56-61 48-55 40-47 28-39 16-25 4-13 -...

32
INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 108 DEL 12 DE JUNIO DE 1973 2ª ÉPOCA • NÚMERO 108 • 17 DE JUNIO DE 2014 PUYOL YA TE ECHAMOS DE MENOS

Transcript of 56-61 48-55 40-47 28-39 16-25 4-13 -...

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 108 DEL 12 DE JUNIO DE 1973

2ª ÉPOCA • NÚMERO 108 • 17 DE JUNIO DE 2014

PUYOLYA TE ECHAMOS DE MENOS

��������������������������������������������������������������

�������������������������������������������

���������������������������

4-13

16-25

28-39

40-47

48-55

56-61

PUYOL, ETERNO CAPITÁNEl central del Barcelona y al Selección ha colgado las

botas para ser la mano derecha de Zubizarreta.

Por Carlota Planas

BETISHabrá que volver a subirse al ascensor. La afición sólo

espera que la estancia en el Infierno sea sólo de un año.

Por Mario

ALEMANES EN ITALIA10 estrellas de la ‘Mannschaft’ que dejaron huella en el

calcio: desde Schnellinger y Haller a Matthaus.

Por Julián Burgos

‘BLACK JACK’ BRABHAMEl tozudo campeón que hacía todo por sí mismo. El

tricampeón australiano ha fallecido a los 88 años.

Por Rafa Payá

THORPE, DEL ORO AL DRAMALa historia de uno de los iconos de la natación

mundial que se ha arrastrado por una depresión.

Por Alberto Martínez

DEPORTE UNIVERSITARIOEstados Unidos es el país en el que más arraigado está,

donde algunas de sus campeonatos son muy seguidos.

Por Luis Lara

62-110 TRES ESPAÑOLES EN LOS CAMPEONATOS DE EUROPA AMATEUR: “Vicente Rodríguez, Rodríguez Cal y Antonio Rubio”.CRUYFF: “No me disgustaría jugar en el Real Madrid”.OVEJERO: “Yo siempre entro con fuerza, pero también con nobleza”.DEL BOSQUE: “Ya tengo experiencia para jugar en el Real Madrid”.EL SPORTING, OTRA VEZ ‘MATAGIGANTES’. Mariano Moreno: “El Sporting tiene un equipo apañadito con un futuro esperanzador”.QUINI: “Gano poco para lo que podía estar ganando”.JOSÉ DURÁN DEFENDERÁ TÍTULO FRENTE A GUINALDO.JARNO SAARINEN: “A finales de la próxima temporada me retiraré”.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar y Laura SánchezInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 108 DE

AS COLOR DEL 12 DE JUNIO DE

1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

����������������������������������������������������������

�������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

Carles Puyol anunció el pasado 4 de marzo que dejaba el Barcelona después de 19 años defendiendo la camiseta azulgrana. Al final seguirá en el club como ayudante de Andoni Zubizarreta. Pocos jugadores en la historia del fútbol español y del fútbol mundial han recogido tantos elogios por parte de sus compañeros y de sus rivales.

ETERNO CAPITÁNPUYOL

CARLOTA PLANAS /

Carles Puyol i Saforcada na-ció en Vielha (Lleida) el 13

de abril de 1978. Aunque ese sea su origen, y el de su madre, Puyol siempre se ha sentido de la Po-bla de Segur, donde vivió desde que nació hasta que se trasladó a La Masia para cumplir su sue-ño. ‘Puyi’ fue un niño sano, con poco pelo al principio y que pesó cuatro kilos al nacer. Su madre, Rosa, nunca imaginó que su se-gundo hijo se convertiría algún día en un auténtico ídolo azulgrana.

Al pequeño de los Puyol le ca-racterizaba su pelo largo y rizado, a diferencia de cuando nació, y eso irritaba enormemente a su madre. Ella prefería que llevase el cabello corto. Para Carles, que ya gozaba de un físico robusto, el momento preferido del día era cuando le dejaban pasar toda la tarde jugando con el balón junto a su amigo, Javi Pérez, en el cam-po de fútbol sala del pueblo, has-ta que su madre le llamaba para ir a cenar. Aunque el deporte rey era tradición en su casa, Rosa te-mía que su hijo menor fuera a de-jar los estudios demasiado pronto por ese juego que lo volvía loco. Su padre, Josep, defendía la pa-sión de Carles pero creía que, si alguno llegaba a ser profesional, iba a ser su hijo mayor, Xavi.

4 5

do Martínez Vilaseca, entrenador en aquel entonces del Juvenil A del equipo azulgrana, se fijó en él y le dijo las palabras que tan-tas veces había soñado con escu-char: “Bienvenido al Barça”.

La Masia.El 22 de junio de 1995, con 17 años, Carles Puyol rubricó su pri-mer contrato y se incorporó al fút-bol base del Barcelona. No fue el que más calidad mostró en las pruebas, pero sí quien más ga-nas, ilusión y pasión le puso. Su hermano también fue a realizar estas pruebas pero, debido a su edad, fue ‘cortado’. Los entrena-dores que allí estuvieron queda-ron entusiasmados con el espíri-tu de lucha del pequeño Puyol y La

Masia pasó a ser su casa. Pocos imaginaban que estaban fichando al mejor central de la historia del Barcelona.

En la temporada 1995-96, Pu-yol comenzó su andadura azul-grana con el Juvenil A, bajo las órdenes de Vilaseca, y aunque ex-perimenta ciertos problemas para adaptarse a su nuevo entorno y al equipo, el de La Pobla logra su pri-mer éxito deportivo con el Barce-lona: la Copa del Rey. Ganaron al Real Madrid en La Romareda por 4-2. Puyol marcó un tanto.

Al año siguiente subió al Barce-lona C. Hicieron muy buena cam-paña y en la temporada 2007-08 se convirtió en una de las piezas claves del Barça B, donde dispu-tó más de 80 partidos. Ese curso ocurrió una de las anécdotas que caracterizaría al entonces medio-centro durante toda su carrera: semanas antes de que se juga-se el playoff para subir a Segun-da División A, Carles se rompió un dedo. El doctor Pruna, médico de la entidad, le prohibió dispu-tar dicho playoff pero le impactó tanto la garra, la insistencia y la

Puyol empezó jugando al fútbol sala; en La Pobla no había equipos

de fútbol once para los chavales más

pequeños

pasión de aquel chaval que de-cidió enyesarle la mano. Aque-lla promoción, dirigida por Josep María Montalvo, y donde ya des-tacaban Arnau, Xavi, Puyol, Fe-rrón, Okunowo y Luis García, era la más prometedora que el fútbol base de Can Barça había vivido hacía tiempo y los entrenadores del primer equipo no lo pasaban por alto. Pruna lo sabía, y decidió dejar a Puyol jugar.

Semanas después, el doctor acudió al Mini Estadi para pre-senciar el Barça-Madrid de los filiales, un partido casi decisivo para el ascenso. No estaba segu-ro si Puyol disputaría el encuen-tro, pero su sorpresa no pudo ser mayor cuando no sólo vio que Car-les salía de inicio sino que marcó el primer gol azulgrana. El equipo

subió de categoría: 5-0 en el Mini y 0-2 en el Bernabéu. Desde ese día, aquel chaval que rebosaba ganas por jugar no ha dejado de sorprenderle.

La temporada 1988-89, con Koeman y Gonzalvo como técni-cos, supuso el primer trago amar-go de Puyol desde su llegada al Barcelona: tras el sufrido ascen-so del año anterior, el B perdía la categoría tras una primera vuelta nefasta. Golpe duro para el cata-lán, al que se le presentaba otro curso en Segunda B, una catego-ría casi amateur. En lo personal también fue difícil: un incendio donde vivía con algunos compa-ñeros del B provocó que se fue-ra a vivir con su entonces pareja, Agnès Comas. Durante la pretem-porada, el Málaga intentó su fi-

chaje para que formara parte del primer equipo, pero Puyol lo tuvo claro: el Barça era su vida y no dudó ni un instante en rechazar la ofer ta y seguir en el club de sus sueños.

Sueño cumplido.El 2 de octubre de 1999 su vida dio un giro radical cuando Louis Van Gaal decidió convocarlo con el primer equipo para cubrir la baja de Reiziger. Era su segunda con-vocatoria con ‘los mayores’. Se enfrentaban al Valladolid en el Nuevo Zorrilla y Van Gaal lo man-dó a calentar. El joven jugador, de 21 años, no pudo sentir más ale-gría cuando sustituyó a Simao Sa-brosa y debutó oficialmente. No desaprovechó la oportunidad de demostrar sus habilidades por el

ELOGIOS.

Luis Figo,

primero como

compañero

en el Barça y

luego como

rival en el

Madrid,

siempre dijo

que Puyol

era uno de

los mejores

defensas del

mundo.

PELO LARGO Y RIZADO. De pequeño,

Puyol ya lucía un pelo largo y rizado.

Su madre prefería que lo llevase corto.

Aunque empezó jugando al fút-bol sala, ya que en el pueblo no había equipos de base de fútbol, con 14 años comenzó a entrenar-se con el primer equipo del CF La Pobla, donde también jugaba su hermano Xavi. Ese mismo año, Puyol fue convocado para jugar con la selección del Pallars Jus-sà y empezó a destacar, aunque no podía disputar partidos y esto le desmoralizaba. Él quería ayudar al equipo.

En la temporada 1993-94 el CF La Pobla decidió crear un equipo juvenil. Era la oportunidad de oro de Puyol y no la iba a desperdiciar. Empezó jugando como extremo iz-quierdo debido a su potencia físi-ca y fue uno de los máximos ano-tadores del equipo, con 30 goles. El año siguiente ya se encontraba en el primer equipo, donde coin-cidió con su hermano. Carles, ac-tuando de interior izquierdo, logró marcar 40 tantos; los ojeadores empezaron a interesarse por él. Acompañado por Ramón Sostres, abogado de la Pobla, y su entrena-dor, Jordi Mauri, Puyol realizó las pruebas del Barça. Fue ahí cuan-

6 7

carril derecho y el 19 de diciembre disputó su primer partido de Liga ante el Atlético de Madrid. Desde entonces se volvió indiscutible en la banda derecha azulgrana. Esa misma temporada llegó a disputar 37 partidos y al año siguiente re-cibió el primer galardón de su ca-rrera: el Premio Don Balón al me-jor jugador revelación.

La temporada 2001-02 supu-so la consagración de Puyol en el Barcelona. En 2002 fue elegido para ocupar el lateral derecho del equipo ideal de la UEFA, la posi-ción donde se consolidó con Van Gaal, destacando por su entrega y su gran marcaje a los delanteros rivales. Debido a su polivalencia, fue jugando en diferentes posicio-nes hasta encontrar su sitio ideal: defensa central.

Para entonces, los analistas depor tivos ya destacaban su gran despliegue físico y la intensi-dad con la que disputaba cada en-

viembre de 2006 a la edad de 56 años debido a un accidente labo-ral. Para el jugador, su padre era un referente y un ejemplo de sa-crificio. Aún así, el defensa volvió a demostrar su entereza.

Carles sufrió una lesión de rodilla antes del comienzo de la temporada 2007-08, aunque ha-ciendo gala de su portentoso físi-co y capacidad de superación, el central sólo se perdió un mes de juego y el 6 de abril de 2008 batió el récord de la historia la Liga en balones robados en un solo par-tido. La marca, que antes tenía Sergio Ramos en 20, la superó ante el Getafe interceptando 22 esféricos. Ese mismo año fue in-cluido en el once ideal de la FIFA. No sólo se había recuperado de una lesión grave, sino que se ha-bía superado a sí mismo.

En 2009 guió al Barcelona ha-cia un triplete histórico: campeón de Liga, campeón de Copa del Rey y campeón de la Liga de Campeo-nes. Meses más tarde, consiguió

ser el capitán del Barça de las Seis Copas, levantando también la Supercopa de España, la Super-copa de Europa y el Mundial de Clubs. Un equipo histórico.

Con más de 550 partidos ofi-ciales defendiendo la camiseta azulgrana, el partido jugado en el Santiago Bernabéu el 2 de mayo de 2009 es uno de los que el ca-pitán recuerda con más cariño y orgullo. El encuentro finalizó con el triunfo del Barça de Guardiola ante el Real Madrid de Mourinho por 2-6. Puyol marcó uno de los goles aquella noche y cuando el balón besó la red se desató la pa-

Antes de triunfar como defensa,

jugó de extremo izquierdo. Su

potencia física le ayudó a marcar muchos goles

cuentro, independientemente de su relevancia. Su concentración y valentía le llevan a ser un referen-te en la zaga. En 2003, el presi-dente Joan Gaspart le ofreció una ampliación de contrato que le con-virtió en uno de los jugadores me-jor pagados de la plantilla y que le ataba al club hasta 2007, con una cláusula de rescisión de 180 millones de euros. Era un ídolo, había cumplido su sueño.

El gran capitán.La recompensa a su gran esfuer-zo le llegó cuando Joan Laporta llegó a la presidencia del Barça. Frank Rijkaard es nombrado nue-vo entrenador, se ficha a Ronaldin-ho y empieza a aparecer un chico joven que despunta, Leo Messi. La temporada 2003-04 sir vió para que el Barcelona empezara a carburar y antes del comienzo de la campaña 2004-05, Puyol es nombrado capitán del equipo por

sus compañeros tras la salida del club de los dos capitanes anterio-res: Luis Enrique y Cocu. Frank Ri-jkaard aprobó el nuevo rol del za-guero y desde aquel día lució el brazalete durante nueve tempora-das. A excepción de la temporada 2007-08, siempre tuvo el placer de levantar alguna copa.

Ese mismo año, Carles Puyol logró alzarse con su primer título oficial al consagrarse campeón de Liga y de la Supercopa de España de la mano de Rijkaard. Un año más tarde se convirtió en el que muchos llamaban el mejor cen-tral del planeta, liderando al Bar-celona de la era Guardiola. Puyol alcanzó su primer éxito interna-cional: la Liga de Campeones. Además, fue elegido el mejor de-fensa del campeonato.

Cuando estaba viviendo la eta-pa más gloriosa de su carrera, un golpe zarandeó su vida: su padre, Josep Puyol, moría el 3 de no-

ASCENSO

METEÓRICO.

Gaspart y

Van Gaal

fueron dos

figuras claves

en la carrera

deportiva

de Puyol.

El técnico

holandés fue

quien le hizo

debutar con el

primer equipo

del Barça.

sión que el jugador llevaba dentro, celebrando el gol con rabia y fuer-za y besando el brazalete. Aquella imagen quedará grabada en la his-toria del Barcelona.

Otro de los momentos que siempre será recordado por to-dos los aficionados al fútbol es la sangre fría que mostró el defensa cuando evitó un gol a Obiorah en un Barça-Lokomotiv. Se dice que Carles Puyol pone la cara donde otros no se atreven a poner el pie. Ese día el dicho se convirtió en realidad. En octubre de 2002 el Barcelona se jugaba la prime-ra plaza de la fase de grupos de la Champions League ante el Lo-komotiv. Obiorah se quedó solo frente a la portería azulgrana, con Bonano superado en el suelo, y apareció Puyol. Otro quizás hu-biera intentando defender la meta con las manos, pero él puso el co-razón, la sacó con el escudo y de-sató el delirio en el Camp Nou. El partido finalizó con victoria azul-grana por 1-0.

LA PIEZA

CLAVE. Para

Rijkaard,

para Pep

Guardiola,

para Tito

Vilanova...

Puyol fue su

prolongación

sobre el

césped.

8 9

En 2010 revalidaría el título de campeón de Liga y esa mis-ma temporada renovó su contra-to. En 2011 consiguió por tercera vez consecutiva ser campeón de la Liga y ganó su tercera Cham-pions League, venciendo al Man-chester United en Wembley (3-1). En esta última competición, Car-les tuvo un detalle que engrande-ció aún más si cabe la figura del gran capitán del mejor Barça de la historia. Después de que Xavi se acercara para darle el brazale-te para que ejerciera de capitán, Puyol tuvo la deferencia de ceder el honor de levantar el trofeo a su compañero Eric Abidal, después de que éste hubiera superado una operación de hígado.

En 2012 empezó su gran pe-sadilla con los problemas físicos. Sufrió una lesión en la rodilla que le impidió participar en la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao en el Vicente Calderón, título que conquistó el Barcelona. Esa misma lesión le impidió acu-dir con la Selección española al

Campeonato de Europa de Polo-nia y Ucrania.

A principios de la temporada 2013 firmó la que sería su última renovación con el Barcelona, que lo vinculaba al club azulgrana has-ta 2016. Puyol conseguía hacer realidad el sueño que muy pocos jugadores han conseguido: retirar-se en el mismo club de su debut. Aunque su deseo era colgar las botas a los 40 años de edad, el 4 de marzo de este año anunció su retirada definitiva debido a la lesión que arrastraba en la rodilla derecha, y que no le dejaba estar al nivel que él consideraba opor-tuno. Fue una muestra más de su

entrega y sacrificio por un club, por unos valores que siempre ha defendido.

La Selección española.La andadura de Carles Puyol con la Selección española comen-zó en la temporada 1999-2000, cuando fue convocado para dispu-tar el Campeonato de Europa de Eslovaquia con la Sub-23, donde se consiguió la clasificación para los Juegos Olímpicos de Sydney.

España logró un meritorio se-gundo puesto pero Puyol, gana-dor nato, no pudo reprimir la ra-bia que tenía tras haber perdido la final ante Camerún, liderada por Samuel Etoo y Kameni, en la tanda de penaltis. En el equipo español también estuvieron Xavi y Gabi. Su primera convocatoria con la Selección absoluta fue el 15 de noviembre de 2001, donde debutó en un amistoso ante Ho-landa (1-2).

A principios de la temporada 2001-02, una grave lesión de Ma-nuel Pablo, lateral del Deportivo,

En 2001 fue convocado por

primera vez por la Selección española

absoluta; debutó contra Holanda en

un amistoso

UN GOL PARA

EL RECUERDO.

Entre

sus goles

favoritos,

Puyol

siempre ha

destacado el

que marcó en

el Bernabéu

en 2009 (2-6).

Lo celebró

besando el

brazalete.

10 11

mientras disputaba el derbi galle-go, llevó a Puyol a asumir la titu-laridad en el Mundial de Corea y Japón en 2002. ‘Puyi’ fue titular en todos los partidos y en octavos de final, ante la República de Irlan-da de Robbie Keane, fue el artífi-ce del pase que propició el gol de Morientes. Junto a las grandes in-tervenciones de Casillas, hizo que pasaran a cuartos de final. La Se-lección quedó quinta, tras ser eli-minada con polémica ante la orga-nizadora, Corea del Sur.

En 2004, Iñaki Sáez decidió confiar en él para disputar la Eurocopa en Portugal. Era el pri-mer torneo continental para el central, y aunque España cayó en la primera fase, el defensa hizo un buen papel y esto le permitió

estar en su segunda participación mundialista en la cita de Alema-nia, celebrada dos años después. Este campeonato supuso la con-sagración internacional de Puyol, que materializó una de las juga-das más brillantes de su carrera dejando en bandeja un gol a Fer-nando Torres ante Ucrania (el con-junto español ganó 4-0). Tras una excepcional actuación en la fase de grupos, España cayó eliminada en octavos de final ante Francia.

España ya avisaba y en la Euro-copa de 2008 llegó su tan ansia-do premio. El 29 de junio la Se-lección Española se proclamó campeona de Europa en Viena, materializando así el primer éxito de una de las generaciones de oro del fútbol español. Puyol fue elegi-

do uno de los 23 integrantes del equipo ideal del torneo. En 2010, ‘Puyi’ formó parte de la Selección que hizo historia y se convir tió, por primera vez, en campeona del Mundo. El 11 de julio, en Johan-nesburgo, fue uno de los artífices de la mayor gesta que el fútbol es-pañol ha vivido nunca, liderando la zaga. Disputó todos los minutos de la competición junto a Gerard Piqué y en semifinales marcó un gol histórico de cabeza, su espe-cialidad, ante Alemania que le dio a España el pase a la final.

Habiendo alcanzado los 100 partidos como internacional, no pudo par ticipar en la Eurocopa 2012 en Polonia y Ucrania debido a la lesión que sufría en la rodilla derecha.

TESTARAZO.

El gol más

importante

de Puyol con

España lo

marcó en las

semifinales

del Mundial

de 2010 ante

Alemania.

Su testarazo

supuso el

billete para la

final (1-0).

Carles Puyol también ha dis-putado partidos con la selección catalana de fútbol. Su debut tuvo lugar el 22 de diciembre de 2001 en un partido amistoso ante Chi-le (1-0) y a éste le siguieron tres amistosos más: en 2009 se en-frentó a Argentina (4-2); en 2010, a Honduras (4-0); y en 2013, a Ni-geria (1-1).

Reconocido. La brillante carrera de Carles Pu-yol ha sido reconocida mundial-mente. Entre sus distinciones, fue elegido mejor defensa de la Liga de Campeones en 2006 y en seis ocasiones formó parte del equipo del año de la UEFA (2002, 2005, 2006, 2008, 2009 y 2010).

En 2012 fue incluido en el ‘Equipo de los Equipos del Año’ confeccionado por la UEFA, que le reconocía como uno de los ju-gadores más completos del fút-bol español y europeo de la últi-ma década. También fue incluido en el Equipo del año de la FIFA en tres ocasiones: 2007, 2008 y 2010.

Carles Puyol ha ganado 21 títu-los con el club de su vida, el Bar-celona, y dos títulos internaciona-les con la Selección de España, la Eurocopa en 2008 y la Copa Mundial de 2010. Además, es el segundo futbolista de la historia del Barcelona que más partidos ha disputado en todas las compe-ticiones y el séptimo jugador con más partidos jugados en la histo-ria de la Selección.

Cuando Carles Puyol anunció su retirada el pasado día 4 de marzo, debido a sus continuas re-caídas por la lesión que sufre en la rodilla derecha, el de La Pobla lo hizo con el orgullo de haberse retirado en el club donde debutó, el Barcelona. Los que más le co-nocen lo daban por hecho, nunca le imaginaron vistiendo otra cami-

seta que no fuera la azulgrana, la que siempre le apasionó y la que siempre defendió con todas sus fuerzas.

A la edad de 36 años, y tras un emocionante homenaje por todo lo que ha dado Carles al Barça, el pasado 1 de julio se anunció que el catalán seguiría vinculado al club ocupando el puesto de di-rector depor tivo adjunto, como mano derecha de Andoni Zubiza-rreta. Para ello, Puyol cambiará el balón por las aulas para empezar su puesta a punto. El ex jugador deberá tomar clases de marke-ting, finanzas e inglés. Curiosa-mente, hace 20 años dejó el co-legio para comenzar su andadura en el mundo del fútbol. Carles, ya te echamos de menos.

GENIO Y FIGURA. El Barcelona y la Selección

española echarán de menos a uno de sus

auténticos líderes en la última década.

EL ADIÓS. La retirada de Puyol,

aunque era esperada, despertó

mucha expectación en Barcelona.

12 13

14 15

ASCENSOR

HABRÁ QUE VOLVER A

SUBIRSE AL

De Primera a Segunda, de Segunda a Primera, de Primera a Segunda...

El Betis, con 11 descensos a la categoría de plata y 11 ascensos a la de oro, acaba de igualar al desaparecido CD Málaga y al

Murcia en esta curiosa estadística.

16 17

MARIO DE LA RIVA /

Una, dos y hasta once ve-ces. El Betis ostenta el

dudoso honor de ser el equipo que más veces ha perdido la ca-tegoría en Primera División junto al Murcia y al ya desaparecido CD Málaga. Tantos descensos como ascensos ha conseguido. Habien-do disputado las cuatro primeras temporadas de la historia de la Liga en Segunda, perdió la cate-goría por primera vez en 1940, en el primer campeonato celebrado tras la Guerra Civil. Desde enton-ces, todas las generaciones de aficionados verdiblancos han visto a su equipo caer a la categoría de plata. Esos béticos de la posgue-rra vivieron incluso un descenso a Tercera División. Porque ese es otro registro que únicamente os-tenta el Betis: el único equipo que ha conseguido la Liga en Primera, Segunda y Tercera División. Sólo el título de Segunda B no figura en su pintoresco palmarés, ya que, desde que se creó la categoría, el Betis nunca ha militado en ella. A buen seguro, tampoco es un título que el beticismo ansíe tener.

El descenso del Betis se con-sumó sin testigos. Sucedió en Ge-tafe. La victoria de los azulones condenaba a los de Gabriel Cal-derón a un descenso ya anuncia-do desde hacía jornadas y al que sólo hacía falta ponerle fecha. Al contrario de lo que había sucedido en las anteriores dos ocasiones, el beticismo no vivió el descenso en el estadio, aunque era día de fútbol en el Villamarín. Los aficio-nados aún estaban en sus hoga-res, apurando la merienda al tiem-po que se enfundaban la camiseta de las trece barras, cuando llegó el gol del Getafe. La debida pere-grinación a Heliópolis fue un cami-no de transistores. Si no llegaban más noticias del sur de Madrid,

por la noche verían un partido de Primera en el que jugaba un equi-po de Segunda. Así sucedió.

El Betis vivió durante la tempo-rada poco menos que la tormen-ta perfecta. Una crisis deportiva unida a la crisis institucional que padece el club desde hace cuatro temporadas, cuando, en su última campaña en Segunda, las accio-nes de Lopera fueron intervenidas judicialmente. Aunque no parece que la judicializada situación de la entidad vaya a dar un giro en los próximos meses, Lopera ha vuel-to en los últimos meses a hacer alguna que otra tímida aparición pública, y ya se empieza a espe-cular con algunos movimientos del exmandatario para preparar su regreso al club. En todo caso, no parece cercano el retorno del centro de poder de la entidad ver-diblanca a la calle Jabugo, pero, mientras, corre la guasa de que a Lopera le van a devolver un Betis peor de lo que lo dejó, que ya es mucho decir.

Quién sabe cómo estará el nuevo proyecto del Betis cuan-do sus aficionados vuelvan de las playas onubenses y gaditanas, en las que muchos de ellos disfrutan de las vacaciones de verano. Lo que es seguro es que encontra-rán a su equipo en la misma ca-tegoría en la que sus bisabuelos contemplaron el nacimiento del Campeonato Nacional de Liga,

El Depor y el Celta también han subido once veces a Primera, pero no han bajado tantas veces a Segunda

18 19

allá por febrero de 1929: la Se-gunda División.

El último de los felices años 20 era esperado en Sevilla. La ciudad albergaba la Exposición Iberoame-ricana, un evento que cambiaría para siempre la cara de la ciudad. Fue entonces cuando se desarro-lló el barrio de Heliópolis, donde se encuentra el actual estadio ver-diblanco, construido también con motivo del evento, aunque el equi-po no se trasladó a él hasta des-pués de la Guerra Civil.

El Betis disputó las primeras cuatro ediciones del campeonato recién creado en Segunda. Logró el primer ascenso de su historia en 1932, tras acabar campeón, y sólo un año después de haber llegado a la final de Copa, que perdió con el Athletic en Chamar-tín. El ascenso, conseguido en el Campo del Patronato, sito en el barrio del Porvenir, se celebró en Sevilla por todo lo alto. La afición marchó desde el escenario de la gesta hasta el centro profiriendo vítores hacia el equipo y soportan-do la lluvia que caía. En los días siguientes se representó una obra de teatro en la Plaza del Duque en honor de la plantilla, que asistió a la representación, y se ofrecieron varios banquetes en honor de los héroes del ascenso. También los

vecinos de Heliópolis, barrio don-de vivía el entrenador, Emilio Sam-pere, se sumaron a los festejos ofreciendo una copa de vino en homenaje a su ilustre vecino.

Tan solo tres años después de ese ascenso, el Betis lograba el Campeonato en Primera. Pero le-jos de asentarse en la categoría, su paso por Primera fue cor to. Dos temporadas más sobrevivió en la división de honor, no con-secutivas debido al parón por la Guerra Civil. Otro registro verdi-blanco: la menor permanencia en la máxima categoría tras conquis-tar el título.

Era 1940, precisamente un 28 de abril, la misma fecha en la que justo un lustro antes se había pro-clamado campeón. El equipo, a consecuencia de la guerra, se ha-bía mudado esa misma tempora-da al campo de Heliópolis, pero se iniciaban las que sin duda fueron las dos décadas más difíciles de la historia de la entidad. Tras dos campañas en Segunda, el equipo retornó a Primera. La segunda eta-pa en la élite no pudo ser más efí-mera: un año. Otro descenso, que dio paso a cuatro temporadas en Segunda y, después, en 1947, otro descenso, esta vez a Tercera División, sentenciado, además, en Santander, la misma plaza donde

se proclamó campeón de Liga cin-co años antes.

El Betis purgó sus penas siete años en la por entonces categoría de bronce del fútbol español, una época en la que se forjó la tradi-ción del ‘manque pierda’, hasta que consiguió regresar a Segunda en 1955, donde permaneció cua-tro temporadas más hasta volver a asomarse a Primera.

Nunca ha conseguido el Betis permanecer más de una década consecutiva en la máxima cate-goría, una fugacidad que tuvo su máxima expresión en la segunda mitad de los 60 y la década de los 70, un tiempo en que el Betis escribió en su historia cuatro des-censos y otros tantos ascensos.

Tres lustros en los que se ali-mentaron muchos de los apelati-vos con los que se alude al Betis. El de ascensor, por motivos ob-vios. También la denominación de ‘Eurobetis’, por su primera parti-cipación en una competición eu-ropea, la Copa de Ferias, la tem-porada anterior al descenso. Y, por supuesto, el ‘CurroBetis’, ca-paz de lo mejor y de lo peor en un suspiro, al estilo de Curro Rome-ro. Como en la temporada 1977-1978, cuando descendió tras ha-ber eliminado en la Recopa de Europa a todo un Milán y sólo un

ARRANCÓ EN

SEGUNDA. El

Betis disputó

las cuatro

primeras

ediciones de

la Liga en

Segunda.

Su primer

ascenso a

Primera se

produjo en

1932.

‘SUBE Y

BAJA’. Entre

finales de los

60 y los 70, el

‘sube y baja’

del Betis tuvo

su máxima

expresión:

cuatro

ascensos

y cuatro

descensos. En

la imagen,

un partido de

esos años en el

Calderón.

20 21

año después de la conquista de su primera Copa del Rey.

Con los 80 pareció haber lle-gado la estabilidad, encadenando diez temporadas consecutivas en Primera, su mejor racha histórica. Pero el último cuarto de siglo ha confirmado la condición de as-censor de los verdiblancos. Cin-co descensos, secundados por, hasta el momento, cuatro as-censos que el beticismo espera se conviertan en cinco dentro de un año.

El Betis, el ‘CurroBetis’, es ver-de y blanco, pero bien podría ser blanco y negro, dada la facilidad con la que es capaz de mutar su cara. Los béticos han disfrutado esta temporada de la gloria de Europa para después caer a los infiernos, pero en dos ocasiones sucedió lo contrario. De la despe-dida de Segunda a viajar por Euro-pa en un año.

En la 93-94 el Betis ponía fin a un lustro difícil, dejando atrás cuatro de cinco temporadas en Segunda. Subió de la mano de Serra Ferrer tras estar a punto de dar un susto al ‘Dream Team’ de

Cruyff en las semifinales de Copa, al igual que el Betis de Mel estuvo a punto de hacer en cuartos con el Barça de Guardiola en su último paso por Segunda. Su reestreno en Primera en la 94-95 no pudo ser mejor: tercero en la tabla, su segunda mejor clasificación de siempre, sólo superada por el tí-tulo de la 34-35 y empatado con la tercera posición también logra-da en la 63-64. La magnífica ac-tuación le sirvió para ser ‘EuroBe-tis’ por quinta vez.

Seis temporadas en Primera y otro descenso. Fue en la 99-00 y se consumó en la penúltima jor-nada, tras caer derrotado en casa (0-2) frente al Real Madrid. Aque-lla temporada se recordará como la de los descendidos ilustres. Su vecino y eterno rival, el Sevilla, y todo un Atlético de Madrid, judi-cializado entonces como ahora lo está el Betis, le acompañaron en su caída. En parte, fue el cam-bio de reglamento lo que envió al Betis a Segunda. Por primera vez, el 18º clasificado descendía direc-tamente en lugar de disputar la extinta promoción.

El paso por Segunda fue bre-ve. ‘Un añito en el infierno’, como anunciaba una campaña colcho-nera a principio de aquella tem-porada, aunque en el Manzanares finalmente tuvieron que esperar otra campaña más. El ascenso, como ya sucediera en los tres an-teriores, necesitó de un cambio de entrenador mediada la tem-porada. Luis del Sol completó el trabajo que había iniciado Fer-nando Vázquez y el equipo logró el ascenso en la última jornada, en Jaén, con dos goles de Gas-tón Casas.

Juande Ramos asumió el man-do en el banquillo en la campaña 2001-2002 y volvió a lograr que el Betis consiguiera la clasifica-ción para Europa en su retorno a Primera División. Fue el inicio de una etapa gloriosa para el Betis: disputó dos ediciones de la Copa de la UEFA y participó una vez en la Champions League, además de conquistar su segunda Copa del Rey, los dos últimos hitos conse-guidos de nuevo con Serra Ferrer en el banquillo, el artífice del as-censo en 1994.

EL AÑO DE

LOS ILUSTRES.

En la 99-00

el Betis

descendió

junto a Sevilla

y Atlético. Los

verdiblancos

certificaron el

descenso en

casa ante el

Real Madrid.

‘EUROBETIS’.

En la

temporada

95-96, el

Betis fue

eliminado de

la Copa de

la UEFA en

octavos por

el Girondins.

TERCERO. En Primera, los mayores éxitos del

Betis son el título ganado en la temporada 34-35

y los terceros puestos logrados en la 63-64 y en la

94-95. Esta imagen pertenece a esta última.

22 23

Pero la estancia en Primera tampoco alcanzó la década: se quedó en ocho años. Era mayo de 2009, la última jornada de aque-lla Liga. Cinco equipos (Valladolid, Getafe, Spor ting, Osasuna y el propio Betis) peleaban por evitar la única plaza de descenso que restaba por adjudicar. El Betis, sin ser el que más fácil lo tenía, de-pendía de sí mismo. Se la jugaba en el Villamarín (entonces Ruiz de Lopera), con el aliento de los su-yos, en un duelo directo con el Va-lladolid. La victoria le mantenía en Primera; el empate o la derrota, también, siempre que alguno de sus rivales no consiguiera los tres puntos. El Betis-Valladolid acabó

con empate (1-1) y todos los otros candidatos a bajar hicieron sus deberes ganando sus compromi-sos. El Betis cayó al descenso en la última y definitiva jornada, un puesto que no había ocupado en ninguna de las anteriores 37 citas de aquel campeonato.

De vuelta a Segunda, otra vez a poner en marcha el ascensor. Si esperó al último minuto para fun-cionar en el descenso, también se atascó en el ascenso. Subían tres equipos… y el Betis acabó cuar-to, empatado a puntos con Hér-cules y Levante, que subieron. Un detalle definió el desempate. En los partidos disputados entre los tres, siempre salió victorioso el equipo de casa salvo en un en-vite: el Betis-Hércules, que acabó con empate (1-1). A la vista de los acontecimientos, aquel punto per-dido en una agradable mañana de febrero en Heliópolis fue decisivo. El reglamento también le fue es-quivo en esta ocasión. La tempo-rada siguiente se instauró el pla-yof f que, aún vigente, pone en juego la tercera plaza de ascenso

entre el tercero, el cuarto, el quin-to y el sexto clasificados.

No le hizo falta ese cambio de reglamento para coger el ascen-sor en dirección subida por undé-cima vez. En la temporada 2010-2011, de la mano de Pepe Mel, se proclamó campeón con cuatro puntos de ventaja sobre el segun-do. Igual que el descenso de este año, el ascenso no lo logró sobre el campo, sino que lo festejó en el AVE camino de Sevilla. Cuando quedaban tres jornadas para el fi-nal, una victoria en la matinal del domingo en Tarragona le hubiera dado el ascenso. El ‘CurroBetis’, otra vez, tuvo que esperar la de-rrota del Granada en Alcorcón para verse de nuevo en Primera División.

Tres años después de aquel ascenso, el Betis ha vuelto a co-ger un ascensor en el que pare-ce que se siente como en casa. Esta vez en sentido bajada. Lo ha hecho con mucha facilidad. Parece que lo llevaba esperando mucho tiempo, sólo era cuestión de semanas que se detuviese en

su planta para llevarle de nue-vo a Segunda División. Las más de 30.000 almas que cada jor-nada han animado y sufrido con su equipo en el Villamarín, y que hasta han padecido una cruel eli-minación en la Europa League a manos de su eterno rival, espe-ran que, más pronto que tarde, el ascensor vuelva a ponerse a fun-cionar. Vistos los precedentes, no es arriesgado aventurar que el Betis vuelva a montar pronto en ese ascensor con destino a Pri-mera. Tiene además una misión, desempatar con Celta, Deportivo, Murcia y CD Málaga, con los que comparte el récord histórico de ascensos: once.

Es el único equipo campeón de

Primera, Segunda y Tercera, donde

jugó siete años

En los 80 sumó diez temporadas consecutivas en

Primera, su mejor racha histórica

24 25

26 27

������������������������������������������������������

�������������������������� ��������

����������������������������������

��������������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������

����������������������������������

��������������������������������������������

���������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Promoción válida para todo el territorio nacional y hasta agotar existencias. Compra conjunta e inseparable con el Diario AS.

������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������

���������������������������������������������

����������������������������������������������������

�������������������������������������������������

�����������������������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������

ALEMANES EN ITALIA

Schnellinger y Haller fueron los precursores, los dos primeros alemanes que triunfaron en el Calcio a finales de la década de los 60 y principios de los 70. Pero no fue hasta los años 80 cuando los germanos coparon

los equipos italianos. Los mejores jugadores del mundo de la época compitieron en la Liga más fuerte del mundo.

10 ESTRELLAS DE LA ‘MANNSCHAFT’ QUE DEJARON HUELLA EN EL CALCIO

JULIÁN BURGOS /

Después de que Helmut Ha-ller y Schnellinger triunfa-

ran en el Calcio de finales de los años 60 y principios de los 70, se abrió un compás de espera hasta principios de los 80. Fue entonces cuando los mejores jugadores del Mundo querían jugar en la mejor liga: la serie A italiana. Marado-na, Platini, Gullit, Van Basten lu-chaban por el Scudetto. Junto a ellos, muchos alemanes: Rum-menigge, Matthaus, Klinsmann... competían en la liga donde todos querían estar.

Desde entonces, hasta hoy (Mario Gómez y Miroslav Klose son los dos más representati-vos ) decenas de futbolistas de la ‘Mannschaft’ han probado suerte en la Serie A. AS Color ha querido

hacer una lista de los más repre-sentativos. Los 10 más famosos que tuvieron una suerte desigual en su periplo por la liga italiana Hubo otros como Berthold, Rie-dle, Sammer, Ziege, Reuter, Eff-emberg, Hassler o el propio Mario Gómez, con méritos para entrar en esta lista. La mayoría consi-guieron todos sus títulos en Ale-mania y probaron suerte sin for-tuna en el país transalpino. Pero para AS Color estos son los 10 alemanes que dejaron su sello, de una u otra forma, en el campeona-to transalpino.

Matthaus, Brehme y Klinsmann fueron fichados a golpe de talona-rio por el Inter para hacer sombra a los tres holandeses (Gullit, Van Basten y Rijkaard) del Milán. Pero

el mayor logro juntos en tierras italianas fue el Mundial de 1990, con la selección alemana.

Karl Heinz Rummenigge, unos años antes, también demostró su aureola de uno de los mejores de-lanteros del mundo, con la cami-seta neroazzurra. Briegle, un to-docampista alemán de la época, que llegó al Verona sin hacer ruido y escribió con el modesto equipo una de las páginas memorables de la liga italiana. Rudy Völler que hizo lo que mejor sabía, marcar goles, en la Roma. Kohler y Mö-ller, triunfadores en el Borussia que formaron parte de una de las mejores Juventus de los últimos años. Y dos megagoleadores, Bierhoff y Klose, de la típica es-cuela alemana.

28 29

1. KARL-HEINZ RUMMENIGGEDecir que Karl-Heinz Rummenigge es uno de los mejores jugadores alemanes de la historia no es una exageración. Decir que su trayectoria en Italia estuvo marcada por la irregularidad y las lesiones, tampo-co. Listo y dominador de los espacios del área como pocos, su nombre siempre es-tuvo asociado al gol. Rummenigge debutó muy joven con el entonces equipo domi-nador de Europa, el Bayern de Múnich. En sus dos primeros años se alzó con sen-das Copas de Europa (1975 y 1976) aun-que aún no era uno de los jugadores im-portantes del equipo. Fue a principios de los 80 cuando se convirtió en uno de los mejores delanteros del mundo. A nivel co-lectivo ganó la Eurocopa (1980) y quedó subcampeón del Mundo dos veces (1982 y 1986), además de ganar tres Bundes-ligas. A nivel individual fue Balón de Oro en dos ocasiones (1980 y 1981) y máxi-mo goleador de la Bundesliga tres veces (1980, 1981 y 1984). Un goleador que fue traspasado del gigante alemán al Inter por 550 millones de pesetas de la época al final del curso 1983-1984. Rummenig-ge buscaba nuevos retos en el Calcio, una Liga en la que estaban los mejores del mundo (Platini, Maradona, Zico…). Formó una de las delanteras más temidas junto con Altobelli, pero no pasó de los ocho go-les en 26 partidos. El Inter acabó tercero tras un sorprendente Hellas Verona (cam-peón) y el Torino. Su segunda temporada en el Inter fue la mejor a nivel individual. Marcó 13 goles en 24 partidos, segundo en la tabla de máximos goleadores. Aun-que su Inter no pasó del sexto puesto y se clasificó in extremis para la siguien-te Copa de la UEFA. La tercera y última temporada de Rummenigge en el Inter fue para olvidar. Apenas pudo ayudar con tres goles en ocho partidos, pero su equi-po compitió hasta el final (tercer puesto) en una liga ganada por el Nápoles de Ma-radona. Tras esa temporada, se marchó al Servette suizo, para seguir goleando en una liga menor. Allí se retiró en 1989.

DNI Lippstadt (25 de septiembre de 1955) Delantero 95 veces internacional (45 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles

1974-75 Bayern Múnich 21/5

1975-76 Bayern Múnich 32/8

1976-77 Bayern Múnich 31/12

1977-78 Bayern Múnich 29/8

1978-79 Bayern Múnich 34/14

1979-80 Bayern Múnich 34/26

1980-81 Bayern Múnich 34/29

1981-82 Bayern Múnich 32/14

1982-83 Bayern Múnich 34/20

1983-84 Bayern Múnich 29/26

1984-85 Inter de Milán 26/8

1985-86 Inter de Milán 24/13

1986-87 Inter de Milán 14/3

1987-88 Servette 16/10

1988-89 Servette

TOTAL 390/196 TOTAL EN ITALIA: 64/24

2. RUDY VÖLLERRudy Völler fue el prototipo de delantero tanque alemán. Heredero natural de Rummenigge se parecía más por sus características físicas al ‘Torpedo’ Muller. Su relación con el gol fue to-tal. Con la selección alemana marcó 47 goles, tercero en la historia, compartido con Klins-mann, sólo por detrás de Muller (68) y Klose (68). Völler empezó jugando en la Segunda Di-visión alemana. En ella deslumbró, sobre todo en el Múnich 1860, marcando un gol por parti-do (37). Ahí empezó su éxito, fichando en 1982 por el Werder Bremen y debutando con la ‘Man-nschaft’. Cinco años a un buen nivel en Bremen le valieron para ser traspasado a la afamada Liga italiana en los 80, por una cantidad que en la actualidad serían unos 3,8 millones de euros. En Italia tardó en adaptarse, tras una inoportuna lesión el primer año. Pero después mantuvo su idilio con el gol. Su mejor tempora-da fue la 1989-90, en la que marcó 14 goles. En junio de ese año fue campeón del mundo con Alemania, precisamente en Italia, donde marcó tres goles. En Italia, su único título fue la Copa de 1991, tras ganar a la Sampdoria. En 1992 fue traspasado al Olympique de Mar-sella y fue ahí donde levantó su título más im-portante a nivel de clubes, la Copa de Europa, en 1993, teniendo un papel preponderante. Un año después se marchó al Bayer Leverkusen para acabar ahí su carrera en 1994.

DNI Hanau (13 de abril de 1960)

Delantero

90 veces internacional (47 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles

1977-78 Kickers Offenbach 5/1

1978-79 Kickers Offenbach 31/11

1979-80 Kickers Offenbach 38/7

1980-81 Múnich 1860 33/9

1981-82 Múnich 1860 37/37

1982-83 Werder Bremen 31/23

1983-84 Werder Bremen 31/18

1984-85 Werder Bremen 32/25

1985-86 Werder Bremen 13/9

1986-87 Werder Bremen 30/22

1987-88 Roma 21/3

1988-89 Roma 29/10

1989-90 Roma 32/14

1990-91 Roma 30/11

1991-92 Roma 30/7

1992-93 Olympique Marsella 33/18

1993-94 Olympique Marsella 25/6

1994-95 Bayer Leverkusen

1995-96 Bayer Leverkusen

TOTAL 481/231

TOTAL EN ITALIA 142/45

LESIONES.

Rummenigge

no pudo

brillar en

Italia al

mismo

nivel que en

Alemania.

UNA COPA.

El gran

rendimiento de

Völler en Italia

sólo se vio

recompensado

con una Copa.

30 31

3. OLIVER BIERHOFFOtro puro tanque alemán. Olfato y juego aéreo fueron sus mejores virtudes. Oliver Bierhoff ha sido probablemente el alemán que más éxitos ha conseguido en Italia, entre los de la historia reciente. Y se labró su carrera en Italia desde abajo. En Alemania apenas destacó y fue en el Austria de Salzburgo donde se dio a conocer marcando 23 goles en 32 partidos. El Inter le fi-chó y le cedió al Ascoli, pero sus comienzos no fueron prometedores. Dos goles en 17 partidos y descenso, como colista, a la Serie B. Ahí Bier-hoff empezó a madurar y tras tres temporadas a muy buen nivel (fue máximo goleador de la se-rie B en 1992-93), dio el salto a la serie A de nuevo, ya con 28 años, de la mano del Udinese. Ya en su primera campaña en Udine marcó 17 tantos. En la campaña 96-97 llevó a su equipo a la UEFA (5º clasificado) y un año después el Udinese acabó tercero. Bierhoff fue el ‘capoca-nonieri’, con 27 goles, superando a jugadores como Ronaldo, Baggio, Batistuta o Del Piero. En medio de todo eso, con Alemania, se alzó con la Eurocopa de 1996, marcando el gol de oro en la final ante la República Checa. Tras ser máximo goleador con el Udinese, el Milán le compró para hacer pareja con Weah y salieron campeones de la serie A en 1999, cuando Bierhoff marcó 20 goles. No volvió a ser campeón con la escuadra ‘rossonera’ y poco a poco fue perdiendo prota-gonismo. Tras una temporada en el Mónaco vol-vió a Italia, al Hellas Verona, para retirarse en lo más alto, clasificando a su equipo para la Copa de la UEFA y marcando un hat-trick a la Juve en su último partido.

DNI Karlsruhe (1 de mayo de 1968) Delantero 70 veces internacional (37 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles 1986-87 Bayer Uerdingen 19/3 1987-88 Bayer Uerdingen 12/1 1988-89 Hamburgo 24/6 1989-90 Hamburgo 10/- 1989-90 Borussia Mönchengladbach 8/- 1990-91 Salzburgo 32/23 1991-92 Ascoli 17/2 1992-93 Ascoli 35/20 1993-94 Ascoli 32/17 1994-95 Ascoli 33/9 1995-96 Udinese 31/17 1996-97 Udinese 23/13 1997-98 Udinese 32/27 1998-99 Milán 34/20 1999-00 Milán 30/11 2000-01 Milán 27/6 2001-02 Mónaco 18/4 2002-03 Chievo Verona 26/7 TOTAL 443/186 TOTAL EN ITALIA 220/103

4. JÜRGEN KOHLERJürgen Kohler fue un central marcador es-pecialista en secar a los mejores delante-ros de su época. Fuerte en el juego aéreo y con una gran colocación, siempre estu-vo en el escaparate de los mejores clubes del mundo. Fue un coleccionista de títu-los. Campeón del Mundo y de Europa con Alemania, en 1990 y 1996, respectiva-mente; ganó la Liga y la Copa italianas en la temporada 1994-95, con una Juventus que jugaba de memoria; y una Copa de la UEFA en 1993. En Alemania, conquistó la Bundesliga con el Bayern Múnich (1989-90) y con el Borussia Dortmund (1995-96 y 2001-02). En 1997 alzó la Liga de Campeones con el Borussia. Con la Juve, fue uno de los fijos de un recién llegado Marcelo Lippi, que hizo doblete en Italia y contaba con jugadores como Baggio, Del Piero, Ravanelli o Vialli. Tras esa tempo-rada gloriosa se marchó al Borussia Dor-tmund, de regreso a casa, donde se reti-ró en 1999.

DNI Lambsheim (6 de octubre de 1965) Defensa central 105 veces internacional (2 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles 1983-84 Waldhof Mannheim 5/- 1984-85 Waldhof Mannheim 26/2 1985-86 Waldhof Mannheim 32/1 1986-87 Waldhof Mannheim 32/3 1987-88 Köln 30/2 1988-89 Köln 27/- 1989-90 Bayern Múnich 26/2 1990-91 Bayern Múnich 29/4 1991-92 Juventus 27/3 1992-93 Juventus 29/1 1993-94 Juventus 27/3 1994-95 Juventus 19/1 1995-96 Borussia Dortmund 29/5 1996-97 Borussia Dortmund 30/2 1997-98 Borussia Dortmund 23/3 1998-99 Borussia Dortmund

TOTAL 391/32

TOTAL EN ITALIA 102/8

CAMPEÓN.

Bierhoff, con

la inestimable

ayuda del

africano Weah,

condujo al

Milán al título

de Liga en

1999.

TRIUNFADOR.

En Alemania,

en Italia, con

su selección...

Kohler ganó

títulos con

casi todas las

camisetas

que se puso.

32 33

IDOLATRADO.

Briegel ayudó

al modesto

Verona ha

lograr el

único título

de Liga de su

historia. Allí

no le olvidan.

UNA ESPINA.

Matthäus

se retiró con

una espina

clavada:

a nivel de

clubes no

pudo ganar la

Champions.

5. LOTHAR MATTHÄUSUno de los mejores futbolistas alema-nes de todos los tiempos. Nadie en la historia supera sus números: 21 tempo-radas como profesional; 150 veces inter-nacional; cinco participaciones en Mun-diales (dos subcampeonatos y un título, en 1990, donde fue el mejor jugador ale-mán y máximo goleador); Balón de Oro en 1990; FIFA World Player en 1991; ganador de la Eurocopa en 1980; y siete títulos de la Bundesliga. Eso sí, a nivel de clubes le falta la Champions. Sólo ganó dos Copas de la UEFA, con Inter y Bayern Múnich. Tras nueve años de éxitos en el Borussia Mönchengladbach y Bayern Múnich, Ma-tthäus fue fichado por el Inter de Milán. A golpe de talonario, los ‘neroazurri’ se lle-varon a los tres mejores jugadores de la selección alemana (Matthäus, Brehme y Klinsmann), con los que intentaron com-petir con el Milán de los tres holandeses (Gullit, Van Basten y Rijkaard). Matthäus era un centrocampista de fuerza, un cen-trocampista total que llegó en su plenitud al Calcio dispuesto a convertirse en el mejor jugador del mundo. Y lo consiguió. En su primera temporada levantó el Scu-detto, arrasando. Pero no pudo repetir. En la siguiente no pudo plantar cara al Nápo-les de Maradona y a continuación el Milán de Sacchi se hizo fuerte en el Calcio. Eso sí, la campaña siguiente de conseguir el Mundial, se alzó con la Copa de la UEFA y quedó segundo máximo goleador de la Serie A. El Inter acabó tercero, un año más. La temporada 1991-92 fue la de su adiós. Con un Inter que no se clasificó ni para la Copa de la UEFA, sus lesiones no le dejaron participar todo lo que hubiera querido. Ahí volvió al Bayern, en principio para vivir un retiro dorado. Pero aún jugó siete temporadas más al máximo nivel. Estuvo a minutos de ganar la anhelada Champions, ante el Manchester United, en Barcelona, pero los ‘red’ lo evitaron en el descuento. Se retiró en el Metrostars de Estados Unidos.

DNI Erlangen (21 de marzo de 1961) Mediocentro/Central 150 veces internacional (23 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles 1979-80 Borussia Mönchengladbach 28/4 1980-81 Borussia Mönchengladbach 33/10 1981-82 Borussia Mönchengladbach 33/3 1982-83 Borussia Mönchengladbach 34/8 1983-84 Borussia Mönchengladbach 34/11 1984-85 Bayern Múnich 33/16 1985-86 Bayern Múnich 23/10 1986-87 Bayern Múnich 31/14 1987-88 Bayern Múnich 30/17 1988-89 Inter de Milán 32/9 1989-90 Inter de Milán 25/11 1990-91 Inter de Milán 31/16 1991-92 Inter de Milán 27/4 1992-93 Bayern Múnich 28/8 1993-94 Bayern Múnich 33/8 1994-95 Bayern Múnich 16/5 1995-96 Bayern Múnich 19/1 1996-97 Bayern Múnich 28/1 1997-98 Bayern Múnich 25/3 1998-99 Bayern Múnich 1999-00 Metrostars Nueva York 16/0 TOTAL 559/159 TOTAL EN ITALIA 115/40

6. HANS-PETER BRIEGELBriegel fue uno de los mejores defensas (central y lateral) de la década de los 80. Fuerte y atlético, fue un valladar para los mejores delanteros de la época. Fue cam-peón de la Eurocopa en 1980, y subcam-peón mundial en 1982 y 1986. Formado en la cantera del Kaiserlautern, jugó nue-ve temporadas a un espléndido nivel en el equipo alemán. En 1984 fue tentado por el Calcio y probó fortuna en el, a prio-ri, modesto Hellas Verona. Pero ahí escri-bió una de las páginas más gloriosas en la Liga italiana. El Verona, sin hacer ruido, llegó a las últimas jornadas del campeo-nato con ventaja. Y al final se alzó con el primer y único Scudetto de su historia. En la actualidad Verona sigue siendo el úni-co equipo ganador del Scudetto cuya sede no es una capital de región. Briegel fue uno de sus jugadores más destacados, jugando de centrocampista, y además uno de sus máximos goleadores (9). En la siguiente temporada fue eliminado de la Copa de Europa por la Juventus y fue traspasado a una emergente Sampdoria. Allí aún le dio tiempo a ganar la Copa, en 1988, temporada en la que se retiró del fútbol de alto nivel.

DNI Rödenbach (11 de octubre de 1955)

Defensa/centrocampista

72 veces internacional (4 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles

1975-76 Kaiserslautern 7/1

1976-77 Kaiserslautern 15/1

1977-78 Kaiserslautern 22/4

1978-79 Kaiserslautern 31/4

1979-80 Kaiserslautern 33/7

1980-81 Kaiserslautern 34/6

1981-82 Kaiserslautern 32/13

1982-83 Kaiserslautern 33/8

1983-84 Kaiserslautern 33/3

1984-85 Verona 27/9

1985-86 Verona 28/3

1986-87 Sampdoria 24/6

1987-88 Sampdoria 27/3

TOTAL 346/68

TOTAL EN ITALIA 106/21

34 35

TALENTO.

Brehme poseía

tanto talento

que en Italia

todavía no

tienen muy

claro si era

diestro o zurdo.

ERRANTE. La

calidad de

Klinsmann le

llevó a jugar

en todas las

grandes Ligas,

salvo en la

española.

7. ANDREAS BREHMEBrehme fue un lateral izquierdo con alma de extremo. Exquisito de calidad. De él se dijo que no se sabía si era zurdo o dies-tro. De hecho, su gol más famoso, en la final del Mundial ante Argentina en 1990, en Italia, y que significó el título para la ‘Mannschaft’, lo logró en un penalti lan-zado con la pierna derecha cuando existía la certeza de que era zurdo. Además de ese Mundial, también levantó la Eurocopa en 1996. Tras jugar cinco temporadas en el Kaiserlautern y dos en el Bayern, Breh-me fue fichado a golpe de talonario (jun-to a Matthäus) por el Inter. Allí ganó un Scudetto nada más llegar y una Copa de la UEFA, pero en su cuarta temporada el Inter decidió rejuvenecer el equipo y salió junto a Matthäus. Probó suerte en el Real Zaragoza pero fue a su regreso al Kaiser-lautern donde volvió a triunfar, levantando una Copa alemana (1996). En su palma-rés también figura una Bundesliga (1998) aunque, ya con 38 años, sólo jugó cinco 5 partidos de ese campeonato.

DNI Hamburgo (9 de noviembre de 1960) Lateral izquierdo/centrocampista 86 veces internacional (8 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles 1980-81 Saarbrücken 36/3 1981-82 Kaiserslautern 27/4 1982-83 Kaiserslautern 30/3 1983-84 Kaiserslautern 33/8 1984-85 Kaiserslautern 33/11 1985-86 Kaiserslautern 31/8 1986-87 Bayern Múnich 31/4 1987-88 Bayern Múnich 32/3 1988-89 Inter de Milán 31/3 1989-90 Inter de Milán 32/6 1990-91 Inter de Milán 23/1 1991-92 Inter de Milán 30/1 1992-93 Real Zaragoza 24/1 1993-94 Kaiserslautern 26/3 1994-95 Kaiserslautern 27/4 1995-96 Kaiserslautern 30/2 1996-97 Kaiserslautern (2ª) 1997-98 Kaiserlautern 5/- TOTAL 481/65 TOTAL EN ITALIA 116/11

8. JÜRGEN KLINSMANNUno de los mejores delanteros alemanes de las últimas décadas. Fino estilista e implacable rematador. También con una extensa trayectoria en todas las Ligas impor tantes europeas (excepto Espa-ña), campeón del Mundo en 1990 y de la Eurocopa en 1996. Es el tercer máxi-mo goleador en la historia de la selección alemana. En Italia llegó una temporada más tarde al Inter que sus compatriotas Matthäus y Brehme, por lo que no se alzó con el Scudetto. En sus dos primeras tem-poradas marcó 13 y 14 goles, respectiva-mente, pese a los planteamientos ultrade-fensivos de Trapattoni. Pese a tener dos años más de contrato, en la temporada 1991-92, en la que el Inter no alcanzó ni la clasificación para la UEFA, dejó el club para recalar en el Mónaco. Antes de eso sí que fue campeón de la Copa de la UEFA con el Inter en 1991. Después de un paso por las Ligas francesa (Mónaco) e inglesa (Tottenham), volvió a Alemania, al Bayern, para levantar la Bundesliga y otra Copa de la UEFA. Con 33 años volvió al Calcio con la Sampdoria, aunque sólo estuvo hasta noviembre. Marcó dos goles en ocho par-tidos. De ahí volvió al Tottenham, donde terminó su carrera.

DNI Goppingen (30 de julio de 1964)

Delantero

108 veces internacional (47 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles

1975-76 Kaiserslautern 7/1

1981-82 Stuttgarter Kickers 6/1

1982-83 Stuttgarter Kickers 20/2

1983-84 Stuttgarter Kickers 35/19

1984-85 Stuttgart 32/15

1985-86 Stuttgart 33/16

1986-87 Stuttgart 32/16

1987-88 Stuttgart 34/19

1988-89 Stuttgart 25/13

1989-90 Inter de Milán 31/13

1990-91 Inter de Milán 33/14

1991-92 Inter de Milán 31/7

1992-93 Mónaco 35/19

1993-94 Mónaco 30/10

1994-95 Tottenham 41/21

1995-96 Bayern Múnich 32/16

1996-97 Bayern Múnich 33/15

1997-98 Sampdoria 8/2

1997-98 Tottenham 15/9

TOTAL 506/227

TOTAL EN ITALIA 95/34

36 37

SUPERFICHAJE.

La llegada

de Andreas

Möller permitió

a la Juventus

luchar de tú a

tú con el mejor

Milán de la

historia.

EN ACTIVO.

Klose no se

cansa de

marcar goles.

En el final de

su carrera,

ahora los

disfrutan en

la Lazio.

9. ANDREAS MÖLLER‘Andy’ Möller es otro de los futbolistas de la excelente generación alemana que fue campeona del Mundo en 1990 y de la Eurocopa en 1996. Fue un centrocampis-ta llegador que partía fundamentalmente por el centro y que unía su calidad a su fuerza. Su trayectoria giró sobre todo en Alemania, aunque sus dos años en la Ju-ventus le dieron para ganar una Copa de la UEFA en 1993. En la Juve coincidió con el Milán pujante; en la campaña 1993-94 le peleó el título de tú a tú. Al final, aquel Milán fue campeón de Liga y Champions. Formó uno de los mejores centros del campo de la época junto al mejor Rober-to Baggio. Marcó 19 goles en dos tem-poradas. Una vez salió de la Juve al Bo-russia ganó sus títulos más importantes (dos Bundesligas, una Champions League y una Intercontinental). Tras jugar en el Schalke 04, se retiró en su primer club, el Eintracht, con 37 años.

DNI Frankfurt (2 de septiembre de 1967) Centrocampista 85 veces internacional (23 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles

1985-86 Eintracht Frankfurt 1/- 1986-87 Eintracht Frankfurt 22/1 1987-88 Eintracht Frankfurt 12/4 1987-88 Borussia Dortmund 14/3 1988-89 Borussia Dortmund 29/11 1989-90 Borussia Dortmund 32/10 1990-91 Eintracht Frankfurt 32/16 1991-92 Eintracht Frankfurt 37/12 1992-93 Juventus 26/10 1993-94 Juventus 30/9 1994-95 Borussia Dortmund 30/14 1995-96 Borussia Dortmund 23/8 1996-97 Borussia Dortmund 26/5 1997-98 Borussia Dortmund 26/10 1998-99 Borussia Dortmund 30/3 1999-00 Borussia Dortmund 18/3 2000-01 Schalke 04 32/1 2001-02 Schalke 04 32/4 2002/03 Schalke 04 22/1 2003/04 Eintracht Frankfurt 11/0 TOTAL 485/129 TOTAL EN ITALIA 56/19

10. MIROSLAV KLOSEAún en activo pasa por ser uno de los me-jores delanteros de la historia de la selec-ción alemana. Con 68 goles es, igualado con Gerd Muller, el máximo goleador en la historia de Alemania y está a dos go-les de superar a Ronaldo como máximo goleador histórico en los Mundiales. Ha marcado 14 goles en tres Mundiales. Fue subcampeón en 2002, en Japón y Corea. A nivel del clubes, después de ganar dos Bundesligas con el Bayern, llegó a sus 33 años a Italia. En la Lazio no ha defrauda-do y ganó la Copa en 2013. Sus números en Italia han estado a la altura de toda su carrera: 12 y 15 goles. En esta temporada ha marcado cinco tantos. A sus 36 años sigue en activo en la Lazio.

DNI Opore (Polonia) (9 de junio de 1978)

Delantero

130 veces internacional (68 goles)

TRAYECTORIA Partidos/Goles

1999-00 Kaiserslautern 2/0

2000-01 Kaiserslautern 29/9

2001-02 Kaiserslautern 31/16

2002-03 Kaiserslautern 32/9

2003-04 Kaiserslautern 26/10

2004-05 Werder Bremen 32/15

2005-06 Werder Bremen 26/25

2006-07 Werder Bremen 31/15

2007-08 Bayern Múnich 27/10

2008-09 Bayern Múnich 26/10

2009-10 Bayern Múnich 22/3

2010-11 Bayern Múnich 20/1

2011-12 Lazio 26/12

2012-13 Lazio 26/15

2013-14 Lazio 13/5

TOTAL 356/153

TOTAL 65/32

38 39

El tricampeón australiano, fallecido recientemente a los 88 años, es el único piloto de la historia de la Fórmula 1 que logró un título de campeón al volante de un monoplaza construido por él mismo. Brabham es historia del automovilismo, pero su trayectoria es mucho más relevante que el recuerdo que muchos aficionados tienen de él. Este pequeño homenaje explica por qué el ‘aussie’ fue tan grande.

‘BLACK JACK’ BRABHAMEL TOZUDO CAMPEÓNQUE HACÍA TODO POR SÍ MISMO

40 41

RAFA PAYÁ /

Carácter inflexible, serio, incluso distante, alejado

de los focos, sin vida pública, co-rrecto, educado, comprometido, tranquilo y centrado en el trabajo diario evitando distracciones ba-nales. Jack Brabham fue todo lo contrario a lo que ahora entende-mos como estrella mediática del deporte. Pero fue uno de los gran-des deportistas de la historia, al menos en cuanto a logros. Triple campeón del mundo de F-1; el últi-mo título, pilotando un monoplaza

que él mismo había diseñado. Un hito que nadie ha podido emular. Hace pocos días falleció a los 88 años, pero su historia, talento y éxitos merecen que se le recuer-de como una de las grandes le-yendas del automovilismo.

Nacido en Hurstville, cerca de Sydney, John Arthur Brabham no pertenecía precisamente a una fa-milia acomodada. Su padre tenía un puesto de frutas y verduras, algo que nunca pasó por la ca-beza de Jack como modo de vida futura. Eso sí, con doce años ya conducía la furgoneta de su pro-

genitor, pero pilotar tampoco era su pasión. Lo suyo era destripar coches, saber cómo funcionaban sus entrañas. Por eso se encarga-ba de reparar el camión de repar-to. Ingresó en una escuela técni-ca de ingeniería mecánica, pero la

abandonó con quince años para irse a trabajar a una tienda de re-puestos de coches que también funcionaba como garaje.

Tres años más tarde se in-corporó a la Real Fuerza Aérea de Australia en Adelaida, donde quería aprender a volar, pero en cambio fue requerido para cubrir un puesto de mecánico, para arre-glar los ‘Beaufighters’ (cazas pe-sados y de largo alcance) durante la II Guerra Mundial debido a la escasez de los mismos en la avia-ción australiana. Tras abandonar el ejército convenció a su abuelo

para que le cediera un terreno y a su tío, constructor, para que le edificara un hangar que Brabham convirtió en su primer garaje. Allí conoció a un piloto norteamerica-no, John Schonberg, marido de una amiga, que le introdujo en el mundo de los ‘midgets’. Unie-ron fuerzas para que Brabham di-señara un coche y Schonberg lo pilotara. En la tercera carrera, la mujer del norteamericano le pro-hibió pilotar... y Brabham no se lo pensó.

Ahí nació el piloto que ganó cuatro títulos australianos de la

categoría. En esa época decidió casarse con su novia Betty, madre de sus tres hijos, y en los 50 se marchó a Europa para correr la F-2 y trabajar de mecánico en Cooper, con los que debutó en Fórmula 1. Cuatro años después ganó su pri-mer título de una manera única: empujando el coche los últimos cincuenta metros en Sebring. Te-naz, incansable, determinado, in-tenso. Su Cooper se quedó sin ga-solina a 400 metros de la meta y la inercia le acercó a 50 de la ban-dera ajedrezada, últimos metros que recorrió a golpe de riñón. Así

CAMPEÓN

EMPUJANDO.

Brabham

logró su

primer título

de F-1 en

1959, en

Sebring, tras

empujar su

coche, sin

gasolina, 50

metros hasta

la meta.

Jack Brabham fue todo lo contrario a lo que ahora entendemos como una estrella mediática del deporte mundial

RARO EN

ÉL. No será

recordado

por su sonrisa

y de ahí su

mote, ‘Black

Jack’, pero de

vez en cuando

demostró su

sentido del

humor. En la

imagen pasea

a un tigre de

peluche.

42 43

se proclamó campeón del mundo por primera vez, éxito que repitió también con Cooper la temporada siguiente.

Cualquier otro habría explotado la fama y se habría dejado llevar por el camino fácil, pero Brabham no era así. Necesitaba desafíos. Llamo a su amigo Ron Turanac y juntos crearon Motor Racing De-velopment, un concepto para de-sarrollar chasis para clientes que desembocó en un equipo de Fór-mula 1 cien por cien australiano. En 1966, con los nuevos motores de tres litros, Brabham consiguió el título del que está más orgullo-so. “El equipo tuvo un diseñador australiano, Ron Tauranac, mecá-nica australiana y un motor aus-traliano construido por Repco. Fue algo así como Australia contra el

resto del mundo, y ganar con ese grupo de personas fue muy emo-cionante. Es un récord que nunca será igualado”, relató en una oca-sión el propio Brabham.

Brabham fue un tipo espe-cial. Rechazó trabajar para Fe-rrari pese a recibir la llamada del propio ‘Commendatore’, Enzo Fe-rrari. “No fui nunca a la reunión, no estaba interesado, sólo lo es-taba en ganarles, no en unirme a ellos. Ferrari era el rival, y había que tratarle como tal”. Su biogra-fía se tituló ‘Cuando comienza la carrera, se acaban las chorradas’, una perfecta definición del ideal de trabajo de Sir Jack, un hom-bre dedicado en cuerpo y alma a mejorar. “Pasábamos el día y la noche construyendo los coches, y pilotábamos para relajarnos”,

confesaba muchos años después de retirarse. Era el recuerdo que le traían aquellos años.

En 1970 se retiró a petición de su esposa. Dejaba para la leyen-da una carrera única que ha esca-pado de los grandes flashes del recuerdo. Pocos le incluyen entre los grandes de la historia, pero sin duda fue uno de ellos. Al menos el que más sabía de monoplazas y por eso no sorprende que eligie-ra a Stirling Moss como el mejor piloto que había visto. Alguien que nunca ganó un sólo título. Eso sí, fue cuatro veces subcampeón y tres veces tercero. El pasado año, en una entrevista concedi-da a un medio ‘aussie’, Brabham fue preguntado por cómo veía que la mayoría de los pilotos actuales no supieran de mecánica. Black

Jack contestó: “Mi capacidad para entender y modificar el coche sin duda ayudó en mi éxito. Hay muy pocos pilotos hoy que sepan mu-cho acerca de cómo configurar y diseñar un coche. Son casi total-mente dependientes de sus inge-nieros y equipos para ayudar a afi-nar la puesta a punto. La noción de ‘piloto-ingeniero’ es un arte en ex-tinción. Es una pena, pero es sin-tomático de los cambios que el de-porte de motor ha experimentado en los últimos años”.

Para terminar este humilde ho-menaje, una última anécdota qui-zá menos conocida pero que de-muestra que Brabham se atrevía con todo. Tras ser campeón de F-1 en 1960 con el Cooper, él mismo lo modificó y se apuntó para dis-putar la Indy 500. En EE UU se rie-

ron hasta hartarse al verle llegar con ese pequeño coche europeo con motor central trasero y ape-nas 270 CV. Cuando iba tercero, el miedo atenazó sus caras. Final-mente fue noveno entre aplausos y reconocimientos. El trabajador in-cansable volvió a dar una lección. Una de tantas. Descanse en paz.

“Pasábamos el día y la noche construyendo los coches, y

pilotábamos para relajarnos”, dijo

44 45

TRES GENIOS.

Jochen Rindt,

Jack Brabham

y Jacky Ickx

coparon la

primera fila

de parrilla

del GP de

Gran Bretaña

de 1970. Fue

el último

podio del

australiano

en la F-1.

MÓNACO.

Brabham

recoge el

trofeo de

ganador en

las calles del

Principado

en 1959 de

manos del

príncipe

Rainiero III y

su mujer, la

famosa actriz

Grace Kelly.

SU PASIÓN.

Brabham,

pese a los

graves

problemas de

salud de los

últimos años,

participó

en muchos

homenajes

y siempre

se puso al

volante de sus

monoplazas.

46 47

THORPE

Esta es la historia de uno de los iconos de la natación

mundial, que pasó de ganar infinidad de medallas de oro

a deambular por la calle debido a una fuerte depresión.

La natación australiana había creado una ‘máquina’

perfecta físicamente, pero con desequilibrios psíquicos

DEL ORO AL DRAMA

48 49

ALBERTO MARTÍNEZ /

El pasado 30 de abril Ian Thorpe abandonó el Hos-

pital de Sidney después de haber sufrido una infección en el hom-bro izquierdo que, incluso, le ha-

bía llevado a permanecer algunos días en la Unidad de Cuidados In-tensivos. Aunque su agente negó todos los rumores cuando se le preguntó por su estado, la prensa australiana sacó a la luz que hubo cierto riesgo de que perdiera di-cha parte del cuerpo y que le ace-chara la muerte. Era el enésimo susto del ‘Torpedo’, el nadador más brillante que ha dado Austra-lia en toda su historia, ganador de cinco medallas de oro olímpicas, entre otros muchos logros, desde 2000 hasta 2004, su auténtica época dorada.

El giro que le ha dado la vida a Thorpe refleja el lado oscuro del deporte. En 2004, Ian podía ser lo que se propusiera. Venía de ga-nar cuatro medallas en los Jue-gos de Atenas (dos de oro) y de agrandar su palmarés hasta los nueve metales en el mayor acon-tecimiento deportivo de su espe-cialidad. Era un referente dentro y fuera de las piscinas, una espe-cie de gurú en su país: portada de periódicos, reclamo de campañas de publicidad e incluso persona-je apetecible por la política. Pero aquel chico de 1,95 metros y de

COLECCIÓN

DE METALES.

Entre 2000 y

2004, Thorpe

apenas tuvo

rivales en la

piscina. Ganó

infinidad de

medallas,

incluidas

cinco de oro

olímpicas.

RETIRADA.

Thorpe se

retiró en 2006

e intentó

volver a

competir en

2011. Fue un

intento fallido

tras unos

años difíciles.

El ‘Torpedo’ ya

era historia.

Según la prensa australiana, hace poco estuvo a punto de

perder el brazo izquierdo e incluso la vida por una infección

tan sólo 22 años, con un cuerpo privilegiado para la natación y una carrera extraordinaria, no estaba bien. La natación australiana ha-bía creado una máquina física, pero con desequilibrios psíqui-cos. Como explicó el propio nada-dor en su biografía, titulada ‘Este soy yo’, entre 2002 y 2004 sufrió grandes depresiones que le lleva-ron a consumir alcohol y a verse al borde del suicidio. En aquellos tiempos oscuros, en los que Thor-pe encontraba en la natación su único consuelo, apenas tenía 20 años de edad, aún no había ma-

50 51

durado y parecía que la vida se le estaba consumiendo. Para enten-der el inicio de su declive hay que remontarse a sus inicios, cuando con 14 años fue reclutado por el Instituto Australiano de Deporte.

El padre de Thorpe había sido un buen jugador de cricket y su madre había practicado un depor-te llamado netball, que es pare-cido al baloncesto. La cultura de-portiva siempre formó parte de la vida de Ian, quien con cinco años comenzó su carrera acuática a pesar de tener un grave problema de salud. Un denominador común en muchos nadadores, que des-

cubren el agua de este modo y, gracias a su fuerza de voluntad, lo superan. El caso de Thorpe fue más extraño que el resto. El pe-queño Ian, mucho más alto que sus compañeros, era alérgico al cloro. Eso le obligó a nadar con la cabeza fuera del agua hasta los siete años, cuando logró corregir ese defecto y pudo comenzar a pulir su técnica. Para entonces, Thorpe ya apuntaba alto. Su gran tamaño le hacía destacar y ganar carreras. Con 13 años y ocho me-ses, su entrenador ya le hizo com-petir en los Campeonatos Nacio-nales para ganarse un puesto con

vistas a los Juegos de Atlanta, en 1996. Como era obvio, el joven nadador, aún un adolescente casi imberbe, no logró el billete, pero aquella experiencia le valió para comenzar su carrera internacio-nal, cada año con más éxitos, im-parable. La alergia al cloro se ha-bía convertido en un vicio.

Tras esos Campeonatos, la preparación de Thorpe se profe-sionalizó. El Instituto Australiano de Deportes es uno de los cam-pus más sofisticados. Los nada-dores, por ejemplo, disponen de cámaras subacuáticas que gra-ban todos sus movimientos para

poder mejorar la técnica. Perfec-cionar el rendimiento se convirtió para él en una obsesión, sobre todo porque Sidney, la ciudad de Thorpe, acogía los siguientes Jue-gos Olímpicos. Sólo había un ho-rizonte, convertir a Thorpe en el rey de esos Juegos. Y lo lograron. Ganó tres oros y dos platas. Su fi-gura dio la vuelta al mundo. Des-de Mark Spitz no se había visto otro nadador igual, tan dominan-te, versátil, imponente y elegante en la piscina. Australia se aupó al segundo lugar en el medallero y había recuperado el prestigio tras el fiasco de Atlanta, donde había

quedado en quinta posición, por debajo de otros países de menor historia como Hungría.

La vida de Thorpe fue un torbe-llino de emociones positivas. Un año después de su eclosión en Si-dney, el ‘Torpedo’ se convirtió en el primer nadador en ganar seis medallas de oro en un Mundial. Fue en Fukuoka, en Japón, en ple-no aterrizaje de Michael Phelps, un joven de 16 años que empeza-ba a despuntar. Thorpe pasó de ser un icono en Australia a ser un icono del deporte mundial; lo mis-mo que lograría Phelps posterior-mente. Ídolo en Japón e invitado

EL ‘TORPEDO’.

La estatura

de Ian Thorpe

(1,95 metros)

y su depurada

técnica le

hicieron

convertirse

en uno de

los mejores

nadadores

de toda la

historia.

DECLIVE. El aspecto

físico de Ian Thorpe

en la actualidad

refleja perfectamente

el drama en el que

se ha convertido la

vida del ex nadador

australiano en los

últimos años.

Thorpe reveló en su biografía ‘Este soy yo’ que el alcohol y las depresiones le hicieron pensar varias veces en el suicidio

52 53

a la Casa Blanca, recorrió el mun-do como embajador del deporte, un espejo para los jóvenes. Pero el espejo era más opaco de lo que parecía. Detrás de ese corpachón se escondía un hombre débil, frá-gil, depresivo y repleto de dudas, las que le llevaron, poco a poco, a dejarse ir en los años de barbecho de la natación.

Y el primero de ellos fue 2002, cuando comenzó su decadencia y sus flir teos con el alcohol, con apenas 19 años. Un año después, en 2003, compitió en el Mundial de Barcelona, en el que logró cin-co medallas, tres de ellas de oro. Sólo pudo defender la mitad de su botín cosechado dos años antes. La emersión de Phelps también le hacía daño, porque la natación co-menzó a olvidarse rápido de Thor-pe y a sustituirlo por el deportis-ta más grande, una apuesta de Speedo, quien se obsesionó con superar a Spitz. El capítulo final de Thorpe y el reflejo del cambio generacional con apenas 21 años se vivió en los Juegos de Atenas. El ‘Torpedo’ llegaba dispuesto a desafiar a Phelps, pero los seis oros del estadounidense eclipsa-ron los dos oros, una plata y un bronce del australiano, un buen botín para cualquier estrella, aun-que pobre para un nadador como Thorpe.

La aparición de Phelps, la nueva apuesta de la marca Speedo, agravó todavía más los problemas de Thorpe

El australiano comunicó que se tomaba un año sabático. Un año que se convirtió en toda una vida porque en 2005, cuando preten-día retomar los entrenamientos, una mononucleosis infecciosa le impidió regresar. El australiano quiso cambiar de aires un año más tarde y programó una serie de entrenamientos en Estados Unidos. Entrenamientos que nun-ca realizaría... el 21 de noviembre de 2006 comunicó que se retira-ba. Su anuncio fue televisado por una cadena australiana. Thorpe esgrimió como causa principal la falta de motivación.

Poco se conoce de la vida de Thorpe desde entonces. En 2011 intentó regresar y clasificarse para los Juegos de Londres. Fue un intento fallido, que desembocó en una nueva desilusión y una vo-rágine de acontecimientos fatalis-tas relacionados con la depresión y el alcohol, como aquel día en el que lo encontraron deambulando por la calle, solo, a altas horas de la noche. Capítulos, algunos de ellos, que explica en su biogra-fía, como negar una y otra vez ser homosexual, uno de los rumores que circulaban por la prensa aus-traliana, quizás otro enigma sin resolver del mejor nadador que ha dado Australia, una máquina con un software poco resistente.

No hace mucho se le vio deambulando por las calles de Sidney, sin ninguna compañía, a altas horas de la madrugada

54 55

Estados Unidos es el país en el que más arraigado se encuentra el deporte a nivel universitario, donde

sus respectivos campeonatos tienen mayor entidad y seguimiento que algunas de las ligas profesionales. En

el otro extremo se encuentra España. En nuestro país el deporte en las universidades apenas tiene repercusión.

UN DESCONOCIDO EN ESPAÑAUNIVERSITARIO

DEPORTE

56 57

LUIS LARA /

En determinados países, las universidades consti-

tuyen una importante cantera de la que se nutren un buen núme-ro de deportes en categoría pro-fesional. Quizá los ejemplos más claros se encuentren en Estados Unidos, Canadá o Australia, entre otros, donde el deporte universi-tario supone el caldo de cultivo ideal y el paso previo obligato-rio para llegar al deporte de alta competición, así como el mejor de los escaparates posibles para dar el espaldarazo definitivo a li-gas superiores desde el deporte de base.

En EE UU, en los casos con-cretos de deportes como el fútbol americano, el béisbol, el hockey o el propio baloncesto, los más representativos y conocidos del país nor teamericano, las ligas universitarias gozan de un mayor seguimiento e incluso mejores au-diencias televisivas que sus her-manas mayores (NFL, MLB, NHL y NBA). Tal es así, que cuando se disputan las finales de las ligas universitarias se paran las com-peticiones de las ligas superiores porque todo el país se paraliza.

FIDELIDAD. La fidelidad a los colores y a

los emblemas de una universidad hacen

que el deporte universitario americano

tenga un gran número de seguidores.

ARRAIGO.

El fútbol

americano

es uno de

los deportes

que gozan de

mayor tirón

en Estados

Unidos a nivel

universitario.

A veces las

celebraciones

de los

aficionados

en las calles

terminan con

incidentes.

La NCAA (Asociación Nacional Atlética Colegial) engloba a más de 1.200 instituciones, conferen-cias, organizaciones y personas que se encargan de organizar la mayoría de los programas deporti-vos universitarios en Estados Uni-dos. El motivo de tal seguimiento popular es que entre los america-nos existe un profundo y arraiga-do sentimiento de fidelidad hacia los colores del equipo de la uni-versidad en la que uno estudió, que se mantiene durante toda la vida. Además, la NCAA tiene una gran cobertura a nivel nacional, llegando a la práctica totalidad de los estados norteamericanos.

No ocurre lo mismo en Europa ni en España, donde, al contrario, el deporte universitario es un des-conocido y la mayoría de las veces apenas tiene repercusión en los medios de comunicación. El he-cho de que el deporte en las uni-versidades no suponga un requi-sito previo y obligatorio para dar el salto al profesionalismo puede ser uno de los motivos por los que no existan grandes ligas universi-tarias ni deportes que sobresal-gan especialmente a este nivel.

Sin embargo, como siempre hay una excepción que confirma la regla, hay un deporte que des-taca sobre los demás en el ámbi-to de las universidades: el rugby. La máxima competición de rugby a nivel universitario es el Campeo-nato de España, que se juega en la modalidad de rugby 7, tanto en categoría masculina como feme-nina. El campeón de la última edi-ción disputada es la Universidad Complutense de Madrid en ambas categorías. Los chicos se impusie-ron en la final a la Universidad de Barcelona, mientras que las chi-cas hicieron lo propio ante el mis-mo rival.

El Consejo Superior de Depor-tes (CSD), es la Institución que tiene las competencias del Es-tado en materia depor tiva. Por lo tanto, es el encargado de co-ordinar las actividades depor ti-vas de ámbito nacional. Lo hace en colaboración con las distintas universidades. Asimismo, colabo-ra también en la promoción de la práctica deportiva de los centros universitarios y es responsable de la participación universitaria inter-nacional. Para poder mejorar y co-

El CSD es el encargado de coordinar las actividades deportivas universitarias

de ámbito nacional

58 59

ordinar todas estas funciones, en 1988 se creó el Comité Español del Deporte Universitario (CEDU). Según datos del CSD, actualmen-te existen en España un total de 72 universidades pertenecientes al CEDU, repartidas a lo largo de todo el territorio nacional.

La competición entre universi-dades más importante que se ce-lebra en España son los Campeo-natos de España Universitarios (CEU), que organiza con carácter anual el CEDU bajo el amparo del CSD. Todos los equipos par tici-pantes deben estar integrados por estudiantes. Para poder re-presentar a sus respectivas uni-versidades deben acreditar ser estudiantes de primero, segundo o tercer ciclo o cualquiera de los tres ciclos: Grado, Máster y Doc-torado de los títulos que tengan carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Dichos equipos compiten en los diferentes campeonatos auto-nómicos, en el caso de las comu-nidades autonómicas que tengan más de una universidad. Los cam-peones autonómicos pasan a dis-putar la fase final de los Campeo-natos de España. Las fechas de celebración normalmente están comprendidas entre los meses de abril y mayo, aunque pueden variar en función de las necesi-dades.

Las modalidades depor tivas que forman parte de dichos cam-peonatos en la presente edición de 2014 son baloncesto, balon-cesto 3x3, balonmano, fútbol, fútbol 7, fútbol sala, rugby 7, vo-leibol y voley playa. Todos ellos en lo que a deportes de equipo se refiere. En cuanto a deportes individuales, figuran: ajedrez, at-

letismo, badminton, campo a tra-vés, ciclismo, escalada, esgrima, golf, hípica, judo, kárate, nata-ción, orientación, pádel, remo, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón y vela. Entre todas estas disciplinas, las dos que cuentan con un mayor segui-miento apar te del rugby son el fútbol y el fútbol sala, aunque el baloncesto, especialmente el fe-menino, no les va a la zaga.

Otro de los motivos por los que el deporte universitario en Espa-ña no es comparable al de otros países es la escasa financiación dedicada al mismo, así como la escasez y la austeridad de las instalaciones deportivas en algu-nas universidades. El presupues-to que se destina al deporte uni-versitario por parte del Consejo Superior de Deportes apenas ha sufrido variaciones importantes

al alza, a pesar del incremento de las universidades y del número de estudiantes. Además, en los últimos años también se ha visto afectado por los recortes realiza-dos por la Administración.

Las partidas presupuestarias destinadas a los servicios de de-por tes constituyen un tema so-bre el que no hay la suficiente información como para extraer conclusiones firmes al respec-to. No existen datos actualiza-dos y fiables para poder afirmar con veracidad lo que ocurre en los servicios de depor tes y en los presupuestos de las distin-tas Universidades, pero según el Plan Integral para la Actividad Fí-sica y el Deporte, se estima que la parte del presupuesto total de las universidades destinada a la práctica deportiva es inferior al uno por ciento del total.

CAMPEÓN. La

Universidad

Católica

San Antonio

de Murcia

(UCAM) brilla

casi todos los

años en el

campeonato

de fútbol. En

la imagen,

celebrando

uno de sus

títulos.

La competición más importante de nuestro país son los Campeonatos de España Universitarios ICONOS. El hockey hierba, tanto

masculino como femenino, el

rugby, en su modalidad a 7, y la

natación son tres de los deportes más

representativos a nivel universitario.

60 61