579

48
www.elglobal.net 24 al 30 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 579 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet El mercado de desfinanciados cayó un 48% en la primera semana de septiembre Páginas centrales 48 Javier Ellena, DE PERFIL, el regreso a un futuro muy diferente 12 Los DH muestran el ahorro ficticio en el gasto de receta La memoria del CatSalut que repasa el efecto de las medidas de ajuste refleja un incremento del 40 por ciento en los DH 15 Los baremos hacen peligrar el mapa farmacéutico actual Varias comunidades aún priman al boticario local 16 “Sin dinero no hay posibilidad de aprovisionamiento” Entrevista a Juan Ramón Santa- na, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéu- ticos de Canarias 35 Farmaindustria Vs. Consorcio de Salud La patronal recurre a los tribuna- les para poner fin a la introduc- ción de equivalentes terapéuticos en los concursos catalanes PSOE e IU ‘dinamitan’ el Pacto sanitario de Ana Mato Ambas formaciones abandonan la subcomisión para no dar “cobertura” a los recortes La ministra de Sanidad,Ana Mato, no podrá conseguir uno de sus principales objetivos de esta legis- latura, firmar un Pacto de Estado por la Sanidad, a menos que rectifi- que algunas de sus políticas, empe- zando por la relativa a la universa- lidad del sistema sanitario.Esta fue la condición que pusieron los gru- pos parlamentarios de PSOE e Izquierda Plural, tras anunciar su abandono de la subcomisión del Congreso que analizará los proble- mas estructurales del sistema sani- tario por considerarla una “coarta- da” para “desmantelar” el SNS. Este plante no finiquita el grupo de trabajo creado en la Cámara Baja, en el que tanto PP como CiU seguirán trabajando para llegar a acuerdos con los grupos restantes y con las organizaciones sociales, profesionales sanitarios y demás agentes del sistema sanitario. P. 9 BioSpain 2012 confirma el nuevo rumbo del modelo de I+D La celebración en Bilbao de una nueva edición del mayor evento del sector biotecnológi- co nacional puso de manifiesto la necesaria relación que debe existir entre el mundo científi- co y las grandes compañías far- macéuticas, con el objetivo de consolidar las bases para un nuevo modelo de investiga- ción inspirado en la diversidad de conocimiento. Un total de 761 empresas han participado en BioSpain 2012, un 30 por ciento más que en su edición precedente. P.6y7 La AGP entra a formar parte del consejo asesor de Sanidad La Alianza General de Pacien- tes (AGP), representada por su presidente, Alejandro Tole- do, formará parte del consejo asesor de Sanidad. La primera reunión de este organismo consultivo y de asistencia a la ministra de Sanidad podría tener lugar, según las previsio- nes, el 1 de octubre, dos días antes de que el Consejo Inter- territorial se reúna para iniciar los trabajos de revisión de la cartera de servicios. P. 13 Los portavoces de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista y de la Izquierda Plural en el Congreso, José Martínez Olmos y Gaspar Llamazares, abandonaron la subcomisión del Congreso de los Diputados para analizar los problemas del sistema sanitario en su primera reunión.

description

El Global 579

Transcript of 579

Page 1: 579

www.elglobal.net

24 al 30 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 579

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

El mercado de desfinanciadoscayó un 48% en la primera

semana de septiembrePáginas centrales

48 Javier Ellena, DE PERFIL, el regreso a un futuro muy diferente

12Los DH muestran elahorro ficticio en elgasto de recetaLa memoria del CatSalut querepasa el efecto de las medidas deajuste refleja un incremento del40 por ciento en los DH

15Los baremos hacenpeligrar el mapafarmacéutico actualVarias comunidades aún primanal boticario local

16“Sin dinero no hayposibilidad deaprovisionamiento”Entrevista a Juan Ramón Santa-na, presidente del Consejo deColegios Oficiales de Farmacéu-ticos de Canarias

35Farmaindustria Vs.Consorcio de SaludLa patronal recurre a los tribuna-les para poner fin a la introduc-ción de equivalentes terapéuticosen los concursos catalanes

PSOE e IU ‘dinamitan’ elPacto sanitario de Ana Mato■Ambasformacionesabandonanlasubcomisiónparanodar“cobertura”alosrecortes

La ministra de Sanidad,Ana Mato,no podrá conseguir uno de susprincipales objetivos de esta legis-latura, firmar un Pacto de Estadopor laSanidad,amenosquerectifi-que algunas de sus políticas,empe-zando por la relativa a la universa-lidaddel sistemasanitario.Esta fue

la condición que pusieron los gru-pos parlamentarios de PSOE eIzquierda Plural, tras anunciar suabandono de la subcomisión delCongresoqueanalizará losproble-mas estructurales del sistema sani-tario por considerarla una“coarta-da”para“desmantelar”el SNS.

Este plante no finiquita el grupode trabajo creado en la CámaraBaja,en el que tanto PP como CiUseguirán trabajando para llegar aacuerdos con los grupos restantesy con las organizaciones sociales,profesionales sanitarios y demásagentes del sistema sanitario.P. 9

BioSpain 2012confirma el nuevo

rumbo delmodelo de I+D

La celebración en Bilbao deuna nueva edición del mayoreventodel sectorbiotecnológi-co nacional puso de manifiestola necesaria relación que debeexistir entre el mundo científi-coy lasgrandes compañías far-macéuticas, con el objetivo deconsolidar las bases para unnuevo modelo de investiga-ción inspirado en la diversidadde conocimiento. Un total de761 empresas han participadoen BioSpain 2012, un 30 porciento más que en su ediciónprecedente.P. 6 y 7

La AGP entraa formar parte

del consejo asesorde Sanidad

LaAlianza General de Pacien-tes (AGP), representada porsu presidente, Alejandro Tole-do, formará parte del consejoasesor de Sanidad. La primerareunión de este organismoconsultivo y de asistencia a laministra de Sanidad podríatener lugar, según las previsio-nes, el 1 de octubre, dos díasantes de que el Consejo Inter-territorial se reúna para iniciarlos trabajos de revisión de lacartera de servicios.P. 13

Los portavoces de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista y de la Izquierda Plural en el Congreso, José Martínez Olmos y Gaspar Llamazares,abandonaron la subcomisión del Congreso de los Diputados para analizar los problemas del sistema sanitario en su primera reunión.

Page 2: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Afavor de potenciar la Investigación Básica

Aproximadamente medio centenar de miembros delAlto Consejo Consultivo (ACC) se reunieron la se-mana pasada en la sede de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados para recomendar al go-bierno de la Comunidad Valenciana que “mantenga y potencie aquellos aspectos que hagan referen-

cia a la Investigación Básica, en especial, las actividades que fomenten la transferencia de conocimiento entrelas empresas y los investigadores”, tal y como confirmó José Bernabéu, presidente de la Comisión de Investi-gaciónBásicayPremioReyJaimeIde2008.Bajo lapresidenciadeSantiagoGrisolía, losmiembrosdelACCquepertenecen a las comisiones de Investigación Básica, Investigación Médica y Nuevas Tecnologías mostraronsus respectivas visiones sobre el futuro de la investigación en España y en la Comunidad Valenciana.

Encuesta

Considera que la nueva Ley de Servicios Profesionales deberíaestablecer la colegiación obligatoria para los farmacéuticos?

La pregunta de la próxima semana:¿Las comunidades autónomas deberían suprimir de susconcursos de adjudicación de farmacia todos aquellosbaremos que primanméritos regionales? Puede votar en:

La Sanidadmadrileña, atenta a

posibles efectossecundarios de la

dimisión de Aguirre

Javier Fernán-dez-Lasquetty.El obligado rele-vo en la presi-dencia de laComunidad de

Madrid puede acarrear cam-bios en otros departamentos. Sise hace balance de los méritoscontraídos, el consejero de Sani-dad puede considerarse a salvodel posible ‘efecto dominó’.

Javier Ellena vivesu particular ‘déjàvu’ al regresar a lapresidencia de Lilly

España

Javier Ellena.En el sector far-macéutico dosaños y mediodan paramucho. Ese es el

periodo que ha transcurridoentre la primera etapa de JavierEllena al frente de Lilly Españay la segunda que ahora comien-za, suficiente para encontrarseante sí “muchos cambios”.

Simpodáder reclamapara el seguimientofarmacoterapéuticola importancia que

merece

María JoséFaus. El enveje-cimiento de lapoblación esuno de los pro-blemas del pre-

sente y futuro de nuestro siste-ma sanitario. Por ello, en Sim-podáder 2012 se reclamó másapoyo institucional a progra-mas de seguimiento al pacien-te, como el Plan Consigue.

La farmacia canariaya tiene su ConsejoAutonómico con elque aunar voces y

esfuerzos

Juan RamónSantana. Si hayun asunto en elque la farmaciacanaria debeunirse y lanzar

mensajes comunes, ese es el delos impagos. Este objetivo seráahora “más fácil” tras la crea-ción del Consejo Autonómicode COF de Canarias, indica suprimer presidente.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Sefac y SED presentan la ‘Guía de AF al paciente diabético’

Ladiabetesesunaenfermedadprevalentequelos farmacéuticos,porsutratodirectoconelpaciente,pue-den contribuir a su detección y control en coordinación con el resto de equipos sanitarios.Ahora dispo-nen de una nueva herramienta para tal fin con el documento de consenso Guía práctica de Atención Far-

macéutica al paciente diabético, promovido por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y la Socie-dad Española de Diabetes (SED), con el patrocinio de Sanofi. La presentación de esta pionera guía, que repasatodo lo que el boticario debe saber en su abordaje terapéutico, contó con la presencia de José Fornos, farmacéu-ticoycoordinadorde laguía; JuanCarlosFerrer,médicoendocrinólogo;MarichuRodríguez,presidentadeSe-fac; Sonia Gaztambide, presidenta de SED; y Óscar Fillat, director médico del área de Diabetes de Sanofi.

0 25 % 50% 75% 100%

45 %

7 %

48%

Sí, es necesario como aval profesional en muchos ámbitos

Sí, aunque solo sería necesaria la de los farmacéuticos comunitarios

No, debería servoluntaria

Page 3: 579

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Alberto Cornejo, Francisco Rosa, Rocío Chiva yJavier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Opinion| 3

Se trataba de llegar a un Pacto por la Sanidad, ypara ello CiU ofreció la iniciativa de una subco-misión para analizar sus problemas estructura-

les. Izquierda Unida se opuso desde sus inicios, peroel Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados

ofreció un tímido “puede que sí” que ahorasehatransformadoenun“no”rotundo.An-tes de que empiece la subcomisión, la iz-quierda se opone a revisar nada.

Son tiempos para hablar y colaborar, ysorprende que frente al diálogo de pacien-tes y ministerio, algunos grupos políticosse opongan a trabajar en una subcomi-sión. PSOE e IU han decidido no apoyar lasubcomisión del congreso de los diputa-

dos, renunciando así a examinar los problemasestructurales de nuestro sistema sanitario. Losexpertos, y la mayoría de los colectivos sanitarios,coinciden en que se debe reinventar el modelo parapoder seguir siendo universal y de calidad. La sub-comisión es el primer paso para evitar que el sistemasanitario se colapse, y los que se oponen argumen-tan un desmantelamiento de la Sanidad. IzquierdaUnida nunca quiso hablar de reformar nada, lo quecreo que es una imprudencia: la Sanidad ya nopuede plantearse como hasta ahora, y mirar a otrolado es un ejercicio demagógico de quien no esperagobernar. Más me sorprende la negativa de lossocialistas tras su visto bueno inicial.

Unodelospeoresproblemasquetienenuestropaíseslafaltadeseguridadjurídica y la falta de transparencia

en la toma de decisiones. Al contrario de loque ocurre en los países de nuestro entornoaquí nos encontramos con que en cualquiermomentoalguienrealizaunainterpretaciónpropiadelalegislaciónyabreelcaminoparaun cambio profundo en el sistema.

En los últimos días ha saltado a la luzpública el concurso que el Consorcio deSalud y Social de Cataluña, entidad queagrupa a diversas entidades que atiendenal 54,1 por ciento de la población catalana,había convocado para la provisión dealgunos medicamentos. El hecho diferen-cial en este caso es que junto a concursosque no tienen ningún problema, habían

incluido grupos de diferentes productosbajo la denominación de equivalentesterapéuticos.

Se da la circunstancia de que inclusoalgunos de los grupos convocadosincluían medicamentos biológicos que,por su propia naturaleza, tal y como esta-blece la legislación vigente (OrdenSCO/2874/2007), no son sustituibles porotros productos.

Además, tal y como reconocen fuentesdel propio Consorcio catalán, el objetivode la agrupación de diferentes medica-mentos bajo el paraguas de equivalentesterapéuticos es buscar ahorros adicionalesal forzar a determinados productos a bajarsus precios si quieren tener opciones deser prescritos y administrados dentro de

los centros dependientes de este organis-mo de gestión.

La cuestión clave es que para conseguirahorros económicos se atropellan textoslegales sanitarios muy claros. Y no todoestá justificado por la situación económi-ca, por muy mala que sea.

La administración y los organismos quetrabajan para ella deben ser muy escrupu-losos con el cumplimiento de la Ley. Perosobre todo, no pueden utilizar su posiciónde fuerza para retorcer la interpretaciónde la legislación de manera que permitaabrir la puerta a su incumplimiento.

Si dos productos no son intercambia-bles, no pueden ser utilizados indistinta-mente y, por tanto no pueden ser conside-rados equivalentes.

Unas reglas claras y respetadasEl Consorcio de Salud y Social de Cataluña ha abierto la puerta a la utilización

de medicamentos biológicos como equivalentes terapéuticos, algo contrario a la legislación

Editorial

La ministra Ana Mato está conformando unrenovadoconsejoasesordelMinisteriodeSa-nidad,conunanovedadrelevante:quesein-

corporan las asociaciones de pacientes, representa-das por el presidente de la Alianza General de Pa-cientes y de Alcer, Alejandro Toledo, querepresenta a 375.000 asociados. Mato po-dráasícrearlosdiversosgruposdetrabajoquepodríanparticiparenel rediseñode laasistenciasanitaria.Si se tratadepriorizar,qué mejor que las asociaciones de pacien-tes para poder trabajar estrechamente yabrir un diálogo que vaya más allá de lasfotografías,comonoshabíanacostumbradootros ministros.

Las asociaciones pueden ofrecer su conoci-miento y capacidad, esenciales en la prevención yla asistencia de enfermedades crónicas, como elalzhéimer, la esclerosis múltiple, la diabetes o laenfermedad renal, entre otras. Mato da un pasodonde otros ministros no han querido o no hansabido hacerlo, incorporando así a los pacientes através de las asociaciones democráticas y trans-parentes. Es un primer paso, pero el reto estará enestablecer un marco legal para el diálogo perma-nente como tienen patronales, sindicatos y consu-midores. La incorporación de Toledo al consejoasesor demuestra que la ministra está por el tra-bajo codo con codo en tiempos difíciles.

Claves Globales

Mato incorporará a lospacientes al consejo asesor

La frase de la semana

La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Ase-bio) y de BioSpain, Regina Revilla, lanzó un llamamiento alto y

claro durante la presentación del VI Encuentro Internacional de Biotecnología. Y esque, Revilla puso a este sector como una de las apuestas claves que debe realizar elpaís para tratar de dar la vuelta a la situación actual y revertir la situación económicay competitiva actual que existe en España. Para ello, Revilla señaló que es necesariauna estrategia política decidida para el sector biotecnológico de nuestro país.

“Queremos dar un mensaje a todosaquellos que quieren cambiar la situacióneconómica y competitiva de toda España”

Alejandro ToledoCasi seis meses después de su anuncio, el consejo ase-sor de Sanidad va tomando forma para su puesta enescena inminente. Previsiblemente, los componentesde este órgano de asesoramiento y consulta del quedispone la ministra de Sanidad, Ana Mato, se reuniráel 1 de octubre, es decir, dos días antes de que los con-sejeros de Sanidad y el ministerio comiencen los tra-bajos de revisión de la cartera de servicios. De su dic-tamen, no vinculante, penden importantes resoluciones, como la relativa a la posiblerevocación de la dispensación sin receta de la píldora poscoital o la salida de la finan-ciación de la vacuna del papilomavirus. Sin duda es una buena noticia saber que lavoz de los pacientes será escuchada, por boca de Alejandro Toledo, presidente de laAlianza General de Pacientes (AGP).

Final de partida. O no. El Pacto por la Sanidad no está muerto to-davía, y seguramente dará mucho que hablar, aunque sus posi-bilidades de llegar a ser realmente un Pacto de Estado, como el

referenciadoPactodeToledo,soncadavezmásescasas.Parafirmarunacuerdo de estas características, falta que sus responsables empiecen apresumir de algo de lo que hasta ahora no han hecho gala: ‘concienciadeEstado’.Elpactonoestámuerto,pero loqueestáclaroesquenohayvía para la negociación si el debate deja de ser debate para convertirseen un pulso para ver quién es más fuerte. Apoyar un pacto de Estadopor la Sanidad para después borrar de un plumazo sus posibilidadesplantando a los grupos en la primera reunión es tan reprochable comoapoyarunpacto mientras se legisla a golpedeRealDecreto-ley.Aestasalturas, no vale una cerrazón tan rotunda como la que la semana pa-sadaprotagonizaronJoséMartínezOlmosyGasparLlamazares,comotampocovalelarespuestadeManuelCervera,asumiendolasalidadelprincipal grupo de la oposición de las bases de un acuerdo que quiereser global.

Quizá la postura más razonable sea de nuevo la de ConcepciòTarruella. El grupo catalán de CiU no quiere tirar la toalla y recuerdala proposición aprobada en el Congreso, que deja abierta la puerta aque las conclusiones de la subcomisión puedan ser tomadas encuenta por el ministerio y modificar parte de la reforma de AnaMato. Es difícil, no cabe lugar a dudas, pero no imposible. Si los gru-pos parlamentarios realmente representan a los ciudadanos y nosolo a los militantes de sus partidos, entonces deberían ser conscien-tes de que el Pacto por la Sanidad es una demanda social, que nosolo lo pide: lo necesita. Los mismos que ahora protagonizan estenuevo divorcio en la novela por capítulos en la que se ha convertidoel camino al acuerdo sanitario lo reconocieron este mismo verano enun curso en Aranjuez. ¿Qué ha pasado desde entonces?

Firmar un Pacto de Estado en Sanidadrequiere ‘conciencia de Estado’

La píldora

El PSOE se une a IU yrechaza el pacto por la sanidad

Personaje El Global

Regina Revilla

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 20124 | Opinion

La situación es crítica. Más bien, dramática. La deuda del Esta-do está disparada; la de comunidades como Cataluña bate in-cluso todos los récords históricos, con 43.954 millones de eu-ros de agujero, el paro se desboca, el consumo cae en picado,

existen serias dudas de que España vaya a cumplir el objetivo de déficity la Administración, tan espléndida siempre, va a tener que echar manodel fondo de reserva para pagar las pensiones. Se puede decir más alto,pero no más claro: o se hace algo ya, o la confluencia de estos y otros fac-tores hará que la Sanidad reviente por todos los costados entre la estul-ticia de los partidos y las inexplicables miradas al ombligo de los agentesdel sector. Llega la hora de tener altura de miras, de aplicar una cirugíade hierro y de mostrar capacidad de resistencia para resurgir de las ceni-zas cuando el temporal amaine y la economía vuelva a crecer.

Desdeestepuntodevista, es inadmisibleycasihastapuniblequeunospolíticos cortos de entendederas se pongan ahora a constituir una sub-

comisión para perder el tiempo y decir al cabo demeses lo mismo que han dicho todas las creadashasta la fecha: naderías. Señores diputados, a versiseenteran: laSanidadnopuedeperdermástiem-poenmaniobrasdilatorias, encomparecenciases-tériles ni en la emisión de informes vacuos reple-tos de banalidades. Déjense de gaitas y legislen ya,que para eso se les paga. Es inadmisible, igual-

mente,queconlaqueestácayendo,yenmediodeunchaparrónqueafec-ta por igual a la Administración central y a las comunidades, varias deellas al borde del bono basura, el Ministerio de Sanidad y las consejeríasno hayan celebrado todavía una cumbre definitiva en el seno del Conse-jo Interterritorial para consensuar, al margen de partidismos y sandecesel plan de salvación del hundido Sistema Nacional de Salud. Un plan in-mediato que reduzca toda la estructura superflua de la Administración,elimine duplicidades, chóferes, asesores, directivos y ‘sujetamaletines’.Un plan que imponga nuevos sacrificios al sector bajo el entendido deque todos los que se apliquen ahora se ahorrarán después. Un plan, en

definitiva,quepermitasalvarlosres-tos que aún quedan de un modeloque perece por la crítica situacióneconómica y el letargo de los que di-cen defenderlo. Si es menester apli-carrecortes,queseapliquen,porquetodademoraobligaráaagigantarlosen el futuro.

Y es inadmisible también que muchas compañías y estructuras priva-das ajenas a la Administración pública aprovechen en estos momentosla coyuntura para despedir a empleados, proyectar su salida de Españao expresar lamentos públicos porque su cuenta de resultados no arrojavarios ceros de más. Alguien del Gobierno debería explicar a las empre-sas que las que aguanten ahora estos tiempos duros recibirán más ade-lante recompensa, y que no vale abandonar el barco en esta época de llu-via, después de años de vacas gordas y de opulencia, cuando el gasto far-macéutico crecía por encima del PIB nominal y el hospitalario batía to-dos los récords. La cosecha del pasado debe servir de colchón para elpresente y de semilla para el futuro.

Más cirugía de hierro y menossandeces para salvar la Sanidad

O se hace algo ya o la Sanidad reventará por todoslos costados entre la estulticia de los partidos

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué gran compañía farmacéutica ha formalizado su retorno aFarmaindustria?

¿Qué laboratorio que se marchó al grupo inglés de Farmaindus-tria ha retornado al grupo mixto? ¿Qué personaje de gran peso enel sector farmacéutico español ha propiciado hábilmente estemovimiento?

¿Está vinculada la llegada de Jaume Pey a Anefp con la reestructu-ración de Zambón?

¿Qué posible nombramiento en el consejo asesor del ministerioestá suscitando gran enfado entre los sanitarios del PP? ¿Tiene elelegido un pasado y un presente turbio, como se está diciendo?

Si hay que aplicarrecortes que se apliquenya porque toda demoraobligará a agigantarlosen el futuro

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

En el horizonte de la farma-cia española se inscribe unnombre para el homenaje

público y profesional. CoincidenenéllamedalladeHonorquecon-cede el ConsejoAndaluz de Cole-gios Oficiales de Farmacéuticos yla medalla de Plata de la Facultadde Farmacia de Sevilla. Se trata deManuel Arenas, ex presidente delos farmacéuticos andaluces, eseboticario ejemplar homenajeadopor la corporación farmacéutica,admirado por todos y sobre todoquerido y apreciado en todos losámbitos de la política sanitaria.

Unhomenajealquenosunimosy del que participan en alma cora-zón y vida la presidenta del Con-sejoGeneraldeColegiosOficialesde Farmacéuticos (CGCOF), Car-menPeña;elactualpresidentedelConsejoAndaluzdeColegiosOfi-ciales de Farmacéuticos (Cacof),AntonioMingorance;elpresidentede la Agrupación Mutual Asegu-radora (AMA), Diego Murillo; laconsejera de Salud de Andalucía,MaríaJesúsMontero; laconsejerade Hacienda de la Junta, CarmenMartínez Aguayo; el presidentedel Colegio Oficial de Farmacéu-ticosdeMadrid,AlbertoGarcíaRo-mero; y el director gerente deAproafa, Félix Puebla.

Arenas, don Manuel, empezóa ejercer como boticario en 1970y conoce los problemas de pagoa la farmacia en todas susdimensiones y situaciones polí-ticas. Con él en la presidencia del

Consejo Andaluz se han puestoen marcha políticas como la dedispensación por principio acti-vo o esas innovaciones tecnoló-gicas en las que todavía estamos,como es el caso de la receta elec-trónica. Un hombre telúrico,pegado a la tierra, con el anclapuesta en las convicciones fir-mes, ha concitado el aplauso dela profesión y entre sus virtudesdel momento está la de ser opti-mista sobre el futuro de la farma-cia.

De todas formas, los tiemposson difíciles para la industria delmedicamento. Las trabas contralos fármacos florecen pordoquier. Hemos pasado de lanecesaria reflexión sobre el usoracional de los medicamentos y,claro está, sobre las medidaspara la sostenibilidad del siste-ma, pero se nos va la manodesde la administración públicaa la hora de obstaculizar,mediante visados, normas, eva-luaciones, auditorías y estudios,nuevos fármacos que despuésde grandes inversiones ymuchos años de investigaciónhan demostrado su eficacia en lacuración de procesos para losque antes no teníamos solución.

Así, a la consabida frase deque además de diecisiete auto-nomías contamos con diecisietesistemas sanitarios diferenteshabrá que añadir en cada uno deellos la montaña de trabas admi-nistrativas, burocráticas, evalua-

doras yhasta coer-citivas queencuentranalgunosmedica-mentospara que losciudadanos puedan curarse deprocesos ciertamente pernicio-sos y graves.

La industria farmacéutica esfavorable a la evaluación de laeficiencia de los medicamentos,pero reivindica que se realicedesde un punto de vista, no solosanitario o terapéutico, sino tam-bién social, en atención al valorque en este sentido aportan lasempresas. “Nadie debería pagarun céntimo más de lo que real-mente aporta un fármaco, peronadie debería quedarse sin unfármaco que pueda aportar, porahorrarnos ese céntimo”, señalóHumberto Arnés en el cierre delencuentro de la industria farma-céutica en al UIMP.

Así, reclamó que la evaluaciónsea a escala nacional. Ni euro-pea, ni autonómica. Y que seescuche la voz de la industriafarmacéutica, cuya aportaciónsocial es muy importante en tér-minos de empleo e I+D, dosaspectos fundamentales en elprogreso de las sociedades.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Arenas y Arnés

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Si hay algo que ha quedado claro con la celebra-ción de BioSpain 2012 es que el sector biotecno-lógico español necesita una estrategia política

decidida que conlleve recursos y medios suficientes.Esdecir,necesitaunapoyoinstitucional firmeydeci-dido para poder afrontar el futuro. Por ello, fue im-portantepoderverunafotografíaenlaqueseplasmóeste apoyo institucional, S.A.R. el Príncipe Felipe a la

cabeza. Y junto a él, durante la inauguración de esteencuentro estuvieron Tontxu Rodríguez, alcalde deBaracaldo; JoséLuisBilbao,diputadogeneraldeViz-caya; Patxi López, lehendakari; Carmen Vela, secre-taria de Estado de Investigación, Desarrollo e Inno-vación; Regina Revilla, presidenta de Asebio y BioS-pain; y Carlos Urquijo, delegado del Gobierno en elPaís Vasco.

Apoyo al sector biotecnológico español

Foto fija

Page 5: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 20126 |

El tema de la semanaE

BioSpain 2012 tiende el puente necesario paraviajar desde la investigación básica al mercado

Los eslabones de una cadena tancompleja como la del desarrollodel conocimiento se vuelven frági-les cuando escasean fuertes solda-duras entre ellos. El conocimientobásico que se encuentra entrepipetas y probetas no entiende denúmeros ni de prisas, así como lasgrandes compañías no puedenalbergar todo el conocimiento sinque ello conlleve un riesgo econó-mico importante.Ante esta fractu-ra, y con un telón de fondo queurge a innovar para alcanzar hitossanitarios, la necesidad de unaconvergencia entre ambos mun-dos se erige como un pilar funda-mental para el progreso. En estatesitura,BioSpain 2012 ha logradounir a pequeños grupos de investi-gación, fundaciones o compañíasbiotech emergentes con grandesfarmacéuticas para consolidar lasbases de un nuevo modelo deinversión en I+D.

Pero,¿cuáles han sido los princi-pales motivos de esta transforma-ción del modelo en investigación?¿Cuáles son los objetivos y necesi-dades? ¿Qué ventajas ofrece estaevolución frente a anterioresmodelos? Las respuestas sonvariadas, pero todo confluye enese eslabón de la cadena que solíaperderse con facilidad: la necesi-dad de generar valor compartien-do los riesgos económicos. “Lasgrandes compañías farmacéuticasse están encontrando con muchasdificultades para ampliar el pipeli-ne y las inversiones que tienen quehacer al tener centralizada toda suI+D no tiene el suficiente retornocomo para que sea viable”, señalóOlga Genilloud, directora científi-ca de la Fundación Medina. “Elconocimiento básico que hay enEspaña es muy bueno y hay casosen los que se pierde por falta definanciación; se trata de que cadauno se dedique a lo que sabe parapoder ganar todos”,apuntó.

De hecho, la Fundación Medinacuenta con un partner como MSD,“aunque es un caso un poco parti-

cular porque nuestros fines no sonlucrativos”, aseguró Genilloud.Sin embargo, y tras moderar unamesa en la que se trataba de unirpuntos entre ambos extremos dela cadena, Genilloud explicó que“descentralizar el conocimiento esalgo necesario para una gran far-macéutica;debe buscar a los mejo-res en cada una de las fases de una

investigación farmacológica paraque la operación llegue a buenpuerto”.

A este argumento se ha adscritola compañía Lilly.Durante la cele-bración de BioSpain 2012, la far-macéutica norteamericana dio aconocer el programa Open Inno-vation Drug Discover (OIDD).Laplataforma tiene el objetivo de

identificar moléculas innovadorascon potencial terapéutico.

El proyecto tiene por objeto,concretamente, promover lainvestigación biomédica y estable-cer relaciones entre centros dedesarrollo, universidades y pro-gramas de innovación que Lillydesarrolla a nivel global.En plenofuncionamiento, podrá presumir

de haber tejido una red de innova-ción y desarrollo a nivel mundialdesde el conocimiento básicohasta el mercado. “En España esdifícil encontrar proyectos e enfases avanzadas, normalmenteporque no existen los fondos eco-nómicos necesarios. Pero si nosfijamos en fases anteriores, vemosque la calidad de los trabajos delos promotores españoles es exce-lente por lo que nuestro trabajo sebasa en poner los medios para queentre todos lleguemos a una molé-cula que lanzar al mercado”, ase-guró Javier García, vicepresidentede Desarrollo de Negocio de Lilly.

Estas apuestas demuestran lanecesidad de alcanzar una investi-gación traslacional, es decir, cons-truir con los mejores científicos encada campo, cada uno de los esla-bones necesarios para formar lacadena del desarrollo. “Nosotrospodemos jugar un papel muyimportante, evaluamos cada una

Más de 1.300 participantes se desplazaron al Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Baracaldo, donde abarrotaron el Congreso de BioSpain 2012. La sala principal del evento, destinada a Standsy encuentros one-to-one, contaba con la participación de 761 empresas, casi un 30 por ciento más en comparación con la edición anterior celebrada en Pamplona.

■Un nuevo modelo de I+D, inspirado en la diversidad de conocimiento, fomenta los acuerdos entre grandes compañías y el mundo científico■Una base científica sólida, un objetivo interesante para las compañías y potencial comercial deben ser el ADN de las ‘biotech’ emergentes

J. RUIZ-TAGLE

Baracaldo

Dentro del marco de BioSpain 2012, Farmaindustriacelebró su séptimo encuentro Farma-Biotech, unintenso bis a bis con distintos promotores de empresasbiotecnológicas con el objetivo de buscar una salidacomercial que aporte valor a la sociedad. Javier Urzay,director de la Plataforma de Medicamentos Innovado-res de Farmaindustria, recalcó que el proyecto“comenzó hace un año cuando comprobamos, funda-mentalmente, la madurez de las nuevas empresas Bio-tech y por el interés de las grandes farmacéuticas en

diversificar su conocimiento e investigación”. Así, ytras un año de experiencia, “BioSpain simula, con suspartnering, aquello que nosotros planteamos paranuestros encuentros”.

Durante la presentación de la jornada Farma-Bio-tech, Urzay también tuvo palabras para la realidadeconómica que rodea al sector. “Vivimos momentosmuy complicados, pero seguiremos trabajando porqueestos nuevos productos que cuestan tanto dinero ytiempo lleguen al mercado lo antes posible”, finalizó.

Séptimo encuentro Farma-Biotech

Page 7: 579

El tema de la semana

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 | 7

El capital privado centra suobjetivo en la biotecnología

La declaración de intenciones deBioSpain 2012 quedó claradesde su inauguración. “Desdeel País Vasco queremos dar unmensaje a todos aquellos quequieren cambiar la situacióneconómica y competitiva detoda España”, aseguró ReginaRevilla, presidenta de Asebio,quien además pidió la iniciativade los decisores para propiciareste cambio en el modelo pro-ductivo.“Es necesaria una estra-tegia política decidida para elsector biotecnológico de nuestropaís, con recursos y medios sufi-cientes”,añadió.

Tras estas palabras que dieronel pistoletazo de salida al quintocongreso más importante a nivelmundial en partnering y volumende negocio, la respuesta de losparticipantes no arrojaron ensaco roto las palabras de la presi-denta de Asebio. De hecho, másde 4.000 reuniones one-to-onecertificaron el interés del capitalprivado por un sector en auge ycon gran potencial. “Sin datosdefinitivos el número de reunio-nes actual nos dice que hemoscrecido un 50 por ciento y hahabido más presencia de fondosde inversores extranjeros quenunca”, resumió Jorge Barrero,adjunto a la presidencia de Ase-bio. Pero las pretensiones paradar alas al sector de la biotecno-logía siguen al alza y para la pró-xima edición de BioSpain ya sepiensa en los retos.“Este año nosha faltado movilizar al capitalriesgo de Oriente Medio yAsia yes algo que tenemos que conse-guir,así como mantener lo conse-guido hasta ahora”, aseguróBarrero.

La presencia de capital espa-ñol fue determinante para poderafirmar el interés nacional en esecambio productivo.Enrique Cas-tellón, presidente de CRB Inver-bío,avanzóque sugrupo inversortiene previsto movilizar 60 millo-nes de euros para los jóvenes

emprendedores de compañíasbiotecnológicas. “Ya hemos lici-tado los treinta primeros millo-nes, que pensamos invertir enunas 10 ó 12 iniciativas innovado-ras en un horizonte de cincoaños”,aseguró Castellón.

Tras haber concertado 20 one-to-one en los dos primeros díasde BioSpain 2012, el presidentede CRB Inverbío predijo que“labiotecnología es un buen sustitu-to de los modelos tradicionalesque han reinado en el siglo XX”.La percepción de Castellón sealinea junto a las expectativasque poseen enAsebio.“Tenemosque movilizar a la banca privaday a los gestores de las grandesfortunas para que se decidan aapostar por la biotecnología”,afirmó Barrero.

Los indicadores europeos y lasgrandes organizaciones nodudan en animar a esos rescoldosde capital privado a modernizar-se y abandonar viejos modelosproductivos. “La OCDE ha pre-visto que para mediados de siglola economía de cualquier paísque se considere desarrolladodebe estar participada por la bio-tecnología en al menos un 40 porciento y en España, según datosdel INE,estamos en el 6 por cien-

to, que es un gran dato”, argu-mentó Barrero.

Sin embargo, la situación eco-nómica actual requiere que lospromotores de jóvenes empresasbiotecnológicas afinen en susinvestigaciones para que se ajus-ten a los requisitos que exige elcapital.“Nosotros buscamos pro-yectos en fases tempranas queaporten un producto que solu-cione un problema médico o far-macológico. Hasta la fecha, lamayoría de proyectos con los quehemos trabajado pertenecen alCSIC o a universidades”,recono-ció Castellón. Dos ejemplos debiotech de éxito que CRB Inver-bío ha apadrinado son OWLGenomics y TCD Farma, dondeel grupo de Castellón invirtió 35millones de euros. Esta última,además, contó con el fondo deinversores para lanzar Amadix,un spin-off que aporta nuevosbiomarcadores cancerígenos a lamatriz.

BioSpain 2012 ha puesto derelieve, por tanto, la conciencia-ción de los eslabones de la cade-na en la necesidad de un nuevomodelo. La evolución de estaapuesta y las diferentes formasdeabordarlo se siguediscutiendopor los pasillos del congreso.

El volumen de participación del partnering fue masivo y las reuniones entre promotoresde proyectos biotecnológicos y grupos de inversión se sucedieron constantemente.

■Más de 4.000 encuentros confirman el interés en un nuevo tejido productivo■El grupo inversor CRB Inverbío moviliza 60 millones de euros para ‘biotechs’

J. R-T

Baracaldo

de las innovaciones que se vanproduciendo a nivel mundial y lasponemos en contacto”, aseguróGarcía, que apuntó a las necesida-des científicas que debe cumplirun proyecto si quiere entroncarsedentro del programa OIDD.

“Tiene que tener una base cien-tífica sólida, un target de interésfarmacológico para nosotros y unpotencial comercial”, resumióGarcía. Lilly no fue la única quepresentó proyectos que promue-van la investigación. Faes Farmapuso en liza su experiencia antitu-moral, Ferrer expuso sus avancesen farmacocinética y Oncomatryxexhibió sus herramientas de diag-nóstico.

Todas estas políticas e iniciati-vas empresariales fueron escucha-das muy atentamente por el joventejido industrial biotecnológicoespañol. Dos ejemplos entre losmuchos que visitaron BioSpain2012 fueron OWL Genomics yOncovisión. Ambas compañíascomparten la construcción de la

investigación traslacional desdesus orígenes. OWL Genomicsbasa su investigación y desarrolloen una innovadora línea de inves-tigación: la metabolómica. Estaaplicación desarrolla test ‘in vitro’para esteatohepatitis no alcohóli-ca y posee clientes potencialescomo hospitales o farmacéuticas.

Por su parte, Oncovisión fuefundada como spin off del Institu-to de Física Corpuscular del CSICen Valencia. Está especializada envisión molecular, con foco princi-pal en el diagnóstico y tratamientode múltiples casos de cáncer.Recientemente, ha recibido tresmillones de euros del fondo deinversión CRB Inverbío para con-tinuar con sus innovaciones.

En ambos casos, un primer des-cubrimiento científico fue valora-do positivamente por partnerseconómicos, que apostaron yaportaron conocimientos empre-sariales a las jóvenes compañías.

El resultado son dos empresasdestacadas que colocan a Españacomo un país importante respectoa innovación tecnológica.

La compra públicaMás allá del mundo privado y apesar de la coyuntura económicaactual, o precisamente por ello, lacompra pública innovadora (CPI)seerige comounpotencial compa-ñero de viaje para la biotecnologíaespañola. El pasado 9 de julio de2011, en Consejo de Ministros, seconcretó la obligatoriedad de des-tinar una parte del presupuestopúblico para compra innovadora.

Posteriormente, en octubre delmismo año, se acordó que laAdministración Central destina-ría “un 3 por ciento del volumenpresupuestario a tal efecto”, ase-guró Cecilia Hernández,directorade Biotecnología del Centro parael Desarrollo Técnico Industrial(CDTI). “Ese es el compromisoque existe y tienen que acreditar-lo; ahora sólo falta que se reúnanen un Consejo Interterritorialpara consensuar el porcentajeautonómico, que esperemos quesea similar”, comentó Hernández.De hecho,Juan Goicolea,vicecon-sejero de Innovación del Gobier-no del País Vasco, aseguró que sucomunidad autónoma ejecutaprácticamente ese porcentaje paracompra pública innovadora.“Nuestras políticas están concien-ciadas,muestra de ello es el clústerque estamos presentando enBioSpain 2012”,dijo.

Asimismo, el CDTI ya preparóhace un año el programa Innode-manda, con el que pretendepotencial las políticas de CPI. Elproyecto, en palabras de Hernán-dez, tiene el propósito de facilitarla falta de financiación actual.“Setrata de que cualquier administra-ción,ya sea central o alguna comu-nidad, demande algo que aún noexiste,pero que se puede crear conel esfuerzo y la apuesta de unaempresa. Nosotros financiamos lainnovación que esa compañíadebe llevar a cabo mediante esteprograma de crédito”,argumentó.

De esta forma, parece, se facili-ta el camino a la biotecnología ensu desarrollo empresarial y su ins-talación en la sociedad.Sin embar-go, ante la duda de que los nuevospresupuestos generales den unnuevo varapalo al CDTI,Hernán-dez aclaró que los recursos delente destinados a Innodemanda“no corren peligro porque lospréstamos se retroalimetan”.

El Open InnovationDrug Discover, de Lilly,fue una de laspresentaciones que máscuriosidad levantó

Programas públicoscomo el Innodemandaaseguran acuerdos entreempresas biotech y lasadministraciones

Page 8: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 20128 | Publicidad

Page 9: 579

PSOE e IU ‘devuelven’ la jugada al PP y dejan elpacto hasta que Sanidad rectifique sus políticas

La misma historia, con casi losmismos protagonistas,aunque conlos papeles intercambiados. Enoctubrede2010,dosvotosparticu-lares de PP y CiU al informe ela-borado por Gaspar Llamazaresechaban por la borda más de dosaños de trabajo y la posibilidad dealcanzar un Pacto sanitario bajo lalegislatura socialista.Casidosañosdespués, IU y PSOE han devueltoel golpe y han dinamitado, antesde empezar, los trabajos de la sub-comisión presidida por el popularMario Mingo y creada para anali-zar losproblemasestructuralesdelsistemasanitario.Laesperanzadelpacto se aleja de nuevo, y con ellala posibilidad de recuperar el con-senso en materia sanitaria.

En ambos casos, el germen deun Pacto por la Sanidad con todoslos grupos parlamentarios hacaído por desavenencias con laspolíticas del Gobierno: en 2010,PP y CiU sostenían que la sosteni-bilidad del SNS no necesitaba unpaliativo de 1.500 millones deeuros, sino una reforma integral.La semana pasada, los motivosofrecidos por José MartínezOlmos y Llamazares, portavocesde Sanidad y de Izquierda Pluralen el Congreso de los Diputados,ahondaban en la negativa de susgrupos a dar“cobertura política”alas reformas emprendidas “sindiálogo” por la ministra de Sani-dad,AnaMato,yque segúnambosportavoces suponenel“desmante-lamiento”del sistema público.

Puerta cerradaLo cierto es que el abandono de lasubcomisión por parte de laIzquierda Plural se daba porhecho. Fue el único grupo que, en

el pleno celebrado a mediados dejunio votó en contra de la creaciónde esta subcomisión por conside-rarla un acto “cínico” tras losrecortes. En este sentido IU yaadelantó hace unos días que la pri-

mera reunión de la subcomisiónsería además el de “su partida dedefunción” si para entonces elGobierno no había dado muestrasde rectificar las medidas introduci-das en la reforma del SNS.

El caso del grupo socialista esdistinto.En el pleno de junio justi-ficó una “abstención vigilante”,pero que en la base mantenía elespíritu del sí general con el que seaprobó la subcomisión: la idea

general de que el diálogo era hoymás que nunca.

El grupo además mantenía suescepticismo sobre el resultadofinal de la subcomisión, pero nocerraba la puerta a que se pudie-ran modificar algunos aspectos dela reforma.Yestapremisa sigueenpié, aunque la condición de cam-bios ahora es previa, en lugar de aposteriori.“La subcomisión que secreó en el Parlamento para gene-rar un pacto de Estado por la Sani-dad es imposible que arranquecon la presencia del PSOE sin unapieza esencial,que es la universali-dad del sistema”,dice el partido enun comunicado.

El cambio del PSOE puedeinterpretarse en el marco delcomité federal celebrado a prime-ros de septiembre, en el que lossocialistas decidieron cambiar supolítica de ‘oposición útil’ por unade ‘oposición más fuerte’ alGobierno. Ello no ha impedidoque el plante haya tomado porsorpresa tanto al PP como a CiU.

El Grupo Catalán, impulsor dela nueva subcomisión, no quieretirar la toalla.Su portavoz de Sani-dad en el Congreso, ConcepciòTarruella,ha recordado tanto a losgrupos disidentes todos los apoyosque recibió la creación de estegrupo de trabajo,y les anima a vol-ver en base a la iniciativa, tambiénaprobada en la Cámara Baja, queespecificaba que el ministerio ten-dría en cuenta las recomendacio-nes que salieran adelante del tra-bajo de la subcomisión.

Por su parte, el portavoz PP enel Congreso, Manuel Cervera, haasegurado que su grupo continua-rá trabajando con el resto de gru-pos y ha invitado a expertos, cole-gios, agentes sociales y pacientes aalcanzar un pacto que, sin PSOE eIU,no será ya un pacto político.

Con el abandono de Izquierda Plural y el PSOE de la subcomisión creada en el Congreso de los Diputados para analizar los problemas estructuralesdel sistema sanitario, se acabarían las posibilidades de que Ana Mato pueda firmar un Pacto en Sanidad como el de Toledo para las pensiones.

■Martínez Olmos y Llamazares dicen que la creación de la subcomisión del Congreso de los Diputados es una “coartada” para desmantelar el SNS■CiU no tira la toalla y el Grupo Popular afirma que seguirá trabajando con el resto de agentes del sistema sanitario para firmar el pacto

Además de explicar los motivos de la ausencia delPSOE en la subcomisión, el portavoz de Sanidad delGrupo Socialista en el Congreso, José MartínezOlmos, ha denunciado la negativa del PP a que laministra de Sanidad, Ana Mato, comparezca en elCongreso de los Diputados para que dé cuenta de “lasdecisiones enormemente trascendentes” que se hantomado en estos meses en materia sanitaria. “Se haroto launiversalidadde la sanidadpública, seha trans-mitido a la sociedad que el sistema sanitario público no

es sostenible, lo que ha creado en la ciudadanía unaenorme preocupación por el futuro del sistema”, sostu-vo el portavoz socialista.

Sin embargo, denunció que no se han atendido laspeticiones de diversos grupos parlamentarios para quela ministra explique en el Parlamento las políticas queestá desarrollando el gobierno del PP en materia sani-taria. “El PP tiene claramente establecido un plantea-miento político de desmantelamiento del sistema sani-tario público”, manifestó.

Sin comparecencias deAna Mato

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Page 10: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201210 | Política Sanitaria -

Desde 2009 la Comunidad Valen-ciana ha duplicado la prescripciónde medicamentos genéricos de talmanera que ha pasado, segúndatos de la consejería, de teneruna cuota de mercado del 14 porciento en mayo de 2009 a alcanzaralgo más del 30 por ciento enmayo de este año. No obstante, suposición relativa en relación alresto de comunidades autónomas,es aún deficiente ya que se sitúa enel tercer puesto por la cola. Encualquier caso, el objetivo que laConsejería de Sanidad valencianase comprometió el año pasado,una cuota del 25 por ciento en laprescripción de medicamentosgenéricos, se ha visto cumplido ysuperado.

Estosdatos fueronaportadosenla celebración de un café de redac-ción sobre el“Estado de los Gené-ricos en la Comunidad Valencia-na”.Una reunión que forma partede una serie de encuentros quepretenden dar conocer la realidadde los medicamentos genéricos enlas distintas comunidades autóno-mas. En esta ocasión, se reunió enla sede del Colegio de Farmacéuti-cos deValencia al director generalde Farmacia de la ComunidadValenciana, José Clérigues; la pre-sidenta del COF de Valencia,María Teresa Guardiola; la presi-denta del Colegio Oficial de Médi-cos de Valencia, Rosa FusterTorres; y al director general Teva,Adolfo Herrera.

El papel de los genéricos en lasostenibilidad del sistema fuereconocido por todos los asisten-tes. “Los genéricos han contribui-do al ahorro en costes reales”,afir-mó Clérigues, quien destacó quelos cambios en la legislación hanfavorecido este ahorro y “hanhecho que haya aumentado hastallegar a un 30 por ciento de dispen-sación de genéricos”. Estas cifraslas han alcanzado con el apoyo ycolaboración del colectivo médicopero sin obligarles,de modo direc-to,a su prescripción.

Los datos aportados por la con-sejería, coincidentes con los delcolegio valenciano, fueron matiza-dos por Herrera,quien,basándoseen datos de IMS Health estimóque la cuota de genéricos en lacomunidad “es la tercera por lacola en la prescripción de genéri-cos en el ámbito estatal”, explicó.Otras, como Castilla y León, seencuentran en el 42 por ciento dedispensación de genéricos, princi-

palmente por su política de pres-cripción por principio activo y laobligación de dispensación degenérico.

En este sentido, Fuster aseguróque el profesional médico “noacoge mal los genéricos, pero siestán al mismo precio que lamarca no los ve siempre necesa-rios”. De este modo, uno de losprincipales objetivos de la admi-nistración valenciana es potenciarla prescripción eficiente y, paraconseguirlo, está utilizando unaguía electrónica interactiva. Ade-más, desde 2009 se ha incluidoentre los propósitos a cumplir porparte de los departamentos desalud a través de los acuerdos degestión.

La importancia de los genéricospara Herrera reside también enque gracias a ellos ha sido posiblela bajada de precio de las marcas,“nunca hubiesen bajado los pre-cios sino existiesen los genéricos”,afirmó tajante durante el debate.

Además, explicó que este tipo demedicamentos “empujan a seguirinnovando” a las compañías demarca. Para ilustrarlo, puso comoejemplo a los países más desarro-llados, que tienen más dispensa-ción de genéricos, como por ejem-plo Alemania o Estados Unidos,según explicó el director generalde Teva. Además, quiso aprove-char para destacar que la industriadel genérico sí que innova,“se bus-can aspectos diferenciales queayuden al paciente, tales como losexcipientes diferentes a la lactosao el tamaño de los comprimidos”.Como resumen para Herrera, elgenérico tiene“unas funciones y lamarca tiene otras, son industriascomplementarias”.

Por su parte, la presidenta de losfarmacéuticos valencianos explicóque la legislación y sus cambios“ha llegado a confundir a los pro-fesionales”yqueel sistemadepre-cios de referencia se ha convertidosolo “en un sistema de precios

baratos”.No obstante,y a pesar deesos precios baratos,el genérico seha convertido en clave para la far-macia y por ello, solicitó de todoslos profesionales sanitarios unamayor solidaridad entre ellos“dada la situación que atraviesa laComunidad Valenciana”, señalan-do que debería haber “una mayorunidad entre ambos colectivos”.Guardiolaplanteabaque todos losprofesionales sanitarios debenbuscar cómo ayudar a la sostenibi-lidad del sistema, y los genéricosson una buena herramienta que,además, ayuda a las farmacias ensu gestión en los tiempos en losque estamos.

Fuster,por su parte,destacó quelos médicos también buscan la efi-ciencia en las prescripciones perono quiso entrar en la polémicasobre los incentivos y se limitó adecir que “cualquier incentivo almédico será bien recibido,pero noson los incentivos los que hace quenos esforcemos”, al tiempo que

añadía que“si no se les motiva haydesmotivación”.

BioaparienciaUno de los principales problemasque,con mayor frecuencia,se repi-te por parte de los profesionalesen relación a los genéricos se tratade la bioapariencia.Así lo señala-ron varias veces en sus interven-cionesFusteryGuardiola,quienesno comprenden que cada medica-mento de un mismo principio acti-vo tenga un envase de aspectodiferente en función del fabrican-te. Para Fuster, este no es un pro-blema menor “las personas mayo-res están acostumbrados al forma-to de su medicamento habitual, siéste se ve transformado crea pro-blemas.”.

La solución para Fuster es clara:“Debería haber un envasadocomún para aquellos genéricosque tienen los mismos principiosactivos para no desorientar alpaciente. No se trata de que elenvase sea igual al de la marca,sino que sean igual el envasadoentre los genéricos”. Pero aunqueparece una solución fácil no lo es,Herrera explicó que hay patentesque protegen, por ejemplo, elcolor de la caja o incluso de lascápsulas y comprimidos y “no sepuede usar el mismo color portanto en el genérico”.

Además, afirmó que existiríatambién un problema de gestión ylogística en la fabricación de gené-ricos si se tiene que disponer depunzones y otros instrumentosdiferentes para cada principioactivo y presentación. “No seríaviable para una industria que vivede grandes volúmenes de fabrica-ción”,dijo.

Guardiola tiene que claro quecuando esto ocurre, cuando sedetecta cierta confusión o descon-fianza en el paciente “la misión delos farmacéuticos es explicar queuno es igual al otro,pero aún así labioapariencia tendría que ser obli-gatoria para evitar problemas”.No obstante, dado que las oficinasde farmacia suelen trabajar siem-pre con los mismos fabricantes, lospacientes que acudan habitual-mente a la misma farmacia, nodeberían tener problemas de cam-bios de formato, coincidieronvarios de los asistentes. Igualmen-te, destacó los múltiples progra-mas de adherencia y Sistema Per-sonalizado de Dosificación (SPD)que están desarrollando las farma-cias de la Comunidad Valencianacon el objetivo de ayudar a lospacientes.

El impulso de la prescripción eficiente y el apoyode los farmacéuticos duplican la cuota de EFG

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia acogió la celebración del Café de Redacción sobre el “Estado de los medicamentos genéricos en laComunidad Valenciana”, el segundo de una serie de encuentros autonómicos que trata de analizar el papel de estos fármacos.

■A pesar del avance conseguido, la Comunidad Valenciana se sitúa en el tercer puesto por la cola en cuota de mercado de genéricos■Los farmacéuticos valencianos desarrollan diversos programas de adherencia y SPD para facilitar a los pacientes su tratamiento

REDACCIÓN

Valencia

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (2): Valencia

Los genéricos han sido la tabla de salvación para lasfarmacias valencianas, en eso están de acuerdo todoslosparticipantes enel encuentro.Espor ello, que el usode los genéricos adquiere especial importancia en laComunidad Valenciana, ya que sin ellos “no habría-mos podido sobrevivir” así de contundente lo afirmaMaría Teresa Guardiola. Por ello, muestra su agrade-cimiento a los laboratorios de genéricos. Para ella, “elvalor del genérico reside en que ha sido la salvaciónpara las farmacias valencianas” que sufren los impa-

gos de la Generalitat. Para sobrevivir, las farmaciashan tenido que cambiar el stock, y para ello “el genéri-co ha sido el mejor recurso”.

La flexibilidadcon laque las compañíasdegenéricoshan tratado a las oficinas de farmacia de esta comuni-dad autónoma fue uno de los reconocimientos más sin-ceros que Guardiola hizo al papel de los genéricos a labúsqueda de la sostenibilidad, no solo del SistemaNacional de Salud, sino en este caso, de la oficina defarmacia.

La botica valenciana sobrevivió gracias al genérico

Page 11: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 - Política Sanitaria| 11

José ClériguesDirector General de Farmacia de la Comuni-dadValenciana.“Los medicamentos genéricoshan contribuido al ahorro en costes reales. Losúltimos cambios en la legislación han hecho quesu cuota de mercado haya aumentado hasta lle-gar a una media del 30 por ciento, mientras quetodos los departamentos superan el 25 por cien-to que nos habíamos marcado como objetivo”.“Seremos observadores de la evolución de lascifras de la cuota de genéricos”.

María Teresa GuardiolaPresidenta del Colegio Oficial de Farmacéu-ticos de Valencia.“El valor del genérico resideen que es uno de los pilares básicos para la soste-nibilidad del sistema y, además han sido la salva-ción para las farmacias valencianas que sufren losimpagos de la Generalitat”.“La farmacia valencia-na ha realizado una gran labor de concienciaciónen los pacientes sobre el uso de los medicamen-tos genéricos”.

Adolfo HerreraDirector General de Teva. “La ComunidadValenciana es la tercera por la cola en la prescrip-ción de genéricos en el ámbito estatal, mientrasllega al 25 por ciento, según datos de IMS, Casti-lla y León se encuentra en el 42 por ciento de dis-pensación de genéricos. Hay que apoyar al gené-ricoparalasostenibilidaddelsistema”.“Elgenéricoes parte intrínseca de la sostenibilidad del siste-ma, sin él, las marcas nunca habrían bajado deprecio”.

Rosa Fuster TorresPresidenta del Colegio Oficial de Médicos deValencia.“Laspersonasmayoresestánacostum-brados al formato de su medicamento habitual,si se éste se ve transformado se pueden generarproblemas”. “No acogemos mal los genéricos,pero si están al mismo precio que la marca no losvemosnecesarios”.“Loimportanteparael fomen-to del uso de los medicamentos genéricos no esel incentivo sino que se corresponsabilice a losprofesionales”.

Los EFG son necesariosValencia pone el foco sobreel número de prescripciones

En la Comunidad Valenciana seha crecido en el uso de genéricos altiempo que se respeta y garantiza“la libertad de prescripción en laelección de marcas o genéricos”,explicó José Clérigues, directorgeneral de Farmacia. No obstante,para Adolfo Herrera, directorgeneral de Teva, no da buenosresultados. Según él, no se tieneuna política clara de prescripciónya que se combina la utilizacióndel DOE junto con la especifica-ción de marca.

En cualquier caso, Clériguesdefendió la prescripción eficienteque realizan los profesionales altiempo que incidió en que ellosestán trabajando especialmente“en la reducción de las prescrip-ciones innecesarias”, algo que damejores resultados. Esta prescrip-ción eficiente se lleva a cabo conresponsabilidad y compromisocon la sostenibilidad por parte delos médicos. Y es que, tal y como

explicó,con la anterior legislación,que permitía la prescripción y dis-pensación de medicamentos quetuvieran un precio superior almáximo por ‘necesidad terapéuti-ca’ solo fue utilizada“en 1.919 tra-tamientos de 6,9 millones inicia-dos durante tres meses”.

Del mismo modo, confirmó elcomportamiento adecuado de lasfarmacias en las sustituciones demedicamentos. Según sus datos, lafarmacia “solo sustituye un 5 ó 6por ciento de las prescripcionesdentro de agrupaciones homogé-neas”, una cifra que deja sin argu-mentos a quienes aseguran que lasboticas realizan sustitucionesmasivas. No obstante, Clériguesinstó a las farmacias a recabar laautorización y conformidad de lospacientes ante dichas actuaciones.Con ello, además, se minimizaríanlas confusiones que, según RosaFuster, presidenta del Colegio deMédicos de Valencia, se producenen algunos pacientes.

Para reducir también el númerode sustituciones,en la prescripción

por denominación comercial, ladispensación de estos productosserá posible siempre que estosproductos se ajusten al preciomenor, en una interpretación quese ajusta al powerpoint publicadopor el Ministerio de Sanidad en suweb. No obstante, el pago a la far-macia se hace al precio más bajo.

Por otro lado, cabe destacar quela relación continua entre la direc-ción general de Farmacia y losCOF ha permitido anticipar losproblemasdegestiónde las farma-cias ante los cambios mensualesdel precio más bajo.De este modo,antes de fin de mes las farmaciasconocen qué medicamentos van apoder ser dispensados en sustitu-ción de otros productos que no seencuentran disponibles.

Esa información es compartidacon los médicos que,de este modo,reducen las prescripciones de pro-ductos con riesgo de desabasteci-miento. Todo ello es posible tam-bién gracias a la Ley de Suministrosuficiente de 2007, que ha facilita-do un cruce de información clave.

La dirección general de Farmacia ha valorado muy positivamente el papel de los médicos en la prescripción eficiente y la reducción de recetasinnecesarias así como valora la actividad de la farmacia y su escaso número de sustituciones en la misma agrupación homogénea.

REDACCIÓN

Valencia

■Clérigues valora el papel que médicos y farmacéuticos realizan en la prestación■Los datos obtenidos gracias a la Ley de Suministro ha evitado los desabastecimientos

Los genéricos en la ComunidadValenciana,en cifras

EL GLOBAL Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Evolución de la cuota de mercado de los genéricos en la C. Valenciana

35

30

25

20

15

10

5

02009 2010 2011 2012*

Valores %

* Datos hasta mayo 2012

Unidades %

EL GLOBAL Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Cuota de mercado de los principios activos más significativos como EFG (2012*)

VALORES

Principio activo% EFG / Total● Escitalopram 99,52● Simvastatina 94,14● Ibuprofeno 91,05● Enalapril 87,98● Amoxicilina 87,4● Omeprazol 82,77● Pravastatina 77,95● Atorvastatina 77,29● Metformina 76,62● Pantoprazol 75,84● Paracetamol 75,46● Clopidogrel 65,22● Venlafaxina 61,88● Fluvastatina 60,46● Amoxicilina + Clavulanico Acido 59,7● Esomeprazol 52,62● Valsartan + Hidroclorotiazida 48,4● Losartan + Hidroclorotiazida 47,94● Risedronico Acido 42,86

UNIDADES

Principio activo% EFG / Total● Escitalopram 99,69● Simvastatina 94,24● Ibuprofeno 91,53● Enalapril 88,42● Omeprazol 88,24● Amoxicilina 88,03● Paracetamol 78,78● Pravastatina 78,02● Atorvastatina 77,71● Metformina 76,55● Pantoprazol 75,91● Clopidogrel 64,99● Venlafaxina 62,61● Fluvastatina 61,47● Esomeprazol 52,42● Valsartan + Hidroclorotiazida 51,74● Amoxicilina + Clavulanico Acido 51,46● Losartan + Hidroclorotiazida 48,43● Risedronico Acido 42,86

* Datos hasta mayo 2012

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (2): Valencia

Page 12: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201212 | Política Sanitaria

La continuidad de Mosquera, Bengoay Fernández-Lasquetty está en el aireMadrid. El Interterritorial del 3 de octubre podría ser el último paralos consejeros de Galicia, País Vasco y Madrid. A la espera de lo quedecida la asamblea regional, Javier Fernández-Lasquetty ha queda-do“en funciones”tras la dimisión de Esperanza Aguirre como presi-denta de Madrid. Rocío Mosquera y Rafael Bengoa no aparecen, porsu parte, en las listas de electorales del PP gallego y el PSOE vasco,aunque eso no significa que no puedan ser designados consejeros.

El País Vasco no aplicará el copagohasta que no se pronuncie el TCBilbao. Las alegaciones que el País Vasco remitirá alTribunal Cons-titucional incidenensuámbitocompetencialparanoaplicarelcopa-

go farmacéutico y, atender como hasta ahora a los inmigrantes sinpapeles. Pese a que el decreto vasco ha sido suspendido, el Gobier-no regional no tiene previsto modificar ninguno de los dos aspec-tos mientras el Tribunal no se pronuncia. El Constitucional tiene deplazo máximo hasta el 20 de enero para resolver el litigio.

¿Cómo pueden colaborar la UE y lascomunidades en materia sanitaria?Madrid. La Comisión de Sanidad del Senado ha dado luz verde a lacreacióndeunaPonenciadeEstudiosobreelestablecimientodeunsistema de intercambio y colaboración entre las comunidades y laUnión Europea en materia sanitaria. Una vez finalicen sus trabajos,centrados en el desarrollo e implantación de soluciones innovado-ras para mejorar la gestión y la eficiencia de los servicios sanitarios,

se elaborarán unas conclusiones que será enviadas al Gobierno, conrecomendaciones para establecer este sistema de colaboración.

El Constitucional admite a trámitelos recursos de Andalucía y AsturiasMadrid. El Pleno delTribunal Constitucional ha acordado admitir atrámite losrecursosdeinconstitucionalidadpromovidospor loscon-sejos de Gobierno de Andalucía y Asturias contra varios artículos delReal Decreto-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar lasostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad yseguridad de sus prestaciones, que consideran que la reforma nogarantiza el derecho a la protección de todos. La Junta actúa contralosartículos1.1y1.2;4.1y4.4;y10.4y10.5.ElPrincipadolohacecon-tra el artículo 10.4 del Real Decreto-ley 16/2012.

Los DH demuestran el ahorroficticio en el gasto de receta

En marzo de 2011 las alarmas delsistema sanitario catalán saltarony dieron paso a la primera oleadade recortes.La memoria del Servi-cio Catalán de la Salud (Catsalut)repasa el efecto de las primerasmedidas sanitarias del gobiernoque preside Artur Mas. En gene-ral, la compra de servicios se redu-jo un 3,18, pero en la clasificacióngeneral del gasto en la compra deservicios llama la atención que lamedicación hospitalaria de dis-pensación ambulatoria aumentóun 38,6 por ciento, hasta los 481,2millones de euros. En 2010, estegasto se situó en 347,2 millones.

La evolución del gasto hospita-lario catalán no puede leerse inde-pendientemente del gasto porreceta, que registró un importe de1.913,3 millones de euros,un 29,31por ciento más que en 2010. Peroel Catsalut recuerda que ambosejercicios no son comparables,pues incluían distintos periodos de

comparación.El gasto contabiliza-do en 2010 contemplaba la factu-ración enero-octubre de los cole-gios de farmacéuticos Lérida,Tarragona y Gerona, así como lafactura íntegra enero-septiembrey una parte de la facturación deoctubre del colegio de Barcelona.El resto se trasladó al ejercicio2011. Por ello, las medidas aplica-das en 2011 hicieron que,al acabarel ejercicio, la facturación entreenero y diciembre registrara real-mente decrecimiento del 7,8 porciento en relación a la de 2010.

Entre esas medidas está la deci-sión sobre los medicamentos dediagnóstico hospitalario, cuya sali-da de las farmacias hay que inter-pretar no tanto como un ahorroefectivo en la factura por receta,sino como un desvío hacia el gastohospitalario y, por ende, como unahorro en falso a los ajustes. PereIbern, profesor asociado al depar-tamento de Economía y Empresade la Universidad Pompeu Fabra,comenta en su blog, Econsalut,que los 134 millones adicionales

de gasto farmacéutico en los hos-pitales “son prácticamente lamitad de todos los recortes en con-ciertos de atención hospitalaria yespecializada”.

El gasto hospitalario sigue sien-do un problema de cara a que lascomunidades no gasten más de lopresupuestado. Cataluña no pudohacerlo en 2011.Pese a ‘reducir’ elgasto por receta un 7,8 por ciento,y bajar casi un 10 por ciento laspartidas de atención hospitalariade agudos y de transporte sanita-rio y emergencias médicas, la sani-dad pública cerró el ejercicio conun déficit del 5,9 por ciento. Esdecir, gastó 9.770 millones, 582más de los 9.188 presupuestados.

Ibern recuerda que la dificultadseguirá este año.El gasto sanitariopor persona,que en 2011 se redujoa 1.282 euros (15 menos de lo quese presupuestó en 2010), debebajar a 1.150 euros, lo que significaun presupuesto inferior en un 10,2por ciento al gasto de 2011. Ydonde la farmacia,añade,“se debereducir un 26,7 por ciento”.

EL GLOBAL Fuente: Memoria 2011 del Servicio Catalán de la Salud.

Clasificación del gasto en la compra de servicios sanitariosAños 2010 y 2011

2010 2011 VARIACIÓN %2011/2010

● Atención Primaria de salud

Equipos de Atención Primaria 284.267.725,77 274.423.897,71 -3,46

● Atención Especializada de salud

Atención hospitalaria y especializada 2.875.541.897,95 2.589.323.550,37 -9,95

Medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria 347.235.799,21 481.253.593,62 38,60

Atención socio-sanitaria 354.045.142,42 379.607.753,10 7,22

Atención a la salud mental 340.360.436,89 343.445.102,62 0,91

Atención a la insuficiencia renal 101.482.615,72 110.367.246,22 8,75

Rehabilitación 30.512.265,14 30.198.620,82 -1,03

Otros servicios de Atención Especializada 20.977.809,41 23.352.071,15 11,32

Oxigenoterapia 34.215.449,04 37.774.598,49 10,40

● Otros servicios de salud

Transporte sanitario y emergencias médicas 322.346.307,43 291.511.737,68 -9,57

● Total 4.710.985.448,98 4.561.258.171,78 -3,18

Tras conocerse la situación en laque se encuentra inmersa laMutualidad General de Funcio-narios Civiles del Estado (Mufa-ce) y sus pesimistas previsionespara 2013 debido a la reducciónde la aportación del Estado (enun 12,5 por ciento) y de las sub-venciones (2,85 por ciento), laFundación Instituto para elDesarrollo e Integración de laSanidad (IDIS) ha manifestadosu preocupación ante el riesgode que el modelo Muface pueda“morir de inanición” a medio ylargo plazo.

Este modelo tiene un costeinferior (en el entorno del 40 porciento) al de la fórmula del SNS.Por ello, el instituto defiende suampliación como una medidaque generaría un ahorro de 531millones de euros con el trasvasede un millón de personas. Sinembargo, la prima de los con-ciertos es cada año más insufi-ciente.Para 2013, la previsión depresupuesto de Muface estimauna subida del 0,19 por ciento enel capítulo de Asistencia Sanita-ria, lo que según el IDIS puedeconvertir la situación en insoste-nible. “Es obvio que la insufi-ciencia de prima acabará llevan-do a las compañías actuales areplantearse su concurrencia,como hicieron otras hace dosaños”, asegura el instituto en uncomunicado.

Por otro lado, la insuficienciade la prima hace que, según elIDIS, los datos de siniestralidadsean cada vez más preocupantes.En el último año se ha agravadoaún más (es muy superior a lamedia del sector asegurador deSalud), consecuencia tambiénde la falta de entrada en elmodelo de nuevos funcionarios.

El efecto del IVANo es la única mala noticia conla que la sanidad privada ha ini-ciado el curso político. En una

entrevista que esta semanapublica Gaceta Médica, el presi-dente del IDIS, José RamónRubio,explica las consecuenciasa medio y largo plazo del incre-mento del 2 por ciento del IVApara el materia sanitario y equi-pamiento médico, así como lasubida en tres puntos de las acti-vidades gravadas con el IVAgeneral, y que afectan desde almantenimiento, la limpieza o lalavandería a la construcción denuevos hospitales, cuyo tipo deaplicación es el 21 por ciento.

Rubio estima que la facturageneral de gastos de un hospitalen régimen normal de funciona-miento se incrementará, comomínimo, un 0,5 por ciento ypodría afectar a “elementosesenciales” para el correcto fun-cionamiento de un hospital.“Porejemplo, la factura correspon-diente al mantenimiento de laalta tecnología y la electromedi-cina también ha sufrido el incre-mento del 3 por ciento corres-pondiente al tipo general”,explica.

Por otro lado, destaca que elIDIS cree que a corto plazo nocabe pensar en un incrementode las tarifas, aunque no dudaque el sector tendrá que apretar-se el cinturón y ajustar salarios.

El IDIS alerta de la “situacióninsostenible” para el modeloMuface a medio plazo

■El Catsalut baja el gasto un 3,18% pero aumenta casi un 40 la factura en los DH■El gasto por receta catalán bajó un 7,18% a costa del desvío al hospital

C. R.

Barcelona

REDACCIÓN / E. M. C.

Madrid

El presidente del IDIS, José Ramón Rubio,alerta sobre la subida del IVA.

Page 13: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Política Sanitaria| 13

La AGP llevará la voz de los pacientes al nuevoconsejo asesor de Sanidad de Ana Mato■ Alejandro Toledo,

presidente de laAlianza General dePacientes, representa a375.000 asociados

La Alianza General de Pacientes(AGP), representada por su presi-dente, Alejandro Toledo, formaráparte del consejo asesor de Sani-dad que se está terminando deperfilar en estos días.Toledo presi-de también una de las organizacio-nes de pacientes más relevantesdel país, Alcer, que agrupa a lasasociaciones provinciales deenfermos y trasplantados renales.

La presidencia de la AGP estáreservada exclusivamente a presi-dentes de organizaciones depacientes y se elije de entre lasadheridas a la misma. En la actua-lidad,un totalde375.000pacientesy familiares se encuentran asocia-dos a las diversas asociacionesprovinciales y nacionales repre-sentadas en laAGP.De este modo,

Toledo será la voz de los pacientesante la ministra de Sanidad, AnaMato, en el seno del consejo ase-sor, cuya primera reunión se espe-ra para el próximo 1 de octubre, yque tiene como función ser elórgano consultivo y de asistencia ala ministra de Sanidad en la for-mulación de su política en el ámbi-to sanitario.

La composición y régimen defuncionamiento del consejo ase-sor se regula por la OrdenSSI/1840/2012, de 21 de agosto, yestablece que,además de un presi-dente, vicepresidente y secretario,asistirán como vocales los presi-dentes de los consejos generalesde los colegios oficiales de las pro-fesiones sanitarias, así como otros

vocales, nombrados por la minis-tra entre profesionales de recono-cido prestigio en Sanidad, Medici-na,Ciencias de la Salud y Cienciasy Disciplinas Sociales y Económi-cas.

Avanzar con diálogoSegún ha confirmado Toledo aEG, le transmitió a la ministra su

satisfacción por avanzar en el diá-logo con los pacientes y profundi-zar en un marco legal que permitaequiparar a los pacientes y susorganizaciones con otros agentessociales, como sindicatos, patrona-les o consumidores.

De este modo, en la últimaasamblea general de la AGP cele-brada el pasado mes de julio (verEG núm. 572) se aprobó trasladara los diversos grupos políticos y ala ministra de Sanidad un textoque justificaba la necesidad denormalizar la interlocución con lasasociaciones de pacientes, estable-ciendo los cauces legislativosoportunos.

La relevancia de esta solicitudradica en que en la asamblea de laAGP están representados loscolectivos sanitarios así comodiversos servicios autonómicossanitarios, incluyendo Madrid,Cataluña, Castilla y León, PaísVasco o la Comunidad Valencia-na, entre otros.A dicha asamblea,además, acudieron los consejerosde Sanidad de la Comunidad deMadrid, Javier Fernández-Las-quetty,y su homólogo de Castilla yLeón,Antonio María Sáez.

El presidente de la Alianza General de Pacientes, Alejandro Toledo, junto a los consejeros de Sanidad Castilla y León, Antonio María Sáez yde la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty durante la celebración de la última Asamblea General de la entidad.

REDACCIÓN

Madrid

Page 14: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201214 | Política Sanitaria

La crisis económica ha afectadonegativamente a la I+D+i en casitodo el mundo. Solamente los paí-ses asiáticos emergentes parecenhaber salido airosos. A este res-pecto, la crisis les ha permitidomostrar su dinamismo y pareceque lo seguirán haciendo en elfuturo. La mayoría de los paísesavanzados muestras signos derecuperación, aunque su futurocontinúa siendo incierto.

Por el contrario, la crisis econó-mica ha revelado la debilidad delos sistemas establecidos en el surde Europa. Por ello, el futuro paraEspaña dependerá, según uninforme de la OCDE,de una rees-tructuración económica másamplia que, aunque no sitúe lainnovación en lo alto de la agendapolítica, garantice al menos supapel en el crecimiento de la eco-nomía.

La clave es que se produzca laevidencia de una reubicación delos recursos hacia negocios inno-vadores que, según las respuestasenviadas por España al cuestiona-rio sobre Ciencia, Tecnología eInnovación de la OCDE, no seiban a producir hasta 2012, lo quele ha valido un puesto en el grupode países cuyo gasto en I+D baja-rán muy previsiblemente en elfuturo. A nuestro país le acompa-ñan Grecia, cuyos esfuerzos parainvertir en investigación depen-den directamente de los fondoseuropeos; Irlanda; Eslovaquia; yEslovenia.

De esta manera, España sigueperdiendo posiciones en la com-parativa de la OCDE que mide laposición relativade los sistemasdeciencia e innovación de cada país.España no está entre los cinco pri-meros en ninguno de los 22 indica-

dores utilizados, y solo está porencima de la media en tres: gastopúblico en I+D; patentes logradaspor universidades y laboratoriospúblicos;y facilidades para la crea-ción de nuevas empresas. En elresto está por debajo de la media,llegando a situarse entre los cincoúltimos países de la OCDE ennúmero de patentes de firmas conmenos de cinco años de antigüe-dad.

Empresas en la dianaDe hecho, los indicadores eninvestigación privada no solo nomejoran, sino que se han vistoseriamente tocados por la crisiseconómica. El informe señala queel gasto privado ya había caído anivel global una media del 4,5 porciento en 2009. Solo Francia yCorea del Sur capearon el tempo-ral. Los débiles progresos de la

recuperación económica única-mente permitirían pronosticar uncrecimiento, si bien lento, en elgasto privado en I+D en los paísesdel sur y el sureste del Europa.

El avance incierto de los paísesavanzados, incluyendo Alemania,ReinoUnidoyEstadosUnidos,hasido bien aprovechado por lasempresas de las economías asiáti-cas, que han aumentado su gastodurante la crisis: las firmas chinasinvirtieron un 29,5 por ciento másen 2010; las indias y coreanas gas-taron en I+D un 20,5 por cientomás que el año anterior.

Sin embargo,no todos los secto-res se han visto afectados porigual.Así, la reducción de las ven-tas para compañías de alta tecno-logía en áreas como los equipa-mientos médicos fueron menoresque en los sectores de media tec-nología.

El paroDe todos los indicadores, losmayores retos del sistema españolde ciencia y tecnología son dos:por un lado, la necesidad de incre-mentar la calidad de las publica-ciones científicas y mejorar la con-tribución de la investigación públi-ca a la economía.

Por otro lado, está el que es elprincipal problema de la econo-mía española: el paro.En este sen-tido,la crisis no ha afectado tanto alos trabajadores altamente cualifi-cados como al resto. Pese a ello, el

desempleo a largo plazo se ha con-vertido en un serio problema enun grupo de países, entre los queestán España, Estonia, Grecia,Portugal, Irlanda y Estados Uni-dos.En sectores como el biotecno-lógico, resalta la OCDE, un perio-do de desempleo de larga dura-ción puede provocar una pérdidade contacto con las últimas tecno-logías y debilitar el capital huma-no del país.

La crisis fuerza a España apisar el freno en I+D+i

■La OCDE prevé que España bajará aún más sus niveles de gasto a corto plazo■El sistema español de I+D solo está por encima de la media en tres de 22 indicadores

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

EL GLOBAL Fuente: OCDE.

Cambios previstos en los niveles generales de financiación pública de la I+D en los próximos años

Nota: La tabla se basa princi-palmente en las respuestasde los países al cuestionariode la OCDE sobre las pers-pectivas para 2012 de laCiencia, la Industria y laTecnología.

El gasto crecerá

El gasto se mantendrá alnivel actual y crecerá enciertos campos

El gasto se mantendrá alnivel actual

El gasto decrecerá

Evolución incierta

Arg

enti

na

Colombia

EEUU

Canada

SudáfricaAustralia

Rusia

Suec

ia

Din

amar

ca

Polonia

Luxemburgo

Ale

man

ia

Eslo

veni

a

Bélg

ica

España

Francia

Rein

o U

nido

Irlanda

Grecia

Eslovaquia

Turquía

Israel

China

Nueva Zelanda

Chile

Aus

tria

Cada semana, en Intereconomía TV y en www.ElGlobal.net y si te lo has perdido o quieres volver a verlo, entra en: www.Youtube.com/contenidossalud, nuestro canal de

Tres invitados del sector analizan la actualidad sanitaria de la semana de la

mano de las principales noticias aparecidas en El Global y Gaceta Médica

Lucía BarreraSantiago de Quiroga

Programa informativo que repasa las principales noticias de la semana.

La salud, en 360 grados.

juevesa las 12.30

viernesa las 12.30

Nuevo horario Nuevo horario

El futuro para Españadependerá, según uninforme de la OCDE, deuna reestructuracióneconómica más amplia

Pese a todo la crisiseconómica no ha afectadotanto a los trabajadoresaltamente cualificadoscomo al resto

Page 15: 579

Los baremos que aún priman al boticario localhacen peligrar el actual mapa farmacéutico

Los baremos de méritos que esta-blecen las comunidades autóno-mas a la hora de adjudicar a travésde concursos oficinas de farmaciases uno de los talones de Aquilesdel modelo farmacéutico español.Una debilidad que una y otra vezha sido golpeada por los tribuna-les y que pone en peligro la exis-tencia de muchas boticas que seconcedieron con estos requisitos.En este sentido,Asturias,y su con-curso de 2002, se ha convertido enla cabeza visible de un problemaque algunas comunidades hansolucionado y otras no.

Sobre este particular, caberecordar que el Tribunal Superiorde Justicia de Asturias (TSJA)declaró,a través una sentencia dic-tada el 11 de noviembre de 2010,que los puntos 6 (que precisa que

losméritosprofesionales referidosal ejercicio profesional obtenidosen el ámbito del Principado deAsturias se computarán con unincremento del 20 por ciento) y 7apartado c (que establecía lo pro-pio en caso de desempate) delanexo del Decreto 72/2001 no seajustaban a derecho. Una senten-cia que en lo referente a esteaspecto fue ratificada el pasadomes de mayo por el TribunalSupremo.

De este modo, y una vez que elAlto Tribunal declaró nulos estosdos puntos por privilegiar en elproceso de selección a los farma-

céuticos que ejercían su actividaden una parte del territorio nacio-nal, este tipo de baremación poneen riesgo los concursos celebradosbajo estas reglas e incluso enentredicho el modelo farmacéuti-co español.Y es que, esa discrimi-nación se estima contraria al artí-culo 49 del Tratado de Funciona-miento de la Unión Europea, tal ycomo señaló la sentencia del Tri-bunal de Luxemburgo de 1 dejulio de 2010.

Sobre este particular, cabe des-tacar que actualmente el Gobier-no del Principado apura el plazolegal del que dispone para la eje-cución voluntaria de la sentenciadictada por el Tribunal Supremo,que anuló el concurso de 2002 ypodría desembocar en el cierre de24 boticas. Así, si opta por no darcumplimiento a la sentencia, seabrirá la posibilidad de que losdemandantes soliciten su ejecu-ción forzosa. A este respecto,

Diego Cueva, representante legalde Pilar Chao, una de las deman-dantes, indica a EG que aún nohan tomado una postura definiti-va.“Mi representadaes conscientede la trascendencia que tendríapedir su ejecución”, indica Cueva.

ModificacionesEn los últimos años,debido a estassentencias, la práctica totalidad decomunidades autónomas hamodificado sus normativas con elobjetivo de eliminar estos privile-gios en sus baremos de méritos.Así, en comunidades autónomascomo La Rioja, Extremadura,Canarias o Aragón estos cambiosse realizaron de forma previa a laconvocatoria de nuevos concursosa sugerencia de sus colegios far-macéuticos. Para Cecilio Venegas,presidente del Colegio Oficial deFarmacéuticos de Badajoz, “nohay norma más justa que la que nodiscrimina”.

También en Murcia es inminen-te la publicación de la nuevaOrden para modificar el baremode méritos en la adjudicación denuevas farmacias, cuya principalnovedad es la supresión de los 0,3puntos que antes se otorgaban poraño de ejercicio en la región. Sinembargo, otras autonomías hanconvocado nuevos concursosmanteniendo las primacías en susbaremos a los boticarios locales, alno considerar firmes o de obliga-torio seguimiento las sentenciasdictadas sobre este asunto.

Este es el caso de Baleares, queconvocó un concurso en 2010 paraadjudicar 18 farmacias en el que semantuvo la prima de 0,045 puntos“por mes de experiencia profesio-nal realizada en Islas Baleares”.La Plataforma para la LibreAper-tura de Farmacias (Plafarma) pre-sentó un recurso contra esta con-vocatoria y aludía a lo indicadopor el Tribunal de Luxemburgo

ante esta discriminación positiva.El enredo puede ser mayor ya quela Consejería de Salud balear haoptado por seguir adelante con laadjudicación de estas 18 boticassin esperar al fallo del TribunalSuperior de Justicia de Baleares.

Años antes,elTribunal Superiorde Justicia de Cantabria tumbó laposibilidad de establecer una pun-tuación adicional por ejercicioprofesional en farmacias cánta-bras.La salvedad en el caso cánta-bro es que la sentencia debía apli-carse “en futuros concursos” y noafectaba al proceso que estabaabierto en la fecha que se emitió.

El idioma, último resquicioLa puntuación por ejercicio en laregiónhadesaparecidode losbare-mos autonómicos, pero no así elconocimiento de las lenguas loca-les,un último guiño a los boticariosde la región. Además de Baleares,

que también prima con puntos adi-cionales el nivel de conocimientooral y escrito de la lengua catalana,en Cataluña se otorgan dos puntospor este motivo.

Por otra parte, la ComunidadValenciana eliminó la primacíapor ejercicio en la región en 2011,pero, en cambio, optó por mante-ner la prima por conocimiento dela lengua autóctona. Más sorpren-dente es el caso de PaísVasco.Losconocimientos en euskera puedensumar cinco puntos adicionales,mientras que la posesión de cual-quier título especialista apenassupone un punto.

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Criterios de baremación autonómicos en el acceso a farmacias

Comunidades cuyos bare-mos priman al farmacéuti-co local (por experienciaprofesional en la región,residencia o conocimientode la lengua local).

Comunidades cuyos bare-mos no priman al farma-céutico local.

Comunidades donde nose aplica baremo de méri-tos en las aperturas defarmacias.

Comunidades en procesode eliminación de la pri-macía al farmacéuticolocal.

■El Tribunal Supremo ratificó recientemente la nulidad del concurso de Asturias de 2002 por otorgar méritos adicionales al ejercicio en la región■La mayoría de las comunidades han eliminado estos privilegios, pero otras mantienen concursos con estas ventajas que están en los tribunales

REDACCIÓN

Madrid

En Asturias 24 farmaciaspueden ser cerradas, y elfuturo de otras 18 enBaleares también está enmanos de los tribunales

Algunas autonomías símantienen las primas porconocer la lengua localcomo un último guiño asus boticarios

FarmaciaF| 15EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Page 16: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201216 | Farmacia

Las boticas de la ComunidadValenciana recibieron el pasado17 de septiembre 117 millones deeuros correspondientes a la mitadde la factura de marzo y la mitadde la factura de abril. De estemodo, el gobierno regional quepreside Alberto Fabra cumplió,con una semana de retraso, la pro-mesa que hizo a los farmacéuticosde realizar este abono. Sin embar-go, los farmacéuticos de estacomunidad, lejos de estar tranqui-los, se encuentran a la espera deque desde la Generalitat se cum-pla con el calendario de pagosacordados y abone antes de finalde mes el pago de la mitad queresta de la factura de abril:unos 60millones de euros.

En este sentido, desde el COFde Castellón se incidió en queespera que la Consejería de Sani-dad de la Comunidad Valenciana“cumpla” con el plan de pagosaprobado y abone antes de que

finalice el mes la facturación queresta de abril. Y es que, segúnrecuerdan, a pesar del últimopago,“los boticarios siguen sopor-tando el coste de los medicamen-tos dispensados desde mitad delmes de abril hasta la fecha”.Sobreeste particular, desde el COF deCastellón se incide en que de norealizarse los pagos previstos en lacomunidad seguirá la alerta anteun riesgo de desabastecimiento enlas farmacias al no poder adquirirmedicamentos.

Además de estar a la espera deque la Consejería de Sanidad quedirige Luis Rosado haga efectivoel pago de la media factura quequeda del mes de abril, los farma-céuticos valencianos siguen a laespera de que a partir de octubre

se ponga en marcha el Fondo deLiquidezAutonómico (FLA) paraver cómo puede quedar el calen-dario de pagos.Un calendario que,en base a las propias palabras delconsejero, implicaría el pago de lafactura de un mes y medio cadames hasta llegar a normalizar lospagos en el mes de noviembre.

A este respecto, cabe reseñarque los presidentes de los trescolegios de farmacéuticos provin-ciales tenían previsto reunirse lapasada semana con Rosado y eldirector general de Farmaciavalenciano, José Clérigues, paraestablecer un calendario definiti-vo de pagos. Sin embargo, esteencuentro no se produjo debido aque todavía no se había concreta-do la puesta en funcionamiento

del FLA, por lo que la reunión sepospuso hasta que se concrete lamedida.

Impagos en CanariasPor otro lado, el problema deimpagos que también sufre la far-macia canaria tuvo la semanapasada un pequeño avance “peroinsuficiente”, como indicó a EGJuan Ramón Santana, presidentedel Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de las Palmas. En este sentido,el pasado 20 de septiembre el Ser-vicio Canario de Salud (SCS) y loscolegios farmacéuticos acordaronun calendario de pagos que soloafecta a las facturas impagadas dejunio y julio.

Así, el SCS se comprometió aabonar la deuda contraída por

dichos meses antes del 31 de enerode 2013, y realizó un primer pagode 10 millones de euros (la cifratotal se sitúa en torno a los cienmillones). Sin embargo,el descon-tento de la farmacia canaria estri-ba en que el SCS no ha podidoindicar en qué fechas concretas serecibirán nuevos ingresos, ya que“los supeditan a próximas entra-das de dinero en las arcas autonó-micas”,confirmó Santana.

¿Y qué ocurrirá con la tambiénimpagada factura de agosto y lasrestantes de 2012?“Nos dicen quesobre el pago de estas facturas noes posible hablar de ello hasta queno se conozcan los próximos Pre-supuestos Generales del Estado”,lamenta el presidente colegial.

Mientras tanto, la farmaciacanaria asiste a una guerra de acu-saciones políticas. La portavoz deSanidad del PP de Canarias, Mer-cedes Roldós, afirmó que a la con-sejera de Sanidad, Brígida Men-doza, mentía respecto a la causadel impago a las boticas,“echandolas culpas”al Estado.

“El desabastecimiento enCanarias es más peligroso”

Canarias era, junto a Galicia, laúnica comunidad autónoma que,apesar de su carácter pluriprovin-cial, no contaba hasta la fecha conunconsejoautonómico integradorde sus respectivos colegios oficia-les de farmacéuticos provinciales.Hace unas semanas se puso fin aeste vacío con la creación del Con-sejoAutonómico de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos de Cana-rias, cuya primera presidenciaostentará Juan Ramón Santana,también máximo dirigente delCOF de Las Palmas.

Pregunta. ¿Con qué objetivonace este consejo autonómico?

Respuesta. Aunque no es unórgano de obligatoria constitu-ción, sí creemos que la farmaciacanaria debía adaptarse al deno-minador común en el resto deEspaña, donde los consejos auto-nómicos han proliferado en la últi-ma década. En nuestro caso,nunca es tarde si la dicha es buena.Queremos que sirva para que lafarmacia canaria esté más unida yse pueda trabajar de una formamás coordinada en la búsqueda desoluciones que reviertan la delica-da situación que atravesamos.

P. Por ejemplo, ¿para hacerfuerza común contra los impagos?

R. Sí, nos servirá para tener unavoz común ante la Administra-ción.Aunque, respecto a este pro-

blema, los dos colegios farmacéu-ticos canarios ya veníamos traba-jando en constante sintonía.

P.¿Cuál es la situación actual?R. Estamos entrando en una

situación realmente complicada.A los retrasos de junio y juliohemos sumado esta semana la fac-tura de agosto,que en condicionesnormales hubiéramos cobradoestos días. Las farmacias canariasllevan más de cien días dispensan-do medicamentos con cargo alServicio Canario de Salud sincobrarlos. Si no se desatasca pron-to la situación, al menos con elabono de algún mes,casi un 30 porciento de boticas acabarán sep-tiembre con suministro limitado.

P. Resulta ya difícil creerse laspromesas de pago de la consejeríade Salud,¿no?

R.El mensaje que nos trasladanes que el Estado aún no ha transfe-rido los fondos que le correspon-den a Canarias. Pero lo que nossorprende es que ninguna otracomunidad autónoma se queje deque el Estado no esté transfirien-do los fondos que les correspon-den. ¿Solo está ocurriendo conCanarias? Nos cuesta creer estemensaje.

P. Mientras tanto, el desabaste-cimiento se cronifica.

R. No queremos crear alarmasocial,pero sin dinero no hay posi-bilidad de aprovisionamiento. Espura lógica. Además, la Adminis-tración no puede obviar que la

ruptura de la cadena de suministroen Canarias,aunque sea en su últi-mo eslabón, es más peligroso queen el resto de España,al dependerdel transporte marítimo. Cual-quier incidencia en esta cadenapuede conllevar un plazo de unmes para la recuperación normaldel suministro.

P. Hay farmacéuticos quedenuncian que los almacenes noles realizan ya ningún tipo de fian-za respecto a sus pedidos.

R. Creemos que, a día de hoy,varias decenas de farmacias seencuentran en esta situación.Sobre todo son farmacias ruralescon graves problemas de rentabili-dad o boticas de reciente aperturao adquisición. Pero insisto, la gra-vedad estriba en que esta cifrapuede ser anecdótica respecto a laque pueda haber al final de mes sitodo continua igual.

P. La Federación Empresarialde Farmacéuticos de Canarias(Fefarcan) ya menciona la posibi-lidad de cierres patronales. ¿Res-paldarían esta medida los colegiosfarmacéuticos canarios?

R. Respetamos las propuestasde la patronal empresarial. Inclu-so, estoy seguro que muchos denosotros la compartiríamos a títu-lo particular. Pero desde nuestraposición, tanto desde el consejoautonómico como en los colegiosprovinciales, debemos seguirapostando por el diálogo y lasnegociaciones con la consejería

para desatascar la situación. Esnuestra obligación, salvo que loscolegiados nos digan lo contrarioen las respectivas asambleas.

P.A pesar de estos problemas,elcompromiso con la poblaciónsigue intacto,¿verdad?

R.Sí, y muestra de ello es que lasemana pasada firmamos un con-venio de colaboración con la Aso-ciación de Diabéticos de GranCanaria (Adigran).Esta colabora-ción de las farmacias en la preven-ción y control de esta patologíatiene mayor importancia en Cana-rias, ya que la cifra de pacientesdiabéticos en esta región duplicala media nacional. Y tambiéntenemos otros acuerdos con aso-ciaciones de familiares enfermosde alzhéimer, con el colectivo decelíacos... Toda iniciativa que

redunde en beneficio de la pobla-ción y en la que los farmacéuticospodamos ser protagonistas, siem-pre tendrá nuestro apoyo.

P. La e-receta en Canarias fueprotagonista recientemente en elCongreso. Diputados regionalespidieron un rápido desarrollo deeste sistema para canalizar lasdevoluciones del nuevo copagopor renta.¿Otro frente más?

R. Los farmacéuticos somos losprimeros que queremos que seimplante completamente este sis-tema, porque actualmente traba-jamosa lavezconrecetaelectróni-ca y manual.Y eso supone muchoscostes adicionales: en programasinformáticos, tiempo empleado encada dispensación, recursoshumanos... Pero ahora mismo noes el único asunto sobre la mesa.

Santana alternará la presidencia del Consejo de COF canarios con su homólogo del COF deTenerife, Guillermo Schwartz, así como la representación de Canarias en el pleno del CGCOF.

Juan Ramón SantanaPresidente del Consejo de COF de Canarias

ALBERTO CORNEJO

Las Palmas

Las boticas valencianas esperan que nohaya más retrasos y la Generalitat pague■Antes de final de mes deberían abonar la facturación que resta de abril y la de mayo

REDACCIÓN

Valencia/Las Palmas

Page 17: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Farmacia| 17

Las boticas catalanas cobrarán el copagopendiente a partir del 1 de octubre

Las boticas catalanas cobrarán apartir del 1 de octubre la parte delcopago que Cataluña no aplicó enjulio, agosto y septiembre a pen-sionistas (en agosto los activos yaempezaron a pagar). Así lo anun-ció el consejero de Salud catalán,Boi Ruiz, que avanzó que el mon-tante pendiente de cobro ascendíaa casi un millón de euros. Cabedestacar que pese a que en princi-pio se anunció que iniciaría elcobro diferido a los pensionistas apartir de septiembre, se fijo decara al día 17, la conveniencia deque “es más fácil llevar a cabo conmeses completos”,ha retrasado supuesta en marcha.

De esta forma, a partir del 1 deoctubre los pensionistas que reti-ren sus recetas abonarán el copa-go de los fármacos adquiridos enjulio, agosto y septiembre, algoque en el caso de los activos ya sehizo desde agosto. Este copago de

los pensionistas se hará de maneraescalonada por lo que en octubrese aplicará también el de julio; ennoviembre el de agosto; y endiciembre el de septiembre.

Además de ajustar los pagospendientes, el sistema informáticoya detectará si el paciente ha llega-do al tope y no tendrá que pagarmás tarde. A este respecto, desde

la consejería se insiste en que cum-ple su promesa de que no se ade-lantase dinero para después solici-tar su devolución. Así, en unaentrevista en Catalunya Radio,Ruiz descartó que en la aplicaciónde esta medida surjan problemasdebido a que, según dijo el conse-jero, “creemos que no será muydifícil y que lo aplicaremos sin

incidencias, porque lo tenemosmuy atado con los farmacéuticos”.

Situaciones de caosSobreesteparticular,el presidentede los farmacéuticos catalanes,Jordi de Dalmases,ya anunció quehubiesen preferido que el sistemase implantase en su conjunto el 1de octubre y resaltó que sin lacolaboración de los farmacéuticoshubiese sido imposible poner enmarcha estas medidas.

Por su parte, el presidente de lapatronal Fefac, Josep Esteve, dijoque“el 1 de octubre no se descartaen las farmacias de Cataluña situa-ciones de caos, ya que volverán aser receptorasde lasquejase indig-nación de los ciudadanos en rela-cióna lasdecisionespolíticas,comoya sucedió con la aplicación de latasadel europor receta.“Lapobla-ción debería haber sido mejorinformada sobre estas medidas, laAdministración estatal no deberíahaber actuado con precipitación yhaber hecho bien las cosas”.

Las boticas catalanas comenzarán a cobrar a partir del 1 de octubre el copago farmacéuticoestatal cuya aplicación retrasó esta comunidad autónoma.

■El gobierno que preside Artur Mas aplazó la aplicación del copago estatal implantado desde el 1 de julio■Desde Fefac no descartan “situaciones de caos” en la farmacia debido a la falta de información sobre la medida

O. MASPONS

BarcelonaUn total de 21 farmacias deCastilla-La Mancha en situa-ción de viabilidad económicacomprometida (VEC) hanaprovechado el plazo excep-cional otorgado por el gobier-no regional (ver EG núm.576)para pedir la aplicación delíndice corrector de su margende dispensación. Este plazofue concedido como respuestaa la publicación del RDL12/2012, que ampliaba la posi-bilidad de aplicar este índicecorrector a las boticas ubica-das fuera del ámbito rural.

Las nuevas solicitudes seunen a otras 121 ya registradaspreviamente (103 fueron auto-rizadas). La presidenta delConsejo de Colegios Oficialesde Farmacéuticos manchegos,Rosa López-Torres, señaló aEG que estas nuevas peticio-nes “demuestran la difícilsituación de la farmacia man-chega” y vaticina que la cifra“aumentará en 2013”.

Otras 21 boticasVEC manchegaspiden el índice

corrector

A.C.

Toledo

Page 18: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201218 | Publicidad

Page 19: 579

Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud

septiembre 2012. Año XIII - Nº 579

Aunque parecía la llave mágica para solucionar los problemas económicos de las oficinas de farmacia, larealidad es que la primera semana de septiembre, justo tras la entrada en vigor de la desfinanciación,hasignificado descensos importantes en las ventas de las boticas. Según datos del tracking semanal porcomunidades autónomas de IMS, las ventas en esta primera semana de septiembre cayeron un 48 porciento. El motivo, según estos mismos datos, podría ser el acopio de medicamentos de estas categorías,observado sobre todo en la segunda quincena de agosto, coincidiendo con la publicación en el BOE dellistado definitivo de medicamentos desfinanciados.

Pero este descenso no ha sido igual en todas las comunidades autónomas.Así, mientras que autono-mías como Cataluña oAndalucía se sitúan en torno al promedio nacional del 39,34 por ciento,hay otrascomunidades que se desmarcan mucho de esta cifra, tanto por encima como por debajo.Así, mientrasque Baleares y Extremadura han experimentado descensos de más del 50 por ciento,Murcia,PaísVascoy Castilla y León se mueven en cifras en torno al 33 por ciento.P.22

La solución a lospiojos está enmanos del boticarioEl consejo farmacéutico esclave para un tratamiento efi-caz para la pediculosis y,sobretodo, para evitar la reapari-ción de los piojos diez o quin-ce días después

26 27 28Asefarma celebrauna jornada sobrelas ventas cruzadasLa asesoría farmacéutica reu-nió a más de cincuenta farma-céuticos en una jornada quemostró las claves para poneren marcha de manera efectivala venta cruzada en las boticas

La fitoterapia eseficaz para tratar laansiedadEsta fue una de las conclusio-nes extraídas de una jornadaorganizada por la SociedadEspañola de Fitoterapia(Sefit) y celebrada en el COFde Baleares

Las boticas dan másimportancia a losproductos sanitariosCon una estimación potencialde mercado de cien millonesde euros, los productos sanita-rios adquieren cada día unpapel más relevante tanto enEspaña como en Europa

España está por debajo dela media europea en gasto

farmacéutico de OTC

Seis puntos por debajo de lamedia europea.Con estos datos,nuestro país vuelve a situarse ala cola en gasto farmacéutico enproductos OTC (over the coun-ter) por tercer año consecutivo,tal y como revela el último infor-me publicado por la AsociaciónEuropea de la Industria deAutocuidado (Aesgp). Con un8,86 por ciento, España solosupera a países como Portugal yAustria, lo que la coloca en elantepenúltimo lugar. InclusoGrecia (con un 9,5 por ciento),Italia (11,6 por ciento) e Irlanda(12,09) superan en sus cifras degasto farmacéutico OTC aEspaña.

Comparando las cifras con lamedia europea, España está un

6,2 por ciento por debajo de lamedia europea de los 27 y un10,07 por ciento por debajo sitenemos en cuenta a todos lospaíses del continente. Unosdatos que,a pesar de todo, resul-tan un poco engañosos.

Y es que, si bien es cierto queEspaña ha descendido sus gas-tos destinados a productos deautocuidado en 47 millones deeuros, no es menos cierto que elinforme refleja que se ha produ-cido un ascenso del 0,22 porciento en el gasto de productosparael autocuidadodesdeel año2009. La explicación a esto estáen la cifra de gasto farmacéuticototal, que ha descendido en1.038 millones de euros desde2009.P.22

El mercado de productosdesfinanciados cae un 48%■Las variaciones entre las comunidades autónomas son bastante acusadas

Sabat: “Van a apareceroportunidades nuevas”

“Muchos mercados van a cam-biar y van a aparecer oportuni-dades nuevas”, asegura EduardSabat, group product managerde la línea Consumer Healthcarede Angelini Farmacéutica. Opti-mista ante las nuevas caracterís-ticas del mercado farmacéutico,Sabat cree que se abre un nuevoescenario con oportunidades denegocio.

Una actitud positiva que quizáse deba a que la división que éldirige acabará el año con creci-miento.Conproyectosdeexpor-tación de su marca más conoci-da, Juanola, y la apuesta de lacompañía por este ámbito delautocuidado en España, Sabatprevé un crecimiento todavíamayor en los próximos años.P.20

26

Page 20: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201220 | Septiembre 2012 -

Aunque todavía esprematuro para rea-lizar un análisisexhaustivo de lo

que está ocurriendo con las ven-tas de los medicamentos quefueron desfinanciados el pasa-do 1 de septiembre, ya hay bas-tantes datos que indican que lasventas de estos productos sehan hundido tras la pérdida dela cobertura pública.

Según datos del trackingsemanal que realiza IMS Healthpor todas las comunidadesautónomas, lo que ha permitidoanalizar antes del final de mes laevolución de los datos, las ven-tas de los productos desfinan-ciados durante la primera sema-na de septiembre han caído un48 por ciento en unidades conrespecto a la última semana deagosto. Bien es cierto que elmismo estudio de la consultorarecoge un incremento de ventasen la última quincena de agostoque podría corresponder a unacopio de producto. Pero la

subida, de cerca del 20 por cien-to en unidades no es suficientecomo para justificar la caída deventas posterior, una vez oficialla desfinanciación de los pro-ductos.

Si la cifra de ventas de la pri-mera semana de septiembre secompara con el promedio deventas semanales de los mesesde julio y agosto se ve que ladiferencia es algo inferior, próxi-ma al 40 por ciento, pero seobservan importantes diferen-cias entre comunidades autóno-mas. En este sentido, el compor-tamiento ha sido bastante dis-par, destacando la caída en un 31por ciento en Navarra y LaRioja, frente al desplome del 53por ciento en Baleares.

En cualquier caso, estas cifrasde IMS Health confirman lassensaciones que estaban viendo

los farmacéuticos con lo quesucedía en sus propias boticas.Pero su visión aporta un factorcualitativo de gran interés.

Según los farmacéuticosmuchos pacientes acuden a lafarmacia para conseguir algunode los productos desfinanciadospero que requieren receta sin lanecesaria prescripción. En otroscasos, traen un simple papel, sinvalor alguno, con el nombre delproducto apuntado supuesta-mente por el médico. Estos casosmuestran la necesidad de inten-sificar la información disponiblepara los profesionales sanita-rios.

Desde el 1 de septiembre losproductos desfinanciados handesaparecido de los sistemas deprescripción, por lo que si elmédico quiere recetárselo a unpaciente tiene que utilizar rece-tas en papel. No obstante, enmuchos casos y a diferencia delo que ocurría anteriormente, elmédico realiza la recomenda-ción verbal o entrega un papelno oficial al paciente, quien nopuede retirar de ese modo elmedicamento.

Por todo ello, es necesarioincidir en la información hacialos profesionales sanitarios acer-ca de la necesidad de seguirprescribiendo los medicamen-tos que requieren receta, a pesarde haber sido desfinanciados yaque es la única manera de quelos pacientes puedan seguir uti-lizándolos.

Por otro lado, lo ocurrido nohace más que poner sobre lamesa la urgencia de acometer loantes posible el switch en losmedicamentos que por su com-posición e indicaciones así seaposible.

De otro modo, en muy pocotiempo estos medicamentospodrían desaparecer a causa deuna desfinanciación que no hatenido en cuenta las necesidadesposteriores de la industria.

Por todo ello, tanto la AgenciaEspañola de Medicamentoscomo el Ministerio de Sanidaddebe favorecer y agilizar los pro-cesos de cambio de estatus, pre-cio y publicidad que puedanrequerir las compañías afecta-das para evitar que la evoluciónde las ventas condene a la desa-parición no solo a los productossino a los profesionales y com-pañías que se han visto afecta-dos por la desfinanciación.

Urge actuar parasostener el mercado

desfinanciadoEn los primeros compases de septiembre los fármacos

desfinanciados perdieron la mitad de sus ventas

Editorial “El autocuidado es elfuturo, es una necesidad”

Angelini Farmacéutica, de origenitaliano, aterrizó en España en1978, pero su división OTC no viola luz hasta 1999. Posteriormente,en 2003,Angelini integra departa-mentos, une sinergias y “reinven-ta” el negocio, pasando estos pro-ductos a estar bajo el paraguas dela línea consumer healthcare.Eduard Sabat, responsable de estalínea,desvela este y otros secretos.

Pregunta. Estáis presentes enmás de una decena de países euro-peos e incluso en Pakistán y laIndia. ¿Comercializáis productosde autocuidado en todos ellos?

Respuesta.Angelini es un grupointernacional que opera conestructura propia en Italia, Espa-ña, Portugal, Austria, Bulgaria,Croacia, República Checa, Gre-cia, Hungría, Polonia, Rumanía,República Eslovaca, Eslovenia,Pakistán y Estados Unidos. Ade-más tiene una participaciónimportante en la farmacéuticaindia Elder Pharma. En todosellos comercializa productos deautocuidado con marcas líderes.Nuestros productos están presen-tes en otros 60 países gracias a unaestructura capilar de licenciatarioso acuerdos estratégicos conempresas de ámbito local.

P. ¿Es importante esta divisióndentro deAngelini? ¿Qué porcen-taje de la facturación suponenestos productos en España?

R.A nivel internacionalAngeli-ni es una empresa de amplio desa-rrollo en el mercado de consumerhealthcare, tanto a nivel de fárma-cos de automedicación como dedesinfección, fitoterapia o cura ehigiene personal, con marcas muypotentes tanto de implantacióninternacional como de implanta-ción local. Concretamente enEspaña, es una línea de importan-te crecimiento que representa el18 por ciento de la facturación. Yen los próximos años su peso va aser mayor debido a la apuesta dela compañía en este campo y a latendencia del mercado.

P. Bienestar y belleza, cuidadobucofaríngeo, salud de la mujer,higiene y desinfección, salud ocu-lar... ¿Tenéis pensado trabajar enalguna área más de autocuidado?

R. Nuestros procesos de desa-rrollo de nuevos productos y mar-cas funcionan intensamente bus-cando nuevas áreas. De hecho,aparte de las que has mencionadoahora, ahora hemos desarrolladolas áreas de sueño, bienestar gas-trointestinal o polivitamínicos.

P. Dentro del portfolio de cui-

dado bucofaríngeo tenéis las pas-tillas Juanola. ¿Qué significaposeer un producto como este?

R. Juanola es una marca muyimportante para nosotros, notanto por su facturación, querepresenta cerca de un 7 por cien-to, como por el intangible querepresenta en nuestro trabajopoder contribuir a desarrollar unade las marcas locales más presti-giosas y queridas de la farmacia.

P. ¿Se ha notado mucho la crisisen la división que usted dirige?

R. Afortunadamente podemospresumir de estar en una situaciónprivilegiada.Angelini Farmacéuti-ca consumer healthcare acabará elaño con crecimiento en su cifra denegocio gracias al inconmensura-ble esfuerzo de adaptación, flexi-bilidad, innovación y reinvenciónque están demostrando las perso-nas de nuestro equipo.

P. Fomentáis mucho el uso deredes sociales en la oficina de far-macia e incluso habéis publicadoalgún libro.¿Por qué es tan impor-tante paraAngelini la web 2.0?

R. Es una demostración de lacapacidad de adaptación de laempresa. Nuestros consumidoresdemandan que sus produc-tos/marcas estén presentes y, ade-más, la farmacia necesita que loslaboratorios les ayuden a desarro-llarse en este entorno para dar unmejor servicio. Nosotros hemossabido adaptar nuestras capacida-des y estructura a esta demanda.

P. ¿Qué opinión le merece la

desfinanciación? ¿De qué maneraafecta esto aAngelini?

R. En un mundo ideal todos losfármacos deberían ser gratuitos,pero desgraciadamente no puedeser así.En una situación financierainsostenible por parte de laAdmi-nistración, el desfinanciar algunosgrupos terapéuticos de patologíaso afecciones menores es un malque seguramente debemos acep-tar. Dicho esto, para la línea deconsumer healthcare nos abre unescenario apasionante y bastanteimpredecible. Muchos mercadosvan a cambiar y van a apareceroportunidades nuevas. Debemosestar atentos a cómo se van a com-portar los médicos, los farmacéuti-cos y los consumidores para saberestar a la altura de la situación ysatisfacer sus necesidades de unamanera óptima.

P. ¿Tenéis pensado iniciar nego-cios OTC en otros países?

R. Estamos iniciando proyectosde exportación de algunas marcascomo Juanola. Estos proyectosdarán sus frutos en breve seguro.

P. ¿Cómo ve el futuro del sectordel autocuidado?

R. Tenemos que adaptarnos aun nuevo entorno: la financiaciónperderá peso.El autocuidado es elfuturo, al ser una necesidad y unademanda creciente del consumi-dor. Hoy por hoy la industria far-macéutica es la mejor posicionadapara satisfacerla y, si no lo hace,otros actores como las empresasde gran consumo lo harán seguro.

Eduard Sabat, actual Group Product Manager de la línea Consumer Healthcare de AngeliniFarmacéutica, se muestra satisfecho con los resultados de la compañía

Los desfinanciados handesaparecido de lossistemas de prescripcióna pesar de que muchosnecesitan receta

La caída de las ventasde estos productospone encima de lamesa la necesidad delswitch y la publicidad

R.C.

Barcelona

Eduard SabatGroup product manager de Consumer HealthCare de Angelini

Page 21: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 - Septiembre 2012| 21

Page 22: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201222 | Septiembre 2012 -

Poco más de veinte días despuésde la entrada en vigor de la desfi-nanciación, los farmacéuticosmuestran todavía sus reticencias.Aunque afirman que es prontopara valorar la medida, todos hanexperimentado un descenso en lasventas de estos productos quepuede deberse, según ellos mis-mos explican, bien al acopio demedicamentos en los meses ante-riores, bien a un efecto disuasorioprovocado por el aumento de pre-cio de estos productos.

Pero, tal y como comenta Fran-cisca Cerezo, la nueva vocal de ofi-cina de farmacia del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos de Barcelo-

na, es pronto para averiguar cuáles “la realidad” ya que a su farma-cia acude gente que asegura nocomprar estos productos “porquetodavía tienen en casa”, al mismotiempo que personas que asegu-ran que dejarán de tomar la medi-cación.Una afirmación que secun-da también María Teresa Guar-diola, presidenta del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos deValencia,que asegura que muchos pacien-tes con tratamientos para la circu-lación periférica le han aseguradoque cortarán el tratamiento encuanto empiece a hacer más frío.

Unas circunstancias quepodrían provocar que la desfinan-ciación,en lugar de mejorar la fac-turación de las oficinas de farma-cia, la empeore. En el caso de

Valencia, por ejemplo, Guardiolaestima “una bajada de siete pun-tos” que, añadida al descenso deun 26,86 por ciento en la factura-ción total en el mes de agosto de2012 con respecto al mismo mesde 2011, le parece preocupante.

Pero a la preocupación econó-mica hay que añadir también laconfusión en las farmacias, tantopor parte de los farmacéuticoscomo por parte de los ciudadanos.En el caso de los profesionalessanitarios el problema ha sidomenor y,por ejemplo,JaimeAcos-ta, vocal de Oficina de Farmaciadel Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Madrid, comenta que se haenviado “bastante información”desde el colegio,disminuyendo asílas incidencias. En el caso de la

población, el caos sí se ha notadoen la mayoría de las farmacias.

Además,también está el proble-ma de comunicación con los médi-cos. Inmaculada López, vocal deoficina de farmacia del Colegio deFarmacéuticos deAsturias,explica

que algunos médicos indican depalabra o en la copia de la receta elnombre del producto desfinancia-do al paciente incluso en casos enque este medicamento necesitaprescripción, complicando así eltema de la dispensación.

La desfinanciación, que entró en vigor el pasado 1 de septiembre, todavía no termina deconvencer a los farmacéuticos que, a pesar de todo, creen que es pronto para valoraciones

Los farmacéuticos españoles dudan dela efectividad de la desfinanciación■Eso sí, reconocen que todavía es pronto para valorar el alcance real de la norma

El mercado de productos desfinanciados cayóun 48% en la primera semana de septiembre■Las farmacias todavía dispensaron medicamentos que se habían prescrito en el mes de agosto durante la primera semana de septiembre■Mientras que Andalucía y Cataluña se sitúan en la media (39,34%), Baleares y Murcia destacan por encima y por debajo de las estadísticas

El mercado de productos desfi-nanciados se ha hundido y hacaído casi un 50 por ciento en laprimera semana de septiembre.Según los datos ofrecidos por eltracking semanal por comunida-des autónomas que realiza la con-sultora IMS, las ventas de los 417medicamentos que dejaron deestar financiados definitivamenteel pasado 1 de septiembre hancaído en un 48 por ciento. Unabajada de ventas que podría serdebida en parte al acopio de medi-camentos que hizo la población enel mes de agosto (ver tabla), sobretodo en la segunda quincena,unasfechas que coinciden precisamen-te con la publicación en el BOEdel listado definitivo de fármacosdesfinanciados.

Pero esta bajada podría habersido todavíamayor,yaque todavíaen esta primera semana de sep-tiembre se han dispensado medi-camentos prescritos en agosto,concargo, por tanto, al Sistema Nacio-nal de Salud. De hecho, el porcen-taje del 88 por ciento correspon-diente a productos reembolsadoshubiera sido del cien por cien dehaberse dispensado en agostotodos los productos que se prescri-bieronenesemes.Además,enesteporcentaje también se incluyen lasexcepciones recogidas en el Realdecreto 16/2012 por las que, en

determinados casos, se puedefinanciar un medicamento ya des-financiado.

Variaciones autonómicasCon una diferencia promedio del39,34 por ciento entre los meses dejulio y agosto, en los que todavíano se había hecho efectiva la desfi-nanciación, y la primera semanade septiembre, las diferencias

entre comunidades autónomas sehacen más que evidentes.Así, soloAndalucía, Cataluña, Asturias yCantabria se sitúan en este por-centaje promedio de caída de ven-tas.

Liderando las estadísticas, conuna caída en ventas de más de lamitad (un 53 por ciento) se sitúaBaleares, que ha pasado de unasventas del 30,9 por ciento en los

meses de julio y agosto a tener tansolo un 18,9 por ciento.De cerca lesigue Extremadura, que tambiénha experimentado un descenso demásde lamitaddelmercado,un52por ciento. Galicia, con un 50 porciento de disminución, completaesta tríada de comunidades, a bas-tante distancia de las restantes.

Al otro extremo de las estadísti-cas, se encuentran comunidades

como Murcia,PaísVasco y Castillay León, que solo han disminuidosus ventas en un 33 por ciento.Conalgo más de descenso, pero toda-vía por debajo del promedio, sesitúan la Comunidad Valenciana(35 por ciento), Madrid (36 porciento) yAragón (37 por ciento).

SolucionesLa Asociación para el Autocuida-do de la Salud (Anefp),uno de losprincipales impulsores de estamedida, no ha querido hacer nin-guna valoración de los datos toda-vía, ya que considera que unasemana es un periodo demasiadocorto para extraer conclusionesrelevantes. Eso sí, Rafael GarcíaGutiérrez, director general deAnefp, sí ha querido destacar que“es imprescindible la puesta enmarcha de la receta electrónica yque en el nomenclátor se incluyantodos los medicamentos, tantofinanciados como no financia-dos”.

García Gutiérrez considera queson estos los dos obstáculos princi-pales ante los que se enfrenta ladesfinanciaciónhoydíaycreeque,implantando estas dos medidas, seevitarían“losdeslizamientoshaciatratamientos financiados máscaros, ya que el médico podríaprescribir el medicamento queconsiderara más oportuno, estéfinanciado o no por el SistemaNacional de Salud, para la dolen-cia que presente el ciudadano”.

Evolución de las ventas de los productos desfinanciados

EL GLOBAL Fuente: Tracking semanal de IMS Health.

Evolución semanal de los productos desfinanciados por el RD 16/2012 (ventas mil unidades)

Variación de las ventas de los productos desfinanciados (unidades)

Andalucía Cataluña C. Valenciana Madrid Galicia País Vasco Castilla y León Islas Canarias

Promedio semanal (julio y agosto) 313.637 257.394 221.503 170.941 121.707 81.977 89.299 84.504

Primera semana de septiembre 188.022 156.299 144.335 109.459 60.627 55.109 59.891 48.257

Diferencia -40,05 -39,28 -34,84 -35,97 -50,19 -32,78 -32,93 -42,89

Castilla-La Mancha Asturias-Cantabria Murcia Aragón Extremadura Baleares La Rioja-Navarra

Promedio semanal (julio y agosto) 77.375 61.656 55.129 51.590 50.884 39.906 34.432

Primera semana de septiembre 43.084 36.789 36.915 32.549 24.400 18.908 23.830

Diferencia -44,32 -40,33 -33,04 -36,91 -52,05 -52,62 -30,79

R.C.

Madrid

R.C.

Madrid

Page 23: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 - Septiembre 2012| 23

Page 24: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201224 | Septiembre 2012 -

España se sitúa seis puntos por debajo de lamedia europea en el gasto farmacéutico de OTC■Con un 8,86%, solamente supera a Portugal y Austria, ambos con un 8,6%, y se coloca por detrás de Grecia (9,5), Italia (11,6) e Irlanda (12,09)■A pesar del crecimiento porcentual respecto a 2009 y 2010, el gasto destinado a productos para el autocuidado desciende en 47 millones

El gasto farmacéutico confirma sucaída libre a medida que se dan aconocer los datos del sector. Elúltimo informe de la AsociaciónEuropea de la Industria del Auto-cuidado (Aesgp) sobre las ventasde productos OTC revela queEspaña se sitúa por tercer añoconsecutivo a la cola de sus veci-nos europeos. Concretamente, sesitúa en el antepenúltimo lugarcon un 8,86 por ciento del gastototal, un 6,2 por ciento por debajode la media de la Europa de los 27y un 10,07 por ciento si se estable-ce la comparación con todos lospaíses europeos.

El dato se agrava con las inevi-tables comparaciones con la reali-dad europea. España solo superaen gasto relativo a Portugal yAus-tria, ambos países con un 8,6 porciento del gasto farmacéutico des-tinado a OTC. Sin embargo, enpaíses como Grecia, cuya coyun-tura económica se visualiza másdeteriorada, el gasto alcanza el9,59 por ciento, si bien es ciertoqueel volumendedesfinanciaciónen el país heleno en 2011 eramayor que en España. Asimismo,Irlanda e Italia, con un endeuda-miento privado similar, tambiénsuperan a España en gasto en pro-ductos para el autocuidado.

Sin embargo,las pocas luces quearrojan los datos aportan nuevas

sombras. La evolución porcentualdel gasto en los últimos tres añosdeja un sabor agridulce. Eso sí, elinforme refleja que se ha produci-do un ascenso del 0,22 por cientoen el gasto en productos para elautocuidado desde 2009, el gastoabsoluto ha descendido en 47millones de euros. La explicaciónde esta paradoja la arroja el gastofarmacéutico total,que ha descen-dido en 1.038 millones de eurosdesde 2009 y otorga ese espejismonumérico.

Al pormenorizar las entrañasdel estudio presentado por la

Aesgp, se pueden evaluar el gastode España por los distintos gruposterapéuticos. En relación con lagripe y el resfriado, el país ha gas-tado 388 millones de euros en2011, cinco más que en 2010 perotres menos que en 2009. Asimis-mo, la tendencia negativa se repiteen los analgésicos, partida para lacual España destinó el curso pasa-do 206 millones de euros por los228 en 2010 y los 243 en 2009. Entérminos comparativos, Españadestina el 22,5 por ciento del totalde gasto en productos para elautocuidado para medicamentos

de gripe y resfriado, un 4,7 porciento más que la media europea,yun11,9porcientoenanalgésicos,un 0,5 menos que la media de los27.

En cuanto a fármacos digesti-vos, España ha destinado 214millones de euros, 17 menos queen 2010. Sin embargo, en estegrupo terapéutico sigue estandopor encima de la Unión Europea,con un 12,4 por ciento de gastofrente al 10,8. Por su parte, en losdatos de gasto en medicamentospara la piel se observa un incre-mento, tanto en términos absolu-

tos como relativos.España destinóocho millones de euros más en2011, lo que se traduce en un 8,02por ciento del gasto total de OTC,superando a la media Europea enun 0,22 por ciento. Asimismo, enproductos vitamínicos y minera-les, a pesar de haber reducido elgasto respecto a 2010 en cincomillones de euros, España superala media europea en casi tres pun-tos porcentuales, del 10,6 al 7,78por ciento.

¿Esperanza de futuro?El resumen económico de laAesgp ha arrojado un presente yun pasado reciente poco alenta-dor. Las pérdidas económicas y elpoco peso respecto al gasto farma-céutico total dejan al sector delautocuidado algo más herido. Sinembargo, las medidas de ahorroemprendidas por España, queestán buscando desengrosar lafactura pública, pueden revertir latendencia.

Al poner el enfoque en lareciente desfinanciación de medi-camentos y la necesidad de esosfármacos en la vida cotidiana de laciudadanía, el valor del gasto far-macéutico para el autocuidado dela salud podrá incrementarse en elejercicio actual.Para ello,se erigencomo imprescindibles la adopciónde medidas logísticas de apoyocomo la receta electrónica, queevitaría el deslizamiento en laprescripción.

Evolución del mercado farmacéutico europeo de OTC (2009-2011)

EL GLOBAL Fuente: Aesgp.

2009 2010 2011M de € % M de € % M de € %

Alemania 5.790 15,10% 5.664 14,45% 5.614 14,27%Austria 343 8,76% 349 8,77% 350 8,60%Bélgica 624 13,64% 633 13,88% 653 14,00%Bulgaria 207 23,52% 224 23,35% 261 24,31%Croacia 148 10,55% 139 9,86% 146 9,98%Dinamarca 238 13,55% 245 13,92% 248 14,86%Eslovaquia 245 16,25% 267 17,12% 274 17,52%Eslovenia 178 19,20% 178 18,86% 175 18,75%España 1.767 8,64% 1.723 8,27% 1.720 8,86%Finlandia 299 13,60% 306 14,16% 315 14,37%Francia 5.560 18,44% 5.340 17,80% 5.521 18,77%Grecia 586 8,24% 543 8,64% 569 9,59%Hungría 324 15,84% 352 16,34% 358 16,01%Irlanda 283 12,14% 273 11,94% 264 12,09%Italia 2.204 11,37% 2.213 11,36% 2.210 11,60%Noruega 259 15,54% 264 14,38% 267 14,36%Países Bajos 742 12,61% 751 12,59% 772 12,81%Polonia 1.748 31,44% 1.856 31,36% 1.921 32,02%Portugal 269 7,50% 292 8,39% 263 8,60%Reino Unido 3.777 18,09% 3.968 18,14% 3.973 18,26%Republica Checa 477 23,91% 494 23,90% 528 22,21%Rumanía 453 20,77% 475 16,29% 543 18,77%Rusia 7.240 n/a 8.030 n/a 9.340 n/aSuecia 420 14,35% 464 14,16% 486 13,90%Suiza 1042 23,72% 1.016 23,83% 1.018 23,79%EU-27 26.533 14,86% 26.612 14,65% 27.017 15,06%Europe 35.222 18,01% 36.061 17,99% 37.788 18,93%

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Sandra Peterson se unirán aJohnson & Johnson el 1 dediciembre de 2012 como nuevadirectora general en su divisiónde productos para elAutocuida-do y miembro del Comité Ejecu-tivo de la compañía.Actualmen-te, Peterson es la presidenta yconsejera delegada de BayerCropScience AG, con sede enEuropa, y cuenta con una expe-riencia global en productos far-macéuticos, dispositivos médi-cos, productos de consumo ydesarrollo de estrategias.

“Peterson es una experimen-tada líder mundial conocida porsu pensamiento estratégico yprobada trayectoria en empre-

sas en crecimiento”, dijo AlexGorsky,actual consejero delega-do de Johnson & Johnson. Eneste sentido, según él, “aportarásus 25 años de experiencia a sunueva función, que se basará ensu experiencia en la construc-ción totalmente integrada denegocios globales, además decentrarse en el crecimiento”.

Peterson lleva ocupando supuesto actual en Bayer desde2010. Anteriormente, fue presi-denta y consejera delegada deBayer Medical Care y presiden-ta de la división de Bayer Heal-thCareAG,Diabetes Care.Ade-más, en su currículo figurancinco años en puestos de lideraz-go en Medco Health Solutions yla dirección de investigacionesen desarrollos mundiales.

Sandra Peterson será la CEOde Johnson & Johnson en sudivisión de Autocuidado

REDACCIÓN

New Brunswick

Los OTC (“over the counter”)han sido los grandes protagonis-tas del último Real Decreto16/2012 que recogió la desfinan-ciación de más de 400 presenta-ciones. La medida, que entró envigor finalmente el pasado 1 deseptiembre,todavía genera algu-nas dudas entre el sector farma-céutico y, por eso, QualitecFar-ma ha decidido organizar unforo el próximo 18 de octubrebajo el título de “Especialidadesfarmacéuticas publicitarias y deparafarmacia (OTCs) en elnuevo mercado farmacéuticoespañol”.

En este encuentro,la situaciónregulatoria y los límites publici-

tarios en las especialidades deautoprescripción, el marketing ylas acciones comerciales enmodelo de marca y las accionescomerciales en el punto de ventaserán los temas principales a tra-tar en el transcurso de esta jor-nada, que tendrá un númeromáximo de veinte participantes.Además, también se ofreceráncasos prácticos en cada uno delos temas.

Para lograr este objetivo, elforo contará con ponentes comoJosé Luis Núñez, developmentand professional ProgramsHead en Johnson & Johnson;Cipiriano Santamaría, jefenacional de ventas en la DivisiónHealthcare de Alter; y ÁngelCalvo,GeneralManagerenStra-tecfarma,de QualitecFarma.

QualitecFarma organiza unForo para debatir el entornoen que se mueven los OTC

REDACCIÓN

Madrid

La compañía farmacéutica Almi-rall acaba de lanzar una newslettercon contenidos actualizados pro-cedentes de su página webwww.nohaydolor.com.Con vídeosinteractivos en los que se explica alos pacientes a“comprender y pre-venir sus lesiones” y artículos deexpertos sobre asuntos relaciona-dos con el dolor, la farmacéuticabusca aconsejar a pacientes conpatologías de este tipo.

Además de un buscador con laslesiones más frecuentes, la news-letter anuncia que ofrecerá cadames un vídeo sobre una patologíaen concreto. El síndrome cervicalpor tensión ha sido la lesión elegi-da en este mes de septiembre.

Almirall lanzauna ‘newsletter’con contenidos

sobre dolorREDACCIÓN

Barcelona

Page 25: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 - Septiembre 2012| 25

Page 26: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201226 | Septiembre 2012 -

El boticario es fundamentalen los casos de pediculosis■Con ‘la vuelta al cole’ se incrementan los casos de pediculosis entre los niños■El Centro de Información de la Pediculosis tiene una red de boticas colaboradoras

Conelmesde septiembre seacabael verano y empieza la temporadaescolar. Y, con la llegada de losniños a las aulas de los colegios,también llegan los piojos. “Esahora cuando más infestacionespor piojos se producen, ya quemuchos los han cogido durante lasvacaciones y hay mayor contactofísico”, advierte Paula Aguilera,del servicio de Dermatología delHospital Clínic de Barcelona.Y esque, según datos del Centro deInformación de la Pediculosis,unode cada cinco niños se contagia depiojos durante el curso escolar.

Y, ante una infestación por pio-jos, ¿dónde es más recomendableacudir? ¿Qué tratamiento es elmás adecuado? ¿Por qué reapare-cen los piojos? Estas y otras pre-guntas pasan por la cabeza demuchos padres que, en ocasiones,no terminan de saber muy bienqué hacer ante un caso de pedicu-losis en casa. Con el objetivo dedesterrar algunos falsos mitos entorno a estos insectos y ofrecerinformación tanto a profesionalescomo a pacientes, el Centro deInformación de la Pediculosis hapuesto en marcha también unaweb (www.infopiojos.com) y unared de farmacias colaboradorasrepartidas por toda España.

Raquel García, propietaria deuna de estas farmacias colabora-doras, ubicada en San Mateo deGállego, un municipio de Zarago-za, destaca la importancia de esteconsejo farmacéutico sobre todocuando los piojos reaparecen a lospocos días de ser eliminados, bienporque el tratamiento no ha sidoel adecuado, bien porque este nose ha seguido de manera correcta.

Por ejemplo,García destaca quehay gente que aplica el productocon el pelo mojado, cuando debe-ría hacerse sobre el cabello seco,oque no dejan que el productoactúe el tiempo suficiente. Ade-más, también hay muchos pacien-tes que no repiten el tratamientouna semana después para erradi-car los huevos residuales quepudieran quedar, un aspecto quees“casi más importante que el tra-tamiento en sí”,asegura.

Toda una serie de errores que sepodríanevitar situandoa laoficinade farmacia como primera opcióna la hora de adquirir un tratamien-to contra la pediculosis. Pero lasboticas ofrecen además otro valorañadido: la accesibilidad,para queel paciente pueda obtener la infor-mación directamente en el mos-

trador y “el tratamiento sea inme-diato y el más adecuado”, aseguraRaúl de Lucas, jefe de sección deDermatología Pediátrica del Hos-pital la Paz de Madrid. Y así, conun diagnóstico y un tratamientoinmediato y efectivo, se podríanfrenar estas “epidemias” en cole-gios y campamentos mucho antes.

Pero no solo son efectivos lostratamientos una vez se produce lainfestación. Actualmente, tal ycomo cuenta Belén Berdaguer,cotitular de la Farmacia Berda-guer, de Marbella, en Málaga,“laslociones repelentes también sonbastante eficaces”y evitan un grannúmero de contagios.

Cada vez menos estigmatizada,la pediculosis se va aceptando“como algo cotidiano”, aseguraBerdaguer, y ya existen inclusodecálogos de consejos para hacerfrente a los piojos, como el elabo-rado por Aurora Garre, asesoramédica de Laboratorios Cinfa.“Las falsas creencias en torno a lospiojos dificultan mucho su preven-ción y tratamiento”, consideraGarre, quien ha elaborado estedecálogo precisamente por esemotivo. Para ella, lo más impor-tante es revisar el cuero cabelludode toda la familia en cuanto hayaun caso de pediculosis, ya que no

es una patología exclusiva de laedad infantil.

Asimismo, Garre recuerda laimportancia de utilizar las lendre-ras y de eliminar especialmente lasliendres, para erradicar eficaz-mente la infestación. Del mismomodo, Garre aconseja, entre otrascosas, intentar evitar el aire calien-te de los secadores, lavar con aguacaliente o aislar los objetos quehayan estado en contacto conniños infestados por piojos.

NovedadesExisten muchos productos para eltratamiento de la pediculosis y,cada año,aparecen otros que ofre-cen nuevas ventajas. Este año,Laboratorios Uriach-Aquilea halanzado Filvit dimeticona, un pro-ducto con olor agradable y unmecanismo de acción que paralizay asfixia a los piojos, que muerenpor colapso intestinal. TambiénAlliance Healthcare ha lanzado, através de su marca Alvita, un pro-ducto basado en D-Fenotrín, unprincipio activo de la familia de laspiretrinas que actúa sobre el siste-ma nervioso de los piojos. Sanofi,por su parte, presenta Neositrínchampú, que ayuda a retirar delcabello los restos de tratamientosantipiojos basados en dimeticona.

Uno de cada cinco niños, sobre todo entre los tres y los once años, se contagia de piojosen el curso escolar, según datos ofrecidos por el Centro de Información de la Pediculosis.

REDACCIÓN

Madrid

Asefarma reunió a más demedio centenar de farmacéuti-cos el pasado miércoles 19 deseptiembre en una jornada quepretendía mostrar a los asisten-tes las claves para poner en mar-cha las ventas cruzadas en la ofi-cina de farmacia. Durante elencuentro, los expertos debatie-ron acerca de cómo aumentar eltique medio de las boticas, decómo mejorar las ventas y decómo, en consecuencia, aumen-tar la rentabilidad de las oficinasde farmacia.

Pero la jornada no solamentese ha quedó en el qué, sino que

también ahondó en el cómo y elcuándo poner en marcha laventa cruzada.Y todo ello con elobjetivo de evitar que el farma-céutico cometa errores tan habi-tuales como considerar quecambiar las técnicas de venta noes importante o, casi peor, dejarpasar el tiempo y no establecerlas rutinas pertinentes.

Estas rutinas se deben esta-blecer cuanto antes “para quecomience ser habitual el ofreci-miento de venta cruzada por-que, de lo contrario, tendremosla certeza de que no existirá nin-guna acción de continuidad en eltiempo”, aseguró AlejandroAlmarza, de la consultora espe-cializada Salesfarma.

Asefarma reunió a más de 50farmacéuticos en su jornadasobre las ventas cruzadas

Boehringer se acerca alpúblico con campañas ‘online’

Boehringer Ingelheim ha lanza-do una promoción online deproductos Kneipp con el objeti-vo de acercar la marca al consu-midor. La campaña, “Extrasuel-do Kneipp”, cuenta con la ima-gen de la actriz Isabel Ordaz ysortea tres premios de un extra-sueldo de 500 euros al mesdurante un año (doce pagasmensuales de enero a diciembrede 2013). Además, la marca seintroduce por primera vez en lasredes sociales con una promo-ción en Facebook donde sortea33 lámparas despertador Wake-Up Light de Philips.

Con la compra de cualquierproducto Kneipp Valeriana,Valeriana Forte, Delgaplant yDrenante Herbal Plus, el consu-midor podrá participar en el sor-teo a través de la web www.pro-ductoskneipp.com, donde debeintroducir el código de barrasdel producto y la informacióndel tique de compra. Asimismo,se puede conseguir un premioadicional entrando en la páginaoficial de Facebook de la marca.

De esta forma, Boehringerapuesta claramente por nuevaslíneas de aproximación al consu-midor y de promoción de susproductos de venta en farma-cias, a través del marketing onli-ne y las redes sociales.

Boiron firma un conveniocon el Hospital Santa Lucía

La compañía farmacéutica Boi-ron y el Hospital Santa Lucía deCartagena, en Murcia, han fir-mado un convenio de colabora-ción para el desarrollo de pro-gramas de humanización de laplanta de Pediatría del centro.Elproyecto “Pintar un mar de ilu-siones”, en el que también parti-cipa la Fundación curArte, tienecomo objetivo principal decorarlos pasillos, las habitaciones y lassalas de espera del área dePediatría de este hospital conilustraciones marineras, paraque la estancia de los niños sealo más agradable posible y paraque, como destaca Pilar García-

Valdés, directora de la Funda-ción curArte, “los hospitalesinfantiles sean cada vez menoshospitales y más infantiles”.

Una idea que también com-parte Miguel Barelli, director deRelaciones Institucionales deBoiron, que considera que laatención hospitalaria, “ademásde garantizar las expectativasclínicas,debe tener en cuenta lasnecesidades y el entorno psico-social del niño, tal y como seacordó en la Carta Europea delos Niños Hospitalizados”. Así,con este proyecto, las partesimplicadas esperan crear unentorno más humano que mini-mice las secuelas negativas de lahospitalización y favorezca larecuperación de los menores.

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Sant Cugat del Vallès

REDACCIÓN

Cartagena

Page 27: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 - Septiembre 2012| 27

La ansiedad podría combatirsecon plantas medicinales

Los preparados farmacéuticos deplantas medicinales pueden ayu-dar a combatir la ansiedad y elestrés de forma eficaz sin los efec-tos secundarios de los psicofárma-cos, según diversos estudios que sehan presentado en una jornadaorganizada por la Sociedad Espa-ñola de Fitoterapia (Sefit) en elColegio de Farmacéuticos deBaleares. Plantas como la pasiflo-ra y la amapola de California sepueden utilizar de forma prolon-gada sin producir dependencia yotros efectos secundarios propiosde benzodiacepinas y otros trata-mientos farmacológicos utilizadosen el tratamiento de la ansiedad,según Concha Navarro, catedráti-ca de Farmacología de la Universi-dad de Granada y presidenta delCentro de Investigación sobreFitoterapia (Infito).

Así,una investigaciónpublicadaen agosto en British Clinical Jour-nal of Pharmacology señala quelas benzodiacepinas, el principaltipo de fármacos utilizados en eltratamiento de la ansiedad, estánrelacionadas con efectos secunda-rios que pueden implicar acciden-tes de tráfico. Además, apunta laprobabilidad de que “un tercio delos usuarios a largo plazo (más deseis meses) que intentan abando-narlos experimenten síntomas ysignos como ansiedad, insomnio,espasmos musculares y tensión ehipersensibilidad perceptual”.

Otro estudio publicado en abrilen Medical Science Monitor revelaque“los fármacos usados para tra-tar la ansiedad tienen muchosefectos secundarios negativos,incluyendo adicción, depresión,suicidio, convulsiones, disfunciónsexual y cefaleas, entre otros. Lasmedicaciones ansiolíticas no res-tauran los niveles normales deneurotransmisores sino que mani-pulan la química cerebral.” Porello, los autores proponen el usode plantas medicinales:“Plantas ynutrientespuedenestimular la sín-tesis de los neurotransmisores yafectar de manera más natural laquímica cerebral e incluso ajustar-la, con la ausencia de muchos delos efectos secundarios experi-mentados con los fármacos.”

Una de las plantas más estudia-das en el tratamiento de la ansie-dad es la Pasiflora. Para Navarro,“diversos ensayos clínicos hanpuesto de manifiesto un importan-te efecto ansiolítico, similar al pro-ducido por benzodiacepinas perosin afectar a los procesos de lamemoria”.En la revista Journal of

Anesthesia se publicó un estudioen febrero sobre la administraciónde Pasiflora antes de una anestesiaespinal y mostró que “suprime elincremento de ansiedad antes dela anestesia espinal sin cambiar losresultados del test de función psi-comotora,el nivel de sedación o lahemodinámica”.

Otras plantas utilizadas en eltratamiento de la ansiedad en

forma de preparados farmacéuti-cos son la amapola de California,la lavanda y la magnolia. Losexpertos reunidos en la jornada dela Sefit recomiendan que el uso deestasplantas sehaga siemprea tra-vés de preparados farmacéuticos,con todas las garantías de calidad,eficacia y seguridad,y la recomen-dación e indicación de un profe-sional de la salud.

La pasiflora, que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad, se puede utilizar de formaprolongada sin producir dependencia ni otros efectos secundarios.

■La Sefit y el COF de Baleares certifican las propiedades de estos preparados■Los expertos afirman que carecen de efectos secundarios y no causan dependencia

REDACCIÓN

Palma de Mallorca

Page 28: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201228 | Septiembre 2012 -

Uriage lanza Isofill, un nuevo productoantiedad que no contiene parabenos

Laboratorios Uriage renueva su línea antiedad conel lanzamiento de Isofill. La nueva gama, compues-ta por cuatro productos de color ligeramente rosa-do y tacto matizado, asegura una gran eficaciaantiarrugas y antioxidante gracias al complejopatentado Bio-Activo ISO-3R, presente en todaslas fórmulas. Este complejo, fruto de cinco años deinvestigación y desarrollo, actúa de forma naturalsobre los tres mecanismos biológicos antiarrugasfundamentales: renueva la producción de coláge-no, refuerza el capital de ácido hialurónico y reac-tiva el poder antioxidante de las células. Su fórmu-la está reforzada además por la eficaciaantirradicalaria del Agua Termal de Uriage. Sinparabenos y con una agradable fragancia -notasflorales, verdes y acuáticas-, hacen de su uso unauténtico placer.

Alvita anuncia una nueva gama bucalpara distintas necesidadesUna correcta higienebucodental es lamanera más directa depreservar la salud dedientes y encías. Paraello, Alvita, la marca deproductos para lahigiene y cuidado delpaciente desarrolladapor Alliance Healthcare en exclusiva para la oficina de farmacia, pone a dis-posición del mercado su nueva gama de higiene bucal con productos quesatisfarán las necesidades de cada paciente. La pasta dentífrica blanquean-te Alvita está especialmente formulada para ayudar a mantener la blancuranatural; la pasta dentífrica Sensitive está especialmente formulada para pro-teger los dientes y encías; la pasta dentífrica Calcio y Flúor refuerza el esmal-te y protege eficazmente contra la caries; mientras el Colutorio Menta Frescacontiene una sal de flúor que ayuda a proteger los dientes contra la caries.

Arkopharma presenta Arkocapil, unnuevo vitalizante capilar

Arkocapil, de la compañía Arkopharma, es unnuevo producto para la vitalidad capilar quecontribuye a la conservación y belleza delcabello. Compuesto por hierro, zinc, selenio,cobre, biotina, cistina, metionina y vitaminasB5, D3, B6 y B9, el fármaco busca aportar alcabello luminosidad, esplendor, vitalidad, sua-vidad, flexibilidad, brillo y belleza. La fórmulareforzada que presenta Arkocapil aporta elmineral esencial en la formación del pigmen-

to en el cabello y transporta el oxígeno a los folículos del pelo, fundamen-tales para su crecimiento y vitalidad. Asimismo, el hierro fortalece el cabe-llo, haciéndolo menos frágil, además de solucionar su deficiencia, queproduce la pérdida de pelo. Por último, y gracias al selenio, Arkocapil pro-tege a las células de los radicales libres. Su precio en farmacias por un enva-se de 60 cápsulas es de 14,95 euros.

Boiron lanza Homeodent, una gama dedentífricos para todas las edadesUna bonita sonrisa vaacompañada de unadentadura sana yreluciente. Esto solose consigue con uncuidado diario duran-te todo el año y espe-cialmente despuésdel verano ya que enesta época puede aumentar la sensibilidad dental con el consumo de bebi-das y alimentos fríos. Y es que, aunque los expertos recomiendan no esti-mular en exceso los dientes, con las altas temperaturas es inevitable. Poreso, la línea de pastas dentífricas Homeodent de Boiron es la solución idealpara cuidar y prevenir posibles complicaciones dentales. Así, Boiron ofre-ce tres productos diferentes enfocados a cubrir las distintas necesidadesbucodentales: protección integral de dientes y encías, blanqueamiento, yun cuidado adaptado para los dientes de los más pequeños.

Crece la importancia de losproductos sanitarios en OF■ El mercado potencial de productos sanitarios asciende a cien millones de euros■ Acaba de ser constituida una Comisión de Productos Sanitarios a nivel europeo

El último análisis del mercadoconsumer health, elaborado por laAsociación para el Autocuidadode la Salud (Anefp) y la consulto-ra IMS Health, con datos a marzode 2012, revelaba que los produc-tos sanitarios apenas significabanel 15,5 por ciento del total del mer-cado.Una cifra que probablemen-te se vea aumentada en el próximoanálisis anual.

Y es que, en los últimos meses,se está haciendo un gran esfuerzo,sobre todo desde Anefp, en darmás importancia a estos productossanitarios a los que, hasta elmomento, no se les había tenidoen cuenta como productos conunas características diferentes. Enesta línea, hace ya un año aproxi-madamente que se creó la Comi-sión de Productos Sanitarios deAnefp que, presidida por MarcPérez,presidente al mismo tiempodel Grupo Hartmann, persiguefomentar este mercado. Hasta elmomento, la evaluación de losproductos sanitarios se agrupabadentro de la gestión global demedicamentos de autocuidado.

Una apuesta muy inteligente sitenemos en cuenta que Pérez cifrael mercado potencial de estos pro-ductos sanitarios, según análisis deIMS, estudios de mercado y esti-maciones internas de la compañíapara la que trabaja, en unos cienmillones de euros.Además, a estohay que añadir que, según datosrecogidos por el grupo Hartmanndel “Programa de Prevención delesiones, red de detección de acci-dentes domésticos y de ocio” delMinisterio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, el cuatro porciento de la población ya habríasufrido un accidente doméstico aestas alturas del año. Y es que,según este mismo estudio, más de4.500 personas sufren un acciden-te doméstico al día.

Además, este estudio que reco-ge Hartmann también revela quela mayoría de los accidentesdomésticos se producen en vera-no, fecha en la que pueden llegar aaumentar hasta en un cincuentapor ciento. Una afirmación quesecunda también Pérez, que hablade un pico estacional de mayo aseptiembre aproximadamente,sobre todo debido a que las perso-nas van más tiempo descalzas, vis-ten pantalón corto o cocinan más,entre otras razones. En cuanto aqué tipos de productos se vendenmás o menos en las oficinas de far-macia, Pérez asegura que la partede desinfectantes y yodadas esmuy importante, pero que tam-bién lo son los apósitos de ventalibre, las vendas, el suero fisiológi-co o cualquier otro producto quesirva para curar heridas, cortes oquemaduras. Por eso, aquí Pérezno se atreve a dar cifras exactas.

Pero a lo que sí se atreve el pre-sidente de la Comisión de Produc-tos Sanitarios de Anefp es a afir-mar que el consejo farmacéuticoes fundamental en este ámbito yque su importancia está, actual-mente, creciendo. Pero ¿cómoconseguir que el ciudadano de apie se acerque a la farmacia a com-prar un producto sanitario y no aunos grandes almacenes? Con laayuda de campañas de sensibiliza-ción, campañas de prevención ocampañas formativas organizadasdesdeAnefp o desde los laborato-

rios farmacéuticos que,colaboran-do de manera transversal con lasboticas o los Colegios Oficiales deFarmacéuticos, consiguen resulta-dos importantes.

Pero el consejo farmacéutico nosolo es eficaz para aconsejar sobreel mejor tratamiento, sino quetambién puede ayudar a ahorrarcostes al Sistema Nacional deSalud (SNS). Si el farmacéutico,cuando el paciente llega con unaherida o un corte a su botica, ade-más de darle una venda, le enseñacómo elaborar él mismo su propiobotiquín casero o le explica quéprácticas de prevención puedeadquirir en su vida diaria para evi-tar futuros accidentes, quizás estéahorrando un paciente al SNS.Taly como explica Pérez, así esepaciente “se evita ir al médicocuando no es necesario”,ya que selimpiará, desinfectará y curará laherida él solo en casa. Si bien escierto que la crisis económica noayuda, Pérez es optimista y asegu-ra que estamos avanzando y que“la gente es cada vez más cons-ciente de los temas de salud”.

Pero este interés por los produc-tos sanitarios no es exclusivo deEspaña.A imagen y semejanza dela Comisión de Productos Sanita-rios deAnefp, laAsociación Euro-pea de la Industria del Autocuida-do (Aesgp) también está creandola suya propia. De hecho, el próxi-mo miércoles diez de octubre, elpropio Marc Pérez asistirá a la pri-mera reunión de esta Comisión deProductos Sanitarios de la Aesgpcomo representante español. Enella, se empezarán a dar los prime-ros pasos en la constitución de estanueva comisión para fomentar losproductos sanitarios.

Aconsejar al paciente en la oficina de farmacia no solo sobre el tratamiento adecuado a seguir tras sufrir un corte o herida, sino tambiénsobre cómo elaborar un botiquín casero o sobre cómo evitar futuros accidentes domésticos, ahorraría importantes costes al SNS.

REDACCIÓN

Madrid

Page 29: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 - Septiembre 2012| 29

Page 30: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201230 | Septiembre 2012 -

Page 31: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Farmacia| 31

“La rentabilidad es clavepara implantar servicios”

Más de un centenar de asistentesparticiparon el 21 y 22 de septiem-bre en la XII edición de Simpodá-der, que se celebró en la Universi-dad de Granada. En él, los alum-nos del último curso de la licencia-tura de Farmacia pudieron tenercontacto con la Farmacia Asisten-cial. Una de las organizadoras delmismo,María José Faus, responsa-ble del Grupo de Investigación deAtención Farmacéutica de estauniversidad,analiza esta cita.

Pregunta. Simpodáder 2012 secentró en la presentación de casosclínicos, y ahí está la implantacióndel Plan ConSigue,¿no?

Respuesta. Sí, pusimos encomún casos clínicos reales evi-denciados en el programa ConSi-gue. Los participantes trabajaronsobre casos ya resueltos por losprofesionales, discutiendo nuevaspropuestas de intervencionesposibles. El proyecto tiene comofigura innovadora el formadorcolegial, por lo que se discutiósobre ello de cara a futuro.

P. El seguimiento farmacéuticoal paciente polimedicado fue ellema del encuentro. ¿Es algo fun-damental para la profesión?

R. Todos los agentes sanitariosson conscientes de la importanciaque el envejecimiento de la pobla-ción y la cronicidad y polimedica-ción asociada tienen. Los farma-céuticos no somos ajenos a estehecho, y a pesar de la crítica situa-ción económica queremos seguirtrabajando para contribuir amejorar el proceso de uso de losmedicamentos por este colectivo.

P. Se presentaron experienciasen otros países a este respecto.¿En qué lugar está España?

R. Los servicios farmacéuticosremunerados se están implantan-do a diferentes velocidades. Lospaíses más avanzados son EstadosUnidos, el Reino Unido y Austra-lia.Un elemento clave es su renta-bilidad, ya que solo se implantanallí donde existe un pago por elservicio.En España,contamos conel Seguimiento Farmacoterapéuti-co (SFT). Mediante el ConSigueintentamos demostrar algo que yasabemos, que el SFT genera unimpacto positivo en resultados clí-nicos económicos y humanísticos.Si se consigue revertir en los pro-fesionales que lo realicen parte delos ahorros que genera el servicioconseguiremos una implantación

generalizada del servicio en unperiodo de tiempo breve.

P. Además de las dos mesasredondas se celebraron dos talle-res. Seguimiento Farmacotera-péutico: Método Dáder y Comu-nicación en Seguimiento Farma-coterapéutico.

R. El Método Dáder es un pro-cedimiento operativo que permiterealizar SFT a cualquier paciente,en cualquier ámbito asistencial deforma sistematizada, continuada ydocumentada. En el SeguimientoFarmacoterapéutico, las técnicasde comunicación adquieren espe-cial importancia para alcanzar losobjetivos planteados en el pacien-te. Una buena comunicación far-macéutico-paciente ayudará acaptar el interés del paciente yaumentar su compromiso.

María José Faus, responsable del Grupo de Investigación de Atención Farmacéutica de laUniversidad de Granada, incide en que se debe mejorar el uso de medicamentos en polimedicados.

J. N.

Granada

Alliance Boots anunció la semanapasada que comprará el 12 porciento de la compañía farmacéuti-ca china Nanjing Pharmaceutical,una operación que supondrá undesembolso de cerca de 69 millo-nes de euros.De esta forma,al tér-mino de la transacción,que actual-mente se encuentra sujeta a variasaprobaciones regulatorias, Allian-ce Boots será el segundo mayoraccionista de Nanjing Pharmaceu-tical y tendrá representación tanto

en la junta como en gestiones ope-rativas.

Esta alianza fue firmada por elpresidente ejecutivo de AllianceBoots, Stefano Pessina, y el presi-dente de Nanjing Pharmaceutical,ZhouYaoping.“Estamos encanta-dos de asociarnos con un actorclave establecido en el mercadofarmacéutico chino, esta alianzacuenta con un enorme potencialpara crear una gran red de distri-bución sanitaria”, aseguró Pessi-na.

Igualmente, el presidente deAlliance Boots indicó que el

acuerdo se basa “en el éxito quehemos tenido ya en China y forta-lece aún más nuestro compromisocon el país, así como nuestravoluntad de desempeñar un papelactivo en la evolución del mercadoen colaboración con las autorida-des y otros actores clave”.Por ello,calificó la operación como “pasoimportante en el desarrollo a largoplazo enAsia”.Cabe destacar queAlliance Boots entró en el merca-do chino de distribución farma-céutica en 2008 a través de su jointventure con Guangzhou Pharma-ceuticals Corporation.

Alliance Boots adquiere el 12% de lachina Nanjing Pharmaceutical■La operación de compra de la farmacéutica supondrá un desembolso de 69 millones

REDACCIÓN

Londres

Andalucía abre la última fase deadjudicación de oficinas de farmaciaSevilla. La Consejería de Salud de Andalucía ha anunciado la apertura de latercera y última fase de su concurso público de adjudicación de 61 nuevasfarmacias que han quedado‘libres’en las dos fases anteriores, en las que fue-ron adjudicadas 313 boticas. Un total de 1.978 farmacéuticos aspiran a algu-no de los establecimientos puestos en juego en esta última fase, en la quesolopuedenparticipar losprofesionalesquenuncahayansidotitularesyquerealizasen su solicitud al convocarse el concurso en abril de 2008.

El COF de Álava abordó lasenfermedades de transmisión sexualVitoria. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava ha organizado duran-te el mes de septiembre un curso para abordar las infecciones de transmisiónsexual a través de la educación desde la farmacia. El curso, que imparte RuthSalazar, ginecóloga del hospitalTxagorritxu deVitoria, está orientado a revi-sar y reforzar los conocimientos sobre las ITS y sus medidas preventivas, detal manera que el farmacéutico sea capaz de prestar una atención farmacéu-tica eficaz en las consultas generadas en la oficina de farmacia.

Ratiopharm forma a boticarios enAtención FarmacéuticaMadrid. Ratiopharm ha puesto en marcha el curso“Guías Clínicas para laIntervención Farmacéutica enTrastornos Menores”con el objetivo de que elfarmacéutico aumente sus conocimientos en diversos ámbitos de la Aten-ciónFarmacéutica.Elcursoconstadecuatromódulosdeperiodicidadbimes-tral y es una guía para que el farmacéutico adquiera un mejor conocimientoenelcuidadoytratamientodelostrastornosmenoresenDermatología,Oftal-mología, aparato respiratorio o dolor leve-moderado.

El Cacof concede a Manuel Arenas lamedalla de honor de la instituciónSevilla. El que durante doce años fue presidente del Consejo de ColegiosOficialesdeFarmacéuticosdeAndalucía,ManuelArenas, recibióel21desep-tiembre la medalla de honor de esta institución por contraer“méritos espe-ciales a favor de la profesión farmacéutica”y distinguirse“de modo sobresa-liente y notorio en servicios prestados en bien de la salud pública”,contribuyendo“en forma relevante al bienestar de los ciudadanos”.

Nafarco presentó el programa defidelización Cruzfarma FarmapremiumPamplona. Nafarco, sociedad cooperativa farmacéutica con más de 50 añosde trayectoria profesional y líder en distribución farmacéutica en Navarra,presentó la semana pasada en sus instalaciones de manera oficial el progra-ma de fidelización Cruzfarma Farmapremium. Este programa nace con elobjetivodecrearunareddefarmaciasadheridas,unainiciativaexclusivaparaboticas asociadas a la cooperativa navarra y la primera orientada a la fide-lización de ámbito nacional asociado a cooperativas. Al acto de presentaciónde Farmapremium asistieron más de un centenar de titulares de oficinas defarmacias de Navarra, así como clientes interesados en conocer las ventajasde implantar este sistema de fidelización.

El Banco Farmacéutico aportamedicinas gratuitas a 15.000 personasBarcelona. El Banco Farmacéutico ha logrado distribuir medicamentos gra-tuitos a 15.000 personas en riesgo de exclusión social a lo largo de 2012, enuna iniciativa en expansión que desde su creación hace cinco años ya cuen-ta con la colaboración de los colegios farmacéuticos de Barcelona, Tarrago-na, Gerona y Madrid. El Banco Farmacéutico aglutina actualmente a 223 far-macias colaboradoras y 400 voluntarios, que este año han permitido larecogida de unos 10.000 medicamentos valorados en 33.500 euros, graciasa la participación de los ciudadanos que han decidido comprar algún medi-camento para donarlo a la ONG.

El proyecto kNOW Alzheimer une aCeafa, SEN, Semergen, SEGG y SefacMadrid. Buscar un punto de encuentro donde compartir los dilemas del díaadíadetodoslosagentesrelacionadosconlaenfermedaddeAlzheimerdes-de un enfoque integral ha unido a la Confederación Española de Asociacio-nes de Familiares de personas con Alzheimer (Ceafa), la Sociedad EspañoladeNeurología(SEN), laSociedadEspañoladeGeriatríayGerontología(SEGG),laSociedadEspañoladeMédicosdeAtenciónPrimaria(Semergen)y laSocie-dad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) en el proyecto kNOW Alzhe-imer, una iniciativa, con el respaldo de Stada, para detectar las dudas más fre-cuentes de los distintos colectivos dándoles una respuesta consensuada.

María José FausOrganizadora de Simpodáder 2012

Page 32: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201232 | Farmacia

Los farmacéuticos de hospitalcreen que racionalizar es clave

La Sociedad Española de Farma-cia Hospitalaria (SEFH) reunirá acerca de un millar de profesiona-les de esta área de la profesióndurante la celebración de su 57Congreso Nacional, que tendrálugar entre el 2 y el 5 de octubre enel Palacio de Congresos Euskal-duna de Bilbao. Un encuentro enel que los farmacéuticos hospitala-rios analizarán el papel que debenjugar en el cambiante modelosanitario actual,así como el poten-cial de las nuevas tecnologías y lanecesidad de mejorar la efectivi-dad, todo ello con el pacientecomo centro de su actividad.

A este respecto,el congreso,quellevará como lema “Un paciente,una historia”, se pondrá de mani-fiesto la necesidad de que se creeun único historial para cadapaciente al que pudieran acceder“los distintos profesionales quepueden orbitar, en un momento

determinado, alrededor delpaciente.

Sobre este particular, José LuisPoveda, presidente de la SEFH,afirma que “la necesidad de racio-nalizar y optimizar los recursosdisponibles es ya la gran prioridadpara todos y en el esfuerzo por

alcanzar ese objetivo los farma-céuticos de hospital somos un ele-mento clave dentro del sistema”.Por ello, Poveda considera que “elcongreso será un foro en el queanalizar dónde estamos, haciadónde queremos ir y qué podemoshacer para lograrlo”.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebrará en Bilbao su 57 CongresoNacional en el que se analizará el futuro de los profesionales de esta especialidad.

El próximo 25 de septiembre secelebrará el Día Mundial delFarmacéutico,una cita organiza-da por la Federación Farmacéu-tica Internacional (FIP) que esteaño llevará por lema:“Tu farma-céutico te asesora en el uso res-ponsable de los medicamentos”.Por ese motivo, el CGCOFanima a los colegios provincialesa participar en este evento y acontribuir a que los boticarioshagan suya esta celebración y sesumen con distintas actividadese iniciativas a la misma.

Sobre este particular, desde lainstitución que preside CarmenPeña se han elaborado unos car-teles (disponibles en la webwww.portalfarma.com para serimpresos y colgados en las far-macias) en los que recuerda lascinco‘C’ para el uso responsablede los medicamentos: ¿Conocespara qué es? ¿Cuándo tienesque tomarlo? ¿Cuánto tienesque tomar? ¿Cómo tienes quetomarlo? ¿Cuánto tiempo tienesque tomarlo? Al mismo tiempo,

el CGCOF ha elaborado elinforme técnico, “Papel del Far-macéutico en el uso responsablede los medicamentos”,que se hadistribuido entre todos los cole-gios provinciales.

Y es que, el CGCOF, y engeneral toda la profesión farma-céutica,quieren aprovechar estedía para promover el uso res-ponsable de los medicamentos ycontribuir a reducir todos aque-llos riesgos asociados de un usoinadecuado de los mismos.

El Consejo General anima alos COF provinciales a celebrarel Día del Farmacéutico

■La SEFH celebra en Bilbao entre el 2 y el 5 de octubre su 57 Congreso Nacional■Analizarán cómo cambia el modelo sanitario y el papel que deben jugar en él

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Cartel creado por el Consejo General conmotivo del Día del Farmacéutico.

Page 33: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Farmacia| 33

Durante el último años tres decada diez solicitudes de compra deuna botica en la provincia dePalencia recibidas por Farmacon-sulting, compañía líder en el mer-cado nacional de transacciones deoficinas de farmacia, correspon-dieron a farmacéuticos locales.Así, según reflejan los datos pro-porcionados a EG por Farmacon-sulting, de las 17 demandas deadquisición recibidas durante losúltimos doce meses cinco corres-pondieron a farmacéuticos resi-dentes en Palencia. De esta forma,ya son 933 los farmacéuticos inte-resados en comprar una farmaciapalentina, un interés que creció enel último lustro a razón de un 2,9por ciento anual.

Por otro lado, y respecto al perfilde futuro comprador, cabe destacarque en su mayor parte las demandasrecibidas por Farmaconsulting pro-vinieron de mujeres (un 52,4 porciento); de menores de 40 años (un64,7 por ciento); y con interés enuna botica con una facturaciónentre 300.000 y un millón de euros(un 50 por ciento).

Tres de cada diez demandantes de una farmacia enPalencia el último año fueron farmacéuticos locales

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Teruel.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Palencia

Núm. 42 | 2012

■ En los últimos cincoaños el crecimientomedio anual de lademanda ha sido el2,9 por ciento

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

17Palencia . . . . . . . . . . . .5

Salamanca . . . . . . . . . .3

Valladolid . . . . . . . . . .3

Cáceres . . . . . . . . . . . . .2

Zamora . . . . . . . . . . . . .1

Cantabria . . . . . . . . . . .1

Navarra . . . . . . . . . . . .1

Sta. Cruz de Tenerife .1

52,9

%

47,1

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

88,2%

11,8%

5,6%9,3%

9,3%

14,8%16,7%

18,5%14,8%

11,1%

23,5%

41,2%

11,8%

17,6%

5,9%

Los inversores residentes en la propia provincia fuerondurante los últimos doce meses los más interesados eninvertir en una oficina de farmacia palentina, con unarepresentación del 29,4 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en Vizcaya presenta unafacturación media anual que llega hasta 1.000.000 de euros, con unarepresentación del 64,8 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Palencia desde el 2005Datos del 01/09/11 al 01/09/12

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

933692

762809

843 876921

2011

909

Actualmente, Farmaconsulting conoce a 933 inversores interesados en comprar una oficina defarmacia en la provincia de Palencia. Destaca que durante los últimos cinco años la media decrecimiento anual de la demanda ha sido de un 2,9 por ciento.

Page 34: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201234 | Publicidad

Page 35: 579

IndustriaI| 35EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Farmaindustria no quiere verequivalentes en los concursos

La patronal de la industria farma-céutica ha emprendido una seriede acciones legales para tratar deponer fin a la introducción deequivalentes terapéuticos en losconcursos impulsados por el Con-sorcio de Salud y Social de Catalu-ña conjuntamente con los hospita-les asociados. El establecimientode equivalencias es un asunto deli-cado que puede comprometer lasalud de los pacientes, sobre todocuando de lo que se trata es de fár-macos biológicos ya que son pro-ductos que, aunque tengan lamisma indicación no son inter-cambiables.

Para defenderlo, la patronal hatenido que acudir a la vía del Con-tencioso-Administrativo, ya quesu recurso fue desestimado en pri-mera instancia. El organismocompetente, perteneciente a laGeneralitat, resolvió que las equi-valencias establecidaserancorrec-tas y por tanto no había lugar parala paralización de los contratos.

“Las guías sobre las que se esta-blecieron las equivalencias estánelaboradas por farmacólogos clí-nicos y avaladas por directores yjefes de farmacia de los hospitalesasociados. Tenemos también elrespaldo del Instituto Catalán deOncología, ya que los fármacosafectados pertenecen a esta áreaterapéutica”, confirmaron a EG

fuentes de los servicios jurídicosdel consorcio catalán.

El problema es que entre losfármacos seleccionados en el áreaoncológica se encuentran variasmoléculas biológicas, las cuales, apriori, no pueden ser sustituidassegún las recomendaciones emiti-das por laAemps.Sobre este parti-cular, fuentes de Amgen, una delas compañías que podrían quedarafectadas si se valida el concurso,expresaron supreocupaciónporelhecho de que “aunque la equiva-lencia es aceptable en otros casos,en los medicamentos biológicoshay que ser muy rigurosos”.

Adicionalmente, estas mismasfuentes declararon que “introdu-cir cambios en el tratamiento deenfermedades tan graves solo porcriterios económicos es muy peli-groso. Todo lo que no sea aplicarcriterios científico-técnicos serámuy discutible”.

Desde el Consorcio de Salud deCataluña han admitido que laintroducción de productos equiva-lentes en los concursos responde auna necesidad clara de ahorro y auna creencia firme en la libre com-petencia.“Esto no es un capricho.De hecho es nuestra obligacióncomo institución el velar por con-seguir los mejores precios posi-bles”, aseguran. Incluso admitenque “los criterios económicospesan más del 50 por ciento en ladecisión final”. Pese a ello, nosubestiman la necesidad de que

los equivalentes respondan con lamisma efectividad que los fárma-cos originalmente prescritos, paralo cual han presentado el aval delos expertos e instituciones aludi-das anteriormente.

Además, están convencidos deque el enfado de la industria pasa-rá.Según ellos,ocurrió algo similarcuando comenzaron a introducir-se los genéricos. “Las compañíasestaban radicalmente en contrapero al final acabaron participan-do en los concursos”, recuerdandesde este organismo catalán. Deeste modo confían en que estamodalidad se acabará extendien-do a otras comunidades, ya que esuna práctica está extendida en elresto de Europa. “Por un lado eslegal y por otro es el camino queya se está siguiendo de los Pirineoshacia arriba”,dicen.

A partir de aquí solo quedaesperar al dictamen del Tribunalde lo Contencioso-Administrati-vo, del cual depende la continui-dad del concurso establecido. Eneste caso, el Consorcio de Salud ySocial de Cataluña parece quepodría contar con la colaboraciónde los laboratorios que desarro-llan genéricos y equivalentes. “Yanos han mostrado su conformidadcon la forma en la que habíamosllevado el proceso y que en el jui-cio participarían defendiendo lalegalidad de este sistema de com-pra, porque lo que promueve es lalibre competencia”,concluyen.

EL GLOBAL Fuente: Consorci de Salut i Social de Catalunya.

Equivalentes del concurso 1/12 del Consorci de Salut i Social de Catalunya

Código de Equivalentes terapéuticos Descripcion ATC Principio activo y dosis

Antagonistas 5HT3 Qt Endovenoso A04AA - Antieméticos Antagonistas Ondansetron, 8 mgde Receptores de Serotonina (5HT3) Granisetron, 1 mg

Antagonistas Receptors 5HT3 Qt Oral A04AA - Antieméticos Antagonistas Ondansetron, 8 mgde Receptores de Serotonina (5HT3) Granisetron, 1 mg

Epoetina Theta, 20.000 UIEpoetina Alfa, 30.000 UIEpoetina Alfa, 40.000 UI

Eriitropoetina Onco Hemato B03XA - Otros Antianémicos Epoetina Beta, 30.000 UIDarbepoetina Alfa, 150 mcgDarbepoetina Alfa, 300 mcgDarbepoetina Alfa, 500 mcg

Factores Estimulantes de Colonias L03AA - Estimulantes de Colonias Filgrastim, 300 mcgLenograstim, 263 mcg

Fentanilo Oral N02AB - Opioides: Derivados de Fentanilo (oral) 0,2 mg; 0,4 mg; 0,6 mg; 0,8 mg;Fenilpiperidina 1,2 mg; 1,6 mg; 100 mg; 200 mg; 300 mg; 400 mg;

600 mg y 800 mg

Epoetina theta Epoetina beta Epoetina alfa Darbepoetina20.000 UI 30.000 UI 40.000 UI 150mcg, 500mcg(Eporatio) (Neorecormon) (Eprex) (Aranesp)Ratiopharm Roche Janssen Amgen

Precio negociado con IVA 150 mcg: 172,98(concurso 1/10/2010) euros 31,31 81,57 89,97 500 mcg: 616,67

Posología 20.000 UI/semana x 30.000 UI/semana x 40.000 UI/semana x 150mcg/semana x4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas o 500 mcg/ciclo de QT

Coste de tratamiento/ciclo(euros) 125,24 326,28 359,89 695,92 ó 616,67

Tabla de equivalentes terapéuticos

Comparación de los costes del tratamiento de las eritropoyetinas de uso oncológico

El máximo responsable deBayer,Marijn Dekkers, se quejópúblicamente de la “tremendapresión” a la que está sometidala industria farmacéuticaen Europa. Concretamente,Dekkers aludió a las medidasque los gobiernos europeosestán aprobando para intervenirsobre los precios de los medica-mentos, según una informaciónrecogida por la agencia Reuters.“El peligro de bajar, bajar ybajar los precios es que llegare-mos a un punto en el que elmodelo de negocio basado en eldesarrollo de nuevas moléculasdejará de ser atractivo”, comen-tó el responsable de Bayerdurante un encuentro en Bostoncon CEO’s de otras compañías.

A este respecto, Dekkersquiso mostrar su comprensióncon la difícil situación económi-ca por la que atraviesan los esta-dos, pero denunció que siempresea la industria a la que repre-senta el objetivo sobre el que sedirigen los recortes. Para evitarque esta situación se siga produ-ciendo, llamó a los gobiernos a

ser valientes y realizar reformasmás profundas que contribuyana ejercer un mayor control sobrelos costes sanitarios.

Para ello, tomó como ejemploa Estados Unidos. SegúnDekkers, en el país norteameri-cano las medidas de ahorro sonmás equilibradas y no se trasladatoda esa presión hacia los pre-cios de los medicamentos. Encambio, en países como Alema-nia, donde la farmacéutica tienesu sede central, las cosas no seestán haciendo tan bien y estoestá comenzando a “convertirseen un problema”.

Bayer se queja de la presiónque ejercen los gobiernoseuropeos sobre la industria

Tras casi un año sin aprobarnovedades terapéuticas de rele-vancia, así como algunas nuevasindicaciones de gran interésterapéutico, la Comisión de Pre-cios de los Medicamentos(CIPM) podría aprobar algunosde los productos que están espe-rando desde hace ya bastantesmeses. Esta decisión será toma-da en su próxima convocatoria,que se espera para dentro deunos días y que coincidirá con elcambio de representatividadautonómica, ya que Cataluña yMadrid sustituirán a País Vascoy Castilla y León.

No obstante, esto no quieredecir que la situación y el funcio-namiento de la CIPM vuelvan aser la anterior ya que el organis-mo tiene que cumplir con loestablecido por el RDL 16/2012.Más bien al contrario. Segúnexplican a EG desde una comu-

nidad autónoma,“van a cambiarmuchas cosas”. “Anteriormentela premisa de partida era quetodo se iba a aprobar y con unprecio más o menos ajustado”,ahora ya no es posible seguir porese camino.A priori,según pare-ce, la respuesta no será positiva.Este cambio de rumbo coincidecon la entrada de las comunida-des autónomas en la CIPM,aun-que desde ellas no se sabe muybien si su presencia ha sido utili-zada como coartada de un cam-bio de enfoque.

En cualquier caso, ese cambiollegará en toda su extensión conla participación de la Red deAgencias de Evaluación de Tec-nologías Sanitarias en la elabo-ración de informes para la apro-bación de nuevos medicamen-tos. Sus informes podrían res-tringir la autorización y preciode los nuevos medicamentos,aunque permitirían una mayoragilidad en el acceso al fármacouna vez aprobado.

La próxima CIPM será laprimera de la ‘era Mato’ enaprobar nuevos productos

■El Consorcio catalán de Salud agrupó biofármacos diferentes en su última licitación■La patronal recurre al Contencioso-Administrativo contra la iniciativa catalana

F. R. / C. A.

Madrid

REDACCIÓN

Boston

CARLOS ARGANDA

Madrid

Marijn Dekkers, CEO de Bayer, pidiómedidas de ahorro más equilibradas.

Page 36: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201236 | Publicidad

Page 37: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Industria| 37

Esteve materializa el concepto deinnovación abierta en el PCB

Esteve y el Parc Científic de laUniversidad de Barcelona (PCB)han protagonizado una alianzapionera en España, según la cualuna empresa farmacéutica ubicacompletamente una de sus unida-des de competencias clave eninvestigación en un entorno cien-tífico y académico de primernivel. Así, Esteve ha trasladadohasta allí el Centro de Descubri-miento de Fármacos, una sede de2.440 m2 en el que desarrollarán suactividad 92 personas, que ha sidoinaugurado por Artur Mas, presi-dente de la Generalitat de Catalu-ña; Xavier Trias, alcalde de Barce-lona; Dídac Ramírez, rector de laUniversidad de Barcelona; Salva-dor Maluquer, Director Generaldel PCB;Andreu Mas-Colell, con-sejero de Economía y Boi Ruiz,consejero de Salud.

Para Esteve,este cambio signifi-ca un nuevo avance hacia unmodelo único de innovaciónabierta en el ámbito de la I+D far-macéutica en España,que pasa dela colaboración empresa-universi-dad tradicional a una relación mássimbiótica de potenciación decapacidades.A este respecto, cabedestacar que la nueva sede albergatoda la infraestructura necesariaen química médica, farmacología,farmacocinética, metabolismo,toxicología,modelización molecu-lar y gestión del conocimiento;mientras que lo habitual hastaahora era trasladar algún equipode investigación o alguna unidaden concreto.

“Es imprescindible mejorar laintegración de disciplinas para unatraslación de la ciencia básica a laciencia aplicada, y Esteve tienecomo eje generar alianzas estraté-gicas”, declaró Carlos Plata, direc-tor científico de la compañía. Enesta línea, el representante de laséptima generación de esta empre-sa familiar, Antoni Esteve, remar-có que las compañías deben “eli-minar barreras”,ya que no puedenserexpertosen todos loscampos.YArtur Mas subrayó que esta alian-

za “es la prueba de que es posibleel entendimiento y la colaboraciónentre la empresa, la universidad yla investigación”.

Además de la intención demejorar la eficiencia en todo elproceso de I+D de la compañía(en el que colaboran 350 profesio-nales en todo el mundo), con estetraslado Esteve pretende acortarel tiempode llegadaalmercadodemedicamentos innovadores quesolucionen problemas médicos noresueltos.

Uno de los principales objetivosen el eje de I+D es mantener unportafolio innovador con un ries-go equilibrado, pero se focalizaráespecialmente en el área de dolor,según especificó Plata.

En la actualidad, cuentan condos proyectos en fase II de desa-rrollo clínico para tratar el dolorneuropático y el dolor agudo ycrónico de grado moderado aintenso. Uno de ellos es E-52862,una molécula potente y altamenteselectiva del receptor Sigma-1.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Características del Centro de Descubrimiento de Nuevos Medicamentos de Esteve

l Superficie: 2.440 metros cuadrados

l Recursos humanos: Un equipo de 92 personas

l Ámbito de investigación: Area de dolor: desarrolla dos proyectos en fase II para tratar el dolor neuropático y el doloragudo y crónico de grado moderado a intenso.

l Forma parte de Neogenius Pharma, consorcio formado por empresas y universidades para el desarrollo de fármacoscontra el dolor.

l Esteve es la única firma española entre las ocho farmacéuticas que participan en Europain, un proyecto de 17,5 millo-nes de euros

■La compañía traslada el centro de Descubrimiento de Nuevos Fármacos al Parc Científic de Barcelona■Focalizando en el área de dolor, pretende aprovechar sinergias y acortar los tiempos de desarrollo

C. OSSORIO

BarcelonaUna vez recibida la aproba-ción de comercialización porparte de la Comisión Europeade su fármaco Eklira Genuair(aclidino DCI), Almirall haanunciado que será Dinamar-ca “el primer paso” en el des-pliegue europeo de esta nuevaopción terapéutica para laenfermedad pulmonar obs-tructiva crónica (EPOC) enpacientes adultos.

Eklira Genuair es un nove-doso antagonista muscarínicode acción prolongada que pre-senta un largo tiempo de per-manencia en los receptoresM3 y un tiempo de permanen-ciamásbreveen los receptoresM2.Se administra a los pacien-tes mediante un novedoso ycómodo inhalador multidosisde polvo seco que, medianteuna ventana de control colo-reada y un clic audible, confir-ma su correcta utilización.

Tras esta primera inclusiónen Europa a través del merca-do danés, el consejero delega-do de Almirall, Eduardo San-chiz, ha confirmado que lospróximos lanzamientos deeste fármaco tendrán lugar enAlemania y Reino Unido.“Esperamos que pueda llegara estos países próximamente”,indicó Sanchiz. Almirall man-tiene derechos exclusivos decomercializacióndeestemedi-camento en Reino Unido, Paí-ses Bajos y los países nórdicos,mientras que Menarini tendrálos derechos de comercializa-ción para el resto de países dela UE.

Almirall lanzaEklira Genuair

(aclidino) enEuropa

REDACCIÓN

Barcelona

Page 38: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201238 | Industria

La industria farmacéutica‘choca’ contra el alzhéimer

De entre las enfermedades másprevalentes en el mundo desarro-llado,el alzhéimeresquizásunadelas que más resistencias está ofre-ciendo a la industria farmacéuticaa la hora de ser abordada. Segúndatos de la PhRMA, volcados enel estudio “Investigando en nue-vos medicamentos contra elalzhéimer: avances y retrocesos”,hansido101moléculas lasquehanofrecido resultados negativos enel periodo comprendido entre1998 y 2011. De ese total, unas 86se quedaron por el camino.

Por el contrario, en esta mismafranja temporal, la FDA ha dadosu visto bueno a tres fármacos:rivastigmina en 2000 y galantami-na en 2001 para etapa temprana ymoderada, y memantina en 2003para la etapa moderada y severa.El ratio de aprobaciones es, portanto, de 34 fracasos por cadaéxito, dato que deja patente lasgraves dificultades por las queestán atravesando las compañías

para dar con el quid de esta com-pleja cuestión. Por si no fuerasuficiente, la patronal americanaalerta de que en el último lustro,el que comprende de 2006 a 2010,la media de fracasos anuales haalcanzado la cota de los diez,mientras entre 2000 y 2005 ape-nas se daban cinco casos por año.

Desde Novartis, laboratorioque está trabajando en el desa-rrollo de nuevos tratamientos eneste campo, y que está a la esperade la aprobación de una nuevadosis de rivastigmina por parte dela EMA, tras haber sido validadapor la FDA, han mostrado sudesencanto con la situación des-crita por la PhRMA.Más aún trasconocer las últimas informacio-nes sobre ensayos clínicos. “Aun-que eran esperados, han sido bas-tante negativos y han supuesto unduro revés para la posibilidad deconseguir nuevos tratamientosque modifiquen la enfermedad”.

Se refieren a los datos presenta-dos por Eli Lilly, que anunció queno se habían alcanzado los resulta-dos esperados en el estudio fase

III con solanezumab, aunque lacompañía seguirá con la investiga-ción.Algo similar ocurrió con Pfi-zer y Johnson & Johnson, queoptaron por poner fin a los ensa-yos con bapineuzumab.

El fracaso también enseñaA pesar de las dificultades, los dis-tintos representantes de la indus-tria tienen claro que estos fracasosservirán de base para los éxitos delfuturo.“Estamos acostumbrados aque la gente hable de fracasos.Nosotros necesitamos acumulardatos para establecer conclusio-nes y movernos a partir de ellas.Esto es muy habitual en alzhéimery nosotros lo hemos vivido recien-temente”, asegura Jan Lundberg,investigador de Eli Lilly.

Otra compañía que tambiénestá inmersa en este campo esLundbeck. Anders Pedersen, res-ponsable de I+D del laboratoriodanés, tiene claro que “los resulta-dos cosechados por otros”, ade-más de los suyos propios,“serviránpara mejorar la orientación de lasfuturas inversiones”.

EL GLOBAL Fuente: PhRMA.

Fracasos en el desarrollo de nuevos fármacos contra el alzhéimer (1998-2011)

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Total de investigaciones fracasadas = 101

2

1998 1998

Aprobaciones

Nº d

e m

oléc

ulas

en

las

que

no s

e se

guirá

inve

stig

ando

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

9

10

5

2

3

1

10

11

8

14

13

6

7

Aprobaciones

Aprobaciones

■Según datos de la PhRMA, solo se han aprobado tres moléculas desde 1998■El sector reconoce que los fracasos también ayudan a comprender la enfermedad

FRANCISCO ROSA

Madrid

“Es difícil que un compuestoen alzhéimer llegue al

mercado, pero no imposible”

La industria farmacéutica haencontrado a un duro rival en elalzhéimer,aunque de momentoesta enfermedad no ha logradoque las compañías bajen losbrazos. Belén Sopesén, directo-ra general de Noscira, explicaen una entrevista con EG elporqué de la alta tasa de fraca-sos, así como a la estrategiaseguida por la filial de Zeltia.

Pregunta. ¿Cómo interpretalos datos de la PhRMA sobrelos fracasos en alzhéimer?

Respuesta. Refleja una reali-dad que es cierta: es difícil queun compuesto en alzhéimer lle-gue al mercado, pero no esimposible.

P. ¿Dónde podría estar, segúnusted, la clave del éxito?

R. En diagnóstico, por ejem-plo, existen biomarcadores quese han validado en Estados Uni-dos pero no en Europa, y eso esbásico para poder avanzar en lasinvestigaciones.

P. ¿Podrían entonces las auto-ridades hacer algo más?

R.En algunos países se lo hantomado muy en serio. Obamaaprobó un Plan Nacional para elDesarrollo de nuevas Aproxi-maciones para prevenir elalzhéimer hasta 2025 y ha pro-puesto un incremento de fondosde 100 millones para 2013 conrespecto a 2012. En Francia,Sarkozy también lanzó una ini-ciativa similar.Losprofesionalesfranceses confirmaron en el últi-mo encuentro internacionalsobre esta enfermedad que seestaba llevando a la práctica.Portanto,decir que sí,que se necesi-tan estrategias coordinadas yeso depende de las autoridades.

P. ¿Qué líneas de investiga-ción hay abiertas?

R. Las principales líneas deinvestigación que se han seguidoson la amieloide y laTAU.En losfracasos más recientes se siguióla primera, ya que es de la quemás información se disponía.Aún no está claro que esa no seala vía correcta, porque las inves-tigaciones posteriores apuntan aque se podría haber actuadodemasiado tarde, una vez que laplaca ya se había instalado.Finalmente, todo apunta a que aque se va a necesitar una combi-nación. Cada paciente necesita-rá su cóctel.

P. ¿Por cuál ha optado Nosci-ra y con qué resultados?

R. Nosotros tenemos un com-puesto en fase II para el quehemos optado por la línea deTAU, que apenas está explora-da. En fase IIa tuvimos tenden-cias positivas. Sabemos que hayefecto y eso nos hace pensar quepuede funcionar. En cuestionesde seguridad no se ha dado nin-gún problema serio que noshayahechoplantearnoselparar.

P. Para Noscira sería vital queesos resultados fueran buenos,¿no es así?

R. Llevamos invertidos 100millones en estos últimos diezaños. Por tanto, es vital tantopara el inversor como para lapropia compañía. Tenemos uncompromiso con los inversoresde dar salida al producto. Paranosotros la licencia es la mejoropción. La última operación deeste tipo que se cerró en alzhéi-mer alcanzó los 300 millones dedólares para la firma.

P. Habrá grandes compañíasvigilando esos resultados,¿no?

R. La industria nos conocebien, sabe dónde estamos. Lasbig farma han trabajado en laamieloide, pero es una vía queha fracasado. Por eso tienen elpunto de mira en nosotros.

Belén Sopesén, directora general de Noscira, mantiene la esperanza en los resultadosde un estudio fase II con tideglusib para tratar el alzhéimer.

Belén SopesénDirectora general de Noscira

F. R.

Madrid

La farmacéutica Grifols ha anunciado su intención deiniciar ensayos clínicos en humanos con su vacunacontra el alzhéimer a principios de 2013, tras habersuperado con éxito la fase de experimentación animal.La acción de esta se basa en la producción de anticuer-pos contra las proteínas amieloides. La vacuna forma-ría parte de una estrategia más amplia de prevención,que incluye unos kits diagnósticos, en fase de valida-ción, para determinar la presencia en sangre de estasproteínas y detectar la enfermedad en fases iniciales.

Por su parte, la suiza Novartis confirmó a EG eldesarrollo de una vacuna (CAD106) contra el b-ami-loide. “Se trata un fragmento de este péptido recubier-to de una cápsida viral para producir una adecuadarespuesta inmune contra este péptido”, aclaran fuen-tesde la compañía.Enestosmomentos se encuentra enfase II y ha demostrado ser segura e inmunogénica.Actualmente, se están analizando los datos de eficaciaclínica. “De momento, tenemos que esperar para sabersi se seguirá con la fase III”, concluyen.

Grifols y Novartis,en busca de una vacuna

Page 39: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Industria| 39

Enlosúltimosmeses, laAudienciaNacionalhadictadodiver-sas sentencias en relación con reclamaciones de responsabi-lidad patrimonial presentadas contra el Ministerio de Sani-

dadporpersonasquehabíanutilizadoamalgamasdentalesconmer-curio o cuyo hijos habían sido vacunados con productos que conte-nían un derivado del mercurio. En su día, el Ministerio de Sanidaddesestimó estas reclamaciones, y la Audiencia Nacional confirmaen estas sentencias que la desestimación fue ajustada a derecho. Enesta columna hemos advertido acerca de la falta de rigor y finuraque detectamos en ciertas actuaciones administrativas. No son po-cos los casos en los que nos enfrentamos a normas que adolecen defalta de congruencia, que exigen esfuerzos de interpretación inne-

cesarios o que generan confusión e inseguridadjurídica.Elpuntodemirahoyesdistinto.Elaná-lisis de estas sentencias revela hasta qué puntopuedenalgunosprofesionaleshacerunusoinde-bidodelos instrumentosquenuestrosistemaju-rídicoponeasualcance,generandofalsasexpec-tativas en multitud de ciudadanos, y actuandoante la Administración y los tribunales con unaligereza que merece ser criticada.

La Constitución dispone que todos tenemos derecho a recla-mar a la Administración que nos indemnice los perjuicios quesuframos como consecuencia del funcionamiento de los serviciospúblicos salvo en los casos de fuerza mayor. La ley a su vez seña-la que el daño que se reclame debe ser efectivo, evaluable econó-micamente e individualizado con relación a una persona o grupode personas; y la jurisprudencia ha concretado estos requisitosdestacando la necesidad de una relación de causa-efecto entre laactuación administrativa y los daños sufridos. Además, y esto esmuy importante, las reclamaciones deben presentarse dentro deun plazo determinado, que se computa desde que el perjudicado

pudo formularla. La jurispru-dencia ha sido tradicional-mente flexible en cuanto aeste requisito, favoreciendo elejercicio de acciones. Todoello, como señala la Audien-cia Nacional en una recientesentencia, configura nuestro

sistema de responsabilidad patrimonial de la Administracióncomo uno de los más avanzados en el derecho comparado.

La delimitación de los supuestos en los que la Administraciónpuede verse obligada a responder está pues bien definida en laley y en la jurisprudencia, destacando especialmente la claridadque los tribunales hanempleado en los últi-mos años para explicarcómo funcionan losplazos en esta materia,distinguiendo entresituaciones donde eldaño causado es per-manente y situacionesen las que el daño escontinuado.

Pese a que contamos pues con un sistema avanzado, con unasnormas precisas y bien definidas, y con una jurisprudencia quelas complementa magistralmente, seguimos leyendo sentenciasy más sentencias en las que se desestiman reclamaciones del todoinfundadas. Muchas de ellas tienen contenido muy similar y dela lectura de las sentencias uno puede deducir que se trata dereclamaciones idénticas presentadas por personas que, supone-mos animadas por ciertos profesionales, deciden invertir tiempoy dinero en causas que no pueden prosperar. Con todo el respetohacia su situación personal, también debe advertirse que el siste-ma necesita protegerse contra ciertas conductas, porque siendoescasos los recursos tanto de laAdministración como de los tribu-nales, sería deseable que pudieran dedicarse a otros menesteres.En esto, me temo, los profesionales del derecho tienen muchoque reflexionar a la hora de aconsejar a sus clientes.

Reclamaciones deresponsabilidad patrimonial

En muchos casos se dan falsasexpectativas que luego no se hacen realidad

Con la venia

Jordi Faus

Algunos actúan ante laAdministración y lostribunales con unaligereza que merece sercriticada

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

Ellena: “Se gestiona desde laurgencia desde hace 20 años”

Javier Ellena ha aterrizado ya enla sede de Lilly en Alcobendas.Después de un periplo europeo dedos años y medio en los que hatenido responsabilidad sobre ungrupo de 28 países, regresa a nues-tro país como presidente de LillyEspaña, aunque tendrá bajo suresponsabilidad otros países comoPortugal y Grecia. Vuelve y seencuentra ante sí muchos cambiospara tan poco tiempo, pero hayalgunos defectos de la gestión dela prestación farmacéutica quenunca cambian.Y es que, según él,en España la gestión del medica-mento “se realiza desde la urgen-cia desde hace 20 años”.

Es precisamente esa urgencia laque impide hacer las cosas contransparencia,objetividad,partici-pación de todos los actores y conintención de permanencia en eltiempo, como se hace en ReinoUnido con el PharmaceuticalPrice Regulation Scheme (PPRS).“Hay falta de visión y previsiónpara gestión de la política farma-céutica”,recalca

Según Ellena,“la falta de trans-parencia es uno de los problemasmás graves que tiene España,ade-más de la fragmentación”, por loque reclama que los medicamen-tos sean evaluados “de formaobjetiva y científica, con criteriosalineados con la FDA y EMA” ysiempre con la participación de laindustria,“que es la que más cono-ce al medicamento”.En este senti-do,no entiende que desde algunosorganismos públicos“una personaen una semana”sea capaz de reali-zar un informe de evaluación quelleve a “establecer una posiciónque genera la decisión de uso deun medicamento en una comuni-dad autónoma”.

La única explicación que lleva-ría a justificar este comportamien-to es que se hace la evaluación concriterios economicistas, perosegún Ellena no se valora correc-tamente lo que aporta el medica-mento y se sigue sin ver que “envez de un gasto es una inversión”.En este sentido recalca que “esuna herramienta que permite ges-tionar a los pacientes”y que las lis-tas de espera“se sostienen porquehay medicamentos”.Además, consu uso se permite que las personasen tratamiento “aporten y contri-buyan a la sociedad.Si no se trata-ran,no contribuirían”,explica.

Pero hoy en día nos encontra-mos en una situación en la queparece que los decisores sanitariossolo están dispuestos a valorar las

innovaciones radicales. Algo que,segúnEllena sealejade la realidaddel medicamento.“La historia delmedicamento es una historia deinnovación marginal”,dice.

Según datos publicados, el 42por ciento del incremento de laesperanza de vida ante enferme-dades mortales en los últimos 50años se debe al medicamento,argumenta el presidente de Lilly.En este sentido, pone como ejem-plo la evolución de la terapéuticaen diferentes enfermedades, apesar de que no han tenido unarevolución radical, pero a lo largode dos o tres décadas se han mejo-rado mucho los tratamientos, porejemplo, en VIH o cáncer demama.

Financiación y gastoPor ello, no entiende que en losúltimos tiempos se esté hablandode financiar solo las grandes inno-vaciones, tal y como explicó hacedos semanas el subdirector gene-ral de Farmacia, Carlos Lens (verEG núm. 578). En este sentidoEllena ve“insostenible e inacepta-ble” la falta de agilidad que estánmostrando la Comisión Intermi-nisterial de Precios de los Medica-mentos (CIPM) en los últimosmeses,dando lugar a retrasos muysignificativos en la aprobación denuevos medicamentos e indicacio-

nes y que solo se hayan celebradotres en 2012.“No se puede gestio-nar el gasto farmacéutico con laconvocatoria de las CIPM”,dice.

A pesar de todos los cambios ylas dificultades con las que seenfrentará a partir de ahora, elpresidente de Lilly reconoce quees optimista“porque España tienemucho talento”. Según él, tienenque trabajar a fondo para llegar atiempo de salvar a la generaciónde jóvenes actual,“la más formadade este país en la historia”y conse-guir de este modo que“no sea unageneración perdida”. Sobre esteparticular, reconoce que vuelvecon “una responsabilidad impor-tante” y que la tarea “no es fácil ydemanda energías,así como traba-jar mucho y bien con los equipos yhasta una cierta dosis de valentía”.

En cuanto a sus aspiracionespersonales, Ellena considera queestán cubiertas con esta nuevaetapa, tras la oportunidad deaprendizaje que le ha dado estosaños anteriores. A este respecto,reconoce que antes de irse en 2010se hubiera planteado acceder a lapresidencia de Farmaindustria,pero ya no.Cuando vuelva a tocarla presidencia del grupo america-no en Farmaindustria, que será en2018, Ellena afirma que “tieneotros planes personales paraentonces”.

El nuevo presidente de Lilly, Javier Ellena, pide reconocimiento a la innovación incrementalya que es capaz de mejorar la terapéutica, como ha ocurrido en el sida y cáncer de mama.

■El presidente de Lilly ve “inaceptable” que se controle el gasto desde la CIPM■La falta de transparencia y la fragmentación son los mayores problemas de España

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 40: 579

40 | Industria EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

En España padecen esclerosismúltiple (EM) unas 50.000 perso-nas, se detectan cada año 1.800casos nuevos y sigue siendo, traslos accidentes de tráfico, la segun-da causa de discapacidad más fre-cuente entre los jóvenes y la pri-mera en discapacidad sobreveni-da. Se trata de una enfermedadcrónica, progresiva y para la queno hay cura y que afecta a los adul-tos jóvenes en edades comprendi-das entre los 20 y los 40 años, sien-do más común en mujeres con unaproporción de dos féminas porcada varón.

“Las implicaciones de estaenfermedad son tremendas a nivellaboral, social y profesional”, ase-guró el doctor Xavier Montalbán,director de la Unidad de Neuroin-munología Clínica del HospitalUniversitario Vall d’Hebron deBarcelona en el encuentro deexpertos a puerta cerrada “Situa-ción de la Esclerosis Múltiple enEspaña”,organizado por Conteni-dos de Salud y que también reunióa los doctores Rafael Arroyo, jefede la Unidad de Esclerosis Múlti-

ple del Servicio de Neurología delHospital Clínico de Madrid;Alfre-do Rodríguez-Antigüedad, jefe deServicio de Neurología del Hospi-tal Basurto de Bilbao; así como alos representantes de pacientesAna Torredemer, presidenta de laFederación Española de Esclero-sis Múltiple España (Felem) yGerardo García Perales,presiden-te de la Asociación Española deEsclerosis Múltiple (Aedem-Cocemfe).

Rodríguez-Antigüedad calificóla EM de enfermedad prioritaria.“En quince años hemos pasado deno tener nada a desarrollar medi-camentos a un ritmo vertiginoso,por ello, en una época en la quehay que ajustar recursos, no sepuede recortar de todo por igual”,explicó haciendo hincapié en quelo que se invierte hoy en medica-mentos es algo que en el futuro seahorrará en ayudas sociales. Delmismo modo, el doctor Arroyoapuntó a que esta enfermedad nose puede meter en el mismo sacoque otras.“España está a la cabezamundial,algo que debe servir paraque se apoye a las unidades de

referencia de EM en investigacióny tratamiento, que contribuyen aldesarrollo, y que van a ser básicasen el futuro”, argumentó. Desdelas asociaciones de pacientes,Torredemer destacó que la infor-mación es fundamental para quelos afectados y sus familias entien-dan cómo deben actuar. “El diag-nóstico es un impacto en la vida delos jóvenes, ya que les produceangustia no saber qué les depararáel futuro.Alguien les tiene que darsoluciones”,expuso.

Algo en lo que coincidió el pre-sidente de Aedem-Cocemfe,quien además quiso hacer hinca-pié en el diagnóstico precoz y en lanecesidad de preocuparse por eldía a día de los pacientes. “No setrata solo de curar la enfermedadsino también de paliar los sínto-mas,puesto que nos hallamos anteuna enfermedad transversal quetoca muchas teclas y requiere queprofesionales distintos trabajenjuntos”,aseveró.

Vías de abordajeEn la actualidad,hay dos objetivosde tratamiento, según explicóMontalbán. Una estrategia tera-péutica va dirigida a intentarmodificar el curso de la enferme-dad, a los que se han sumadorecientemente dos fármacos apro-bados en Europa como segundalínea de tratamiento (natalizumaby fingolimod) y se prevé que se

sumen tres más en los próximosdos años, y un segundo objetivoorientado al tratamiento de lossíntomas realmente relevante.Estos síntomas varían de formaimportante de unos pacientes aotros y pueden darse alteracionesurinarias, hormigueos, pérdida defuerza o alteraciones cognitivas.

Uno de los síntomas más fre-cuentes e invalidantes es la espas-ticidad o rigidez muscular queafecta al 80 por ciento de lospacientes con esclerosis múltiple,que la persona percibe en formade rigidez y espasmos asociadosque pueden limitar su movilidad yse puede asociar a dolor, trastor-nos del sueño y disfunción vesical.Para tratar estos síntomas se haaprobado recientemente unnuevo fármaco que actúa comomodulador del sistema endoca-nnabinoide humano, imitando suactividad.Un avance fundamentalpara el presidente de Aedem-Cocemfe, ya que el abordaje de laenfermedad no es solo curarla,sino tratar los síntomas del día adía. “Mi gran discapacidad no esno poder andar,es tener que mirarsi al lugar al que voy hay un servi-cio cerca”,ejemplificó.

Por su parte, Rodríguez-Anti-güedad afirmó que se trata de unaenfermedad muy larga que sueleempezar muy pronto. “Hay queapostar a largo plazo porque trasquince años con medicamentos

efectivos, ahora sabemos quepodemos cambiar la superviven-cia de los pacientes”,sentenció.

Actualmente, no hay demasia-dos estudios que midan el coste dela enfermedad, si bien existe unaescala que se utiliza a nivel mun-dial que mide la discapacidad decero a diez en sus diferentes esta-dios.Arroyo explicó que por cadapunto que se sube en este escala-fón el coste se dispara. “Estosmedicamentos están demostran-do que hacen que el paciente lle-gue más tarde a ese punto,por ellohay que invertir en ellos, porque alargo plazo supone un ahorro”,argumentó insistiendo en la ideade mejorar la calidad de vida delpaciente.

Uno de los problemas que máspreocupa tanto a facultativoscomo a asociaciones de pacienteses la equidad en los tratamientos.Aunque el Estado garantiza laatención sanitaria a todas las per-sonas, la actual coyuntura econó-mica podría incrementar las desi-gualdades ya de por sí existentesentre autonomías, algo que tantoGarcía como Torredemer, repre-sentantes de las asociaciones depacientes, vieron como un proble-ma a la hora de enfrentar la pato-logía.

García expuso que “para elpaciente, facilitarle el poder acer-carse al neurólogo o a la unidadque le trata es muy beneficioso, ya

que ayuda a cortar brotes antes deque aparezcan incluso”. Y es que,no en todas las comunidades setienen las mismas posibilidades deasistencia.“Hay sitios en los que sítengo posibilidad de tener otraforma de vida que no es estar encasa porque es difícil moverte porla ciudad”, corroboró el presiden-te deAedem-Cocemfe.

“Lo que ocurre es que cadacomunidad tiene sus políticas pre-supuestarias y eso es una de laspreocupaciones de nuestro colec-tivo”,señalóTorredemer,que hizoreferencia al mismo problema queexplicó García. Además, en lacoyuntura actual el futuro se pre-senta de un modo incierto.“Ahorasabemos que todos los pacientesestán tratados pero lo que pasaráen el futuro es lo que nos preocu-pa”,afirmó la presidenta de Felemañadiendo que desde las asocia-ciones se está haciendo lo posiblepara establecer diálogos con laadministración que les ayude a darrespuesta a este tipo de preguntas.

Por su parte, el acceso a los tra-tamientos innovadores se estáviendo limitado en la actualidad.

Expertos y pacientes piden que los recortes nofrenen los avances en esclerosis múltiple

Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe de servicio de Neurología del Hospital Basurto; Xavier Montalbán, director de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Vall d’Hebron; Gerardo García, presidentede Aedem-Cocemfe; Ana Torredemer, presidenta de Felem; y Rafael Arroyo, jefe de la Unidad de EM del Servicio de Neurología del Clínico de Madrid; y Lucía Barrera, moderadora del debate.

■Consideran que el tratamiento de los síntomas producidos por la enfermedad es clave para asegurar la calidad de vida a los pacientes■Tanto médicos como asociaciones de pacientes solicitan en un Encuentro de EG, que no se retroceda en la investigación de esta patología

“En quince años pasamosde no tener nada adesarrollar fármacos a unritmo vertiginoso”, precisóRodríguez-Antigüedad

“El diagnóstico es unimpacto en la vida de losjóvenes puesto que lescorta sus planes de vida”,destacó Torredemer

REDACCIÓN

Madrid

Page 41: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Industria| 41

“En Cataluña los recortes empe-zaron un año y medio antes que enel resto del país. Hay hospitalesdonde aún no hemos tratado aningún paciente con estos fárma-cos innovadores porque los costesno se asumen. Hay que evitar quese pierda la equidad”, enuncióMontalbán,que insistióen lanece-sidad de evitar la pérdida de equi-librio entre innovación y trata-miento de los recursos.

De otro modo,Arroyo apuntó aque, aunque en su hospital no seniega el acceso a este tipo de tera-pias a los pacientes de la Comuni-dad de Madrid, sí se detectan pro-blemas para atender a pacientesde otras comunidades que llegan ala unidad de referencia.“Estamosviendo dificultades para poner entratamiento a pacientes complejosde otras autonomías porque ahorainteresa más salvar las cuentas delhospital y de la administración.Nointeresa el hoy por ti mañana pormí en las autonomías”,matizó.

Rodríguez-Antigüedad insistióen que“el tema de las unidades dereferencia es fundamental, nopuede haber una para cadapaciente, no todos pueden todosviajar tres horas para ir a una uni-dad de referencia, pero sí para darsolución a los casos más complica-dos, diagnósticos o novedadesterapéuticas”, a lo que Montalbán

respondió que hay que utilizar lasnuevas tecnologías para acercar alpaciente al centro.“Hay que apos-tar por crear mecanismos, teleme-dicina e interacciones con los pro-fesionales coordinados con loscentros de excelencia puesto queestán para eso”, sentenció el doc-tor delVall d’Hebron.

En relación a este tema, elrepresentante de Aedem-Cocemfe se mostró preocupado,por la falta de acceso a la medica-ción que trata los síntomas. “A mí

los síntomas me molestan y medisgustaría que no se estuvieranrecetando esos fármacos porquese ha recortado en ellos”, afirmó einsistió en que la EM necesita unabordaje precoz.

Rodríguez-Antigüedad, por suparte,añadió que hay que gastar loque se pueda pero gastarlo bien.“Si tenemos diez para gastar no sepuede repartir sin mirar dondeestá mejor invertido, algo que nose hace”, matizó. En este punto, larepresentante de Felem insistió enla necesidad de que se cuente conel médico y con el paciente paradecidir en qué se recorta o cómose debe ahorrar. “Antes de haceruna ley de recortes o de adapta-ción para recortar en temas de dis-capacidad deberían tener en cuen-ta a las asociaciones.Lo ideal seríamantener reuniones periódicaspara que sean conscientes de loque hay que quitar, y también delo que significa esta enfermedad”,subrayó, algo en lo que todos losestuvieron de acuerdo.“Es dramá-tico que haya pacientes muy jóve-nes con una dependencia muyextrema que acaban siendo aten-didos en residencias de ancianos”,insistió Rodríguez-Antigüedad.

Saber másLa mayor arma que se tiene en lalucha contra la esclerosis múltiplees la investigación. Los expertossugieren que el tremendo avanceque se ha producido en los fárma-cos no hubiera sido posible sinhaber dedicado tiempo y esfuerzoa ésta. Ahora, los nuevos estudiosestán ahondando en la genéticapara explicar las causas de la pato-logía.“Se hizo un estudio en el quese analizaron más de 10.000 mues-tras con técnicas muy sofisticadasy se identificaron 31 genes más.Esun paso importante. Luego está lainteracción con la vida, con la epi-genética y eso da infinitas posibili-dades”,anunció Montalbán.

Según manifestó Montalbán, lasdiversas investigaciones tambiénhan dado más pistas como que losleucocitos B tienen un papel clavey que existen además factoresambientales que inciden en la apa-rición de la patología.Por su parte,Arroyo explicó que se ven “facto-res genéticos y ambientales influ-yen en no solo tener o no tener laenfermedad, sino también en elpronóstico y la respuesta al trata-miento, lo cual es casi más impor-tante”.

A este respecto, cabe destacarque todos estos factores ayudan acrear una especie de carné deidentidad del paciente que des-pués puede servir para llegar altratamiento personalizado. “Es loque llamamos tratamientos a lacarta, con pronósticos personali-zados y terapéutica personalizada.En eso estamos trabajando”,anuncióArroyo.

Por su parte, Rodríguez-Anti-güedad apostilló que se trata de ungran avance. “Hemos pasado deno poder tratar la enfermedad atener unos medicamentos en losque lo que vamos a ver es que elpaciente esté libre de la enferme-dad, es decir, que no tengamosninguna variable que se modifi-que”, una fase en Neurología queel doctor del hospital Basurto deBilbao califica como única.“Utili-zar medicamentos que puedenregenerar el cerebro es algo aluci-nante”,exclamó.

En este escenario, las asociacio-nes de pacientes tienen un papelimportante que jugar, puesto que,a su juicio, no se puede limitar lasoportunidades de tratamientoúnicamente por una cuestión eco-nomicista, dado que dichos trata-

mientos están disponibles y handemostrado el gran impacto posi-tivo que tienen en la calidad devida de las personas.La presidentade Felem argumentó que la inves-tigación no puede parar en estosmomentos porque es la única víapara solucionar los problemas delos que padecen esclerosis múlti-ple y además hizo hincapié en laimportancia de la información.

“A los pacientes y los familiaresles tenemos que ofrecer una infor-mación rigurosa y contrastada queles ayude a buscar soluciones a susproblemas”, precisó Torredemer,algo que García apoyó. “No setrata de dar un mensaje de espe-ranza, sino de realidades que yatenemos. Con esta enfermedadsiempre se ha dado una visión defatalidad y ni es fatal, ni se te haacabado la vida cuando tienesesclerosis múltiple”, concluyó elpresidente deAedem-Cocemfe.

Rafael ArroyoJefe de la Unidad de Esclerosis Múl-tiple del Servicio de Neurología delHospital Clínico de Madrid.“Actual-mente tenemos medicamentos contrala esclerosis múltiple que realmenteestán dando calidad de vida a lospacientes que padecen esta enferme-dad, así que tendremos que defender-loscuandoseveanamenazadospor losrecortes”.

Xavier MontalbánDirector de la Unidad de Neuroin-munología Clínica del Hospital Uni-versitarioVall d’Hebron de Barcelo-na.“En mi opinión, creo que debemostrabajar para que el equilibrio entreinnovación y tratamiento de los recur-sos esté bien definido. Por ello, piensoque tenemos que ser capaces de aunarsentido común y comodidad para elpaciente”.

Alfredo Rodríguez-AntigüedadJefe de Servicio de Neurología delHospital Basurto de Bilbao.“Hemospasado de no tener nada a tener unosmedicamentos con los que se buscaque el paciente esté libre de enferme-dad.Laneurologíaestáenunafaseúni-ca porque se habla de regenerar, algoque es posible gracias a la investiga-ción”.

Ana TorredemerPresidenta de la Federación Espa-ñola para la Lucha contra la Esclero-sis Múltiple España (Felem).“Consi-dero que lo que actualmentenecesitamos es información que estérespaldada por los neurólogos. A esterespecto, el diagnóstico les hace plan-tearse muchas preguntas, todo esonecesita respuesta y alguien les tieneque dar soluciones”.

Gerardo GarcíaPeralesPresidente de la Asociación Españo-la de Esclerosis Múltiple (Aedem-Cocemfe).“Piensoqueesciertoquenohemos llegado a saber qué la produce,por ello hemos de seguir investigando.Nuestro mensaje no debe ser solo deesperanza, sino de realidad. No se aca-ba la vida cuando se tiene esclerosismúltiple”.

Una apuesta decidida por la investigación

Los expertos que participaron en el encuentro “Situación de la Esclerosis Múltiple en España” destacaron la importancia de la investigación en la creación de tratamientos que aminoren lasintomatología de los pacientes, algo que les devolvería calidad de vida y además serviría como medida de ahorro económico a largo plazo para las administraciones públicas.

“Si tenemos diez paragastar no se puederepartir sin mirar”,manifestó Rodríguez-Antigüedad

“No hay que dar un mensajede esperanza, sino derealidades que ya tenemos”,apuntó el presidente deAedem-Cocemfe

Page 42: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201242 | Industria

John Mack (Pharmaguy), editorde Pharma Marketing News, unboletín electrónico mensualindependiente dirigido a los eje-cutivos de marketing de la indus-tria farmacéutica, presentó en elsegundo congreso anual de mar-keting digital en la industria far-macéutica celebrado en Barce-lona una ponencia sobre “Prue-bas y Tribulaciones de la Indus-tria Farmacéutica en los MediosSociales”, en la que repasa loshitos más importantes que hantenido lugar durante los últimosseis años así como los principa-les problemas o fracasos.

Pregunta.¿Cuál debería ser elrol de las farmacéuticas en rela-ción a los medios sociales?

Respuesta. Las compañíasfarmacéuticas pueden usar losmedios sociales de diversas for-mas. Desde el punto de vista delos pacientes, pueden emplear-los para dar soporte a sus pro-ductos, por ejemplo ayudando apacientes a comunicar eventosadversos. Por supuesto, no esfácil marcar la línea que separael apoyo de la promoción, noestandoestapermitidaen laUE.

P. ¿Cuáles son los principaleserrores que han cometido lascompañías farmacéuticas?

R. Es difícil responder a eso,pues ha habido muchas clases deerrores. Espero que la industria

haya aprendido de ellos. Proba-blemente el mayor error queuna compañía puede cometer aliniciar una campaña en mediossociales sea el no estar prepara-do para una crisis que puedatener lugar. Las compañíasdeberían disponer de protocolosestándar de actuación quecubran todas las contingencias.

P. ¿Qué compañías cree queestán haciendo las cosas bien?

R. Muchas están haciendoalgunas cosas de forma correctay la mayoría están haciendoalgunas cosas mal. Por lo tanto,en mi humilde opinión no puedomencionar una sola compañíaque todo lo haya hecho bien enrelación a los medios sociales.

Los profesionales de la comunica-ción que trabajan en el sector sani-tario ya disponen de un programaformativo más para reciclarse ypoder desarrollar estrategias onli-ne. Así, la Fundación Lafer, encolaboración con Global MarketBusiness Advisers y el NebrijaBusiness School, ha lanzado suMáster en Comunicación enSalud 2.0,que se impartirá a partirde octubre y que está dirigido aprofesionales del sector en activo.

Según Javier Godoy, codirectoracadémico del curso, hay variosaspectos que hacen de este pro-grama un producto a medida para

dichocolectivo.Enprimer lugar,elenfoque. “Detectamos la necesi-dad de abordar la temática de lacomunicación en salud y pensa-mos en hacer un máster sobrecomunicación más tradicional.Pero al tratar con la industria loque se detectó es que había unademanda particular de todo lo quetiene que ver con la comunicaciónen Internet. Por tanto, el enfoquede este Máster procede de unaconsulta previa al sector”,aclara.

Tal fue el vuelco que dieron alplanteamiento inicial, que en unprimer momento se pensó en unadistribución de contenidos en laque la formación en comunicacióntradicional tenía el mismo pesoque la 2.0, para finalmente pasar a

un 20/80 en favor de la segundamodalidad. El objetivo es, segúnél,que sirva de base para los profe-sionales de la comunicación delsector sanitario que tienen queasumir el desarrollo de una estra-tegia de comunicación online ensu compañía y no tienen conoci-mientos específicos para ello.

“Queremos formar a profesio-nales para que puedan desarrollarproyectos en sus empresas”,expli-ca. Para ello, será clave la partici-pación de profesores con expe-riencia en el campo de la salud,aunque, como indica Godoy, tam-bién se ha incluido “a otros quepor su experiencia pueden aportarmucho aunque no procedan direc-tamente de este sector”.

Cabe destacar que el modelodidáctico será una mezcla entre e-learning y formación presencial.“Así conseguimos que no tenganque estar necesariamente enMadrid. Por eso hemos diseñadoun calendario y sesiones para quepuedan tener un encuentro pre-sencial con el profesor para dar

continuidad al trabajo por elmétodo de enseñanza virtual”,añadió. ¿Previsiones? Habrá unos20 alumnos en esta primera edi-ción con un perfil variado: profe-sionales del mundo sanitario, delde la comunicación empresarialen salud y del sector de las oficinasde farmacia y la propia industria.

La Fundación Lafer pone en marcha unmáster en comunicación en salud 2.0

La cultura digital no cala enla industria farmacéutica

Laculturadigital enelámbitode laindustria farmacéutica aún se foca-liza principalmente en las páginasweb,que tienen casi el 90 por cien-to de las compañías, así como deproducto (72 por ciento) y de pato-logía (66 por ciento). El uso demóviles y tabletas asciende en elranking (el 50 por ciento), mien-tras que los social media pierdenimpulso, con un 18 por ciento deutilización en la práctica estándar.A la cola, con un 11 por ciento,están el uso de los eMSL (delega-dos que aportan conocimientoscientíficos como profesional) y loseREP (delegados que utilizanherramientas digitales).Aunque la satisfacción por lo

logrado en iniciativas digitales espoca, en España mejora y alcanzaun 29 por ciento, frente al 17 porciento que registra la media euro-pea. Eso a pesar de que un 60 porciento de los involucrados piensaque vamos “por detrás o muy pordetrás”respecto a otras industrias.Así lo señala el barómetro digitalauspiciado por Across Health, unproyecto con tres años de vida queya da sus frutos, según indicó EvaVelasco, directora general deAcross Health España.

En la encuesta participaron 392personas ligadas a compañías delife sciences, 52 de ellas españolas.Una de las conclusiones a las quese llegó tras efectuar la encuesta es

que dentro de un largo listado,existen tres desafíos clave en eldesarrollo digital de las empresasfarmacéuticas: las cuestiones lega-les o regulatorias (25 por ciento);el concepto ROI (retorno deinversión); y la falta de estrategiaclara en eBusiness, con un 17 y 18por ciento, respectivamente, departicipantes que lo consideraronlo más importante.

Por otro lado, la falta de conoci-miento interno en la organizaciónacerca de las oportunidades onli-ne, más relevante en Europa queen Norteamérica o China, es otralaguna subrayada por la mitad delos encuestados. Entre las priori-dades del entorno digital, Velascodestacó la multicanalidad, el desa-

rrollo de la estrategia, la medicióndel impacto de las medidas y laimportancia de compartir lasexperienciasexitosas (vergráfico).

Ahora bien, el reto es complica-do si se tiene en cuenta que en lasiniciativas digitales solo se invierteuna pequeña parte del presupues-to de marketing total, un 14,1 porciento. Una cantidad que, a juiciode Velasco, no es más que “unbuen comienzo”,pero no refleja elpotencial de los nuevos canales nilas expectativas de los clientes. Laencuesta revela que tres de cadacuatro profesionales del sectorconsidera que el presupuesto digi-tal se incrementará, si bien lo haráde forma tan moderada y lentaque no logrará grandes cambios.

EL GLOBAL Fuente: Across Health Digital Barometer 2012-09-18.

Prioridades de la organización en el ámbito digital

Optimización de la multicanalidad en marketing

20%

Desarrollo de la estrategia 18%

Impacto de la medida / reporting

15%

Ejecución de tácticas a granescala

14%

Formación 14%

Intercambio de las mejoresprácticas

12%

Evaluación de las tendenciasdel entorno

8%

■Está dirigido a profesionales en activo para que desarrollen una estrategia ‘online’

■Solo un 14,1% del presupuesto de ‘marketing’ se destina a actividades digitales■Únicamente el 17% de los ejecutivos del sector está satisfecho con estas iniciativas

C. OSSORIO

Barcelona

REDACCIÓN

Madrid

“El peor error en redessociales es no estar

preparado ante una crisis”

La mayoría de compañías hacen algunascosas mal en 2.0, según John Mack.

John MackEditor de Pharma Marketing News

M. A. TOVAR

Barcelona

La Fundación Lafer, en colaboración con Global Market Business Advisers y el NebrijaBusiness School, ha lanzado su Máster en Comunicación en Salud 2.0.

Vea la entrevista completa en

www.elglobal.net

Page 43: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Publicidad| 43

Page 44: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201244 | Publicidad

Page 45: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 Industria| 45

Roche cotiza actualmentecerca de su máximo anual

La acción de Roche cotiza actual-mente a 175,7 francos suizos,situándose cerca del límite supe-rior de su rango de variación delúltimo año. Su comportamientoen este periodo ha sido predomi-nantemente alcista,especialmenteen los últimos meses, si bien no hasido ajeno a periodos de estanca-miento e incluso de caída. En elacumulado del 2012 este valoracumula una ganancia del 10 porciento, en línea con el comporta-miento medio del sector, mientrasque en la comparación interanualsu ganancia se aproxima al 25 porciento, comparando bien conmuchos de sus más directos com-petidores.

En relación con el comporta-miento de este grupo farmacéuti-co en 2012,cabe mencionar que enel primer semestre del año alcanzóunas ventas de 22.423 millones defrancos suizos (18.700 millones deeuros) con un crecimiento intera-nual del 4 por ciento (depurado elimpacto del tipo de cambio), com-portamiento que hay que valorarmuy positivamente en el entornoactual de fuerte recesión económi-ca y de rigurosos planes de ajustedel gasto sanitario. Los ingresosfueron aportados en un 78 porcientopor ladivisiónde farmaciayen un 22 por ciento por la divisiónde diagnóstico, presentandoambos un crecimiento similar del4 por ciento.

Según informó el grupo, detrásde este incremento se situó princi-palmente el buen comportamien-

to del segmento de anticanceríge-nos con crecimientos cercanos al 8por ciento,así como el del fármacoPegasys para el tratamiento depatologías hepáticas. Otro fárma-co destacado fue Actemra/RoAc-temra destinado al tratamiento dela artritis reumatoide.

Por mercados geográficos, lasventas de la división farmacéuticaen el mercado americano crecie-ron un 6 por ciento, mientras queen los siete principales mercadosemergentes alcanzaron un creci-mientodel 13porciento,destacan-do Brasil y China con incrementosdel 22 y del 24 por ciento respecti-vamente. En el mercado japonéslas ventas se mantuvieron esta-bles, mientras que en Europa secontrajeron un 3 por ciento, afec-tadas por los planes públicos derecorte del gasto sanitario.

El resultado operativo ordina-rio ascendió a 8.600 millones defranco suizos (7.200 millones deeuros), un 7 por ciento más que elpasado ejercicio, mientras que elbeneficio ordinario por acción se

incrementó un 8 por ciento.Frentea ello el resultado neto disminuyóun 14 por ciento debido al impactonegativo de gastos extraordina-rios,y por tanto no recurrentes.

Al apartado de I+D este grupodestinó en el primer semestre delaño 4.043 millones de francos sui-zos (3.400 millones de euros),un 3por ciento más que en 2011. Estainversión representó un porcenta-je sobre ingresos del 18 por ciento,muy por encima de la media delsector. En este apartado cabe des-tacar el lanzamiento de nuevosanticancerígenos, como son Perje-ta (cáncer de pecho) y Zelboraf yErivedge (cáncer de piel). Rochecuenta actualmente con 72 pro-yectos de investigación concer-nientes a nuevas moléculas.

Tras la presentación de resulta-dos Roche confirmó sus estima-ciones para el conjunto del año,con un crecimiento estimado delas ventas en torno al 5 por ciento(sin impacto del tipo de cambio),destacando una posible gananciade cuota de mercado en la divisiónde diagnóstico. El beneficio poracción (depuradas las partidas norecurrentes)podríaacercarseal 10por ciento.

En relación con su posible com-portamiento en bolsa en el corto ymedio plazo, hay que señalar quesu tendencia actual es claramentealcista, lo que unido al ampliocampo de mejora que presenta(actualmente cotiza un 25 porciento por debajo del máximo his-tórico que marcó en 2007 cuandosuperó los 230 francos suizos) per-mite predecir un comportamientoalcista en los próximos meses.

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la compañía.

Roche en cifras

Francos suizos

PRINCIPALES PRODUCTOS 2010 % Var. 2009-10• Avastin 6.461 millones 3,8%• MabThera/Rituxan 6.356 millones 4,4%• Herceptin 5.429 millones 3%• Pegasys 1.645 millones 2%• Lucentis 1.458 millones 27%

INVERSIÓN EN I+D % DE LAS VENTAS2010 9.050 millones 19,1%2009 9.874 millones 20,1%

VALOR DE LAS ACCIONES 2011 2010• Capitalización bursátil (millones) 111.844 97.793• Final de año 159,20 139,20• Más alta 159,20 186,00• Más baja 121,50 131,10• Dividendos por acción 6,80 6,60

2008 2009

45.617millones

49.051millones

2010

47.473millones

VENTAS VENTAS DE ROCHE PHARMA POR ÁREA GEOGRÁFICA (2010)

14.071millones

EEUU

9.467millones Europa

occidental

*Asía Pacífico, CEMAI, América Latina, Canadá y otros.

4.319millones

Japón

9.201milones

Internacional*

RocheFrancos suizos

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Mar2012

May2012

Jul2012

Sep2012

Nov2011

Ene2012

170

160

150

180

130

140

FrSep2011

■Este valor farmacéutico acumula en 2012 una subida del 10%■ Interanualmente su plusvalía se eleva al 25%

L. DÍAZ

Madrid

BI pide a la EMA la aprobación de suprimer fármaco oncológico, afatinibIngelheim. El laboratorio germano Boehringer Ingelheim ha solicitado a laAgenciaEuropadeMedicamentos(EMA) laaprobacióndeafatinib,suprimerfármaco oncológico. Se trata del primer inhibidor irreversible de la familia dereceptores ErbB para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón nomicrocítico con mutaciones del EGFR que ha demostrado su eficacia supe-rior a la quimioterapia en el estudio de registro fase III LUX-Lung 3. Concreta-mente, los resultados de este ensayo demuestran que la superioridad de afa-tinib frente a pemetrexed y cisplatino en pacientes con adenocarcinoma deplumón en estadio IIIb o IV con mutaciones del EGFR. Los pacientes tratadoscon este fármaco sobreviven un año sin que la enfermedad progrese, frentea poco más de medio año que ofrecen la alternativa con quimioterapia.

El CHMP avala el uso de apixaban paraprevenir el ictus en pacientes con FANueva York. Bristol Myers-Squibb y Pfizer anunciaron la decisión del Comi-té de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA de otorgar su opi-nión positiva con respecto al uso de apixaban en la prevención del ictus enpacientes con fibrilación auricular no valvular. La decisión del CHMP tendráque ser ahora revisada por la Comisión Europea, que emitirá próximamenteeldictamendefinitivo.Laopiniónpositivadelcomitéestábasadaenlosresul-tados de los estudios Aristotle y Averroes, realizados sobre una muestra demás de 24.000 pacientes. La conclusión de los mismos es que los resultadosde la aplicación de apixaban son superiores a los obtenidos con el tratamien-to convencional con warfarina, así como en comparación con aspirina enpacientes intolerantes a la terapia con antagonistas de la vitamina K.

Biogen anuncia resultados positivos enun estudio con BG-12 para la EMWeston (EEUU). Biogen Idec hizo referencia a la publicación en el NewEngland Journal of Medicine de los resultados obtenidos en dos ensayos clí-nicosfaseIIIconBG-12(dimethyl fumarato),unfármacoqueestásiendodesa-rrollado para el tratamiento de la esclerosis múltiple. A este respecto, cabedestacar que los datos de los estudios Define y Confirm muestran que estemedicamento, administrado dos o tres veces al día, ayuda a reducir las recaí-das , así como las lesiones cerebrales en pacientes con esclerosis múltipleremitente-recurrentesisecomparaconplacebo.Asimismo,mostraronbene-ficios en lo que se refiere a la ralentización de la progresión de la enfermedad.La compañía confirmó que las autoridades de Estados Unidos, la UE, Austra-lia, Canadá y Suiza están revisando dichos datos.

Almirall se congratula del visto buenodel CHMP para linaclotida en SII-EBarcelona. La firma catalana Almirall y la americana Ironwood Pharmaceu-ticals Boehringer Ingelheim comunicaron las semana pasada la opinión posi-tiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA conrespecto al uso de linaclotida para el tratamiento sintomático del síndromedel intestinoirritableconestreñimiento(SII-E)demoderadoaseveroenadul-tos. Como indica la nota de Almirall, el visto bueno del CHMP es el paso pre-vio para la aprobación por parte de la Comisión Europea y se basa en la efi-cacia y seguridad del fármaco, avalada por los resultados de dos estudiosclínicosenfase III,dobleciegoycontroladosconplacebo,quemostraronqueel tratamiento con linaclotida da lugar a una mejora de los síntomas estadís-ticamente significativa.

Novartis podría hacer con una ‘biotech’americana por 665 millones de dólaresBasilea. La firma suiza Novartis ha puesto el ojo en una pequeña compañíabiotecnológica americana, Selexys Pharmaceuticals, por la que podría llegara pagar un total de 665 millones de dólares, según un comunicado hechopúblico por la biotech. El interés de Novartis en esta adquisición responde ala presentación de los resultados de un estudio fase II con SelG1, un anticuer-po que podría servir para tratar a pacientes con la enfermedad de células fal-ciformes. El montante total incluiría un pago inicial y otros adicionales en fun-ción del cumplimiento de objetivos a establecer por las compañías.

Diez compañías se unen para trabajaren el desarrollo de nuevos fármacosMadrid. Abbott, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers-Squibb,Eli Lilly, Roche, Johnson & Johnson, Pfizer, GSK y Sanofi han creado una orga-nización sin ánimo de lucro para promover el desarrollo de nuevos medica-mentos. La iniciativa, bautizada comoTransCelerate BioPharma, contará conrecursos financieros y humanos que aportarán las distintas compañías paralograr el objetivo marcado. Garry Neil, ex vicepresidente de Ciencia yTecno-logía de Johnson & Johnson, será el consejero delegado.

Page 46: 579

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 201246 | Industria

El Índice Global repiteen un mercado alcista

desde diciembre una plusvalía del60 por ciento,que lo sitúa entre losvalores con mejor comportamien-to en este periodo. Los analistasanticipan una evolución positivaen los próximos meses, si bien elprecio objetivo que manejan, 64,7dólares, ha quedado ampliamentesuperado con el repunte de lasúltimas semanas.

Grifols cerró la con una subidade 1,3 por ciento, recuperando enestos últimos días lo que habíacedido desde el máximo anual que

marcó a finales de julio.En las últi-mas semanas Grifols parecía quedaba por agotada la senda alcistaque inició a finales de noviembredel pasado año y que le había lle-vado a más que duplicar su valoren bolsa.

Estas dudas que comenzaban asurgir han encontrado respuestacon el sólido repunte que ha expe-rimentado. Su evolución a corto ymedio plazo debería manteneruna línea alcista, si bien a un ritmoprevisiblemente menor que el que

ha venido mostrando. En todocaso,el elevado precio en el que semueve actualmente en compara-ción con sus referencias históricaspodría limitar su capacidad de cre-cimiento.

Abbott consiguió cerrar enpositivo con una ganancia del 2,2por ciento.Actualmente este valorcotiza muy cerca de los 70 dólares,marcando máximos del año y acu-mulando una plusvalía en lo quevadeejerciciodel 24por ciento.Sucomportamiento en 2012 ha sido

predominantemente alcista, evo-lución que se ha acentuado últi-mamente. De cara a su posiblecomportamiento en el corto ymedio plazo, señalar que los ana-listas manejan un precio objetivode 68,3 dólares, referencia que haquedado claramente superadacon la subida que ha tenidoAbbott en septiembre.

Amgen retrocedió estos últimosdías un 1,7 por ciento, cotizandoactualmente en la franja superiorde su rango de fluctuación del últi-mo año.A principios de junio estevalor inició una fase alcista muyacentuada con la que superabavarios meses de estancamiento,pero este crecimiento comenzó yaa ralentizarse en el mes de agosto,y en las últimas sesiones hacomenzado a mostrar signos decaída. En todo caso, los analistasmanejan para un escenario amedio plazo un precio objetivo de87,8 dólares, un 5 por ciento porencima de su precio actual.

Pfizer cerró con un ligero avan-ce de un 0,4 por ciento, cotizandopor encima de los 24 dólares, muycerca de su máximo anual. Aun-que la tendencia de este valorsigue siendo alcista, su pendientese ha ido suavizando,evolucionan-do actualmente en un plano casihorizontal, si bien manteniendointactas las ganancias acumuladasen el último año y que ascienden acasi un 40 por ciento.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 2,02

20 Septiembre 2012Abr2012

May2012

7,02

40 Índice Global: 1,96

Jun2012

Oct2011

Nov2011

Sep2011

Ene2012

Feb2012

Mar2012

Dic2011

Jul2012

Ago2012

■Entre los valores de este indicador farmacéutico predominaron las subidas■El Índice Global retrocedió en estas últimas sesiones únicamente un 0,2%

Se cerró otra semana con predo-minio de las subidas dentro delsector farmacéutico, siguiendo latendencia que se viene repitiendodesde finales de verano.Así,de losvalores que integran el ÍndiceGlobal, 16 cerraron con gananciasfrente a diez que lo hicieron conpérdidas. Los movimientos másdestacados fueron, por el ladoalcista los avances que se anotaronGilead y Grifols, en ambos casospor encima del 1 por ciento, mien-tras que por el lado negativo elpeor comportamiento lo presentóBristol Myers que retrocedió un2,1 por ciento.

El Índice Global cerró la sema-na con una ligera caída del 0,2 porciento, comportamiento peor queel de la media de los mercados.Enel acumulado del año este indica-dor presenta una ganancia del 16,5por ciento, comparando bien eneste caso con la media de las bol-sas,mientras que interanualmentesu ganancia se sitúa en el 24,3 porciento.

Gilead cerró una extraordinariasemana en la que se anotó unaganancia del 12,5 por ciento, sumejor comportamiento de los últi-mos meses y que le ha llevado acotizar actualmente por encima delos 67 dólares, moviéndose enmáximos históricos y acumulando

L. DÍAZ

Madrid

Page 47: 579

La Comunidad Valenciana conti-núa esperando que llegue el dine-ro estatal en forma del Fondo deLiquidez Autonómico (FLA)antes de formalizar un calendariode pagos con las boticas. Sinembargo, su consejero de Sani-dad, Luis Rosado, cree que lasituación “ha mejorado” y reiteraque estos pagos son prioritariospara el gobierno regional.“Jamásvamos a dejar de pagar las deudaspor la salud de los ciudadanos”,aseguró en una entrevista conce-dida al informativo especial de¡Toma Medicina!, que condujoSantiago de Quiroga en Intereco-nomía, espació producido por elGrupo Contenidos y que contócon la colaboración de Roche.

Hoy, la actualidad de cualquierrama de la Administración debeleerse en clave de restriccionespresupuestarias. La falta de equi-librio entre los ingresos y los gas-tos es común a muchas comuni-dades.Demomento,lavalencianaes una de las tres que formalmen-te han solicitado el rescate alFLA,aunque Rosado explica quesu problema no es el mismo queotras comunidades, en referencia

a Cataluña, “que se han estadoplanteando otro tipo de expan-sión o diferenciación”.

Asimismo, Rosado insistió enque no quieren diferenciarse,“simplemente tener el dinero dela media”, e incidió en la infrafi-nanciación histórica que sufre laComunidad Valenciana, la penúl-tima en recursos, por delante solode Canarias. Por cada ciudadano(y la región tiene cinco millones),su consejería maneja unos 300euros menos que cualquier ciuda-dano de la media española. Parapoder llegar a los mismos nivelesde calidad en la asistencia, única-mente ha podido hacer una cosa:gestionar lo más eficientementeposible con menos recursos.

No bajar más los preciosPero ello, sumado a las medidasimplementadas en política farma-céutica por el Gobierno central,ha trasladado al sector una ten-sión que va más allá de los pagos alas farmacias.Antes, por ejemplo,ya había referencias de medica-mentos que se distribuían a pérdi-das. Pero hoy, según alertó Anto-nioAbril,presidente de Fedifar,lapatronal española de la distribu-ción,“son muchísimas”.De hechoen 2013 se van a cerrar, según su

opinión, “bastantes almacenes” yse van a perder bastantes servi-cios que de continuar las circuns-tancias actuales serán imposiblesde mantener.

La patronal lanzó al consejeroun guante para ayudar a desarro-llar el modelo de ahorrar sin per-der eficiencia, pero solicitó de éluna reflexión sobre el modeloretributivo. Rosado señaló que elmodelo valenciano incluirá mejo-ras económicas, así como de ges-tión interna. Asimismo, aunqueaseguró que hay “mucha beta”para ahorrar sin tocar las presta-ciones sanitarias, sí lanzó un men-saje alentador de cara al sector:consciente de la situación quearrastra, las medidas no deberíanir, en principio, a seguir reducien-do el precio de los medicamentos.

“Bajar más los precios suponeromper el equilibrio entre laindustria, la distribución, la far-macia, los médicos,el Estado y lascomunidades autónomas. Si serompe uno, rompemos a todos”,señaló el consejero, que aprove-chó para partir una lanza en favorde Ana Mato, cuya reforma sani-taria, dijo “no toca precios, sino lafrecuentación de la receta” eintroduce mecanismos para evi-tar“una compra inadecuada”.

Durante este año, Rosado creeque se ha demostrado que es posi-ble ser más eficiente sin perder enla prestación sanitaria. El retoaguarda ahora a otros campos,como el de la investigación bio-médica. Por un lado, la Comuni-dad Valenciana está aún inmersaen la apuesta que inició para con-seguir que el centro Príncipe Feli-pe fuera capaz de“buscar la auto-sostenibilidad de la investigación,vivir,no de las subvenciones”.

Para ello, se están establecien-do colaboraciones con otras enti-dades y contactos con gruposcomo Roche en el campo de laGenómica, que aprovechen lospuntos de excelencia como cami-no a la autosuficiencia. Fuera dela región, el peligro que hay queevitar, como mencionó Jaime del

Barrio, director del InstitutoRoche, es que los 17 servicios desalud suponga un acceso diferen-te a la investigación,así como quelos recortes impidan financiar elfuturo a corto plazo de la medici-na personalizada. Rosado reco-noció que hay que ser “visiona-rio” en Sanidad. “Si somos capa-ces de tratar a cada paciente deforma individualizada tendremosque hacer inversiones pero seráuna sanidad mucho sostenible ybarata, porque mejoraremos laprecisión”,concluyó.

El pasado viernes, el espacioSalud Hoy,contó con la participa-ción en plató de Juan Jesús Cruz,presidente de la Sociedad Espa-ñola de Oncología Médica, quienarrojó luz sobre una de las enfer-medades que más preocupa a lapoblación,el cáncer.

En su paso por el programa, eldoctor Cruz insistió en que el cán-cer es una enfermedad que sepuede prevenir con un estilo devida adecuado y saludable.“Dejar de fumar, seguir una dietasana, tomar el sol de forma res-ponsable y hacer ejercicio puedeevitar un 60 por ciento de los cán-ceres”, afirmó. Algo que en lamayoría de los casos no se haceporque, según el especialista, sebuscan pretextos para no hacerlo

y además,el beneficio es a 20 añosvista. El diagnóstico precoz tam-bién ayuda a la prevención delcáncer, aunque según explicó elexperto, la Unión Europea reco-mienda hacerlo en tres casos queson cáncer de mama, cáncer decuello uterino y cáncer de colon.“Aunque en España, solo se pre-viene el de mama a través de lasmamografías”,apostilló.

En cuanto a la crisis económicaque amenaza con dejar fuera dela cartera básica de servicioscomún algunas prestaciones, eloncólogo quiso hacer hincapié enque el gasto sanitario sólo repre-senta el 7 por ciento del PIB, lle-gando al 9 si se suma el sector pri-vado.“¿Cómo podemos estar tanpreocupados en un gasto querepresenta tan poco del total? Sila gente tuviera la oportunidad deelegir, seguramente recortaría de

otras cosas y aumentaría el gastoen sanidad porque es básico”,afirmó rotundamente, añadiendotambién que no tiene sentido quelos recortes repercutan en laspruebas de detección precoz delcáncer.“Está en juego la salud dela sociedad”,espetó.

TratamientosEn los últimos años, los trata-mientos ‘a la carta’ se han idodesarrollando gracias a la genéti-cayal aumentodel conocimiento.“Se han estudiado las alteracio-nes genéticas que marcan la pre-disposición de cada persona asufrir o no un cáncer, algo quefacilita las cosas tanto en preven-ción como en curación”, explicó.Por otro lado, Cruz resaltó lanecesidad de que se cumpla la leya la hora de recetar los fármacosya que, según palabras del doctor,

existen desigualdades en el acce-so a determinados fármacos. “Sino hay dinero para acceder adeterminados tratamientos, esnecesario que se diga de formapública”,sentenció.

Para finalizar, el oncólogo noquiso abandonar el plató sin lan-zar un mensaje positivo: “El cán-cer es una enfermedad seria peroactualmente hay medios para

poder evitarla, detectarla precoz-mente y tratarla con fármacos yprocedimientos que ofrecengarantías”.

Rosado aboga por no bajarel precio del medicamento

El consejero valenciano de Sanidad, Luis Rosado, fue entrevistado por Santiago deQuiroga en un especial informativo del programa ¡Toma Medicina! de Intereconomía.

■Elconsejerovalencianodiceque“jamás”dejarádepagarlasdeudasconlasfarmacias■ Insiste en que hay que evitar diferencias en el acceso a la innovación

Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, acudió alprograma Salud Hoy para revisar la actual situación del cáncer.

“No tiene sentido que se recorte enpruebas de detección precoz”

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

REDACCIÓN

Madrid

U.G.

Madrid

TelevisionT| 47EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Page 48: 579

24 al 30 de septiembre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

La participación de la comu-nidadesautónomasenlaCo-misión Interministerial de

Precios de los Medicamentos(CIPM) ha venido a poner sobre lamesa, aún más si cabe, las dificul-tades por las que atraviesa el SNS.La presencia dedos represen-tantes de auto-nomías en laCIPM tiene odeberíatener,noobstante, tam-bién un efectopositivosobrelafinanciación ylanzamiento de medicamentos.

Parece claro que la situación fu-turanovolveráaserlaqueera.Hastahace bien poco, cuando una com-pañíallegabaalaCIPMlapreguntaquésehacíaera lacuantíaqueibaatener que reducir el precio solici-tado sobre expectativas iniciales.Habitualmente, ese porcentaje eraasumible y el producto se lanzabasinmayoresproblemasyfinanciado.

Hoy en día, el riesgo de que unproductoquedesinfinanciaciónesunriesgocierto.Yenladecisiónquese tome, las comunidades autóno-masvanatenerunpapelclave.Porunlado,porsuparticipacióndirectaenlaCIPMy,porotro,acausadesuvinculación a las agencias de eva-luacióndelaReddeAgencias.Unaredqueesperoquefuncioneconcri-terios objetivos, rigurosos y cono-cidos y se dote al proceso de trans-parencia y audiencia.

Peronotododeberíasermaloconla participación de las autonomíasen la CIPM y la creación de la ReddeAgencias.UnavezaprobadounfármacoelaccesoalmismoentodaEspaña debería ser inmediato yaque habrán sido las propias comu-nidades lasquehayanaprobadolafinanciación y precio del medica-mento.Deestemodo,nopodránes-cudarse en el ‘yo invito y tú pagas’que achacaban al Ministerio de Sa-nidaddurantemuchotiemponienlaausenciadeconocimientodelpro-ducto. No habrá excusas.

José María López Alemany

Cara ycruz

La última

@JoseMLAlemany en

Javier Ellena, presidente de Eli Lilly para España, Portugal y Grecia

FRANCISCO ROSA

Madrid

Los caprichos del destino sonimpredecibles y, en ocasiones,este regala la posibilidad de reali-zar un viaje al pasado para revivirciertas situaciones. Eso sí, no hayque esperar con encontrarse todotal cual estaba.El paso del tiempoes impepinable. De ello puededar fe Javier Ellena, que repitecomo presidente de Eli Lilly paraEspaña, un cargo que ya ostentóentre 2001 y 2009, antes de que lenombraran vicepresidente euro-peo de la farmacéutica america-na. Apenas ocupado el sillón, enel que sustituye a Eric Patroui-llard, su impresión es que el sec-tor ha sufrido un cambio radical.

Ante este nuevo contexto, elnuevo presidente de Lilly enEspaña tendrá que hacer valer suexperiencia. No está de másrecordar que conoce la industriafarmacéutica desde sus entrañas,ya que comenzó trabajando parala firma estadounidense comovisitador médico en 1977.

A partir de ahí todo fueronpasos hacia delante, muchos deellos agigantados.Muestra de elloes que en 1985, solo ocho añosdespués de que pusiera el primerpie en el sector, fue nombradodirector de Marketing y Ventasde Lilly en España, puesto en elque se mantendría durante seisaños. Si se huye del tópico delargentino ‘vendemotos’, del queno le gusta oír hablar, nos quedaun profesional con mucho caris-ma. El rosarino es de esas perso-nas que hablan claro,sin tapujos.

De ello pueden dar cuenta enla Administración, con la que hatenido que batallar en diversasocasiones. Primero, como direc-tor general del área de Farmaciade Lilly en España (1996-2001).Posteriormente, como vicepresi-dente de Farmaindustria (1999 y

2009). Elvira Sanz, que será lapróxima presidenta de la patro-nal, fue quien le sustituyó comorepresentante del sección ameri-cana.

Quizá sea ese carisma el que hahecho que la compañía vuelva atirar de él para capitanear la filialespañola en un momento tandelicado. Curiosamente, su man-dato se extiende sobre las regio-nes de Portugal y Grecia, dondela industria también está sufrien-do la repercusión de los ajustespresupuestarios que han sido dic-tados por la troika.

Volviendo a la cuestión nacio-nal,Ellena es consciente de que elmarco ha cambiado, que seencuentra con un mercado muydiferente al que dejó. Y precisa-mente no rebosa optimismo.Piensa que la situación del sectorno puede cambiar a mejor,ya quelas medidas cortoplacistas que setoman se están traduciendo ennuevas trabas para la innovación.Y esto, según el nuevo presidentede Lilly, va a comprometer elcambio profundo que necesita elsistema productivo español, con-dición sine qua non para salir de

la crisis con buenas perspectivasde crecimiento para el futuro.

En el caso concreto de la far-macéutica estadounidense, elpanorama tampoco es especial-mente halagüeño. La compañíatendrá que asumir la pérdida dealgunas patentes. Cierto es quehay muchas esperanzas puestasen lanzamiento de nuevas molé-culas,que actualmente se encuen-tran en fase avanzada, pero paraeso habrá que esperar dos o tresaños, periodo en el que podrácomprobarse el ‘estado de forma’de Ellena.

LA FICHA: ■“Nació en Rosario (Argentina), el 17 de julio de 1953” ■ “Ha sustituido en el

cargo a Eric Patrouillard” ■ “Comenzó su carrera siendo visitador médico de Lilly en la

región norte de España” ■ “Ha ocupado en dos ocasiones la vicepresidencia de Farmaindus-

tria” ■“No es optimista con respecto al futuro del sector en nuestro país”

Regreso a un futuro muy diferente

DE PERFIL