567

40
www.elglobal.net 4 al 10 de junio de 2012. Año XIII - Nº 567 Periódico de la Comunidad del Medicamento 10 Farjas dice que hasta con gobiernos del PSOE ha habido ‘medicamentazos’ La Comisión de Farmacia trabaja en el mecanismo de actualización permanente del nomenclátor 13 El arreglo de escalas no convence a todos Los rurales ven frustrante la dero- gación del tramo negativo que introducía el RDL 16/2012 14 Los nuevos periodos de convivencia, la última piedra en la gestión de ‘stocks’ El Gobierno regula un periodo de diez días para la distribución y otros tantos para la farmacia 30 Mato intenta calmar al sector innovador La ministra clausuró la II Confe- rencia Anual de la Cámara de comercio de EEUU en España El ministerio amenaza con acudir a la Fiscalía General si se aplican las subastas Montero dio el pistoletazo de salida a unas subastas con los productos seleccionados que tengan ‘precio más bajo’ Ni el Tribunal Constitucional, ni la aprobación de los ‘precios más bajos’ han conseguido que la con- sejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, se replantee las subastas.La Junta dio el pistole- tazo de salida para que el 1 de junio empezaran a dispensarse en las farmacias andaluzas nueve de las 13 presentaciones subastadas: las que coinciden con el precio más bajo. Pero este argumento no conven- ce al ministerio, para quien la reso- lución del Tribunal Constitucional, que suspendió cautelarmente las subastas durante cinco meses, “es de obligado cumplimiento”. Fuen- tes de este departamento confir- maron a EG que el Gobierno pon- dría el caso en manos de la Fiscalía General del Estado si la Junta insiste en mantener su proyecto de licitaciones. P. 9 La distribución está “decepcionada” con la aprobación del RDL 16/2012 La jornada “Distribución Farmacéutica. Un servicio de valor añadido”, celebrada la pasada semana por EG con el patrocinio del Grupo Cofares, puso de manifiesto el desencanto de este agente de la cadena del medicamento con las modificaciones legislativas introducidas por el RDL 16/2012. De igual forma, la jornada sirvió para comprobar que la administración, la industria y las oficinas de farmacia necesitan a la distribución farmacéutica para garantizar el modelo. P.6-7 Cinfa ultima los preparativos para su inmersión en Asia Páginas centrales 31 Rainer Krause (Bayer Hispania): “Cada desincentivo a la innovación es perjudicial” El sector se mueve para declarar el desabastecimiento de Sumol La semana pasada se puso en marcha el procedimiento ofi- cial para declarar el desabaste- cimiento de algunos de los pro- ductos de Sumol que han mar- cado precio más bajo. Han sido varias las distribuidoras que durante la semana pasada soli- citaron a la compañía, sin éxito, que les enviaran existencias de simvastatinas y losartanes. Si se declarara el desabastecimiento Aurobindo no solicitaría la bajada de precio de sus simvas- tatinas, según ha explicado a EG su director general, Gabriel Díaz.Y es que, a día de hoy este producto es el único de los subastados que no está a precio más bajo. P. 20-21

description

El Global nº 567

Transcript of 567

Page 1: 567

www.elglobal.net

4 al 10 de junio de 2012. Año XIII - Nº 567

Periódico de la Comunidad del Medicamento

10Farjas dice que hastacon gobiernos delPSOE ha habido‘medicamentazos’La Comisión de Farmacia trabajaen el mecanismo de actualizaciónpermanente del nomenclátor

13El arreglo de escalasno convence a todosLosruralesvenfrustrante ladero-gación del tramo negativo queintroducía el RDL 16/2012

14Los nuevos periodosde convivencia, laúltima piedra en lagestión de ‘stocks’El Gobierno regula un periodode diez días para la distribución yotros tantos para la farmacia

30Mato intenta calmaral sector innovadorLa ministra clausuró la II Confe-rencia Anual de la Cámara decomercio de EEUU en España

El ministerio amenaza con acudir a laFiscalía General si se aplican las subastas■Montero dio el pistoletazo de salida a unas subastas con los productos seleccionados que tengan ‘precio más bajo’

Ni el Tribunal Constitucional, ni laaprobación de los ‘precios másbajos’ han conseguido que la con-sejera de Salud de Andalucía,María Jesús Montero, se replanteelas subastas.LaJuntadioelpistole-

tazodesalidaparaqueel1de junioempezaran a dispensarse en lasfarmacias andaluzas nueve de las13 presentaciones subastadas: lasque coinciden con el precio másbajo.

Pero esteargumentonoconven-ce al ministerio,para quien la reso-lución delTribunal Constitucional,que suspendió cautelarmente lassubastas durante cinco meses, “esde obligado cumplimiento”.Fuen-

tes de este departamento confir-maron a EG que el Gobierno pon-dría el caso en manos de la FiscalíaGeneral del Estado si la Juntainsiste en mantener su proyecto delicitaciones.P. 9

La distribución está “decepcionada”con la aprobación del RDL 16/2012

La jornada “Distribución Farmacéutica. Un servicio de valor añadido”, celebrada la pasada semana porEG con el patrocinio del Grupo Cofares, puso de manifiesto el desencanto de este agente de la cadenadel medicamento con las modificaciones legislativas introducidas por el RDL 16/2012. De igual forma,la jornada sirvió para comprobar que la administración, la industria y las oficinas de farmacia necesitana la distribución farmacéutica para garantizar el modelo. P.6-7

Cinfa ultimalos preparativos para su

inmersión en AsiaPáginas centrales

31 Rainer Krause (Bayer Hispania): “Cada desincentivo a la innovación es perjudicial”

El sector se muevepara declarar el

desabastecimientode Sumol

La semana pasada se puso enmarcha el procedimiento ofi-cial para declarar el desabaste-cimiento de algunos de los pro-ductos de Sumol que han mar-cado precio más bajo.Han sidovarias las distribuidoras quedurante la semana pasada soli-citaron a la compañía,sin éxito,que les enviaran existencias desimvastatinas y losartanes.Si sedeclarara el desabastecimientoAurobindo no solicitaría labajada de precio de sus simvas-tatinas, según ha explicado aEG su director general,Gabriel Díaz.Y es que,a día dehoy este producto es el únicode los subastados que no está aprecio más bajo.P. 20-21

Page 2: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Fundamed reconoció la labor del colectivo farmacéutico

Carmen Peña, en representación del colectivo de farmacéuticos, recibió el premio Fundamed-El Global ala Trayectoria Profesional por la contribución de las farmacias a la sostenibilidad del sistema sanitario.Enunmomentodegrandesdificultadeseconómicaspormotivodelos impagos,elpapeldelaoficinade

farmacia es fundamental para que el SNS siga gozando de relativa salud. El premio otorgado se concretó con laentrega del diploma acreditativo por parte de Santiago de Quiroga, presidente-editor del Grupo Contenidos yvicepresidente de Fundamed a Carmen Peña, presidenta del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéu-ticos. En el acto estuvo también presente Jesús Díaz, director general de Relaciones Institucionales.

Encuesta

Qué opinión tiene acerca de la posibilidad de establecer unaretribución mixta para las oficinas de farmacia?

La pregunta de la próxima semana:¿Cree que finalmente los farmacéuticos andaluces ‘acatarán’la dispensación en base al procedimiento de subastasanunciado por la consejerade Sanidad andaluza, MaríaJesús Montero?

Puede votar en:

Farjas provocanuevas rencillas

farmacéuticas conel PSOE para

defender la reforma

Pilar Farjas.Compareció enel Congreso conlos debereshechos, ante losprevisibles ata-

ques de la oposición. No soloafirmó que la reforma no buscabeneficios particulares, sinoque acusó al PSOE de haberactuado así a la hora de apro-bar la Ley de Garantías.

Bayer descarta laposibilidad de

acometerdesinversiones en

España

Rainer Krause.El consejerodelegado deBayer Hispaniadestacó queEspaña sigue

siendo el cuarto mercado másimportante para la compañíaen Europa, pese al impacto delas medidas de reducción delgasto farmacéutico en el nego-cio de prescripción.

Soutelo anima a losfarmacéuticos a

tomar el timón delbarco para marcar

su propio futuro

Alba Soutelo.La presidentadel COF dePontevedra semuestra confia-da en que el sec-

tor de oficinas de farmaciasuperará con éxito el reto alque se enfrenta en el escenarioactual, pero para lograrloanima al colectivo a pensar quéfarmacia quiere tener.

La administración yel resto de agentesde la cadena debencontar cada vez más

con la distribución

Carlos Gonzá-lez-Bosch. Elpatrocinio deCofares fueclave para queEG organizase

una jornada para analizar supapel dentro del sistema sanita-rio. Un evento que puso demanifiesto la necesidad de queadministración, industria y far-macia cuenten con este agente.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

El COF de Sevilla ya tiene su ‘Sócrates’

El Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, en colaboración con MSD, ha puesto en marcha el Programa Só-crates, un itinerario formativo y de servicios online que aúna habilidades profesionales y de gestión delaoficinadefarmacia.Setratadeunaherramientaqueayudaráaunprofesionalaresponderaldifícilen-

torno actual desde una doble perspectiva: mejorando la gestión empresarial de la farmacia y adquiriendo nue-vos conocimientos que le permitan ofrecer nuevos servicios vinculados a la mejora de la salud y la calidad devida de los pacientes. En opinión de Manuel Pérez, presidente del COF de Sevilla, Sócrates es mucho más queuna plataforma online al uso, ya que se trata de “una clara apuesta por dotar a todas las farmacias de la provin-cia de herramientas que les permitan afrontar mejor la difícil coyuntura actual y prepararse para el futuro”.

0 25 % 50% 75% 100%

32 %

36 %

32%

Es la solución para garantizar la viabilidad de la farmacia

Pondría en riesgo la farmacia como establecimiento privado

Antes de implantarlo habría que estudiar los pros y contras

Page 3: 567

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva,Víctor Gutiérrez y Javier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Opinion| 3

Semana dura para la innovación y para los gené-ricos. La enorme dificultad de los médicos espa-ñoles para prescribir medicamentos innovado-

res en campos tan importantes como el cardiovascu-lar, el oncológico o la hepatitis C, muestra hasta qué

punto se sigue sin diferenciar la paja delgrano.AlGobiernoleentrauncomplejorarocuando habla de desfinanciar algunos me-dicamentos,talycomohaestablecidoelRDL16/2012: lainmensamayoríadelosespaño-lesquiereque losrecursosesténpara lasco-sas importantes, y los medicamentos parasíntomasmenores,quelospaguecadauno.

Las compañías que innovan están muypreocupadas por la falta de interés de la

Administración en la innovación, y no les falta razón.Cuando en la Comisión de Sanidad del congresoalguien afirma que la industria ha tenido un “tratosuave”con el anterior Gobierno, debería ver los RDLque han mermado, hasta anular, el beneficio contabledel sector: ahorraremos mientras arruinamos. Y a laruina le seguirán las compañías de genéricos. Estesector también ahorra, emplea y fabrica en España, yse ve sometido a las compañías fantasma que tiran elprecio aprovechando lotes baratos que comprancomo brokers, pero no garantizan el suministro. Por-que no pueden fabricar sin fábricas, ni garantizar pre-cios bajos siempre. Los números no le salen a nadie, nia la industria innovadora ni a la de genéricos.

El jueves pasado, la consejera deSalud de Andalucía, María JesúsMontero, anunciaba que las subas-

tas seguían adelante con todas las presen-taciones que se ajustaran a lo establecidoen el Real Decreto-ley 16/2012 sobre pre-cio más bajo. Al día siguiente, primero desu entrada en vigor, la desinformaciónsobre el modo de actuar de muchos farma-céuticos e incluso las denuncias de desa-bastecimiento de los productos seleccio-nados fue tónica general.

En los días previos, las reuniones de losCOF con el Servicio Andaluz de Salud(SAS) habían sido habituales para expli-carles el modo de funcionamiento. Segúnlos documentos que los organismos cole-giales remitieron a las farmacias, ante

desabastecimiento de las presentaciones aprecio más bajo, deberían dispensar elseleccionado por el SAS. La duda de todosera qué ocurría en caso de igualdad deprecio. ¿Habría obligatoriedad de dispen-sación de los medicamentos selecciona-dos en las subastas? EG ha preguntado alSAS por esta cuestión, pero de maneraasombrosa no ha dado más respuesta queel que nos dirijamos al Cacof para respon-der a esa pregunta.

No cabe duda de que el SAS y la Juntade Andalucía están andando con pies deplomo en la puesta en marcha de lassubastas dado que cualquier impulso ofi-cial podría ir en contra de la suspensióncautelar de la resolución de las subastasdictada por el Tribunal Constitucional. De

este modo, los escritos oficiales sobre lapuesta en marcha de las subastas en losúltimos días se habrían reducido a la míni-ma expresión y todas las directrices seríandadas de forma verbal.

Lo que busca el SAS, y a lo que estándispuestos a plegarse muchos boticarios,es a que las subastas se desarrollen por lavía de los hechos, al menos mientras pesela suspensión cautelar sobre la resolución.Y que, de este modo, las farmacias dispen-sen los medicamentos subastados aunqueno esté clara su obligatoriedad. Con todo,lo único claro de las primeras horas desubastas es que los más perjudicados hansido las farmacias y los pacientes que hansufrido en carne propia las consecuenciasdel conflicto jurídico.

Las subastas siguen, por la vía de los hechosAndalucía pone en marcha unas subastas condicionadas por el precio más bajo y la decisión delConstitucional, aunque no especifica que es o no obligatorio dispensar los productos adjudicados

Editorial

Mucho por debatir y argumentos sólidosque demuestran que la distribución far-macéuticanopuedecontinuarconunare-

ducción de un 45 por ciento de su margen, su situa-ción actual. La jornada organizada por EG puso demanifiesto que sin beneficio no puede lle-varseelmedicamentoalafarmacia.Menossentido tiene hablar de “servicios a la far-macia”: ni tiene ésta dinero para pagarlos,ni la distribución puede retornar un bene-ficioenformadeservicioquenotiene. ¡Pa-radojas de la economía!: cuando una com-pañía debe ajustar gastos, puede hacer al-gunas cosas que la distribución farmacéu-tica no puede: reducir personal, investigarmenos u ofrecer nuevos medicamentos innovado-res.LadistribucióntienepocorecorridoysumargenloestablecelaAdministración.¿Quéopcionestiene?¿Puedeserpeorelhorizonte?Parecequesí:elpreciomedio de los medicamentos bajará, y se contraeránmás los márgenes, hasta hacer inviable la distribu-ción.Quizáahorahayquesentarseadiseñarunmo-delo de retribución nuevo.

Si somos pragmáticos, la distribución requiere,además, de la seguridad jurídica de una normaque lleva anunciándose desde la Ley de Garantíasde 2006 y sigue sin llegar. Por eso sonó muy bien elanuncio de Pilar Farjas de que se abordará esetema. Ya es algo. Para la DF, 2013 puede ser peor.

Claves Globales

Distribuciónfarmacéutica: año 2013

La frase de la semana

La ministra de Sanidad, Ana Mato, aprovechó su presencia enla II Conferencia Anual que organiza la Cámara de Comercio

de Estados Unidos en España (AmChamSpain) para mostrar su apoyo y lanzar unmensaje tranquilizador a la industria farmacéutica española. La titular de Sanidadincidió en la necesidad de que la innovación sea uno de los motores de crecimientodel país, además de recalcar que “innovar en salud es uno de los elementos clave delbienestar de los ciudadanos”. Hasta ahí las palabras, ahora tocan los hechos.

“La innovación es uno de los motores delcrecimiento económico y de creación de

empleo de nuestro país”

María Jesús MonteroA la Junta de Andalucía le han dicho, por activa y porpasiva, y directamente a su presidente, José AntonioGriñán, que las subastas andaluzas están suspendidascautelarmente por el Tribunal Constitucional. Que esasuspensión afecta a los convenios acordados con loslaboratorios, aunque estos se firmasen antes del 2 deabril, fecha a la que la situación se retrotrae tras la pre-sentación de un conflicto competencial por parte delGobierno central contra las licitaciones. Pese a ello, la consejera de Sanidad de esacomunidad, María Jesús Montero, se lió la manta a la cabeza y, ajustándose, demomento, a la legislación vigente, anunció que desde el 1 de junio las boticas debíandispensar nueve de esas presentaciones. La pregunta es: ¿existe exclusividad a favorde los laboratorios concesionarios? Si es así, actuará la Fiscalía General de Estado.

Durantelamovidamadrileñaunacanción,comolohicieronotrastantas,seconvirtióentodounhimno.SetratabadeMalostiem-pos para la lírica, de Golpes Bajos. Un titulo que podría apli-

carse a la actualidad de sector. Realmente no corren buenos tiempospara la lírica, por lo que los fuegos de artificio deben dejarse definitiva-mente para mejores momentos y debemos ir al meollo de la cuestión.Sin rodeos. Sin atajos. Eso es lo que se hizo durante la jornada organi-zada la semana pasada por EG, con el patrocinio de Cofares, que bajoel título “Distribución Farmacéutica. Un servicio de Valor Añadido”,analizó lo que representa este agente de la cadena del medicamentodentro del Sistema Nacional de Salud. ¿Conclusión? Si no hubiese unadistribución farmacéutica como la que opera en España habría que in-ventarla.

Eso es lo que opinan las administraciones (Ministerio de Sanidad in-cluido), lasoficinasdefarmacia, loslaboratoriosfarmacéuticosy,ende-finitiva, loquepensaríantodos losciudadanosespañolessiconocieranmás en profundidad lo que representa este agente sanitario. Una nece-sidad de la distribución que tiene que llevar, ineludiblemente, a que seconsidere a esta una herramienta necesaria para garantizar el funcio-namientodelmodeloy,sobretodo,suviabilidad.Porello,yenreferen-cia a la viabilidad de las distribuidoras, se hace necesario modificar susistema de remuneración. En un marco en el que los precios de los me-dicamentos están en caída libre, parece complicado subsistir en base aun margen sobre ese medicamento. Hay trabajo por delante.

El papel de la distribución dentro delsistema sanitario español

La píldora

Sin innovación no hay genéricos,y sin margen, tampoco

Personaje El Global

Ana Mato

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Fe de erroresEn la entrevista del número 566 de EG a la consejera de Salud de Navarra, MartaVera, se indicaba que“el reembolso a los pensionistas es complejo. No sé si lo podre-mos empezar el 1 de junio”cuando la consejera dijo“el 1 de julio”.

Page 4: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 20124 | Opinion

Poco a poco, y de forma muy parecida a lo que sucedió en losmesesde julioyagostodelpasadoaño,seestá formandouna“tormentaperfecta”capazdearrojardenuevo,alavueltadelverano, una tenaz lluvia sobre la Sanidad española. Los fac-

tores que se confabulan contra el sector pueden unificarse bajo la pa-labra crisis, y son muy fáciles de identificar. El primero lo constituyenlas severas dudas que existen en el mercado sobre la fiabilidad de lascuentas de nuestro país. La incertidumbre, que ha llevado la prima deriesgo al letal entorno de los 500 puntos básicos, se debe fundamental-mente a las fallidas reestructuraciones bancarias que se han venidosucediendo en el tiempo, con las subsiguientes aportaciones públicasde capital, y al desfase sucesivo en las cifras de déficit global y autonó-mico: primero, bajo la égida del PSOE y, después, ya con el PPen el po-der, afectando en varias décimas a algunas comunidades. La culpa deeste último desfase la ha atribuido el Gobierno precisamente a las fac-

turas sanitarias pendientes de pago a los provee-dores.

Otroelementoqueagitalagravetormentaqueestá por venir es el de los negros presagios que seciernen sobre nuestra economía. Presagios emi-tidos por los servicios de estudios de las princi-pales instituciones financieras y por la mayoríade los organismos internacionales. Si a un bono

español al 6,3 por ciento le añadimos los nubarrones que se ciernen enforma de recesión, el cóctel puede ser explosivo. Pero hay más. A pe-sar de los duros ajustes efectuados hasta la fecha, hay ya autonomíasque admiten públicamente su incapacidad de afrontar pagos elemen-tales. Es el caso de Cataluña, pero llegarán más. También hay malospresagios sobre uno de los factores en los que España sobresalía posi-tivamente con respecto a sus socios europeos: el de la deuda. Ala ele-vacióndelamismaprevistaenlospresupuestos,hayqueañadirlanue-va emisión que tendrá que hacer el Estado a través del FROB para so-correr a los bancos que todavía no han sido saneados en su totalidad.

Únanle a todo esto el cierre del gri-fo del crédito y el disparatado au-mento de la morosidad e intuiránhacia dónde se encamina el país.

Laconjuncióndetodosestosfac-toressobrelaSanidadprovocaráunefecto perverso. De no mediar mi-lagro, el Gobierno y las comunida-

destendránqueacordarobligatoriamentenuevosymásintensosajus-tes que los acometidos hasta ahora. Habiendo como hay servicios desalud que se las ven y se las desean para pagar las nóminas, no sondescartables nuevos recortes en el llamado capítulo I para ahorrar engasto público. No es descartable tampoco el incremento del copago,dada que la reciente revisión ha tenido más de ruido que de nueces yapenas reportará ingresos a las arcas públicas. Y no es descartable asi-mismo una nueva vuelta de tuerca al gasto farmacéutico, pese al drás-ticoestancamientoquehaexperimentadoenlosúltimosmeses.Losin-gresoshancaídoenpicadoyesmaterialmente imposiblesatisfacer lospagos habituales sin nuevos ajustes.

Una ‘tormenta perfecta’ secierne sobre la Sanidad española

No es descartable una nueva vuelta de tuerca algasto farmacéutico, pese a su drástico estancamiento

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué consejero dijo a varios proveedores que diferirá al menos hasta2013 el pago de lo que sus centros sanitarios compren en 2012?

¿Qué gran patata caliente heredada de Vicente Álvarez Areces se haencontrado en sus manos el nuevo Gobierno de Asturias?

¿Qué consejero del PP no aguanta a Pilar Farjas y asegura a sus alle-gados que ignorará muchas de las directrices del ministerio?

¿Le ha pedido ya Cristóbal Montoro a Ana Mato que estudie la posi-bilidad de nuevos ajustes en Sanidad?

¿A qué espera Sanidad para pronunciarse sobre el estatus de la píl-dora del día después?

A pesar de los ajusteshay ya autonomías queadmiten su incapacidadde afrontar pagoselementales

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Consideroquepodíamoses-tablecer una relación másconsistenteentrelosfarma-

céuticos y los odontoestomatólo-gospreocupadosporlasenferme-dadesde lasencías.Merefieroa laenfermedadperiodontal,yasaben,las gingivitis, esas inflamacionessuperficialesdelaencíaquetienenen el sangrado su principal señalde alerta y que en caso de no tra-tarse adecuadamente pueden de-rivar en periodontitis.

En este sentido, cabe destacarque cuando eso ocurre estamosante una infección profunda de laencía y el resto de tejidos que suje-taneldiente.Porello,puedenpro-vocar la pérdida dental, y hay da-tosquedemuestransurepercusiónenlasaludgeneral,comoeselcasode riesgos cardiovasculares, dia-betesopartosprematuros.Asíque,tal y como señala el profesor titu-lar de Periodoncia del departa-mentodeEstomatologíadelaUni-versidaddeSantiagodeCompos-tela, Juan Blanco, hay que estarmuyalertaconelenrojecimientoosangrado de las encías, el malaliento, lahipersensibilidadalfrío,la movilidad o separación de losdientes y cuestiones tan básicascomo el estrés o el tabaco.

Por otro lado, el otro día asistí alapresentacióndelaFundaciónEs-pañola de Periodoncia e Implan-tes Dentales, la Fundación SEPA,de la que es presidenta la doctoraNuria Vallcorba, donde nos dis-pensaronuna“radiografíadelasa-

ludbucodentalyperiodontaldelapoblaciónespañola”.AnalizamosestasituaciónconlosdoctoresJuanCarlos Llodra, Miguel Carasol,Juan Blanco, y el catedrático de laUniversidadComplutensedeMa-drid, Mariano Sanz. Con la en-cuesta en la mano, los allí presen-tesdetectamosqueelcepilladoden-tario con pasta fluorada es reali-zado al menos dos veces al día so-lamente por el 70 por ciento de lapoblación española joven (12-15años) y adulta. Una cifra que, a to-das luces, resulta insuficiente.

Días atrás, puso acento en esteproblema la farmacéutica Cristi-na Tiemblo, vocal de Dermofar-macia del Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéu-ticos. Y traigo a colación suinquietud por la salud bucoden-tal en relación con los periódicosconsumos de los ciudadanos enla oficina de farmacia para recor-dar la regla que nos enseñó eldoctor Blanco. Una regla a la quellamó la de “Los doses”: hay quecepillarse los dientes dos vecesal día, hay que renovar el cepillode dientes cada dos meses y hayque visitar al dentista dos vecesal año. En realidad, no pasa nadaporque el cepillo se renuevecada tres meses o cuando serompa.

Los datos que están sobre lamesa son claros. Así, ya sabemosque en España una de cada trespersonas de entre 35 y 44 añossufre periodontitis, algo que

afecta a unode cada dospersonascuya edadestá com-prendidaentre los 65y los 74años.

Ante estas evidencias, consi-dero que no queda más remedioque estar atentos al próximocongreso de la Fundación Espa-ñola de Periodoncia e ImplantesDentales en Madrid, que tendrálugar entre el 15 y el 17 denoviembre, y que será presididopor la doctora Bettina Alonso.También deberemos prestarmucha atención al congreso deHigiene Bucodental, que presi-dirá paralelamente, en las mis-mas fechas que el evento ante-rior, el doctor Lorenzo de Arri-ba.

Considero que no estaría demás que los profesionales farma-céuticos españoles interesadosen esa línea asistencial tan públi-ca y preventiva allanaran elcamino de los odontoestomató-logos inmersos en la FundaciónEspañola de Periodoncia eImplantes Dentales, que procuraponernos al día en la patologíade las encías y de los implantesdentales. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Botica y salud bucodental

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Si hay algo que tiene claro EG es que para llegara soluciones es necesario sentarse en una mesay dialogar. Que cada uno conozca las reclama-

ciones y necesidades del otro. Que se trate de llegar auna solución que beneficie a todas partes, sí, ese an-glicismodenominadowin-win,quesetraducepor:“oremamos todos hacia el mismo lado o nunca llegare-mos a la orilla”. Una solución que pasa, sí o sí, por es-

cuchar. ¿Alguien ha escuchado las reclamaciones deladistribucióndegamacompletadurantelosúltimosaños? ¿Alguien ha acelerado la aprobación de un RDdeDistribuciónqueestablezcalasreglasdel juegoquerijan la actividad del sector y, por ejemplo, asegurenelsuministroporpartedeloslaboratorios?Lanúmerodos del ministerio, Pilar Farjas, “tomó nota” de estaspeticiones en un encuentro organizado por EG.

La ‘número dos’ de Sanidad tomó nota

Foto fija

Page 5: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 20126 |

El tema de la semanaE

Las administraciones y la industria necesitan ala distribución para garantizar el modelo

El contexto sanitario actual y losúltimos cambios legislativos hanpuesto de manifiesto la necesidadde desarrollar nuevos modelos yde optimizar las áreas de colabo-ración de la distribución farma-céutica con oficinas de farmacia,administraciones e industria far-macéutica. Precisamente, las rela-ciones con estos dos últimos agen-tes de la cadena del medicamentoson consideradas una pieza funda-mental para garantizar el modelofarmacéutico existente.

Así lo pusieron de manifiestolos ponentes participantes en lamesa redonda “Distribución far-macéutica como cliente: partnerde la industria y la administra-ción”, que tuvo lugar en el marcode una jornada organizada lasemana pasada por EG, con elpatrocinio de Cofares, bajo el títu-lo“Distribución Farmacéutica.Unservicio de valor añadido”, queanalizó la actualidad y los retos defuturo que rodean a este sector.Yes que, tal y como coincidieron enseñalar los participantes en estamesa, la industria y laAdministra-ción están obligadas a apoyarse enla distribución para garantizar elsistema sanitario actual y esta pre-cisa ofrecer soluciones que vayanmás allá de la mera dispensaciónde medicamentos.

En este sentido,Leandro Martí-nez, miembro del consejo rectorde Farmanova y presidente deCofarán, se refirió a que todas laspartes están obligadas a entender-se para afrontar el presente y elfuturo con garantías.“Somos ami-gos y debemos seguir siendo ami-gos durante mucho tiempo”, ase-guró. Un relación basada “en larentabilidad social,no únicamenteen la empresarial”, ya que, tal ycomo precisó Martínez, “quere-mos contribuir a la salud en elReino de España”.

A este respecto, resaltó unaserie de actuaciones que lleva acabo la distribución y que sonnecesarias para garantizar el

correcto abastecimiento, evitar lasfalsificaciones o asegurar un sumi-nistro responsable y un repartoequitativo y armónico. “Tenemosque estar todos en el mismo barco,pero también en el mismo cama-rote”,manifestó Martínez.

Por su parte, Pablo Rivas, direc-tor financiero de Alliance Heal-thcare, incidió en “dos cambios

fundamentales” en el mercadoespañol que replantean el escena-rio de oportunidades. Por un lado,la necesidad de las administracio-nes por ahorrar, lo que provocaque “no podamos vivir solo de ladispensación de medicamentos,aunque tampoco hay dinero pararemunerar los servicios”.Por otro,la caída de patentes, “que crea un

mercado hipercompetitivo, queprovoca que el farmacéutico tengamás capacidad de prescripción yque la industria tenga más necesi-dad de llegar a él. Hay una necesi-dad de colaboración”.

Estos cambios suponen paraRivas que “el desarrollo de servi-cios deba ser algo estratégico, nocoyuntural, ya que es donde se

encuentra el futuro”.Asimismo,eldirector financiero de AllianceHealthcare se refirió a otrosaspectos que cree que debe sersolucionados: sobrecapacidad demuchos almacenes, aumento demorosidad, financiación, rating...“Soy optimista, los modelos denegocio se adaptaran y habrá unadistribución fuerte y sólida”,dijo.

Plataforma logísticaUn ejemplo de adaptación y cola-boración,en este caso con la admi-nistración pública, es la platafor-ma logística del Servicio Murcianode Salud puesta en marcha porHefame para lograr una mayoreficiencia de las compras y la dis-tribución del material sanitario.Javier López, director general deHefame, explicó que esta iniciati-va,“que se encuentra funcionandoa un 75 por ciento”, se ha logradoahorrar entre 15 y 20 millones deeuros al Gobierno de la Región deMurcia. “Es una iniciativa con laque todos ganamos”, indicó.

A este respecto, López apostópor poder extender este tipo deiniciativas en el resto del país.Unaplataforma logística, que le fueadjudicada a Hefame en 2010 yestá implantada en once hospita-les, 77 centros salud y 189 consul-torios, que se encarga de almace-nar, distribuir y colocar en el hos-pital,“algo muy novedoso”,ya queen el hospital la distribuidoracuenta con personal propio paradejar producto.

Aliado naturalPor otro lado, el director generalde Aeseg, Ángel Luis Rodríguezde la Cuerda, incidió en que “laindustria de genéricos es aliadonatural de la distribución, ya queal año movemos 350 millones deenvases, por lo que no entende-mos la industria sin colaboracióncon la distribución y la farmacia”.Por ello, y después de “dos añosmedidas cortoplacistas”, estimóque “ahora más que nunca tene-mos que estar unidos porque tene-mos problemas comunes a la horade buscar eficiencias”.

Desde el sector de la distribución de medicamentos se insiste en la necesidad de que haya una colaboración, tanto con la industriafarmacéutica como con las administraciones sanitarias, para asegurar el actual modelo sanitario.

■EG organizó la semana pasada, con el patrocinio de Cofares, una jornada titulada “Distribución Farmacéutica. Un servicio de valor añadido”■Representantes del sector analizaron los cambios que se han producido en las relaciones con Administración e industria debido a la crisis

La distribución sigue a la espera de que se dé luz verdea un Real Decreto de Distribución que fije las reglas deljuego en las que debe ejercer su actividad profesional.“Seguimos esperando, desde que se publicó ese ‘borra-dor cero’ no hemos vuelto a tener noticias, aunqueesperamos que se aborde próximamente”, manifestódurante la jornada el director general de Fedifar,Miguel Valdés. Una reclamación que el presidente dela patronal, Antonio Abril, transmitió a la secretariageneral de Sanidad, Pilar Farjas, sobre todo en rela-ción a un aspecto que debería abordar este marco legis-lativo: el derecho a suministro. “Echamos de menosque se recoja el derecho a suministro por parte de loslaboratorios para los distribuidores de gama comple-

ta”, manifestó Abril. Y es que, tal y como apostilló,“existe una desproporción entre las sanciones a las quenos enfrentamos en caso de que no suministremos silas comparamos con que no se nos asegura el derechoal suministro”.

La ‘número dos’ del Ministerio de Sanidad transmi-tió al sector que tomaba nota de sus reclamacionessobre este particular. “Seguro que encontraremos enun futuro próximo el escenario para desarrollo de estetipo de peticiones y garantizar seguridad jurídica”,señaló. Asimismo, dijo que “el sistema sanitario nece-sita el compromisode todos losagentesque trabajanenél, y el futuro dirá si hemos estado a la altura paragarantizar sostenibilidad y viabilidad del sistema”.

Pilar Farjas:“Tomo nota”

J. NIETO

Madrid

Page 7: 567

El tema de la semana

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 | 7

La jornada sobre “DistribuciónFarmacéutica. Un servicio devalor añadido”, organizada lasemana pasada por EG con elpatrocinio de Cofares, sirvió paraponer de manifiesto el sentir deeste agente del sector tras la publi-cación del RDL 16/2012 y ante ladifícil situación económica en laque se encuentran todos los inte-grantes de la comunidad del medi-camento.A este respecto, el presi-dente del Grupo Cofares, CarlosGonzález-Bosch,manifestó sentir-se “decepcionado” por la aproba-ción del RDL 16/2012,ya que“conel cambio de Gobierno esperabaotra cosa, pero se incide en unasituación cuya lógica no tiene sen-tido”. ¿Cómo se gestiona el medi-camento en España? “De formadecepcionante,el nuevoGobiernono ha cambiado nada”,señaló.

Para él, “el sector está en unasituación crítica y no ha reacciona-do de forma eficiente”. Sobre esteparticular, el presidente de la coo-perativa líder del mercado espa-ñol de la distribución se manifestó“sorprendido de que en el sectorno haya suficiente unidad paradecir que por este camino no sepuede seguir, porque estamos enuna situación insostenible”. Igual-mente, estimó que “el problemaeconómico es algo básico a resol-ver antes de avanzar en otras cosasde distribución”. Y es que, segúnprecisó, “no tiene sentido que seaportasen 1.200 millones de eurosel año pasado y lo mismo este año,tarde o temprano se romperá elmodelo”. ¿Un dato? “Más del 45por ciento de las líneas de distribu-ción se hacen a pérdidas, algo queaumenta día a día”,declaró.

Junto a estas dificultades econó-micas centradas en la distribuciónfarmacéutica, se incidió en que lasque pasan las oficinas de farmaciatambién repercuten sobre esteagente de la cadena del medica-mento, ya que, además de clientesson propietarias de las cooperati-vas farmacéuticas. “La caracterís-

tica básica de la distribución esque es propiedad de los farmacéu-ticos, algo que ahora puede jugaren su contra. Pero la distribuciónno fue creada para resolver la faltade rentabilidad de la farmacia nipara solucionar los problemas dela administración”,afirmó Gonzá-lez-Bosch.

Cambio de modeloLa situación actual, unida a otrosfactores como a “una política deprecios de referencia difícil deanalizar”, hace que el presidentedel Grupo Cofares manifestó que“la distribución tendrá que plan-tarse tarde o temprano y solicitarun cambio de remuneración”.¿Cuál podía ser ese nuevo mode-lo? “Una parte por envase y otrapor margen, si no la distribuciónno podrá cumplir su compromisoscon sus clientes”,declaró.

Con González-Bosch coincidióel presidente de la patronal Fedi-far y la cooperativa Hefame,Antonio Abril, quien señaló que“cuando los márgenes se estre-chan tanto hay que inventar nue-

vas soluciones, y una es el cambioen las fórmulas retributivas, por-que hay que ser imaginativo paramantener los servicios que tene-mos”. Sobre este punto, MiguelValdés,director general de Fedifarpuso sobre la mesa el modelomixto alemán.“Hay que presentarcifras,no hay que pedir más dinerosino ver lo que se necesita paragarantizar el servicio y establecerfórmulas para alcanzar esas cifraspor caminos distintos al margen”.

Sin embargo, Miguel Reviejo,presidente de Cofaga y el GrupoEdifa, manifestó sus temores anteun cambio en el modelo retributi-vo, ya que, según estimó, “temoque cualquier cambio iría a menosno a más, y los márgenes baja-rían”. Pese a ello, Pablo Rivas,director financiero de AllianceHealthcare, destacó que se debetener “una visión a largo plazo yllegar a acuerdos ya, porque elprecio va a bajar más y hay queafrontar el tema cuanto antes,aun-que sea con pérdidas a corto plazo.Hay que hacer un frente común denegociación”.

Un agente necesarioLa labor de la distribución de caraa las farmacias fue destacada porla secretaria general del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos, Ana Aliaga, quienresaltó el valor añadido que con-fiere al modelo de farmacia. “Nopodemos prescindir de ella,es fun-damental, necesaria e imprescin-dible para garantizar el modelo ypor su contribución al sistema”,indicó.

De igual modo, se refirió alpapel desempeñado por las distri-buidoras,por ejemplo, los casos deimpagos que se dieron en comuni-dades como Castilla-La Mancha oValencia. “Tuvieron una posturaperfecta”, afirmó. Acerca de estetema, el de los impagos a las ofici-nas de farmacia, los representan-tes de la distribución que se dieroncita en esta jornada coincidieronen señalar que se trataba de “unaanomalía a corregir”. Eso sí, tal ycomo explicó Reviejo,“la distribu-ción no tiene capacidad para aco-meter la falta de pago de las boti-cas”.

J. N.

Madrid

El sector muestra su “decepción” y pideque se revise el modelo retributivo

Los representantes de la distribución, con el presidente de la patronal Fedifar, Antonio Abril, al frente, abordaron durante la jornada organizada porEG, bajo el patrocinio de Cofares, la conveniencia de estudiar y proponer un cambio en el modelo retributivo para no depender solo del margen.

■El presidente del Grupo Cofares criticó el RDL 16/2012 y puso de manifiesto los temores de las distribuidoras■El debate abordó la necesidad de cambiar el sistema de remuneración y se puso como ejemplo a Alemania

A pesar de que los agentes queconforman la comunidad delmedicamento no atraviesanpor el mejor momento,debidoa la crisis económica y a losdiferentes cambios legislativosque se han llevado a cabo yque han afectado de maneraespecial sobre el sector, desdeel Ministerio de Sanidad sereconoce el papel que la distri-bución de gama completapresta al Sistema Nacional deSalud. En este sentido, el sub-director general de Calidad deMedicamentos y ProductosSanitarios del Ministerio deSanidad, Carlos Lens, alabóque este agente sanitario no sehaya olvidado de “sus valoresfundamentales” y cumpla conla función logística que desem-peña en España.

De este modo, Lens valorómuy positivamente el que esalabor logística suponga unahorro para el sistema, al evi-tar un gran número de relacio-nes que se darían entre deta-llistas y productores en caso deque no existiese este tipo dedistribución, al tiempo que,por ejemplo, evita la entradade falsificaciones en la red far-macéutica. “Con más de20.000 referencias sin la distri-bución sería materialmenteimposible establecer esagarantía”,afirmó.

Círculo viciosoSin embargo, Lens reconocióque el sector se encuentrainmerso en “un círculo vicio-so”, en el que la legislacióneuropea sobre competencia(“que impide poner un preciosuelo” para los medicamen-tos) y el sistema de precios dereferencia juegan un papelfundamental. “Si queremoshacer viable el sistema hay quecompatibilizar el coste de losmedicamentos financiados y laviabilidad de los agentes delsistema”, indicó. Eso sí, segúnél, se trata de “un equilibriodifícil”.

Sanidad resaltala seguridad yeficiencia de la

distribución

J. N.

Madrid

Page 8: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 20128 | Publicidad

Page 9: 567

El Gobierno acudirá al fiscal general del Estadoen caso de que Andalucía aplique las subastas

La respuesta del Gobierno en elconflicto que tiene abierto con laJunta de Andalucía por el asuntode las subastas de medicamentosha sido clara: en el caso de que laConsejería de Sanidad de estacomunidad autónoma aplique, através del Servicio Andaluz deSalud (SAS), las denominadassubastas de medicamentos suscri-tas el pasado 19 de marzo con lascompañías Vir, Uxafarma, Medin-sa yAurobindo,pondrá los hechosen conocimiento del fiscal generaldel Estado para que proceda aactuar en consecuencia. Así loconfirmaron a EG fuentes delMinisterio de Sanidad tras elanuncio de la responsable de laSanidad andaluza, María JesúsMontero,de que desde el pasado 1de junio se dispensara en las boti-cas andaluzas nueve de las 13 pre-sentaciones subastadas, “las quecoinciden con el precio más bajo”.

Desde el Ministerio de Sanidadse estima que la resolución delTri-bunal Constitucional, que suspen-dió cautelarmente las subastascinco meses tras aceptar el conflic-to positivo de competencia pre-sentado por el Gobierno centralcontra la resolución por la que laConsejería de Salud de Andalucíaanunció la convocatoria para laadjudicación pública de algunosprincipios activos, “es de obligadocumplimiento, por lo que si laJunta de Andalucía incumple laresolución judicial está incurrien-do en desacato a un tribunal y elGobierno puede poner los hechosen conocimiento del Fiscal Gene-ral del Estado para que procedapor la vía penal”.

A pesar de esta advertencia,Montero manifestó que las farma-

cias andaluzas comenzarían a dis-pensar a partir del 1 de junio losmedicamentos seleccionados porel SAS, aquellos que “coincidencon el precio más bajo”,cuando sepresente receta por PPA.¿Por quénueve de las 13? Porque solo estaspresentaciones estarían en preciomás bajo,tal y como recogieron lasmodificaciones del RDL 16/2012.

La consejera de Sanidad anda-luza manifestó que esta decisiónes “un elemento importante ynecesario para reforzar a los labo-ratorios que apostaron por la efi-ciencia en nuestra comunidad, ysiendo medicamentos que están alprecio más bajo son compatiblescon la legalidad vigente”. Estasdeclaraciones fueron considera-das por el Ministerio de Sanidadcomo eso,“meras declaraciones”.

Por ello, insisten en que Monte-ro “no es la firmante de ningunaresolución, lo es el director geren-te del SAS [José Luis Gutiérrez],por lo que son una mera declara-ción de intenciones cuya efectivi-dad tiene que ser comprobada deforma fehaciente”. Por ello, esti-maron que “el Gobierno no debepronunciarse sobre la calificaciónde los hechos ya que le correspon-de a la Fiscalía”.

Cuestión de plazosEl paso adelante dado por la Juntade Andalucía se sostiene en quecreen que la decisión adoptadapor el pleno Tribunal Constitucio-nalde suspenderdemaneracaute-lar las subastas mientras dirimesobre el fondo del asunto retro-trae la situación al 2 de abril, fecha

en la que el Gobierno presentó elrecurso, y que el acuerdo del SAScon los laboratorios (Vir, Uxafar-ma,Medinsa yAurobindo) se pro-dujo el 19 de marzo, por lo quedaría validez a los mismos. Sinembargo, fuentes judiciales con-sultadasporEGseñalanque todaslas subastas quedaron paralizadascon la decisión adoptada por elpleno, motivo por el que la Juntade Andalucía no podría ponerlasen vigor el 1 de junio.

Por otro lado, la Consejería deSanidad de Andalucía manifestóla intención de alegar esa suspen-sión cautelar, cuyo plazo terminael 7 junio. En este sentido, Monte-ro anunció que se remitirá infor-mación para plantear el levanta-miento y la suspensión y procedera nuevas convocatorias.

La consejera de Sanidad de Andalucía, María Jesús Montero, anunció que las farmacias de esta comunidad debían comenzar a dispensar a partirdel 1 de junio nueve presentaciones, “que coinciden con el precio más bajo”, surgidas de las subastas cuando se presente receta por PPA.

■Montero manifestó que a partir del 1 de junio se dispensarían en las boticas nueve presentaciones que coinciden con el precio más bajo■Sobre las subastas pesa una suspensión cautelar decretada por el Tribunal Constitucional tras el conflicto planteado por el Gobierno central

I.G./J.N.

Madrid

Los farmacéuticos andaluces qui-sieron aclarar que la puesta enmarcha de las subastas de medi-camentos por parte del ServicioAndaluz de Salud (SAS) “no obe-dece a ningún acuerdo” con elcolectivo, como dio a entender laconsejera de Sanidad andaluza,María Jesús Montero. “Somosmeros administrados que cumpli-mos lo que se nos ordena desde laadministración”, sostuvo el presi-dente del Cacof, Antonio Mingo-rance, quien habló de un conflictoentre el Gobierno central y laJunta de Andalucía en el que losboticarios poco pueden hacer.

En este sentido, el colectivorecibió una comunicación delSAS que decía que las subastas seaplicarían a partir del 1 de junio,pese a la admisión a trámite delconflicto positivo de competenciadel Gobierno central. Por tanto,hasta que no les comuniquen locontrario, entienden que la medi-da “está vigente”. Ahora, quedapor ver cómo se aplica, especial-mente, en caso de igualdad a ‘pre-cio más bajo’. Para este supuesto,el SAS remitió a este periódico alCacof. A este respecto, la patro-nal Ceofa recordó que en caso dePPA, “como dice el artículo 85 dela Ley de Garantías, deberán dis-pensar sin más limitaciones quelas previstas en ese artículo, entrelas que no consta la obligación dedar un medicamento concreto,como al parecer quiere imponerla administración andaluza”.

Malestar entrelos boticarios

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012

Page 10: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201210 | Política Sanitaria

Una vez convalidado el RealDecreto-ley 16/2012, la duda resi-de en cómo se llevarán a cabo susreglamentos.Poco o nada se cono-ce sobre ello, y los grupos parla-mentarios esperaban que la com-parecencia de la secretaria generalde Sanidad, Pilar Farjas, en laComisión de Sanidad del Congre-so arrojara algo de luz sobre esteasunto. No lo hizo.A estas alturas,sigue sin saberse cuál es el proyec-to, el plazo y la cuantía de exclu-sión de medicamentos de la cober-tura del sistema sanitario público,más allá del inicio de los trabajosde revisión, que ya han comenza-do en la Comisión de Farmacia delConsejo Interterritorial “contransparencia, y criterios de siste-matización”.

Farjas insistió en que el RDL“no incluye ninguna reducción nirecorte en el vademécum de medi-camentos”. Lo que hace, añadió,es incluir un nuevo sistema deactualización permanente delnomenclátor de medicamentos,“estable, transparente y con crite-rios que permitan retirar los medi-camentos obsoletos, que no estánfinanciados en el resto de paíseseuropeos, o medicamentos quetratan síntomas menores, demanera que nos permita garanti-zar la cobertura financiera de laprestación farmacéutica y, sobretodo, que permita seguir incorpo-rando innovaciones terapéuticas”.

Según Farjas, es la primera vezque un Gobierno pone transpa-rencia a este procedimiento de

actualización, atendiendo a losmismos criterios que se utilizan enla UE. “Medicamentazos ya hahabido en la historia, también congobiernos del PSOE, por tanto,conocen bien cuál es la mecánicadel funcionamiento. Esta es unamecánica de funcionamiento parala actualización permanente”,concluyó.

Más allá, se limitó a repetir lasintervenciones acumuladas por la

ministra de Sanidad hasta lafecha aunque, consciente de quela mejor defensa es un buen ata-que, tiró de nuevos argumentospara defender la reforma.En estesentido, acusó al Gobierno quepresidía José Luis RodríguezZapatero de haber“suavizado”elsistema de precios en beneficiode la industria. “No hay ningunamedida incorporada en el RDLque busque un beneficio particu-

lar”, aseguró Farjas momentosantes de añadir una página más ala historia de la ‘herencia socialis-ta’.

Para ello echó mano de lamemoria de Farmaindustria de2006, que desgranaba el textofinalmente aprobado de la Ley deGarantías. Entre los cambios, laexclusión del sistema de precios,durante cinco años de las innova-ciones galénicas de interés tera-

péutico o la posibilidad acogerse arebajas escalonadas en caso delaboratorios titulares de presenta-ciones que hubieran visto afecta-do su precio en más de un 30 porciento.“¿Saben a cuánto ascendióla suavización del impacto de lanorma en esta materia? A 1.200millones de euros anuales,ese es elimpacto de las medidas adoptadasen el RDL 9/2011. En cinco años,6.000 millones de euros”, denun-ció Farjas.

Igual de preparada estaba Far-jas para defenderse de las críticassobre el cambio de modelo ata-cando la “negligencia” del PSOEa la hora de transponer la directi-va de Sanidad Transfronteriza.Los cambios del ministerio, sinembargo, siguen sin convencer: lasemana pasada fue el turno de losrentistas (españoles que no traba-jan y viven de ingresos propios),

que podrán evitar el “componen-te peyorativo” de tener quedeclararse personas sin recursospara acceder a la sanidad pública.Para ellos, el Gobierno imple-mentará unos convenios especia-les que les permitirán ser titularesde una tarjeta sanitaria. Lomismo sucederá en aquellos jóve-nes de más de 26 años que aún notrabajen,para quienes se regularáun mecanismo con el que verifi-car sus ingresos.

Las posturas enquistadas entorno a la reforma sanitaria vol-vieron a ponerse de manifiesto enla votación de una moción de IUen el pleno, que evidenció denuevo que el PP cuenta con laoposición de toda la CámaraBaja, salvo UPN y ForoAsturias.

La secretaria general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Pilar Farjas, aseguró que es la primera vezque un Gobierno pone en España transparencia al procedimiento de actualización del nomenclátor, siguiendo los criterios de la UE.

■La secretaria general acusó al Gobierno anterior de haber “suavizado” el sistema de precios por 6.000 millones en beneficio de la industria■El País Vasco recurre cuatro artículos de la reforma sanitaria por invasión de competencias y deja sin efecto todas las medidas del decreto

Farjas justifica que ‘medicamentazos’ ya habíahabido antes, incluso “con gobiernos del PSOE“

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

La involución que el Real Decreto-ley 16/2012 produceen los títulos competenciales, según los grupos nacio-nalistas, se ha concretado por fin en el primer recursooficial contra la reforma sanitaria. El Gobierno vascoha dado luz verde al recurso de inconstitucionalidadde cuatro artículos: los relativos al reconocimiento ycontrol de la condición de asegurado (artículo 1.2); a laelección de las prestaciones sanitarias públicas sujetasa aportación económica del usuario (2.3); a la regula-ción del procedimiento de gestión para articular los

pagos del usuario (4, 4); y a la integración del personalfuncionario en el régimen estatutario (artículo 10).

Hasta que no se resuelva el recurso, el Ejecutivo quepreside Patxi López dejará “sin efecto” las medidas deldecreto, lo que “no supone una insumisión”, segúnaclaró laportavozdel gobierno regional, IdoiaMendia.Mientras tanto, el País Vasco ha solicitado al Gobiernocentral la creación de una comisión bilateral paraintentar alcanzar un acuerdo que evite los plazos tandilatados que maneja el Tribunal Constitucional.

El PaísVasco recurre cuatro artículos de la reforma

Los médicos de Castilla-La Manchaanuncian nuevas movilizacionesToledo. Los médicos de Castilla-La Mancha continuarán su luchacontra los“atropellos”del Servicio de Salud regional para reiniciaruna“verdadera”negociación una vez que han expresado su desa-cuerdo con las medidas adoptadas por el Ejecutivo regional duran-te la primera huelga sectorial desde el traspaso de competencias.

El IDIS ofrece a Mato colaborarpara un sistema sanitario sostenibleMadrid. El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad(IDIS) ha ofrecido a la ministra de Sanidad, Ana Mato, durante unencuentro mantenido la semana pasada, un marco de colaboracióncon propuestas concretas para un sistema sanitario público soste-

nible. Entre ellas, el IDIS volvió a proponer apoyar la desgravaciónfiscal sanitaria para rentas bajas, una medida que generaría un aho-rro estimado de 608 millones de euros.

Valencia ordena el cobro inmediatoa todos los pacientes sin tarjetaValencia. Entre enero y abril de este año la Consejería de SanidaddeValencia ha ahorrado unos ocho millones de euros con el progra-maRevisiónFarmacoterapéutica.ElconsejerodeSanidad,LuisRosa-do, confirmó en el Parlamento regional que,“sin un gran sobrees-fuerzo”, los resultados alcanzados hasta la fecha son“importantísimos”,nosolonoencuantoalahorroparaelerariopúbli-co, sino también a la hora de mejorar la calidad en la prescripción demedicamentos. La Consejería se propuesto para este año revisar el

historial farmacoterapéuticodealmenos300.000pacientesenaten-ción primaria, 4.500 de residencia de tercera edad y 22.000 de aten-ción especializada.

Los datos del INE confirman elfrenazo a la I+D en el año 2011Madrid. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística con-firman las malas noticias sobre la evolución de casi todos los indica-dores de I+D en 2011. El gasto interno registró un descenso del 4,1por ciento respecto al año anterior; el gasto empresarial disminuyóun 5,4 por ciento y el número de personas dedicado a actividadesde I+D, en equivalencia a jornada completa, se redujo un 4,1 porciento en el sector empresarial y un 2,9 por ciento en el conjunto dela administración pública y de la enseñanza superior.

Sigue sin saberse cuál esel proyecto, el plazo y lacuantía de exclusión demedicamentos de lacobertura pública

Según la secretariageneral de Sanidad, “nohay ninguna medida enel RDL que busque unbeneficio particular”

Page 11: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Publicidad| 11

Page 12: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201212 | Política Sanitaria

En el escenario de congelaciónfiscal, no es suficiente seleccio-nar y financiar según criterios deefectividad comparada y coste-efectividad: además hay quevalorar lo que se desplaza. Loseconomistas creen que tienenbastante que decir desde elpunto de vista de técnicas ométodos usados en desinver-sión. Hoy, aproximadamente lamitad de los países de la UE soli-citan evaluaciones económicascon este fin, un requerimientoque ha provocado varios cam-bios significativos, como expusoJaume Puig-Junoy, catedráticode la universidad PompeuFabra, en la III Jornada de Eco-nomía de la Salud organizada enBarcelona.

Respecto a los precios, esteexperto indica que existe unageneralizada aceptación de unprecio inferior al internacionalpara pasar el filtro de coste-efec-tividad. “La cobertura ha sidomás selectiva, habiendo queda-do excluidos del reembolsoentre un 15 y 20 por ciento de losfármacos, y entre un 20 y un 30por ciento han sido reembolsa-dos más estrictamente solamen-

te para un grupo de pacientes”,asegura.

Más allá de la utilización de laevaluación económica, se handerivado otras consecuencias,como la proliferación de losacuerdos de riesgo compartido ysu reembolso condicionado aresultados o la incorporación deeconomistas a los principalesorganismos que requieran deestas evaluaciones.

El futuroEspaña tiene problemas paraincorporar la evaluación econó-mica a la toma de decisiones,pero en otros países la dinamitaavanza. La vinculación de unamayor probabilidad de cobertu-ra a un mayor valor terapéuticoempieza a extender el ‘preciobasado en el valor’.Francia,Sue-cia y Alemania ya tienen un sis-tema de estas características.

En Reino Unido existe ya unmandato para sustituir en 2014el sistema de regulación de tasade beneficio por otro de ‘preciobasado en el valor’, que obliga aser explícito en cuanto a qué sele da valor; cómo se mide cadaelemento que aporta valor; paraquién es relevante la medida delvalor o cómo se relaciona preciocon valor.

La evaluación económica haexcluido del reembolso un20% de los fármacos en la UE

REDACCIÓN

Madrid

El ‘céntimo sanitario’ hace que Castilla y Leónsolo recorta un 0,9% su presupuesto sanitario

Castilla y León seguirá aplicandopolíticas de austeridad durante2012 con el objetivo de cumplircon el nuevo techo del 1,5 porciento del déficit marcado por elEstado para las comunidadesautónomas, pero gracias a la apli-cación del ‘céntimo sanitario’ lohará sin necesidad de imponer ungran recorte en las partidas presu-puestas previstas en Sanidad oEducación, tal y como ocurre enotras autonomías. El Consejo deGobierno de la Junta de Castilla yLeón aprobó un límite de gasto de9.720 millones de euros en el pro-yecto de presupuestos regionalespara 2012, lo que supone un des-censo del 3,4 por ciento, alrededorde 589 millones de euros, con res-pecto a lo presupuestado para elejercicio 2011.

Las cifras, en esta ocasión, noconstituyen una gran sorpresa, yaque las cuentas vienen bastantedeterminadas ya por el Plan deAjuste (2012) y el Plan Económi-co Financiero (2012-2014), queconstituyen la base de unos presu-puestos en los que el gasto socialacapara el 79 por ciento de los7.821 millones que tendrán lasconsejerías para sus políticas y el94 por ciento de los recursos pro-pios de la región. El proyecto depresupuestos presenta recortes encasi todas las partidas, pero el eje-cutivo regional se ha esforzado enlimitar los recortes en Educación,que verá rebajado su presupuestoun 7,10 por ciento, y Sanidad,cuyos recursos apenas se recortanun 0,90, gracias en gran medida ala puesta en marcha, el pasadomes de marzo,del Impuesto sobreVentas Minoristas de Determina-dos Hidrocarburos, con el que laadministración espera recaudaralrededor de 343,6 millones en lospróximos tres años,un centenar en2012.

No obstante, esta no será laúnica acción que afectará al aho-rro. En su Plan Económico Finan-ciero, el Ejecutivo castellano-leo-nés incluye 69 medidas con las queespera ahorrar cerca de 859 millo-nes de euros en gastos en los pró-ximos tres años y dispone ajustesen su política de ingresos por valorde 619,28 millones. Una planifica-ción en la que se incorporan lamayoría de medidas impulsadasen los últimos tiempos, pero quetendrá su vertiente más novedosaen aquellas que se deriven de laaplicación de los nuevos realesdecretos-ley aprobados en ambosámbitos.

Medidas en SanidadAsí, más allá de las que con carác-ter general afectarán a todos lossectores públicos, el capítulo degastos de personal del plan esta-blece que, en lo referente al ámbi-to sanitario, se adoptarán medidascomplementarias como son lareordenación de las atencionesprimaria, especializada y conti-nuada, la racionalización del gastoen unidades de gestión clínica, y lareducción e integración de estruc-turas administrativas en los servi-cios periféricos. Además, se esta-blecerá la previsión de la jubila-ción a los 65 años.

En el apartado de gastos en bie-nes corrientes y servicios, se dismi-nuirá la actividad concertada y sepotenciará la compra centralizadademedicamentospara los serviciosde farmacia hospitalaria, así comopara los tratamientosdeanticoagu-lantes orales y artículos de otraíndole. Asimismo, se eliminará elservicio de manutención en aten-ción primaria y especializada, sereducirán los costes de adquisiciónde componentes sanguíneos y sefomentará la compra agregada deprótesis e implantes. Iniciativasque se conjugarán con la suspen-sión de la caducidad de la tarjetasanitaria y la racionalización de laactividad de los laboratorios.

En cuanto a las transferenciascorrientes y de capital, a los 19millones que se ahorrarán por ladesaparición de 11 de los 38 entesparticipados por la comunidad, seune la rebaja en las ayudas y sub-venciones otorgadas directamen-te por la comunidad. Sinembargo,

el apartado más sobresaliente seráel correspondiente al gasto farma-céutico, afectado por los realesdecreto-ley 9/2011 y 16/2012, aun-que especialmente por este último,que supondrá un ahorro de 121millones de euros solamentedurante este curso.

El ahorro del 16/2012Sobre este particular, cabe desta-car la categorización de la carterade servicios del SNS, diferencian-do entre cartera común básica,suplementaria y de servicios acce-sorios, y la previsión de importesmáximos de financiación paraestas dos últimas, que permitiráahorrar 2,5 millones entre 2012 y2013.Por otra parte, en materia deprestación farmacéutica, la finan-ciación por criterios de coste-efec-tividad y de evaluación económicaposibilitará ahorrar 6,5 millonesen 2012 y 12,7 en 2013. A esteimporte habría que añadir los 33,5millones que se calculan a partirde las medidas dispuestas ya parael ejercicio pasado,y los 19 corres-pondientes al ahorro derivado dela actualización del sistema deaportación por parte del usuario ysu adecuación al actual modelo definanciación del SNS.

Estas medidas estarán secunda-das por otras, como la reducciónde la autoconcertación, quesupondrá 14,3 millones de eurosen dos años, la ampliación de lajornada, que ahorrará 30,8 millo-nes en tres ejercicios y la no com-plementación de la incapacidadtemporal, equivalente a 12 millo-nes en 2012 y 2013.

■El Plan Económico Financiero 2012-2014 establece un ahorro de 859 millones en tres años y una recaudación de 343,6 por el ‘céntimo sanitario’■La aplicación del Real Decreto-Ley 16/2012 supondrá una reducción del coste de 121 millones de euros en 2012, 94,4 en 2013, y 11,1 en 2014

VÍCTOR GUTIÉRREZ

MadridMedidas de ahorro en Sanidad del Plan de Ajuste de Castilla y León

*Cifras en millones de euros.EL GLOBAL Fuente: Consejería de Hacienda del Gobierno de Castilla y León.

Plan Económico Financiero 2011-2013 Plan Económico Financiero 2012-2014

Descripción Presupuestado Ahorro Descripción Ahorro presupuestado

2011 2011 2012 2013 2014

● Gastos de personal 129,5 44 ● Gastos de personal 125,6 106,8 16,3

● Gastos corrientes en bienes y servicios 8,2 12,2 ● Gastos corrientes en bienes y servicios 53,5 44,2 0

Renegociación contratos suministros y servicios 0,6 5 Acuerdo marco de prótesis 0,5 4,9 0

Limitación actuaciones de reparación y mantenimiento 1,5 0 Servicio de manutención en atención primaria y espec. 2,2 3,5 0

Reordenación de espacios adm. y rebaja de arrendamientos 0,6 1,5 Compra centralizada de anticoagulantes orales y otros arts. 0,7 2,2 0

Fomento de la adquisición centralizada de bienes y servicios 2 3,9 Compra centralizada de medicamentos para farmacia hosp. 2,5 0,7 0

Reducción de gastos en publicaciones y material de oficina 1,5 0,5 Disminución de actividad concertada 16,6 13,5 0

Reducción de las partidas en gastos discrecionales 0,7 1,3 Gasto corriente derivado de nuevas inversiones sanitarias -47,5 0 0

Reducción de gasto en campañas y promociones 0,4 0 Otros aspectos de gastos corrientes 78,5 19,4 0

Restricción de estudios, trabajos ténicos y consultorías ext. 0,9 0 ● Transferencias corrientes 113,5 69,4 0

● Transferencias corrientes 197 208 Medidas sobre la prestación farmacéutica 32,7 38,9 0

Centros concertados educativos 6 8 Medidas sobre la prestación farmacéutica (medidas 2011) 33,5 0 0

Universidades Públicas 7 5 Minoración de la financiación a las universidades públicas 20 25,8 0

Fundaciones y resto de entes 6 0 Reestructuración del sector público autonómico 19,2 2,8 0

Gasto farmacéutico 75 51 Otros aspectos de transferencias corrientes 8,2 1,9 0

Ayudas y subvenciones 103 144 ● Inversiones reales 73,2 35,1 0

● Inversiones públicas 384 567 Reconsideración de inversiones nuevas y de mantenimiento 73,2 35,1 0

● Transferencias de capital 251 500 ● Transferencias de capital (ajustes en las ayudas) 0 100,4 121,7

● Total ahorro 969,7 1.331,6 ● Total ahorro 365,9 355,8 138

Page 13: 567

La derogación de las escalas del RDL 16/2012 hadejado un sabor agridulce a los farmacéuticos

Las quejas vertidas por el sectorcontra el escalado de deduccionesrecogido en el Real Decreto-ley16/2012 surtieron efecto, aunqueel resultado no ha convencido atodos. El pasado 26 de mayo, elBoletín Oficial del Estado (BOE)publicó la derogación de las últi-mas escalas y lo hacía para dar unpaso atrás,es decir,para recuperarlo establecido por el RDL 9/2011.En su día, los farmacéuticos rura-les valorarondichanormativa,queplanteaba por primera vez un índi-ce corrector para determinadasoficinas de farmacia de núcleosaislados o socialmente deprimi-dos, como un “gran primer paso”,peroquenecesitaba“máspasosenla misma dirección”. Algo quefinalmente no ha sucedido,al que-dar derogado el último escalado.

El presidente de la SociedadEspañola de Farmacéuticos Rura-les (Sefar), Francisco Javier Gue-rrero, defendió que el mecanismode retroalimentación que introdu-cían las escalas del RDL 16/2012,por el cual las farmacias de mayorfacturación aportaban más enfavor de las más pequeñas, “siestuviera bien desarrollado,hubiera sido una medida impor-tante para sostener el sistema”.Los rurales matizaron así que lasquejas esgrimidas respecto a estasúltimas escalas radicaban en loque consideraban un error de apli-cación,no en su fundamento.

Así, uno de los problemas queestas presentaban, según recono-ció Guerrero,era que“las comuni-dades autónomas que tengan unalto índice de ruralidad iban a per-cibir muy poco dinero”. Sinembargo, a su juicio, ello podríahaberse solucionado con algún

tipo de mecanismo que facilitarala fluidez del dinero recaudadoentre todo el sistema.

“No entiendo por qué se saca unmecanismo que creo que estababien ideado, lo único que estabamal aplicado”, lamentó Guerrero,quien consideró el resultado“frus-trante y decepcionante”. Por todoello,Sefar solicitará una reunión alMinisterio de Sanidad para recla-mar nuevas medidas encaminadasa ayudar a las boticas que peor loestán pasando.

En la misma línea, el presidentede los farmacéuticos de Castilla yLeón, Jesús Aguilar, valoró positi-vamente el fin que perseguían lasúltimasescalas,por loque lamentóel “paso atrás” que supone ahorasu derogación. “Me parece quehemos perdido una oportunidad,pero que hay que seguir trabajan-do”, afirmó. Del mismo modo, la

presidenta del COF de Lugo,AnaPrieto, reconoció que se habíancreadounasexpectativasdeayudaa una serie de compañeros con lapublicación del RDL 16/2012“que en un mes se les quitan sinninguna explicación”. En todocaso, Prieto defendió que “cual-quier medida que se aplique sedebe de hacer con un consenso delsector”, algo que no ha ocurridocon la última normativa.

A favor de los cambiosEn cambio, desde la FederaciónEmpresarial de FarmacéuticosEspañoles (FEFE) sostuvieronque “con los cambios introduci-dos, las farmacias de mayor factu-ración no ven aumentado su nivelde contribución respecto al añoanterior y las que menos facturanven aumentado el índice correctoral alza”.Por ello,consideraron que

las modificaciones son“favorablespara todas las farmacias”

La última escala, según la patro-nal, hacía dispensar a pérdidas atodas las farmacias con facturacio-nes superiores a 120.000 euros, loque hubiera afectado negativa-mente a 8.000 farmacias “que sehubieran visto en la necesidad dereducir horarios y despedir perso-nal para disminuir gastos operati-vos”. Por ello, desde FEFE aplau-dieron la eliminación del“carácterincautatorio” que presentaban lasescalas aplicables a las farmaciasde más facturación.

Pese a ello, los empresarioscreen que las escalas que perma-necen“son aún muy gravosas parala mayor parte de las farmacias”,aunque creen que “son más asu-mibles y mejoran más que la ante-rior escala la situación de las far-macias de menores ventas”.

La nueva escala de deducciones recogida en el Real Decreto-ley 16/2012 fue objeto de numerosas críticas en el sector de oficinas defarmacia, pero su derogación tampoco ha cubierto las expectativas de todos los farmacéuticos españoles.

■Los rurales ven “frustrante” que no se haya desarrollado el mecanismo de retroalimentación del sistema que planteaba el último escalado■La patronal FEFE aplaude la eliminación de una medida de “carácter incautatorio” y ve “más asumible” para las boticas la vuelta al RDL 9/2011

El índice corrector recogido en elRDL 9/2011 debía estar aplicán-dose desde el 1 de enero de 2012,pero la mayoría de las comunida-des no habían impulsado estemecanismo de compensacióncuando llegó el RDL 16/2012, unanormativa que volvía a cambiarlas reglas del juego. Los farma-céuticos rurales muestran ahorasu preocupación por la pérdidadel carácter retroactivo de estasayudas que podría conllevar laderogación del último escalado yla consiguiente vuelta al estable-cido por el RDL 9/2011. “Des-pués de seis meses sin ponerse enmarcha ese mecanismo de com-pensación, resulta que lo vuelvena publicar en este decreto cortadoy pegado, lo que hace que hayaque contar a partir de ahora”,explicó Guerrero.

Al menos, esto es lo que entien-de el presidente de los farmacéu-ticos rurales, quien además recor-dó que las ayudas recogidas en elRDL 9/2011 vinieron acompaña-das de “unas medidas drásticasde recorte”. Por ello, en sumomento, el presidente de losrurales ya advirtió de que las ayu-das, “si no se daban más pasos enla misma dirección al final, que-darían diluidas con las siguientesmedidas de recorte”. Y esto es loque los rurales creen que ha suce-dido con la llegada del nuevodecreto. “Si antes ya eran cortas,ahora es que queda en nada”,lamentó Guerrero.

¿Y el carácterretroactivo?

I. GONZÁLEZ

Madrid

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012

Page 14: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201214 | Farmacia

El Ministerio de Sanidad no aten-dió las peticiones realizadas por elsector farmacéutico, a pesar deque, además de habilitar un perio-do de repesca de tres días para quetodas las compañías que lo deseenpuedan ajustarse al precio másbajo que se establezca en cadamomento, tanto la distribucióncomo la oficina de farmacia dis-pondrán de un periodo de convi-vencia de precios. Sin embargo,tanto oficina de farmacia comodistribución han mostrado sudecepción ante lo que consideranun periodo “totalmente insufi-ciente”.

¿Qué procedimiento se segui-rá? El día 5 de cada mes se publi-carán las propuestas de bajadasvoluntarias de precios solicitadasy, a partir de ahí, los laboratoriostendrán tres días hábiles para soli-

citar bajadas voluntarias a preciomás bajo sin cambio de códigonacional. Aproximadamente, eldía 10 de cada mes se publicará lalista definitiva y los laboratorioscomercializarán al nuevo precio.Los almacenes distribuirán alnuevo precio a partir del día 20, ylas oficinas de farmacia dispensa-rán al nuevo precio a partir del día1 del mes siguiente, cuando losnuevos precios sean publicados enel nomenclátor. ¿Resultado? Unperiodo de convivencia de diezdías para la distribución y otrostantos para la farmacia.

A este respecto, el presidentedel Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Madrid, Alberto GarcíaRomero, consideró que se hahecho lo contrario que demanda-ba el sector.“Siempre hemos pedi-do periodos más largos para poderadecuarnos a los nuevos precios,pero este es insuficiente”,aseguró.

Con él coincidió la presidentadel Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Lugo, Ana Prieto, quienseñaló que es “insuficiente” tantopara las boticas, como para la dis-tribución.“Va a ser muy difícil ges-tionar el stock de la farmacia por-que cada mes nos vamos a encon-trar con un medicamento quetenga un precio más bajo”,explicó

Desde la patronal estatal de ofi-cinas de farmacia, FEFE, su presi-dente,Fernando Redondo, insistióen que era un plazo “muy corto”que, además, para la mayor parte

de las farmacias empezaba a ‘con-tar’ desde su publicación en elnomenclátor. “Realmente, ahora,las farmacias nos enteramos delnuevo precio cuando este se publi-ca en el nomenclátor, con lo que,anivel práctico, será un desastre”,precisó Redondo.

DistribuciónOtro agente de la cadena delmedicamento afectado por este

periodo de convivencia es la distri-bución farmacéutica. Para MiguelValdés, director general de lapatronal Fedifar, el periodo esta-blecido “no es suficiente”, por loque abogó a “establecer periodosde precios de convivencia másamplios y, sobre todo, no hacerlode manera mensual”. Y es que,para Valdés, con estos plazos “esimposible saber qué comprar,imposible adaptar los stocks”.

“Decepción” ante los nuevosperiodos de convivencia

■Las oficinas de farmaciay la distribución estimaninsuficientes los plazosque establece elMinisterio de Sanidad

EL GLOBAL Fuente: Ministerio de Sanidad.

DENOMINACIÓN COMERCIALPRINCIPIO ACTIVO

PRES

CRIP

CIÓ

ND

ISPE

NSA

CIÓ

N

Medicamento de precio más bajo de la AH.En caso de igualdad el MG o BS correspondiente.

En el caso de que no esté disponible el medicamento correspondien-te de precio más bajo, se deberá dispensar la presentación disponi-ble con el siguiente precio más bajo, y en su defecto el de preciomenor de la AH, siempre de acuerdo y en el marco competencial degestión de las administraciones de las Comunidades Autónomas.

Continuidad detratamiento enprocesos crónicos

Respetando el principiode mayor eficienciapara el SNS

Medicamentoprescrito

Medicamentoprescrito

Sustitución concarácter excepcional

Art. 86.2 Ley 29/2006

Sin posibilidadde sustitución

Sustituir

PVP IVA > P menor PVP IVA < P menor

Medicamentosno incluidos en

SPR o AH

Medicamentosno sustituibles

Procesos agudosProcesos crónicos:

l Primera prescripciónl Continuidad de tratamiento

I. G./J. N.

Madrid

Sanidad ha remitido a los agentes del sector una guía de aplicación de las normas de prescripción y dispensaciónsegún los cambios establecidos en el RDL 16/2012. Llama la atención que para dispensación ante una prescrip-ción por marca se haga referencia al precio menor y no al más bajo, como introdujo la corrección de errores.

RDL 16/2012:Guía de dispensación en farmacias

Los recortes en los beneficios queobtienen las oficinas de farmaciaen base a la dispensación, ligadosfundamentalmente al precio delmedicamento, algo que ha experi-mentado descensos continuos enlos últimos años, contrastan con elincremento de los costes asocia-dos a la actividad profesional far-macéutica. Unos costes que, porejemplo, en el caso de la dispensa-ción no habían sido estudiadoshasta ahora, algo que ahora hahecho la Sociedad Española deFarmacia Comunitaria (Sefac).¿El resultado? El coste que impli-ca llevar a cabo una dispensaciónpara las oficinas de farmaciamedias (aquellas que facturanentre 700.000 euros anuales y rea-lizan 60.000 dispensaciones) sesitúa en 3,35 euros.

En este sentido, el estudioimpulsado por la sociedad quepreside Marichu Rodríguez paraestimar este coste de dispensa-ción,refleja que, incluso,en las far-macias más pequeñas, aquellasque llevan a cabo un máximo de25.000 dispensaciones anuales,dicho coste asciende hasta los 6,02euros, con lo que a nivel generaleste quedaría establecido en 4,28euros. Con estos datos encima dela mesa, Sefac señala que, en la

actualidad, “la viabilidad econó-mica de muchas farmacias está enserio riesgo y algunas de ellas noson rentables, ya que el costemedio de dispensación globalobtenidoenel estudio (4,28euros)está por encima del margen mediode contribución al beneficio de lasfarmacias (27,9 por ciento),que sesituó en 3,56 euros por cada recetafacturada (el gasto medio porreceta dispensada en 2010,momento en el que se recabaronlos datos, fue de 12,75 euros).

Para Vicente Baixauli, vicepre-sidente de Sefac,“estos resultadosdemuestran que hay muchas far-maciasqueyaestánpordebajodelumbral de rentabilidad, puescomo consecuencia del actual sis-tema retributivo de la dispensa-ción,el continuo descenso del pre-cio de los medicamentos conllevauna disminución de la retribucióndel servicio de dispensación”.

Por ello, considera que “paragarantizar la viabilidad futura dela farmacia comunitaria, los far-

macéuticos comunitarios debe-rían urgentemente plantearse unamodificación del sistema retributi-vo del servicio de dispensación,desligándolo del precio de losmedicamentos y asociándolo alacto profesional, al igual que lamayoría de los países de nuestroentorno”. Sobre este particular,desde Sefac también insisten en“tener especial cuidado en ajustarlos gastos incurridos a las necesi-dades reales en base a alejarse desituaciones de ineficiencia.

REDACCIÓN

Madrid

EL GLOBAL Fuente: Sefac.

Coste medio de la dispensación

Número Facturación Coste mediode recetas estimada (€) de dispensación IC-95% IC+95%

<25.000 <318.750 6,02 4,19 8,28

25.001–50.000 318.750-637.500 4,23 2,51 6,03

50.001–75.000 637.501-956.250 3,35 2,13 5,47

75.001–100.000 956.251-1.275.000 3,68 2,54 4,27

Cada dispensación efectuada cuesta auna oficina de farmacia media 3,35 euros■Un estudio de Sefac analiza el gasto asociado a esta actividad profesional

La farmacia catalana fue selec-cionada en el foro de innova-ción clínica y gestión sanitariaMIHealth como ejemplo deinnovación por el desarrollode una cartera de serviciospara optimizar el uso de losrecursos sanitarios y lograrmejores resultados de salud.Una cartera, que comprendeel programa para la detecciónprecoz del cáncer de colon ode la infección por VIH, quefue acordada en marzo por elServicio Catalán de la Salud yel Consejo de Colegios de Far-macéuticos de Cataluña.

A este respecto, el presiden-te de los farmacéuticos catala-nes, Jordi de Dalmases, desta-có que el desarrollo de estacartera de servicios “evidenciael valor añadido del farmacéu-tico comunitario en términosde la mejora de la efectividad yeficiencia derivada de lacogestión de procesos”.

La cartera deservicios catalanaes un “ejemplode innovación”

REDACCIÓN

Barcelona

Page 15: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Publicidad| 15

Incluido en el Programa de Actualización en Farmacología y Farmacoterapia

Este curso, al igual que los otros puestos enmarcha dentro del Programa de Actualizaciónen Farmacología y Farmacoterapia, puede serrealizado en formato impreso y on line oexclusivamente on line a través de la platafor-ma de formación.El programa del curso consta de diecisiete capí-tulos en los que se abordará de manera especí-fica la terapia farmacológica en distintas pato-logías del sistema nervioso, tales como las cefa-leas, el parkinson y otros trastornos del movi-miento, las epilepsias, las psicosis y otros tras-tornos neuropsiquiátricos, el alzheimer y otrasformas de demencia, la ansiedad, el insomnio,la depresión y otros trastornos afectivos. Comoen otras ocasiones previamente a la terapéuticase abordan los aspectos farmacológicos de losmedicamentos empleados en cada una de lascondiciones tratadas y se incluye además uncapítulo en que se tratan los aspectos galénicos

más relevantes de los medicamentos queactúan sobre el sistema nervioso.

2ª edición on line del curso 3A su vez, los interesados puedan inscribirse ala segunda edición on line del tercer curso:Terapéutica farmacológica de los trastornosneoplásicos e inmunológicos, que trata losaspectos epidemiológicos y la epidemiología ybiología celular del cáncer, los aspectos far-macológicos de los antineoplásicos y la tera-pia farmacológica de los cánceres hematoló-gicos, los tumores ginecológicos, así como laterapéutica del cáncer colorrectal y otros cán-ceres digestivos, el tratamiento farmacológico

de los tumores urogenitales, la terapéuticafarmacológica del cáncer de pulmón y de loscánceres cutáneos, y los aspectos relativos ala prevención del rechazo en el trasplante deórganos y el tratamiento de las patologíasautoinmunes.

InformaciónEl boletín de inscripción se puede encontraren www.portalfarma.com, donde ademásestá disponible toda la información sobre elPrograma de Actualización en Farmacología yFarmacoterapia, así como sobre cada uno delos cursos que lo componen, sus contenidos yplazos. Además, el Centro de Atención Cole-

gial puede resolver sus dudas en el teléfono902 460 902/91 431 26 89.Como en todos los cursos integrados en el PlanNacional de Formación Continuada se ha solici-tado la acreditación a la Comisión de FormaciónContinuadadelSistemaNacionaldeSalud.El ter-cer curso recibió una acreditación de 13,8 crédi-tos y está pendiente la resolución para el cuarto.

El plazo de inscripción al cuarto curso del Programa de Actualización enFarmacología y Farmacoterapia, centrado en la terapéutica farmacológicade los trastornos del sistema nervioso estará abierto hasta el 15 de junio.

INFORMAEl Consejo General de Farmacéuticos

Plan Nacional de Formación Continuada

Hasta el 15 de junio estará abierto el plazo deinscripción al Curso sobre terapéutica farmacológica

de los trastornos del sistema nervioso

Page 16: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201216 | Farmacia

Los farmacéuticos andaluces hanmostrado su preocupación por elincremento en la aportación en losmedicamentos de los pacientes,sobre todo de los pensionistas quetienen rentas inferiores a los18.000 euros. Por ello, el ConsejoAndaluz de Colegios Oficiales deFarmacéuticos (Cacof) acordó,durante su último Comité Ejecuti-vo celebrado el pasado 28 demayo, facilitar el cumplimiento delo recogido en el Real Decreto-ley16/2012. Para alcanzar este objeti-vo, según explicaron a EG fuentescolegiales,“el sistema sanitario lle-varía el control de lo que aporta el

ciudadano a través de Receta XXIde forma que cuando llegara altope de aportación dejaría depagar nada por el medicamentohasta el día 1 del mes siguiente”.

Medida “razonable”El sector califica esta medida de“razonable” por permitir, por unlado, cumplir con la normativavigente y, por otro, por evitar per-judicar al paciente por el hecho detener que adelantar un dinero quedespués se le tendría que devol-ver.“Se quita la carga de tener queaportar a un paciente crónico,polimedicado y con una bajarenta”, añaden desde el colectivo.Asimismo, entre las ventajas deaplicar este sistema, los boticarios

señalan también la simplificaciónde los trámites burocráticos admi-nistrativos que ello conllevaría,unhecho que en esta comunidadsería posible gracias al funciona-miento del sistema de RecetaXXI. “En Andalucía como esta-mos informatizados es un proble-ma técnico de no difícil solución”,explican.

No obstante, el colectivo cuentatodavía con tiempo suficiente para“madurar y mejorar” esta iniciati-va hasta su puesta en funciona-miento.El objetivo que con ello sepretende es facilitar el acceso almedicamento a los ciudadanos.Todo ello, eso sí, en cumplimientocon lo establecido en la últimanormativa.

Las farmacias andaluzas facilitarán elcopago de medicamentos al paciente

Las farmacias valencianas preparanprotestas por si persiste el impago

Los farmacéuticos de la Comuni-dad Valenciana vieron cómo seagotaban las últimas horas del mesde mayo y seguían sin cobrar nin-guna de las facturas impagadas.Seincumplía así el último compromi-so del ejecutivo autonómico parahacer frente al pago de las recetasde enero. Sin embargo, la llamadadel consejero valenciano, LuisRosado, a los presidentes de lasinstituciones colegiales de estacomunidad relajó algo la situaciónal confirmar “que se había inicia-do la orden de pago”y que el dine-ro llegaría a las cuentas de los cole-gios,previsiblemente,el 4 de junio.

Entonces, se espera cobrar 120millones de euros, una inyecciónde dinero que no resultará lapanacea puesto que será el primerabono que recibe la botica valen-ciana en lo que va de 2012. “Escomprensible la indignación de losmiles de profesionales,que depen-den de esos ingresos para mante-ner no sólo a sus familias, sino a lasde sus empleados, y que han hipo-tecado su farmacia, su vivienda ytodo su patrimonio”, argumentóla presidenta del COF de Valen-cia,MaríaTeresa Guardiola.

Por ello, en caso de persistir elimpago, ya se preparan medidasjurídicas, informativas y reivindi-cativas. Entre ellas destaca la con-vocatoria de cierre de oficinas defarmacia para el 7 y 8 de junio, en

el supuesto de no procederse elúltimo pago prometido.Las medi-das propuestas también pasan porexigir un “calendario real” deregularización de la deuda, conti-nuar con el abastecimiento activoen tanto no se nos regularicen lospagos y renovar la cartelería infor-mativa de la situación.

Asimismo, se pide poner a dis-posiciónde lasboticasen situaciónlímite un modelo de carta a pro-veedores, así como solicitar alGobierno central los mecanismosnecesarios para que se garantice laadecuada financiación a la admi-nistración autonómica para elcumplimiento de los presupuestos

en gasto farmacéutico.También sesolicitará a la administración quelas deudas y créditos de caráctertributario y de la seguridad socialpuedan compensarse. Por último,se propone, en los casos que lorequieran, la presentación de con-cursos de acreedores.

Según Guardiola, los COF pon-drán en marcha “inmediatamen-te” estos acuerdos y solicitaránuna reunión urgente con la admi-nistración para resolver de unamanera definitiva el problema.“Hay situaciones dramáticas porla falta de crédito de bancos y pro-veedores y hay peligro cierto deque la falta de existencias, por

fuerza mayor, acaben afectando alos valencianos”,añadió.

Y es que, al margen del pago dela factura de enero, quedan toda-vía pendiente de cobro las recetasde febrero,marzo y ahora tambiénlas de abril.“Lo que pasa es que tepagan un mes y ha vencido otro,con lo cual seguimos exactamenteigual”, explicó el presidente delCOF de Castellón, Jesús Bellver.Ante este escenario, se está nego-ciando con la administración unareforma del actual concierto. Sinembargo,el último borrador pues-to sobre la mesa es“muy similar alanterior”y no contiene novedadesen lo que se refiere a pagos.

Los farmacéuticos de Castellón aprobaron, con 94 votos a favor y cinco abstenciones, las medidas jurídicas, informativas y reivindicativaspropuestas por el Consejo Valenciano de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Confar si persiste el impago.

La patronal estatal FEFE,y sudelegación gallega, Fefga,pusieron la semana pasadasobre la mesa de debate elReal Decreto-ley 16/2012. Undebate celebrado en el marcode la quinta edición de las jor-nadas Farmacia-Empresa que,en esta ocasión, tuvieron lugaren Sober (Lugo),encuentro enel que, tal y como manifestó elpresidente de la federación,José Luis Rodríguez, se que-rían dar las“claves para conse-guir rentabilizar al máximo lasfarmacias. El sector está enuna momento muy compro-metido y nosotros queremosque las farmacias sobrevivan”.

Una supervivencia que pasapor afrontar aspectos legislati-vos como los que recoge elRDL 16/2012, algo que fueanalizado en una mesa redon-da en la que participaron eldirector del Observatorio delMedicamento, Enrique Gran-da, que analizó los cambiosque ha conllevado en la Ley deGarantías; el abogado CarlosSeoane, que ofreció el puntode vista jurídico;y la vicepresi-denta tercera de la patronal,Isabel Vallejo, que incidiósobre los problemas y oportu-nidades que brinda el RDL.Dentro de esta, Vallejo indicóque el RDL “abre la puerta ala corresponsabilidad delpaciente en la prestación delservicio farmacéutico”.

FEFE y Fefgaanalizaron elimpacto delRDL 16/2012

Las farmacias de Cataluña tra-bajan“a marchas forzadas”paraque, cuando llegue la hora deaplicar la tasa de un euro porreceta, se ofrezcan las “máximasgarantías”, tanto para el pacien-te, como para el farmacéutico.Así, lo corroboró el vicepresi-dente del COF de Barcelona,Francesc Pla, quien reconoció lacomplejidad de la implantaciónde esta medida.

Las boticas realizan ya laspruebas finales y esperan llegara tiempo para que el proceso seproduzca sin incidentes.En cual-quier caso,piden que el inicio dela medida se retrase a principios

de julio, en lugar de empezar el23 de junio como está previsto.

Los farmacéuticos catalanes,en cambio, muestran una mayorpreocupación por la aplicacióndel copago en medicamentosque establece el RDL 16/2012.“Respecto al otro copago esta-mos absolutamente intranquilosporque no sabemos cómo sepuede aplicar”,reconoció Pla.

La llegada de una u otra medi-da,en su opinión,no implica quelos boticarios se conviertan enrecaudadores. “Los farmacéuti-cos no somos recaudadores denada, somos profesionales sani-tarios independientemente deque nos recaigan algunas cues-tiones administrativas”, argu-mentó Pla.

La botica catalana se esfuerzapara aplicar la tasa por recetacon las “máximas garantías”

■El usuario pagaría solo hasta el tope de su facturación por el control de Receta XXI

■El cobro de la facturación de enero se retrasó una vez más y el nuevo compromiso se fijó para el 4 de junio■El colectivo prepara ya medidas de protesta y fija el 7 y 8 de junio como fechas de cierre de no llegar este pago

I .G.

Valencia

REDACCIÓN

Sober (Lugo)

REDACCIÓN

BarcelonaI. G.

Sevilla

Page 17: 567

Junio 2012. Año XIII - 567

Las estrategias desmesuradas ypoco reguladas de las empresasfarmacéuticas pueden conlle-var ciertos riesgos al SNS. Es elcaso de Sumol que, tras unaimportantebajadadelpreciodetres de sus principios activos,simvastatina, losartan y enala-pril,unida a una escasa penetra-ción del mercado, han provoca-do el desabastecimiento de susmedicamentos, únicos dispen-sables al estar al precio másbajo.

Cofares reconoció al EG queSumol no atendió a sus peticio-nes de suministro alegando

estar saturados a pesar de,según dice la compañía, tener“los almacenes llenos”, y nohan podido volver a suministrarsus productos. Desde la distri-buidora no creen las razonesesgrimidas por el laboratorio ydesde los colegios oficiales ofre-cen datos de la falta de medica-mentos en las farmacias.

Ante la evidencia de ambosdatos, tanto distribuidorascomocolegiosde farmacéuticosemitieron datos al ConsejoGeneral, que prepara un docu-mentoparaquealMinisteriodeSanidad le conste el desabaste-

cimiento y ponga en marcha lasmedidas necesarias.

El 5 de junio se publicaría lalista de los medicamentos deprecio más bajo y se abriría laposibilidad de repesca para quelos laboratorios que quieranigualar a Sumol en precio lohagan. Hasta ahora, según hasabido EG, Aurobindo será elúnico que iguale el precio de lasimvastatina, por lo que, tal ycomo marcan los plazos deSanidad,se empezaría a dispen-sar su fármaco el 11 de junio,una vez publicada la lista defini-tiva de precios.P. 20-21

Almirall: “Espero queAeseg y Farmaindustria

trabajen juntos”

La directora general de Stada,Montserrat Almirall, concedióuna entrevista a EG donderesaltó alguno de los temas másimportantes que rodean en estemomento al mundo del genéri-co.“Espero que Farmaindustria,Aeseg y demás agentes se sien-ten y se diseñe una forma lógicade trabajar. Lo que no se puedepermitir es que un RDL 16/ 2012que busca adherencia signifiquetodo lo contrario”, dijo la direc-tiva en alusión a la crítica sobrela posibilidad de la restriccióndel mercado a las marcas.

Almirall quiso clarificar suopinión sobre el cambio de nor-mativa que ha supuesto esteRDL en relación al 9/2011.“Conel anterior, por prima vez, los

genéricos quedaban gravemen-te perjudicados. Ahora se havueltoaponerque,a igualdaddeprecios, en el caso de una recetapor principio activo, se dispenseel genérico”,dijo.

Asimismo, Almirall despejólas dudas sobre si Stada se dedi-cará al desarrollo de fármacosbiosimilares. “Nosotros ya tene-mosbiosimilares,pero sedecidióque se comercializaría a travésde otras empresas y no desde lafilial directamente”, afirmó. Ladirigente también quiso hacerun balance de futuro de su com-pañía. “En este momento elmercado de genéricos crece enun 27 por ciento.Creemos podermantenerlos el próximo curso”,sentenció. P. 18

Sumol deja a las farmaciassin losartan ni simvastatina■EstasemanaelCGCOFacreditaráeldesabastecimientoalMinisteriodeSanidad

Cinfa prepara su entradaen el mercado asiáticoLa compañía navarra ha confir-mado a EG su “intención deintroducirse en el mercado asiá-tico durante los próximosmeses”. La idea comenzó a fra-guarse hace unos meses y pareceque a lo largo del verano com-pletará su última fase. Javier delRío, director general de Cinfa,ya confirmó en enero que laintención de la compañía era la

expansión a mercados interna-cionales,aunque esta se desarro-llaría en dos fases que no detallóclaramente.

Cinfa se ha convertido en ellaboratorio más presente en lasboticas españolas y, ahora, quie-re dar el salto a un mercadomucho mayor y con más com-plejidades para marcar nuevosobjetivos empresariales.P. 22

Page 18: 567

Junio 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Medicamentos Genéricos

“Espero que entre el sentido común, porqueno podemos tener un caos total y permanente”

Hace 15 años casi nadie en Españahubierasabidocontestaraestapre-gunta: “¿Qué es un genérico?”.Pero, gracias al duro trabajo decompañías como Stada,hoy día losEFG ya son parte de nuestrasvidas.MontserratAlmirall,directo-ra general de Stada (antes Bayvit)desde 1997, desvela a EG los retosmás importantes a los que ha teni-do que enfrentarse en estos años.

Pregunta. Han pasado ya 15años desde el lanzamiento de suprimer genérico: Captopril EFGBayvit. ¿Cómo valora todos estosaños al frente de la compañía?

Respuesta.Fue en abril de 1997.Me contrataron porque se acaba-ba de publicar el Real Decreto queautorizaba los genéricos en Espa-ña y Bayvit, una joint venture deBayer y Vita, ya tenía ya algunosregistros en evaluación. A laspocas semanas nos autorizaron elcaptopril DCI y, a partir de ahí,pusimos en marcha la empresa.Laempecé yo sola y ahora somos 180personas. Han sido 15 años conetapas muy duras porque,en aquelmomento,había mucho escepticis-

mo sobre lo que era un genérico ymuypocagentecreíaque,enEspa-ña, al igual en el resto de Europa,triunfarían. Incluso, entre 2008 y2009 el crecimiento de genéricosllego a ser menor que el crecimien-to de los productos de marca.Ahora, quince años después, lacuota de mercado de los EFG esde casi un 40 por ciento.

P. Fuisteis de los primeros encomercializar genéricos. ¿Quésupone embarcarse en un negociotan nuevo en aquel momento?

R. No teníamos ningún patrónpero, cuando empiezas de cero,puedes arriesgar mucho y emplearestrategiasnuevas como,porejem-plo, nuestra red de ventas, la únicared de ventas en España en la quelos vendedores estaban entrena-dos para visitar a médicos y farma-céuticos. Y hoy día todavía losiguen haciendo.

P. ¿Se puede hacer esto con unalegislación tan restringida?

R. Ha habido diferentes etapas,épocas en las que el farmacéuticoprescribía genéricos y en la farma-cia se dispensaba el genérico querecetaba el médico.Ahora la situa-

ción ha ido cambiando, pero no esposible lanzar un medicamentonuevo de especialidad y no ir a veral especialista,porquenovaapres-cribirlo. Hace unos años, en Aten-ción Primaria sí tenían claro que elgenérico era un medicamentobioequivalente,pero los especialis-tas no, nadie les informaba de loque era un EFG. Esto ha sido untrabajo de muchos años de promo-ción al médico.

P.¿Cuáles han sido los hitos y lasdificultades más significativas?

R.Los problemas han sido cons-tantes, sobre todo la falta de reco-nocimiento. Y ha habido años enque la administración tampocoestaba interesada. ¿Hitos? Lasimvastatina DCI la recordamos

todos como el primer blockbuster,pero yo me acuerdo más del lanza-miento de la fluoxetina DCI, delProzac,que pensábamos que no loíbamos a sacar adelante.

P.¿Cómosemantieneunoenunsector tan inestable como este, concuatro RDL en dos años?

R.No es inestable, lo que pasa esque hay siempre una incertidum-bre.Además,el precio de los medi-camentoses tanbajoqueyanohaymuchas más medidas para rebajarlos precios. Ahora se trata de cre-cer en unidades y en lanzamientos.El año pasado lanzamos 17 pro-ductos,este año 22,el que viene 25.

P. ¿No habéis pensado en elmercado de los biosimilares?

R.Stada tiene biosimilares, pero

se decidió que se comercializaría através de otras empresas y nodesde la filial directamente.

P. ¿Cómo valora este nuevoRDL 16/2012?

R. Con el RDL anterior, el9/2011, se creó una situación en laque,por primera vez, los genéricosquedaban gravemente perjudica-dos. Ahora se ha vuelto a ponerque,a igualdaddeprecio,enel casode una receta por principio activo,se dispense un genérico. Creemosque era algo que se tenía que resti-tuir y, en este sentido, estamossatisfechos.Con lo que sí podemosestar perjudicados es con la desfi-nanciación de medicamentos, por-que el que tiene una marca, si se ladesfinancian, la continuará ven-

diendo. Pero si nosotros no tene-mos marca,¿qué vamos a vender?

P. ¿Cómo valoran el tema delprecio seleccionado?

R. No tenemos información decómo se quiere utilizar esto. Nosabemos si quieren aplicar preciospor grupo terapéutico, por princi-pio activo... Desconocemos tam-bién qué impacto puede tener.

P. ¿Y el precio más bajo, publi-cado en la corrección de errores?

R.Yo espero que entre el senti-do común en este país, porque loque no podemos es tener a todo elmundo (farmacéuticos, distribu-ción e industria) en un caos total ypermanente. Lo primero es quehay que establecer canales decomunicación para que el farma-céutico sepa lo que tiene que dis-pensar, para que la distribuciónsepa lo que tiene q comprar y paraque nosotros dejemos de venderesos productos y,por lo tanto,deje-mosde fabricarydehacerpedidos.

P.Requiere tiempo,¿no?R. Sí, esto no se puede hacer en

dos días. Por otro lado, en el RDLanterior se estableció que la indus-tria,sin cambio de código nacional,tendría la opción de una repescacuando se establecieran los precios

menores. Y eso está vigente, por-que este nuevo RDL no lo hamodificado. Con lo cual, si lo pre-ciosmenores seactualizancada tri-mestre, el 1 de julio, la industria,voluntariamente, podrá bajar losprecios en este periodo.Pero claro,depende de quién pida el precio yde qué precio sea.Pero la farmacianecesita un periodo de conviven-cia. ¿El día 1 sale un precio y el día5 lo tiene que tener el mayorista yes el único producto q se puedevender en toda España? Imposi-ble,milagrosnoexistenyen logísti-ca se necesitan unos tiempos.

P.¿Restringe el uso de marcas?R.No,al revés.En los tratamien-

tos crónicos, si se está utilizandouna marca, el RDL dice que semantenga esta prescripción pormarca, así que está mucho másequilibrado. Espero que Farmain-dustria, Aeseg y demás agentes sesienten y se diseñe una forma lógi-ca de trabajar. Lo que no se puedepermitir es que un RDL que en sufilosofía está buscando la adheren-cia al tratamiento,luego en la prác-tica sea todo lo contrario.No tienesentido,es contradictorio.

Corría 1997 cuando Montserrat Almirall decidió aceptar la dirección de Bayvit, una de las primeras compañías que se arriesgaron acomercializar EFG. Quince años después, Almirall es directora general de Stada, una de las principales compañías de genéricos.

Montserrat AlmirallDirectora general de Stada

Pregunta. ¿Qué balance hacende su situación actual?Respuesta. Este año somos elsegundo en el mercado de gené-ricos y el numero 16, en marzo,en el ranking general de labora-torios,con un crecimiento de un40 por ciento en los últimosdoce meses, además de con unacartera de lanzamientos muyimportantes para este año.

P.¿Qué expectativas tienen?R. En este momento el mer-

cado de genéricos está crecien-do en un 27 por ciento. Y cre-emos que estos porcentajes sevan a mantener en 2012 y 2013

porque autonomías dondeantes el mercado de genéricosera inexistente como Murcia,La Rioja, Canarias o Asturias,van a empezar a aumentar sucuota de mercado de genéricos.El crecimiento comenzará a sermás lento cuando todas lascomunidades se pongan alritmo de las demás, porque yaestemos en un nivel de utiliza-ción de genéricos más homogé-neo. Pero continuamos con unacantidad importante de lanza-mientos importante.

P. ¿Cómo valora que, por pri-mera vez en España, aparezcan

compañías de medicamentosgenéricos en un‘top 20’?

R. Hace quince años habríaperdido todas las apuestas,peroahora nos estamos equiparandoal mercado europeo y llegare-mos al nivel de utilización deotros países de Europa. Ha cos-tado 15 años,costará 18 y pensá-bamos que lo haríamos en diez.Pero bueno, aquí seguimos,demostrando la valía de losmedicamentos genéricos. Si nohubiera sido por el ahorro delos EFG, no sé si hubieranempezado a desfinanciar hacecuatro o cinco años.

“Sin los EFG, la desfinanciaciónpuede que ya hubiera empezado”

“Han sido 15 años muyduros, había muchoescepticismo acerca delos genéricos y pocoscreían que triunfarían”

“Yo espero que Aeseg,Farmaindustria y losdemás agentes se sientenpara diseñar una formalógica de trabajar”

R.C.

Madrid

Page 19: 567

Suplemento Medicamentos Genéricos | 19EL GLOBAL Junio 2012

Page 20: 567

Junio 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Elcolectivo farmacéuticoyelde ladistribución han decidido actuarpara poner freno al posible esce-nario de desabastecimientos. Trasla publicación en el nomenclátordel mes de mayo de la decisión deSumol de bajar el precio de variaspresentaciones de simvastatinaDCI, losartán DCI y enalaprilDCI hasta un 25 por ciento conrespecto al precio menor (ver EGnúm. 566) y la posterior publica-ción de la corrección de errores alReal Decreto-ley 16/2012, queintroducía el precio más bajo,empezaban a llegar las primerasvoces de alarma. Unas voces quese vieron ratificadas el pasadoviernes, cuando Cofares confirmóa EG que Sumol Pharma no aten-día sus peticiones alegando que, apesar de tener existencias, seencontraban“muy saturados”.

Al cierre de esta edición, loscolegios de farmacéuticos y lasprincipales distribuidoras del paísrecababan la información necesa-ria para acreditar el desabasteci-miento de Sumol en España, unosdatos que enviarán esta semana alConsejo General de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos(CGCOF).Una vez en su poder,elConsejo General deberá enviareste documento que acredita elstock insuficiente de Sumol paraabastecer a todo el territorionacional al Ministerio de Sanidad,que será quien decida si suspendela obligatoriedad de dispensarestos principios activos de SumolPharma.

Con el envío de este documentono solamente se ratifican las dudasexpresadas por Cofares,que factu-ró 61.543,83 euros en 2011 y473.658,81 euros en lo que lleva-mos de 2012 de Sumol, una canti-dad “muy pequeña” acostumbra-dos a las cifras que suele manejarla distribuidora, sino también deAlliance Healthcare. Esta distri-buidora ya reconoció la semanapasada la existencia de faltas, alllegar peticiones de las oficinas defarmacia antes de que hubiera

stock en los almacenes. Además,Alliance Healthcare tambiéndenunció el hecho de que “medi-camentos con un PVP unitario de1,84, 1,58 o 0,95 euros dejan unmargen irrisorio a la distribución,que no paga los gastos que gene-ra”.

A los datos proporcionados porlas distribuidoras hay que añadirlas cifras de los colegios de farma-céuticos,que también se encontra-ban recopilando cifras al cierre deesta edición, con el objetivo dedemostrar el desabastecimientode Sumol en las oficinas de farma-

cia.Y es que, son precisamente lasboticas las principales afectadaspor esta falta de stock en los alma-cenes de las compañías de distri-bución, ya que no podrán recibir atiempo los lotes de productos deSumol, con el consiguiente perjui-cio para el ciudadano, objetivoúltimo de la cadena del medica-mento.

Precisamente por eso, AlbertoGarcía Romero, presidente delColegio Oficial de Farmacéuticosde Madrid, pedía la semana pasa-da “que se defina exactamente enqué consiste el desabastecimientoa nivel nacional y que sea el minis-terio el que autorice o no autoriceen función de la posibilidad deabastecimiento”.Una opinión conla que también se mostró deacuerdo Jesús Aguilar, presidentedel Consejo de Colegios Profesio-nales de Farmacéuticos de Castillay León (Concyl), que destacó queson las autoridades las que debe-rían tomar medidas ante posiblesdesabastecimientos. Asimismo,Aguilar subrayó que la adminis-tración debería “exigir, pero conresponsabilidades” la capacidadde suministrar al mercado y“en elmomento en el que se demuestreque no existe un suministro,actuarcon la mayor firmeza”.

La otra gran perjudicada en estetema es la industria farmacéuticaque opera en el mercado de losmedicamentos genéricos. “No escoherente que una compañía conuna cuota de penetración muybaja en el mercado fije el precio delos fármacos genéricos”,denuncióÁngel Luis Rodríguez de la Cuer-da, director general de Aeseg, lapatronal de los medicamentosgenéricos en España. Para Rodrí-guez de la Cuerda, el problema

vienede la correccióndeerroresalReal Decreto-ley 16/2012, que nosolo puede producir desabasteci-mientos por la “dispensaciónúnica y exclusiva de un único pro-ducto”a precio más bajo, como haocurrido con Sumol,sino que tam-bién obliga a cambiar a un únicoproducto el día uno de cada mes,una situación que “contraviene la

filosofía de adherencia al trata-miento con la que nació este docu-mento”,apuntó.

Y no solamente eso, la correc-ción de errores al RDL 16/2012afectará también a la gestión destock en las oficinas de farmaciasya que, tal y como apuntó el presi-dente de Aeseg, “cambiar todoslos envases cada mes tiene un gran

perjuicio en costes”. Aunque síhay algo que podría salvar la situa-ción y es, según Rodríguez de laCuerda, el procedimiento derepesca anunciado por el Ministe-rio de Sanidad, que establece unperiodo de tres días en los que loslaboratorios podrán igualar el pre-cio más bajo. Un procedimiento,eso sí, que soluciona el problema

sobre todo en diferencias de pre-cio de unos céntimos de euro, tal ycomo confirmaron e EG tantoMontserrat Almirall, directorageneral de Stada, como JosepMaría Piqueras, director generalde Kern Pharma.

Pero, ante situaciones de gran-des bajadas de precio como la deSumol, de hasta un 25 por ciento,la efectividad de este procedi-miento de repesca dependería dela bajada o no de precio de lascompañías de genéricos y, tal ycomo reconoció Rodríguez de laCuerda,“hay muchas compañías a

R.CHIVA/J.RUIZ-TAGLE

Madrid

El Ministerio de Sanidad confirmó a EG que estasemana, de manera excepcional, abrirá un procesode repesca para los principios activos que Sumoldecidió bajar el precio antes de que entrara en vigorel Real Decreto-ley 16/2012: simvastatina DCI,losartan DCI y enalapril DCI. “La posibilidad estaráa disposición de los laboratorios y dependerá de ellosy sus estrategias empresariales acogerse a la posibili-dad de bajar el precio e igualar al más bajo durantelos tres días preceptivos”, aseguraron a este periódi-co fuentes del ministerio.

De esta forma, Aurobindo, laboratorio concesio-nario en las subastas andaluzas, podrá presentar, taly como anunció su director general, Gabriel Díaz, sunuevo precio para la simvastatina, igualando aSumol y permitiendo su venta en las oficinas de far-macia. Igualmente existirá la posibilidad para los

otros dos principios activos y tantos otros comohayan bajado su precio, si bien la posición de lamayoría de las empresas de medicamentos genéricoses mantenerse en su precio actual y esperar a que elMinisterio de Sanidad señale al siguiente fármaco dela lista de precio menor por un desabastecimiento deSumol que, según le consta a EG, se produjo en lamañana del pasado viernes.

El procedimiento de la repesca establecido por elMinisterio de Sanidad evidencia un buen filtro paraevitar desajustes y las actuaciones de los laboratoriosconocidos como kamikaces, de modo que se impidala bajada indiscriminada de precios así como el cam-bio continuo de fabricante en los tratamientos de lospacientes crónicos. De este modo, desde Aeseg seespera que la puesta en marcha de estos procedi-mientos desincentive estas políticas de precio.

Sanidad hará repesca para igualar a Sumol

Venta en unidades/mes de Simvastatina DCI y Losartan DCI

EL GLOBAL

UNIDADES TO

01/2011 02/2011 03/2011 04/2011 05/2011 06/2011 07/2011 08/2011 09/2011

SIMVASTATINA 1.964.655 1.823.916 2.089.497 1.957.929 2.047.859 2.046.581 2.077.849 1.911.667 1.985.104

GENÉRICOS 1.759.684 1.635.666 1.873.085 1.756.706 1.841.623 1.842.387 1.873.466 1.728.691 1.801.751

MARCA 204.971 188.250 216.412 201.223 206.236 204.194 204.383 182.976 183.353

LOSARTAN 524.529 479.208 543.594 512.691 526.833 526.315 537.507 493.671 514.894

GENÉRICOS 280.285 268.089 303.611 291.551 307.923 317.587 330.111 313.171 332.244

MARCA 244.244 211.119 239.983 221.140 218.910 208.728 207.396 180.500 182.650

Sumol desata el pánico al■Con los datos recabados por las empresas de distribución y los Colegios de Farmacéuticos, el CGCOF enviará esta semana al■Aurobindo es la única compañía que confirma igualar el precio de Sumol para distribuir su producción y cumplir, también,

Cofares denunció queSumol no atendía elviernes sus peticiones deproductos alegandoestar “muy saturados”

Aeseg destaca laincoherencia de que unacompañía con tan bajacuota de mercado fijelos precios de los EFG

Page 21: 567

Suplemento Medicamentos Genéricos | 21EL GLOBAL Junio 2012

las que les es imposible ponerse aesos precios”. Y así ha ocurridoprecisamente con Sumol Pharmaque, tras bajar sus presentacionesincluso un 37,42 por ciento en unade sus presentaciones de losartánDCI, no ha sido seguida por com-pañías de la talla de Kern Pharmao Stada, que aseguran no podercompetir en el mercado con esosprecios. Por otro lado, Cinfa no haquerido confirmar si bajará o no elprecio de estos medicamentos yafirmó simplemente que valora-rán “cuál es la mejor opción parael sistema de salud y la farmacia”yque actuarán en consecuencia conesta decisión.

En línea con lo mantenido porla patronal de genéricos, Piquerassubrayó también que no entendía“cómo en el país se aceptan baja-das de precios tan agresivas porparte de laboratorios que handemostrado no tener capacidad nia nivel productivo ni a nivel finan-ciero para suministrar a toso elmercado español”. Por su parte,Almirall denuncióque“un labora-torio no puede poner en jaque atodos los farmacéuticos, a toda ladistribución y a todas las conseje-rías de sanidad de las comunida-des autónomas.

Así, ambos coincidieron con elpunto de vista de distribuidoras yoficinas de farmacia en el desabas-tecimiento que se produciría enterritorio nacional en caso de dis-pensar exclusivamente simvastati-na, losartán y enalapril de Sumol ypidieron más seriedad a la admi-nistración en casos como este.

Losartán no se salvaSin embargo,a pesar de la posturakamikaze protagonizada porSumol, la simvastatina sí podráencontrarse en las farmacias almismo precio.Gabriel Díaz,direc-tor general de Aurobindo, ha ase-gurado a EG que, si el Ministeriode Sanidad no decreta antes deldía 5 el desabastecimiento deSumol, bajará el precio de su fár-maco para igualar el precio másbajo durante los tres días de repes-ca que se habilitarán para, de estemodo, poder ser dispensados enlasoficinasde farmaciaeldía11dejunio. “Nosotros estamos siemprecon la ley, como no podía ser deotra forma.Firmamos en su día unconvenio con el SAS y seguiremoscumpliendo las normas que vayansaliendo.Si hay una rebaja de pre-cios y tenemos que igualarlo paraentrar en el juego, lo considerare-

mos y negociaremos”, aseguróDíaz.

La multinacional no prevé queesta bajada de precios pueda cau-sar un perjuicio insalvable para lacompañía que lleva años instaladaen diversos países y “sabemosmovernos correctamente”. ParaDíaz, la situación de Aurobindopermite llevar a cabo esfuerzoseconómicos.“Nuestro volumen desuministro mundial y nuestra eco-nomía de escalas de producciónnos permite unos costes muy com-petitivos. Simvastatina es uno delos que ya se encuentra comercia-lizado y suministramos también amultitud de empresas que operanen el mercado español”, afirmó eldirigente.

De hecho,el volumen de unida-des de simvastatina vendido enabril de 2012 fue de 2.206.104 uni-dades, de las cuales 2.036.574 fue-ron unidades genéricas, una canti-dad a la que Sumol jamás podría

llegar según datos de IMS, quecifra en un 0,1 por ciento su pre-sencia en el mercado, pero queAurobindo podría sufragar sinproblemas.

El problema podría aparecer enel caso de losartán, cuyo consumopor unidades en abril de 2012 fuede 557.577.Una vez más,Sumol nopodría suministrar las necesidadesde los pacientes españoles y, segúnha podido saber EG, no existe, enprincipio, ninguna intención deigualar el precio por ninguna com-pañía durante el periodo de repes-ca para ese principio activo. Lasolución que recoge el RealDecreto-ley 16/2012 es dispensarel medicamento inmediatamentesuperior en cuanto a precio, buro-cracia que podría llevar unos díashasta poder dispensar otro fárma-co igual.

La guerra de precios que haabierto Sumol ha dejado patenteun posible agujero de trascenden-tes consecuencias en la ley minis-terial al poder provocar un desa-bastecimiento puntual de un prin-cipio activo ante estrategiasempresariales kamikazes.

Las reacciones de losprincipales protagonistas

Ángel Luis RodríguezDirector general de Aeseg“No es coherente que una compañía con una cuo-ta de penetración en el mercado muy baja fije elprecio sin asegurar un abastecimiento. Las autori-dades debería regular esto para que no se produz-can situaciones desagradables como la que hemosvivido esta última semana con Sumol”.

Josep María PiquerasDirector general de Kern Pharma

“No entendemos como en el país se aceptan baja-das de precios tan agresivas por parte de laborato-rios y que han demostrado que no tienen capaci-dad a nivel productivo, pero tampoco financieropara suministrar a todo el mercado español”.

Montserrat AlmirallDirectora general de Stada“No se puede poner en jaque a todos los farmacéu-ticos, a toda la distribución... y a las correspondien-tesconsejeríasdeSanidaddelascomunidadesautó-nomas.Hayquepedirciertaseriedad;siunaempresadecide bajar el precio y quedarse como único sumi-nistrador tiene que tener capacidad de suministro”.

Gabriel DíazDirector general en España de Aurobindo

“Nosotros estamos siempre con la ley, como no pue-de ser de otra forma. Si hay una rebaja de preciostenemos que igualarlo para entrar en el juego. Nues-trovolumendesuministromundialynuestraecono-mía de escalas de producción nos permiten unoscostes muy competitivos”.

Alliance Health CareDistribuidora“Sería interesante conocer la cuota de mercado que tiene hoy Sumol encada molécula, y cuáles son las existencias de que dispone, para saber si

tienelacapacidaddesatisfacer lademan-da y durante cuánto tiempo.El problemano es si la distribución da faltas, el proble-ma es si Sumol dará faltas y cuándo”.

CofaresDistribuidora

“La facturación de Sumol en 2011 y 2012 es una cantidad muy pequeña,comparada con los datos que solemos mane-jar nosotros. Hemos pedido suministro a lacompañía y nos dicen que se encuentran muysaturados, sin embargo, no lo hemos recibidotodavía”.

Alberto García RomeroPresidente del COF de Madrid“Nos tiene preocupadísimos que no haya abasteci-miento suficiente a las farmacias. Hasta la fecha dehoy, hay una confusión tal en todas las comunida-des, todas las consejerías de Sanidad que es muydifícil. La preocupación es que Sumol no pueda ser-vir a todo el mundo”.

Jesús AguilarPresidente del COF de Castilla y León

“A mí me parece que esto es un engaño. Yo puedobajar el precio de todo lo que quiera porque comosé que no puedo suministrar, pues estupendo! SisolamenteSumolrepresentael0,1porciento,noten-drán capacidad, y aquí los únicos que van a sufrir losinconvenientes son los pacientes”.

Fuente: IMS Health, NPA, Sell-Out.

OTALES

1 10/2011 11/2011 12/2011 01/2012 02/2012 03/2012 04/2012

4 1.974.312 1.960.723 2.050.643 2.021.417 1.974.944 2.240.472 2.206.104

1 1.799.944 1.794.406 1.877.091 1.848.621 1.807.719 2.050.209 2.036.574

3 174.368 166.317 173.552 172.796 167.225 190.263 169.530

4 506.066 498.756 523.205 516.028 502.381 567.707 557.577

4 337.106 337.466 351.162 346.964 338.566 382.840 374.330

0 168.960 161.290 172.043 169.064 163.815 184.867 183.247

desabastecimientoMinisterio de Sanidad un documento que acredita el desabastecimiento de estos productoscon el convenio que firmó con la Junta de Andalucía para suministrar simvastatina DCI

Kern Pharma y Stada yahan anunciado que nobajarán los precios desus medicamentos paraigualarse a Sumol

Aurobindo no bajará elprecio de su simvastatinaen caso de que se declareel desabastecimiento deSumol Pharma

Page 22: 567

Junio 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Almus lanza un nuevo medicamentocontra el cáncer de mama: Letrozol

Almus ha ampliado su gama demedicamentos genéricos con ellanzamiento de Letrozol,indicado para el tratamientodel cáncer de mama en mujeresposmenopáusicas. Puedeutilizarse como primer tra-tamiento tras la cirugía delcáncer o después de cinco años

de tratamiento con tamoxifeno. Letrozol también se utiliza paraprevenir que el tumor se disemine a otras partes del cuerpo.

Cinco laboratorios lanzan candesartán,indicado para la hipertensión

Cinco laboratorios, Cinfa, Stada, Teva, Mylan y Kern, lanzan candesartán,indicado en el tratamiento de la hipertensión y de pacientes con insuficien-cia cardíaca y reducción de la función sistólica ventricular izquierda comotratamiento adicional al tratamiento con inhibidores de la enzima conver-tidora de la angiotensina (ECA) o cuando no se toleran los inhibidores dela ECA. Además, Mylan,Teva y Stada también han anunciado candesar-tán/hidroclorotiazida, indicado en el tratamiento de la hipertensión enpacientes cuya presión arterial no está controlada con monoterapia de can-desartán o hidroclorotiazida.

Finasterida de Cinfa combate laalopecia androgenética en varones

Cinfa lanza este genéricoindicado para el tratamien-to de las primeras fases dela alopecia androgenéticaen varones. Estabiliza el pro-ceso de la alopecia andro-genética en hombres de 18a 41 años de edad, si bien

son necesarios de tres a seis meses de tratamiento antes de que pueda esta-bilizarse la pérdida de pelo, por lo que se recomienda el uso continuo delproducto. Finasterida Cinfamed 1 mg comprimidos recubiertos con pelí-cula EFG no es un medicamento financiado por la Seguridad Social pero suposología debe ser establecida por un médico.

Teva lanza Ebastina bucodispersable,indicado para la rinitis y la urticariaLa compañíaTeva presentaEbastina com-primidos buco-dispersables, elprimer antihis-tamínico genérico bucodispersable comercializado, que es bioequivalen-te con Ebastel Flas. Al tener un formato dispensable oralmente, la toma deEbastina es mucho más cómoda y sencilla. No precisa agua y esto facilitala ingestión de los comprimidos en cualquier momento y lugar. Ebastinaestá indicada para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica estacionaly perenne o rinoconjuntivitis y la urticaria.

Cinfa anuncia Pantoprazol que estáindicado para procesos gástricos

Cinfa amplía su gamade pantoprazol conun nuevo formato encomprimidos gastro-rresistentes. Está indi-cado para las úlcerasduodenal y gástrica,

para la esofagitis por reflujo moderada y severa y para el Síndrome de Zollin-ger Ellison así como en otras enfermedades hipersecretoras patológicas.

La función reguladora del merca-do, así como contribuir a la soste-nibilidad del SNS, son dos atribu-tos innatos de los medicamentosgenéricos.Según confirmó a EG eldirector general de Aeseg, ÁngelLuis Rodríguez de la Cuerda, enlos últimos 14 años los fármacosgenéricos han conseguido ahorrar15.000 millones de euros a la Sani-dad. “Las cuentas están claras,ahorramos más de 1.000 millonesanuales a las arcas”, aseguróRodríguez de la Cuerda.

Además, y según datos de IMS,la cuota de mercado en unidadesvolvió a crecer en 2011 y se situóen el 28,5 por ciento.Sin embargo,si se atiende a los datos en valor,elporcentaje se ve mermado hasta el14 por ciento, circunstancia que seexplica “porque los precios de losmedicamentos están muy baratos

y, como por ejemplo en la simvas-tatina,se compra una caja por algomás de un euros”,comentó.

Con estos datos, Aeseg confir-ma la escalada de los genéricosque, además, está apoyada por lareciente aplicación del RealDecreto-ley 16/2012, que a igual-dad de precio más bajo entre dosmedicamentos se dispensará elenvase genérico. Los datos avalana una industria farmacéutica quesigue luchando por acercarse a losniveles de penetración de merca-do que se alcanzan en otros paísesde Europa y que, tantoAna Mato,ministra de Sanidad, como PilarFarjas, secretaria general de lamisma cartera, han prometidocomo uno de los principales obje-tivos a alcanzar en la presentelegislatura. Si la promesa se con-vierte en una realidad, se podránpresentar unas cuentas más sanea-das para la sostenibilidad del siste-ma sanitario.

Aeseg asegura que el genéricoahorra mas de 1.000 millonesde euros anuales a Sanidad

Cinfa ultima preparativospara su inmersión en Asia■La compañía de

genéricos navarraplanea vender en Asiay producir fármacospara Europa

La carrera por buscar nuevosnichos de mercado y optimizar laproducción para incrementar losbeneficios empresariales ha lleva-do a Cinfa a preparar su desem-barco en Asia. Fuentes de la com-pañía confirmaron a EG que suintención “es desembarcar en lospróximos meses en el mercadoasiático”,por lo que se presenta unverano lleno de actividad en laindustria navarra.

La estrategia de negocio deCinfa se empezó a fraguar hace yaalgunos meses. A principios deaño, Javier del Río, director gene-ral de la compañía navarra, yaapuntó que el‘as’ que se reservabaen la manga la compañía,y uno desus principales objetivos estratégi-cos para el futuro,era la expansióninternacional, que constará de dosfases.

En primer lugar, Cinfa quiereconsolidar su presencia en Lati-noamérica y el África francófonapara, después, “abrir nuevas fron-teras hacia aquellos lugares queofrezcan oportunidades, como los

mercados de Norteamérica, AsiaPacífico y Oriente Medio”.

Según publicó Cinco Días, elpresidente de la compañía, Enri-que Ordieres, confirmó que Cinfaestudia en qué país asiático entra-rá primero y bajo qué modelo va aempezar a vender medicamentosgenéricos en ese continente.Según Ordieres, el año en curso esun reto para la compañía porque“caducan varias patentes de medi-camentos importantes en Euro-pa”. En principio, durante el añosacarán al mercado 84 nuevos fár-macos, 65 a nivel nacional y otros19 a nivel internacional. Además,“potenciará la fabricación de pro-ductos para terceros para su ventaen países europeos”.

Cinfa se ha convertido en ellaboratorio con más presencia enlas boticas españolas. Según datosaportados por la consultora inde-pendiente IMS Health, con másde 109 millones de unidades demedicamentos vendidos a octu-bre de 2011 y una cuota de merca-do del 6,3 por ciento, la navarra esactualmente la compañía farma-céutica con mayor presencia enlos hogares españoles,por delanteincluso de multinacionales. Esreseñable el dato de que se tratade una de las pocas compañíasque está lejos del eje central queune Madrid con Barcelona y, aúnasí, ha conseguido obtener unosdatos envidiables para el sectordel genérico español.

Cinfa, según datos de IMS, es actualmente la compañía más presente en los hogaresespañoles, por delante incluso de las multinacionales que operan en el país.

REDACCIÓN

Pamplona

REDACCIÓN

Madrid

La Asociación del Medica-mento Genérico (GPhA) elo-gió al Senado de los EstadosUnidos por su aprobación delas tasas de usuarios quese negociaron recientementeentre la industria y la FDApara medicamentos genéricosy fármacos biosimilares. Elpresidente y CEO de laGPhA, Ralph Neas, se mostrósatisfecho por la decisión. “Lavotación del Senado es unpaso fundamental en garanti-zar que los pacientes tendránacceso a los medicamentosque salvan vidas durante lospróximos años”,aseguró.

El programa permitirá dis-poner de fondos adicionales ala FDA y asegurar el acceso alos medicamentos genéricos.

La GPhAaplaude la

aprobación detasas en EEUU

REDACCIÓN

Washington

Page 23: 567

Suplemento Medicamentos Genéricos | 23EL GLOBAL Junio 2012

Page 24: 567

Junio 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Page 25: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Publicidad| 25

Page 26: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201226 | Farmacia

El actual modelo de farmacia enEspaña garantiza que el 99 porciento de los ciudadanos tenganuna farmacia allí donde viven. Unservicio que hace que estos esta-blecimientos sanitarios tengan ungran presente, reconocido por lospropios ciudadanos, así como porel conjunto del Sistema Nacionalde Salud.Sin embargo,junto a estepresente,desde el sector se hizo unllamamiento para alertar del“gran futuro”que le aguarda debi-do al valor añadido que las ofici-nas de farmacia ofrecen al sistema.

Esta fue una de las conclusionesque se extrajeron durante la cele-bración la semana pasada de la Ijornada farmacéutica “Presente yfuturo de la oficina de farmacia,compromiso asistencial de la Far-macia”, organizada en Vigo por elColegio de Farmacéuticos de Pon-tevedra. Un encuentro que contócon la presencia de la presidentadel Consejo General de ColegiosOficiales de Farmacéuticos, Car-men Peña, que puso en valor elactual modelo farmacéutico comogarante del acceso al medicamen-to y ser un bien estratégico para lasalud. Sobre este particular, inci-dió en que el modelo de farmacia“es la única parte del sistema queha mantenido la cohesión”.

¿Y de cara al futuro? La presi-denta de los farmacéuticos espa-ñoles adelantó que desde el Con-sejo General se trabaja en unaserie de proyectos que, según ase-guró, “demostrarán a las adminis-traciones sanitarias que los servi-cios que ofrecen las farmacias sonrentables para el propio Sistema

NacionaldeSalud,por loqueestasdeben considerarse un valor aña-dido dentro del sistema”.

Sobre este particular, y dentrode la mesa redonda celebradadurante la jornada bajo el título“Evolución de la farmacia:nuevosvalores añadidos”, el presidentedel Consejo Catalán de ColegiosOficiales de Farmacéuticos, Jordide Dalmases, incidió en una de lasgrandes apuestas realizadas desdeesta institución farmacéutica: eldesarrollo de una cartera de servi-cios. En este sentido, aseguró quelas farmacias deberán “ganarse supropio futuro”, por lo que apuntóque el farmacéutico de oficina defarmacia no puede basar su ejerci-cio profesional únicamente en ladispensación del medicamento. Yes que, para él, resulta básicolograr que se paguen a la farmacialos servicios añadidos“para podercontinuar ejerciendo la profesióncon dignidad”.

Por su parte, Jesús Aguilar, pre-sidente del Consejo de ColegiosProfesionales de Farmacéuticosde Castilla y León, destacó lanecesidad de que el trabajo que sehace en las farmacias se haga visi-ble ante los ciudadanos y las dife-rentes administraciones. ¿Cómollevar a cabo este objetivo? Segúnél, para hacerlo se hace necesarioincidir en la importancia de llevara cabo una colaboración “lo másestrecha posible” con los demásprofesionales que forman partedel sistema sanitario.

Momentos difícilesLa celebración de esta jornadaobedecía la creciente inquietud delos profesionales farmacéuticospor poner en común soluciones de

futuro para la oficina de farmacia,centradas en la profesionalidad yen el compromiso asistencial de laoficina de farmacia con el pacientey su tratamiento. Un compromisoque no siempre es fácil de llevar acabo debido a la actual situacióneconómica y a las diferentes medi-das adoptadas que han repercuti-do negativamente en el sector.

Así lo indicó la presidenta delColegio de Farmacéuticos de Pon-tevedra, Alba Soutelo, quien afir-mó que en poco más de dos añosse han aprobado cuatro RDL demedidas sanitarias y un catálogode medicamentos “que han cam-biado las reglas de juego de la far-macia, dejándola en un escenariode inseguridad, inestabilidad eincertidumbre en el cual los ingre-sos han ido cayendo y la viabilidadeconómica de muchas farmaciasse ha ido comprometiendo”.

¿Hay vías de solución? ParaSoutelo, sí. Una de ellas sería laimplantación de una cartera deservicios remunerada.“Queremosconcertar con la administraciónuna cartera de servicios remune-rada, que permita hacer sosteni-bles las farmacias y seguir propor-cionando una atención farmacéu-tica de calidad que tanto beneficiaal sistema sanitario y a la socie-dad”.

Por su parte, el secretario gene-ral técnico de la Consejería deSanidad de Galicia, Antonio Fer-nández-Campa, incidió en que elcompromiso asistencial de la far-macia “es indudable y manifies-to”, y, por ejemplo, destacó la con-tribución de este colectivo al“éxito” de la receta electrónica enGalicia que permite mejorar lacalidad de la asistencia al paciente.

La I jornada farmacéutica organizada por el COF de Pontevedra la semana pasada en Vigo contó con la presencia de la presidenta de estainstitución, Alba Soutelo, y de los presidentes de los farmacéuticos catalanes, Jordi de Dalmases, y castellano-leoneses, Jesús Aguilar.

■El COF de Pontevedra organizó una jornada para analizar la situación del sector■Los boticarios coincidieron en la necesidad de una cartera de servicios remunerada

La oficina de farmacia tienemucho presente y más futuro

ROI TABARES

Vigo

“Lograremos evolucionar yhacer sostenible la oficina de

farmacia del siglo XXI”

Pregunta. Ante el contexto decrisis actual, ¿cree que hay queaceptar que la farmacia yanunca volverá a ser lo que era?Respuesta. No, nunca. El preciode los medicamentos no volveráa subir y algunos condicionan-tes, a través de los que se desa-rrolla nuestra profesión, no vana recuperar los valores anterio-res,pero nunca renunciaremos aque la profesión farmacéuticacrezca y entre todos buscaremossoluciones.La farmacia del sigloXX supo evolucionar y pasar deelaboradora de medicamentos aser mayoritariamente dispensa-dora de medicamentos indus-trializados. Este reto que vivie-ron nuestros antecesores nostoca vivirlo ahora a nosotros y,aligual que ellos lo consiguieron,nosotros conseguiremos evolu-cionar y hacer sostenible la far-macia del siglo XXI.

P. ¿Para que el futuro de laboticaestéenmanosde laprofe-sión debe cambiarse la actitud?

R.Es totalmente necesario.Elfarmacéutico no puede pensarque le han robado algo que essuyo por derecho.Tiene que serconsciente de la dureza de losmomentos actuales y pensar quées lo que le conviene hacer y quéfarmacia quiere tener. Tenemosuna gran oportunidad y debenser los propios profesionales far-macéuticos los que la encuen-tren. Para ello, hay que analizarlo que está pasando en el mundofarmacéutico, no solo en Espa-ña,y conocer las demandas de lasociedad del siglo XXI.

P. ¿Y qué se debe mantenerporque funcionan y, en cambio,qué hay que cambiar?

R.El mayor valor de la farma-cia es su proximidad y su accesi-bilidad al ciudadano, sin duda,esto funciona y debe mantener-se. A partir de ahí, la farmaciadebe evolucionar hacia serviciosque los ciudadanos demanden yque aporten valor añadido.

P. ¿Cree que la administra-ción desaprovecha el potencialsanitario de la farmacia? ¿Quéparte de responsabilidad tienecada parte en esta situación?

R.Sin duda, la administraciónestá desaprovechando el granpotencial sanitario de nuestrared de farmacias. Mayoritaria-mente cuentan con los centrosde salud.Quizá lo hacen porquequieren aprovechar sus propiosrecursos o porque no tienen

claro que las farmacias quieranparticipar, pero seguro que sicontaran con ellas el coste queles supondría lo compensaríancon creces.Y, respecto a nuestraparte, durante años la farmaciavivió una situación desahogaday no puso suficiente empeño enintegrarse en la red asistencial.Cada vez más creemos que laúnica posibilidad de futuro esreforzar el papel de la farmaciadentro de la estructura sanitariade la atención primaria.

P.¿Es importante la unión delcolectivo en el presente, parasalir reforzados en el futuro?

R.Es muy importante.Si cadauno piensa en lo que le convieneindividualmente, estamos muer-tos. La ordenación farmacéuticay el modelo regulado no estánpensados como privilegio de losfarmacéuticos sinocomobenefi-cio para todos los ciudadanos.Ese beneficio es posible graciasa la capilaridad de la red de far-macias y, si desaparece,el mode-lo desaparecerá con ella. En elmomento que vivimos o pensa-mos como colectivo y logramosmantener las 21.300 farmaciasde España o no habrá futuro.

P. Los impagos, los recortes...¿Hacen mella en la botica?¿Hay lugar para la esperanza?

R. No son comparables losrecortes con los impagos. Losrecortes hacen mella en los far-macéuticos, los impagos hundenla farmacia.En cuanto a la espe-ranza, por supuesto que la hay.Es muy importante que el far-macéutico de base se dé cuentade cuál es la realidad y esté dis-puesto a empezar a andarhaciendo camino para marcar sufuturo, y para esto es imprescin-dible que los COF y el CGCOFle ayuden a encontrarlo.

La presidente del COF de Pontevedraconfía en el futuro de la farmacia.

Alba SouteloPresidenta del COF de Pontevedra

R. T.

Vigo

Page 27: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Publicidad| 27

Page 28: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201228 | Farmacia

Aguilar optará a la reelección comopresidente del ConcylValladolid. El actual presidente del Consejo de Colegios Profesio-nalesdeFarmacéuticosdeCastillayLeón(Concyl), JesúsAguilar,con-firmó a EG su intención de optar a la reelección para seguir al frentede esta institución. El Concyl ha abierto ya su proceso electoral parael Comité Directivo, formado por presidente, vicepresidente, secre-tario y tesorero, además de para diez vocalías autonómicas. El plazopara la presentación de candidaturas estará abierto hasta el 18 dejunio y el 4 de julio se celebrarán las elecciones.

El COF de Madrid y el CEU firmanun convenio para facilitar prácticasMadrid. Los alumnos del Grado de Nutrición Humana y Dietética

de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo podráncursar los créditos de sus PrácticasTuteladas en Farmacias acredita-das para ello gracias a un convenio suscrito por dicha universidadcon el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. En concreto, estainstitución colegial establecerá y actualizará una base de datos deoficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid que reúnan losrequisitos exigidos para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Las farmacias se sumaron, un añomás, al Día Mundial Sin TabacoMadrid. Las farmacias se sumaron al Día Mundial SinTabaco, cele-brado el pasado 31 de mayo, a través de distintas iniciativas. Así, porejemplo, los farmacéuticos aragoneses intercambiaron a los usua-rios fumadores un cigarrillo por una piruleta, en el marco de la cam-

paña“Tuesfuerzoessalud:Nofumes”, realizadaencolaboraciónconLaboratorios Pfizer. Además, los COF de Aragón han elaborado unaguía para dejar de fumar con la ayuda del farmacéutico. Por su par-te, el COF de Guipúzcoa colaboró con la campaña“Pasaialdea sinhumo de tabaco”. Estas fueron solo algunas de las iniciativas impul-sadas desde las oficinas de farmacia.

El Consejo General celebra el 12 dejunio su Jornada de AlimentaciónMadrid. Bajo el título“El farmacéutico y la alimentación: bases defuturo”la vocalía nacional de Alimentación organizará el 12 de juniola jornada profesional de esta vocalía. Se trata de un encuentro en elque, tal y como dice el vocal nacional de Alimentación, Aquilino Gar-cía,“se estudiarán retos y avances en alimentación”.

La farmacia pide armonizarsu fiscalidad y su gestión

El Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Sevilla reunió a más de dos-cientos farmacéuticos en las X Jor-nadas Farmacéuticas Sevillanas,que se celebraron el pasado 31 demayo, en esta ocasión, bajo el títu-lo “Novedades en Oficina de Far-macia: Fiscalidad y Gestión comoempresa familiar”. La principalconclusión que los expertos extra-jeron de este encuentro fue lanecesidad de armonizar una nor-mativa básica a nivel estatal yautonómico a la hora de abordarla gestión de la transmisión de ofi-cinas de farmacia.

“Debemos tender hacia laarmonización a través de la legis-lación y los tribunales, aunquesomos conscientes de que actual-mente es muy difícil lograrlo”,reconoció la asesora jurídica delConsejo General de ColegiosOficiales de Farmacéuticos(CGCOF), María Victoria Fer-nández.Y es que, los participantesde este encuentro, organizado porla institución colegial que presideManuel Pérez, consideraron que,actualmente, existen muchas difi-cultades en materia legislativa a lahora de gestionar la cesión de lasoficinas de farmacia.

Uno de los casos que el asesorjurídico del COF sevillano, Leo-poldo Gutiérrez-Alviz sacó a laluz, para demostrar la dificultadlegislativa a la que se enfrentan losfarmacéuticos a la hora de realizaruna transmisión de oficina de far-macia, fue el del artículo 47 de laLey de Farmacia de Andalucíaque rige la cesión de boticas enesta comunidad. Según explicó,contra este punto ya se interpusoen 2008 un recurso de inconstitu-cionalidad, que aún no ha queda-do resuelto. En concreto, este artí-culo indica que, para su transmi-sión, la oficina tiene la obligación

de haber estado abierta al públicodurante al menos cinco años.“Esto choca, por ejemplo, con unReal Decreto de 1989 por el quesolo serían necesarios tres años deapertura. ¿Cómo proceder enton-ces? Es un debate sobre legisla-ción que afecta a las diecisietecomunidades autónomas”, afirmóGutiérrez-Alviz.

A la diversidad de leyes queexiste en España, el gerente delárea fiscal de KPMG AbogadosAndalucía, Ángel F. Ocaña, sumó“los constantes cambios de lasmismas, tanto por parte de lascomunidades autónomas comopor parte del Estado”. Por ello, asu juicio, sería “recomendable”una armonización en las regula-ciones que afectan al a cesión delas oficinas de farmacia. No obs-tante, al margen de esta demanda,también reconoció lanecesidaddeestablecer una adecuada planifi-

cación fiscal por parte de los far-macéuticos.

Retos y oportunidadesPor otra parte, estas jornadas tam-bién sirvieron como marco paraanalizar los retos y oportunidadesde la oficina de farmacia, vistacomo empresa de ámbito familiar.Para ello, se compartieron diver-sas ponencias con un marcadocarácter práctico.Así, tras analizarlas modificaciones legislativas enla transmisión de las boticas, tam-bién se hizo hincapié en los instru-mentos y novedades fiscales deeste tipo de cesión.

Asimismo, durante la celebra-ción de la jornada, se mostraronclaves que permiten determinar elvalor de la oficina de farmacia y sesacó a debate los retos y oportuni-dades que presentan estos estable-cimientos desde el punto de vistade empresa familiar.

El presidente del COF de Cádiz, Felipe Trigo, y su homólogo en Sevilla, Manuel Pérez,participaron en la mesa inaugural de las X Jornadas Farmacéuticas Sevillanas.

El desarrollo del negocio de laoficina de farmacia debe enten-derse como si de una pyme másse tratase. Esa es la idea queexpuso Luis De Ugarte, funda-dor y gerente de Parangon Part-ners, durante su intervención enlaV Jornada Farmacia-Empresaorganizada la semana pasada enLugo por la patronal estatal deoficinas de farmacia,FEFE,y sudelegación gallega, Fefga. Deesta forma,bajo el título“La ofi-cina de Farmacia como empre-sa: Retos y oportunidades”, DeUgarte defendió un cambio demodelo de negocio en las boti-cas para adecuar la oferta a lasnuevas exigencias de los consu-midores y,al mismo tiempo,per-mita dar una respuesta efectivaante la “presión de un entornoregulatorio” que ha puesto lascosas difíciles al modelo tradi-cional.

Según De Ugarte, el farma-céutico atiende hoy a un consu-midor que “está cada vez másinformado, es más demandantey pide diferentes productos yservicios”, pero además lo estáhaciendo en un entorno en elque“cada vez es más difícil obte-ner ingresos y beneficios”. Porello, cree que lo más importantees gestionar su negocio“como sifuera una pyme más,mantenién-dose cerca del cliente e interpre-tando cuáles son las razones quehoy en día le llevan a consumir”.

“Se trata de ir más allá, pro-porcionando un mayor bienes-tar a los clientes, manteniendopor otra parte la garantía, la cali-dad y el rigor tradicional de laoficina de farmacia”, explicó.Asimismo, consideró que elRDL 16/2012, así como otrasmedidas impuestas en los últi-mos tiempos al sector farmacéu-tico,pueden tener un doble efec-to para las oficinas de farmacia.

Por una parte, “pueden supo-ner un revulsivo que haga que la

oficina tenga que encontrar nue-vas fórmulas para seguir siendoun servicio público”, pero, porotro lado,también pueden resul-tar nocivas, señaló. “Al reducirlos márgenes y al aumentar lapresión de los pagos, lo quehacen es que las oficinas tenganque buscar alternativas parapoder sobrevivir, pero llega unmomento en el que los gastostienen limitaciones para serreducidos”,puntualizó.

Novedades fiscalesOtro de los temas que centraronlas ponencias de las jornadassobre farmacia y empresa fue-ron las novedades fiscalesimpulsadas tanto por el Gobier-no socialista como por el actualEjecutivo “popular”. En estesentido, el director financiero deFarmaQuatrium,Pedro Noya,semostró crítico con el efecto que

pueden tener ciertas normas dela legislación que actualmenteafecta al sector, especialmenteen lo que se refiere a la subida dela tributación, la repercusión delimpuesto de patrimonio y losefectos de la modificación en laamortización del fondo decomercio.

A su juicio,“no es normal rea-lizar una amortización fiscal acien años”, ni imponer una tri-butación “tan restrictiva” paralos años 2012 y 2013, porque selimitan mucho las posibilidadesde las oficinas de farmacia en elfuturo más inmediato.

Expertos inciden en renovarel modelo de negocio de lasboticas y critican la fiscalidad

■Más de 200 farmacéuticos participaron en las X Jornadas Farmacéuticas Sevillanas■Los expertos reconocen las dificultades legislativas en la transmisión de farmacias

REDACCIÓN

Sevilla

V. G.

Lugo

Inciden en la necesidadde acercar la farmaciaal consumidor paraalcanzar un nuevomodelo de negocio

Señalan que no esnormal amortizarfiscalmente a cien añosni imponer unatributación tan restrictiva

Page 29: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Farmacia| 29

El número de farmacéuticos inte-resados en adquirir una oficina defarmacia en la provincia de Mála-ga ha crecido durante los últimoscinco años a un ritmo constante,un 4,5 por ciento. Así lo ponen demanifiesto los datos proporciona-dos por la compañía líder del mer-cado nacional de transacciones deoficinas de farmacia, Farmacon-sulting, que indican que esta con-sultora tiene actualmente sobre lamesa 1.938 solicitudes de adquisi-ción.

A este respecto, cabe destacarque durante el último año se pre-sentaron 40 peticiones de compra,de las cuales ocho correspondierona profesionales farmacéuticos loca-les. A estos les siguieron los botica-rios procedentes de Cádiz, con sietedemandas, y los profesionalesmadrileños, con seis. Del mismomodo,los datos proporcionados porFarmaconsulting precisan que pre-sentaron las mismas demandashombres y mujeres,y que el 72,5 porciento de estas demandas corres-pondieron a farmacéuticos meno-res de 40 años.

El interés por comprar una oficina de farmacia en laprovincia de Málaga crece a buen ritmo

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Córdoba.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Málaga

Núm. 32 | 2012

■ Durante el últimoaño fueron 40 lasdemandas de comprapresentadas paraadquirir una botica

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

40Málaga . . . . . . . . . . . . .8

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . .7

Madrid . . . . . . . . . . . . .6

Granada . . . . . . . . . . . .4

Salamanca . . . . . . . . . .3

Sevilla . . . . . . . . . . . . .2

Almería . . . . . . . . . . . .2

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .1

León . . . . . . . . . . . . . . .1

Jaén . . . . . . . . . . . . . . .1

Resto . . . . . . . . . . . . . .5

50%

50%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

97,5%

2,5%

5,4%5,4%

10,9%

10,9%

19,1%

20%17,3%

10,9%

40%

32,5%

7,5%

15%

5%

En el último año los residentes en Málaga fueron los másinteresados en invertir en farmacia en la provincia con unarepresentación del 20 por ciento, seguido de los gaditanos(17,5 por ciento) y de los madrileños (15 por ciento).

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Málagatiene una facturación media de 150.000 a 700.000 euros, con unarepresentación que alcanza el 56,4 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Málaga desde el 2005Datos del 01/06/11 al 01/06/12

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.938Actualmente Farmaconsulting conoce a 1.938 inversores interesados en comprar una farmaciaen Málaga. Durante los últimos cinco años la media de crecimiento anual de la demanda ha sidode un 4,5 por ciento.

1.4031.541

1.6371.691

1.7651.917

2011

1.864

Page 30: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201230 |

IndustriaI

Continúan las especulaciones entorno a la adquisición de AmylinSan Diego. Las farmacéuticas Sanofi y MSD habrían realizado sen-das ofertas para la adquisición de la norteamericana Amylin, ofertasque superarían los 25 dólares por acción y que situarían el valor totalde la transacción en el entorno de los cuatro millones de dólares,según una información recogida por BloombergNewsweek. Al pare-cer, otras compañías como Takeda o Bristol-Myers Squibb estaríantambiéndetrásdeAmylin,porelpotencialqueseleatribuyeaBydu-reon, un nuevo producto para el control glucémico.

El CHMP recomienda a la CE laaprobación de JentaduetoLondres. El Comité de Medicamentos y Productos de Uso Humanode la EMA ha emitido una opinión favorable con respecto a la apro-

bacióndeJentadueto,por loquesoloquedavistobuenodelaComi-sión Europea, según anunciaron en un comunicado BoehringerIngelheim y Eli Lilly. Jentadueto, un comprimido que combina lina-gliptina y metformina clorhidrato, puede ayudar a los adultos condiabetes tipo 2 a controlar su glucemia.

Almirall anuncia la opinión positivade la CHMP para aclidinio en EPOCBarcelona. Almirall emitió una nota informativa para anunciar queel Comité de Medicamentos y Productos de Uso Humano de la EMAhadadosuopiniónpositivapara laaprobacióndeaclidinioentodoslos estados de la Unión Europea como tratamiento broncodilatadorde mantenimientos para aliviar los síntomas de la enfermedad pul-monar por obstrucción crónica en pacientes adultos. El dictamendel CHMP tendrá que ser respaldado por la Comisión Europea.

La vacuna antineumocócica reduce lahospitalización de menores un 43%Madrid. Pfizer presentó nuevos datos del estudio Heracles en elCongresoEuropeodeEnfermedadesInfecciosasPediátricas, loscua-les avalan que en 11 meses de aplicación de la vacuna antineumo-cócica en menores de dos años se redujeron las hospitalizacionesen un 43 por ciento, y en los menores de 15 años un 35 por ciento.

BMS anuncia la creación de un forointernacional en inmuno-oncologíaMadrid. Bristol-Myers Squibb ha anunciado la creación de la RedInternacional de Inmuno-Oncología, un foro global de colaboraciónacadémico-empresarial cuyo objetivo es impulsar la investigaciónenestaáreaquecontaráconlasdiezinstitucioneslíderesanivel inter-nacional, entre ellas la Clínica de la Universidad de Navarra.

Mato reconoce la importancia de la innovaciónante las exigencias de la industria farmacéutica

Mejorar la productividad de unpaís sin socavar los derechos labo-rales adquiridos por la ciudadaníasolo tiene una salida: apostar porla innovación para proveer devalor añadido a los productos quese desarrollen. Bajo esta tesis, laministra de Sanidad, Ana Mato,clausuró la II Conferencia Anualde la Cámara de Comercio deEstados Unidos en España(AmChamSpain), donde recono-ció que “la innovación es uno delos motores del crecimiento eco-nómico y de creación de empleode nuestro país, e innovar en saludes uno de los elementos clave delbienestar de los ciudadanos”.

La ministra lanzó varios mensa-jes tranquilizadores para el sectordurante su intervención, en lalínea de las demandas que la

industria farmacéutica exigedesde hace tiempo.Así, anunció lanecesidad de crear un marco esta-ble y predecible para poder llevara cabo las inversiones,y se refirió ala línea extraordinaria de créditode 35.000 millones de euros abier-ta para el pago a proveedores pen-dientes de cobro.

Durante el encuentro, el sectorfarmacéutico evidenció los pro-blemas que, desde su punto devista, aún quedan por solucionar.Así, moderada por la ex ministrade Ciencia e Innovación CristinaGarmendia, se celebró una mesa

redonda en la que se dejó vervarias fracturas y algún punto deencuentro entre decisores e indus-tria. Por ello, la necesidad de com-partir riesgos en la innovación ydesarrollo de nuevos fármacos fueuno de los asuntos que centraronel debate.

A este respecto, Elvira Sanz,presidenta de Pfizer, aseguró que“la financiación pública debemantenerse porque la inversiónde la industria en el desarrollo denuevos fármacos es muy costosa ysin apoyo es imposible de acome-ter”.Asimismo,criticó que la crisissirva de escudo para no invertir eninnovación. “Que no se financienaeropuertos sin aviones, ni trenessin pasajeros, entonces sí habrádinero para innovación”,apuntó.

En la misma línea se manifestóHumbertoArnés,director generalde Farmaindustria, que se pregun-tó “cómo es posible que en Espa-ña no se haya puesto en marchauna iniciativa público-privadapara financiar a la innovación far-macéutica”. Para él, la respuesta aesta pregunta es la paradoja eco-nómica que se vive en el país.“Representamos la productividadmás alta de España, con un 55 porciento superior a la media, somosel quinto sector exportador delpaís y representamos el 21 porciento de la inversión en I+D pri-vada del país”,dijo,además de exi-gir“un apoyo igual al que se prestaal sector financiero”.

Por su parte,Esteban Plata,pre-sidente deAbbott,remarcó una de

las peticiones más exigidas por elsector: un marco regulatorio esta-ble. “El objetivo es transformarciencia en salud de forma solventey sin la existencia de una regula-ción transparente no habrá elretorno necesario de inversión”,aseguró.

Dentro de los decisores, JavierFernández-Lasquetty, consejerode Sanidad de la Comunidad deMadrid, defendió su gestión almanifestar que “el dinero del con-tribuyente falta y en esta situaciónno es momento de nuevas inver-siones”. Además, el máximo res-ponsable sanitario madrileñolanzó un mensaje que no gustó a laindustria: “Apostaremos por lareceta por principio activo parasostener el SNS”.

Estas declaraciones obtuvieronla respuesta de Jordi Ramentol,presidente de Farmaindustria,queaseguró que “la innovación nointeresa al país y, ahora, nos esta-mos alejando más que acercan-do”. Fernández-Lasquetty res-pondió: “Ahora no puede haberriesgo compartido porque no haydinero del contribuyente”. Por suparte, Jesús María Fernández,viceconsejero de Sanidad del PaísVasco, quiso tender puentes.“Tenemos una cantidad importan-te de recursos ociosos que pode-mos movilizar para atender a laSanidad. No hay ningún escritoque diga que gastar más del 10 porciento en sanidad es el abismo”,aseguró.

Protección a la innovaciónPor su parte, el presidente deAmChamSpain, Jaime Malet,recordó que la finalidad de estos

encuentros es “someter a refle-xión la necesidad de apostar poruna política pública y privada deinvestigación e innovación, ade-más de debatir la forma de prote-ger más y mejor la propiedad quesurge de la innovación, la investi-gación y la creación”.

A este respecto, cabe destacarque España se encuentra fuera,después de cinco años, de la Spe-cial 301 Report, lista en la que elGobierno de Estados Unidosincluye a los países que no prote-gen los derechos de propiedadindustrial e intelectual.

La ministra de Sanidad, Ana Mato, clausuró la II Conferencia Anual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, un encuentro en el queparticiparon el presidente de Lilly, Eric Patrouillard, el de Farmaindustria, Jordi Ramentol, y el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty.

■La ministra de Sanidad constató la necesidad de crear un marco estable y predecible para que el sector pueda invertir con seguridad■Varios presidentes de las principales compañías farmacéuticas solicitaron a la Administración compartir riesgos en el desarrollo de fármacos

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Pfizer alertó de que laausencia de inversión eninnovación se debe auna continua malagestión de los decisores

Jordi Ramentol aseguróque “la innovación no leinteresa al país”, ylamentó la ausencia deacuerdos colaborativos

Page 31: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 | 31

Industria

P. Con estos productos, ¿el áreade prescripción seguirá siendo la‘joya de la corona’?

R. Efectivamente, las expectati-vas son prometedoras en el áreafarmacéutica. No obstante, endivisiones como la veterinaria o enOTC prevemos también levesmejoras en la facturación.

P.Vista la tendencia de las auto-ridades hacia la reducción de losprecios, ¿de dónde sacan el opti-mismo?

R.El optimismo está en nuestroADN,y además confiamos en que

el sistema sanitario español va aesforzarse en permitir que lospacientes tengan acceso a las inno-vaciones en el área farmacéutica.

P. Pero hay comunidades queponen trabas a la prescripción deinnovaciones terapéuticas,¿no?

R.Habrá que ver cómo se aplicael último RDL, que claramentelimita las posibilidades de lascomunidades de poner restriccio-nes al acceso a los medicamentosinnovadores. No podríamosentender que se prive a los pacien-tes el acceso a nuevas perspectivas

terapéuticas que están surgiendode la I+D que hacen las compa-ñías farmacéuticas. No sería lógi-co. Muchas de las medidas que sehan tomado en los últimos dosaños se han dirigido al ahorro acorto plazo, sin tener en cuenta losgastos relacionados.

P. El RDL 16/2012 tambiénesconde laposible introduccióndeun sistema de subastas a nivelnacional. ¿Están de acuerdo conque se implemente?

R. Pensamos que hay que tenercierta cautela sobre las medidas

anunciadas en el RDL, porquecarecemos de información deta-llada sobre su desarrollo y suimplementación.

P. En caso de que se acabaranimplantando,¿lo considerarían undesincentivo a la innovación?

R.Es una medida poco utilizadaen Europa. Sería la primera vezque nos tenemos que enfrentar auna situación como esta.Nosotrosapostamos por la libre competen-cia y una subasta con un provee-dor exclusivo limitaría dicha com-petencia.Por otro lado,habría quever si los que pueden ofrecer elmejor precio tienen capacidadpara atender toda la demanda.

P. El RDL 16/2012 tambiénincluye la eliminación de estímu-los a las innovaciones galénicas.¿Qué les parece?

R. Cada desincentivo a la inno-vación es perjudicial para nuestraindustria.Muchas veces,pequeñospasos innovadores en una direc-ción han pavimentado el caminopara una gran innovación.

P. Otro obstáculo a la innova-ción es el de los impagos. ¿Cómoviven esta situación en Bayer?

R. Esta situación es crítica paramuchos proveedores, sobre todopara los de menor tamaño. ParaBayer el negocio hospitalario esimportante, representa un 30 porciento de la facturación,por lo quelos impagos son difíciles de asu-mir. Pero confiamos en que con elplan de pago a proveedores se va aresolver esta situación.

P.¿Qué plazos manejan?R.Tenemos la esperanza de que

en el tercer trimestre del año esteproblema se va a resolver.

P. ¿Están dispuestos a introdu-cir quitas?

R. Nosotros no entenderíamosuna quita sobre una deuda acumu-lada, que ha llegado a niveles ina-ceptables. El plan que se ha plan-teado prevé el no pago de los inte-reses,por lo que ya renunciamos aun valor importante que se ha acu-mulado. Hemos dado un créditosin intereses al Gobierno españoly las comunidades autónomas.

P. ¿Qué piensan en la sede cen-tral de la situación en España?

R. Es difícil de explicar todoesto a la casa matriz,pero al fin y alcabo somos parte de una Europaen la que no se destinan los recur-sos necesarios para atender deter-minadas necesidades. A pesar deeso, reconocemos que la situaciónes crítica y que requiere de la con-tribución de todas las partes impli-cadas para hacer funcionar el sis-tema sanitario. Nosotros estamosdispuestos a hacer nuestra parte.

P. ¿Qué opinan del resto demedidas que incluye el RDL?

R.Vemos conceptos muy positi-vos, como por ejemplo el copago,ya que pensamos que ayuda a lasociedadavalorarmás losmedica-mentos.También nos parece posi-tiva la desfinanciación de produc-tos para síntomas menores.

“Cada desincentivo a lainnovación es perjudicial”Las medidas de reducción del

gasto farmacéutico están teniendoun impacto significativo en com-pañías como Bayer, que han vistocaer su negocio de prescripción enEspaña en 2011. Rainer Krause,consejero delegado de la compa-ñía para España y Portugal, anali-zó esta situación para EG.

Pregunta. ¿Cuáles fueron losdatos económicos de Bayer enEspaña en 2011?

Respuesta. En 2011 facturamosen España unos 840 millones deeuros, un 2 por ciento menos queen 2010. Unos 150 millones sonatribuibles a la unidad deCropScience, con un crecimientocercano al 3,5 por ciento. Otros170 millones pertenecen a Mate-rial Science, que ha subido un 16por ciento. Finalmente, en el áreaHealth Care,que engloba produc-tos de prescripción, OTC, la divi-sión veterinaria y el subárea deMedical Care (dispositivos para elcontrol glucémico), que es la másimportante aquí y en el resto delmundo, hemos cerrado 2011 con525 millones de euros en ventas, loque supone una disminución del6,4 por ciento.

P. Y el área de prescripción,¿cómo se ha comportado?

R. La parte de prescripciónrepresenta aproximadamente dostercios del negocio de Health Careen España y es el área que más hasufrido los impactos de las medi-das de contención del gasto en elsistema sanitario. Las demás sub-divisiones han tenido un compor-tamiento mejor.

P. ¿Cuáles fueron los productosmás vendidos en esta área?

R. Primero están los anticon-ceptivos, con nuestras marcasYas-min y Yaz, seguidos de Betaferón,un tratamiento para la esclerosismúltiple. Después Pritor, para lahipertensión, o Adiro, que es elmedicamento más vendido en uni-dades. También tenemos algunosproductos importantes en oncolo-gía y hemofilia.

P.En el caso de los anticoncepti-vos, ¿qué impacto ha tenido laentrada de los genéricos?

R. La competencia de los gené-ricos ha dado lugar a la sustituciónde nuestros productos en muchoscasos,aunque también hemos per-cibido una buena adhesión porparte del público.Además, hemossacado segundas marcas en lasmismas condiciones comercialesque los genéricos.

P. ¿Con qué productos esperancompensar esa caída de ventas?¿Es Xarelto su gran apuesta?

R. Xarelto es un producto muyimportante, pero no es el único.Tenemos un flujo de productosinnovadores y prevemos nuevoslanzamientos en el área de oncolo-gía,hipertensión pulmonar y oftal-mología de cara a 2013-2014.

Rainer Krause, consejero delegado de Bayer Hispania, pidió a las autoridades sanitarias españolas que no sigan penalizando la innovación yque no se prive a los paciente el acceso a nuevas perspectivas terapéuticas que surgen de la I+D.

Rainer KrauseConsejero delegado de Bayer Hispania

Pregunta. ¿Se han planteadoustedes dejar de suministrar alos hospitales más morosos?

Respuesta. Nosotros, en estemomento,no consideramos estocomo un paso oportuno. Tene-mos un firme compromiso conla sociedad y los pacientes.

P. Se deduce de sus palabrasque España sigue siendo unmercado importante para sucompañía,¿no es así?

R. Efectivamente, se trata delcuarto mercado para Bayer den-tro de la UE y el octavo a nivelmundial y no creemos que esovaya a cambiar en los próximosaños.

P. Y las inversiones, ¿se van aresentir?

R. En este momento tenemoscinco plantas productivas enEspaña. La mayor parte de esaproducción está destinada a laexportación,por lo que la activi-dad de esas plantas no dependetanto de la coyuntura española.No obstante, está claro quecuando la compañía tenga quetomar decisiones sobre dóndeinvertir, la incertidumbre gene-rada por las últimas regulacio-nes haría que España no estu-viera en el primer plano. Encambio, la posibilidad de desin-vertir no se ha planteado.

P. Entonces estarán contentoscon la introducción en el RDLde la aportación al PIB comocriterio para financiar los medi-camentos,¿no?

R. Con cinco plantas produc-tivas en España creemos queseremos reconocidos de una uotra manera por las autoridadesde este país. Además, comoexportamos gran parte de laproducción hacemos una apor-tación positiva a la balanzacomercial y esto es algo quedebería ser estimulado, en vezde penalizado por medidasconstantes de reducción de pre-cios.

“La posibilidad de desinvertir enEspaña no se ha planteado”

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 32: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201232 | Industria

La que se está organizando con el asunto de la subasta anda-luza no tiene nombre, y aunque lo que sucede tiene visos desainete jurídico, les aseguro que no es a causa de abogados

marrulleros que tengan ganas de complicarlo todo, al menos estavez no. Si quieren buscar responsables, más bien les recomiendoque se fijen en quienes ocupan puestos de cierta relevancia en lasadministraciones enfrentadas: el Gobierno que preside MarianoRajoy, y la Junta de Andalucía gobernada por José Antonio Gri-ñán.SolamenteesresponsabilidaddelGobiernocentralquelasac-ciones judiciales contra la subasta andaluza se dirigiesen única-mente contra la Resolución de 25 de enero de 2012, por la que seanunciaba la convocatoria del proceso de selección, y no contra el

Decreto-Ley3/2011quemodificabalaLeydedeFarmacia de Andalucía, y que abrió la puerta alcaos en el que nos encontramos.

Como que el Gobierno inició su proceso el 2de abril, después de las elecciones andaluzas,y planteó el conflicto positivo de competenciacontra esta resolución, y solamente contra ella,el Tribunal Constitucional se ha limitado asuspender la vigencia y aplicación de dicha

resolución desde el 2 de Abril. A la consejera de Sanidad andalu-za, María Jesús Montero, le ha faltado tiempo para decir quecomo los efectos de la suspensión cuentan desde el 2 de abriltodo lo actuado antes de dicha fecha, incluyendo la firma de losconvenios con los laboratorios que decidieron participar y sus-cribirlos, es válido y debe seguir cumpliéndose. Metido en estegalimatías, me ha parecido prudente revisar de nuevo qué es loque dice la resolución suspendida. En su punto segundo, señalaque el plazo de ejecución de los convenios derivados de la con-vocatoria, “será de dos años, contados a partir del día siguienteal de su firma”. Alguien podrá decir que si este punto de la reso-

lución está suspendido, losconvenios en cuestión care-cen de plazo y de fecha a par-tir de la cual debe contarsedicho plazo, lo que los juris-tas a veces llamamos el dies aquo. La resolución contieneotros apartados y concluye

señalando que el listado de productos seleccionados se harápúblico a través de la web oficial del Servicio Andaluz de Salud.Si el Tribunal Constitucional ha ordenado suspender la resolu-ción recurrida, alguien también podrá decir que el directorgerente del SAS debería dejar de hacer público el listado en cues-tión tan pronto comose ha publicado laorden del TribunalConstitucional.

En fin, una situacióncaótica, de la que mepermito escapar conun recuerdo a unamigo de infancia,Eduard Soler, falleci-do esta semana en unaccidente de tránsito. Edu era farmacéutico y responsable deproyectos en Farmacèutics Mundi, desde donde participó acti-vamente en producir el documental “El medicamento, un dere-cho secuestrado”. Edu era una buena persona con gran corazón,trabajador incansable, y dotado de un alto nivel intelectual. Unopuede discrepar de algunas posiciones recogidas en el docu-mental, pero las diferencias desaparecen respecto de una refle-xión que Edu hace hacia el final del mismo, cuando aparece bre-vemente en pantalla para decir que lo importante es saber cuálesson los problemas reales y cuáles pueden ser las soluciones. Sen-cillo pero definitivo. Al entorno jurídico del medicamento, enEspaña, le hace mucha falta gente capaz de analizar cuáles sonlos problemas reales y cuáles pueden ser las soluciones. Si quie-nes se ponen a ello fuesen personas como Edu, seguro que atodos nos iría mucho mejor.

El galimatías delas subastas andaluzas

Los responsables de la situación son tanto elGobierno central como el andaluz

Con la venia

Jordi Faus

A Montero le faltótiempo para decir quelos efectos de lasuspensión cuentandesde el 2 de abril

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

La industria farmacéutica tiene ensu punto de mira a los llamadospaíses emergentes, caracterizadospor un aumento de la demanda defármacos dada la extensión de lacobertura farmacéutica a nuevascapas de la población.Uno de esospaíses es Brasil, como indican lasoperaciones anunciadas durantela semana pasada por Takeda,UCB Pharma y Grifols.

A este respecto, la compañíajaponesa hizo pública la comprade Multilab, una firma brasileñaque factura unos 56 millones deeuros anualmente y cuyo negocioestá basado en la venta de medica-

mentos genéricos de marca yOTC. Takeda desveló que elacuerdo se cerrará definitivamen-te a finales del segundo trimestrede 2012 y que le supondrá undesembolso inicial cercano a los200 millones de euros, al quehabría que añadir 15 millones másen función del cumplimiento deuna serie de objetivos que no fue-ron detallados.

Por su parte, UCB hizo públicala adquisición del 51 por ciento delas acciones de Meizler Biophar-ma, reservándose una opción decompra del 49 por ciento restantede cara a los próximos años. Sobreesta operación, Roch Doliveux,CEO del laboratorio belga,confir-mó que “Brasil es uno de los mer-

cados clave en los que UCB notenía presencia”, la cual quedagarantizada con el acuerdo firma-do con Meizler.

La apuesta de GrifolsOtra de las compañías que se hafijado en el mercado brasileño hasido Grifols,que ha decidido cons-truir allí una nueva fábrica de bol-sas de extracción y conservaciónde componentes sanguíneos.Según la información recogidaporel portal Bolsamanía, Grifolsinvertirá unos cinco millones deeuros en este proyecto,que se arti-culará a través de la compañía dereciente creación Gri-Cei, partici-pada en un 60 por ciento por lafirma catalana.

Varias compañías del sector acometeninversiones para crecer en Brasil

Roche pone sus límites paragarantizar el suministro

De momento, la sangre no ha lle-gado al río.Pese a la alarma que segeneró a principios de la semanapasada con una información quepublicó el diario El País, queadvertía de la posibilidad de queRoche interrumpiera el suminis-tro a determinados hospitales, locierto es que hasta ahora “se lesestá abasteciendo con normali-dad”, según fuentes de la compa-ñía. Eso sí, la paciencia se ha ago-tado y,a partir de ahora, los hospi-tales más morosos, cuatro en laComunidad Valenciana, tres enCastilla y León, tres en Andalucíay dos en Castilla-La Mancha, ten-drán que tener muy en cuenta quedisponen de crédito limitado yque si rebasan dichos límites severán obligados a pagar al conta-do, tesitura en la que ya seencuentra el Hospital Provincialde Castellón.

Al parecer, según constataron aEG estas mismas fuentes, la medi-da se ha tomado después de varios“meses negociando con las autori-dades sanitarias para buscar solu-ción al problema de la deuda”,negociaciones que no han termi-nado de fructificar y han obligadoa la compañía a imponer su solu-ción, que pasa por “modificar lascondiciones comerciales condiversos hospitales para que elproblema de los impagos no sesiga reproduciendo”.

Desde Roche han confirmadoque todos los centros que han sidoadvertidos están actualmente“pordebajo de las líneas que se hanmarcado” (las cuales son diferen-tes para cada caso), por lo que el“suministro está garantizado”. Loque no se puede garantizar es quedicha estabilidad se mantenga enel futuro, aunque desde la filialespañola del laboratorio suizo tie-nen puestas muchas esperanzas enlas medidas que pretende poneren marcha el Gobierno, “sobretodo en lo que respecta al plan depago a proveedores”.

A este respecto, cabe destacarque la ministra de Sanidad, Ana

Mato, anunció el pasado 28 demayo, tal y como recogió EuropaPress, que la Administracióncomenzará a pagar en “los próxi-mos días”.Aunque está por ver elplazo real de implementación, locierto es que desde Roche no hanquerido presionar más con estetema y han confirmado a EG que“nosehaplanteadonada”conres-pecto a la posibilidad de acometerdesinversiones en España.

Y eso pese a que es uno de loslaboratorios farmacéuticos másafectados por los impagos, con unadeuda que supera los 500 millonesdeeuros,dadasualtaexposición(80porciento)almercadohospitalario.

Según confirmaron a EG fuentes de Roche, la compañía farmacéutica suiza no se haplanteado hasta el momento acometer desinversiones en España.

■Takeda y UCB Pharma han recurrido a las adquisiciones para reforzar su presencia

■Ha anunciado la imposición de un techo de crédito a una docena de hospitales■La compañía confía en que el Gobierno active ya el plan de pago a proveedores

F.R.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 33: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Industria| 33

Biogen y Novartis se vuelcancon la esclerosis múltiple■La compañía americana patrocinó una carrera para concienciar a la ciudadanía■Para el laboratorio suizo mejorar la atención de los pacientes es la tarea principal

Novartis y Biogen Idec aunaronfuerzas para apoyar las distintasiniciativas de las asociaciones deesclerosis múltiple (EM) en Espa-ña. La compañía norteamericanase unió el pasado 30 de mayo a lacomunidad de la EM de todo elmundo para celebrar el cuarto díamundial con diversas actividadeseducativas en todo el mundo.“Hemos colaborado con la comu-nidad mundial de la EM durantecasi veinte años para concienciarsobre esta enfermedad debilitado-ra y tenemos una gran responsabi-lidad de poner de relieve las nece-sidades de la comunidad”, afirmóJohn Richert, vicepresidente deasuntos médicos mundiales deBiogen Idec.

Por su parte, Novartis, junto a laConsejería de Salud del PaísVascoy la Fundación Vasca EsclerosisMúltiple Eugenia Epalza, organi-zó la segunda edición del“Encuentro Innovación y Cronici-dad”, donde se evalúan las necesi-dades los pacientes con EsclerosisMúltiple.Tanto los expertos comolos pacientes coinciden en la nece-sidad de acometer cambios en elmodelo de atención, fomentandola implicación de los diferentesagentes para garantizar la sosteni-bilidad del sistema sanitario.

A juicio de Roberto Nuño,director de O Berri, pertenecienteal Servicio de Salud del GobiernoVasco,“más que cambios estructu-rales hacen falta un gran númerode cambios funcionales que nospermitan caminar hacia un nuevomodelo de prestación de servicioscentrado las necesidades depacientes y poblaciones”.

La AGP apoya a FelemLa Alianza General de Pacientes(AGP) se unió a la FederaciónEspañola para la Lucha contra laEsclerosis Múltiple (Felem) en suiniciativa para “hacer visible laesclerosis múltiple”, lema bajo elque la federación anuncia su díanacional. Desde la Felem se haplanteado este año “hacer visibleesta enfermedad neurodegenera-tivade la cual la sociedaddescono-ce muchos aspectos”, aseguró lapresidentade laorganización,AnaTorredemer.

“La esclerosis múltiple es unreto, se está avanzando mucho,pero tenemos un momento muycomplicado desde el punto devista económico, tanto en investi-gación como en rehabilitación”,reconoció Torredemer. Por ello, el30 de mayo se produjeron varias

actividades para hacer ver la reali-dad de la enfermedad.“Se organi-zaron exposiciones, actuaciones ocarreras, con el objetivo de que seextienda la conciencia sobre laenfermedad”,dijo.

Otro importante avance, muyesperado tanto por los pacientescomo por los especialistas, ha sidoel desarrollo de fármacos orales.Este es el caso de BG-12 (dimetil-

fumarato), un tratamiento queestá demostrando una gran efica-cia (alrededor del 50 por ciento),al que habría que añadir una grantolerancia, según se desprendió delas jornadas celebradas en Sevillael pasado 25 de mayo. Para Torre-demer, estos avances representan“esperanza para los enfermos”,además de resaltar la seguridaddel fármaco.

Las compañías Novartis y Biogen Idec se sumaron a las distintas iniciativas realizadas enEspaña para concienciar a la población sobre la incidencia de la esclerosis múltiple.

REDACCIÓN

Madrid

Page 34: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201234 | Publicidad

Page 35: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Industria| 35

Bial invertirá 40 millones en España para lanzaruna nueva generación de vacunas de cara a 2018

La compañía portuguesa Bialinauguró oficialmente su nuevaplanta en el Parque Científico yTecnológico deVizcaya,en Zamu-dio, en un encuentro que contócon la presencia del Príncipe deAsturias.Un acto en el que la com-pañía confirmó que acometeráuna inversión cercana a los 40millones de euros hasta 2018 paradesarrollar en estas instalacionesuna nueva línea de vacunas a basede proteínas recombinantes parael tratamiento de las alergias.

De esos 40 millones,12 pertene-cen al gasto que ya se ha realizadopara poner en marcha este centro,mientras que los 28 millones res-tantes se invertirán en los próxi-mos años con el fin de avanzar enlos proyectos de desarrollo devacunas alergénicas y medios de

diagnóstico que la compañía tieneen marcha. “Pensamos que estainversión en Bilbao servirá, sobretodo,como catapulta para avanzaren la internacionalización denuestro negocio en el área de lasvacunas”, confirmó Luis Portela,presidente del Grupo Bial.

A este respecto, cabe señalarque Bial cuenta ya con un ampliocatálogo de medicamentos, con laque llega a un total de 50 países, yque la expansión en el campo delas vacunas dependerá del éxito enlas líneas de investigación quetiene actualmente en marcha.Hasta ahora, los productos quecomponen su catálogo en estaárea solo llegan a España, Italia,Grecia y Cuba, además de copargran parte del mercado portugués.

Para dar el salto internacionalcon sus vacunas, la compañía far-macéutica lusa ha optado por lainvestigación y el desarrollo deterapias conformadas en base aproteínas recombinantes, con laque se asegura “que la reproduc-ción de la molécula es idéntica yno se producen mutaciones”,según aclaró Alberto Martínez,

responsable de I+D de la plantade Zamudio.

Martínez también confirmó queel potencial de las vacunas quepiensa desarrollar Bial, las cualesserán “principalmente subcutá-neas”, radica en la originalidad dela línea de investigación seleccio-nada. Hasta el momento, solo haydos empresas, “una en Austria y

otra en Alemania”, que están rea-lizando estudios con terapiasrecombinantes en el campo de lasalergias,aunque los análisis se cen-tran en alérgenos típicos de sugeografía.

Compromiso con la I+DQuien también intervino en lapresentación fue el director gene-

ral de Bial en España, ÍñigoPagoaga,quien hizo hincapié en elcompromiso de la compañía conla I+D. “Este proyecto es unamuestra más de nuestro compro-miso con las inversiones más alargo plazo. Pese a las dificultadeseconómicas que nos afectan atodos, hemos demostrado quenuestra I+D está al margen de losvaivenes del mercado”, señalóPagoaga, quien añadió que Bialcontribuirá con “las vacunas delfuturo a reforzar el arsenal tera-péutico del que disponen los espe-cialistas para el tratamiento de lasalergias”.

Con respecto a las previsionesde ventas no quiso aventurarse aconcretar cifras, aunque sí confir-mó que desde el laboratorio con-fían en que “el crecimiento deestos productos será exponen-cial”. Gracias a ello, las nuevasvacunas de Bial se convertirán en

un reclamo perfecto para atraer anuevos socios en el extranjero.“Laidea es convertirnos en un partneratractivo para otras empresas anivel internacional”,dijo Pagoaga.

Además, junto al trabajo queestán realizando en el área de lasterapias recombinantes, los res-ponsables de Bial destacaron sucompromiso con el desarrollo denuevos productos en el área de lasalergias, en el que pretenden con-vertirse en una referencia a nivelinternacional. Sobre este particu-lar, confirmaron que la inversiónque van a realizar permitirá lainvestigación y producción devacunas antialérgicas, autovacu-nas y vacunas microbiológicas, asícomo diagnósticos in vivo e invitro.

Luis Portela, presidente de la compañía farmacéutica Bial, agradeció a las autoridades de España y Portugal su asistencia a la inauguraciónoficial de la planta de Zamudio (Vizcaya), en la que estuvo presente el Príncipe de Asturias.

■ElPríncipedeAsturias inauguró lanuevaplantade lacompañíaenZamudio,en laquesedesarrollaránvacunasmediantetécnicas recombinantes■Con el lanzamiento de estos productos, Bial podría conseguir la ampliación de su mercado en el área de vacunas a nivel internacional

FRANCISCO ROSA

Zamudio

Los responsablesesperan que estainversión servirá como“catapulta” para lainternacionalización

Desde la compañíaesperan un crecimientoexponencial de lasvacunas antialérgicasrecombinantes

Durante la presentación oficial de la nueva planta deBial, LuisPortela, presidentede la compañía lusa, inci-dió mucho en el hecho de que el ADN de la farmacéuti-ca está determinado por las relaciones entre Portugal yEspaña. Para escenificarlo, el acto contó con autorida-des de ambos países, entre ellas el Príncipe de Asturias,que se encargó de inaugurar esta nueva etapa para ellaboratorio.

Portela recordó, además, que parte de su fortalezaen el área de las vacunas procede de la compra en 1998

de Arístegui, laboratorio de origen vasco que da nom-bre a la unidad de negocio centrada en la inmunotera-pia alérgica. “Desarrollamos el área de vacunas aquíporque los trabajadores de Arístegui contaban con unknow-how importante”, explicó. Asimismo, mostró susatisfacción porque los nuevos proyectos de Bial “crea-rán puestos de trabajo” en los próximos años en Espa-ña y cerró su discurso lanzando un mensaje que sonó aórdago: “Hoy por hoy no sentimos a Bial como lamayor farmacéutica portuguesa, sino ibérica”.

Objetivo: liderazgo en el mercado ibérico

Page 36: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201236 | Industria

El Índice Global consiguiócerrar la semana en positivo

valores de la muestra con mejorevolución en estos cinco primerosmeses del año, moviéndose muycerca de su máximo del ejercicio,acumulando en estos meses unaplusvalía del 40 por ciento.

Bayer retrocedió en estas últi-mas sesiones un 6,8 por ciento,manteniendo el perfil que ha mos-trado desde mediados de febrero,cuando marcó su máximo del año,caracterizado por movimientos enforma de “dientes de sierra” perodentro de una senda descendente.

No obstante,este valor sigue man-teniendo gran parte de la plusvalíalograda entre los meses de sep-tiembre de 2011 y enero de 2012cuando logró recuperarse en granmedia de la caída sufrida previa-mente en los meses de verano.

Sanofi se anotó un avance del1,2 por ciento, frenando la caídaque venía sufriendo en las sema-nas anteriores. Este valor semueve ligeramente por debajo desu precio de comienzo de año y enniveles similares a su cotización de

hace doce meses.Por mitad de esteperiodo Sanofi sufrió una fuertecorrección en la primera mitad deagosto de 2011 de la que consiguiórecuperarse. Se trata de un valorque cotiza a cierta distancia de sumáximo histórico, presentandopotencial de recuperación.

Novartis se anotó en estos últi-mos días una subida del 3,1 porciento, recortando la pérdida quepresenta en el conjunto del año yque se sitúa en el 7 por ciento, sen-siblemente peor que la media del

sector. También en la compara-ción internacional este valormuestra minusvalía, caída que selocaliza en un mes de enero clara-mente bajista en el que rompió lasenda ascendente con la que cerróel ejercicio 2011. Desde enero,presenta un perfil horizontal,mientras que en las últimas sema-nas da muestras de cierto repunte.

Abbott cerró en positivo, subióun 0,7 por ciento, cotizando en61,8 dólares, cerca del límite supe-rior de su rango de variación delúltimo año. Su comportamientoen 2012 ha sido principalmentealcista tras un comienzo de año untanto titubeante.Abbott marcó unmáximo del ejercicio a principiosde mayo y desde entonces vienemostrando un movimiento hori-zontal. Este valor acumula enestos cinco primeros meses delaño una ganancia del 13 por cien-to, comportamiento claramentesuperior al de la media del sector.Los analistas manejan un precioobjetivo para un horizonte a cortoy medio plazo de 64,5 dólares,un 5por ciento por encima de su coti-zación actual.

Por su parte, la estadounidensePfizer cedió un 0,2 por ciento, fre-nado el descenso que venía descri-biendo desde finales de abril.Actualmente se mueve ligera-mente por encima de su precio decomienzo de año y de su cotiza-ción de hace doce meses.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 -4,50

31 Mayo 2012Dic2011

Ene2012

-9,12

40 Índice Global: -4,42

Feb2012

Jun2011

Jul2011

May2011

Sep2011

Oct2011

Nov2011

Ago2011

Mar2012

Abr2012

■En el acumulado de 2012, este indicador farmacéutico presenta una caída del 1,4%■En la comparación interanual, el Índice Global obtiene una plusvalía del 0,5%

Se cerró una semana en bolsa conun cierto perfil alcista en contrastecon la anterior; de los valores queintegran el Índice Global,16 regis-traron avances frente a 12 quesufrieron pérdidas.Los movimien-tos más significativos fueron, porel lado alcista el avance de ElanCorporation, mientras que por ellado bajista destacaron las caídasde Bayer y Zeltia. El Índice Glo-bal despidió la semana con unaganancia del 0,7 por ciento, com-portamiento mejor que el de lamedia del mercado. En el acumu-lado del año este indicador semantiene en negativo, con unacaída desde enero del 1,4 por cien-to, comparando bien con la evolu-ción general de las bolsas, mien-tras que en la comparación intera-nual gana un 0,5 por ciento.

Las compañías españolas inte-grantes del Índice Global cerraronen su mayoría con caídas, y soloGrifols seanotóunasubida,del 2,4por ciento. El resto sufrieron pér-didas que oscilaron entre el 0,2 deAlmirall y el 5,6 que cayó Zeltia.Este último valor se mueve actual-mente en mínimos del año, acu-mulando desde enero una pérdidadel 32 por ciento. También Faescotiza actualmente en su nivel másbajo del ejercicio. Por contraposi-ción,Grifols se posiciona entre los

L. DÍAZ

Madrid

Page 37: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Industria| 37

pesar de que establecen que la efi-cacia de la terapia clásica (50 porciento), basada en la administra-ción de interferón pegilado DCI yrivaribina DCI,está por debajo dela demostrada por la triple terapia,consistente en la inclusión en elmismo de un agente antiviraldirecto como telaprevir o boce-previr (75 por ciento).

Tras conocer el informe, fuentesde la compañía aseguraron que loscriterios y recomendaciones reco-gidos en el primer documento“son muy sensatos, priorizan deforma adecuada el uso eficiente delos diferentes medicamentos parael tratamiento de la hepatitis C yse adecuan a las necesidades delpaciente”. De hecho, tal y como

señalaron desde la compañía ame-ricana, a día de hoy “hay variascomunidades autónomas donde niun solo paciente ha tenido accesoa dichos tratamientos”, lo cual,“lamentablemente, no es una opi-nión,sino un hecho”.

Una trayectoria negativa quepuede haberse escudado en lainclusión en el estudio de unanexo sobre la estrategia terapéu-tica recomendada en los casos másgraves de fibrosis (F3, F4). Sobreeste particular, desde Janssen seconsideró que “solo se entiendedesde un punto de vista economi-cista”, y que, “curiosamente, notiene en cuenta criterios de coste-eficienciani acreditaunverdaderosoporte científico”. Además, se

recordó que“autoridades como elNICE en Reino Unido, han reco-mendado la utilización de estosfármacos en el Servicio Nacionalde Salud británico, sin ningún tipode restricción”.

Por otra parte, cabe destacarque el Ministerio de Sanidad

publicó la semana pasada otroinforme de utilidad terapéuticaque apoya el uso de los nuevosanticoagulantes orales Pradaxa,Xarelto y Apixabán en la preven-ción del ictus y la embolia sistémi-ca en pacientes con fibrilaciónauricular no valvular.

Boehringer Ingelheim presentóun estudio durante la XXXII edi-ción de las Jornadas sobre Econo-mía de la Salud en el que se anali-zan y comparan los costes hospita-larios de los ictus en pacientes cony sin fibrilación auricular (FA).Laprincipal conclusión que se extraees que los pacientes con fibrilaciónauricular tienen cinco veces másprobabilidades de morir y el ries-go de que sufran algún tipo de dis-capacidad aumenta un 10 porciento. Por otro lado, los resulta-dos del estudio ‘Conoces’ mostra-ron que los ictus por FA suponenun coste medio por paciente de9.813 euros, mientras que el de losictus sin FA es de 9.438.

Actualmente, existen dos inno-vaciones terapéuticas en el merca-do para prevenir este tipo de even-tos en pacientes con FA. Uno esdabigatrán, de Boehringer Ingel-heim, y el otro rivaroxabán, deBayer.

La FA aumenta ladiscapacidad y la

mortalidad delictus

Los Informes de Utilidad nofacilitan el acceso al mercado

La farmacéutica Janssen criticó lasemana pasada las dificultadesexistentes en la introducción en elmercado de nuevos fármacosinnovadores a pesar de contar coninformes favorables para suimpulso. En este sentido, la Agen-cia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios (Aemps)publicó hace dos meses un infor-me de utilidad terapéutica, acom-pañado de un anexo, en el que seconcluía que la comercializaciónde estos dos fármacos suponía“uncambio esperanzador” en el trata-miento de esta patología. Sinembargo, los resultados en el mer-cado no indican un cambio sustan-cial en los tratamientos que gozande la preferencia autonómica.

Las conclusiones del informe,donde se estudiaban y señalabanlos criterios y recomendacionesgenerales para el uso de nuevosfármacos en el tratamiento de lahepatitis crónica C (VHC) conIncivo (telaprevir DCI) y Victrelis(boceprevir DCI), no han reverti-do en una mayor utilización de losnuevos tratamientos. Y todo a

■ Janssen lamenta que las virtudes de los fármacos no se asocien a un mayor uso■Sanidad aprueba dos informes de utilidad para anticoagulantes orales y antiVHC

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Los fármacos innovadores, que usualmente acreditan un precio mayor, están encontrandodificultades para entrar en el mercado en ciertas comunidades autónomas.

Page 38: 567

CarlosMacaya,jefedelServiciode Cardiología del Hospital Clí-nico San Carlos, fue el invitadoespecial que acudió al plató deSalud Hoy el pasado viernes.Elexperto aseguró en una entre-vista realizada por Lucía Barre-ra, presentadora del programa,que las enfermedades cardio-vasculares pueden prevenirse sise mantienen unos hábitos devida saludables. “El problemaes que estos se deben adquirirentre los 5 y los 20 años,despuéses muy difícil”, indicó. Aún asíel doctor se mostró optimistapues reconoció ver a gente,incluso “mayor”, hacer deportepor la calle.

Por otra parte, la crisis econó-mica actual no contribuye amejorar la salud cardiovasculary en este tipo de situaciones losinfartos de miocardio aumen-tan,apuntó el cardiólogo.“Ade-más, la carestía económica estácontribuyendo a empeorar lasrutinas dietéticas y se están con-sumiendo más grasas saturadas,lo que dentro de unos añosseguramente tendrá repercu-siones”,manifestó.

ArterioesclerosisEl tratamiento de la arterioes-clerosis sin cirugía ha supuestoun importante avance en el tra-tamiento de esta patología. Almenos así lo manifestó Macayaquien insistió en que“estos pro-cesos han facilitado mucho lascosas al ser poco invasivos y hanpermitido, entre otras cosas, elque se pueda incluso operar aenfermos que por la edad o

determinadas circunstanciasantes no podían acceder a estetipo de intervenciones”. Ade-más, dijo que hoy se hacen70.000 angioplastias al año.

Las investigaciones en esteámbito se están centrando enlos problemas de válvulas y enlas cardiopatías congénitas,entre otros aspectos. ”Tambiénse está viendo la posibilidad decolocar mallas reabsorviblesque desaparezcan al cabo dedos años. En general, se va aoptimizar el tratamiento”,dijo.

Situación actualEl especialista se pronuncióasimismo sobre las medidas deajuste en el SNS y opinó quelas áreas de investigación notiene porqué verse perjudica-das. “Lo que tenemos quehacer es ponernos las pilas yser más efectivos y, por tanto,más eficientes. Las medidas nose tienen que ver sólo comorecortes de prestaciones, sinocomo una forma de mejorar laeficiencia y racionalización deluso de los recursos”.

De igual forma,Macaya ase-guró que el Ministerio de Sani-dad no ha frenado las innova-ciones en el sector,pero sí indi-có que las autoridades tendránque evaluar el coste-efectivi-dad y ver de qué manera sevan a implantar los nuevos fár-macos y las novedades tecno-lógicas.

La crisis económica afecta alos hábitos dietéticos y a lasalud cardiovascular

Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, contóa los espectadores de Salud Hoy aspectos relacionados con la salud cardiovascular

Los recortes en investigaciónpreocupan al sector

La declaración del ministro deEconomía, Luis de Guindos,sobre la disposición “favorable”de los próximos PresupuestosGenerales del Estado para el sec-tor de la investigación centró elinicio del debate del último pro-grama de ¡Toma Medicina!,espa-cio producido por el Grupo Con-tenidos y que emite Interecono-mía. Sobre este asunto, el presi-dente del consejo asesor editorialde Gaceta Médica, Julio Zarco,mostró su desacuerdo con DeGuindos al precisar que es“espe-cialmente preocupante” que lafinanciación en el ámbito de lainvestigación se haya reducido“de diez a tres millones de euros”en los últimos años.

A este respecto, Zarco incidióen que se genera una “mayordesmotivación”,no ya solo por lacaída de la inversión en sí, sinoporque las redes de investigaciónestablecidas con anterioridad“seestán desmantelando”. Por ello,recordó que a pesar de que“recortar es importante, la I+D+ies lo que da el futuro a medio-largo plazo”. Una línea que tam-bién defendió el experto en mer-cado farmacéutico Carlos Gimé-nez,para quien resulta“paradóji-co”que la colaboración en inves-tigación sea “relativamente bási-ca, cuando el nivel de los investi-gadores es alto”, sobre todocuando ese factor es el principal

factor que propicia la “fuga decerebros”.

Por otra parte, acerca de lasdivergencias que pueden surgirpor las diferentes políticas auto-nómicas desarrolladas en Sani-dad,el vicepresidente de la Fede-ración Europea de MédicosAsa-lariados (FEMS),CarlosAmaya,recordó que las inequidades noson algo nuevo, sino que se pro-ducen desde que se iniciaron lastransferencias autonómicas en1981. “Siempre ha sido igual y siahora añadimos que cada una delas comunidades hace lo que vaen su beneficio, el resultado es lafragmentación y la desvertebra-ción del SNS”,aseguró.

En este sentido, Zarco destacóejemplos, como el de los diferen-

tes sistemas de vacunaciónimplantados en las comunidades,y recordó que “es el paciente elque sufre estos avatares”. Mien-tras, Giménez pidió un ejerciciode responsabilidad a las autono-mías y otro,de liderazgo,al minis-terio encabezado porAna Mato.

Además de estos temas, losinvitados incidieron en la situa-ción de la distribución y las huel-gas de médicos.Sobre este aspec-to,Amaya afirmó que“deben serel último recurso”.

Los invitados que participaron en el último programa de ¡Toma Medicina! incidieron enla necesidad de mantener la apuesta por la I+D+i.

■ ¡Toma Medicina! analizó la situación de los investigadores tras el RDL16/2012■Los expertos coinciden en la necesidad de reconducir las políticas autonómicas

intereconomía

Sábados de 12:00 a 12:30 horas

El peligro de las ‘dietas milagro’

Sábado 09. Esta semana Estar Bien abor-dará el peligro que encierran las ‘dietasmilagro’. Con la llegada del buen tiempoes frecuente recurrir a esta “moda”, quesegún los nutricionistas no es nada salu-dable, pues en la mayoría de los casos loskilos perdidos se recuperan en poco tiem-po, entre otros aspectos. En la partedeportiva se hablará de los beneficios dela natación, un deporte muy completo yque aporta numeroso beneficios a losniños si se practica en las condicionesadecuadas.

Redifusión lunes a las 12:00 horas, en Intereconomía

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net

Vea el programa completo en:elglobal.net

TelevisionTEL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 201238 |

Page 39: 567

EL GLOBAL, 4 al 10 de junio de 2012 Publicidad| 39

Page 40: 567

4 al 10 de junio de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Una de las modificacionesmás polémicas incluidasen la corrección de errores

delRDL 16/2012fuelacreacióndelnuevoconceptode‘preciomásbajo’.Desde el primer momento, la con-sejeraandaluzadeSalud,MaríaJe-sús Montero,argumentó queese cambio po-dría herir demuerte a las su-bastas,queesta-ban reguladasen un entornolegal de preciomenor.

Elprincipalproblemaquelacon-vivenciadel‘preciomásbajo’ypre-cio menor genera a las subastas esaclarar qué tiene que dispensar elfarmacéutico a igualdad de preciomás bajo, bien el seleccionado porel SAS o bien cualquiera, como es-tableceelRDL.Noobstante,unodelosproblemasoperativosmásrele-vantes y que, desde mi punto devista,habríaacabadoconlassubas-tas, se presentaría si realmente hu-bieraunmedicamentonoseleccio-nado en ‘precio más bajo’. Lo queha ocurrido con la simvastatina deSumol, que ha retrasado la puestaenmarchadelasubastaenesteprin-cipio activo hasta que Aurobindo,Vir y Uxafarma se ajusten en pre-cio,habríasidogeneralizadoento-dos los grupos en los que se solici-taraunabajadaa ‘preciomásbajo’.

No obstante, el mismo Ministe-rio de Sanidad que puso la chinitadel ‘precio más bajo’ en el caminode las subastas se ha encargado dequitarla al establecer un procedi-miento de repesca que, en la prác-ticaimpediráqueexistaalgunapre-sentación que marque ‘precio másbajo’ en solitario y, en especial, sinque las compañías adjudicatariasdelassubastasseajustenalmismo.

De este modo, las repescas, altiempo que dificultan la acciónde los kamikazes, allanan el cami-no de la subasta. Y todo por un‘precio más bajo’ que nuncadebió existir.

José María López Alemany

Las repescas danaire a las subastas

La última

@JoseMLAlemany en

Faustino Blanco, consejero de Sanidad de Asturias

C. R.

Madrid

Pasar de una consulta a dirigiruna consejería de Sanidad, con laque está cayendo, sería una deci-sión que haría dudar al mismísi-mo doctor Gregory House. Sinembargo, el doctor FaustinoBlanco, nuevo consejero de Sani-dad de Asturias, se enfrenta alreto plenamente consciente deque la tarea es titánica. Es presu-mible que desde su toma de pose-sión, el nuevo apoyo de RafaelBengoa y María Jesús Monterofrente a la bancada azul del Con-sejo Interterritorial estudia conlupa el contenido del lápiz elec-trónico que, en lugar de la simbó-lica cartera, recibió de su antece-sor, José María Navia-Osorio, yque, según este, incluye toda lainformación que debe conocer elconsejero de Sanidad.

Entre el maremágnum de esainformación se encuentran lascifras con las que el doctor Blan-co tiene que lidiar nada más lle-gar a su despacho en el PalacioCalatrava: los 616 millones deeuros que el Principado de Astu-rias debe recortar, según manda-to del Consejo de Política Fiscal yFinanciera, un buen pellizco delos cuales tendrán que salir de sudepartamento; los 303 millonesde euros con los que la Sanidadasturiana cerró el ejercicio pasa-do; los 1.649 millones de eurosque recogía para Sanidad el pre-supuesto sanitario del ex presi-dente asturiano Francisco Álva-rez Cascos y que fue rechazadopor irreal por el Parlamento astu-riano.

Toca elaborar cuentas a la baja,y los primeros pronósticos nopueden ser más desfavorables.Sumando la deuda de Asturias alos nuevos recortes exigidos parallegar al déficit del 1,5 por ciento,

el gobierno regional podría tenerque apañarse con un presupuestocercano al que la consejeríamanejaba en 2007. La situaciónpondrá a prueba la capacidad dedisección de este facultativo,licenciado en Medicina y Cirugíaen 1978, por la Universidad deOviedo, que al momento de serllamado a filas por el nuevo presi-dente del Principado, Javier Fer-nández,desempeñaba su plaza demédico titular en el Centro deSalud de El Coto,en Gijón.

Un vistazo detallado a su currí-culum indica, efectivamente, queel doctor Blanco está mucho más

capacitado que el todopoderosoHouse para dirigir la Sanidadasturiana. Su experiencia abarcala gestión sanitaria durantemuchos años. Desde 1983 hasta1988 desempeñó trabajos de ase-soría técnica en el InstitutoNacional de la Salud de Asturias.En 1991 abandonó el Insaludpara incorporarse a la adminis-tración Sanitaria del Principadode Asturias. Ejerció de directorregional de Salud Pública hasta1994, cuando se hizo cargo de ladirección de gerencia del Serviciode Salud del Principado de Astu-rias.

Un último elemento es impor-tante a resaltar por la importan-cia que tiene la cercana finaliza-ción de las obras del nuevo Hos-pital Universitario Central deAsturias. Si bien este proyectopuede convertirse en el granpunto positivo de Blanco al fren-te de la consejería, el actual esce-nario presupuestario y económi-co pueden convertirlo en una pie-dra en el zapato. Seguro quehaber formado parte de la de lacomisión de dirección para elProyecto de nuevo HUCA desde2002 hasta 2004 ayudará, ymucho,al nuevo consejero.

LA FICHA: ■“Nació en Gijón, en 1953” ■ “Se licenció en Medicina y Cirugía por la Univer-

sidad de Oviedo” ■ “Trabajó en el Insalud, el Sespa y en la comisión de dirección para el

proyecto de nuevo HUCA” ■ “Acaba de ser nombrado consejero de Salud de Asturias” ■“Se

enfrenta a una deuda de 300 millones y a la elaboración de un nuevo plan de ajuste”

El cirujano abre nueva consulta

DE PERFIL