; en nuestro ejemplo, a la mesa como verde y como rectangular. Dependiendo de la perspectiva o luminosidad, puedo ver tal o cual matiz de verde -ese matiz que cambia temporalmente de acuerdo a mi perspectiva es una vivencia inmanente de la conciencia-, pero el ser verde y rectangular es una propiedad del objeto; por eso decimos que las determinaciones son modos en que la cosa es intencionada pero que tambin le pertenecen como tal cosa que es. Por eso Husserl dice que la x vaca es inseparable de sus determinaciones, y por eso tambin ambas constituyen el sentido o ncleo noemtico.Siguiendo con los estratos del nema, tenemos la tesis, que junto con la x vaca y las determinaciones constituye la esencia intencional. Esta tesis tiene que ver con cmo yo, a partir del despliegue de horizontes, pongo al objeto, con qu grado de efectividad. Si veo una mesa desde lejos y con poca claridad no puedo estar 100% seguro de que es una mesa, la tengo como probable, no como efectivamente real. Husserl distingue distintos grados de efectividad correlativamente propios de la nesis (caracteres de creencia), el polo subjetivo de la estructura intencional, y del nema (caracteres de ser), el polo objetivo. Entonces, tenemos para el lado notico a la certeza como correlativa a la efectividad, por el lado noemtico; a la conjetura como correlativa a la probabilidad; a la sospecha o presuncin como correlativa a la posibilidad problemtica o presuntiva; a la pregunta como correlativa a la cuestionabilidad; y a la duda como correlativa a la dubitabilidad. Una vez que dudo del objeto, puede darse el caso de que, prestando atencin, llegue a afirmarlo o negarlo, y que el objeto se confirme o se cancele. Ahora bien, entre los modos de tesis tenemos que hablar tambin de la neutralizacin, que es el modo que distingue a la epoch fenomenolgica, porque esta epoch neutraliza la tesis de la actitud natural, que sostiene un mundo como existente independientemente de los actos de conciencia.Ahora bien, para que haya conocimiento, a esta tesis tengo que agregarle algn modo de intuicin, se me tiene que dar el objeto en una intuicin. Por eso, al agregarle a la esencia intencional la plenitud (que son maneras de dar contenido intuitivo a lo mentado), Husserl habla de esencia cognoscitiva del nema. Vamos a decir algo ahora, entonces, de la plenitud. A grandes rasgos los modos de la plenitud son dos: la presentacin (o percepcin) y las presentificaciones. La presentacin o percepcin es la forma madre, la fuente de derecho de todo conocimiento, la intuicin dadora originaria en que el objeto se me da en s mismo y en persona. Despus tenemos las presentificaciones, y aqu tenemos que distinguir tambin dos modos, el simple y el complejo. La presentificaciones simples son aquellas en las que se me da el objeto en s mismo pero no en persona. Dentro de estas presentificaciones simples tenemos, por un lado, las temporales y, por el otro, la fantasa. Las temporales son la rememoracin (que es cuando recuerdo), la presentificacin del presente (que es cuando me presentifico lo que est pasando ahora en otra locacin, como el aula de al lado, por ejemplo) y la espera (que es cuando me presentifico algo que suceder despus). La fantasa es cuando imagino algo, pero la diferencia con estas presentificaciones temporales es que no ubico al objeto imaginado en el tiempo. Bueno, estas son las presentificaciones simples. Las presentificaciones complejas son aquellas en las que el objeto no se me da ni en s mismo ni en persona; esto es porque se me da por medio de otra cosa, cuya percepcin yo tengo que neutralizar para poder intencionar el objeto a travs suyo. Las presentificaciones complejas son dos: la imagen, que tiene semejanza con el objeto que intenciono, y el signo, que no.Haremos un cuadro para resumir los modos de la plenitud.

Presentacin (o percepcin)RememoracinPlenitudTemporalesP. del presentePresentificacinSimpleFantasaEsperaComplejaImagenSigno

Continuando con las capas del nema, tenemos a la claridad. No hay mucho que decir sobre esto, es ms o menos lo que entendemos coloquialmente por claridad, tiene que ver con la iluminacin y con la perspectiva. En cuanto a la atencin, debemos recordar primero que cuando Husserl habla de intenciones vacas, aquellas en las que el objeto que intenciono no se me da, distingue unas que son las de horizonte, que son intenciones vacas que acompaan a toda percepcin de un objeto y que se dan a un nivel pre-lingstico. Husserl las distingue entre las de horizonte interno y externo. Estos horizontes son los que le van a conferir al objeto su sentido y validez. Pero ese es otro asunto; de momento, slo nos interesa decir que el horizonte externo sera el fondo o el trasfondo de otros objetos desde el cual se destaca la figura del objeto, y esto nos interesa porque ese destacarse es un efecto de la atencin. La atencin lo que hace es centrarse en un objeto, hacerlo patente, y dejar al trasfondo de objetos en latencia; el objeto se hace determinado y lo dems queda en la indeterminacin.Por ltimo, la perspectiva tiene que ver con la orientacin espacial (en el sentido de que las apariciones de los objetos estn orientadas en torno al cuerpo propio) y temporal (en el sentido de que las apariciones se dan en torno al ahora como punto cero del tiempo).