6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de...

12
1 EL PORONGUITO Editado por GLORIA S.A. Av. República de Panamá Nº 2461 Urb. Santa Catalina La Victoría - Lima. T. 3172500 Anexos 2259-2261-2262 [email protected] www.grupogloria.com.pe Nº 359 Marzo 2017 - Distribución Gratuita 40 años 1977 - 2017 Desde su fundación hace 75 años, Gloria ha trabajado de manera intensa para tender puentes y construir una cadena de suministro lácteo que mantengan unida a nuestra patria, puentes para que a nuestros compatriotas nunca les falte leche, la mejor leche a lo largo y ancho de todo el Perú. Hace apenas algunas semanas cuando nuestra generosa y dura naturaleza se empeña en desunir el norte y centro del País, destruyendo el puente sobre el río Virú, interrumpiendo el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria para dar soluciona este grave problema concibieron la idea de construir ellos mismos y en el mínimo tiempo un puente completamente nuevo, un lácteo ducto, la cual fue bautizado por la gente de la zona como un puente lácteo, el plan consistía en unir varias mangueras especiales para transportar leche a fin de formar un solo ducto capaz de cubrir la importante distancia que separaba uno del otro lado del rio Virú, se requería trasvasar la leche de los camiones cisternas cargados en una orilla hacia otros camiones vacíos localizados al otro lado del puente, el recorrido de la leche por la manguera cuyo peso se soportaba en puntos colgantes de apoyo que no afectaban a lo que quedaba del destruido puente Virú, se realizaba utilizando 2 bombas para impulsar y succionar el vital lácteo, la leche también era distribuida diariamente entre la gente que la necesitaba en la zona, con este sistema de cisterna a cisterna poco a poco se logró transportar miles de litros de leche hasta la planta industrial de Huachipa y así reactivar el acopio de leche en la zona, pero la labor de Gloria no quedo allí, los camiones vacíos fueron utilizados para llevar agua pura a los aislados hermanos de la ruta. Días antes del hecho de Virú, debido a la intensidad de las grandes avenidas del río Rímac, las precarias defensas que se habían construido para separar el río de la continuación de la av. Ramiro Priale y la zona de Carapongo se rompieron, inundando el agua toda la zona Industrial de Huachipa. Gloria y su personal contribuyeron también con maquinaria pesada trabajando en conjunto con las municipalidades de Lima y San Juan de Lurigancho en la reconstrucción de diques de contención para encauzar las aguas del río, las cuales regresaron a su curso y el bienestar resurgió sobre cualquier dificultad, mientras tanto Gloria en su planta Huachipa abastecía decididamente a las poblaciones damnificadas con agua transportada por sus camiones cisternas y entregando productos alimenticios a los habitantes aledaños a su planta. En estos 75 años de Gloria y los 40 años de la revista el Poronguito, Gloria seguirá tendiendo puentes para demostrar que el Perú y los peruanos son más grande que sus problemas. GLORIA S.A 2 ESPECIAL Fenómeno de El Niño Costero 6 SANIDAD Aplicación de una vacuna polivalente contra la mastitis. 9 NOS CONSULTAN Quienes están obligados a emitir facturas electrónicas. 9-10 EVENTOS Zona Sur, Centro y Norte 11 TRABAJO DE CAMPO Zona Sur. S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 1 23/05/17 08:07

Transcript of 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de...

Page 1: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

1EL PORONGUITO

Editado por GLORIA S.A. Av. República de Panamá Nº 2461 Urb. Santa Catalina La Victoría - Lima. T. 3172500 Anexos 2259-2261-2262 [email protected] www.grupogloria.com.pe

Nº 359 Marzo 2017 - Distribución G

ratuita

40 años1977 - 2017

Desde su fundación hace 75 años, Gloria ha trabajado de manera intensa para tender puentes y construir una cadena de suministro lácteo que mantengan unida a nuestra patria, puentes para que a nuestros compatriotas nunca les falte leche, la mejor leche a lo largo y ancho de todo el Perú.

Hace apenas algunas semanas cuando nuestra generosa y dura naturaleza se empeña en desunir el norte y centro del País, destruyendo el puente sobre el río Virú, interrumpiendo el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria para dar soluciona este grave problema concibieron la idea de construir ellos mismos y en el mínimo tiempo un puente completamente nuevo, un lácteo ducto, la cual fue bautizado por la gente de la zona como un puente lácteo, el plan consistía en unir varias mangueras especiales para transportar leche a fin de formar un solo ducto capaz de cubrir la importante distancia que separaba uno del otro lado del rio Virú, se requería trasvasar la leche de los camiones cisternas cargados en una orilla hacia otros camiones vacíos localizados al otro lado del puente, el recorrido de la leche por la manguera cuyo peso se soportaba en puntos colgantes de apoyo que no afectaban a lo que quedaba del destruido puente Virú, se realizaba utilizando 2 bombas para impulsar y succionar el vital lácteo, la leche también era distribuida diariamente entre la gente que la necesitaba en la zona, con este sistema de cisterna a cisterna poco a poco se logró transportar miles de litros de leche hasta la planta industrial de Huachipa y así reactivar el acopio de leche en la zona, pero la labor de Gloria no quedo allí, los camiones vacíos fueron utilizados para llevar agua pura a los aislados hermanos de la ruta.

Días antes del hecho de Virú, debido a la intensidad de las grandes avenidas del río Rímac, las precarias defensas que se habían construido para separar el río de la continuación de la av. Ramiro Priale y la zona de Carapongo se rompieron, inundando el agua toda la zona Industrial de Huachipa. Gloria y su personal contribuyeron también con maquinaria pesada trabajando en conjunto con las municipalidades de Lima y San Juan de Lurigancho en la reconstrucción de diques de contención para encauzar las aguas del río, las cuales regresaron a su curso y el bienestar resurgió sobre cualquier dificultad, mientras tanto Gloria en su planta Huachipa abastecía decididamente a las poblaciones damnificadas con agua transportada por sus camiones cisternas y entregando productos alimenticios a los habitantes aledaños a su planta.

En estos 75 años de Gloria y los 40 años de la revista el Poronguito, Gloria seguirá tendiendo puentes para demostrar que el Perú y los peruanos son más grande que sus problemas.

GLORIA S.A

2ESPECIALFenómeno de El Niño Costero

6SANIDAD Aplicación de una vacuna polivalente contra la mastitis.

9NOS CONSULTANQuienes están obligados a emitir facturas electrónicas.

9-10EVENTOSZona Sur, Centro y Norte

11TRABAJO DE CAMPOZona Sur.

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 1 23/05/17 08:07

Page 2: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

2 EL PORONGUITO

Como es de conocimiento general este año se presentó en nuestro país el fenómeno de el Niño Costero, fenómeno climático que trajo una serie de eventos desafortunados a nivel nacional, se ha querido mostrar en imágenes los estragos que sufrimos en diferentes partes del país.

El Niño costero se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas de países sudamericanos.1 2 Este calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades.3 El fenómeno fue antecedido en el 2016 por una fuerte sequía que afectó a Perú y Ecuador.4 5

Los primeros indicios de El Niño costero en Perú empezaron hacia finales de noviembre de 2016. En enero del 2017, los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes se vieron afectados por fuertes temporales. La crisis climática también se intensificó y afectó a regiones muy alejadas de la costa como Cajamarca, Huánuco y Junín. Hasta el momento varias jurisdicciones, que desde el 2016 se encontraban fuera de riesgo, han sido afectadas por el fenómeno.

En posterior recuento de los departamentos afectados, en los cuales muchos de sus distritos se encontraron en estado de emergencia, fueron:

• Ancash, con el mayor número de distritos en estado de emergencia (166), de ellos Casma, Huarmey, con condición de impacto severo.

• Lima (145 distritos), con 17 de ellos pertenecen a Lima Metropolitana, entre ellos Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, Cieneguilla, Punta Hermosa, Huachipa, Pucusana y Rimac. Otras provincias que contienen distritos severamente afectados son Canta, Huaral, Huarochirí y Yauyos.

• Cajamarca

• La Libertad

• Piura

• Tumbes

• Arequipa

Gloria como principal empresa del sector lácteo, al igual que sus ganaderos, se vieron afectados directamente, pero gracias a la colaboración de los principales actores (trabajadores, empresas del grupo, municipalidades, policía, ejército, ganaderos y Estado) se logró disminuir el impacto generado por este fenómeno. La suma de iniciativas y buenas voluntades permitió que el daño no fuera mayor.

El motivo de estas páginas es mostrar lo que muchos hemos vivido en estos últimos meses y cómo se ha salido adelante con el esfuerzo conjunto.

ESPECIAL

FENOMENO DE EL NIÑO COSTERO

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 2 23/05/17 08:07

Page 3: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

3EL PORONGUITO

HUACHIPA, los días 16 y 17 de marzo una crecida del rio Rímac cerró los accesos en toda la zona de Huachipa, poniendo en riesgo los procesos de fábrica y la suspensión de operaciones, hecho que no ocurrió gracias a los esfuerzos realizados por todos sus trabajadores, logrando que no se detengan las líneas de producción. Agradecemos a todos los que hicieron posible esto.

Entradas a Huachipa por Av. Ramiro Prialé totalmente inundadas

Participación activa de los accionistas de la Empresa en la habilitación de las vías de acceso a la planta, se contrató maquinaria pesada para reencauce del río y refuerzo de muros de contención. Asimismo, se colaboró con la entrega de agua y productos a los pobladores damnificados. En la foto, Sr Vito Rodriguez y el Ministro de Agricultura Sr. José Hernández, coordinando acciones conjuntas industria-Estado llevando apoyo a la población afectada.

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 3 23/05/17 08:07

Page 4: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

4 EL PORONGUITOESPECIAL

MALA

Desborde del río Mala, afectó ganaderos de los alrededores, entre ellos los Sres. Hiraoka, quienes tuvieron que trasladar su ganado a lugares seguros.

CHICLAYO.

Imágenes de nuestro centro de acopio de CHICLAYO inundado por las lluvias, el agua alcanzo una altura de 50 cm. afectando a la balanza camionera, las redes de comunicación y energía. Aún así no se dejó de acopiar leche.

Donación de leche por parte de Gloria S.A. a pobladores afectados y reparto de agua.

Ganaderos de Chiclayo y el difícil acceso a sus establos para recoger la leche.

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 4 23/05/17 08:07

Page 5: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

5EL PORONGUITO

PUENTE LÁCTEO EN VIRÚ.

Debido a la destrucción del Puente Virú, se cortó el suministro lácteo de norte al centro del Perú. Gloria y su equipo no dejarón esta labor a las autoridades e iniciarón un plan para crear un puente lácteo. El plan consistía en unir los dos márgenes del puente colapsado(150 metros) con mangueras especiales y así poder trasvasar las cisternas con la ayuda de bombas para enviar la leche. Este trabajo duró casi tres días para que finalmente se pueda realizar el trasvase de leche de cisterna a cisterna. Durante todo este tiempo Gloria entregó leche y agua los pobladores afectados a lo largo de la ruta.

Reparto de leche a pobladores y evaluación de acciones a tomar para realizar el trasvase de leche.

Puente Lácteo en Virú

El resultado final después de casi una semana de ardua labor fue lograr el trasvase de 700,000 kg leche fresca y la donación de 10,000 kg a los pobladores necesitados de la zona, logrando así continuar con el acopio de leche en la zona norte, sin más que agradecer a todos los que hicieron posibles este gran esfuerzo, en especial a Mario Carbajal, Jorge Zeballos, Omar Guevara, Ricardo Vera, Jorge Barrenechea y Gino Martinez quienes transformaron el puente caído de Virú en un verdadero puente lácteo, superando cualquier antecedente de este tipo. Ellos estuvieron presentes de inicio a fin, en la concepción y ejecución del plan, mucho se agradece por esta ardua labor.…

Referencias1. «El Niño Costero es un desafío para los científicos del Perú y del mundo». La República (Perú). 16 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017.

2. «Por qué ocurre el Fenómeno El Niño Costero y sus consecuencias». RPP. 16 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017.

3. «El temporal se extiende por Perú con deslizamientos e inundaciones». El País (España). 16 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017.

4. «Cuenca atraviesa peor sequía en siete años». El Tiempo (Ecuador). Consultado el 28 de marzo de 2017.

5. «Sequía en Perú: ampliarán a 17 número de regiones en emergencia». El Comercio (Perú). Consultado el 28 de marzo de 2017.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o_costero_(2016-2017)

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 5 23/05/17 08:07

Page 6: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

6 EL PORONGUITO

LA APLICACIÓN DE UNA VACUNA POLIVALENTE FRENTE A MASTITIS EN UN REBAÑO COMERCIAL DE GANADO VACUNO LECHERO: INFLUENCIA SOBRE LA PRODUCCIÓN, LA CALIDAD DE LA LECHE Y SU REPERCUSIÓN EN LA CUENTA DE RESULTADOS

JULIÁN SUÁREZ DE LA FUENTE, LABORATORIOS OVEJERO, S. A.

INTRODUCCIÓN

Las actuales exigencias de los consumidores indican que las vacas deben producir alimentos (leche y carne) de calidad, sin residuos antibióticos, primando en su manejo el bienestar animal y la prevención.

En animales de alta producción es más frecuente que se presente una disminución de la funcionalidad del sistema inmunitario que hace que las vacas sean más vulnerables frente a los agentes patógenos, aumentando el riesgo de infecciones: Mastitis, Metritis, etc. con consecuencias que afectan a la rentabilidad de las explotaciones lecheras.

La mastitis bovina, a pesar de los avances producidos a través de las diversas investigaciones en sus medidas de control, continúa siendo uno de los procesos más frecuentes y costosos en explotaciones de ganado vacuno lechero. Se convierte, en muchas ocasiones, en el factor limitante de la rentabilidad de dichas explotaciones. Se considera que hasta un 50% de las vacas padecen algún tipo de mastitis, en su mayoría de forma subclínica, lo que origina unas pérdidas económicas más elevadas cuanto más intensiva es la producción y más selectos son los animales, estimándose que el coste de una mastitis subclínica se sitúa entre 80 y 150€ por vaca, mientras que el coste de una mastitis clínica se sitúa entre 200 y 400 €

A pesar de la implementación de los programas de control de mastitis y de su aplicación cada vez más generalizada, los agentes patógenos contagiosos continúan siendo responsables de aproximadamente un tercio de las infecciones mamarias, por lo que estos programas están siendo reevaluados y orientados hacia

la prevención, estando basados en la vacunación, el manejo y la selección genética.

El fin último de la vacunación dentro de los programas de control de mastitis es potenciar los sistemas defensivos del animal por medio de la estimulación de la respuesta inmunitaria humoral, la prevención de la instauración de nuevas infecciones y la disminución de la gravedad de éstas, redundando en una protección de todo el potencial productivo del animal y del rebaño en su conjunto, que favorece mayores rendimientos productivos; su aplicación resulta económicamente interesante, aunque únicamente diese lugar a un incremento del número de curaciones espontáneas y una disminución del recuento de células somáticas (RCS).

RESUMEN

Se evalúa en condiciones de campo la respuesta de las vacas lecheras de un rebaño comercial a la administración, en sábana, de una vacuna comercial frente a la mastitis bovina, en cuanto a la cantidad y calidad de la leche producida.

MATERIAL Y MÉTODO

Una explotación de ganado vacuno lechero, con 115 vacas, se configura dos lotes, teniendo en cuenta que la media de días en leche de cada lote sea similar:

I. Lote Vacuna anti mastitis: 89 vacas a las que se administra una dosis de 5 ml de vacuna y se revacunan con la misma dosis a las 2 semanas.

II. Lote Control: 26 vacas que no se vacunan, sirviendo como testigo.

SANIDAD

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 6 23/05/17 08:07

Page 7: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

7EL PORONGUITO

4. Etiología.Los aislamientos realizados de las leches procedentes de animales de ambos lotes con mastitis clínica se corresponden a gérmenes ambientales en su mayor parte (Cuadro 1).

Cuadro 1

Aislamiento NºNegativo 6Enterococos 7ECN 3Str. dysgalactiae 1E. coli 6S. aureus 1Str. uberis 5

IMPACTO ECONÓMICO DE LA VACUNACIÓN

El coste de las mastitis en una explotación suele ser comparado con un iceberg, solo una pequeña porción de su volumen es visible, mientras que la mayor parte queda sumergida bajo el agua. Los ganaderos suelen ser conscientes de los costes más evidentes, medicamentos, leche descartada, etc., pero suelen perder de vista otros costes más importantes como el descenso de la producción, el incremento del coste en reposición, etc.

Por otro lado, una ganadería con un porcentaje elevado de mastitis clínica, y por lo tanto con un mayor número de animales con tratamiento antibiótico, tiene mayor riesgo de cometer un error y enviar leche medicada al tanque, con las graves repercusiones económicas y administrativas que conlleva tener un positivo a antibióticos en tanque, etc.

Otro factor resultante de las mastitis, pero con difícil evaluación económica, es el mayor riesgo de infección que tienen los animales sanos, que perpetuarían la infección dentro del rebaño.

Es verdaderamente difícil establecer un valor único para definir cuento cuesta un caso de mastitis clínica, ya que está en función de las variables consideradas, pero para poder trabajar en calidad de leche y realizar una toma decisiones, se estima de una forma general que el coste de una mastitis clínica se sitúa alrededor de 275 €.

Se realiza un seguimiento durante cinco meses de los siguientes parámetros:

1. Calidad de Leche, mediante el Recuento de Células Somáticas (RCS) a partir de los datos proporcionados por el Control Lechero Oficial.

2. Producción lechera, a partir de los datos obtenidos en la sala de ordeño de la explotación.

3. Incidencia de mastitis clínicas, mediante los datos aportados a partir de los registros de la explotación

4. Etiología, con los aislamientos realizados del cultivo de muestras de leche procedentes de animales con mastitis clínicas.

RESULTADOS1. Calidad de Leche. Los animales del lote vacunado presentan en conjunto un RCS medio un 52,6% inferior respecto a los del Lote Control.

Figura 1

2.Producción lechera. Los animales del lote vacunado presentan una producción superior durante el tiempo considerado en la prueba que, en conjunto supone una media de producción un 11,5% superior respecto al Lote Control.

Figura 2

3.Incidencia de Mastitis clínicas.Los animales del lote vacunado presentan de media una menor incidencia de mastitis clínicas, un 32% menos que los animales del lote control.

Figura 3

Figura 1

2. Producción lechera.

Los animales del Lote Vacunado presentan una producción superior durante el tiempo considerado en la prueba que, en conjunto supone una media de producción un 11,5% superior respecto al Lote Control. Figura 2

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Media

Mastivac

Control

Vacuna

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Media

Mastivac

Control

Vacuna

Figura 1

2. Producción lechera.

Los animales del Lote Vacunado presentan una producción superior durante el tiempo considerado en la prueba que, en conjunto supone una media de producción un 11,5% superior respecto al Lote Control. Figura 2

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Media

Mastivac

Control

Vacuna

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Media

Mastivac

Control

Vacuna

3. Incidencia de Mastitis clínicas. Los animales del Lote Vacunado presentan de media una menor incidencia de mastitis clínicas, un 32% menos que los animales del Lote Control.

Figura 3

4. Etiología. Los aislamientos realizados de las leches procedentes de animales de ambos lotes con mastitis clínica se corresponden a gérmenes ambientales en su mayor parte (Cuadro 1).

Cuadro 1

IMPACTO ECONÓMICO DE LA VACUNACIÓN

El coste de las mastitis en una explotación suele ser comparado con un iceberg, solo una pequeña porción de su volumen es visible, mientras que la mayor parte queda sumergida bajo el agua. Los ganaderos suelen ser conscientes de los costes más evidentes, medicamentos, leche descartada, etc., pero suelen perder de vista otros costes más importantes como el descenso de la producción, el incremento del coste en

Aislamiento Nº Negativo 6 Enterococos 7 ECN 3 Str. dysgalactiae 1 E. coli 6 S. aureus 1 Str. uberis 5

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Control

MastivacVacuna

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 7 23/05/17 08:07

Page 8: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

8 EL PORONGUITO

La distribución de los costes directos se refleja en el cuadro 2

Un factor importante a tener en cuenta dentro las pérdidas económicas son las mastitis subclínicas; de manera práctica se establece el nivel de mastitis subclínica en función del recuento individual de células somáticas. Se considera que una vaca empieza a reducir su capacidad productiva a partir de recuentos superiores a 100.000 cel/ml (Cuadro 3). Si a estas pérdidas de producción se aplica el precio de la leche, lo números suelen ser enormes.

Cuadro 3

Dentro de un plan de actuación frente a las mastitis, hay que conocer diversos datos (salud de la ubre, RCS, número de nuevos casos de mastitis clínicas mensuales, etc.) del rebaño y, para implementar una medida de actuación realizar un cálculo a partir de estos datos para valorar económicamente el impacto de la medida aplicada, por ejemplo, la vacunación.

La aplicación de la vacuna a un rebaño de 100 vacas supone un coste de 700 €, con lo que para rentabilizar esta medida debería haber 2,6 casos nuevos de mastitis.

Teniendo en cuenta los resultados de la prueba de campo, un 32% menos de mastitis clínicas supondría tener 21 casos menos nuevos al año que, descontando el gasto efectuado en la vacunación, supone un beneficio económico de 5.075 €.

Dentro de este beneficio, el 90% se correspondería con el aumento de la producción, mientras que el 10% restante sería por una disminución de los gastos en mastitis.

CONCLUSIONES

La vacunación constituye una herramienta indispensable en la profilaxis inmunológica, para aplicar dentro de los programas de control de mastitis, con una elevada rentabilidad económica para los rebaños

1. Desde el punto de vista técnico, por la mejora en la calidad sanitaria de la leche ya que produce una disminución en el Recuento de Células Somáticas y, por ende, de las mastitis subclínicas y una disminución de la presentación de mastitis clínicas que conlleva un menor uso de antibióticos.

2. Desde el punto de vista económico, por su bajo coste y el elevado retorno económico que provoca, debido a la mayor producción de leche de los animales vacunados.

REFERENCIASAmorena, B.; et al (2000). Defensa inmunológica frente a la mamitis. OVIS, 66:59-72.

Cifrián, E.; et al (1999). Perspectivas sobre el uso de la vacunación para la prevención de las mamitis en ganado vacuno lechero. Med. Vet. Vol 16(12):557-582.

Cullor, J. S. (1991). The role of vaccines in the prevention and moderation of clinical mastitis. Proc. 30th Annu. Mtg. Natl. Mastitis Counc., Reno: 68.

Echeverría, J.; Suárez, J. (2006). Eficacia de una vacuna comercial polivalente en la prevención e l mamitis bovina en un rebaño infectado por S. aureus. Comunicación libre, XI Congreso ANEMBE de Medicina Bovina.

Echeverría, J.; Suárez, J. (2009). Influencia sobre la producción y la calidad de la leche de la aplicación de una vacuna frente a mamitis en novillas. Comunicación libre, XIV Congreso ANEMBE de Medicina Bovina.

Echeverría, J.; Suárez, J. (2012). influencia sobre la producción y la calidad de la leche de la aplicación de una vacuna polivalente frente a mamitis en un rebaño comercial de ganado vacuno lechero. Comunicación libre, XVII Congreso ANEMBE de Medicina Bovina.

Hogan, J. S.; et al (1992). Field Trial to Determine Efficacy of an Escherichia coli J5 Mastitis Vaccine. J. Dairy Sci. 75:78-84.

Marco, J. C.; et al (1998). Etiología de las mamitis bovinas en España. BOVIS, 85:13-31.

Ruegg, P. L. (2002). Evaluating the Effectiveness of Mastitis Vaccines. www.uwex.edu/milkquality.

Sordillo, L. M.; et al (1997). Inmunobiology of the mammary gland. J. Dairy Sci. 80:1851-1865.

Tyler, J. W. et al (1993). Immunization and Immunotherapy for mastitis. Veterinary Clinics of North America. Food Animal Practice, 9(3):537-54

SANIDAD

La distribución de los costes directos se refleja en el cuadro 2.

Cuadro 2

Impacto económico de las mamitis clínicas

% de implicación

Disminución de la producción 66 %

Muertes y descarte prematuro de animales 22,6 %

Descarte de leche 5,7 %

Coste de los tratamientos 4,1 %

Honorarios veterinarios 1,5 %

Trabajo extra 0,1 %

Un factor importante a tener en cuenta dentro las pérdidas económicas son las mastitis subclínicas; de manera práctica se establece el nivel de mastitis subclínica en función del recuento individual de células somáticas. Se considera que una vaca empieza a reducir su capacidad productiva a partir de recuentos superiores a 100.000 cel/ml (Cuadro 3). Si a estas pérdidas de producción se aplica el precio de la leche, lo números suelen ser enormes.

Cuadro 3

RCS cel/ml Lineal Score

Pérdidas de leche/vaca/día

Primíparas Multíparas

0-50.000 0-2 0 0

100.000 3 0,63 1,25

200.000 4 1,29 2,57

400.000 5 1,95 3,89

800.000 6 2,61 5,22

1.600.000 7 3,27 6,54

Dentro de un plan de actuación frente a las mastitis, hay que conocer diversos datos (salud de la ubre, RCS, número de nuevos casos de mastitis clínicas mensuales, etc…) del rebaño y, para implementar una medida de actuación realizar un cálculo a partir de estos datos para valorar económicamente el impacto de la medida aplicada, por ejemplo, la vacunación.

La aplicación de la vacuna a un rebaño de 100 vacas supone un coste de 700 €, con lo

La distribución de los costes directos se refleja en el cuadro 2.

Cuadro 2

Impacto económico de las mamitis clínicas

% de implicación

Disminución de la producción 66 %

Muertes y descarte prematuro de animales 22,6 %

Descarte de leche 5,7 %

Coste de los tratamientos 4,1 %

Honorarios veterinarios 1,5 %

Trabajo extra 0,1 %

Un factor importante a tener en cuenta dentro las pérdidas económicas son las mastitis subclínicas; de manera práctica se establece el nivel de mastitis subclínica en función del recuento individual de células somáticas. Se considera que una vaca empieza a reducir su capacidad productiva a partir de recuentos superiores a 100.000 cel/ml (Cuadro 3). Si a estas pérdidas de producción se aplica el precio de la leche, lo números suelen ser enormes.

Cuadro 3

RCS cel/ml Lineal Score

Pérdidas de leche/vaca/día

Primíparas Multíparas

0-50.000 0-2 0 0

100.000 3 0,63 1,25

200.000 4 1,29 2,57

400.000 5 1,95 3,89

800.000 6 2,61 5,22

1.600.000 7 3,27 6,54

Dentro de un plan de actuación frente a las mastitis, hay que conocer diversos datos (salud de la ubre, RCS, número de nuevos casos de mastitis clínicas mensuales, etc…) del rebaño y, para implementar una medida de actuación realizar un cálculo a partir de estos datos para valorar económicamente el impacto de la medida aplicada, por ejemplo, la vacunación.

La aplicación de la vacuna a un rebaño de 100 vacas supone un coste de 700 €, con lo

que para rentabilizar esta medida debería haber 2,6 casos nuevos de mastitis nuevos

Cuadro 4.

APLICACIÓN DE UNA VACUNA FRENTE A MASTITIS

Ejemplo para un rebaño de 100 vacas

Coste de la vacunación por vaca (2 dosis) 7 €

Coste total de la vacunación (rebaño) 700 €

Casos nuevos por año 45

Costes directos por caso 275 €

Total de los costes directos 12.375 €

Umbral de rentabilidad * 2,6

*Número de casos que debería reducirse la incidencia de mastitis en el rebaño para que la medida empiece a ser rentable

Teniendo en cuenta los resultados de la prueba de campo, un 32% menos de mastitis clínicas supondría tener 21 casos menos nuevos al año que, descontando el gasto efectuado en la vacunación, supone un beneficio económico de 5.075 €.

Dentro de este beneficio, el 90% se correspondería con el aumento de la producción, mientras que el 10% restante sería por una disminución de los gastos en mastitis.

CONCLUSIONES

La vacunación constituye una herramienta indispensable en la profilaxis inmunológica, para aplicar dentro de los programas de control de mastitis, con una elevada rentabilidad económica para los rebaños

1. Desde el punto de vista técnico, por la mejora en la calidad sanitaria de la leche ya que produce una disminución en el Recuento de Células Somáticas y, por ende, de las mastitis subclínicas y una disminución de la presentación de mamitis clínicas que conlleva un menor uso de antibióticos.

2. Desde el punto de vista económico, por su bajo coste y el elevado retorno económico que provoca, debido a la mayor producción de leche de los animales vacunados.

REFERENCIAS Amorena, B.; et al (2000). Defensa inmunológica frente a la mamitis. OVIS, 66:59-72.

Cifrián, E.; et al (1999). Perspectivas sobre el uso de la vacunación para la prevención de las mamitis en ganado vacuno lechero. Med. Vet. Vol 16(12):557-582.

Cullor, J. S. (1991). The role of vaccines in the prevention and moderation of clinical mastitis. Proc. 30th Annu. Mtg. Natl. Mastitis Counc., Reno: 68.

Echeverría, J.; Suárez, J. (2006). Eficacia de una vacuna comercial polivalente en la prevención e l mamitis bovina en un rebaño infectado por S. aureus. Comunicación libre, XI Congreso ANEMBE de Medicina Bovina.

Echeverría, J.; Suárez, J. (2009). Influencia sobre la producción y la calidad de la leche de la aplicación de una vacuna frente a mamitis en novillas. Comunicación libre, XIV Congreso ANEMBE de Medicina Bovina.

Echeverría, J.; Suárez, J. (2012). influencia sobre la producción y la calidad de la leche de la aplicación de una vacuna polivalente frente a mamitis en un rebaño comercial de ganado vacuno lechero. Comunicación libre, XVII Congreso ANEMBE de Medicina Bovina.

Hogan, J. S.; et al (1992). Field Trial to Determine Efficacy of an Escherichia coli J5 Mastitis Vaccine. J. Dairy Sci. 75:78-84.

Marco, J. C.; et al (1998). Etiología de las mamitis bovinas en España. BOVIS, 85:13-31.

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 8 23/05/17 08:07

Page 9: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

9EL PORONGUITO

EVENTOS

ZONA SUREl día 27 de febrero del 2017 se llevó acabo el “I SEMINARIO DE ALIMENTACIÓN Y USO DE DDGS EN GANADO LECHERO” a cargo del especialista PhD Álvaro Garcia, Dairy Specialist, South Dakota State University. Este importante evento fue organizado por la empresa Gloria S.A. en coordinación con el Consejo de Granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. Se realizó en el Pedregal – Irrigación Majes y contó con la participación de gran cantidad de ganaderos interesados en el uso de este insumo. Luego del evento se efectuaron visitas técnicas a los proveedores: Fundo Don Quijote, Santa Gabriela SAC., Establo Don Rómulo y Pampa Baja.

Febrero del 2017. Visita técnica al proveedor Lester Cervantes Lozada dueño del establo “FUNDO DON QUIJOTE” de la zona de Yuramayo – Arequipa. Tema tratado. “USO DE DDG´S EN GANADO LECHERO” la visita estuvo guiada por los asesores técnicos de Campo, Jorge Rojas Rodriguez, Jonathan Quiroz Zegarra, Renzo Jarama Arditto.

Están obligados a emitir factura electrónicas aquellos contribuyentes que cuentan con R.U.C. de acuerdo a la Resolución de Superintendencia N° 300-2014/SUNAT -Separata Especial publicada en el Diario Oficial El Peruano emitido por la SUNAT, Artículo 9° y anexo es donde se designa emisores electrónicos a partir de enero y julio 2015. Esta lista se va actualizando y en ella se indica quienes están obligados a emitir Facturas electrónicas

Las facturas electrónicas son un tipo de comprobante de pago, emitido a través del sistema de emisión electrónica desarrollado desde los sistemas del contribuyente, se emiten también las Notas de Débito y Crédito vinculadas a la Factura Electrónica desde el Contribuyente.

Las principales Características son:

1.La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente, por lo que no necesita ingresar a la web de la SUNAT.

2.Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de comprobante de pago FACTURA (sustenta costo, gasto, crédito fiscal para efectos tributarios).

3.La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra F.

4.La numeración es correlativa, comienza en 1 y es independiente a la numeración de la factura física.

5.Se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC, salvo en el caso de las facturas electrónicas emitidas a sujetos no domiciliados por las operaciones de exportación.

6.No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.

7.La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas del contribuyente se puede consultar en el portal web de la SUNAT.

Mayor información visitar pág. de SUNAT

ht tp : / /o r ien tac ion .sunat .gob.pe / index .php/empresas-menu/comprobantes-de-pago-empresas/comprobantes-de-pago-electronicos-empresas.

NOS CONSULTAN

¿Quiénes están obligados a emitir facturas electrónicas, que son y cuáles son sus características?

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 9 23/05/17 08:07

Page 10: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

10 EL PORONGUITO

ZONA CENTRO

Evento de capacitación Noventa días Vitales en la Vaca Lechera, dictada por el Ph D Denis Molina de la Empresa ELANCO-MONTANA SE REALIZO EN LAS INSTALACIONES DE LA Universidad Alas Peruanas, reuniendo a estudiantes, profesionales y alumnos. Agradecemos a ELANCO-MONTANA, en especial al Ing Eduardo Zavala por la realización de este evento, así como a la Universidad Alas Peruanas.

EVENTO PROMOCION USO DE DDGS(Granos Seco de la Destilería del Maíz) - US. Grain Council EEUU-GLORIA CañeteEl 01 de marzo se realizó la capacitación y visita a ganaderos por parte del Consejo de Granos del Departamento de Agricultura de EEUU, en coordinación con el área de Campo de Gloria S.A., con la finalidad de promover el uso del DDG´S (Granos Seco de la Destilería del Maíz) en la ración del ganado de leche para incrementar la producción de leche y reducir costos de producción. Se realizó en la zona de Cañete – Lima, a proveedores de leche del sur de Lima e Ica, con 22 participantes.

Se agradece la participación en la realización de este evento al Dr PhD Alvaro Garcia, Dairy Specialist, South Dakota State University por sus magistrales exposiciones, a Ana Maria Ballesteros y Egna Rodriguez del Consejo de Granos USA por la organización, a Kirsten Luxbacher y Gaspar Nolte, del departamento de Agricultura de la Embajada USA, así como al MVZ Renzo Jarama, quien estuvo a cargo del programa del evento.

ZONA NORTEEVENTO PROMOCION USO DE DDGS(Granos Seco de la Destilería del Maíz) - US. Grain Council EEUU-

GLORIA Chiclayo y Trujillo.

Continuando con la gira el 02 de marzo se realizo el evento en Chiclayo – Lambayeque, a proveedores medianos y pequeños de la región norte, se tuvo la asistencia de 20 proveedores.

Posteriormente se realizó la visita al establo AGROPECUARIA DOÑA FRANCISCA, de la zona de Paiján, propiedad del Sr. Segundo Rodriguez; establo de Casa Grande AGROPECUARIA CHACHANI SAC, de la empresa Gloria SA.

Para concluir con la visita el 03 de marzo llegaron al establo GREEN PERÚ SA, el establo AGROPECUARIA LA MOCHERITA SAC y Finalmente se visitó el establo de LACTEA S.A., propiedad del Grupo Rocío.

EVENTOS

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 10 23/05/17 08:07

Page 11: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

11EL PORONGUITOTRABAJO DE CAMPO 11EL PORONGUITO

ZONA SUR

Enero 2017. Capacitación a Proveedores Placme S.A. en Sanidad del Ganado – Mastitis Sub – clínica en la Comunidad Campesina Humahuala, Yauri, Espinar – Cuzco. Responsable Asesor Técnico de Campo MVZ Lizandro Meza Alpaca.

Enero del 2017. Capacitación. Charla técnica Uso correcto de antibióticos en ganadería anexo Otora-Moquegua a cargo del Asesor Técnico de Campo Miguel Juárez Mendoza.

Enero 2017. Capacitación “Uso adecuado de los antibióticos y ordeño eficiente” a proveedores del Valle del Colca. A cargo del Asesor Técnico de Campo MVZ Jonathan Quiroz Zegarra.

Enero del 2017. Asesoría en Mejoramiento Genético y Servicio de I.A zona Torata-Moquegua a cargo del Asesor Técnico de Campo Miguel Juárez Mendoza.

Marzo del 2017. Capacitación a Proveedores Placme S.A. en Sanidad del Ganado – Mastitis Sub – clínica en la Comunidad Campesina Huarca, Yauri, Espinar – Cuzco. Responsable Asesor Técnico de Campo MVZ Lizandro Meza Alpaca.

Marzo del 2017. Capacitación a Proveedores Placme S.A. en Sanidad del Ganado – Mastitis Sub – clínica en la Comunidad Campesina Urinsaya, Coporaque, Espinar – Cuzco. Responsable Asesor Técnico de Campo MVZ Lizandro Meza Alpaca

Marzo del 2017. Capacitación en Calidad de Leche y Ordeño Eficiente al Personal a cargo de las labores de Ordeño de nuestro proveedor de la zona de La Joya, AGROPECUARIA CHACHANI SAC. Responsable Asesor Técnico de Campo MVZ Lizandro Meza Alpaca.

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 11 23/05/17 08:07

Page 12: 6 9 9-10 - gloria.com.pe · el intercambio de bienes y personas, cortando para Gloria la cadena de suministro lácteo entre el norte y la ciudad de Lima. Los Ingenieros de Gloria

12 EL PORONGUITO

S-6846 GLORIA boletin informativo poronguio 2017.indd 12 23/05/17 08:07