55may2013

238
1 NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DEL 2 013

Transcript of 55may2013

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 1/238

1

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DEL 2013

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 2/238

2

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA

1.- ESTADOS UNIDOS.

Sorpresa recesión Factory frena el crecimiento EE.UU.: EconomíaPor Shobhana Chandra - 03 de junio 2013 15:16 GMT-0500. Bloomberg.com Manufactura (NAPMPMI) en los EE.UU. se contrajo inesperadamente en mayo, en su mayorritmo en cuatro años, mostrando desaceleración en los negocios y el gasto público frena lamayor economía del mundo.El Instituto de Gerencia y Abastecimiento índice fabril 's cayó a 49, el nivel más bajo desde

 junio de 2009, desde el 50,7 del mes anterior, el informe del grupo de Tempe, Arizona basadomostró hoy. Cincuenta es la línea divisoria entre el crecimiento y la contracción. La medianadel pronóstico de 81 economistas encuestados por Bloomberg fue de 51.3 de junio (Bloomberg) - Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, presidente

habla de la compra de activos del banco central y la economía de EE.UU. Lockhart, habla conMichael McKee en Bloomberg Television "Movimientos de Dinero", también habla de losmercados de valores y regulaciones bancarias. (Fuente: Bloomberg)-Al otro lado de la mesa del presupuesto federal recortes y los mercados de ultramar que estánluchando para recuperarse probablemente continuarán frenar manufacturero, que representaalrededor del 12 por ciento de la economía. Al mismo tiempo, la demanda de automóviles, losavances en la construcción de viviendas y los inventarios magra puede provocar un repunte enlos pedidos y de la producción en el segundo semestre del año."La manufactura está realmente bloqueado por el gasto corporativo lento y los recortes delgasto público", dijo Guy LeBas, estratega jefe de renta fija de Janney Montgomery Scott, LLCen Filadelfia, que fue el único analista en la encuesta de Bloomberg para proyectar

correctamente la caída en el índice. "La manufactura crecerá a un ritmo moderado este año",aunque "es poco probable que se acelere en los próximos meses", dijo LeBas. "Esto es parte dela expansión más lenta que tendremos en el segundo trimestre."Las estimaciones de la encuesta de Bloomberg oscilaron desde 49 hasta 54.Acciones ClimbLas acciones subieron, borrando las pérdidas anteriores, después de la Reserva Federal dePresidente Atlanta , Dennis Lockhart, dijo que funcionarios del banco central se comprometena registrar las medidas de estímulo. El índice Standard & Poors 500 subió 0,6 por ciento a1,640.42 al cierre en Nueva York después de publicar sus primeras pérdidas semanalesconsecutivos desde noviembre.Otros informes mostraron hoy la mayoría de los fabricantes de todo el mundo también

estaban luchando. Las cifras de China, indicaron las pequeñas fábricas contratadas a un ritmomás rápido mayo incluso contrapartes más grandes mejoran.La producción manufacturera de la zona euro se contrajo menos que el mes pasado estimadainicialmente. Un indicador de la zona euro de 17 naciones aumentó a 48,3 el mes pasadodesde 46,7 en abril, dijo Markit Economics. Por encima de una estimación inicial de 47,8 el 23de mayo. Ha sido inferior a 50 desde julio de 2011.El índice ISM de EE.UU. fue empujado hacia abajo por la disminución de los pedidos y deproducción y las ganancias pequeñas en las exportaciones. Del grupo de trabajo de calibre fuecon pocos cambios a justo por encima del nivel de equilibrio de 50.Lockhart dijo que el informe del ISM fue un ejemplo de las lecturas "muy encontrados" queindican que la economía no es lo suficientemente fuerte como para justificar una reducción enel programa de compra de bonos del banco central."No voy a obtener una imagen clara de una economía que realmente está siguiendo con granimpulso", dijo Lockhart hoy en una entrevista con Bloomberg Television en Nueva York con

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 3/238

3

Michael McKee ."Yo tiendo a ser un poco más cauteloso, y digo quizá agosto, septiembre o más tarde en elaño", habría llegado el momento de considerar la desaceleración de las compras. "El problemapuede estar en la mesa en cualquiera de esas reuniones." El establecimiento de la política delComité Federal de Mercado Abierto dijo el 1 de mayo que seguirá comprando 85 mil millones

dólares al mes en bonos para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo.Pall Corp. (PLL) , un productor de sistemas de purificación de agua y filtración, es uno de losfabricantes cautelosos sobre las ventas ya que la demanda mundial sigue siendo desigual.Mientras que la demanda en los EE.UU. se mantiene, "no todos los mercados y geografíasestán funcionando bien", Lawrence Kingsley, director ejecutivo de la Port Washington , dijo, lacompañía basada en Nueva York, en una conferencia telefónica sobre resultados 31 de mayo."La macro-entorno sigue siendo un uno mixto."Figuras ConstrucciónUna de las áreas de la economía que sigue siendo un punto brillante es residencial de bienesraíces ya que las ventas suban y fomentar los proyectos de construcción de viviendas.El gasto en construcción aumentó 0,4 por ciento en abril a una tasa anualizada de 860.8 mil

millones dólares, las cifras del Departamento de Comercio mostró hoy. Gastos en proyectosprivados de construcción subieron un 1 por ciento en abril respecto al mes anterior. Losproyectos del gobierno se redujo en un 1,2 por ciento, al nivel de gasto más bajo desdeoctubre de 2006, después de la caída en el mes anterior por un revisado 2,9 por ciento.Diez de 18 industrias en la encuesta fábrica ISM creció el mes pasado, frente a 14 en abril, deacuerdo con el informe de hoy. Algunos de los contratos incluidos los grupos más grandes,incluyendo los productos químicos y el transporte.Perspectiva de VentasEl informe está en desacuerdo con la encuesta semestral del grupo emitió a finales de abril,una señal de que la crisis puede ser de corta duración, Bradley Holcomb, presidente del comitéde fábrica del grupo, dijo en una conferencia telefónica hoy con los periodistas. Luego losfabricantes proyectan ventas crecerían un 4,8 por ciento este año, frente a una estimación dediciembre del 4,6 por ciento."Nos hemos topado con un poco de un bache", dijo Holcomb. "Con suerte, este es unmomento de calma."Compras de automóviles pueden ayudar a mantener las líneas de ensamblado operando yaque los hogares utilizan bajos costos de endeudamiento para reemplazar vehículos viejos. FordMotor Co. (F) , Chrysler Group LLC y Nissan Motor Co. informó hoy May ganancias en lasventas que superaron las estimaciones de los analistas. La cifra de la industria, que se publicarámás adelante, puede mostrar las compras de automóviles y camiones ligeros mejoran el mespasado de una tasa anual de 14,9 millones de dólares en abril, según los economistasencuestados.Rockwell Automation Inc. (ROK) , un fabricante de software de automatización de fábrica deMilwaukee, Wisconsin-basado, está beneficiando a medida que las empresas se esfuerzan pormejorar la productividad y reducir los costos.Perspectiva MundialEntre las regiones, "los EE.UU. y Canadá son estables y siguen viendo inversiones a través de lamayoría de las industrias ", dijo el presidente ejecutivo Keith Nosbusch durante el 31 de mayola conferencia de presentación. "Automotive tiene un aspecto sólido para los próximostrimestres", y el gasto de capital en las industrias relacionadas con el consumidor es "estable",dijo.El producto interno bruto creció a una tasa anualizada del 2,4 por ciento en los tres primerosmeses de 2013, las cifras mostraron la semana pasada. Mientras que la acumulación deinventarios fue más lento de lo estimado inicialmente, proporcionando menos de un impulso ala economía, que sienta las bases para el crecimiento en este trimestre ya que las ventas másaltas pueden impulsar más el almacenamiento.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 4/238

4

Para comunicarse con el reportero en esta historia: Shobhana Chandra en Washington [email protected] ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Christopher Wellisz [email protected]

Lockhart dice FOMC Backs Estímulo medio 'Mensaje mixto' en QEPor Steve Matthews y Aki Ito - 2013-06-03T19:. Bloomberg.comLockhart: Fed no planea importante cambio de políticaFederal Reserve Bank of Atlanta presidente Dennis Lockhart dijo que funcionarios de la Fed sehan comprometido a grabar estímulo incluso opiniones divergentes sobre cuándo comenzar arecortar de nuevo la compra de bonos a crear un "mensaje confuso" a los inversores.La Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, presidente pausa durante una entrevista conBloomberg Television en Nueva York. Lockhart dijo que los datos recientes sugieren que laeconomía no es lo suficientemente fuerte como para justificar una reducción de la compra debonos. El fotógrafo Scott Eells / Bloomberg"En la medida en que los mercados están viendo mensajes contradictorios, sino que

simplemente refleja el debate que está pasando entre los colegas en el Comité Federal deMercado Abierto ", dijo Lockhart hoy en una entrevista con Bloomberg Television en NuevaYork con Michael McKee . "El panorama general es que cualquier ajuste no es un gran cambioen la política."El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha aumentado en el último mes, ya que algunosfuncionarios de la Fed han dicho que la Fed podría reducir las compras de bonos. PresidenteBen S. Bernanké , en respuesta a una pregunta, dijo el 22 de mayo que la Fed podríaconsiderar la reducción de la cantidad de bonos del Tesoro y la deuda hipotecaria que compradentro de "las próximas reuniones" si los funcionarios ven signos de una mejora sostenida enel mercado laboral.El rendimiento del bono a 10 años subió a 2,13 por ciento a las 3:06 horas, en la bolsa de

Nueva York, del 1,63 por ciento el 2 de mayo.Lockhart, de 66 años, dijo que los datos recientes, incluyendo una caída mensual en lafabricación, publicados hoy por el Instituto de Gerencia y Abastecimiento , sugieren que laeconomía no es lo suficientemente fuerte como para justificar una reducción de la compra debonos. Índice de fábrica del instituto cayó en mayo a 49 de la del mes anterior 50.7, con 50 lalínea divisoria entre el crecimiento y la contracción. Fue el descenso más rápido en cuatroaños."Muy variado""La información que estamos recibiendo son todavía muy mezclado", dijo Lockhart, que novota en la política este año. "El informe del ISM esta mañana es un buen ejemplo. No voy aobtener una imagen clara de una economía que realmente está siguiendo con gran impulso”.

"Yo tiendo a ser un poco más cauteloso, y digo quizá agosto, septiembre o más tarde en elaño" sería el momento de considerar la desaceleración de las compras, dijo. "El problemapuede estar en la mesa en cualquiera de esas reuniones."Lockhart también dijo que una partida de Bernanké como presidente de la Fed al final de susegundo mandato en enero no es una "conclusión"."El punto importante es que la especulación sobre el presidente Bernanké jubilación 's no estáteniendo ningún efecto sobre nuestra capacidad de formular políticas ", dijo el jefe de la Fedde Atlanta. Esto "no es realmente de ninguna manera alimentar a las deliberaciones depolítica." EsEl FOMC de política monetaria de 01 de mayo, dijo que mantendrá la compra de $ 85 milmillones al mes en bonos para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo. El banco centraltambién se comprometió a mantener las tasas de interés cercanas a cero, siempre y cuando eldesempleo está por encima de 6.5 por ciento y la inflación no es más que el 2,5 por ciento.'Ajuste de Modest'

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 5/238

5

Un "ajuste moderado a la baja, en nuestro programa de compras" es posible, ya que "antes deeste verano," San Francisco Fed Presidente John Williams , dijo hoy. Él no tiene una política devotar este año.La inflación no es una preocupación inmediata, dijo Lockhart. "Estamos en un hechizo de cifrasde inflación muy suave."

"Las expectativas de inflación parecen estar bien ancladas y las medidas de expectativas deinflación no son realmente lo que indica un movimiento hacia territorio deflacionario", dijo. Sinembargo, "no creo que podemos descartar riesgos a la baja en relación con la inflación."La inflación ha caído por debajo del objetivo establecido por el banco central 2. Aumentos deprecios fueron un 0,7 por ciento desde un año antes, en abril, de acuerdo al indicador deprecios preferido de la Fed, que está vinculado a los patrones de gasto de los consumidores.Reducir PaceEn una entrevista de 22 de mayo, Williams dijo que cualquier medida para reducir el ritmo decompra de bonos podría ser seguido por un aumento debería debilitar la economía de nuevo."Incluso si lo hacemos ajustar a la baja nuestras compras, esto no significa que ahora estamosen algún piloto automático de moverse en la misma dirección", dijo Williams, de 50 años, dijo.

"Incluso se puede imaginar un escenario en el que nos ajustamos a la baja sobre la base dedatos de buena calidad y ajuste de nuevo" si la economía se debilita.Un ex profesor de la Universidad de Georgetown, Lockhart ha llevado a la Reserva Federal deAtlanta desde 2007. El distrito de la Fed de Atlanta incluye Alabama , Florida , Georgia y partesde Louisiana , Mississippi y Tennessee .Para ponerse en contacto con los periodistas en esta historia: Steve Matthews en Atlanta [email protected] ;Para ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Christopher Wellisz [email protected]

La guerra que viene fresca con China

Por Noé Feldman 02 de junio 2013 17:04 GMT-0500. Bloomberg.com.Alguien le roba sus secretos más sensibles. Entonces, la planificación de una reunión cara acara, él dice que quiere desarrollar "un nuevo tipo "de relación con usted. ¿En qué punto,exactamente, ¿podría empezar a pensar que tenía la intención de beber su batido ?Antes de la primera reunión en la cumbre entre el presidente de EE.UU. Barack Obama y elpresidente Xi Jinping de China, el 7 de junio, los dos países están al borde de un conflictogeopolítico. Como sus funcionarios reconocen , China es una potencia emergente clásica, apunto de desafiar el dominio EE.UU.. En términos históricos, la única superpotencia globalnunca se da por vencido sin luchar.Acerca de Noé Feldman »Noé Feldman es profesor de derecho constitucional e internacional en Harvard y autor de

cinco libros, la mayoría de los... MÁS"Ascenso pacífico de China" fue un lema útil, mientras duró, los líderes chinos. "Disminuciónpacífica de América" tendrá nadie eligió, ya sea demócrata o republicano. La geopolítica es casisiempre un juego de suma cero. Si China puede copiar o evitar las defensas de misilesestadounidenses, aviones de combate y aviones no tripulados, la posición mundial de EstadosUnidos se erosionó - y los beneficios irán directamente a China.Al mismo tiempo, el comercio entre los dos rivales se mantiene fuerte. La semana pasada ,Henan Shuanghui basado International Holdings Ltd. acordó la compra de los EE.UU. deprocesamiento de carne de cerdo gigante Smithfield Foods Inc. (SFD) de $ 4.7 mil millones.Este podría ser el único mayor adquisición china de una empresa de EE.UU., y es motivo deentusiasmo. Propiedad de Mutua de los activos sociales significativos a través de fronteras nogarantiza milagrosamente la paz, ni puede hacer que el conflicto desaparezca durante lanoche. Pero se da a ambos lados del incentivo para manejar los conflictos geopolíticos, y nodejar que superar los enormes beneficios mutuos creados por el comercio.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 6/238

6

Las economías entrelazadasLa yuxtaposición de las crecientes tensiones sobre los ciberataques y la cooperación de cerdocapturan a la perfección el estado paradójico de las relaciones chino-estadounidenses - yexplica por qué los funcionarios de ambos lados están luchando para llegar a un nuevo marcoconceptual para entender el cambio. Nunca antes una potencia emergente sido tan

interdependientes económicamente con la nación desafiarlo. Las relaciones van más allá de 25por ciento del mercado de los Estados Unidos para las exportaciones chinas o las explotacionesde China de un 8 por ciento de las acciones con deuda nacional de EE.UU. Se incluyen unos200.000 chinos que estudian en los EE.UU. y tal vez 80.000 estadounidenses que viven ytrabajan en China.La combinación de la competencia geopolítica y la interdependencia económica establece lostérminos para la lucha que no va a ser una nueva Guerra Fría tanto como una guerra fresca. Sila Unión Soviética y los EE.UU. evitan conflictos sin cuartel a causa de la destrucción nuclearmutua asegurada, las relaciones entre China y los EE.UU. hoy en día pueden ser definidas porla amenaza de la destrucción económica mutuamente asegurada. Los costos económicos delconflicto violento sería incalculablemente grande.

En la práctica, sin embargo, no debemos asumir que la interdependencia económica se oponea la posibilidad de la violencia pasada de moda. En el lado positivo, China insta a Corea delNorte a volver a comprometerse con las conversaciones a seis bandas y la desnuclearizaciónde la península coreana - una señal de que el gobierno de Pekín es consciente de que su aliadorebelde podría hacer un daño significativo a la estabilidad regional. En el lado negativo, Coreadel Norte parece perfectamente contento de ignorar las directrices de su mentor. Comohemos aprendido durante la Guerra Fría, proxies no siempre se comportan de la manera enque sus aspirantes a maestros quieren que ellos. No está nada claro que los estadounidenses ylos soviéticos querían que sus aliados en el Medio Oriente para ir a la guerra en 1967, 1973 o1981.¿Qué medidas, entonces, Obama debe tomar en preparación para una cumbre en la que seenfrentará a un adversario que quiere un papel mucho más importante en su relación mutua?¿Cómo debemos pensar en mantener la guerra fresco se caliente?'Dream Chino'El primero es entender la estructura de la motivación en el otro lado. El público chinonacionalista esperará una China en ascenso ser tratado como contrapartida por los EE.UU. - yXi, quien ha hablado de alcanzar el "sueño chino", debe estar en sintonía con esta expectativapública en el mediano plazo. En el futuro inmediato, sin embargo, la legitimidad del PartidoComunista de China aún depende de la continuación de las altas tasas de crecimientoimpulsado por las exportaciones. Y el trabajo de Xi más importante - hoy, mañana y parasiempre - es mantener el partido en el poder.La comprensión de esta motivación revela las principales palancas de Estados Unidos contrauna inclinación rival en la reducción de la brecha de la tecnología militar: la continuadependencia de China en el mercado de exportación de EE.UU. y, en general, la necesidad deChina de integrarse en la economía mundial para mantener la vitalidad económica . Porsupuesto, sería precipitada por Obama para dibujar los vínculos directos entre los intereses deseguridad de Estados Unidos y la voluntad de Estados Unidos de mantener sus fronterasabiertas a las empresas chinas.Pero el mensaje, sin embargo se debe comunicar con claridad: Los EE.UU. no tolerará serobjeto de ataques cibernéticos diseñados para cambiar el equilibrio estratégico-militar. Unpaís que roba sus secretos comerciales puede convertirse en su enemigo económico, uno queroba sus secretos de seguridad nacional está señalando que puede convertirse en un enemigode seguridad real.La estrategia a largo plazo para la gestión de la Guerra Cool es el mismo: Mantenga la carne decerdo más importante. Los beneficios positivos de comercio pueden y deben ser aprovechadospara mover los incentivos de ambas partes fuera de la fuerza y hacia la cooperación. No

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 7/238

7

deberíamos estar tratando de crear una utopía. Pero podemos y debemos usar la magia de lacooperación comercial y económica de cambiar los incentivos que impulsan las grandespotencias para luchar entre sí. Las leyes de hierro de la historia, al igual que las leyes de hierrode la economía, son maleables.(Noah Feldman, profesor de derecho en la Universidad de Harvard y autor de la próxima "Cool

War: El Futuro de la Competencia Global", es un columnista de opinión de Bloomberg Sígueloen Twitter Las opiniones expresadas son personales...)Para contactar con el autor de este artículo: Noé Feldman en [email protected] ponerse en contacto con el editor responsable de este artículo: Max Berley [email protected]

Después de la fiebre del oroNouriel Roubini. Project Syndicate. 01/06/2013Venecia - El alza en los precios del oro en los últimos años - a partir de $ 800 por onza a

principios de 2009 a más de $ 1.900 en el otoño de 2011 - tenía todas las características de unaburbuja. Y ahora, al igual que todos los precios de los activos oleadas que se divorció de los

fundamentos de la oferta y la demanda, la burbuja del oro se desinfla.

Ilustración por Barrie MaguireEn el pico, errores de oro - una combinación de inversionistas paranoides y otras personas con

una agenda política basada en el miedo - estaban felizmente prediciendo el precio del oro va a$ 2.000, $ 3.000 y hasta $ 5,000 en cuestión de años. Sin embargo, los precios se hantrasladado sobre todo a la baja desde entonces. En abril, el oro se vendía a cerca de US $ 1.300

por onza - y el precio todavía está asomando por debajo de $ 1400, una caída de casi un 30%desde el máximo de 2011.Hay muchas razones por las que la burbuja ha estallado, y por qué los precios del oro tienden

a moverse mucho más bajo, hacia los US $ 1.000 en 2015.En primer lugar, los precios del oro tienden a pico cuando hay graves riesgos económicos,

financieros y geopolíticos en la economía global. Durante la crisis financiera global, incluso laseguridad de los depósitos bancarios y bonos del gobierno estaba en duda para algunosinversores. Si te preocupas por el Armagedón financiero, es de hecho metafóricamente eltiempo para llenar su bunker con armas de fuego, municiones, alimentos enlatados, y lingotesde oro.Pero, incluso en ese escenario terrible, el oro podría ser una mala inversión. En efecto, en el

punto álgido de la crisis financiera mundial en 2008 y 2009, los precios del oro cayeronbruscamente varias veces. En una crisis financiera extrema, las compras apalancadas de orocausan las ventas forzadas, ya que cualquier corrección de los precios provoca llamadas demargen. Como resultado, el oro puede ser muy volátil - hacia arriba y hacia abajo - en la cimade una crisis.En segundo lugar, el oro funciona mejor cuando hay un riesgo de una inflación alta, ya que supopularidad como un depósito de valor aumenta. Pero, a pesar de la política monetaria muyagresiva por muchos bancos centrales - las sucesivas rondas de "flexibilización cuantitativa" sehan duplicado o incluso triplicado, la oferta de dinero en las economías más avanzadas - lainflación global es realmente baja y cae aún más.La razón es simple: mientras que la base monetaria se ha disparado, la velocidad del dinero se

ha derrumbado, con los bancos atesoramiento de liquidez en forma de exceso de reservas. Encurso desapalancamiento de la deuda privada y pública se ha mantenido el crecimiento de la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 8/238

8

demanda global por debajo de la de suministro.Por lo tanto, las empresas tienen poco poder de fijación de precios, debido a un exceso decapacidad, mientras que el poder de negociación de los trabajadores es bajo, debido a la altatasa de desempleo. Por otra parte, los sindicatos siguen debilitándose, mientras que laglobalización ha dado lugar a la producción barata de bienes intensivos en trabajo en China y

otros mercados emergentes, deprimiendo los salarios y las perspectivas de empleo de lostrabajadores no cualificados en las economías avanzadas.con poca inflación salarial, alta inflación de los bienes es poco probable. En todo caso, la

inflación está cayendo aún más a nivel mundial de los precios de las materias primas se ajustana la baja en respuesta a la debilidad del crecimiento global. Y el oro sigue a la caída de lainflación efectiva y esperada.Tercero, a diferencia de otros activos, el oro no proporciona ningún ingreso. Mientras que las

acciones tienen dividendos, bonos tienen cupones, y los hogares proporcionan rentas, el oroes sólo una obra de teatro sobre las plusvalías. Ahora que la economía mundial se estárecuperando, otros activos - acciones o bienes raíces, incluso revivido - por lo tanto ofrecenuna mayor rentabilidad. De hecho, las acciones de EE.UU. y mundiales han superado

ampliamente el oro ya que el fuerte aumento de los precios del oro a principios de 2009.En cuarto lugar, los precios del oro subieron fuertemente cuando las tasas de interés reales(ajustados a la inflación) se hicieron cada vez más negativa después de sucesivas rondas deflexibilización cuantitativa. El momento para comprar oro es cuando los rendimientos reales deefectivo y bonos son negativos y caídas. Pero la perspectiva más positiva sobre los EE.UU. y laeconomía mundial implica que el tiempo de la Reserva Federal y otros bancos centrales salirde la flexibilización cuantitativa y tipos de interés cero, lo que significa que las tasas reales seincrementarán, en lugar de caer.En quinto lugar, algunos argumentaron que los soberanos altamente endeudados empujarían

los inversores en el oro como los bonos del gobierno se hicieron más arriesgado. Pero locontrario está sucediendo ahora. Muchos de estos gobiernos altamente endeudados tienengrandes reservas de oro, que le pueden decidir hacer dumping para reducir sus deudas. Dehecho, un informe que Chipre podría vender una pequeña parte - unos 400 millones e € (520millones dólares) - de sus reservas de oro provocó una caída del 13% en los precios del oro enabril. Países como Italia, que tiene enormes reservas de oro (más de $ 130 mil millones),podrían caer en la tentación similar, reduciendo aún más los precios.En sexto lugar, algunos políticos conservadores extremos, especialmente en los Estados

Unidos, promocionado oro en formas que terminó siendo contraproducente. Para esta franjade la extrema derecha, el oro es la única protección contra el riesgo que supone laconspiración del gobierno para expropiar la riqueza privada. Estos fanáticos también creen queun retorno al patrón oro es inevitable que se produce la hiperinflación de "degradación" de losbancos centrales de los billetes. Sin embargo, dada la ausencia de cualquier conspiración, caídade la inflación, y la imposibilidad de utilizar el oro como moneda, tales argumentos no puedenser sostenidas.Una moneda tiene tres funciones, proporcionando un medio de pago, unidad de cuenta y

depósito de valor. El oro puede ser una reserva de valor de la riqueza, pero no es un medio depago, no se puede pagar por sus alimentos con él. Tampoco es una unidad de cuenta, losprecios de bienes y servicios, y de los activos financieros, no están expresados en términos deoro.Así que el oro sigue siendo "reliquia bárbara", de John Maynard Keynes, sin valor intrínseco y

se utiliza principalmente como una protección contra el miedo irracional y sobre todopánico. Sí, todos los inversores deben tener una parte muy modesta de oro en sus carterascomo una cobertura contra los riesgos de cola extremas. Sin embargo, otros activos realespueden proporcionar una cobertura similar y los riesgos de cola - aunque no eliminado - quehoy son sin duda más bajos que en el pico de la crisis financiera global.Si bien los precios del oro podrán desplazarse temporalmente mayor en los próximos años, van

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 9/238

9

a ser muy volátiles y se tendencia a la baja en el tiempo en que la economía mundial repara así mismo. La fiebre del oro ha terminado.Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/the-end-of-the-gold-bubble-by-nouriel-roubini#rMbQSA7fqKCQ0cdf.99

La austeridad y la desmoralizaciónRobert J. Shiller. Project Syndicate. 31/05/2013NEW HAVEN - El alto nivel de desempleo que tenemos hoy en día en Europa, Estados Unidos,

y en otros lugares es una tragedia, no sólo por la pérdida de la producción total que conlleva,sino también por el coste personal y emocional a los desempleados de no ser parte de lasociedad de trabajo.

Ilustración de Margaret Scott,Austeridad, de acuerdo con algunos de sus promotores, se supone que mejora la moral. El

primer ministro británico, David Cameron, un defensor de austeridad, dice que cree que suprograma reduce "la dependencia del bienestar," restaura "rigor", y anima a los "loshacedores, los creadores, los de vida afirmadores." Del mismo modo, EE.UU. El congresistaPaul Ryan dice que su programa es parte de un plan para promover "la creatividad y el espírituemprendedor."Algunos tipos de programas de austeridad pueden de hecho aumentar la moral. Monjes

encontrar el significado de su vida en un ambiente más austero y campamentos deentrenamiento militar se piensa para construir el carácter. Pero el tipo de austeridad fiscal quese está practicando ahora tiene el efecto inmediato de la prestación de las personas sinempleo y llenar su vida con nada más que un sentimiento de rechazo y exclusión. Uno podríaimaginar que un período de desempleo puede ser un momento de reflexión, elrestablecimiento de relaciones personales, y volver a los valores fundamentales. Algunoseconomistas aún creían hace mucho tiempo que estaríamos disfrutando mucho más tiempolibre en este punto.John Maynard Keynes, en su ensayo de 1930 "Posibilidades económicaspara nuestros nietos", especuló que, dentro de cien años, es decir, para el año 2030, losingresos más altos se reducen la jornada laboral media de apenas tres horas, durante unasemana de trabajo total de sólo 15 horas.

Si bien todavía hay 17 años por delante, parece que Keynes estaba lejos de la marca. Así fueRobert Theobald, quien, en su libro de 1963 de los hombres libres y el libremercado cuestionaron repugnancia del público hacia el alto desempleo. Afirmó que "podemostener placer sentido en lugar de desempleo destructiva", y que no necesitamos "una economíagiros derviche-dependiente del consumo compulsivo."embargo, encontrar algo satisfactorio que ver con nuestro tiempo parece inevitablemente

implicaría hacer algún tipo de trabajo: "ocio significativa" se desgasta después de untiempo. Parece que la gente quiere trabajar más de tres horas al día, incluso si es un trabajo encadena. Y la oportunidad de trabajar debe ser una libertad fundamental.El desempleo es un producto del capitalismo: las personas que ya no son necesarios son

simplemente despedidos. En la granja de la familia tradicional, no había

desempleo. Austeridad denuncia la falta de conexión interpersonal y el costo moral que elloimplica de la economía moderna.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 10/238

10

de intercambio de trabajo podría tener más gente marginalmente conectados a sus puestosde trabajo en una recesión económica, preservando así su autoestima. En lugar de despedir a25% de su fuerza de trabajo en una recesión, una empresa podría reducir temporalmente lahora de los trabajadores de, por ejemplo, ocho por día a seis. Todo el mundo seguiría siendoempleado, y todo llegaría un poco más al ideal de Keynes. Algunos países, especialmente

Alemania, han alentado a este enfoque.Pero la división del trabajo plantea problemas técnicos cuando aumentó repentinamente parahacer frente a una crisis económica como la que estamos viviendo. Estos problemas impiden elmovimiento repentino hacia el ideal de más tiempo libre que pensadores como Keynes yTheobald proclamaron.Uno de los problemas es que los trabajadores tienen costos fijos, como el transporte al

trabajo o un plan de salud, que no disminuyen cuando se cortan horas (y por lo tantopagar). Sus deudas y obligaciones que se fijan de manera similar. Podrían haber comprado unacasa más pequeña si hubieran sabido que se reducirán sus horas, pero ahora es difícil dereducir el tamaño de la que lo hicieron comprar.Otro problema es que puede ser difícil de reducir el trabajo de todos por la misma cantidad,

debido a que algunos puestos de trabajo escalar hacia arriba y abajo con la producción,mientras que otros no lo hacen.En su libro ¿Por qué los salarios no caen durante una recesión , Truman Bewley de la

Universidad de Yale informó sobre una amplia serie de entrevistas con gerentes de empresasque participan en la fijación de salarios y despidos. Él encontró que creían que un problemamoral grave sería el resultado de la reducción de horas de cada uno y pagar durante unarecesión. A continuación, todos los empleados comenzarán a sentir como si no tuvieran untrabajo de verdad.En sus entrevistas con los gerentes, se le dijo que lo mejor es (por lo menos desde el punto devista de un director), si el dolor de la reducción del empleo se concentra en unas pocaspersonas, cuyas quejas no se escucha por los empleados restantes. Los empleadores sepreocupan por la moral de trabajo, no se trata de la moral de los empleados que despiden. Sumoral dañada sin duda afecta a los demás como una especie de externalidad, que importamucho, pero eso no importa a la empresa que los ha despedido.Podríamos tal vez todos sean felices trabajando menos horas si la disminución refleja el

progreso social gradual. Pero no estamos contentos con el desempleo resultante de una crisisfiscal súbita.Esa es la razón por la austeridad repente no puede ser un constructor de moral. Para la moral,necesitamos un pacto social que encuentra un propósito para todo el mundo, una manera demostrarse a sí mismo como parte de la sociedad por ser un trabajador de algún tipo.Y para eso necesitamos el estímulo fiscal - idealmente, el estímulo de la deuda de usar que

aumenta los impuestos y los gastos por igual. El aumento de la presión fiscal para todos losque están empleados es análogo a las horas reducidas de trabajo compartido.Sin embargo, si la subida de impuestos no son políticamente conveniente, las autoridadesdeben proceder con el gasto deficitario a la antigua. Lo importante es lograr cualquier estímulofiscal que impulse la creación de empleo y pone que los desempleados vuelvan a trabajar.Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/why-austerity-is-bad-for-morale-by-robert-j--shiller#13t8WeyHRhpHRj0K.99

Los hogares estadounidenses siguen a la mitad del túnelCon Wall Street en niveles previos a la crisis, las familias solo recuperan el 45% de su riquezaSANDRO POZZI Nueva York 31 MAY 2013 - 15:05 CETBen Bernanké, presidente de la Reserva Federal de EE UU (Fed), lamentaba hace una semanaque el repunte en Wall Street no sea un reflejo plenamente certero de que las cosas tambiénvan mejor en Main Street , la economía real. La Reserva Federal pone una nueva cifra la brecha.Mientras el índice Dow Jones o el S&P 500 han subido más de un 125% tras la recesión, las

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 11/238

11

familias han recuperado solo el 45% de la riqueza perdida durante las crisis.Es decir, los hogares no han recorrido aún ni la mitad del túnel, de acuerdo con un informetécnico de la Fed de S. Louis, que cifra en 16 billones de dólares la riqueza perdida tras elcolapso del mercado financiero y el inmobiliario. Eso, en esencia, significa que el consumidorno puede ejercer aún todo el poder de compra necesario para que la economía se expanda

con más vigor.El indicador de PIB del primer trimestre lo refleja en gran medida. EE UU creció al inicio del añoa una tasa anualizada del 2,4%, por debajo de su potencial. El consumo privado alimenta dosterceras partes del crecimiento. Sin embargo, el análisis sí señala que buena parte de lariqueza recuperada desde la primavera de 2009 se atribuye a la buena marcha de Wall Street.Eso no quiere decir que todos los hogares en EE UU se estén beneficiando por igual del récordtras récord que marchan las índices bursátiles: es cosa de las familias más ricas, mientras quelos jóvenes y las comunidades negras e hispanas siguen sufriendo. Por eso, señalan losrelatores, “no se justifica” ecir que el año e la crisis y e la recesión esté plenamentereparado.El estudio es técnicamente mucho más completo que los realizados en el pasado, porque junto

a la evolución de los ingresos y el paro se tiene en cuenta el valor de los ahorros, de lavivienda, de las acciones así como el nivel de endeudamiento de los hogares estadounidenses.La cifra que da ahora la Fed, además, está ajustada a la inflación y al crecimiento de lapoblación.De hecho, el informe contradice a otro publicado hace solo dos meses por la Reserva Federalen el que calculaba que los hogares recuperaron el 91% de lo perdido entre el tercer trimestrede 2007 y los primos tres meses de 2009. La cifra de 14,7 billones que volvió al balanza de loshogares no luce tanto en las tablas cuando se tienen en cuenta muchos más elementos para elcálculo.El análisis, por tanto, pone en cuestión el impacto de la estrategia de la Reserva Federal en laeconomía real. Bernanké defendió la semana pasada ante el Congreso el curso de su política.Citó, por ejemplo, el hecho de que el sector inmobiliario tocara fondo hace un año y que ahoraesté contribuyendo al crecimiento. Pero los precios siguen un 28% por debajo del pico de hacesiete años.Ben Bernanké, aunque es cauto y prefiere mantener esta línea de acción dos o tres reunionesmás, si cree que se está cerca de un punto en el que las cosas irán claramente a mejor. Lo queestá por ver aún, como señalan los analistas, es si este optimismo es también percibido por loshogares y potencian más el gasto, en lugar de pensárselo dos veces antes de realizar grandescompras.De hecho, la Reserva Federal dice ahora que el espera que el gasto personal siga siendomodesto porque la gran mayoría de los 115 millones de hogares que integran la economía deEE UU prefieren en este momento ahorrar y reducir deuda. Esto, como señala el análisis,afecta además a la movilidad laboral y a las oportunidades para completar la educaciónsuperior.Los últimos datos refleja esta contención. El gasto de los estadounidenses cayó un 0,2% enabril, tras subir un tímido 0,1% en marzo. Es el primer descenso mensual desde mayo de 2012.Los ingresos a su vez están estancados, tras subir un 0,3% en marzo. La tasa de ahorro, entretanto, se mantuvo en el 2,5% aunque sigue cerca del mínimo en cinco años.

Los futuros estadounidenses siguen siendo más altos después de PIB, las solicitudesde desempleo de DatosPor Michael P. Regan - 30 de mayo 2013 07:33 AM GMT-0500. Bloomberg.com. Los futuros basados en índices bursátiles de Estados Unidos se mantuvo más alta luego de que

datos del Gobierno mostraron que la economía creció menos de lo estimado anteriormenteúltimo trimestre y las solicitudes de desempleo aumentó inesperadamente.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 12/238

12

Los futuros sobre el Standard & Poors 500 Index que expira en junio añadieron 0,4 por ciento a1,653.7 a las 8:33 am en Nueva York

30 de mayo (Bloomberg) - La economía de EE.UU. se expandió menos de lo estimadopreviamente en el primer trimestre. El producto interno bruto creció a una tasa anualizada del2,4 por ciento, el Departamento de Comercio dijo hoy en Washington. Por otra parte, lassolicitudes de beneficios por desempleo aumentaron de 10.000 a 354.000 en la semanaterminada el 25 de mayo, informó el Departamento de Trabajo. Betty Liu y Michael McKeeinforme de Bloomberg Television "In the Loop". (Fuente: Bloomberg)22 de mayo (Bloomberg) - la Reserva Federal, Ben S. Bernanke ofrece sus puntos de vista sobre

la política monetaria del banco central, la estrategia de salida y la economía deEE.UU.. Bernanke testifica ante el Comité Económico Conjunto en Washington. RepresentanteKevin Brady, un republicano de Texas y presidente de la comisión, también se habla. (Excerpts.Fuente: Bloomberg)El producto interno bruto creció a una tasa anualizada del 2,4 por ciento, el Departamento deComercio dijo hoy en Washington. El pronóstico mediano en una encuesta de Bloomberg pidióninguna revisión del ritmo de 2.5 por ciento informó inicialmente. Las solicitudes de subsidiopor desempleo aumentó de 10.000 a 354.000 en la semana terminada el 25 de mayo de cifrasdel Departamento de Trabajo mostró hoy en Washington. Los economistas llaman a 340.000reclamaciones, según el pronóstico mediano en una encuesta de Bloomberg.El S & P 500 se hundió un 1,1 por ciento la semana pasada como presidente de la Reserva

Federal Ben S. Bernanke dijo que el banco central podría reducir el estímulo monetario si losfuncionarios ven signos de una mejora sostenida de crecimiento. Datos de esta semanamostraron la confianza del consumidor subió a su mayor nivel desde 2008 y precio de lavivienda subió más en siete años, lo que indica un crecimiento en la mayor economía delmundo se está acelerando. El S & P 500 cayó un 0,7 por ciento ayer y el Dow Jones se hundiómás desde el 1 de mayo.El S & P 500 ha retrocedido un 1,2 por ciento desde un récord el 21 de mayo. El índice siguesiendo un 144 por ciento desde su mínimo del mercado bajista en 2009, crecimiento de lasganancias y de estímulo de la Fed envió el mercado en un quinto año de un mercado alcista .Para ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Michael P. [email protected]

2.- CHINA.

China Crisis es buena para la economía globalPor William Pesek 2013-06-03T21: 00:58 Z. Bloomberg.comEl mundo debe dejar de pánico por China (CNGDPYOY) 's desaceleración económica. Esrealmente una buena cosa.Este consejo no cayó bien en Australia , que ha hecho una gran apuesta apalancada que deChina seguirá creciendo un 10 por ciento para siempre. No va a consolar a los exportadoresde Japón , Singapur , Corea del Sur o Taiwán. Los operadores no estarán contentos de ver losprecios del petróleo, el oro y el acero caída de la demanda de los psiquiatras del

continente. Asia , en su conjunto, se estremecerá si China debilita los yuanes . Europa podríatener que encontrar un nuevo benefactor de sus mercados de deuda.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 13/238

13

Sin embargo, si China es evitar un accidente mayor, un pequeño contratiempo en estosmomentos puede ser justo lo que necesita el país. Todo el mundo está de acuerdo en elmodelo de crecimiento antigua del país es insostenible. Su economía está peligrosamenteadictos a las exportaciones y los precios de la propiedad inflados. Las enormes inversiones enlas industrias de chimeneas han conducido a un exceso de capacidad y ennegrecido cielo de

China. Un mercado laboral rígido está haciendo subir los salarios, al igual que la demandamundial de productos chinos es cada vez menor. Los gobiernos locales se están acumulandolos peligrosos niveles de deuda.Los líderes chinos han dicho por años que tenían que mover la economía hacia un modelo decrecimiento liderado por los servicios y el gasto de los hogares, no las exportaciones. Entonces,¿por qué el país hace tan poco progreso durante el mandato de 10 años del ex presidente HuJintao? Zero voluntad política. En lugar de desafiar los intereses creados o de riesgo produzcanchispas indignación pública, Hu anestesiados sus 1,3 millones de personas con crédito fácil y elmayor auge de la construcción de la historia. Un motor de exportación zumbido amortiguadola urgencia del cambio.Beneficios del Miedo

Ahora el miedo puede ser catártico. El primer ministro chino Li Keqiang se espera que elcrecimiento se desacelere a un 7 por ciento en esta década. Aunque esto puede resultaroptimista - y en todo caso, nada menos que 8 por ciento de crecimiento podría ser desastrososi se maneja mal. Eso cambia el cálculo de tan cacareados gestores económicos de China:Puede ser más peligroso para evitar dolorosas reformas económicas que a instituir ellos.Históricamente, al igual que sus homólogos de Washington a Tokio , los líderes chinos hanrespondido mejor en una crisis. Los horrores de la Revolución Cultural de Mao Zedong llevóDeng Xiaoping para construir una economía de mercado. La recesión y la búsqueda del almadespués de la masacre de la Plaza Tiananmen llevaron a 1992 "gira por el Sur" de Deng parareforzar los esfuerzos de reestructuración. La crisis financiera asiática de 1998 faculta PremierZhu Rongji a sacudir a las empresas de propiedad estatal.Desastres DeudaPresidente Xi Jinping tiene ahora la oportunidad de cambiar el rumbo de China tan dramáticacomo sus predecesores. ¿Cómo? En primer lugar, China debe garantizar que el capital tiene unprecio realista. Eso significa que los bancos deben dejar de palear los préstamos a las empresasestatales no cumplidoras y proyectos inmobiliarios innecesarios. Fitch Ratingsafirmapréstamos financieros ascendieron a 198 por ciento del producto interno bruto el año pasado,en comparación con 125 por ciento cuatro años antes. Los bancos no pueden crecer para salirde ese tipo de deuda.Xi debe controlar a los gobiernos locales, también. Un exceso de endeudamiento, en granparte fuera de balance, se ha elevado el espectro de una catástrofe de deudas incobrablesJapón-como. Recientemente, el ex ministro de Finanzas Xiang Huaicheng se le escapó que ladeuda local puede haber llegado a $ 3,300,000,000,000. Eso es un mal presagio para Chinacalificación crediticia.Mejores políticas, mejores hogares y registro ayudaría a trabajadores que se desplazan a lasciudades para obtener beneficios sociales y la educación - crítico si China es la transición deuna economía dominada por la industria a los servicios. Xi también debe actuar con rapidezpara que el país para evitar el ahogamiento de su propio desarrollo. De las 20 ciudades mássucias, 16 están en China. La contaminación está reemplazando rápidamente a la corrupcióncomo la principal causa de malestar social.Promesas, promesasUna inversión masiva en las turbinas de viento y paneles solares es un buen comienzo, peroChina tiene que pensar en grande. Se debe aprender del ejemplo del medio ambiente de laposguerra de Japón, y promulgar leyes para reducir las emisiones, exigen una mayor eficienciaenergética en todos los sectores y considerar un impuesto al carbono.En cada una de estas medidas, Xi se encontrará con la resistencia de los peces gordos del

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 14/238

14

Partido Comunista que se han metido grasa de la situación actual. Verdaderas reformastambién reducir el crecimiento del PIB, tal vez hasta un mínimo de 5 por ciento o 6 por ciento.Xi se enfrentará a una gran presión para el papel más desalentadora de China a la lista detareas, ofreciendo estimulantes fiscales frescos, algunos proyectos aeroportuarios nuevarepresa y diatribas nacionalistas y para desviar la atención.

"El gobierno anterior prometió básicamente las mismas reformas", dice Jim Chanos , elpresidente de sede en Nueva York Kynikos Associates Ltd., y un prominente oso inversorChina. "El sistema político chino completa se inclina con el modelo actual. Verdaderamente elcambio que traerá en una contracción económica grave. Queda por ver si Xi / Li tiene lavoluntad política para arriesgar ese resultado como un sub-proucto e la reforma”. Resacón en Las VegasMe parece justo. Cuanto más débil es el panorama actual crece, sin embargo, menos de unriesgo que parece. "Todavía hay toros que hablan de cómo China puede revertir ladesaceleración pisando firme en el acelerador de crédito otra vez, pero esto es como decir queusted puede prevenir una resaca por beber aún más", dice Michael Pettis , profesor definanzas en la Universidad de Pekín . "Podemos conseguir un pequeño pop en el crecimiento

de vez en cuando, pero la trayectoria general es que el crecimiento continúe ladesaceleración."Esa es una perspectiva nada halagüeña - para el mundo, así como China. Pero para llevar acasa que está en juego para los líderes chinos y reforzar la necesidad de una reforma, sino quetambién puede llegar a ser un brillante.(William Pesek es un columnista de opinión de Bloomberg. Las opiniones expresadas sonpersonales.)Para contactar con el autor de este artículo: William Pesek en [email protected] Pesek tiene su sede en Tokio y escribe sobre la economía, los mercados y la política detoda la región Asia-Pacífico. ... MÁSPara ponerse en contacto con el editor responsable de este artículo: Nisid [email protected]

Xi de China ofrece a las naciones del Caribe $ 3 mil millones en préstamosPor Joshua Goodman - 3 de junio 2013 17:36 GMT-0500China, Xi Jinping, prometió más de $ 3 mil millones en préstamos a 10 países del Caribe y CostaRica , dijo Trinidad y Tobago del primer ministro, antes de una cumbre enCalifornia con elpresidente de EE.UU. Barack Obama .Xi prometió unos $ 296 millones en préstamos para ayudar a Costa Rica ampliar una carreteraclave en el marco de 13 acuerdos firmados con el presidente Laura Chinchilla ayer. Después dereunirse con los líderes de 10 naciones del Caribe en Trinidad el 2 de junio, prometió cerca de

$ 3 mil millones en préstamos, dijo el primer ministro Kamla Persad-Bissessar. Más detalles nofueron revelados, dijo el portavoz del gobierno Dennis McComie en una entrevista. No huboconfirmación inmediata de los planes del gobierno chino.Presidente de China, Xi Jinping, izquierda, estrecha la mano con el Primer Ministro de Trinidady Tobago, Kamla Persad-Bissessar durante una conferencia celebrada en Puerto España,Trinidad y Tobago, el 1 de junio de 2013. Fotógrafo: Frederic Dubray / AFP via Getty ImagesXi llegó a Trinidad el 31 de mayo, tres días después de una visita a la isla por el vicepresidentede EE.UU. Joe Biden , que se encontraba en una gira regional propio que destacó lacompetencia por la influencia en América Latina por las dos mayores economías del mundo. Élsale Costa Rica a México hoy y se reunirá con Obama en California el 7 de junio.Los préstamos del Caribe pueden proporcionar algún alivio para las naciones insulares, lamayoría de los cuales han tenido un crecimiento lento y los niveles de deuda saltar comoresultado de un aumento del gasto y de los ingresos por turismo más bajos durante la crisiseconómica global. Entre las economías de las islas, se prevé únicamente las Bahamas a crecer

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 15/238

15

más de 1,5 por ciento este año en comparación con el 4 por ciento para América Latina, segúnMoody 's Investors.Mexico VisitaEn México hoy en día, Xi se reunirá con el presidente Enrique Peña Nieto alrededor de un mesdespués de que Obama visitó el país.

China superó a México en términos de su participación de mercado en los EE.UU. después deunirse a la Organización Mundial del Comercio en 2001, lo que representa el 19 por ciento delas mercancías vendidas el año pasado, un aumento del 8 por ciento en 2000, según elDepartamento de Comercio de EE.UU.. Eso se compara con 12 por ciento de cuota de México,casi igual que el año 2000.Los dos dirigentes darán una declaración conjunta a las 6:15 pm hora local, de acuerdo con uncomunicado del palacio presidencial de México. Mañana, Xi se reúne con líderes de negociosdurante el almuerzo y el 6 de junio que va a visitar las ruinas mayas de Chichén Itzá, en laPenínsula de Yucatán.Durante su visita a Trinidad, el mayor proveedor de energía en el Caribe, Xi anunció que Chinaproporcionará financiación y trabajadores para ayudar a construir un hospital de niños en la

isla.Persad-Bissessar recibió el apoyo de China, diciendo que el proyecto estaba "muy cerca demi corazón." Ella también se comprometió a visitar China a finales de este año y la primeraEmbajada de Trinidad abierto en Beijing 39 años después de que los dos países establecieronrelaciones diplomáticas."El pueblo chino nunca olvidará que Trinidad y Tobago para ejercer el voto a favor de larestauración de la sede legal de la República Popular de China en las Naciones Unidas en 1971", dijo Xi después de las conversaciones 01 de junio con Persad-Bissessar.Mientras que en Puerto España, Biden discutió las preocupaciones económicas y la seguridadregionales con 15 líderes caribeños. Los EE.UU. se ha comprometido US $ 200 millones paraayudar a los gobiernos del Caribe combaten el tráfico de drogas a través de la Iniciativa deSeguridad de la Cuenca del Caribe.Para comunicarse con el reportero en esta historia: Joshua Goodman en Río deJaneiro [email protected] ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Andre [email protected]

Lo de Alemania Canciller de Hierro puede mostrar la China RojaPor Pankaj Mishra 02 de junio 2013 17:00 GMT-0500. Bloomberg.comLas energías masivas desatadas por la industrialización y la urbanización a gran escala hanexpuesto las instituciones políticas existentes de China como débil e inadecuada. En la lecturade Tocqueville de Wang, los líderes chinos deben prepararse para más conmoción delante.Es fácil ver en las opiniones sutiles de Tocqueville, que no puede ser encasillada en la forma

contemporánea de "izquierda" o "derecha", lo que quiere ver. John Stuart Mill afirmó que seinspira en sus escritos. Los conservadores británicos en el siglo 19 también desplegó suscríticas a la democracia estadounidense para argumentar en contra de la extensión delsufragio.Gurus inverosímilesEs comprensible que los líderes chinos están ansiosos de aprender de pensadores europeos yEuropa las primeras experiencias e inmenso 's del cambio socioeconómico. Visitar la India hacedos semanas, el primer ministro chino Li Keqiang citado tanto Max Weber y Georg Hegel.Pero Tocqueville, un aristócrata, parece un gurú poco probable que los líderes chinos, inclusolos "principitos", entre ellos, que pueden encontrarse que los filósofos alemanes del siglo 19 yeconomistas ofrecen una enseñanza más práctica que los franceses o Inglés.Alemania con Otto von Bismarck llegó a la industrialización relativamente tarde, sus líderesestaban decididos a evitar los traumas y trastornos de Inglaterra y Francia. Economistasinfluyentes del país, en su mayoría se oponen a Adam Smith laissez-faire individualista 's,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 16/238

16

consagran un rol importante para el Estado en la gestión y la regulación de la economíamoderna, el Estado también iba a paliar los antagonismos de clase y las dificultades que el grancambio de la agraria a las sociedades industriales hicieron inevitable.En consecuencia, de Bismarck Alemania fue pionera en las garantías sociales de seguro desalud, pensiones de invalidez y de vejez, sino que también estaba al frente de las naciones

europeas en la promulgación de leyes destinadas a proteger a las clases trabajadoras de laexplotación y las condiciones de trabajo degradadas.La gente en otras sociedades de industrialización tardía, incluyendo los EE.UU., tomaron buenanota. Como el historiador Daniel T. Rodgers mostró en su estudio de las raíces germánicas deAmerican progresismo, la experiencia de estudiar economía en Alemania en la década de 1890"tocaron las anteojeras de provincia de un grupo de jóvenes estadounidenses", liberándolos de"la fuerza, silogísticamente empaquetado paradigmas intelectuales del laissez-faire ".La economía estadounidense ha pasado por muchas mejoras desde la edad de los baronesladrones. Ya no recuerdo bien "la, expedición desordenada violenta campamento que era losEE.UU.", en su primera fase de la industrialización en el siglo 19.Era, como dijo Rodgers, "un país en la carrera, demasiado ocupado con sus asuntos privados a

molestar tejer sus piezas, lanzando sus bienes cast-off donde quiera que la tierra, scamping lavida pública en su campaña para liberar la energía individual." Fue a los estadounidenseseducado en Alemania, que "trajo un agudo sentido de una cadena que falta" social "en lapolítica estadounidense y un nuevo sentido, como desconcertante, ya que era atractiva, lasposibilidades sociales del Estado."Gracias y favoresLos japoneses, como el historiador Kenneth B. Pyle y otros han demostrado, eran incluso másagudas de los estudiantes el ejemplo alemán. Kanai Noburo, Japón economista más influyente's desde hace tres décadas, estudió en Alemania casi al mismo tiempo que muchos proto-progresistas de América y Nueva concesionarios.Viajando a través de Inglaterra, fue testigo de la protección muy adecuada para las personasmás pobres del país, él se convenció de que el Estado tenía el deber de intervenir en su favor.No podían dejarse a merced de libre mercado (cuya cuasi-religiosa fe en la mano invisiblehabía condenado a muerte a millones de hambrunas no desgravados en gobernada por losbritánicos de Irlanda y la India).Pero Kanai, un fuerte crítico del individualismo de libre mercado, no era socialista. Por elcontrario: Sus ideas estaban destinadas a disminuir los antagonismos de clase, evitando larevolución violenta y mantener el poder del Estado burocrático japonés, que solo secomprometió a garantizar la unidad y la fuerza nacional."Si los trabajadores son tratados como animales", escribió, "a continuación, después de variasdécadas, los sindicatos y aparecerá el socialismo." Y eso, estaba convencido, sería una cosamuy mala para un país que sigue siendo muy débil en comparación con los nacionaleseuropeos estados. Para los líderes japoneses que tratan de justificar su poder, movilizar unsentido de nacionalidad y evitar el descontento social, esto era justo lo que querían oír.Habiendo encargaron un pueblo agrarias para construir una sociedad industrial a través denociones cuasi tradicionales de lealtad y compromiso, los líderes japoneses se enfrentan en losprimeros nuevos problemas del siglo 20 como resultado de su éxito: aumento de lasdisparidades de ingresos, las divisiones de clase, y la pérdida de los viejos valores de familia yla comunidad.Laissez-faire no era bueno para ellos, y que también estaba en retroceso en todo el mundo.Afortunadamente, los alemanes habían propuesto una nueva identidad atractiva para elEstado tecnocrático: una que, en palabras del economista alemán Gustav von Schmoller,"legisla encima de los intereses egoístas de clase, administra la justicia, protege a los débiles yeleva las clases bajas. "Esa es la persona que los dirigentes chinos ahora buscan por sí mismo, ya que reprimeostentosamente sobre la corrupción y promulga leyes progresivas dirigidas a la población rural

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 17/238

17

pobre. Esta nueva búsqueda para una auto-imagen atractiva explica en gran medida laampliación de sus referencias intelectuales, en especial la moda de Tocqueville.Ego BoostPorque, como el astuto observador de China y Rebecca Liao escribe, "admiración conservadorde Tocqueville de una aristocracia aprendido con un sano sentido de noblesse oblige es en

última instancia una validación de orgullo del partido en (todavía madurando) la gobernanzamoderna de China."Lectura Tocqueville, en otras palabras, puede ser bueno para el ego. Sin embargo, los lídereschinos que navegan el tráfico global de ideas encontrarán monumentos más conocidos enalgunos fines de las políticas alemanas y japonesas del siglo 19 - los que significaba, comoescribió Weber, "unir socialmente un país escindido por el desarrollo económico moderno."Queda por ver si - y el resto de nosotros - evitarán los peligros de otro estado grande yexcesivamente centralizada encargada de tanto el crecimiento económico y la cohesión social.El joven Max Weber, después de todo, era un ardiente imperialista, convencido, al igual quemuchos de sus colegas alemanes, que el desarrollo económico de su país dependía de laadquisición de territorios y recursos extranjeros.

Tratando de mantener su poder tanto a nivel nacional como internacional, los grupos japoneses controlan el estado erigieron demasiadas defensas ideológicas contra la disidencia yel debate sano, finalmente tomando su país en una guerra imposible de ganar.En cualquier caso, los líderes chinos deshuesado hasta el Bismarck y Meiji conservadurismo oTocqueville esbozan una picante ironía: que la revolución china de 1949 - uno de losacontecimientos fundamentales del siglo 20 - se ha convertido en un proyecto profundamenteconservador, diseñado para prevenir sociales fragmentación y la inestabilidad y perpetuarlargo monopolio del Partido Comunista sobre el poder.( Pankaj Mishra es el autor de "De las ruinas del Imperio: La rebelión contra Occidente y lareconfiguración de Asia ", y un columnista de opinión de Bloomberg, con sede en Londres yMashobra, India Las opiniones expresadas son personales.).Para contactar con el autor de este artículo: Pankaj Mishra en [email protected] ponerse en contacto con el editor responsable de este artículo: James Gibney en

 [email protected] .Pankaj Mishra es el autor de "Las tentaciones de Occidente: ¿Cómo ser moderno en la India,Pakistán, Tibet y más allá", ... MÁS

China y Finlandia subrayan importancia de libre comercioSpanish.news.cn | 2013-06-02 10:05:37HELSINKI, 1 jun (Xinhua) -- El máximo asesor político de China, Yu Zhengsheng, concluyó hoy suvisita de tres días de duración a Finlandia. Ambas partes subrayaron la importancia de librecomercio.

Durante su reunión el viernes por la tarde, el presidente finlandés Sauli Niinisto dijo a Yu queFinlandia continuará su apoyo para el comercio abierto y añadió que su país espera intensificarla cooperación con China en innovación tecnológica e industria de tecnología limpia.Yu, presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultativa Política del Pueblo Chino(CCPPCh, máximo órgano asesor político), expresó su gratitud a la parte finlandesa por supapel positivo en la actual disputa China-UE por los paneles solares y los productos decomunicación inalámbrica.La actitud de Finlandia demuestra su defensa del comercio libre y la apertura, dijo Yu.La Comisión Europea ha propuesto imponer tarifas punitivas a las importaciones de panelessolares de China. Pero un estudio reciente muestra que una mayoría de 27 gobiernos de la UEse oponen al plan.El primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, dijo en su reunión con Yu en su residenciaoficial que Finlandia se opone al proteccionismo comercial.Yu también se reunió con el presidente del parlamento finlandés, Eero Heinaluoma, que hizo

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 18/238

18

declaraciones similares. Heinaluoma dijo que la parte fnlandesa espera hacer esfuerzosconjuntos con China para intensificar la cooperación bilateral en innovación tecnológica,energía limpia, urbanización y desarrollo sustentable.En una entrevista con Xinhua la víspera de la visita de Yu, Heinaluoma destacó la importanciadel comercio libre, y lo consideró como un principio al que se deben adherir, especialmente

durante la recesión económica.

FMI prevé crecimiento de 7,75% para China en 2013Actualizado 2013-05-29 20:21:49 | Spanish. News. CnBEIJING, 29 may (Xinhua) -- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy miércoles quela economía china crecería este año alrededor de un 7,75 por ciento a pesar de la debilidad y laincertidumbre de las condiciones globales.El primer subdirector gerente del FMI, David Lipton, realizó estas declaraciones durante unarueda de prensa convocada tras la clasura de las Discusiones de Consulta del Artículo IV 2013mantenidas con China.El crecimiento económico chino debería recuperarse de forma moderada en la segunda mitad

del año, después de que la expansión de créditos coja ritmo, expresó Lipton, agregando que lapredicción concuerda con una esperada ligera subida de la economía global.Según las previsiones, la inflación alcanzaría el 3 por ciento a finales del año, mientras que elsuperávit de la cuenta corriente externa se mantendría en cerca del 2,5 por ciento del PIB.A pesar del progreso que se ha logrado a la hora de reequilibrar la balanza externa, elcrecimiento económico chino depende demasiado de la inversión, en especial de la realizadaen el sector inmobiliario y de la de los gobiernos locales, señaló el experto.Según Lipton, la desigualdad en los ingresos y los problemas medioambientales son signos deque se debe cambiar el actual modelo de crecimiento.Las autoridades chinas han anunciado reformas para tratar con los desafíos en 2013.Durante los debates entre el FMI y las autoridades chinas, la parte china subrayó su intención

de poner en marcha una agenda de reformas exhaustivas que asegure un crecimiento másequilibrado, integral y respetuoso con el medio ambiente.Una delegación del FMI se encuentra de visita en China entre los días 15 y 29 de este mes parallevar a cabo la revisión anual del Artículo IV de la economía china. Durante su estancia en elpaís, el equipo mantuvo discusiones con altos funcionarios gubernamentales, del bancocentral, reguladores financieros, representantes del sector privado y académicos paraintercambiar puntos de vista en materia de economía y desafíos futuros.

Moody's: Crecimiento económico de China se mantendrá estableSpanish.news.cn | 2013-05-29 09:30:08

BEIJING, 28 may (Xinhua) -- La economía de China tendrá un crecimiento anual estable de

entre siete y ocho por ciento hasta 2017 sin ningún colapso, señaló hoy el Servicio deInversionistas de Moody's.La reconocida agencia de calificación de riesgos de crédito estadounidense señaló en suconferencia anual sobre riesgo de crédito que la nueva dirigencia de China está avanzando enla reforma del país y el reequilibrio a un ritmo moderado, lo que puede apisonar las burbujasde activos y evitar un ciclo de auge y crisis.El índice de precios al consumidor de China, un principal indicador de inflación, también semantendrá de bajo a moderado, y la inflación de activos en tierra y los precios de las viviendasse contendrán, según Moody's.La agencia mantuvo la calificación de China en Aa3, pero redujo la perspectiva de crédito delpaís de positivo en abril a estable este mes, al mencionar las preocupaciones por la deuda

opaca de las autoridades locales, el rápido crecimiento de préstams de los bancos y lasreformas económicas estancadas.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 19/238

19

Enfoque de China: Primer ministro chino promete impulsar industria de lácteosseguraSpanish.news.cn | 2013-06-01 09:56:46 BEIJING, 31 may (Xinhua) -- El gabinete de China anunció hoy planes detallados para mejorar lacalidad de la fórmula láctea para bebé, con lo que cumple su promesa de resolver un problema

persistente de seguridad de alimentos que obstaculiza el crecimiento más robusto de lasegunda mayor economía del mundo.En una reunión ejecutiva del Consejo de Estado encabezada por el primer ministro Li Keqiang,el gobierno prometió mejorar la calidad del desarrollo de la industria láctea de la nación yayudar a establecer mejores marcas domésticas para recuperar la confianza de losconsumidores."La seguridad de la fórmula láctea para bebés no sólo es un asunto relacionado con elbienestar de la gente, sino también un asunto económico y social importante que afecta elfuturo de la nación. Es urgente que el gobierno eleve el estándar de seguridad de la fórmulaláctea para bebés doméstica", dice una declaración emitida después del encuentro.Bajo su plan detallado, el gobierno apoyará la crianza de vacas de escala estandarizada y

alentará las fusiones y reestructuración entre las compañías de leche en polvo para bebés a finde promover la industria de lácteos a que se desarrolle en una forma estandarizada ymoderna.El gobierno reforzará la supervisión de la calidad de la fórmula láctea para bebés de acuerdocon los mismos estándares usados para medicamentos a través de la aplicación de códigos desupervisión electrónica de medicamentos para supervisar cada etapa del proceso deproducción de la leche en polvo.Se establecerá un sistema de supervisión de las ventas en línea de la fórmula láctea para bebésy de las importaciones de leche en polvo para garantizar la seguridad, indica la declaración.Además, se lanzará una campaña dirigida a la seguridad de la fórmula láctea para bebés con elfin de erradicar a los proveedores de fórmula láctea para bebés, a los operadores de

estaciones de recolección de leche y a los vehículos de transporte de leche que no cumplan losestándares de calidad.El gobierno también adoptará el sistema de responsabilidad de los fabricantes de fórmulaláctea para bebé e intensificará las sanciones contra las violaciones relacionadas con la lecheen polvo, agrega.China establecerá un sistema estándar de fórmula láctea para bebé que cumpla los estándaresinternacionales y mejorará la calidad de la supervisión de esos productos en el mercado en unaforma abierta, transparente y estandarizada.El gabinete emprendió la acción después del desplome de la confianza de los consumidorespor una serie de escándalos relacionados con la fórmula láctea para bebé china.La industria perdió la confianza de los consumidres después de que en 2008 se descubriera

que el Grupo Sanlu adulteró su fórmula infantil con melamina, un compuesto químico usadopara producir plástico. Seis niños murieron después de beber esa leche, mientras que unos300.000 enfermaron.El Grupo Sanlu se declaró en bancarrota posteriormente. Las utilidades de otras compañías delácteos chinas se vieron sumamente afectadas en 2008.Desde entonces, los consumidores chinos han comprado mayores cantidades de leche enpolvo de otros países o a través de agentes de compra en línea.Un informe presentado por AC Nielsen en 2012 mostró que cuatro marcas extranjeras --MeadJohnson, Dumex, Wyeth y Abbott-- ganaron casi la mitad del mercado chino, y que susventas ascendieron a 38.520 millones de yuanes (6.250 millones de dólares USA).El ansia de los consumidores chinos por adquirir leche en polvo extranjera ha ocasionado que

varios países, incluidas Australia, Nueva Zelanda y Alemania, introduzcan cuotas para enfrentarla creciente demanda china de los productos.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 20/238

20

Los expertos surgieron que las compañías de lácteos de China deben desarrollar sus propiospastizales para garantizar una fuente limpia y de alta calidad de su leche.La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma va a destinar 1.000 millones de yuanes (162millones de dólares USA) este año para el desarrollo de nuevas fuentes de leche, dijo laAsociación de Productores de Lácteos de China.

Comercio exterior de China sigue en severa situación pese a señales positivasActualizado 2013-05-16 19:51:08 | Spanish. News. CnBEIJING, 16 may (Xinhua) -- Pese al crecimiento más acelerado de los últimos meses, lasituación del comercio exterior de China se mantiene sombría e incierta, ya que la demandaexterior no se ha recuperado completamente, dijo hoy el Ministerio de Comercio chino.Los expertos estiman que la situación general mejorará con respecto al año pasado, y seespera que este año se cumpla la meta del 8 por ciento establecida por el gobierno para elcrecimiento del comercio exterior, dijo Shen Danyang, portavoz del ministerio, en una ruedade prensa celebrada en Beijing.A pesar de que ha habido un impulso positivo, Shen sostuvo que la presión procedente de los

mercados interno y externo aún no se ha aliviado completamente.La demanda permanece débil, constató el portavoz, y advirtió de que aún existen riesgossistemáticos globales.El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado la perspectiva de crecimiento de laeconomía global para 2013 al 3,3 por ciento, y la Organización Mundial del Comercio (OMC)también recortó hasta el 3,3 por ciento su expectativa de crecimiento del comercio global paraeste año.En cuanto a la situación nacional, los exportadores e importadores tienen que hacer frente alos crecientes costes en mano de obra y suelo, además de la presión proveniente de un yuanen apreciación, dijo.Las exportaciones e importaciones de China crecieron un 15,7 por ciento interanual en abril,

tasa superior al 12,1 por ciento registrado en marzo, debido a la menor cifra de base delmismo periodo de 2012.El comercio exterior en algunas regiones experimentó un crecimiento mayor que lo estimadocon causas tanto razonables como anormales, las cuales se están investigando, concluyó Shen.

3.- RUSIA.

Putin rechaza el proyecto de amnistía por delitos económicos3 de junio de 2013 Víctor Kuzmín, para RUSIA HOY Putin ha rechazado el borrador del proyecto de amnistía por delitos económicos. Lasautoridades temen que, bajo la bandera de mejora del clima de inversión, puedan quedar en

libertad auténticos estafadores y ladrones.Hace un año, uno de los principales objetivos que se marcó Vladímir Putin cuando fue elegidoPresidente fue mejorar significativamente el clima de negocios en el país y pasar en cinco añosdel puesto 120º al 20º en el ranking Doing Business elaborado por el Banco Mundial.Para esto, además de resolver los actuales problemas burocráticos, el mandatario ruso decidiócrear una estructura que protegiera los intereses de los empresarios de acciones ilegítimas porparte de los funcionarios.El Instituto del Defensor del Pueblo para los Derechos de los Empresarios fue creado hacemenos de un año. Como director de dicho organismo Putin nombró al jefe de Delovaia Rossia,Konstantín Titov.A principios de mayo del presente año, el defensor del pueblo pidió al parlamento que

concediera la amnistía por 50 delitos económicos a 100.000 empresarios. Según Titov, se tratae una meia necesaria para “pasar la página e una historia escrita en tiempos valientes

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 21/238

21

espués e la Perestroika”. Según el defensor del pueblo, en aquel entonces los empresarios se convirtieron a menudo envíctimas de la competencia desleal y acababan siendo procesados.La iniciativa fue apoyada por miembros de la cámara baja del Parlamento ruso, que prepararonel proyecto de ley correspondiente. Estaba previsto que el documento se discutiera en la

reunión con el presidente, que debía celebrarse en Vorónezh.Putin no apoyó el proyecto, tras haber declarado que el documento todavía era 'inmaduro'¸que estaba poco trabajado. Argumentó que entre los grupos de condenados por delitoseconómicos que se beneficiarían de la amnistía hay condenados por exportación ilegal demateriales que pueden ser utilizados para fabricar armas y propuso que se siguiera trabajandosobre la base de criterios más sólidos.“El presiente se enfrenta a una elección. Conforme a una encuesta el Centro e Estuio ela Opinión pública Rusia (VTsIOM), el 33% de la población apoya la amnistía para losempresarios, el 36% se muestra contraria a ella y el 31% no sabe o no contesta. Dado que elpresidente representa a todas las capas de la sociedad, necesita encontrar una opción quesatisfaga a la mayoría”, ijo Borís Titov respecto a la posición el Jefe e Estao. 

No obstante, expertos independientes también se muestran ambiguos ante la idea de unaamnistía por delitos económicos.Por ejemplo, el exministro de Economía, y ahora banquero, Andréi Necháiev, declaraba que laliberación indiscriminada de todos los presos condenados por delitos económicos esincorrecta, pues de ese modo podrían quedar en libertad tanto funcionarios corruptos comoestafadores y ladrones.Cabe destacar que la legislación de los delitos económicos en Rusiapoco a poco se va suavizando. Como declaró en la conferencia de Vorónezh el vicepresidentede la asociación empresarial 'Delovaya Rossia', Andréi Nazarov, si quienes actualmente sehayan presos fueran juzgados en virtud de las nuevas leyes, una parte evitaría la prisión, dadoque sus actos quedarían despenalizados, mientras que otros recibirían una pena más leve.ElDirector del Instituto de Problemas de la Globalización, Mijaíl Deliaguin, cuestiona la eficaciade la amnistía. Según él, sólo tendría sentido en caso de que se cambiara a la vez la relaciónentre la burocracia dirigente y el mundo empresarial.Por un lado, comenzarían a respetarse lasleyes y se tendría la certeza de que los emprendedores sólo deberían responder por crímenesreales, mientras que, por otro lado, desaparecería la práctica de participar en el negocio de lasestructuras e fuerza y el 'terrorismo fiscal'. “Si esto no se hace, la amnistía e los empresariossimplemente será un isparate”, eclara Deliaguin. 

Rusia y la UE sin acuerdo sobre los viajes de corta estancia sin visados3/06/2013, 14:01 EFE. RUSIA HOY "El Parlamento Europeo no ratificará el acuerdo para la liberalización de los visados si no seresuelve el asuntos de los pasajeros" procedentes de la Unión Europea, apuntó un diplomático

europeo en declaraciones al diario ruso "Kommersant".Lo dijo en marzo pasado el director para asuntos internos de la Comisión Europea, StefanoManservisi, que tras reunirse en Moscú con las autoridades rusas advirtió que esta medidaretrasaría la liberalización de los visados entre los dos gigantes del continente europeo, segúnpublicaba entonces "Rossiyskaya Gazeta".Los países europeos ofrecen datos personales de sus pasajeros a Estados Unidos y Canadá,pero lo hacen en virtud de un acuerdo bilateral que tardaron en elaborar y firmar cerca de dosaños, recordó el diplomático de la UE, citado por "Kommersant".Al mismo tiempo, sigue pendiente la aplicación del régimen sin visados a los poseedores de losllamados "pasaportes de servicio", que se otorgan a los funcionarios, cargos y empleadospúblicos rusos que viajan al exterior en comisión de servicios."Algunos países miembros de la UE proponen crear un anexo al acuerdo que refleje supreocupación sobre la cantidad de pasaportes de servicio que podrán ser entregados" a losciudadanos rusos, explicó a la agencia Interfax el embajador de Rusia ante la UE, Vladímir

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 22/238

22

Chizhov.Según fuentes diplomáticas europeas consultadas por "Kommersant", la UE quiere limitar a15.000 el número de ciudadanos rusos en posesión de un pasaporte de servicio biométrico.La cumbre empezará hoy con una cena entre el presidente ruso, Vladímir Putin, el presidentede la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y el líder del Consejo Europeo,

Herman Van Rompuy.Durante la cena se hablará "de la situación de la economía mundial, la situación económica enRusia y la UE, y la actividad del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en elcontexto de la presidencia rusa" de este organismo, explicó en vísperas de la cumbre elayudante del presidente ruso Yuri Ushakov.La cumbre continuará el martes con una sesión plenaria y un almuerzo de trabajo, en los quese tratarán todos los asuntos de la agenda bilateral, fundamentalmente económicos, y de laactualidad internacional, con el conflicto sirio en el centro de atención.Los asuntos que más interesan a Rusia en sus relaciones con la UE son la exención de visados,el Acuerdo Marco de Asociación y la cooperación en el ámbito de la energía.La negociación del nuevo tratado llamado a sustituir al actual acuerdo de asociación y

cooperación empezó en 2008 y se encuentra congelado desde hace varios años por lasdiferencias en el ámbito de la energía y la entrada de Rusia en la Organización Mundial delComercio (OMC).Las relaciones energéticas (Rusia es el principal suministrador de energía a la UE) son elprincipal escollo entre Moscú y Bruselas después de que la Unión adoptara el Tercer PaqueteEnergético, un marco legal que fuerza la separación patrimonial de las actividades deproducción, transporte y comercialización de energía.Rusia insiste en que dicho marco legal es lesivo para sus intereses y se muestra totalmente encontra de diversificar el negocio de su gigante de gas natural Gazprom, tal y como le exige laUE para poder operar en su territorio.

El presidente de la CE dice que Kazajistán está a punto de ingresar en la OMC3/06/2013, 13:59 EFE.RUSIA HOY."Esperamos con impaciencia la firma de este acuerdo en un futuro próximo", agregó el altocargo europeo, citado por la agencia Interfax.Recalcó que las inversiones procedentes de la Unión Europea (UE) son muy importantes parael país centroasiático, a tiempo que destacó el potencial de su crecimiento."Las inversiones europeas son parte de los grandes esfuerzos que se realizan para modernizary remodelar la economía de este país. Éstas tienen potencial de crecimiento y profundizaciónen vísperas de la adhesión de Kazajistán en la OMC", aseguró.Recordó que la UE "siempre apoyó" la entrada de este país en el organismo internacional acuyas puertas ha llamado la antigua república soviética desde 1996.

Además, Barroso informó de que Kazajistán y la UE han acordado "agilizar un nuevo acuerdoavanzado" de cooperación bilateral.El pasado 10 de diciembre, el Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de Kazajistán a la OMCexaminó los logros del país centroasiático para ingresar en la organización y expresó suesperanza de que la república alcance dicho objetivo en 2013.La agenda de aquella reunión se centró en el ámbito de las inversiones, la contrataciónpública, los aranceles, los trámites para la obtención de licencias de importación y laprotección de la propiedad intelectual en Kazajistán, según la página web de la OMC

La cumbre Rusia-UE ensombrecida por discrepancias sobre Siria2/06/2013, 17:24 Arturo Escarda, EFE

La pasada semana empezó con la decisión de la UE sobre el levantamiento del embargo dearmas a los rebeldes sirios y concluyó el viernes con el anuncio de Moscú acerca del suministro

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 23/238

23

de más de diez aviones de combate MiG-29MM2 al régimen del presidente sirio, Bachar alAsad.Al mismo tempo, mientras Francia y Reino Unido están dispuestos a ayudar con algo más quepalabras a la oposición armada siria, Moscú no se queda atrás, al menos en el terreno de lasintenciones, y sostiene que enviará a Damasco sistemas de misiles antiaéreos S-300 para

contener un eventual ataque aéreo contra Siria.La decisión de los Veintisiete no sentó bien en Rusia, empeñada en convocar una conferenciainternacional de paz para Siria, aunque no en las condiciones que exigen para acudir a la cita laopositora Coalición Nacional Siria y algunos de sus aliados occidentales y del golfo Pérsico, quereclaman la renuncia previa de Asad."Esta lógica no ayuda a los esfuerzos que se están tomando, entre otros por nuestro país, parala solución política del conflicto, incluida la convocatoria de la conferencia internacional"propuesta por Moscú y Washington, dijo a la agencia Interfax el embajador de Rusia ante laUE, Vladímir Chizhov.La Unión Europea, que desplazará a Rusia al presidente de la Comisión Europea, José ManuelDurao Barroso; el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y la responsable de

la política exterior europea, Catherine Ashton, también llega a Yekaterimburgo preocupadapor el cariz que está tomando el conflicto sirio.El líder del régimen sirio, en una entrevista emitida el pasado jueves por la televisión libanesaAl Manar, aseguraba que su país ya había recibido un primer cargamento de misiles S-300procedentes de Rusia.Sus polémicas declaraciones, sin embargo, no han tenido respuesta alguna por parte de lasautoridades rusas, que pasados cuatro días ni han confirmado ni desmentido las palabras de sualiado, aunque con toda seguridad deberán hacerlo durante la cumbre que arranca mañana, almenos de puertas para dentro.De cara a la opinión pública, Rusia ha defendido los suministros de armas a Damasco con elargumento de que se trata de ventas a autoridades legítimas.El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, dejó claro que los S-300 son un "factor decontención" de cara a una eventual intervención militar exterior en el país árabe.Al mismo tiempo, varias fuentes próximas a la industria militar rusa han descartado que los S-300 estén ya en Siria, aunque precisando que la activación de ataques aéreos contra el paísárabe o el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Siria podría agilizar el envíode los misiles al régimen de Asad.Aunque el conflicto sirio ha irrumpido con fuerza en la agenda de la cumbre, sonfundamentalmente los temas económicos los que definen las relaciones entre los dos gigantesdel continente europeo.Tres son los asuntos que más interesan a Rusia en sus relaciones con la UE:la exención devisados, el Acuerdo Marco de Asociación y la cooperación en el ámbito de la energía.Avanzada la negociación sobre la liberalización de los visados, en las otros dos cuestionesbilaterales apenas se han limado las diferencias en los últimos años.La negociación del nuevo tratado llamado a sustituir al actual acuerdo de asociación ycooperación empezó en 2008 y se encuentra congelada desde hace varios años por lasdiferencias en el ámbito de la energía y la entrada de Rusia en la Organización Mundial delComercio."Espero que podamos volver al formato de rondas de negociación a partir de otoño", apuntóChizhov al respecto.Las relaciones energéticas (Rusia es el principal suministrador de energía a la UE) son elprincipal escollo entre Moscú y Bruselas después de que la Unión adoptara el Tercer PaqueteEnergético, un marco legal que fuerza la separación patrimonial de las actividades deproducción, transporte y comercialización de energía.Moscú insiste en que dicho marco legal es lesivo para sus intereses y se muestra totalmente encontra de diversificar el negocio de su gigante de gas natural Gazprom, tal y como le exige la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 24/238

24

UE para poder operar en su territorio.Los derechos humanos también estarán en la agenda, así como la movilidad de los ciudadanosrusos y europeos y las negociaciones de un acuerdo de liberalización de visados, las cuales"están cerca de su conclusión", según fuentes comunitarias pero no tanto según Rusia."La última ronda de negociaciones de este asunto (la exención de visados) mostró que los

países miembros de la UE necesitan más tiempo para alcanzar un consenso", dijo el embajadorde Rusia en Bruselas.El entendimiento entre Rusia y la UE se manifestará en la cumbre con la previsible firma de unacuerdo para luchar contra sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes.

Claves de la cumbre Rusia-UE en Ekaterimburgo2/06/2013, 17:18 EFE. RUSIA HOY.Rusia y la Unión Europea celebran a partir de mañana una nueva cumbre en la que el conflictosirio desplazará a un segundo plano la agenda de Moscú, que llega a Yekaterimburgo (Urales)sin grandes esperanzas de impulsar sus intereses en las relaciones bilaterales con Bruselas.

Aunque el conflicto sirio ha irrumpido con fuerza en la agenda de la cumbre, sonfundamentalmente los temas económicos los que definen las relaciones entre los dos gigantesdel continente europeo.Los asuntos que más interesan a Rusia en sus relaciones con la UE son la exención de visados,el Acuerdo Marco de Asociación y la cooperación en el ámbito de la energía.Avanzada la negociación sobre la liberalización de los visados, en los otros dos cuestionesbilaterales apenas se han limado las diferencias en los últimos años.La negociación del nuevo tratado llamado a sustituir al actual acuerdo de asociación ycooperación empezó en 2008 y se encuentra congelada desde hace varios años por lasdiferencias en el ámbito de la energía y la entrada de Rusia en la Organización Mundial delComercio.

"Espero que podamos volver al formato de rondas de negociación a partir de otoño", dijo a laagencia Interfax el embajador de Rusia ante la Unión Europea, Vladímir Chizhov.Las relaciones energéticas (Rusia es el principal suministrador de energía a la UE) son elprincipal escollo entre Moscú y Bruselas después de que la Unión adoptara el Tercer PaqueteEnergético, un marco legal que fuerza la separación patrimonial de las actividades deproducción, transporte y comercialización de energía.Rusia insiste en que dicho marco legal es lesivo para sus intereses y se muestra totalmente encontra de diversificar el negocio de su gigante de gas natural Gazprom, tal y como le exige laUE para poder operar en su territorio.Los derechos humanos también estarán en la agenda, así como la movilidad de los ciudadanosrusos y europeos y las negociaciones de un acuerdo de liberalización de visados, las cuales

"están cerca de su conclusión", según fuentes comunitarias pero no tanto según Rusia."La última ronda de negociaciones de este asunto (la exención de visados) mostró que lospaíses miembros de la UE necesitan más tiempo para alcanzar un consenso", dijo el embajadorde Rusia en Bruselas.Chizhóv precisó que "el 95 por ciento del acuerdo está cerrado", pero sigue pendiente laaplicación del régimen sin visados a los poseedores de los llamados "pasaportes de servicio",que se otorgan a los funcionarios, cargos y empleados públicos rusos que viajan al exterior encomisión de servicios."Algunos países miembros de la UE proponen crear un anexo al acuerdo que refleje supreocupación sobre la cantidad en la que podrán ser entregados los pasaportes de servicio" aalgunos ciudadanos rusos, explicó el diplomático.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 25/238

25

No hay amenaza de recesión, pero pocos están animando30 de mayo 2013 | Edición 5137|Por Martin Gilman. THE MOSCOW TIMESHa habido un considerable apretón de manos sobre el desempeño económico de Rusia y lasperspectivas en los últimos meses. Los rumores han estado circulando de una recesión en elotoño o incluso de una nueva crisis en toda regla. El primer ministro Dmitry Medvedev informe

's de la Duma del Estado en la política del gobierno para reactivar la economía el mes pasado,incluso señaló que una recesión podría ocurrir si los precios mundiales de las materias primassiguieron debilitándose.El lamento de Medvedev llegó en el contexto de una caída dolorosa de los precios del petróleode alrededor de 118 dólares por barril a mediados de febrero a $ 102 por barril a mediados demayo. De ahí la idea de la voz de que si este descenso continúa, habrá inevitablemente tantopresupuesto y del tipo de cambio crisis cerveza después del verano.Tal vez preocupa que la sensación generalizada de pesimismo podría hacerse realidad,Medvedev luego trató de atenuar esas preocupaciones, diciendo en una entrevista del 20 demayo con Komsomolskaya Pravda que no había necesidad de pánico. "Estoy seguro de quetendremos éxito en evitar una crisis como la de 2008-09. No hay necesidad de almacenar la

carne enlatada, jabón, fósforos y sal!" Dijo Medvedev.En vista de ello, las cifras han sido preocupantes. Crecimiento promedio del año pasado en elproducto interno bruto de 3,4 por ciento enmascara una disminución de una tasa decrecimiento del 4,8 por ciento en el primer trimestre de 2012 a sólo el 2,1 por ciento en elúltimo trimestre. Es más, el número inicial de crecimiento del PIB fue de sólo el 1,1 por cientoen el primer trimestre de este año. Esta disminución llevado al fatalismo entre algunosanalistas como en el Ministerio de Desarrollo Económico, que revisó su pronóstico decrecimiento económico para 2013 a la baja en un tercio a 2,4 por ciento.A principios de este mes, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo se sumó a lapenumbra cuando redujo su pronóstico de crecimiento para Rusia este año por medio de un1,8 por ciento, citando la debilidad de la demanda interna y externa. También pidió que el

gasto de estímulo para impulsar el crecimiento.Afortunadamente, la mayor parte de esto parece ser la extrapolación ocasionales de unospocos puntos de datos. Los números iniciales, obviamente, preocupados de que el Kremlin losuficiente como para discutir posibles medidas para estimular la economía, y un grupo detrabajo fue creado para encontrar soluciones para revertir esta tendencia a la baja.La realidad, sin embargo, es más matizada.Este pesimismo sobre las perspectivas económicas a corto plazo de Rusia parece estar fuera delugar. Por un lado, los datos no son miserables. Posteriormente, la estimación de crecimientodel PIB del primer trimestre se revisó al alza hasta el 1,6 por ciento. Mientras tanto técnica,probablemente la razón principal de los indicadores más débiles de crecimiento y mayorinflación en el primer trimestre, que es probable que continúe a través de este trimestre

terminado en junio, es a causa de los efectos de base. El crecimiento en los períodoscorrespondientes del año pasado fue muy fuerte y la inflación era baja. Del mismo modo querevirtió en la segunda mitad del año pasado, es probable que se produzca un cambiosemejante, lo que permite un mayor crecimiento y una inflación más baja desde mediados deeste año. Así que los factores subyacentes que impulsan el crecimiento, es decir, un fuerteconsumo interno y la inversión mediocre, continuarán como antes, sino el reflejo estadísticoaparecerán mejor en los últimos seis meses del año.Además, hay un problema vecindario. Rusia sigue siendo una de las pocas economías europeascrecen a más del 3 por ciento. De hecho, según estimaciones del Fondo MonetarioInternacional, puede estar en el grupo raro incluso registrar un crecimiento positivo enabsoluto. China también se está desacelerando, con un efecto de apalancamiento en lademanda de materias primas. El Kremlin es cierto que la desaceleración de Rusia no es decosecha propia. Esto no quiere decir que, dadas las políticas correctas, Rusia podría no estarhaciendo aún mejor.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 26/238

26

No todos los analistas se han unido a un consenso de penumbra. Por ejemplo, Goldman Sachsrebajó su pronóstico para el 2013, aunque no por mucho. Al inicio del año, el banco se prevéun crecimiento del 3,8 por ciento este año, y ahora tiene una tasa de 3,1 por ciento.De hecho, visto en un contexto más amplio, Rusia está haciendo frente bastante bien. En susúltimas proyecciones para la economía mundial publicado el mes pasado, el FMI mantuvo un

crecimiento del PIB del 3,4 por ciento en 2013, o el mismo que el año pasado. A diferencia desus colegas en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el FMI cuenta que una tasamás alta no es factible en el corto plazo debido a la brecha del producto es esencialmentecerrado y el crecimiento está funcionando cerca de su potencial.Se espera que el desempleo siga disminuyendo hasta el 5,5 por ciento de la fuerza de trabajode este año del 6 por ciento el año pasado. Es comprensible que el Kremlin se niega es añadirel gasto adicional en este momento porque la inflación es demasiado alta. (Ha sido del 7,3 porciento en 2013 hasta el 20 de mayo.) Un aumento del nivel de precios es una de las principalespreocupaciones planteadas en las encuestas de opinión, y, presumiblemente, el Kremlin es aúnmás preocupado por una inflación más baja que tratar de impulsar la demanda en unaeconomía ya cerca el pleno empleo.

El Banco Central señaló que la inflación más alta de lo apuntado fue impulsado por los preciosde los alimentos y los aranceles aumenta regulados. Sin embargo, dada la actual orientaciónde la política, las expectativas de inflación estable y la ausencia de precios de shocks adversas alos alimentos, se prevé una inflación volviendo al rango meta del 5 por ciento o 6 por cientosobre una base anualizada en el segundo semestre de 2013.Entonces, será un caso de esperar a ver si los efectos de base sobre el crecimiento y la inflaciónno hacen realmente la diferencia de que los economistas más positivamente orientadaesperan. Si la inflación no empieza a caer a partir de junio, el Banco Central tendrá másmargen para reducir su tasa de descuento de referencia en septiembre.Así, mientras que el pronóstico para el resto del año es sin duda mejor que muchos esperabanhace apenas unas semanas, las perspectivas a largo plazo para la economía del país siguensiendo muy inciertas. El entorno externo es poco probable que permanecer benigna. Haysimplemente demasiados accidentes a punto de ocurrir en el plano económico y financiero, yasea en la zona del euro, Oriente Medio, Japón o en otro lugar. Más importante aún, si lasautoridades rusas no pueden reunir la voluntad política para permitir que un sector privadopróspero, entonces la inversión productiva como la fuente fundamental de crecimientosostenible a largo plazo no materializarse. De cualquier manera, es difícil ser optimista.Martin Gilman, ex alto representante del Fondo Monetario Internacional en Rusia, es unprofesor de la Escuela Superior de Economía.

El dinámico crecimiento de las relaciones entre Rusia y América Latina27 de mayo de 2013 Víctor Kuzmín, para RUSIA HOY 

Rusia y los países de Latinoamérica aumentan el potencial de la cooperación bilateral. Losacuerdos alcanzados hasta el momento pueden llevar a un crecimiento acelerado del comercioen los próximos años.Si le preguntaran a cualquier comprador ruso qué productos conoce de Latinoamérica, en elmejor de los casos mencionaría un par de frutas exóticas y alguna carne. Sin embargo, la listade estos productos se está ampliando constantemente y ya este año, por ejemplo, losconstructores de automóviles rusos pudieron entrar en contacto con productos de ingenieríaautomovilística brasileña. Se trata del modelo Chevrolet Cobalt, que entró en el mercado rusoa principios de este año, más concretamente de su modificación concebida especialmente paralos mercados de los países en desarrollo. Fue diseñado en Brasil, pero se fabrica en lasinstalaciones de una fábrica de automóviles situada en Uzbekistán.Todo indica que los vínculos comerciales entre Rusia y los países de Latinoamérica y el Caribecrecen considerablemente. Aunque el volumen total del comercio bilateral es por ahoramodesto, suma un total de 16.200 millones de dólares (una cifra menor que la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 27/238

27

correspondiente al comercio Rusia-Alemania durante el primer trimestre de 2013), se trata deldoble del volumen comercial de hace 10 años.Por otro lado, el volumen de los acuerdos alcanzados y de los contratos cercanos a su firmanos permite esperar un crecimiento notable del comercio ya en los próximos años."La situación ha cambiado radicalmente para bien, tanto en el plano político como a nivel

empresarial", comenta la directora del centro de investigaciones económicas del Instituto deLatinoamérica de la Academia Rusa de Ciencias, Liudmila Simónova. En la actualidad, losproyectos más importantes realizados o por realizar pertenecen al ámbito de la energía:energía hidroeléctrica, generación de energía nuclear y extracción de petróleo y gas, así comoen el sector del suministro de armamento.En el ámbito de la energía hidroeléctrica, la compañía rusa que promueve su producción conmayor éxito en el mercado de Latinoamérica y el Caribe es InterRAO.Según Simónova, el importe de los contratos que se encuentran en fase de negociación rondalos 10.000 millones de dólares. En este sentido, los intereses de Rusia y de los paíseslatinoamericanos coinciden, opina esta experta. Rusia puede suministrar una producción dealta competitividad, ya que posee una gran experiencia de unos 30 años, y los países de

Latinoamérica han aprobado grandes proyectos de desarrollo de la energía eléctrica, así comode modernización de sus instalaciones y redes de distribución.En el ámbito del petróleo y el gas, las compañías rusas desarrollan proyectos en Venezuela,Brasil y Ecuador.En lo que respecta a la energía nuclear, únicamente en Brasil se ha planeado la construcción decuatro centrales y los rusos tienen previsto participar en los concursos. Además, algunasempresas rusas han pasado la fase de selección previa de concursos públicos en Argentina yhan llegado a los últimos estadios junto con empresas chinas.Comentando el comercio de armas, Simónova recuerda que la mayoría de los países deLatinoamérica está modernizando sus fuerzas armadas y que la producción rusa tiene clarasperspectivas de participar en estos procesos.Es cierto que durante el último año la dinámica de desarrollo de las relaciones entre los paísesde Latinoamérica y Rusia ha pasado por una especie de sequía económica, comenta la analistade Investcafé Anna Bodrova. "No existe un crecimiento notable de la actividad en este sentido,lo cual se debe en gran medida a la situación económica externa y a las condiciones climáticasen Argentina y Chile, aunque quizás se trate solamente a la calma que precede al desarrolloacelerado en la cooperación bilateral", señala Bodrova."La dinámica de crecimiento del comercio demuestra que esta región será prioritaria paraRusia durante los próximos años", informan los analistas de la compañía FCG.Rusia exporta a los países de esta región fertilizantes minerales, equipamiento médico, metal ygrano, e importa por lo general productos agrícolas: la gran mayoría de plátanos, soja y frijolesque se venden en el mercado ruso proceden precisamente de Latinoamérica.Además, a Rusia se exporta una gran cantidad de caña de azúcar y carne. Las grandescompañías rusas, como Gazprom, Severstal, Rosneft o Rusal, han incrementado su volumen deinversión. Al mismo tiempo, los países latinoamericanos suponen un enorme mercado para laexportación no sólo de fertilizantes y metales, sino también de productos complejos, comotecnologías de construcción y equipos de radio, aseguran los analistas."En Rusia se considera que entre nuestros socios potenciales este es el mercado com mayoresperspectivas, porque podemos satisfacer sus necesidades tecnológicas. La ciencia y latecnología, así como la innovación, son los principales ámbitos de colaboración. Esta regióntiene un gran potencial, y nosotros nos concentraremos en el plano tecnológico, tenemosgrandes compañías que nos lo permitirán", señala Simónova.Rusia y los países de Latinoamérica y el Caribe están unidos no sólo por la cooperacióneconómica mutuamente beneficiosa, sino también por la cercanía de sus puntos de vistarespecto a una serie de cuestiones clave en la política mundial, señalaba en una entrevista conRusia Hoy la vicepresidenta del banco Intercommerz, Viktoria Yermakova.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 28/238

28

Según se señaló en las pasadas sesiones parlamentarias de mediados de mayo sobre eldesarrollo de las relaciones de Rusia con los países de Latinoamérica y el Caribe, esta región hadejado de ser considerada como el "patio trasero" de los Estados Unidos y ha demostrado suindependencia, entre otras cosas, en la valoración de unos u otros acontecimientosinternacionales.

"Con la llegada a la región de las compañías rusas se ha profundizado seriamente en lacooperación económica. Y tras las compañías, también los bancos comienzan a crear vínculoscon los países de Latinoamérica y el Caribe", informaba Yermakova. En particular, se ha creadoun grupo de trabajo en el ámbito de la cooperación interbancaria y financiera entre Rusia yBrasil, así como un banco ruso-venezolano.La interacción con entidades financieras de países como Argentina, Brasil, Venezuela o Chile esla actividad que crece a mayor ritmo.Sin embargo, por ahora el desarrollo de las relaciones con la región de Latinoamérica y elCaribe corresponde únicamente a los bancos estatales. Pero poco a poco también los bancosprivados comienzan a mostrar interés. Por ejemplo, a principios del 2013, el propioIntercommerz comenzó a colaborar con el Banco de Crédito e Inversiones chileno en el ámbito

de la financiación comercial. Este fue el primer caso de la historia rusa en que un banco rusoprivado recibía una carta de crédito de financiación comercial de una entidad financierachilena.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

ZONA EURO: Una Europa deprimida3 junio 2013. DO RZECZY VARSOVIA

Los dirigentes europeos parecen incapaces de salir del círculo de la recesión y del paro. Y ello apesar de la presión de sus respectivas opiniones públicas para abandonar el régimen deausteridad impuesto por sus compromisos europeos, bajo la batuta de Alemania. Mientrastanto, la importancia de la UE en el mundo disminuye.Marek MagierowskiA los líderes europeos se les da muy bien introducir nuevas leyes, perohace ya varios años que son incapaces de resolver una crisis económica. Las cifras delcrecimiento económico presentadas recientemente por el Eurostat son como una sentenciade muerte: Europa, avanzas rápidamente hacia el abismo y hace tiempo que los frenos dejaronde funcionar. En los tres primeros meses de 2013, la economía de la eurozona retrocedió un 1por ciento interanual, y la UE de los 27 registró una reducción del 0,7 por ciento.Prácticamente todo el mundo está en números rojos: el crecimiento en Grecia retrocedió un5,3 por ciento, el de Chipre, un 4,1 por ciento, el de Portugal, 3,9 por ciento, el de Italia, un 2,3por ciento y el de España, un 2 por ciento. En Finlandia y Países Bajos el crecimiento tambiénfue negativo, mientras que en Austria se estancó. Francia se encuentra oficialmente enrecesión. El crecimiento alemán fue positivo, pero sólo en términos trimestrales. Todo esdesesperación y tristeza. Mientras Europa aprieta los dientes y llora, otros están saliendo delas aguas turbulentas. Estados Unidos, por ejemplo, un país vilipendiado en el pasado por

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 29/238

29

muchos políticos Europeos por ser allí donde comenzó la crisis global por la avaricia y lairresponsabilidad de los bancos estadounidenses. Y hoy, qué injusto, Estados Unidos crecemientras Europa retrocede.En el primer trimestre de 2013, la economía estadounidense creció un 2,5 por ciento, el índicede desempleo fue el más bajo de los últimos cuatro años y se observó una tendencia alcista en

el mercado de valores. La Unión Europea siempre ha considerado a Estados Unidos como unpaís de capitalismo agresivo y de injusticias sociales. En cambio, Europa siempre ha tenido su“economía e mercao social” que protege a los trabajaores y les concee too tipo ederechos.Lecciones para reavivar la economíaEn los últimos años, los europeos han estado dando lecciones a los estadounidenses sobrecómo reavivar su economía. Y ahora se han vuelto las tornas. En una reciente entrevista aldiario económico español El Economista, una autoridad de alto nivel del ministerio deHacienda insinuó que la UE debería seguir el ejemplo de Estados Unidos y estimular elmercado, en lugar de aferrarse obstinadamente al dogma de la austeridad y la reducción deldéficit presupuestario. Lo que resulta interesante es que muchos políticos europeos afirman lo

mismo, pero nadie parece estar preparado para dar un golpe en la mesa y oponerse a Berlín,para el que la “estimulación e la emana” equivale a una inflación mayor (un concepto tabúdesde la hiperinflación de la República de Weimar) y a más transferencias de loscontribuyentes alemanes a los exiguos presupuestos de países como Grecia o España.Por ello, se espera que los países del sur se aprieten los cinturones y se queden callados. Elabismo entre Alemania y los Estados miembros endeudados del sur de la UE es evidenteincluso en lo relativo al idioma. En Irlanda, hablan de "austerity", en España, de "austeridad",en Italia, de "austerità", en Francia, de "austeritè", términos que derivan del latín "austerus",que significa “estricto, severo, ascético”. Una palabra con connotaciones claramenteesagraables. En cambio, en Alemania, utilizan el término Sparkurs, literalmente “vía elahorro”. Algo que es obviamente razonable, sensato y saluable. En Alemania, si una personagestiona sus recursos con frugalidad, se gana el mayor de los respetos.“La política e Berlín no está motivaa exclusivamente por el pragmatismo, sino también porvalores funamentales”, explicaba en una entrevista Ulrich Beck, un renombrado economistaalemán. “Las objeciones hacia los países que gastan emasiao es una cuestión e ética. Deseel punto de vista sociológico, esta postura tiene sus raíces en la ética protestante. Perotambién es una cuestión de racionalismo económico. El Gobierno alemán adopta la función deun profesor que enseña a los países el sur a reformar sus economías”. Cartas a ÁngelaEl problema es que este profesor no es muy querido. Hasta el punto de que en el últimoconcurso de Eurovisión, Alemania sufrió una humillante derrota: Natalie Horler, con el tema"Glorious", sólo logró clasificarse en el puesto 21, entre los 26 participantes. Los comentaristasy el canal alemán e televisión ZDF no tuvieron uas: “Ya no gustamos a naie en Europa”. Yquizás no se alejaban mucho de la realidad.La imagen de Angela Merkel vestida con un uniforme de las SS se ha convertido en unelemento esencial de las portadas de los tabloides griegos. Pero también ha surgido una nuevatendencia: los políticos de ciertos países han empezado a escribir cartas a la canciller Merkel,en las que le piden que deje de someterles a tantas pruebas y exámenes. Le ruegan que tengacomprensión e indulgencia. Pero también insinúan que hace todo esto para aumentar susposibilidades en las elecciones al Bundestag que se celebrarán en septiembre.Merkel no está dispuesta a mitigar el Sparkurs porque eso podría enfadar a los votantesalemanes. Duarte Marques, diputado del Partido Social Demócrata de Portugal, expone losiguiente en una carta a la lí er alemana: “Alemania se niega a reconocer las veraerasconsecuencias de la política de austeridad. Es una expresión de oportunismo, algo que hastaahora raramente se observaba en las élites alemanas. Y es indigno de un país que antes, bajoel liderazgo de Helmut Kohl, tuvo el valor de asumir la responsabilidad de Europa, a veces

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 30/238

30

incluso enfrentándose a su propia opinión pública. Kohl pertenecía a una generación deestaistas que hoy es ifícil encontrar en Europa”. El "Sparkurs" no da resultado“Na ja (Vaya)”, estará pensano Merkel, “no sólo soy una persona perversa, sino que aemássoy inferior a Helmut Kohl. Genial”. Con estas cartas lo único que se conseguirá es irritar a

Berlín y que enurezca aún más su posición. La iea e que Alemania “asuma laresponsabilia por Europa” se trauce invariablemente por “Alemania ebe arnos másinero”. Pero no lo hará. Ni a Portugal, ni a Grecia, ni a nadie más. El problema es que el Sparkurs, tanalabado por Merkel, no está produciendo los resultados esperados. Un periódico portuguésrecientemente publicaba una comparación de los indicadores económicos de hace dos años,cuando Portugal se encontró con el tierno abrazo de la troika y le obligaron a adoptar medidasde austeridad, y la situación actual. Las cifras son reveladoras: el desempleó ha pasado del12,9 por ciento al 18,3 por ciento; el déficit presupuestario ha crecido del 4,4 por ciento al 5,5por ciento del PIB; la deuda pública ha aumentado del 106 por ciento al 123 por ciento del PIB.Prácticamente ninguna mejora. No es de extrañar que unas 240.000 personas, el 2,5 por ciento

de la población, se hayan marchado de Portugal desde 2011.RTP, la cadena pública de televisión, hace poco emitió un documental sobre los trabajadoresportugueses inmigrantes en Reino Unido. Un arquitecto, un dentista, dos enfermeros y dosenfermeras: todos felices de haber podido salir del atolladero. Una de las jóvenes estaba tanentusiasmada con la posibilidad de trabajar en un hospital en Northampton, a 100 kilómetrosal norte de Londres, que literalmente saltaba de alegría frente a la cámara. Nadie piensa enregresar. Alguien irá, “Quizás algún ía”. En el programa, un sociólogo hablaba e epresiónentre los jóvenes y de la creciente oleada de emigración no sólo a Gran Bretaña, sino tambiéna las antiguas colonias de Portugal: Brasil y Angola. Es fácil imaginarse un póster publicitario enla eurozona con este mensaje: “Le encontraremos un trabajo. En Río e Janeiro”. De lo más sugerente, ¿verdad?

Eslovenia ejemplo de por qué la UE no debe deshacerse de AusteridadPor Megan Greene 03 de junio 2013 .bloomberg.com.Alemania enfoque 's para reparar las finanzas de la zona euro, manteniendo los pies degobiernos irresponsables que el fuego y los obligaron a hacer ajustes difíciles, ha caídoúltimamente en desgracia. El caso de Eslovenia, sin embargo, sugiere que la estrategia deamor duro todavía puede tener algún mérito.La austeridad se ha convertido en una mala palabra en la zona del euro. Se culpó a unarecesión cada vez más grave y, en algunos países, una caída significativa en los niveles de vida.Cuando la Unión Europea anunció la semana pasada que daría a Eslovenia y otros países de lazona euro más tiempo para alcanzar los objetivos de reducción del déficit, los analistas dieron

un suspiro de alivio.El indulto, que subvierte los acuerdos realizados en 2011 para reafirmar el compromiso de laeurozona con la responsabilidad fiscal, ilustra sin duda el tipo de flexibilidad que los lídereseuropeos deberían adoptar de manera más amplia. En Eslovenia, sin embargo, la relajaciónpodría representar una gran oportunidad perdida - que podría hacer la diferencia entre elpequeño país se vio obligado a pedir un rescate o no.Eslovenia fue uno de los primeros países de la zona euro para ir en contra del procedimientode desequilibrio macroeconómico, un mecanismo creado en 2011 para supervisar elcumplimiento de las nuevas normas de la unión monetaria. En abril, la UE se encuentra enposición de alto grado de endeudamiento de las empresas del país. Más de la mitad de lospréstamos bancarios en Eslovenia son para el sector corporativo no financiero. De ellos, másdel 30 por ciento están en mora.Programa AmbiciosoEl gobierno esloveno respondió con un ambicioso programa de reformas. Entre otras cosas, se

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 31/238

31

comprometió a inyectar € 900 millones ($ 1.18 mil millones) e capital en sus tres mayoresbancos, y para mover agriado activos de estos prestamistas a un banco malo, la sociedadgestora de activos del Banco, a partir de junio. El ministro de Finanzas esloveno Uros Cufertambién acordó traer a una empresa de auditoría externa para llevar a cabo una revisión decalidad de activos de los bancos de la nación y para verificar el tamaño del agujero en este

sector.Para recaudar fondos para la recapitalización de los bancos, el gobierno esloveno anunció quevendería 15 empresas de propiedad estatal. Esto es aún más ambicioso que el programa deprivatizaciones portuguesa, ampliamente considerado como el modelo para luchar losgobiernos de la zona euro.Si el gobierno sigue en realidad a través, el país puede evitar un rescate. Esta declaraciónrepresenta un poco de un cambio de sentido de mi escrito anterior sobre Eslovenia. La razónes que la deuda y el déficit del país siguen siendo manejables. Incluso en el peor de los casos,el costo de la recapitalización de los bancos y la financiación de los bancos malos cantidades deno más de aproximadamente 10 por ciento del producto interno bruto de Eslovenia. Estoaumentaría la carga de la deuda del gobierno con el 75 por ciento del PIB, sigue siendo inferior

a la de la mayoría de los gobiernos de la zona euro, entre ellos Alemania.Dicho esto, las tendencias en Eslovenia son preocupantes. La deuda pública se ha más queduplicado, pasando de 22 por ciento del PIB en 2008 a casi 55 por ciento en 2012. Esto es enparte debido a una crisis económica, se espera que continúe durante al menos un año más, seha ido erosionando el denominador, el PIB. La proporción de préstamos en mora corporativasen tres bancos más grandes de Eslovenia se triplicó de un 10 por ciento en 2009 a 30 porciento en 2012. Socorro de los bancos seguirá cortando los préstamos, los prestatariosempujando aún más a las empresas al borde.El Gobierno esloveno ha sido magistral a retrasar difícil la reforma, en particular en el sectorbancario. Si no hay una presión real para finalmente limpiar el sector bancario y empujar através de la venta de activos del Estado, la dinámica de flujo puede seguir empeorando ladeuda pública, el déficit público y los préstamos bancarios incobrables. Ahora que la UE haaflojado las metas fiscales, es difícil ver que la presión se viene. El gobierno ha recaudadodinero suficiente para cubrir sus costos de financiación hasta bien entrado 2014, por lo que elaumento de los costos de endeudamiento no es un problema inmediato.Los líderes europeos tienen buenas razones para pasar de duras condiciones y el castigo paralos países desobedientes a una relajación de los objetivos. Eslovenia, sin embargo, se puededemostrar que una talla única para todas las políticas no funciona para todo el mundo.(Megan Greene es un columnista de opinión de Bloomberg y el economista jefe de InteligenciaMaverick. Ella también es un alto miembro del Consejo del Atlántico. Síguela en Twitter en @economistmeg . Las opiniones expresadas son suyas.)

La recesión no cedeLa profundidad de la crisis desborda de nuevo las esperanzas de una pronta reactivaciónEL PAÍS 31 MAY 2013 - 00:00 CETSería engañoso entender la tasa de crecimiento del primer trimestre de 2013 como laconfirmación de una mejora significativa de la economía española. Es cierto que tras unacontracción trimestral del 0,8% en los últimos tres meses de 2012, una del 0,5% representa unavance. Pero este periodo recesivo no va a desaparecer así como así. La evolución de los tresprimeros meses implica dos evoluciones probables delicadas a corto plazo. La primera es queya es prácticamente imposible que se cumpla la predicción de PIB del Gobierno (-1,3%). Paraque eso sucediera, durante los tres trimestres restantes al menos dos deberían registrar unatasa cero de crecimiento; y el tercero tendría que presentar un crecimiento positivo. Laprobabilidad de que eso suceda es baja.De hecho, un cálculo prudente indica que el cierre del PIB este año estará en torno al -1,6%. Lacuestión es si, al menos, España ha acabado de tocar fondo y a partir de este momento se

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 32/238

32

volverá paulatinamente a una senda de crecimiento, bajo primero y moderado después. Entérminos de probabilidad, es difícil que la evolución lógica de la economía durante 2014alcance ese 0,5% de crecimiento que defiende el Gobierno. Casi todos los factores que influyenen la evolución del PIB son negativos, incluidos los de comercio exterior, un distante clavoardiendo al que quiso agarrarse el Gobierno durante los últimos meses de 2012 y los primeros

de este año.Pero lo más doloroso de los números de Contabilidad Nacional importante hay que buscarlo enlas proyecciones del mercado laboral. Si se confirma para este año una contracción del PIB entorno al 1,6%, eso implicaría un descenso aproximado del empleo del 4%. Más paro, máscostes para el erario público y una presión acentuada para proceder a nuevos recortessociales.El dato de Contabilidad Nacional del primer trimestre indica, por supuesto, que estamos tresmeses más cerca del final de la recesión; pero no despeja las dudas sobre cuándo se produciráeste final con cierta precisión. Tampoco aclara la eficacia de las medidas adoptadas por elGobierno que, por cierto, deberían ser evaluadas periódicamente para comprobar su grado deacierto. En todo caso, la persistencia tenaz de la recesión y, sobre todo, los costes que acarrea,

es un nuevo motivo para contrastar la política económica con la realidad.

La OCDE empeora su previsión para la zona euroEFE ECONOMÍA París 29 MAY 2013 - 13:43 CET.EL PAIS.La OCDE revisó hoy a la baja sus previsiones para la zona euro, cuya economía deberíaretroceder un 0,6 % este año y limitar su recuperación al 1,1 % en 2014, en divergencia notablecon los otros grandes países desarrollados, en particular Estados Unidos, y mucho más con losemergentes.En su informe semestral de perspectivas, la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) señaló que el paro sigue siendo el principal desafío en la zona euro, sobretodo teniendo en cuenta que aumentará del 11,2 % en 2012 al 12,1 % este año y al 12,3 % el

próximo.El economista jefe, Pier Carlo Padoan, alertó en el informe de que la atonía prolongada en lospaíses de la moneda única -en un contexto de cansancio en la población porque los ajustes ylas reformas todavía no han dado resultados concretos-, podría derivar en "estancamiento,con consecuencias negativas para la economía mundial".Los autores del estudio esperan que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidosprogrese un 1,9 % en 2013 (una décima más de lo que auguraban en noviembre) y un 2,8 % en2014 (sin cambios), impulsada por el saneamiento del sistema financiero y la vuelta de laconfianza.Su principal consejo para la primera economía mundial es atenuar los efectos perjudiciales porlos recortes automáticos generalizados en el gasto público y simultáneamente "un plan

presupuestario a largo plazo creíble".También un mensaje de atención porque la política de bajos tipos de interés y otras medidasno convencionales tomadas por la Reserva Federal, necesarias hasta tener un crecimientosostenible, pueden conducir a una asunción de riesgos excesivos en los mercados y a laformación de burbujas especulativas, como las que desencadenaron la crisis.La OCDE elevó sus augurios para Japón con respecto a los de noviembre tanto para esteejercicio (1,6 % de alza del PIB en lugar de 0,7 %) como para el próximo (1,4 % en lugar de 0,8%) y dio la "bienvenida" a las que calificó de "medidas radicalmente nuevas".Una alusión explícita a la "política monetaria enérgica, a la promesa de un saneamientopresupuestario drástico y a la aplicación de reformas estructurales".En cuanto a la zona euro, el diagnóstico de la organización es todavía más severo que hace seismeses, cuando había calculado una recesión mínima del 0,1 % en 2013, con una recuperacióndel 1,3 % en 2014.La recesión afectará en ese grupo este año a Grecia (-4,8 %), Portugal (-2,7 %), Eslovenia (-2,3

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 33/238

33

%), Italia (-1,8 %), España (-1,7 %), Holanda (-0,9 %) y Francia (-0,3 %), además de Chipre (parael que no hay datos), mientras que Alemania logrará escapar con un discreto ascenso del 0,4 %de su PIB.Padoan hizo notar "los importantes riesgos" que le acechan por "la mediocre capitalización delos bancos, los imperativos de financiación de la deuda pública y los riesgos de salida de la

zona" para los miembros más frágiles.Para ahuyentarlos con resultados que devuelvan la confianza y estimulen el crecimiento, eleconomista jefe pidió un reequilibrio que pasaría por aumentar los salarios y liberalizar losmercados en los países con excedentes, básicamente Alemania.En esa línea, abogó por nuevos estímulos en política macroeconómica, lo que pasaría por unarebaja de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), que además debería adoptar"medidas no convencionales" (léase compra de títulos de deuda de los países en dificultades)y, sobre todo, por la unión bancaria."Al tener un cierto tiempo de retraso la acción pública en la zona euro, la impresión de queexiste un fuerte desacuerdo entre los Estados miembros (sobre la unión bancaria) podría tenerconsecuencias negativas sobre la confianza y agravar la fragmentación", señaló.

Padoan tampoco se privó de repetir uno de las demandas insistentes de la OCDE a los paísesde la zona euro: "queda por atacar de forma más resuelta los obstáculos que caracterizan elmercado laboral, en particular aquellos con los que chocan las jóvenes generaciones".El paro seguirá aumentando en la zona euro el año que vieneLa OCDE llama a acelerar la unión bancaria y la recapitalización para que fluya el crédito

La recesión de la Eurozona se agravará este año, aunque rebotará en 2014La OCDE prevé que el paro escale al 28% y que el déficit apenas bajeDESCARGABLE Informe de previsiones de la OCDEMIGUEL MORA Paris 29 MAY 2013 - 12:42 CET67.EL PAISEl secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría. / CAROLINE BLUMBERG (EFE)

La recuperación del empleo y la confianza económica en Estados Unidos, y la agresiva políticamonetaria lanzada por Japón para estimular su actividad son las dos buenas noticias de laeconomía global, según afirma el informe de previsiones publicado este miércoles por laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París. En el otro ladode la balanza, el mayor problema global sigue siendo la falta de confianza, el agravamiento dela recesión y el alto desempleo de la zona euro, especialmente en la periferia. La economía deleuro se contraerá este año cinco décimas más de lo previsto (0,6% contra 0,1%), antes derebotar un 1,1% en 2014. Pero el paro continuará creciendo este año (12,1%) para llegar en2014 al 12,3%.El vicesecretario general y economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, advierte de que lazona euro sigue sieno “la gran amenaza para la recuperación munial”, y recuera que los

bancos europeos siguen “ébilmente capitalizaos” y que el BCE deberá continuar tomando“meias no convencionales” para asegurar que el créito fluya a las empresas. “La ebilia persiste”, afirma Paoan, que subraya un problema político añaio: “Lasinstituciones susceptibles de responder eficazmente a las dificultades financieras y políticasasociadas a la gestión de la crisis todavía no se han puesto en marcha o bien, las que existen,no son aecuaas”. La OCDE recomiena apoyar el crecimiento en Europa subieno los salarios en “más países”(sin citar a Alemania) y liberalizando más los mercados. Aunque reconoce que lacompetitivia ha mejorao “en algunos países”, estaca que “el hartazgo con las reformas yel descontento social están aumentando porque los resultados en crecimiento y empleos noson visibles”. El análisis sugiere que el BCE debe bajar aun más los tipos de interésde los depósitos yconsiderar la posibilidad de realizar compras adicionales de activos. Y se muestra crítico con lapolítica financiera. Afirma que Europa ebe continuar con la “reparación el sector financiero”

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 34/238

34

para asegurar que las ecisiones e política monetaria se traslaan a la economía real”, y quees preciso reforzar las instituciones de la zona euro, esencialmente la unión bancaria y lasupervisión única para atajar las “piruetas e la eua soberana”. La OCDE teme que “los fuertes esacueros entre los Estaos miembros pueen tenerconsecuencias negativas sobre la confianza y exacerbar la fragmentación”, y llama a clarificar

de forma urgente las condiciones que permitirán al MEDE inyectar capital directamente alsector financiero, que por su parte debe limpiar sus balances, mejorar su capitalización yestablecer nuevas reglas para restaurar la capacidad de crédito.Además, la OCDE recomienda ajustar la consolidación fiscal para favorecer el crecimiento, y“reucir el ritmo e rebaja el éficit si persiste la ebilia”. Según Paoan, la activia siguecayendo por culpa de los ajustes fiscales, la débil confianza y las malas condiciones crediticias,especialmente en la periferia; de esa forma, el crecimiento en la zona euro solo empezará aasomar “lentamente” en la seguna mita e este año. Sobre los hipotéticos peligros einflación, la organización que supervisa las economías más avanzadas del mundo consideraque se verán limitaos por el “alto esempleo”, que seguirá aumentando este año y seestabilizará en torno al 12,25% en 2014.

Entre los dos grandes países del euro, Alemania volverá a crecer en 2014 (un 2%), y Franciaseguirá teniendo problemas porque el desempleo, pese al voluntarismo de François Hollande,seguirá creciendo hasta finales de 2014. Según las previsiones de la OCDE, Francia, que estemiércoles recibirá dos años de aplazamiento en Bruselas, cerrará este año con un déficit del4%, y en 2014 alcanzará un 3,5%.

COMERCIO INTERNACIONAL: Pekín siembra cizaña entre los europeos29 mayo 2013. LE MONDE PARIS

En el cartel: "¿Derechos humanos?". En las maletas: "Acuerdos comerciales".De nuevo, Europa actúa de forma incoherente. De nuevo, Berlín quiere que se escuche otra

voz distinta a la del coro de la UE. Y de nuevo, la que saldrá ganando es China.Le MondeChina desafía a la Unión Europea. Va a poner a prueba la capacidad de los 27 para mantener laúnica verdadera política común existente: la política comercial. Como entidad singular en elámbito internacional, Europa sólo existe en una dimensión: la comercial. ¿Los europeostambién van a rendirse en este sentido?Lo que está en juego es importante. La prueba se desarrolla en un sector que afecta a lasindustrias del futuro: la energía fotovoltaica. El comisario europeo de Comercio, el belga KarelDe Gucht, sospecha que los empresarios chinos del sector están aplicando técnicas de fijaciónde precios predatorios o "dumping" masivo. Por ello quiere introducir de aquí al 5 de junioun derecho de aduana provisional del 47% de media sobre los paneles solares chinos. Con ello

pretende defender a los fabricantes europeos del sector. Alrededor de 25.000 empleosestarían amenazados por las prácticas comerciales desleales de los competidores chinos.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 35/238

35

En contra de la competencia subvencionadaDe Gucht es un hombre valiente. Su historial es de lo más sólido. El comisario, jurista deprofesión, lo único que hace es seguir los pasos de los estadounidenses. Hartos de enfrentarsea los competidores subvencionados, Estados Unidos aplicó en la primavera de 2012 unimpuesto del 31% al 250% a los paneles solares chinos importados.

El asunto no es tan sencillo como parece. En Europa, la industria de los paneles solares ya seencuentra en gran parte en declive. Los que mantienen el control son las empresas europeasque instalan los dispositivos solares. A estas empresas les interesa disponer de paneles de bajoprecio, es decir, chinos...Esto explica en parte la oposición de unos 17 miembros de la UE ante la ofensiva de De Gucht.Y están liderados por Alemania, ya que China constituye su tercer socio comercial. UnaAlemania que destina cerca de dos tercios de su excedente comercial fuera de Europa, sobretodo a Asia, y en particular a China.“Bárbaros” actuano e forma ispersa Berlín no quiere entablar por nada del mundo una guerra comercial con Pekín: losexportadores del otro lado del Rin temen perder el mercado chino. Para ellos, este mercado es

más importante que la unidad de los europeos. Por ello, durante la visita de su homólogochino Li Keqiang, el canciller Ángela Merkel rechazó esta semana el proyecto del impuesto dela Comisión de Bruselas y propuso una negociación con Pekín.Algunos de los argumentos de los europeos que se oponen a la iniciativa de De Gucht sin dudason admisibles. Pero su método es absurdo y contraproducente. Desde este punto de vista, elejemplo que ha dado Merkel es catastrófico. Porque no hay nada que les guste más a loschinos que ver a los "bárbaros" actuando de forma dispersa. En las relaciones comerciales, aligual que en otros ámbitos, China sabe aprovecharse de la falta de unión de los europeos.Cuenta con los medios para presionar a Alemania y para que Berlín arrastre al resto de laUnión.La estrategia que deberían haber adoptado el conjunto de los europeos habría consistido enapoyar colectivamente la iniciativa de De Gucht para ocupar una posición fuerte al negociarcon China. En definitiva, haber actuado como Estados Unidos y no, una vez más, como la partedébil del comercio internacional.Un acuerdo de libre comercio más que sancionesAl imponer unos duros derechos aduaneros a los paneles fotovoltaicos chinos, "la UE frena elgiro energético", estima Tageszeitung. Para el diario de izquierda,Es un golpe que podría volverse contra nosotros, porque son los fabricantes chinos los que hanhecho posible el boom de la producción energética solar [...] no hay que olvidar que los preciosde la energía solar son actualmente más bajos que nunca. Hace unos años, el coste delkilovatio/hora se elevaba a 0,40 euros. Ahora, cuesta menos de 0,20 euros.A excepción de una parte de los productores alemanes de paneles solares, que habían pedidosanciones contra China, los empresarios alemanes no temen la importación de paneles baratoschinos, añade Tageszeitung. Al contrario, la propuesta de un acuerdo de librecambio entreChina y Alemania, hecha por el primer ministro chino Li Keqiang en su visita a Berlín el 26 demayo, "suscita un gran interés por parte de la economía alemana":Solamente con la supresión de los derechos aduaneros, las exportaciones alemanas a Chinapodrían aumentar en al menos 4.000 millones de euros.

Te amargarán la vejezXAVIER VIDAL-FOLCH 29 MAY 2013 - 22:52 CET121.EL PAISEl lindo país del comisario Olli Rehn es Finlandia. En alguna cosa España debería aspirar a sercomo Finlandia. En su Estado del bienestar. Finlandia invierte en sus pensiones el 12% de suPIB, más que el 11,3% de la media comunitaria, mucho más que el 10,1% de España (“2012-

 Ageingreport”,http://ec.europa.eu/, datos de 2010).Y aún irá a más. Hasta 2030, Finlandia aumentará el peso de las pensiones en su economía

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 36/238

36

hasta 3,4 puntos más de PIB; casi tres veces más que la media de la OCDE (1,2 puntos) y ¡ochoveces largas! más que España (cuatro décimas), según reveló ayer el Informe de PerspectivaEconómica de la OCDE (en www.elpais.es, página 212).Y sin embargo, el comisario impele a España a bajar el gasto en pensiones, algo más discutibleque su sensata conseja de afrontar una reforma fiscal integral.

¿Discutible? Al menos de la manera en que se está traduciendo el mensaje. Veamos. Hay algoindiscutible: el sistema de pensiones encara un doble tsunami, económico y demográfico. Larecesión reduce el número de cotizantes; las pensiones de los nuevos jubilados son más altasque las de generaciones anteriores; aumentan las prejubilaciones a causa de los ERE... Eltsunami se resume en dos cifras: 11.000 y 1,97.Once mil. Por vez primera en muchos años, la Seguridad Social exhibió en 2012 un serio déficit,de 11.000 millones, que el Gobierno sacó del Fondo de Reserva (7.000) y de las mutuas(4.000). Y 1,97 es el número de cotizantes cuyas contribuciones financian a cada pensionista. Elmáximo fue de 2,53, en 2007. Un sistema se considera sostenible cuando al menos 2,1cotizantes sostienen a un pensionista.Llegó el profesor Franz de Copenhague: bajar las pensiones según baje el saldo presupuestario

Pero atención, aquí el factor del ciclo pesa mucho, la crisis es mucho peor. No puede decirseque España dedique demasiado dinero a su tercera edad, porque no es cierto. La media de lospaíses europeos en ese gasto es un punto superior a la española. Y en los países más similares,muy muy superior, en la mitad: 14,6 puntos en Francia, 15,3 en Italia, por los 10,1 puntosespañoles. Y no tenemos noticia de que esos países afronten ningún ultimátum. Y eso que enItalia no hay tope en la cuantía de la pensión (en España es de 2.548 euros mensuales brutos),que hasta ahora ha equivalido al 80% del último sueldo. Y no hay incompatibilidad entre variaspensiones, como emblematiza el sutil Giuliano Amato, que cobra como exprofesor, exdiputadoy exministro. En Francia, el techo es del 70%.Si urge una profunda reforma de las pensiones, hágase en un marco europeo. Que toque atoos, y no para “sujetar” a un país concreto. Como ocurrió en 2011, cuando muchos elevaronla edad de jubilación. De forma que la edad media de retiro efectivo será en 2020 de 63,5años, y en todos los países, salvo en Luxemburgo, superior a 61 años. Basta ya de dar bazas aquienes nos presentan a Europa como a una antipática señorita Rotenmeier.Mientras tanto eso —tampoco— sucede, al menos hay que retocar el sistema, para evitar quecapote, aunque aún le quedan unas reservas de 63.008 millones, el 5,93% del PIB. Las recetasconvencionales se resumen en una, rebajar la cuantía de las pensiones, el pensionazo:romperel compromiso de aumentarlas según el IPC, ampliar el periodo de cotización para tenerderecho a la prestación entera, adelantar el aplazamiento de la jubilación a los 67 años. Todoeso supone meter mano a los bolsillos de los pensionistas. Algunas ideas nuevas, como dos delas generadas en la Comisión presidida por Víctor Pérez Díaz, son peregrinas: indexar laspensiones a las disponibilidades presupuestarias es reducirlas a una política residual, decontables y manguitos. Limitarlas por arriba al IPC en tiempos de bonanza sin fijar topes porabajo es una cláusula-techo cuya inequidad recuerda las cláusulas-suelo de las hipotecas.El razonamiento ha de ser inverso: ¿queremos pensiones dignas? Si es así, para que seansostenibles puede hacerse algo más que bajarlas, mecanismo apto incluso para el profesorFranz de Copenhague. Pueden aumentarse las cotizaciones sociales. Aunque su nivel es alto (lamáxima es del 28,3%), lo que penaliza el empleo, se pueden arbitrar recursos fiscales que lasreemplacen en parte: hay un margen de ocho puntos hasta igualar la presión fiscal comunitariamedia. Pues eso, una reforma fiscal integral. O eso, o te amargarán la vejez.

CRECIMIENTO: “La eurozona se atasca en la recesión” 16 mayo 2013. Presseurop.Financial Times, Les Echos, Romania libera & 4 otrosEl 15 de mayo, las cifras sobre el crecimiento en Europa han caído como un mazazo: laeconomía de la eurozona retrocede por sexto trimestre consecutivo. La prensa europeadestaca que se trata del periodo más largo de recesión desde la creación de la moneda única.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 37/238

37

Con un crecimiento del -0,2% de media en el primer trimestre (comparado con el -0,1% en laUE de los 27) y con unas perspectivas apenas más positivas para el año en general (-0,7%), según Eurostat, la “ouble ip” o oble recesión tan temia se ha hecho realia. Unresultado que la prensa atribuye en gran parte a las políticas de austeridad.

Michael Kountouris“La eurozona bate un nuevo récor en la uración e la recesión”, resume en portada. Eliario económico señala que “este último funesto récor se ha registrao después de que elesempleo llegara al 12,1% en el bloque, su nivel más alto” y que estos atos “probablementeañadirán más presión al Banco Central Europeo para que tome medidas complementarias trashaber bajado los tipos de interés este mes y para que revise a la baja sus previsioneseconómicas que preecían una recuperación más aelante en el año”. En opinión del Financial Times, los nuevos datos, que demostraron que Francia había vuelto acaer en la recesión, también aumentaban la presión sobre el presidente francés FrançoisHollande para que aplicara reformas económicas estructurales:

El Gobierno alemán se muestra cada vez más preocupado, porque si Hollande no actúa rápido,se volverá imposible gestionar la crisis de la eurozona. Berlín considera que la mayoría de lospaíses actualmente en crisis se pueden gestionar, aunque si la situación en Italia se vuelve aagudizar, se plantearían graves problemas. Pero si la crisis se extiende a Francia, Berlín creeque se volvería a poner en tela de juicio la existencia del euro.

En París, Les Echos espera que la recesión, que ahora ya es oficial, “obligue a Francia areformarse”. En la misma línea que el FT, Jacques Attali, economista y exconsejero e FrançoisMitterrand, insta a François Hollane a que aplique “un choque e reformas”: 

Tanto si hablamos de competitividad, como de reducción del déficit público o de los asuntos

europeos, François Hollande ha hecho muchas cosas, muchas más que su predecesor duranteel mismo tiempo. Pero tendría que haber ido más rápido. La presidencia es como el cemento

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 38/238

38

de fraguado rápido: cuanto más se espere, más difícil resultará actuar. No obstante, nada de loque ya se ha hecho es irreversible. Ahora tiene que acelerar el ritmo.En opinión de Romania libera, la recesión en la eurozona presagia un año 2013 que “se vuelverojo”. El diario de Bucarest señala que el mal rendimiento de la economía europea es motivode preocupación incluso al otro lado del Atlántico, donde:

La política de austeridad se considera una de las principales causas de la inmovilidad. Dehecho, a todo el mundo le preocupa que Europa sea el único continente que no registreningún crecimiento y que reitere obsesivamente el lema del saneamiento de la deuda pública.Es una política que amenaza con llevar a la esesperación a los pueblos europeos. *…+ Habría

que tener en cuenta su descontento."Europa se desfonda", titula por su parte El Correo. Un periodo de recesión que es el "másprolongado de su historia", precisa el diario:

El dilema al que se enfrenta la Eurozona no es ya cómo hacer compatible el afianzamiento de

la consolidación fiscal con eventuales políticas de estímulo que no terminan de activarse sinnuevas contrapartidas, sino si los fuertes y continuados ajustes no están estrangulandocualquier perspectiva de recuperación.Países Bajos, “que atraviesa el peor perioo económico, sin contar la guerra”, no es unaexcepción en esta tenencia. Pero en este país, “los consumiores evitan una fuerte recesión”,como titula el NRC Handelsblad. El diario explica que con una bajada del 0,1% en el primertrimestre de 2013 con respecto al mismo periodo en 2012, continúa la recesión que empezóen el tercer trimestre del año pasado. El diario se basa en las últimas cifras de la OficinaNacional de Estadísticas, publicadas el 14 de mayo. Si dichas cifras no son dramáticas, señalaNRC, es sobre too gracias a algunos “puntos luminosos”: 

El comercio exterior ha ido bien, con un crecimiento en las exportaciones del 1% en el primertrimestre *…+ Pero lo que es especialmente positivo es el consumo e los hogares. Representacasi la mitad del PIB [...] y aumentó un 0,4 % con respecto al cuatro trimestre de 2012. Si bienpuede parecer poco, es la primera vez desde 2011 que los consumidores gastan algo más.Los sobresaltos en la eurozona tienen repercusiones también en los países que no pertenecen

a ella. De este modo, en República Checa, la corona sufre las consecuencias: ha perdido un 6%con respecto al euro desde septiembre de 2012, señala en Praga Hospodarske noviny. Según el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 39/238

39

diario económico,

la contracción de la economía de casi un 2% del PIB en un año es una sorpresa desagradable.[Por otro lado], la economía checa ha perdido su último apoyo, las exportaciones.“Europa se asfixia”, recoge en sus titulares Gazeta Wyborcza, que culpa directamente a lapolítica de austeria: “Apretarse el cinturón nos lleva a la recesión”, avierte el iario, ya quela oficina de estadística de Polonia anunció que la economía del país creció sólo un 0,4% en elprimer trimestre de 2013, es decir, el peor resultado en los últimos cuatro años y después deseis trimestres sucesivos de recesión en la eurozona.GW cita al economista jefe e ING Mark Cliffe, que cree que “si prosigue la estrategia actual e

apretarse el cinturón, veremos a más países en bancarrota”. El iario estaca que la situacióneconómica es especialmente mala en países que han aplicado las medidas de austeridad másestrictas, como España, Italia, Portugal, Chipre y Grecia.

Los líderes europeos, en especial los alemanes, han mantenido desde hace tiempo que el

ahorro es la clave para superar la crisis. Es cierto que la estrategia de apretarse el cinturón hareducido los déficits presupuestarios, pero al mismo tiempo ha intensificado el deterioro de lasituación económica y la frustración social.PORTUGAL: “Berlín critica la austeridad y acusa a Barroso de incompetencia"16 mayo 2013. Presseurop. Público

Público, 16 mayo 2013Altos funcionarios alemanes han criticado la política de austeridad y de aumento deimpuestos, las dos herramientas económicas favoritas de la troika (UE,BCE,FMI), acusando a laComisión Europea de incompetencia y rigidez, informa el diario."Berlín considera que las subidas de impuestos son un error, puesto que penalizan a laspoblaciones más desfavorecidas y matan al crecimiento económico", indica el diario, sinidentificar las fuentes.La "irritación de Berlín" se dirige particularmente hacia la Comisión Europea y a su presidenteJosé Manuel Barroso, lo que el diario considera paradójico, "ya que muchas de las condicionesde austeridad aplicadas a los países que entran en el programa de rescate son presentadasimplícitamente en Bruselas como resultado de las exigencias alemanas".

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 40/238

40

Chipre sufre la contracción trimestral más aguda de la zona euroRegistra una contracción del PIB del 1,3% respecto al último trimestre de 2012La economía de la zona euro sufre la recesión más larga de su historia EL PAÍS Madrid 15 MAY 2013 - 20:48 CET3Chipre, el cuarto país rescatado en Europa si se excluye el auxilio para la banca española, ha

sufrido la caída de la actividad económica más aguda en el primer trimestre del año, con unacontracción del producto interior bruto (PIB) del 1,3% respecto al último trimestre de 2012.Solo Estonia (-1,0%) se le acercaría, aunque faltan por conocer los datos de Eslovenia, que aúnno los ha hecho públicos y no se presumen positivos en absoluto, dado que es el más firmecandidato a pedir el siguiente plan de auxilio.La economía chipriota lleva siete trimestres en recesión, pero la crisis se ha acentuado en elarranque de este año. La caída interanual, es decir, respecto al primer trimestre de 2012, sesitúa en el 4,1%, solo superada por la también rescatada Grecia (-5,3%) y seguida muy de cercapor otros de los socios del euro con la lacra del plan de auxilio, Portugal (-3,9%).Según la prensa local citada por Efe, el dato publicado constituye el peor registro desde ladécada de 1970, cuando Chipre sufrió una guerra interétnica que concluyó con la partición de

facto de la isla, entre una parte sur habitada sobre todo por grecochipriotas, y el tercioturcochipriota del norte, ocupado militarmente por Turquía y sin reconocimientointernacional.A Chipre le espera un camino cuesta arriba. Bruselas ha pronosticado una contracción del 8,7%para el conjunto del año. El rescate financiero del país rompió el tabú de la protección total alos depósitos bancarios inferiores a 100.000 euros, al plantear una quita a los ahorrosmediante un impuesto. El país afronta también severos recortes sociales.

5.- JAPÓN.

Más allá de la inversión, el compromiso político llamado para

Japón instó a jugar un papel más visible en el continentePOR ERIC JOHNSTON. 04 de junio 2013. The Japan Times.YOKOHAMA - El estado de ánimo de esperanza al final el lunes de la quinta ConferenciaInternacional de Tokio sobre el Desarrollo de África se mezclaba con la incertidumbre acercade los pasos en el almacén para la conferencia y de las relaciones entre Japón y África en suconjunto, especialmente en relación con los intercambios políticos al más alto nivel.Aunque muchos estados siguen sumidos en la pobreza o la guerra civil, el continente cuentacon un crecimiento anual del PIB de más del 5 por ciento en promedio. Al entrar en laconferencia TICAD V las preguntas más apremiantes eran cómo mantener una prosperidadganada que ha visto el surgimiento clases media y media alta, y cómo las naciones en conflictopuede ser pacíficamente estabilizado.

Durante la reunión de tres días en Yokohama, presidentes, primeros ministros, el BancoMundial y las organizaciones no gubernamentales, todos hablaban de la necesidad demantener la inversión internacional en los proyectos tradicionales de gran escala de ayuda:carreteras, puentes, presas, ferrocarriles, instalaciones portuarias, nueva electricidadrejillas. También hicieron un llamado para la inversión japonesa e internacional no sólo paraaumentar el PIB, sino también para proporcionar empleo y por lo tanto la estabilidad política.Para los países africanos pobres y administrativamente débiles, hubo promesas de ayuda parala paz y medidas de estabilidad: equipamiento y capacitación de la policía, funcionarios deaduanas, abogados y funcionarios. Sin embargo, el gobierno japonés no ha respondido a laspreocupaciones de que el dinero destinado a la "lucha contra el terrorismo" no cayera enmanos de los líderes corruptos que libran la guerra contra su propio pueblo.

Para Japón, TICAD V fue una oportunidad para demostrar que no iba a ceder el negocio o lainfluencia política en el continente de China, o, en menor medida, pero creciente, India y Corea

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 41/238

41

del Sur. El primer ministro Shinzo Abe y Economía, el ministro de Comercio e IndustriaToshimitsu Motegi salieron de su manera de subrayar la determinación de Tokio paraestablecer raíces profundas en las comunidades africanas y de emplear y capacitar a lostrabajadores africanos, dos quejas África tiene con China, lo que tiende a importar su propiotrabajadores de los proyectos que financia.

Al mismo tiempo, TICAD V fue un foro importante para la industria japonesa, especialmentepara las empresas que participan en la minería y la extracción de minerales de África y de loscombustibles fósiles.TICAD ofrece a estas empresas la oportunidad de consolidar las viejas relaciones con los sociosafricanos en la cara del aumento de competidores como China, y para explorar lasoportunidades de los países eufemísticamente descritos por funcionarios del Banco Mundialque tiene "potencial", que es a menudo el código oficial de "naciones plagadas de lacorrupción política y los conflictos civiles, por lo que la inversión de cualquier tipo de empresamuy alto riesgo”. En comparación con el circo de tres pistas de una reunión de las Naciones Unidas, dondeFortune 500-tipos se enfrentan contra los activistas anti-globalización y una coalición arco iris

de las organizaciones no gubernamentales y funcionarios del gobierno frente a los problemasafricanos, TICAD tenía la sensación de una reunión de trabajo rápido y despiadadamenteeficiente. La presencia de las ONG era limitado, sobre todo porque las ONG sólo aprobados seles permitió acercarse al centro de convenciones. Eso, líderes de ONG dijo, era exactamente elproblema."En la TICAD IV (en 2008), un mecanismo de seguimiento se dispone de las funciones devigilancia de la sociedad civil claramente integradas. Pero TICAD V reducido espacio de lasociedad civil y su papel en comparación con los procesos TICAD anteriores ", dijo MasakiInaba, presidente del Foro Japón África."También observamos que, si bien hay un pasaje en la Declaración de Yokohama que habla detomar en cuenta el papel de la sociedad civil para el desarrollo sostenible, lo hace en la secciónsobre un nuevo marco internacional de desarrollo posterior a 2015, no necesariamente en elcontexto de TICAD ", dijo Inaba.Hace veinte años, en el momento de la primera conferencia TICAD, Japón llevó claramente elcamino. Pero hoy en día, la cuestión de quién es el "dueño" TICAD es una funcionariosafricanos y japoneses están pidiendo cada vez más fuerte.En África crece económicamente más fuerte y más seguro, la influencia de China se hadisparado. Históricamente, Beijing ha estado más cerca de África que Tokio nunca.India, por su proximidad geográfica a África oriental y una historia similar de acercamientopolítico para el continente, es un jugador de aumento. Estos pretendientes clave han dado aÁfrica más influencia sobre Tokio para establecer la agenda TICAD.Por lo tanto, tal vez el mayor desafío que enfrenta la TICAD y las relaciones Japón-África es laausencia de políticos japoneses - los líderes del continente - a diferencia de los negocios.Abe y Motegui dijo repetidamente que querían visitar África pronto. Pero con los altosfuncionarios del gobierno chino ya hacer visitas regulares al continente, la presión estáaumentando de Tokio para hacer algo más que escribir cheques y enviar a través de losburócratas, altos funcionarios de la empresa de comercio y el personal de las ONG.El mes pasado, el embajador de Sudáfrica a Japón Mohau Pheko describió las frustracionesescuchado de muchos líderes africanos en la TICAD V cuando se trataba de los esfuerzos deJapón en el tipo de diplomacia personal de China se dedica pulg"China está constantemente en el continente africano. Japón es invisible. Necesitamos ver másalto nivel de visitas de Japón para demostrar que existe un interés. Es como un matrimonio -no puedes decir que amas a tu pareja, tienes que enseñarles ", dijo Pheko."Es muy importante, sobre todo después de la TICAD, que Japón realmente invierte mástiempo de calidad (en África). Muchas veces lo que escuchamos de los funcionarios japoneseses" el primer ministro no tiene tres ías para ir y pasar en África. “Esta es una muy mala

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 42/238

42

respuesta. -Ah, pero usted quiere (África) minerales, diamantes y platino? Luego demuestreque le interesa al venir a África '", dijo el embajador.

La inversión empresarial de 3,9% en el trimestre en medio de la cautelaKYODO. 04 DE JUNIO 2013. The Japan Times.

El gasto de capital de las empresas se redujo un 3,9 por ciento en el primer trimestre del añoanterior ya que las empresas se mantuvieron cautelosas de las perspectivas económicas apesar de la debilidad del yen y las esperanzas en ciernes de una recuperación de lasexportaciones, dijo el lunes el gobierno.Inversión de las empresas de todos los sectores no financieros para fines tales como laconstrucción de fábricas y la introducción de nuevos equipos se redujo por segundo trimestreconsecutivo en enero-marzo. Se fue de ¥ 11,390,000,000,000 durante los tres meses, dijo elMinisterio de Finanzas.El crecimiento de la demanda interna, junto con una mayor inversión de capital privado, esvital para que el gobierno de Abe va a lograr su objetivo de superar casi dos décadas derecesión deflacionaria, dijeron analistas.

Si la administración puede producir medidas eficaces para alentar al sector empresarial agastar más dinero a través de la desregulación y la reforma estructural en su estrategia decrecimiento económico, que se finalizó a mediados de junio, será observado de cerca,añadieron.Sobre una base de trimestre a trimestre, el gasto de capital, con exclusión de la inversión ensoftware, se deslizó un total desestacionalizado de 0,9 por ciento en el periodo octubre-diciembre.Los datos afectarán a las revisiones a las cifras de crecimiento económico de Japón, con laOficina del Gabinete listo para lanzar el producto interno bruto del primer trimestre revisadoel próximo lunes.Takeshi Minami, economista jefe del Instituto de Investigación Norinchukin, dijo que se espera

que el PIB se rebajara ligeramente en la segunda estimación.Lecturas del lunes mostró que el gasto por los fabricantes se desplomó 8,3 por ciento respectoal año anterior, a ¥ 3850000000000, mientras nonmanufacturers registrar una disminución de1,5 por ciento a ¥ 7540000000000.Los equipos y los fabricantes de acero eléctrico marcadas caídas notables, como las débilesventas durante los tres primeros meses de este año y la incertidumbre sobre la demandafutura hecho renuentes a aumentar el gasto, dijo un funcionario del Ministerio de Hacienda.Los gastos de capital cayeron un 8,7 por ciento interanual en el periodo octubre-diciembre.Un informe preliminar del PIB publicado el 16 de mayo muestra que la economía creció a suritmo más rápido en un año en enero-marzo, marcando un verdadero ciento de aumentoanualizado de 3,5, lo que indica que las expectativas de una recuperación económica

provocada por las políticas de Shinzo Abe han empujado a los consumidores a gastar más.Las exportaciones, un motor clave del crecimiento, expandieron un 3,8 por ciento, registrandosu primera ganancia en cuatro trimestres, la economía de EE.UU. recuperándose y las políticasde Abe, centrado en la flexibilización monetaria drástica por el Banco de Japón y el gastopúblico masivo, habiendo impulsado fuertemente por el valor del yen.Sin embargo, los datos del PIB también sugirieron preocupaciones han estado creciendo esadiapositiva fuerte del yen hará subir los costos de importación y que los beneficiosempresariales podría disminuir debido al deterioro de los términos de intercambio,desalentando a las empresas de inversión reforzando.Según el informe preliminar del PIB, el gasto de capital, que representa alrededor del 15 porciento del PIB de Japón, cayó un 0,7 por ciento en tasa intertrimestral en el periodo enero-marzo, marcando una quinta pérdida trimestral consecutiva.Hideo Kumano, economista jefe ejecutivo de Dai-ichi Life Research Institute, dijo que elpanorama para la inversión de las empresas dependerá de si las empresas pueden creer la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 43/238

43

demanda interna crecerá.El gobierno de Abe tiene que expresar su compromiso en su estrategia de crecimiento para laadopción de medidas tales como exenciones de impuestos para alentar a las empresas aaumentar el gasto y para volcar la inversión en Japón desde el extranjero, dijo Kumano.El ministerio inspeccionó 30.279 empresas capitalizadas de ¥ 10 millones o más, de los cuales

21.998, o el 72,7 por ciento, siempre respuestas válidas.Jiji Press|03 de junio 2013YOKOHAMA (Jiji Press) - El presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim expresó su pleno apoyoa domingo para Abenomics, el paquete de la política económica del primer ministro ShinzoAbe pretende superar la deflación y estimular el crecimiento económico.Refiriéndose a Abenomics, Kim dijo que espera un fuerte crecimiento en Japón dará lugar alcrecimiento en Asia y África.Él hizo la declaración en una reunión con Abe en el marco de la quinta ConferenciaInternacional de Tokio sobre Desarrollo Africano, o TICAD 5, en Yokohama.Tomando nota de que Japón utilizó fondos del Banco Mundial durante su rápido crecimientoeconómico, principalmente en los años 1950 y 60, Abe dijo que espera que el Banco Mundial

contribuirá al crecimiento en África.

Pizarra de la revolución de petróleo toca Japón03 DE JUNIO 2013. The Japan times.Los Estados Unidos han decidido permitir la exportación de su gas natural licuado (GNL) apaíses con los que no ha celebrado acuerdos de libre comercio. Como parte del movimiento,los EE.UU. ha aprobado exportar GNL a Japón, uno de los países que no han firmado acuerdosde libre comercio con los EE.UU.La decisión de EE.UU. tiene una enorme repercusión en la economía de Japón, prometiendobajar los precios y el abastecimiento del rematador. Igualmente importante, un acuerdo alargo plazo de este tipo puede transformar la relación Japón-Estados Unidos, con más fuerza

de acoplamiento nuestros dos países y garantizar la continuidad del compromiso de EE.UU. enel este de Asia.El aumento de precios y el desarrollo de nuevas tecnologías han transformado los mercadosenergéticos mundiales. Con el uso de técnicas tales como fracturación hidráulica y perforaciónhorizontal, ahora están siendo intervenidos reservas una vez inutilizables de petróleo y gas.Desde 2006, la producción de EE.UU. de gas de esquisto - llamado así porque se origina en lapizarra formaciones rocosas - ha pasado de 28,3 mil millones de metros cúbicos de 220,8 milmillones de metros cúbicos en 2011. Se prevé que esa cifra seguirá subiendo a 472.9 milmillones de metros cúbicos, un aumento de 114 por ciento, en 2040.Para entonces, el gas deesquisto será responsable de más del 50 por ciento de toda la producción de gas natural deEE.UU..

Nuevos materiales de este libro tendrán un gran impacto en los suministros mundiales deenergía. Actualmente, los costos de gas natural de Estados Unidos sobre la cuarta parte de loque Japón es pagar por sus importaciones de GNL. Incluso con un crecimiento global mássólido - de ninguna manera asegurado en el difícil entorno económico de hoy en día - unadiferencia de precios se mantendrá.Sin embargo, incluso si Japón no comprar gas EE.UU., su disponibilidad dará Japón influenciaen las negociaciones con otros proveedores. En 2012, las importaciones japonesas de GNLascendieron a ¥ 6000000000000, frente a ¥ 3500000000000 en 2010, afectando a su cuentacomercial. Japón sufrió el primer déficit comercial anual en 31 años en 2011.Dadas las muchas incógnitas que rodean las políticas energéticas de Japón a raíz del accidentenuclear en la central nuclear de 1 Tokyo Electric Power Co. 's Fukushima No., lo único que escierto es que Japón tendrá todas las opciones para asegurarse de que su economía es Noaplastado por los altos precios de la energía. No es de extrañar entonces que el señor ministrode Comercio japonés Toshimitsu Motegi dijo que dio la bienvenida a la decisión de EE.UU.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 44/238

44

"desde el fondo de mi corazón."Para asegurarse de que obtiene una parte de este nuevo boom, las empresas japonesas estáninvirtiendo en instalaciones de GNL en los EE.UU. En la actualidad, tres grandes proyectos en elcontinente EE.UU. proporcionarán aproximadamente 15 millones de toneladas de GNL al año.En uno, Chubu Electric Power Co. y Osaka Gas Co. han unido Freeport LNG Desarrollo LP para

exportar un total de 4,4 millones de toneladas de GNL al año durante un máximo de 20años. Las exportaciones están programadas para comenzar en el 2017, aunque otra agencia, laComisión Federal Reguladora de Energía, también debe aprobar el acuerdo.En otro, Mitsui & Co. y Mitsubishi Corp., junto con GDF Suez, una empresa francesa, handecidido cada toma una participación del 16,6 por ciento en una planta de exportación de GNLestá siendo construido por Sempra Energy en Louisiana. Se espera que este proyecto inicieoperaciones en 2017 también.Otras diecinueve solicitudes están pendientes de aprobación por el Departamento de Energíade EE.UU. Mientras que se procesarán en un caso por caso, en función principalmente deimpacto en el mercado, las aprobaciones iniciales sugieren que seguirán más.Si bien las decisiones para permitir la exportación son bienvenidos, no son panacea para los

males de energía de Japón. Instalaciones de GNL son caros de construir y los precios sonvolátiles. La rentabilidad de las inversiones puede cambiar rápidamente. El desarrollo de latecnología de la pizarra bituminosa es un ejemplo de ello. Japón optó por no invertir en esecampo hace cuatro décadas debido a consideraciones económicas y de negocios. Ahora, esadecisión parece un error.Sin embargo, más cambios en los mercados mundiales de la energía podrían estar todavía en latienda. En marzo, las esperanzas se elevaron en Japón cuando Japan Oil, Gas and MetalsNational Corporation dijo que había extraído correctamente gas natural de los yacimientos dehidratos de metano bajo el lecho marino fuera Aichi Prefecture. Esto fue un gran avancepotencialmente importante desde "hielo burnable" - como el material se denomina a veces -es una fuente de energía muy peligrosa, pero excepcionalmente abundantes en territorio

 japonés.Según algunas previsiones, el Nankai Trough Oriental puede contener hasta 1132 mil millonesde metros cúbicos de metano, el equivalente a 11 años de las importaciones de gas. PeroJapón no debe olvidar la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,que contribuyen al calentamiento global, y no se debe utilizar la disponibilidad de los EstadosUnidos y producido GNL y el hidrato de metano por Japón como excusa para poner un freno aldesarrollo de fuentes de energía renovables.A menudo pasado por alto en la discusión de un nuevo futuro de energía es el elementogeopolítico. La aparición de nuevas fuentes de suministro tiene consecuencias potencialmentede gran alcance para las relaciones internacionales. La disponibilidad de los Estados Unidos yproduce GNL podría reducir la dependencia de Japón del petróleo de Oriente Medio,reduciendo su susceptibilidad a la inestabilidad en la región volátil. Dado que la dependenciaha influido profundamente en la política exterior de Japón hacia esa región, las nuevas fuentesde energía ofrecen nuevas oportunidades diplomáticas también.Consideraciones similares podrían afectar a las relaciones con Rusia, otro productorimportante de energía y de un país que ha mostrado ninguna duda sobre el uso de suinfluencia en otros foros.Igualmente significativo es cómo estas ofertas se pueden fortalecer los lazos entre Japón y losEE.UU., y los EE.UU. y Asia en general. Hay algo de temor de que a raíz de las guerras de Irak yAfganistán, con las nuevas realidades presupuestarias y embotellamiento aparente enWashington, los EE.UU. podría retirarse de los compromisos en el extranjero. Inversión

 japonesa en los contratos de suministro a largo plazo EE.UU. y dar los tomadores de decisionesde Estados Unidos una mayor participación en la evolución de Asia. Se aprietan los lazos entrenuestros dos países y garantizar que seguirán estrechas relaciones, lubricando una sociedadcrítica

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 45/238

45

Japón no arado beneficios yen débil regresando a gasto de capitalPor Aaron Clark , Yuki Yamaguchi y Jason Clenfield - 03 de junio 2013 11:. Bloomberg.comLa euforia Abenomics que ha impulsado a los japoneses mercado de valores 28 por ciento esteaño todavía tiene que convencer a los directores ejecutivos a invertir más en fábricas yequipos en la tercera más grande del mundo de la economía.

En el primer trimestre completo en el cargo de primer ministro, Shinzo Abe, el gasto de capitalexcluyendo software cayó un 5,2 por ciento respecto al año anterior, según una encuestarealizada por el Ministerio de Hacienda publicó ayer. El gasto de Japón más grandes empresas's cayó un 4,9 por ciento entre enero y marzo, el mayor descenso desde el cuarto después delterremoto de marzo de 2011.Flexibilización monetaria sin precedentes por el Banco de Japón se ha debilitado el yen del 17por ciento frente al dólar desde el 3 de diciembre de ayudar a los exportadores como ToyotaMotor Corp. (7203) Informe mejoraron las ganancias hasta marzo y montacargas metas deganancias para el año fiscal que comenzó en abril de . Sin embargo, el gasto de capital débil daimportancia fresco en Abe revelar reformas estructurales dentro de semanas que loseconomistas dicen que se necesitan para reactivar Japan Inc.

"Para las empresas que quieren invertir necesitan más estímulos monetarios y fiscales, quenecesitan una reforma real", dijo Hiroshi Shiraishi , economista de BNP Paribas SA en Tokio .En las previsiones de ingresos, las empresas que van desde Honda Motor Co. de Sony Corp.(6758) estiman los ingresos de explotación global de 19,7 billones de yenes ($199,000,000,000) este año fiscal, a partir de 178 proyecciones del índice Nikkei 225 empresascompilados por Bloomberg.Beneficios corporativosEso es más de un tercio más alto que el 14600000000000 ganancias yen se informó en los 12meses terminados en marzo de 2012, en la que el yen se acercó post-Word picos de laSegunda Guerra Mundial contra el dólar.Las empresas pueden impulsar el gasto en equipos y bienes en los próximos meses ya que las

exportaciones aumentan, dijo Kohei Okazaki, economista de Nomura Securities Co. en Tokio.También hay planes para aumentar la indemnización. Las empresas japonesas importantespueden aumentar las primas de verano en un 7,4 por ciento, la mayor desde 1990, según unestudio publicado la semana pasada por el Keidanren , el mayor lobby empresarial del país.Exactamente cómo y cuándo las empresas gastan dinero para reemplazar y renovar equipospueden presagiar el éxito o el fracaso de los esfuerzos de Abe para reactivar la economía

 japonesa después de más de 10 años de deflación. Las compañías japonesas deben aumentarel gasto de capital y aumentar los salarios básicos para el plan del primer ministro para teneréxito, dijo Mitsumaru Kumagai, economista jefe de Daiwa Instituto de Investigación.A pesar de un indicador rezagado, los números de la encuesta de enero a marzo muestrancuánto se debe hacer tierra. Además de la caída de 4,9 por ciento entre las empresas con más

de 1 billón de yenes en el capital, que comprenden el 62 por ciento de los gastos de capitalencuestados, pasando por las pequeñas empresas que representan más de una quinta partede las empresas de Japón también contratados.En tercer lugar FlechaEmpresas con 1-100000000 yenes en capital invertido 2,7 por ciento menos en plantas yequipos que en el mismo trimestre del año anterior, según el Ministerio de Hacienda.Abe se ha comprometido a provocar la inversión y el crecimiento en Japón a través de lallamada tercera flecha de la reforma de la regulación y la desregulación. En marzo, el primerministro anunció su intención de unirse a las conversaciones sobre un acuerdo comercialregional que puede ayudar automotriz nacional y los fabricantes de electrónica competir consus rivales en Corea del Sur .Las empresas ya han esbozado planes para utilizar parte de los beneficios más altos a devolverel dinero a los accionistas. Toyota, que ha subido 45 por ciento este año, casi duplicó su

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 46/238

46

dividendo de 90 yen ¥ 50 por acción hace un año. Incluyendo dividendos a cuenta, la compañíaplanea invertir ¥ 285 mil millones en los pagos a los accionistas este año.Riesgo de Ultramar"¿Cómo las empresas japonesas gastan este aumento de los beneficios va a jugar un papelesencial en la realización de la recuperación de la economía japonesa", dijo Toshihiro

Nagahama , economista jefe de Dai-Ichi Life Research Instituto de Tokio. "El riesgo es quealgunas empresas prefieran reinvertir los beneficios en el extranjero en el extranjero portemor a las posibles yen fuerte en el futuro."La inversión en el extranjero por los fabricantes de Japón se incrementará en un 20 por cientoeste año a ¥ 2700000000000, de acuerdo con una encuesta realizada por el diario Nikkei. Lasinversiones de los fabricantes japoneses, sólo en los EE.UU. aumentará 30 por ciento aalrededor de 440 millones de yenes, informó el Nikkei.Isuzu Motors Ltd. (7202) 14 de mayo, dijo que aumentará el gasto de capital de casi trescuartas partes de este año de 100 millones de yenes, con aproximadamente la mitad va haciala expansión de la producción y las ventas en los mercados extranjeros, incluyendo el sudestede Asia, China y la India.

"Estamos tratando de seguir una estructura en la que construimos autos donde se venden",dijo el vicepresidente de Toyota Nobuyori Kodaira, cuando la compañía anunció su plan dedividendo el 8 de mayo. La empresa no tiene por qué planea aumentar las exportaciones deJapón, dijo.Electrónica LuchaNo todo el mundo está viendo una recuperación rápida en la suerte. Empresas electrónicas

 japonesas han sufrido más de la competencia internacional y están luchando para generarbeneficios incluso con un yen más débil.Sony informó anual de ganancias por primera vez en cinco años después de CEO Kazuo Hiraiutiliza recortes de empleos, ventas de activos y las películas más taquilleras de enjugarpérdidas. Corea del Sur (005.930) Samsung Electronics Co. smartphones vendieron 7 a 1 en elúltimo año de Sony, y sus televisores de pantalla plana generaron más ingresos el triple deSony. De Samsung, los gastos de capital a los 23 billones de wones (20 mil millones dólares) elaño pasado, según datos compilados por Bloomberg, supera a la de sus rivales japoneses.Panasonic Corp. (6752) pospuso una "inversión considerable", debido a su situación financiera,Kazunori Takami, jefe de la unidad de aparato de la compañía, dijo a la prensa en Osaka ayer."Estamos tratando de decidir si se debe esperar hasta el momento adecuado para hacer unainversión considerable o para hacer pequeñas inversiones en el tiempo", dijo.Mercado de JapónLas exportaciones representan alrededor del 16 por ciento de la economía japonesa, segúndatos compilados por Bloomberg. Las empresas que cotizan en 1711 miembros de Tokio TopixIndex (TPX) confían en Japón por más de 80 por ciento de las ventas, según datos compiladospor Bloomberg.Muchas de estas empresas son muchos menores que las que componen el Nikkei 225 StockAverage. (NKY) También venden menos productos en el extranjero, es decir, la caída del yentiene un menor impacto en su rentabilidad.Para los servicios públicos y las empresas de energía que las mercancías de importación, comoel petróleo y el gas natural, un yen más débil ha aumentado los gastos, poner coto al aumentode los ingresos. El beneficio operativo de 31 empresas de materiales, incluyendo Kobe SteelLtd. (5406) se prevé y Mitsubishi Materials Corp., para aumentar 19 por ciento este año fiscalde 2012, por debajo de la previsión de crecimiento en otros sectores, según datos compiladospor Bloomberg.Ciclo virtuosoHay algunos indicios de que las políticas de Abe están empezando a cambiar elcomportamiento de las empresas en lo que respecta a los salarios.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 47/238

47

Toyota, que emplea a casi 70.000 trabajadores en Japón, aprobó el mayor bono de sueldo encinco años, al aceptar una propuesta de unión para un bono de 2,013 promedio de alrededorde ¥ 2,050,000, en comparación con ¥ 1,770,000 en 2012, la compañía dijo el 13 de marzo.Aumento salarial del fabricante de automóviles sigue aumentos similares por parte de HondaMotor Co. y el grupo de electrónica Hitachi Ltd.

En una respuesta temprana a Abenomics, tiendas de conveniencia Lawson operador Inc. dijoen febrero que aumentará el salario básico de algunos empleados en cerca de 3 por ciento.Seven & I Holdings Co. (3382) , propietario del 7-Eleven de tiendas de conveniencia marca, dijoen marzo que aumentará los salarios de alrededor de 50.000 empleados de las empresas delgrupo 54."Lo más importante con el fin de continuar con el círculo virtuoso de aumento de los salarios",dijo Mitsumaru Kumagai, economista jefe del Instituto de Investigación Daiwa. "Un aumentode sueldo es el núcleo de Abenomics éxito."Para ponerse en contacto con los periodistas en esta historia: Aaron Clark en Tokio [email protected] ; Yuki Yamaguchi en Tokio en [email protected] ; JasonClenfield en Tokio en [email protected]

Acciones de Japón disminuirá a medida que más fuertes Yen SolicitudesExportadoresPor Anna Kitanaka - 03 de junio 2013 19:35 GMT-0500. Bloomberg.comLas acciones japonesas bajaron, con el índice Topix de dirigirse a su nivel más bajo en dosmeses, ya que los exportadores cayeron tras el yen se fortaleció pasado 100 por dólar porprimera vez en un mes.El Topix (TPX) cayó 0,8 por ciento a 1,088.64 a partir de 9:24 de la mañana en Tokio, tras habersubido hasta un 0,2 por ciento. Alrededor de dos veces el número de acciones cayó tanavanzado. El indicador ha bajado un 15 por ciento desde su máximo reciente el 22 de mayo.El Nikkei 225 Stock Average cayó un 0,4 por ciento, a 13,215.34, con un volumen de

aproximadamente 10 por ciento por encima de su promedio de 30 días intradía.Para comunicarse con el reportero en esta historia: Anna Kitanaka en Tokio [email protected] ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Nick Gentle [email protected]

6.- ASIA.

Las naciones del Golfo Pérsico promoverán el intercambio de electricidadNHK|29 de mayoArabia Saudí y otros cinco estados del Golfo Pérsico dicen que reforzarán los intercambios de

electricidad para hacer frente a la creciente demanda energética en la región.El acuerdo se alcanzó el martes en Dubai en una reunión del Consejo de Cooperación delGolfo. Entre los participantes había directivos de empresas eléctricas de los seis paísesmiembros.En el encuentro se leyó un informe sobre la cada vez más necesaria demanda de electricidaden todos los países miembros del Consejo debido a su crecimiento económico, al incrementode población y a la rápida urbanización.La demanda de electricidad en esos países se dice que está aumentando a una tasa mediaanual de más del 8%, mientras que en el resto del mundo es de entre el 2% y el 3%.Los participantes acordaron esforzarse más para intercambiarse electricidad y promover el usode energías renovables, como la eólica y la solar.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 48/238

48

7.- AMÉRICA LATINA.

Cómo debe gestionar Latinoamérica sus riquezas naturales?Por: Alejandro Rebossio | 31 de mayo de 2013Puede que los precios de las materias primas estén bajando un poco, pero permanecen en

niveles históricamente altos, sobre todos los minerales e hidrocarburos, más que losalimentos. Son tiempos en los que las riquezas naturales escasean en un mundo que consumemás, con los consiguientes impactos en el medio ambiente. En ese contexto, América Latinaaparece como fuente y reserva de esos productos básicos que todos codician. No es extrañoque empresas de EE UU y Europa inviertan por aquí, pero en este siglo se han sumado las deChina y, en menor medida, las de Oriente Próximo. ¿Pero exactamente cuáles son las joyasnaturales latinoamericanas? Un informe que la Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL) presentó esta semana y que lleva el título de Recursos naturales en UNASUR:situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional pretende mensurarlas.América Latina y el Caribe tienen el 65% de las reservas mundiales de litio, mineral clave parael desarrollo de las baterías de teléfonos móviles y ordenadores portátiles. También cuentan

con el 42% de las reservas de plata, el 38% de las de cobre, el 33% de las de estaño, el 21% delas de hierro, el 18% de las de bauxita y el 14% de las de níquel. Disponen de un tercio de laproducción mundial de bioetanol, cerca del 25% de la de biocombustibles y el 20% de lasreservas de petróleo. En la región se encuentra alrededor del 30% de los recursos hídricosrenovables del mundo, el 21% de la superficie de bosques naturales del planeta y unaabundante biodiversidad.En el documento preparado para la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, organismopolítico que integran los 12 países de la región, desde Chile hasta Venezuela, pasando porBrasil), la CEPAL avierte e que los países e toa América Latina y el Caribe “eben revisar yfortalecer la institucionalidad y los instrumentos que permitan maximizar la contribución delos recursos naturales al desarrollo regional, especialmente en el actual ciclo e precios altos”.

En el informe, el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena se analiza el asunto de lagobernanza e los recursos naturales en la región, entenia como “el conjunto e políticassoberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y su apropiación, así como la istribución e las ganancias e prouctivia erivaas e su explotación”. “Históricamente la región no ha lograo traucir los períoos e bonanza exportaora e susrecursos en procesos e esarrollo económico e largo plazo”, lamentó el secretario ejecutivoadjunto de CEPAL, el brasileño Antonio Prado, en una conferencia de UNASUR sobre recursosnaturales que finalizó este jueves en Caracas. “Los países enfrentan hoy el reto e captar einvertir eficientemente las rentas extraordinarias del ciclo de precios actual con criterios desustentabilia social y ambiental”, añaió Prao al presentar un reporte que repasaalos instrumentos jurídicos y económicos de que disponen los Estados latinoamericanos y

caribeños para apropiarse y distribuir las rentas derivadas de la explotación de los recursosnaturales relacionados con la minería, los recursos hídricos y los hidrocarburos. Hay desdeempresas estatales hasta impuestos y regalías. CEPAL, organismo de Naciones Unias, alertó en el ocumento que la región “mantiene aúnimportantes debilidades como una estructura productiva y exportadora basada en ventajascomparativas estáticas (sustentada solo en recursos naturales) más que en ventajascompetitivas dinámicas, una baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado yrezagos en innovación, ciencia y tecnología”. También opinó que las políticas públicas “ebencentrar su atención en el mejoramiento de la gestión de los conflictos socioambientales quesurgen en el esarrollo e los sectores e explotación e estos recursos”. Aquí y allá hayprotestas sociales contra la minería a cielo abierto, la construcción de hidroeléctricas ola deforestación para radicar plantaciones transgénicas. En el caso de la minería, cuatro países de UNASUR (Argentina, Brasil, Chile y Perú) concentranel 62% del destino de la inversión regional en exploración y si se agrega México el porcentaje

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 49/238

49

sube a 84%, según datos de 2010. Al año siguiente, Brasil, Chile y Perú se situaron entre losdiez principales destinos de la inversión minera, con el 36% del total mundial, mientras que en2000 solo captaban el 26%. Entre 2000 y 2010 la exploración petrolera en la región no siguió el ritmo alcista de los

precios, a diferencia de la tendencia mundial. A pesar de esto, la renta estimada del sector de

hidrocarburos durante el período de auge 2004-2009 (7,1% del PIB) duplicó la media de entre1990 y 2003 (3,6% del PIB). Sudamérica presenta además una estructura de la oferta de energía primaria más limpia que elpromedio mundial (31% frente a 12%), al contar con la hidroelectricidad, la biomasa y otrasfuentes renovables. Por ejemplo, en 2011 la hidroelectricidad en los países sudamericanosrepresentó el 11% de la oferta total de energía primaria, cifra muy superior si se compara conel 2% que ocupa este sector en el mundo. Al final del documento, CEPAL formula algunas advertencias adicionales. En cuanto a laminería, señala que “el hecho e que el principal instrumento e participación estatal sea elimpuesto a las utilidades declaradas por las empresas mineras resalta la importancia que tienepara los gobiernos de contar con mecanismos independientes e indicadores específicos

capaces de reflejar transparentemente la rentabilidad y los costos del sector frente a los ciclose los precios”. Añae que “se trata e una asignatura peniente en la mayoría e los países” ysugiere que “esta necesia poría cubrirse parcialmente con una empresa estatal que sirvierae testigo para transparentar rentabiliaes y costos”, como sucede en Chile con Codelco. En el ámbito energético, el organismo e la ONU apunta que “ni la propiea estatal e lasempresas petroleras en la región ni los marcos regulatorios o contractuales vigentes paraincorporar empresas privadas en la producción de hidrocarburos han logrado movilizar lasinversiones necesarias en exploración y desarrollo para lograr mantener la relación entre lasreservas y la proucción y expanir la oferta al ritmo el consumo regional”. Por tanto, CEPAL“plantea el desafío de encontrar un equilibrio entre los intereses públicos y los privados con elfin de lograr las inversiones necesarias para garantizar el suministro al mercado interno y elmantenimiento de la posición exportadora regional”. CEPAL destaca la necesidad de dar prioridad a la inversión en agua potable y saneamiento,recuerda que esto requiere "cuantiosos fondos" para alcanzar una cobertura universal y decalidad y advierte de que se necesitan controles para la ejecución de las obras públicasnecesarias, de modo de evitar la corrupción habitual en negocios de infraestructura. Paraevitar el derroche del agua, el organismo propone que se tiende al autofinanciamiento delservicio, aunque con subvenciones para los sectores vulnerables de la población. Por último,"para avanzar en la gobernabilidad de los recursos naturales, entre ellos la hidroenergía, seprecisa una justa redistribución de la renta generada por su explotación entre todos losactores involucrados, contemplando una asignación adecuada a las poblaciones de los lugaresdonde se emplazan estos aprovechamientos", recomienda CEPAL.

Brasil ya no mueve la locomotora latinoamericanaBBC Mundo, Brasil| Miércoles, 29 de mayo de 2013| Gerardo LissardyEl año pasado, las exportaciones de Brasil a América Latina cayeron 9,4%.A Brasil le está pasando algo que poco tiempo atrás era difícil de imaginar: sus negocios conel resto de América Latina parecen estancados o, incluso, en retroceso.Con problemas para recuperar un ritmo de crecimiento robusto, el gigante sudamericanoenfrenta cada vez más desafíos en materia de comercio e inversiones en su propia región,según expertos.El Producto Interno Bruto (PIB) brasileño creció apenas 0,6% el primer trimestre de este añorespecto a los tres meses anteriores, informó este miércoles el Instituto Brasileño de Geografíay Estadística (IBGE).La cifra fue menor que las previsiones del gobierno y del mercado. Tras un magro crecimientode 0,9% el año pasado, la mayor economía latinoamericana sigue lejos de repetir el salto de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 50/238

50

7,5% con que deslumbró al mundo en 2010.Las exportaciones y desembolsos para proyectos empresariales de Brasil en América Latina sehan contraído, debilitando la fuerza económica que el país exhibía recientemente en suvecindario."Sí, la cuestión del crecimiento afecta la posición de Brasil en la región", dijo Armando Castelar,

coordinador de economía aplicada en el Instituto Brasileño de Economía de la FundaciónGetulio Vargas (FGV).En retrocesoLas exportaciones de Brasil a América Latina cayeron 9,4% el año pasado, bastante más que lasventas del país a todo el mundo (-5,3%), según datos del ministerio brasileño de Desarrollo,Industria y Comercio Exterior."La cuestión del crecimiento afecta la posición de Brasil en la región"Armando Castelar, Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio VargasEl retroceso se sintió especialmente en la exportación regional de productos industrialesbrasileños, sujetos a una fuerte competencia desde otras regiones y sobre todo de China.Este año la retracción exportadora continúa: las ventas de Brasil a Latinoamérica y el Caribe

disminuyeron 5,9% entre enero y abril.Por otro lado, los desembolsos del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) paraproyectos de compañías brasileñas en América Latina cayeron 34% el año pasado, cuandosumaron US$ 1.070 millones.Esos préstamos destinados sobre todo a obras en infraestructura solían verse como una señaldel creciente poder económico brasileño en el vecindario, tras aumentar más de mil por cientola década pasada.Un ejemplo de las dificultades de algunas empresas brasileñas para avanzar en la región fue ladecisión del gigante minero Vale de suspender en marzo un proyecto de potasio en Argentinapor unos US$ 6.000 millones, aduciendo un aumento de costos.Competencia en el barrioCastelar indicó que el menor crecimiento económico de Brasil puede afectar las inversiones deempresas extranjeras que en 2010 y 2011 llegaban al país atraídas por su enorme mercado enrápida expansión.Para el expresidente Cardoso,"Brasil no consiguió ejercer un liderazgo capaz de impedir lafragmentación de América del Sur".Y agregó que los inversores pueden ver ahora más atractivo el surgimiento de la Alianza delPacífico, el nuevo bloque comercial entre México, Colombia, Perú y Chile, países consideradosmás abiertos al libre comercio."Es un mercado básicamente del tamaño de Brasil en términos de población y PIB, que estácreciendo mucho más rápido y con fundamentos económicos más sólidos", le dijo Castelar aBBC Mundo.El expresidente brasileño Fernando Hernique Cardoso le dijo al diario Folha de Sao Paulo quela formación de la Alianza del Pacífico se debe en parte a que "Brasil no consiguió ejercer unliderazgo capaz de impedir la fragmentación de América del Sur".¿Liderazgo en riesgo?Pese a todos los esfuerzos del gobierno de Dilma Rousseff para estimular el PIB brasileño, loseconomistas creen que el país se expandirá debajo de 3% en 2013.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también revisó a labaja este miércoles la proyección de crecimiento de Brasil para el año: 2,9%, menos que elpromedio mundial de 3,1% y de la proyección previa de 4%.Con una de las peores tasas de crecimiento en América Latina el año pasado, Brasil es vistocomo un factor clave para la desaceleración de la región."Los números fueron decepcionantes. Continúan las dificultades para crecer y lacompetitividad brasileña se sigue mostrando baja frente a otros pares del mundo"Luciano Rostagno, estratega jefe del banco WestLB de Brasil

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 51/238

51

El Fondo Monetario Internacional desestimó el mes pasado que el gigante sudamericanopueda crecer encima de 4,2% hasta 2018, en parte debido a una posible baja en los precios delas materias primas.De acuerdo a los datos oficiales divulgados este miércoles, la actividad agropecuaria fuefundamental para el PIB brasileño en el primer trimestre, con un aumento de 9,7%, y la

inversión avanzó 4,6%. Pero la industria se contrajo 0,3% y el consumo estuvo casi estancado(0,1%)."Los números fueron decepcionantes", afirmó Luciano Rostagno, estratega jefe del bancoWestLB de Brasil. "Continúan las dificultades para crecer y la competitividad brasileña se siguemostrando baja frente a otros pares del mundo".Oliver Stuenkel, un experto de la FGV en relaciones internacionales, negó que los problemaseconómicos ya afecten la estrategia regional de Brasil, pero advirtió que eso puede ocurrir."La capacidad de un país de ejercer su liderazgo está influida también por su capacidad decrecer económicamente", le dijo Stuenkel a BBC Mundo. "Si vamos a tener un PIB flaco poralgunos años más, veremos el proyecto brasileño debilitado".

8.- ÁFRICA.

Estimular el crecimiento de África equilibrada04 DE JUNIO 2013. The Japan Times.La quinta Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África terminó su reuniónde tres días en Yokohama el lunes. La TICAD, que se celebra cada cinco años, se inició en 1993por iniciativa de Japón como un foro para que los líderes africanos para discutir el desarrolloeconómico de África y la forma de la ayuda al continente. Unos 50 líderes africanos asistieron ala conferencia de este año, al igual que el primer ministro Shinzo Abe.África es rica en recursos energéticos y metales raros necesarios para los productos de altatecnología. Muchos países africanos han disfrutado de un fuerte crecimiento económico en los

últimos años y sus clases medias están creciendo. Pero la pobreza y el hambre siguen siendolos principales problemas del continente.En los últimos años, el África subsahariana ha aumentado de 5 a 6 por ciento anual. Productointerno bruto per cápita de África combinado aumentó de 492 en 2000 a $ 1.189 en 2010 y seespera que la población del continente para llegar a 2000 millones en 2050.Japón debe desempeñar un papel constructivo y garantizar que África tiene el equilibrioadecuado de la inversión privada y la asistencia para el desarrollo del gobierno. El objetivoprincipal de este último debe ser la reducción de la pobreza.Al comienzo de la conferencia, el Sr. Abe dijo que Japón prestará ¥ 3200000000000 fondos aÁfrica en los próximos cinco años, incluyendo cerca de ¥ 1400000000000 en la asistenciaoficial para el desarrollo y ¥ 1600000000000 de otros fondos públicos y privados, y que el

Japón será financiar hasta ¥ 200 mil millones en seguros comerciales. Su declaraciónrepresenta el intento de Japón para hacer frente a China, que ha aumentadoconsiderablemente su presencia económica y comercial en África.China comenzó la expansión del comercio con África alrededor de 2005. Su comercio conÁfrica ascendió a cerca de $ 200 mil millones en 2012, un aumento de 20 veces desde 2000. Encambio, el comercio de Japón con África se situó en sólo alrededor de $ 28 mil millones en2011.Tokio debe hacer serios esfuerzos para aumentar el comercio y la inversión en África. Pero nopuede seguir el mismo camino de Pekín, que ha sido capaz de hacer grandes inversiones en elcontinente con fondos de dos de sus sectores público y privado.Japón debería funcionar los programas de asistencia que incorporan sus tecnologías avanzadasy el desarrollo de recursos humanos. Este enfoque ayudará a fortalecer las relaciones entreJapón y los países africanos. También es importante para Japón para ayudar a mejorar ladeficiente infraestructura del continente. Abe ha prometido ¥ 650 mil millones para el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 52/238

52

desarrollo de infraestructuras en África en los próximos cinco años.El elevado crecimiento económico por sí solo no va a resolver los problemas de África. Japóndebería centrarse en ayudar a los países africanos a lograr un crecimiento económicoequilibrado para asegurar que la brecha entre ricos y pobres no se amplíe demasiado ysembrar las semillas de la inestabilidad y el terrorismo.

Las empresas que hacen negocios en muchas partes de África se ven obligados a hacer frente ala inestabilidad política, los altos índices de criminalidad y la corrupción en los sectores públicoy privado. Si bien este tipo de problemas tienen muchas causas complejas, Japón deberíaproporcionar asistencia destinada a la gobernabilidad que sea posible. También se debe buscaracuerdos de libre comercio o acuerdos de asociación económica con los países africanos.

Serie especial sobre TICAD: Seguridad y desarrolloNHK|31 de mayoEn la sección del comentario les vamos a ofrecer la tercera y última entrega de la serie especialsobre la V Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano (TICAD). Uno de lostemas que se tratarán a partir del sábado, día en que comienza la reunión, será la paz y la

estabilidad en África.La actividad terrorista es frecuente en zonas del continente. En enero, un grupo tomó unaplanta de gas en Argelia y entre las víctimas mortales hubo 10 trabajadores japoneses. En Malisigue habiendo atentados. En Níger hubo un ataque la semana pasada contra una minagestionada por una compañía francesa. Todos estos hechos ponen de manifiesto la necesidadde reforzar la seguridad del continente y lograr la estabilidad social. Es un requisito para queÁfrica pueda mantener su rápido ritmo de crecimiento económico.Para hablar de la relación entre seguridad y desarrollo hemos recabado la opinión de IbrahimAssane Mayaki, director ejecutivo de NEPAD, siglas de la Nueva Asociación para el Desarrollode África, un organismo que se encarga de elaborar y promover planes de crecimiento para lospaíses miembros de la Unión Africana.

El experto empieza diciendo que últimamente los atentados se centran, sobre todo, en la parteoeste de la región del Sahel. Es el resultado del proceso de desestabilización que vive la zonadesde hace dos años.La mayoría de los Gobiernos en el Sahel son muy conscientes de la amenaza terrorista y estántomando medidas para combatirla, ya que es el principal obstáculo para el desarrollo. Sin paz,dice el experto, no hay desarrollo.La Unión Africana y socios del exterior como Japón están poniendo en marcha los mecanismosnecesarios no solo para combatir el terrorismo, sino también para prevenirlo mediante eldesarrollo.Entre los proyectos en marcha en el oeste de África está el gasoducto en construcción que vadesde Nigeria hasta Argelia atravesando Níger. Otro ejemplo es la autopista de 4.000

kilómetros que unirá Argelia con Nigeria. Estos dos proyectos, dice el experto, crearán unagran plataforma de desarrollo.Según el entrevistado, Japón ha participado en muchos procesos de estabilización en África ysu interés no se limita a temas como el desarrollo y el crecimiento económicos, sino quetambién se dirige a la relación entre seguridad y desarrollo, y eso, en su opinión, es lo quesignifica ser socio.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 53/238

53

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.- EE.UU

La justicia de EE.UU. ordena a Google entregar al FBI datos de usuarios

RUSIA TODAY Actualidad Publicado: 1 jun 2013 | 8:05 GMTUna juez federal de EE.UU. dictaminó que Google deberá cumplir con las demandas del FBI deentregar al servicio secreto datos confidenciales de los usuarios sin ninguna orden judicial,comunica AP. El gigante de Internet intentaba demostrar ante la Corte Federal del DistritoNorte de California la inconstitucionalidad de las llamadas Cartas de Seguridad Nacional (NSL,por sus siglas en inglés) que envían las agencias federales como el FBI a empresas privadas.De esta manera el Gobierno puede acceder a los datos de transacciones, números de teléfono,direcciones de correo electrónico e historiales de búsqueda, entre otras informacionesconfidenciales de los clientes, sin tener que esperar una orden judicial.Sin embargo, la jueza Susan Illston ha dictaminado que Google debe cumplir con al menos 17de las 19 cartas cuestionadas. Esta decisión puede ser recurrida ante la Corte de Apelaciones.

De acuerdo con los datos públicos más recientes, en 2011 el FBI emitió 6.511 cartas de estetipo requiriendo información sobre 7.201 personas. En total, desde el año 2000, el Gobiernode EE.UU. envió hasta 300.000 cartas.Esta táctica ha sido criticada por activistas de defensa de los derechos civiles que la calificancomo una violación de la privacidad, abusando del uso del concepto de 'seguridad nacional'como pretexto.

EEUU reforzará los lazos con sus aliados de la región Asia-PacíficoNHK WORLD > Actualización a las 19:04, 1 de junioEl secretario de Defensa de Estados Unidos Chuck Hagel subrayó la política de su país dereforzar la cooperación en materia de seguridad con sus aliados en la región Asia-Pacífico.

Hagel hizo hincapié en este punto durante el discurso que pronunció el sábado en Singapurdurante la conferencia anual sobre seguridad en Asia.Hagel afirmó que Estados Unidos continúa poniendo en práctica un reequilibrio estratégico enmateria de defensa debido a los enormes recortes del presupuesto federal, enfatizando que seseguirá dando prioridad al estacionamiento de tropas y a la expansión de ejercicios militaresen la región Asia-Pacífico.Hagel también habló de los esfuerzos que se están realizando a fin de reducir la carga quesoporta Estados Unidos para defender a la región, citando como ejemplo el acuerdo alcanzadocon Japón para revisar las directivas de defensa.Hagel afirmó por otro lado que Estados Unidos actuará con firmeza ante cualquier intentoforzado de alterar el statu quo, en una aparente referencia al aumento de las actividades de

China en aguas del mar de la China Oriental alrededor de las islas Senkaku, controladas porJapón. Por último, Hagel hizo una severa advertencia a los ataques cibernéticos que elGobierno de Estados Unidos considera procedentes de China, pero al mismo tiempo subrayó laimportancia de mantener el diálogo con las autoridades militares chinas para garantizar laestabilidad en la región Asia-Pacífico. Los analistas ven la posición de Estados Unidos comoparte de los esfuerzos de este país de lograr un buen equilibrio entre sus aliados en la región yChina.

EE.UU divulga informe anual de supuestos patrocinadores de terrorismo Washington, 30 may (Prensa Latina)Estados Unidos divulgó hoy su listado anual de los países que considera patrocinadores de

terrorismo, aunque ampara y apoya con fondos y armas a grupos violentos que actúan paradesestabilizar numerosos gobiernos del planeta.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 54/238

54

El polémico informe del Departamento de Estado, relativo a 2012, señala a varias nacionesporque supuestamente refugian a individuos vinculados con formaciones radicales y tambiénincluye a 51 organizaciones extranjeras.Pese al creciente rechazo a nivel internacional, Estados Unidos mantuvo a Cuba en esa lista,aunque reconoció una vez más que no existen indicaciones de que las autoridades de La

Habana proporcionan armas o entrenamiento paramilitar a grupos terroristas.A Irán lo acusa de supuestos intentos de atentado a la India, Tailandia, Georgia y Kenya el añopasado, así como de entregar apoyo financiero, material y logístico a formaciones del MedioOriente y Asia Central.Sobre Siria, el texto menciona que el presidente Bashar al-Assad "siguió expresando apoyopúblico a grupos terroristas palestinos como elementos de la resistencia contra Israel",mientras a Sudán lo califica de base logística y punto de tránsito de extremistas violentos queoperan en Mali y Afganistán.El Departamento norteamericano de Estado emite cada año esa lista negra desde diciembre de1979 y los países incluidos son objeto de sanciones económicas como la vigilancia de lasexportaciones, restricciones en la ayuda financiera y el bloqueo de créditos en instituciones

bancarias.Pero funcionarios estadounidenses aseveran que Washington es uno de los principalesproveedores de municiones y dinero a la oposición armada de Siria y a los rebeldesinvolucrados en el conflicto de Mali y Libia.

EE.UU. y otros 40 países finalizan ejercicio naval en Golfo Pérsico Imagen activa Washington, 30 may (Prensa Latina)Fuerzas y medios de la Marina de Guerra de Estados Unidos y de otros 40 países culminarán

hoy el Ejercicio Internacional Antiminas Incmex 2013 en áreas de altas tensiones en el GolfoPérsico. El Pentágono reconoció que durante las maniobras se enfrentaron serias dificultadesen las comunicaciones, así como en los procedimientos operacionales, debido a la diversidad

de las naciones participantes. Además, los dirigentes del ejercicio se vieron obligados acancelar varios eventos por las condiciones meteorológicas complejas que reinaron en losúltimos días en el área de realización.

Las maniobras estuvieron dirigidaspor la Armada estadounidense, y en total contaron con la participación de 35 buques,alrededor de siete mil marineros, 18 mini submarinos no tripulados, así como un número

indeterminado de aeronaves teledirigidas (drones).En el evento se ejercitó el concepto de baseavanzada a flote, con la presencia del buque norteamericano USS Ponce, que se mantiene deforma indefinida en áreas del Oriente Medio, y el británico de asalto anfibio Cardigan Bay(L3009), entre otros.Desde el USS Ponce se realizaron diariamente varios lanzamientos de los aviones sintripulación Scan Eagle, que cumplieron misiones de espionaje en toda el área de operaciones,incluso en horarios nocturnos con el empleo de cámaras infrarrojas, señala el diario Stars andStripes.Durante el Incmex-2013 se ejercitaron dinámicas de búsqueda y rescate, entrenamientos paraenfrentar bajas masivas, así como operaciones de abordaje y seguridad en el mar, entre otrasactividades. El entrenamiento bélico fue el segundo de su tipo en menos de un año, pues en

septiembre pasado Estados Unidos y otras 29 naciones realizaron el Incmex 2012.Según elmando militar norteamericano, la versión de 2013 fue la actividad bélica de mayor

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 55/238

55

envergadura de su tipo en todo Oriente Medio, e incluyó acciones destinadas a la proteccióndel comercio internacional y la defensa de las infraestructuras más importantes en el área.Este entrenamiento tuvo lugar en medio de crecientes tensiones en la región sobre elprograma nuclear de Irán, cuyas autoridades aseguran es con fines pacíficos, pero Washingtony sus aliados señalan que tiene objetivos bélicos, además de la compleja situación del conflicto

en Siria. El Gobierno de Damasco acusa a Estados Unidos y sus aliados de apoyar a las bandasarmadas que intentan derrocar por la fuerza al presidente Bashar Al Assad.Sin embargo, funcionarios estadounidenses señalaron que Incmex-2013 no tuvo relación conlas tensiones con ambos países, y su misión principal fue ensayar operaciones contra laamenaza de las minas en el Golfo Pérsico y mares circundantes, añade Stars and Stripes.

Puerto Rico pide a Obama indulto de prisionero político López RiveraPor Néstor Rosa-Marbrell San Juan, 29 may (Prensa Latina)Puertorriqueños de diversas tendencias ideológicas se levantaron hoy como un solo corazónpara reclamar del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la liberación del prisioneropolítico boricua Oscar López Rivera.

El masivo reclamo público responde a que hoy se cumplen 32 años de injusta prisión contra elluchador independentista, contra el que jamás se ha presentado evidencia de que hayacometido un acto violento.Desde el primer instante de este día, decenas de personalidades se han encerrado por 32minutos en cárceles instaladas en las plazas de recreo de San Juan, Caguas, Ponce, Mayagüez yArecibo para reclamar al unísono que termine el encarcelamiento de López Rivera, de 70 añosde edad, 12 de los cuales ha pasado en solitaria.La periodista y escritora Mayra Montero fue la primera en ser encerrada en la celda solitariarecreada en la Plaza de Armas del Viejo San Juan por el artista Nick Quijano con igualesdimensiones que la ocupada por López Rivera durante una decena de años."Esta es la internacionalización de la lucha por la libertad de Oscar, el prisionero político más

invisible del mundo", expresó Montero al salir de la celda.Como parte del inicio de la jornada de 24 horas organizada por el grupo 32 por Oscar, en lacelda contigua la también periodista Millie Gil, acompañada de su hija Joan, cumplió con elperiodo de 32 minutos, que simbolizan los 32 años de cárcel de López Rivera, condenado a 55años por conspiración sediciosa.El desfile de personalidades incluyó a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, quienal igual que el gobernador isleño Alejandro García Padilla, ambos del oficialista Partido PopularDemocrático (PPD), reclamaron al presidente Obama que le conceda un perdón presidencial alpatriota puertorriqueño."La excarcelación del puertorriqueño Oscar López Rivera, tras 32 años en prisión, es un asuntodirectamente relacionado con los principios básicos de justicia social, humanidad y

compasión", dijo García Padilla al revelar que solicitó a Obama que ejerza su poderconstitucional y le conceda el perdón.En Ponce, la alcalde María Meléndez Artieri, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP),abrió la jornada matutina a las 00:01 horas, al igual que Montero en San Juan, haciendo elmismo reclamo, mientras que en Caguas lo hizo el obispo católico Rubén González.El comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, quien preside el PNP, igualmente hademandado la excarcelación de López Rivera, al igual que lo ha hecho el presidente del PartidoIndependentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez.El ex candidato a la gobernación por el PIP, Juan Dalmau, estuvo encerrado en San Juanacompañado de uno de sus hijos, al que quiere inculcar el valor de la patria y la dignidadhumana, según dijo.En las diversas plazas de recreo se han realizado actividades artística, como la del grupo teatralAgua, Sol y Sereno, que montó un performance en San Juan bajo la dirección de Pedro Adornocon una figura gigante de papel maché de López Rivera, liberado simbólicamente, mientras en

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 56/238

56

Mayagüez se presentó el cantautor Roy Brown.

2.- CHINA.

Hong Kong Tiananmen organizadores Vigil piden a Xi para acelerar las reformas

Por Kelvin Wong y Stephanie Tong - 03 de junio 2013 18:32 GMT-0500. Bloomberg.comLos organizadores de la vigilia anual de Hong Kong para conmemorar la represión deTiananmen de 1989 pidió que el presidente chino, Xi Jinping a introducir reformas paramejorar los derechos humanos y la democracia avance.Los organizadores están tratando de reunir a 150.000 personas, dijo Lee Cheuk-yan, presidentede la Alianza de Hong Kong en Apoyo de Movimientos Democráticos patrióticos en china . Lavigilia es la primera desde Xi sustituye Hu Jintao como presidente en marzo."Nuestro sueño China es un sueño democrático de China", Lee dijo por teléfono ayer. "Chinano ha dado ningún paso más en la reforma en materia de derechos humanos y lademocracia.China, el sueño de Xi Jinping no es nuestro sueño de China ".Xi se ha comprometido a compartir los beneficios del crecimiento económico de manera más

equitativa, y lanzar una campaña contra la corrupción, un punto de activación de las protestasde 1989, ya que el descontento por los aumentos brecha de la riqueza del país. China nopermite que los eventos del continente para conmemorar la represión, en la que cientos depersonas fueron asesinadas por las tropas después de que los estudiantes que pedíandemocracia y el fin de la corrupción del Partido Comunista desafió las órdenes de abandonar laplaza.En Hong Kong, cerca de 1 millón de personas marcharon en protesta tras el tiroteo hace 24años. Las estimaciones sobre el número de muertos osciló entre entre 300 y 2600, Ezra Vogelescribió en " Deng Xiaoping y la transformación de China de ".Vigil Mensaje"El mensaje central que los participantes vigilia quieren transmitir es que la esperanza de ver lademocracia en China y la reivindicación de 4 de junio," Linda Li, profesor de ciencias políticasen la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, dijo por teléfono. "No importa quién dirige elgobierno chino, el mensaje de que la gente de Hong Kong quieren enviar a ellos seguiría siendoel mismo."Con los años, el gobierno chino ha cambiado la forma en que describe el evento. Fue llamadoinicialmente una rebelión contrarrevolucionaria, a continuación, un motín, entonces laagitación política, y finalmente la tormenta 1989, según el libro de Vogel.China ha "llegado a una conclusión clara sobre la crisis política que tuvo lugar a finales de ladécada de 1980," Hong Lei, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo en unasesión informativa el 31 de mayo. "Podemos decir que el camino que hemos elegido a losintereses fundamentales del pueblo chino."Para ponerse en contacto con los periodistas en esta historia: Kelvin Wong en HongKong [email protected] ; Stephanie Tong en Hong Kong en [email protected] ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Hwee Ann [email protected]

China desea conversaciones transparentes sobre Asociación TranspacíficoBEIJING, 31 may (Xinhua) Actualizado a las 01/06/2013 - 14:03China ha estado siguiendo las conversaciones sobre la Asociación Transpacífico (TPP, por sus

siglas en inglés) y espera más transparencia en las discusiones, dijo hoy el vocero delMinisterio de Relaciones Exteriores chino Hong Lei.Hong hizo las declaraciones después de que el subsecretario de Comercio de Estados Unidos,Francisco J. Sánchez, dijera que Estados Unidos da la bienvenida a China para que se integre ala TPP. La TPP, un acuerdo de comercio regional de Asia Pacífico, está siendo negociada entre

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 57/238

57

Estados Unidos y 11 socios: Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam,Malasia, Singapur, Brunei y Japón.China empezó este mes las conversaciones con otros 15 países asiáticos sobre un acuerdo decomercio distinto llamado Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas eninglés).El pacto incluirá a China, Japón, la República de Corea, la India, Australia, Nueva

Zelanda y los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).China tiene mente abierta sobre las iniciativas de cooperación que sean conducentes a laintegración económica y a la prosperidad común en la región de Asia Pacífico, incluida la TPP yla RCEP, dijo Hong. Deben tomarse en cuenta las diferencisa y diversidad entre las economíasasiáticas cuando se impulse la integración económica en la región de Asia Pacífico, indicó.El vocero dijo que todas las partes involucradas deben desarrollar el proceso de integración deacuerdo con el principio de apertura, inclusión y transparencia y en una forma gradual.China desea que las partes involucradas establezcan los estándares del acuerdo de comerciocorrespondiente considerando la situación real del comercio internacional, así como lasrealidades nacionales de diferentes países, dijo el vocero.Hong advirtió que estándares excesivamente rigurosos excluirán a las economías en desarrollo

de los acuerdos comerciales y en consecuencia afectarán su validez y dañarán los intereses delas partes involucradas.

China corrige a Japón sobre implicaciones de tratadoBEIJING, 31 may (Xinhua Actualizado a las 31/05/2013 - 09:01China urgió hoy a Japón a que enfrente honestamente la historia y respete los hechos, despuésde que un funcionario japonés justificara la reivindicación de Japón de las Islas Diaoyu con baseen el llamado Tratado de Paz de San Francisco.El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, dijo en una conferenciade prensa habitual que el gobierno chino considera al llamado Tratado de Paz de San Franciscocomo ilegal e inválido y, por lo tanto, definitivamente no lo reconocerá.

Hong hizo la declaración después de que el secretario en jefe del gabinete japonés, SugaYoshihide, dijera el miércoles que las Islas Diaoyu habían sido territorios japoneses inclusoantes de la firma del Tratado de Shimonoseki en 1895 y antes de que se emitiera laProclamación de Postdam al final de la Segunda Guerra Mundial. Indicó que los territorios deJapón quedaron definidos legalmente por el Tratado de Paz de San Francisco al final de laSegunda Guerra Mundial, que sirvió para poner fin oficialmente a la Segunda Guerra Mundialdespués de su firma en 1952.Sin embargo, el vocero de la cancillería china afirmó que los registros históricos sobre elasunto de las Islas Diaoyu son claros. En 1895, Japón aprovechó la derrota previsible de lacorte Qing en la primera Guerra Chino-Japonesa (1894-1895) para incluir encubiertamente lasIslas Diaoyu en sus territorios.

"Este es un acto ilegal de robo", aseveró.Posteriormente, Japón obligó a la corte Qing a firmar el inequitativo Tratado de Shimonoseki yceder a Japón la isla de Formosa (Taiwán), así como las Islas Diaoyu y todas las demás islaspertenecientes a la isla de Formosa, dijo el vocero chinoLos líderes de Estados Unidos, Reino Unido y China firmaron la Declaración de El Cairo endiciembre de 1943, la cual estipula que todos los territorios que Japón robó a los chinos debenser devueltos a China.La Declaración de Potsdam establecida en julio de 1945 reiteró que los términos de laDeclaración de El Cairo deben llevarse a cabo.Japón anunció su aceptación de la Declaración de Potsdam, así como la rendición incondicionalen agosto de 1945.En la declaración conjunta de China y Japón emitida en septiembre de 1972, el gobierno

 japonés también prometió "llevar a cabo firmemente el Artículo 8 de la Proclamación dePotsdam".

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 58/238

58

El vocero de la cancillería dijo que el gobierno chino ha reiterado en diversas ocasiones queconsidera ilegal e inválido al Tratado de Paz de San Francisco y, por lo tanto, definitivamenteno lo reconocerá porque la República Popular China nunca participó en la preparación,formulación o firma del documento."Las Islas Diaoyu nunca han sido parte de Liuqiu y no se encuentran en el área administrativa

definida por el Artículo 3 del Tratado de Paz de San Francisco", agregó Hong.China urge de nuevo al gobierno japonés a que enfrente honestamente la historia, respeto loshechos, cumpla sus compromisos y sus debidas obligaciones internacionales, dijo Hong.

China dice no tener necesidad de robar secretos militares de EEUUPEKÍN (Reuters) jueves 30 de mayo de 2013 16:04 CESTEl Ministerio de Defensa de China rechazó el jueves como ridículo un informe estadounidense

que dijo que hackers chinos habían accedido a diseños de más de dos decenas de losprincipales sistemas de armas de Estados Unidos y enfatizó que el país no necesitaba ayudaexterna para su desarrollo militar.El periódico The Washington Post citó un informe de la Junta de Ciencias de Defensa que decía

que los diseños estadounidenses comprometidos incluían aeronaves y aviones de combate,además de defensas antimisiles vitales para Europa, Asia y el Golfo.El portavoz Geng Yansheng del Ministerio de Defensa chino rechazó el informe, que elPentágono y otros funcionarios de defensa de Estados Unidos han minimizado como anticuadoy sobrestimado."Subestima tanto las capacidades de seguridad defensiva del Pentágono como la inteligenciadel pueblo chino", dijo Geng en un informe mensual a los medios, según una transcripción enel sitio de Internet del ministerio (www.mod.gov.cn)."China absolutamente tiene la capacidad para construir las armas necesarias para la seguridadnacional", dijo el portavoz."Recientemente, el portaaviones de China, los nuevos aviones de combate y sus aeronaves de

transporte... han mostrado esto con claridad", dijo Geng.China niega rutinariamente acusaciones de pirateo informático.El presidente estadounidense Barack Obama hablará sobre seguridad cibernética con elpresidente chino Xi Jinping durante una reunión en California la semana próxima, al tiempoque Washington se preocupa cada vez más sobre el hackeo chino de redes militaresestadounidenses.

Próxima cumbre presidencial China-EEUU refleja importancia de relacionesbilateralesBEIJING, 29 may (Xinhua) Actualizado a las 30/05/2013 - 09:37La próxima cumbre presidencial entre China y Estados Unidos en California refleja la

importancia y singularidad de las relaciones bilaterales, dijo hoy un funcionario del Ministeriode Relaciones Exteriores chino.La cumbre entre el presidente chino Xi Jinping y su homólogo estadounidense Barack Obamaestá prevista para el 7 y 8 de junio en Rancho Mirage, California.Este será el primer encuentro personal de los presidentes de China y de Estados Unidos desdeque ambas naciones llevaron a cabo las recientes transiciones de sus respectivas dirigencias,dijo en una conferencia de prensa Zheng Zeguang, ministro adjunto de Relaciones Exterioresde China."Ambas partes creen que los arreglos para la cumbre son apropiados y muestran laimportancia y singularidad de las relaciones entre China y Estados Unidos", afirmó Zheng.Las relaciones chino-estadounidenses están entrando en un periodo histórico y disfrutan deimportantes oportunidades estratégicas, afirmó.

"Ambas partes esperan que sus presidentes se reúnan en una fecha próxima para comunicarsey trazar el futuro de las relaciones entre China y Estados Unidos", dijo Zheng.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 59/238

59

Durante la cumbre, Xi y Obama sostendrán discusiones amplias y profundas sobre asuntosimportantes y estratégicos de interés común, profundizarán el entendimiento, elevarán laconfianza estratégica, promoverán la cooperación pragmática y guiarán la construcción de unnuevo tipo de relaciones entre grandes potencias, dijo el ministro adjunto.Zheng agregó que China está convencida de que la visita, con esfuerzos conjuntos, logrará un

progreso positivo y desempeñará un papel importante en la promoción de la cooperaciónentre China y Estados Unidos.El funcionario recordó la conversación telefónica que sostuvieron Xi y Obama en marzo y dijoque los líderes reiteraron su compromiso a desarrollar relaciones cooperativas chino-estadounidenses.Zheng también pasó revista a una serie de visitas a China en los últimos meses por parte defuncionarios y oficiales militares de Estados Unidos, incluyendo al secretario de Estado JohnKerry, al secretario del Tesoro Jacob Lew y al presidente de los jefes conjuntos del EstadoMayor Martin Dempsey.El asesor en seguridad nacional de Estados Unidos, Thomas Donilon, acaba de concluir su visitade tres días a Beijing, para preparar la cumbre entre Xi y Obama, mencionó Zheng.

China y Estados Unidos avanzan en su cooperación en comercio y economía, energía,protección del medio ambiente e intercambios entre personas, expresó el ministro adjunto delExterior. Los dos países están ampliando su comunicación y coordinación en asuntosinternacionales, incluyendo las situaciones en la Península Coreana, en Irán y en Siria,promoviendo la recuperación económica global y haciendo frente al cambio climático."China es el mayor país en desarrollo, mientras que Estados Unidos es el mayor paísdesarrollado. Cualquiera que sea la definición, las relaciones entre China y Estados Unidostienen una influencia global y un significado estratégico", dijo Zheng.El funcionario dijo a los reporteros que la realidad ha demostrado que unas relacionesbilaterales estables y en desarrollo no solamente benefician a los dos pueblos sino tambiénpromueven la paz, la estabilidad y la prosperidad en Asia, en la región del Pacífico y en todo elmundo. Los dos países tienen extensos intereses comunes y amplias posibilidades decooperación, que abarcan asuntos que van desde el desarrollo económico hasta los retosglobales, dijo Zheng, quien reconoció que tienen algunas diferences que requieren el controlefectivo y un manejo adecuado."A China le gustaría trabajar con Estados Unidos para seguir el consenso de los líderes, innovaren el pensamiento, emprender acción, fortalecer la comunicación y la coordinación, promoverlos intercambios y la cooperación, y construir en conjunto una asociación de cooperaciónChina-Estados Unidos caracterizada por la confianza mutua y la prosperidad común", dijo.

China pondrá en práctica nuevo tipo de fuerzas de combate Imagen activa Beijing, 29 may (Prensa Latina)

El Ejército Popular de Liberación (EPL) anunció hoy el ensayo por primera vez de nuevastécnicas de combate, incluyendo tecnologías digitalizadas aplicadas en las fuerzas especiales,las de respuesta electrónica y la aviación militar.Según reportes del Estado Mayor General divulgados por la prensa, el EPL tiene previstorealizar esas pruebas a fines de junio en la base de entrenamiento de Zhurihe, en el norte de laregión autónoma de Mongolia Interior, donde está el principal centro de ese tipo de China.Esta será la primera ocasión en que un ejercicio del Ejército Popular de Liberación estécentrado en unidades digitalizadas, fuerzas especiales de operación, aviación y decontraataque electrónico, precisó la nota de las fuerzas armadas chinas.Las unidades escogidas para estas maniobras provienen de los cuerpos 38 y 68 de laComandancia Militar del EPL en Beijing.Entretanto, el Diario del Pueblo publica hoy fotos de la Flota del Mar del Sur durantemaniobras sobre confrontaciones de combate real en aguas desconocidas para mejorar sucapacidad en ambientes y condiciones complejos.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 60/238

60

Asimismo, el periódico informa los resultados de un curso de entrenamiento de inspectores dedesarme en fronteras con la asistencia de China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.Luo Yongbin, vicedirector del Departamento de Fronteras y Asuntos Oceánicos del Ministeriode Relaciones Exteriores, subrayó que el desarme en esas regiones fronterizas chinas concuatro países refuerza la confianza y cooperación entre los militares y mantiene la paz y la

estabilidad. La paz en esa área de unos siete mil kilómetros en el norte de China beneficia eldesarrollo normal de las relaciones de amistad entre estas cinco naciones vecinas, agregó Lou.Este seminario de tres días tuvo el objetivo de estandarizar las inspecciones de desarme, yfortalecer la capacidad y calidad de sus funcionarios. Los participantes coincidieron que estosencuentros ayudan a mejorar la cooperación y eliminan cualquier duda, lo cual impactapositivamente en la estabilidad y desarrollo de la región. Durante el curso, los asistentesrealizaron inspecciones conjuntas de desarme en varias partes de la frontera bajo el ComandoMilitar Provincial del Ejército Popular de Liberación en Heilongjiang.

RUSIA

La clase media de los BRIC carece de poder político3 de junio de 2013 David Rohde, The Moscow TimesEn Moscú son 'rusos no soviéticos'. En Nueva Delhi son un 'Goliat político' que podríadespertar pronto. En Beijing y Sao Paolo, son abogados y otros profesionales liberales quedenuncian la rígida burocracia estatal y la corrupción endémica.

Para los rusos de clase media, el poder adquisitivo está acompañado de suficiente poderpolítico. Fuente: Ruslán SujushinLa riqueza se extiende en muchos países emergentes, pero los cambios políticos no. Laliberalización económica ha provocado grandes cambios económicos en los países BRIC (Brasil,

Rusia, India y China): una clase media que en el pasado se componía de funcionarios estatalesestá dominada ahora por empleados del sector privado.Al mismo tiempo, las instituciones gubernamentales que en tiempos proveían de lo básico(educación, sanidad y empleo) se están resquebrajando. Los miembros frustrados de esta clasemedia exigen cambios, pero los que tradicionalmente han ocupado el poder, desde elpresidente Vladímir Putin a los grandes partidos políticos indios, se atrincheran en él.La clase media rusa: poder económico sin poder político"Quieren modernización", explicó un analista ruso, que prefiere no dar su nombre, en unareciente entrevista en Moscú. "Quieren ser respetados por la sociedad".Las dinámicas son diferentes en cada país, pero la clase media de Moscú es un ejemplo.Empleados en compañías privadas y autosuficientes financieramente, son los ganadores en laglobalización económica. Desde ingenieros informáticos a diseñadores de interiores, prefierenlas marcas internacionales y los viajes por Europa, y están conectados a los eventos y la culturaglobales a través de internet.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 61/238

61

Están decepcionados con la sanidad y la educación que proporciona el Estado y forman suspropias organizaciones para llenar ese vacío. María Lipman, una investigadora del CarnegieCenter de Moscú describió este grupo como 'estudiantes brillantes' que "creen en lasolidaridad, exactamente como sus equivalentes europeos"."Me gusta describirlos como 'rusos no soviéticos', porque no comparten la mentalidad

tradicional rusa del paternalismo estatal", añadió.El año pasado, decenas de miles de miembros de la clase media moscovita salieron a las callespara protestar por la discutida reelección de Putin. Los propios manifestantes se sorprendieronpor el tamaño de las protestas, según Lipman. "De repente, despertaron a la política", afirmala investigadora.Pero un impulso básico limitó su efectividad: la clase media de Moscú que salió a la calleconsidera degradante dedicarse a la política tradicional. Elegir líderes, llegar a compromisoscon otros grupos e ir construyendo un movimiento de oposición se juzgaron como potencialesformas de corrupción.Las divisiones dentro del movimiento y las severas medidas aplicadas por Putin diluyeron sufuerza. No está claro si Putin podrá mantenerse en el poder cuando concluya su mandato en

2016, pero muchos ciudadanos moscovitas de clase media piensan cada vez más en irse deRusia, no en cambiar el país."El motivo por el que están considerando emigrar es esta completa falta de protección", dice elanalista. "Ahora estoy bien, pero si tengo el mínimo conflicto con las autoridades, terminaréen la cárcel. El sistema judicial está politizado y corrupto".La clase media en los BRICLa clase media india también muestra signos de un despertar político. El año pasado, cientosde miles de miembros de la floreciente clase media del país pusieron punto final a una décadade apatía y protestaron contra la corrupción por primera vez.Hasta ahora, parece que no han podido arrebatar el poder a los partidos políticos dominantes,que encuentran sus apoyos principalmente en los más ricos y en las clases rurales más pobres.Las elecciones generales de 2014 mostrarán si la clase media india puede alcanzar influenciapolítica.En Brasil, el enorme crecimiento de la clase media urbana ha fracasado estrepitosamente enarrebatarle el poder a los partidos políticos tradicionales, que están considerados corruptospor la mayoría. La clase media brasileña aplaude los esfuerzos de la presidenta, DilmaRousseff, para reformar el Gobierno, pero se preguntan si tendrá éxito.En una entrevista en Sao Paolo el otoño pasado, Denis Dias, abogado en una compañíaenergética y el primero de su familia que fue a la Universidad, dijo que los brasileños pagantantos impuestos como los ciudadanos de Europa occidental, pero que no reciben serviciosequivalentes. "La gente está realmente decepcionada", comentó, "porque no logra ningúnresultado".Hace 18 meses en un Ikea de Pekín, miembros de la clase media china también expresaron sufrustración. En diferentes entrevistas, un banquero, un contable y un diseñador de interioresse quejaron de que los precios de la vivienda se habían disparado, de las desigualdades y de lacorrupción del gobierno. También criticaron el bloqueo gubernamental a Facebook, YouTube yotras páginas.Un informático de 37 años que trabaja para Alí Babá, el equivalente chino de Amazon, fue elmás pesimista. Aunque en China tiene una carrera de éxito, dijo que estaba solicitando unvisado canadiense, ya que la polución y la mala calidad de la educación estaban perjudicando asu hijo de 18 meses."Enseñan a mentir a nuestros hijos", dijo el hombre, que prefirió no dar su nombre. "Lesenseñan valores incorrectos".Este activismo de la clase media podría extenderse. La semana pasada, en las eleccionesgenerales en Pakistán, la rabia ante la corrupción y la falta de servicios públicos llevaron a lasurnas a 40 millones de nuevos votantes y produjeron una participación récord del 60%.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 62/238

62

Los movimientos de protesta son fascinantes, pero la única amenaza al poder establecido seríauna potente oposición política, disciplinada y organizada. Los líderes rusos y chinos han sidoefectivos en evitar que se forme una oposición así; los políticos indios y brasileños utilizanmedios más sutiles para conservar su poder.Sin embargo, hasta que los miembros de la nueva clase media de los BRIC se atrevan con el feo

pero necesario mundo de la política, Putin y las otras elites en el poder tienen poco quetemer.Publicado originalmente en inglés en The Moscow Times. 

Rusia enviará submarinos nucleares al hemisferio sur tras 20 años de paréntesisPublicado: 1 jun. 2013 | 16:45 GMT RIA Novosti A.PetrovRusia reanudará el trabajo de las patrullas de submarinos nucleares en los mares australesdespués de un paréntesis de más de 20 años, informó la agencia de noticias rusa Itar-Tass.El plan de enviar submarinos atómicos de la clase Boréi, diseñados para transportar 16 misilesnucleares de largo alcance, al hemisferio sur se produce poco después de que el presidente delpaís, Vladimir Putin, anunciara la decisión de desplegar una unidad naval de manera

permanente en el mar Mediterráneo a partir de este año."La reactivación de las patrullas submarinas nucleares nos permitirá cumplir con las tareas dedisuasión estratégica no solo en el Polo Norte, sino también en el Polo Sur", dijo un funcionariode las fuerzas militares rusas citado por dicha agencia.El funcionario, cuyo nombre no fue revelado, afirmó que las patrullas comenzarán a operargradualmente durante los próximos años.El pasado mes de marzo fuentes de la Armada rusa anunciaron que el submarino nuclearestratégico ruso Yuri Dolgoruki (buque insignia del proyecto 955 clase Boréi) comenzará arealizar patrullas en alta mar en 2014.Los temores de una confrontación nuclear entre Rusia y EE.UU. han disminuido durante losúltimos años. En 2010 el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, y su homólogo, Barack

Obama, firmaron un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas START. Según eltratado, cada parte reducirá la cantidad de cabezas nucleares que posee hasta las 1.550unidades. El número de vehículos portadores de armas atómicas para cada país, al mismotiempo, no debe superar los 800. Es decir que tanto Rusia como EE.UU. se obligan a reducir susarsenales en un 30%.Sin embargo, ese número limitado de cabezas nucleares y vehículosportadores de armas nucleares existentes sería todavía suficiente como para destruir elmundo, asegura la agencia Reuters.

Moscú pide a Ankara detalles sobre supuestas armas químicas confiscadas cerca dela frontera siria© RIA Novosti 16:15 31/05/2013

Doce islamistas sirios en posesión de sarín detenidos en TurquíaEEUU insiste en que en Siria se utilizan armas químicasLondres afirma tener pruebas del uso de armas químicas por el régimen sirioRusia: nadie tiene información fidedigna sobre el uso de armas químicas en SiriaCarla del Ponte dice que la oposición pudo usar armas químicas en SiriaBan Ki-moon pide a Siria aceptar la visita de inspectores de armas químicas a Alepo y HomsDestrucción de armas químicas en el mundo

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pidió hoy a Turquía una informaciónexhaustiva sobre sospechosas substancias químicas incautadas cerca de la frontera con Siria.“Esperamos que el Gobierno turco informe e forma exhaustiva y rápia sobre (…) elinciente”, ijo Lavrov en rueda de prensa.

Agregó que “la situación es bastante seria como para que sigan jugano con ella quieneshablan constantemente el problema e armas químicas”. “Hay que investigar toos los

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 63/238

63

incientes” parecios, subrayó. La prensa turca informó la víspera de la detención, durante un operativo antiterrorista que sellevó a cabo en la provincia fronteriza de Adana, de 12 miembros del grupo insurgente sirioFrente Al Nusra, a quienes incautaron supuestamente dos kilos de gas tóxico sarín. Elgobernador de Adana, Huseyin Avni Cos, precisó más tarde que el sarín no estaba entre las

substancias incautadas, y que la mitad de los detenidos ya están en libertad.Una fuente citada hoy por el diario turco Vatan afirmó que los detenidos son simpatizantes deAl Qaeda que se sometieron a un curso de adiestramiento militar en Siria y se entrenaron en elmanejo de artefactos explosivos para tramar una serie de atentados terroristas en Turquía, enparticular, contra la base aérea de Incirlik usada por EEUU. El periódico sigue hablando del gassarín y no descarta que haya llegado a Turquía desde Libia.Las autoridades y la oposición en Siria se acusan recíprocamente de usar armas químicas. Losrebeldes denunciaron que las tropas gubernamentales recurrieron a ellas en diciembre pasadoen Homs. Por su parte, el Gobierno afirmó que los insurgentes utilizaron substancias tóxicas enlas cercanías de Alepo el 19 de marzo.

Disputas sobre armas para Siria socavan la iniciativa de paz EEUU-RusiaREUTERS/Muzaffar Salman martes 28 de mayo de 2013 23:00 CESTLas disputas entre Rusia y Occidente sobre la potencial entrega de armas a los rebeldes en Siriaensombreció el martes las perspectivas de las conversaciones de paz, que también se vieronafectadas por las diferencias existentes entre los enemigos políticos del presidente Bashar elAsad. En la imagen, El Ejército Libre Sirio entre los escombros de edificios dañados por misilesdel Ejército sirio, según el relato de activistas, en la ciudad de Salqin, el 28 de mayo de 2013.Mientras los países occidentales debaten qué acciones deberían tomar sobre Siria, si es quetoman alguna, los principales aliados de Asad - Rusia, Irán y el grupo libanés chií Hezbolá - hanestado cerrando filas entorno suyo.Rusia, que ha protegido a Asad diplomáticamente desde que el levantamiento sirio surgió en

marzo de 2011, dijo que suministraría con un sistema de defensa aérea S-300 a Damasco pesea las objeciones de Estados Unidos, Francia e Israel, argumentando que ayudaría a impedir unaintervención en el conflicto.Moscú también acusó a la Unión Europea de "arrojar combustible al fuego" y de dañardirectamente las posibilidades de convocar a una conferencia de paz al dejar que expire supropio embargo de armas sobre Siria.Francia y Reino Unido, las principales potencias militares de la UE y los mayores defensores deabandonar el embargo, dijeron que aún no habían decidido armar a los rebeldes sirios, peroque no tendrán que retrasar una acción de ese tipo hasta la próxima reunión de ministros delbloque el 1 de agosto."Pensamos que esta entrega es un factor estabilizador", dijo el viceministro de Asunto

Exteriores ruso, Sergei Ryabkov.El sistema S-300 puede interceptar aviones tripulados y misiles dirigidos y su entrega podríamejorar las posibilidades de Asad de retener el poder. Países occidentales critican esos envíosde armas en los mismos términos en que Moscú rechaza la entrega de armamento a losrebeldes. El ministro de Defensa de Israel dijo que los sistemas de defensa aérea de misiles aúnno habían dejado Rusia, pero insinuó una acción militar si fueran entregados."Espero que no salgan y si, Dios no lo permita, llegaran a Siria, sabremos qué hacer", dijoMoshe Yaalon.A pesar de sus diferencias, Estados Unidos y Rusia están tratando de convocar a unaconferencia internacional el mes próximo para poner fin al conflicto de 26 meses, el cual haprovocado la muerte de más de 80.000 personas y amenaza con avivar las confrontaciones enOriente Próximo.Pero los opositores siguen negándose a que Asad tenga algún papel en cualquier transiciónpolítica y el principal grupo opositor, con respaldo occidental, ni siquiera confirmó si asistirá a

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 64/238

64

la reuniónLa conferencia para intentar poner fin a los dos años de cruento conflicto en Siria podríarealizarse el fin de semana del 15 y el 16 de junio en Ginebra, según fuentes diplomáticas.La idea de llevar a cabo una conferencia surgió este mes de un encuentro entre el secretariode Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo ruso, Sergei Lavrov. El responsable ruso

había dicho el lunes que realizar el encuentro sería "no sería fácil" pero que veía algunasposibilidades de éxito"PERSECUCIÓN HASTA EL INFIERNO"Los enfrentamientos en Siria se han intensificado en distintos frentes en las últimas semanas yestán afectando peligrosamente a Líbano, cuya guerrilla Hezbolá lucha abiertamente junto alas fuerzas de Asad.En un discurso el fin de semana, el líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, prometió una victoria desu grupo, respaldado por Irán, diciendo que la batalla de Siria era vital para su lucha contraIsrael. En la inestable frontera sirio-libanesa, hombres armados mataron a tres soldadoslibaneses en un puesto de control en el Valle de Bekaa para luego huir hacia Siria, dijeronresponsables de Líbano.

Horas antes, un misil lanzado hacia la ciudad chií de Hermel, en Bekaa, mató a una mujer ehirió a dos personas.Un líder rebelde sirio amenazó con represalias contra Hezbolá a menos que la Liga Árabe yNaciones Unidas actúen dentro de las próximas 24 horas para detener la intervención delgrupo militante en Siria."Los perseguiremos todo el camino hasta el infierno si no se toma una decisión para detener elataque de Hezbolá en territorio sirio", dijo el brigadier general Salem Idris al canal de televisiónAl-Arabiya.La violencia en Siria está llegando al Líbano cada vez más seguido, generando temores por lasuerte de un país pequeño que perdió entre 100.000 y 150.000 personas en su propia guerracivil en 1975-90.El Gobierno de Asad, cuyas fuerzas han realizado ofensivas contra bastiones rebeldesalrededor de Damasco y en la ciudad fronteriza de Qusair, ha designado representantes paralas conversaciones de paz que Washington y Moscú esperan convocar en junio en Ginebra.Pero las facciones políticas opositoras siguen paralizadas por divisiones internas inclusodespués de seis días de conversaciones en Estambul./Por Alissa de Carbonnel/

Rusia: "Las maniobras de la OTAN siguen los cánones de la Guerra Fría"Rusia Today actualidad Publicado: 28 may 2013 | 12:35 GMTAFP ROBERT ATANASOVSKILos ejercicios militares de la OTAN programados para el próximo mes de noviembre "siguen los

cánones de la Guerra Fría", lo que "indigna" a Rusia, según anunció el representantepermanente ruso en la OTAN, Alexánder Grushkó.El diplomático explicó que la Alianza ha proporcionado a Moscú el escenario de las maniobrasSteadfast Jazz 2013. "Los documentos políticos de la OTAN indican que la Alianza no ve aningún país concreto como su adversario", pero el guión de los ejercicios incluye "un conflictomilitar, la ocupación parcial del territorio y el restablecimiento de la unidad territorial",comentó Grushkó. El escenario de los ejercicios será la "región báltica" y Polonia, una zona deinterés estratégico para Rusia.Las próximas maniobras de la OTAN no son el único motivo de preocupación de Rusia. Enreiteradas ocasiones Moscú ha expresado su descontento por la falta de garantías jurídicas porparte de la Alianza de que su escudo antimisiles europeo (desplegado también en Europaoriental) no amenace la seguridad nacional de Rusia.Por otro lado, en otoño de 2013 Rusia y la OTAN planean realizar maniobras conjuntas en elmar Negro en el marco de la llamada 'Iniciativa para la Cooperación en el Espacio Aéreo'. En

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 65/238

65

los ejercicios se ensayará la lucha contra una amenaza terrorista aérea.

Rusia retira sus submarinos nucleares más grandes del mundoRADIO LA VOZ DE RUSIA. 21/05/2013Rusia dará de baja de su Armada y reutilizará dos de los tres submarinos estratégicos de la

clase Akula, los más pesados y grandes del mundo, el "Arjanguelsk" y el "Severstal".El "Dmitri Donskoi", el tercer submarino modernizado de la misma clase, permanecerá enservicio hasta el año 2017 en calidad de plataforma de prueba para misiles y otros equiposmilitares.La ecisión e ar e baja al “Arjanguelsk" y al "Severstal", los cuales se encontraban esehace muchos años en la reserva, fue tomada por motivos económicos: su mantenimiento esdemasiado caro. La modernización de los mismos no es rentable desde el punto de vistaeconómico, informó una fuente del Ministerio de Defensa.ml/as/smLeer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_05_21/Rusia-da-de-baja-a-los-mayores-submarinos-nucleares-del-mundo/

LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

Manifestantes de 'Blockupy' bloquean el acceso al Banco Central EuropeoFRÁNCFORT REUTERS/Kai Pfaffenbach viernes 31 de mayo de 2013 11:00 CEST

Miles de personas del movimiento anticapitalista Blockupy cortaron el viernes el acceso alBanco Central Europeo en Fráncfort para protestar contra la gestión de la crisis de deudaeuropea por parte de los responsables políticos. En la imagen, policías antidisturbios seenfrentan con manifestantes frente a la sede del BCE en Fráncfort, el 31 de mayo de 2013.

Miles de personas del movimientoanticapitalista Blockupy cortaron el viernes el acceso al Banco Central Europeo en Fráncfortpara protestar contra la gestión de la crisis de deuda europea por parte de los responsablespolíticos. Sosteniendo carteles con eslóganes como "La humanidad antes que el beneficio", losmanifestantes y la lluvia bloquearon carreteras, entre ellas las que llevan a la sede del

Deutsche Bank en el distrito financiero de la ciudad.El grupo, de unas 2.500 personas según la Policía, fue recibido por policías armados con cascosy equipación antidisturbios y perros. Había camiones con cañones de agua y un helicópterosobrevolaba la zona.Al menos 20 manifestantes llevaban colchones hinchables con el lema "La guerra comienzaaquí" escrito. La Policía dijo que algunos habían tirado piedras y hubo algunos choques en lasbarricadas, pero la protesta era pacífica por el momento.El movimiento europeo Blockupy se inició tras el movimiento Occupy Wall Street en 2011."La intención de este bloqueo es evitar (que el BCE) opere con normalidad", dijo el portavozdel movimiento Martin Sommer, añadiendo que algunas personas que habían intentado ira atrabajar habían sido enviadas de vuelta por parte de los manifestantes.

Los gobiernos que tienen grandes cargas de deuda han recortado el gasto y aumentado losimpuestos, lo que ha contribuido a una recesión generalizada en la zona euro, mientras que

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 66/238

66

muchas familias están fuertemente endeudadas o han perdido su vivienda después delestallido de una burbuja inmobiliaria. La economía alemana ha resistido relativamente a lacrisis. Muchos de los bancos de Fráncfort han instado a su personal a tomarse el viernes libretras un festivo el jueves.El BCE dijo que había tomado medidas para seguir operando y asegurar la seguridad de su

personal.La manifestación, apenas un año después de que la Policía detuviese a cientos depersonas por desafiar una prohibición temporal de protestas en un evento similar en la ciudad,se produce un día antes de manifestaciones convocadas en todo Europa.

Europa sin máscaras ante SiriaImagen de muestra Bruselas, 30 may (Prensa Latina)Los esfuerzos de la Unión Europea (UE) por crear una imagen distanciada del apoyo a los

grupos armados sirios quedaron atrás, después que el bloque diera el visto bueno allevantamiento de prohibiciones para entregarles pertrechos.Con la formulación esta semana de que queda como una decisión de cada país el suministrar ono armamentos a los subversivos sirios, se inicia una etapa de participación directa de la UE en

los esfuerzos para derrotar al gobierno legítimo sirio.Formalmente, solo Reino Unido y Francia presentaron propuestas para poner fin allevantamiento del embargo unilateral de venta de armas a Siria, impuesto por la entidadcomunitaria.Aunque la más reciente reunión de cancilleres de la UE analizó las negativas consecuencias desuministrar armamentos a grupos radicales, la práctica y denuncias de Damasco demuestranque la situación en el terreno es muy diferente.Rusia reaccionó con fuerza ante la decisión ambivalente de la entidad comunitaria,precisamente, cuando se convoca a una conferencia internacional sobre Siria en Ginebra querecuerda a la realizada el 29 de junio del pasado año en esa ciudad suiza.En Ginebra se busca la participación, tanto de representantes del gobierno del presidente

Bashar Al Assad como de la oposición, que se muestra muy dividida entre quienes saludan eseesfuerzo de paz y quienes prefieren emplear las armas para derrocar al gobierno sirio.Desde Moscú, el canciller ruso, Serguei Lavrov, fustigó la opositora Coalición Nacional Siria porsus llamados a condicionar su participación en la conferencia internacional a la renuncia de AlAssad. Medios de prensa locales consideran que la decisión de Europa, ahora dirigida afomentar la oposición armada al gobierno sirio, ocurre cuando se perfilan detalles de laconferencia internacional, vista como otra posibilidad de buscar la paz en el estado levantino.El veredicto de la UE fue prorrogar las restricciones impuestas a Siria más allá del plazo del 31de mayo, con la excepción del embargo de armas.Para el gobierno de Damasco, el cese del embargo de armas obstaculiza los esfuerzosinternacionales para lograr una solución política a la crisis siria y solo logrará alentar el

terrorismo y dilatar el fin del conflicto.La decisión favorece el nuevo eje europeo de Reino Unido y Francia, en sustitución delformado en su tiempo por París y Berlín, ya probado en la agresión de Occidente a Libia, en2011, comenta la agencia RAI Novosti.Pero, al mismo tiempo, deja ver las diferencias internas del bloque, en el cual países comoHolanda, Suiza, Austria o la República Checa se oponen al suministro directo de armas a losgrupos radicales sirios.Además, el levantamiento de las prohibiciones de ventas de pertrechos a Siria tendría carácterunilateral, como ya ocurrió en Libia, cuando las potencias occidentales utilizaron esaposibilidad para armar a la oposición contra el líder Mohamad Ghadafi.Muchos dirigentes europeos temen que gran parte de los llamados luchadores por la libertadsirios carecen de alguna intención de defender prácticas democráticas, pues gran parte deellos posee aspiraciones muy distintas, ligadas a corrientes radicales del Islam.La formulación de la UE para poner fin a su medida unilateral de cerrar el ingreso de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 67/238

67

armamentos a Siria se refiere la puesta en práctica de esa posibilidad solo después de serdiscutida por el bloque el 1 de agosto, destacan fuentes de la UE.De cualquier forma, Europa parece dejar a un lado las caretas de su supuesta imparcialidad enel conflicto sirio y de sus intenciones de presentarse como defensor de una salida negociada aesa crisis.

Merkel y Hollande buscan alinear la posición de UE en una reunión en ParísPARÍS (Reuters) jueves 30 de mayo de 2013 10:49 CEST

La canciller alemana, Ángela Merkel, se reúne el jueves en París con el presidente francés,François Hollande, para mantener conversaciones dirigidas a obtener nuevas ideas parafortalecer la zona euro de 17 países e impulsar la economía europea.La reunión se produce un día después de que las autoridades europeas concediesen a Franciados años más para cumplir con su objetivo de reducción del déficit y mientras Berlín relaja sucampaña por el rigor fiscal, que las voces críticas dicen que ha ayudado a la recesión enEuropa.Pero aunque París y Berlín discuten sobre si la UE debería imponer aranceles a los paneles

solares procedentes de China, ambos países insisten en que las relaciones entre las dosprincipales economías de la zona euro son buenas."Nuestras relaciones son muy regulares, muy normales y muy eficientes", dijo una fuentediplomática francesa antes de la reunión de un día entre el socialista francés y la conservadoraalemana."Podemos comenzar desde posiciones diferentes, pero siempre lo sacamos adelante", añadió.Preocupados por convertirse en el chivo expiatorio por la ralentización de la economíaeuropea que ha llevado a protestas en el sur de Europa, los funcionarios alemanes hanreducido el tono sobre la austeridad para hablar del equilibrio de la necesidad de los recortes yla necesidad de crear empleo.En declaraciones en enero en el inicio de las celebraciones para conmemorar el 50 aniversario

de un pacto de amistad entre las dos naciones que fueron rivales en la Segunda GuerraMundial, Merkel y Hollande prometieron propuestas conjuntas de una mayor cooperación enla región, impulsando la competitividad y la creación de empleos para la próxima cumbre de laUE. Por el momento hay pocos detalles sobre estos planes, y los funcionarios de ambos paíseshan rebajado en privado las expectativas de cualquier iniciativa a gran escala ante unaselecciones generales en septiembre en Alemania, donde Merkel busca un nuevo mandato.En las conversaciones del jueves en París, ambos mandatarios recibirán las recomendacionesde un grupo de empresarios de sus dos países para reforzar a las grandes empresas europeascapaces de competir en el comercio mundial con rivales de Estados Unidos y Asia.

Metro de capital portuguesa paralizado por huelga

Lisboa, 30 may (Prensa Latina)El metro de Lisboa permanece hoy paralizado y las estaciones cerradas debido a una huelga delos trabajadores en protesta contra las políticas de austeridad del Gobierno portugués.La Federación de Sindicatos de Transportes y Comunicaciones convocó a un paro de 24 horas,iniciado la víspera, tras no recibir respuesta concreta de la administración del suburbano a lascuestiones planteadas por las organizaciones de los empleados.El comienzo de la huelga estuvo marcado por la presencia de los líderes de la ConfederaciónGeneral de Trabajadores de Portugal, Armenio Carlos, y la Unión General de Trabajadores,Carlos Silva. Los dirigentes de los principales sindicatos del país expresaron su apoyo alpersonal del transporte público metropolitano y defendieron la importancia de la unidad en laacción. De acuerdo con la compañía, la situación deberá normalizarse a partir de las 06:30,

hora local, del viernes.Los manifestantes, quienes rechazan una posible privatización de la empresa, protestan desde

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 68/238

68

hace casi dos años contra los recortes salariales impuestos por el Ejecutivo de Pedro PassosCoelho.Esta es la cuarta huelga de los trabajadores del metro de Lisboa en lo que va de año,que se suma a las ocho jornadas de paro convocadas en 2012, tres de ellas de 24 horas.Cientos de miles de portugueses tomaron las calles de esta capital el sábado pasado para pedirla dimisión del Gobierno conservador, ante la recesión y el desempleo que vive la nación en

medio de las políticas de recortes que afectan a la población.

La jefa de DDHH de la ONU insta a las potencias a no enviar armas a SiriaREUTERS/Denis Balibouse miércoles 29 de mayo de 2013 14:16 CESTLa máxima responsable de derechos humanos de la ONU instó el miércoles a las potenciasoccidentales a no suministrar a Siria armas y a presionar a ambas partes de esta guerra civil aencontrar una solución política que impida más masacres y amenazas a la estabilidad regional.En la imagen Navi Pillay a su llegada al debate urgente del Consejo de Derechos Humanossobre Siria en la sede de la ONU en Europa, en Ginebra, el 29 de mayo de 2013."Si la actual situación persiste, o se deteriora más, se producirán con certeza más masacresentre comunidades, no sólo serán un riesgo", dijo Navi Pillay, en un debate urgente del

Consejo de Derechos Humanos de la ONU el miércoles."El mensaje para todos nosotros debería ser el mismo: no apoyaremos este conflicto conarmas, municiones, política o religión", dijo al foro de Ginebra, formado por 47 miembros.Pillay habló después de que la Unión Europea decidiera dejar que expirara el embargo dearmas de la UE a Siria y Rusia indicara que enviaría un sistema de defensa aérea avanzado S-300 al Gobierno de Damasco pese a las objeciones de Estados Unidos, Francia e Israel.Francia y Reino Unido, principales potencias militares de la UE y fervientes defensores deacabar con el embargo, dijeron que no habían tomado ninguna decisión de armar a losrebeldes sirios, pero querían presionar a Asad - que disfruta del apoyo ruso - para que negocie.El Consejo abordó los crecientes combates en el conflicto sirio de 26 meses, especialmente laacometida de las fuerzas gubernamentales en la localidad fronteriza de Qusair, tomada por los

rebeldes, a petición de Qatar, Turquía y Estados Unidos."El asalto a Qusair es el último de los intentos del régimen para usar una guerra sectaria paradividir al pueblo sirio", dijo la embajadora estadounidense, Eileen Chamberlain Donahoe, en elencuentro. "No hay espacio para Asad o miembros de su gobierno que han cometidoatrocidades".El ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, criticó el borrador de la resolución respaldada porEstados Unidos que condena al Gobierno sirio, diciendo que era "odioso" y minaría losesfuerzos para celebrar una conferencia de paz internacional.El embajador sirio, Faysal Jabaz Hamui, condenó la sesión del Consejo, además de a Qatar yTurquía, acusándoles de ser "los principales artífices del derramamiento de sangre en Siria" alayudar a "reclutar yihadistas extremistas" de más de 40 países.

El borrador de resolución es "parcial y políticamente motivado", dijo, añadiendo: "Está lejos dela verdad".

Comunistas griegos denuncian apoyo gubernamental a agresión aAtenas, 29 may (Prensa Latina).El Partido Comunista de Grecia (KKE) denunció hoy la complicidad del gobierno nacional con

los planes imperialistas de la Unión Europea (UE) contra el pueblo sirio, al apoyar la decisión desuministrar armas a las fuerzas opositoras de ese país árabe."La decisión del consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, que abre oficialmente elcamino para el suministro de armas a las llamadas fuerzas anti régimen en Siria, constituye unaescalada de la ofensiva imperialista y prepara el terreno para una intervención militar abierta",

aseguró la organización en su comunicado.El KKE señaló a los tres partidos que integran el gobierno de coalición por involucrarse en esos

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 69/238

69

planes, al tiempo que pidió el cierre inmediato de todas las bases militares de la Organizacióndel Tratado del Atlántico Norte en el país y el regreso de las tropas griegas que participan enmisiones que calificó de imperialistas.

Parlamento búlgaro aprueba gobierno de primer ministro socialista 

Imagen activa Sofía, 29 may (Prensa Latina)El parlamento unicameral búlgaro aprobó hoy el Gobierno del primer ministro PlamenOresharski, candidato del Partido Socialista (PSB), quien prometió medidas para palear la gravesituación social y rescatar el prestigio de las instituciones.El economista independiente, que aceptó ser la propuesta del PSB, con el apoyo del partido dela minoría turca (Dps), registró 120 votos a su favor y 97 en contra, mientras 23 diputados seausentaron. La votación reflejó la correlación de fuerza existente después de los comicios del12 de mayo pasado, cuando el Partido de Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria(GERB) ganó el 30,5 por ciento de los votos y el derecho a 97 asientos en el Legislativo.En los comicios, el PSB obtuvo 26,6 puntos de los boletos y 84 bancas, mientras el Dps registró11,29 por ciento, con derecho a 36 escaños. Ambos sumaron 120 puestos, mientras el

ultranacionalista movimiento Attaka quedó con 7,2 puntos y 23 diputados. La prensa localcomenta que la dirección de Attaka en ningún momento concretó su posición respecto a laposibilidad de sumarse a la alianza del PSB y el Dps, por lo que se estima fue la causa de laausencia de sus parlamentarios a la votación. El ex gobernante GERB, de Boiko Borisov, quienen en febrero debió dimitir de su cargo de primer ministro en medio de manifestacionesmultitudinarias, por el momento carece de posibilidades de buscar aliados entre otras fuerzaspolíticas. Borisov aplicó un severo plan de ajuste elogiado por la Unión Europea, pero que llevóa la depauperación social del país más pobre de esa entidad regional, con más del 20 porciento de la población por debajo del nivel de pobreza. Medios de prensa locales comentan lafragilidad del gobierno dirigido por Oresharski, que cuenta con el apoyo de la mitad exacta delos 240 diputados del parlamento.

Alemania ve una "revolución" si se desecha el modelo del bienestarREUTERS/Thomas Peter martes 28 de mayo de 2013 22:46 CEST

Europa debe actuar con urgencia para abordar el desempleo juvenil, dijeron el martes losgobiernos de Francia, Alemania e Italia, instando a llevar a cabo acciones para rescatar a unageneración entera que temen que no encuentre trabajo.El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, advirtió el martes de que fracasar en labatalla contra el paro juvenil podría desgarrar Europa y que abandonar el modelo de bienestardel continente hacia un estándar más duro como el de Estados Unidos provocaría una"revolución".Alemania, junto con Francia, España e Italia, dijeron que Europa debe actuar con urgencia para

rescatar a una generación entera que teme que no encuentre trabajo, con una tasa de paro decasi uno de cada cuatro que dobla la de los más adultos."Necesitamos lograr más éxito en nuestra lucha contra el desempleo juvenil, de otro modoperderemos la batalla por la unidad de Europa", dijo Schäuble.Mientras Alemania insiste en la importancia de la consolidación presupuestaria, Schäublehabló de la necesidad de preservar el modelo de bienestar europeo.Si se introdujera el sistema social estadounidense en Europa, "tendríamos una revolución, nomañana sino el mismo día", dijo Schäuble a estudiantes del instituto de ciencias políticas quealberga la conferencia.El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, cuya tasa de desempleo juvenil es una delas más altas de Europa, instó a la eurozona a triplicar su ayuda a las pequeñas y medianas

empresas y permitir a los Gobiernos bonificar la contratación de jóvenes trabajadores sinsanciones por déficit excesivo.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 70/238

70

Alemania en particular, temerosa de las consecuencias mientras los países afectados por lacrisis la culpan de la austeridad, ha dado pasos en las últimas semanas para afrontar eldesempleo, con acuerdos bilaterales con España y Portugal."Tenemos que rescatar a una generación entera de jóvenes que están asustados. Tenemos lageneración mejor educada y los estamos haciendo esperar. No es aceptable", dijo el ministro

italiano de Trabajo, Enrico Giovanni ni, en una conferencia en París.Rajoy dijo que tanto el Banco Europeo de Inversión como el Banco Central Europeo deberíanhacer más para ayudar a que fluya el crédito a las pequeñas empresas.SIN SOLUCIÓN RÁPIDAAparte de las propuestas de Rajoy, los ministros ofrecieron pocos planes concretos, insistiendoen que Europa debe ser pragmática y trabajar en varios frentes. Schäuble dijo que ese era elmotivo por el que Alemania había decidido llevar a cabo acuerdos con países como España yGrecia."Seamos sinceros, no hay una solución rápida, no hay un gran plan", dijo Werner Hoyer,

 jefe del Banco Europeo de Inversión.Los ministros alemanes de Trabajo y Finanzas dijeron que Europa debe continuar la senda delas reformas estructurales para impulsar la competitividad, así como hacer buen uso de los

fondos disponibles en la UE, incluidos 6.000 millones de euros que los líderes han destinado aldesempleo juvenil para 2014-20.La crisis de desempleo juvenil será un tema central de una cumbre de líderes de la UE en junio,y la canciller alemana, Ángela Merkel, ha invitado a los ministros de Trabajo de la UE a unaconferencia sobre el desempleo juvenil en Berlín el 3 de julio.

Seguridad colectiva, prioridad en espacio postsoviéticoBishkek, 28 may (Prensa Latina)Presidentes de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) concedieron hoyprioridad a temas de seguridad en el espacio común, en prevención de las amenazas asociadasa la inestabilidad en Afganistán y la presencia militar extranjera en Asia Central.

Vladimir Putin, quien asistió por Rusia a la cumbre extraordinaria de jefes de Estado de la OTSCen la capital kirguís, subrayó que el objetivo central de la organización es sin duda garantizar laseguridad de nuestros países y pueblos. Putin resaltó en ese sentido el papel clave de laagrupación para la estabilidad en la zona de responsabilidad -el espacio postsoviético- hacia locual están enfiladas las estructuras políticas y militares del bloque, puntualizó. Dos de loscomponentes militares creados en los últimos años por la OTSC son las Fuerzas Colectivas dereacción operativa y las Fuerzas Pacificadoras, las cuales se movilizan por decisión de los jefesde Estado, y a través del mecanismo de concertación pertinente. A la cita de los estadosmiembros de Asia Central asistieron además los mandatarios de Kazajstán, Kirguistán yTayikistán. El secretario general del bloque de seis miembros (más Armenia y Belarús), NikolaiBordiuzha, informó que los gobernantes analizaron un amplio espectro de temas relacionados

con la seguridad colectiva, así como los problemas vinculados con los retos y peligros latentesen el área. Surgida en 1992, la OTSC presta atención en la actualidad a la concertación demedidas conjuntas para minimizar las consecuencias negativas en la región del plan de retiradade las tropas de la coalición intervencionista de Afganistán, proyectada en 2014, según declaróel propio Bordiuzha. Funcionarios del esquema y analistas militares sostienen el criterio de quela amenaza del terrorismo internacional, del narcotráfico y otras expresiones del crimentrasnacional se acrecentará, a lo que se suma que el mando de la OTAN no consiguió lapregonada estabilidad en el país centroasiático, usada como pretexto de la intervención en2001.De hecho el comunicado conjunto de los cancilleres de la OTSC, adoptado ayer aquí,refleja la preocupación por la inestabilidad en Afganistán, y el carácter imprevisible de lasituación interna, considerado uno de los factores de amenaza a la seguridad regional. LosEstados firmantes coincidieron en que la salida de las tropas de la Fuerza Internacional deAsistencia a la Seguridad debe efectuarse bajo el amparo legal del Consejo de Seguridad de laONU y de conformidad con el mandato otorgado. Putin anunció hoy la realización en lo que

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 71/238

71

resta del año de maniobras conjuntas de las Fuerzas Colectivas de reacción operativa enterritorios de Rusia y de Belarús. Para octubre tendrán lugar en la región de Cheliábinsk losejercicios de entrenamiento de los contingentes de pacificadores.

Estado español: Apoyando las jornadas en defensa de los presos y presas políticas en

Marruecos.Dazibao.org. Marrakech 28-31 mayo 2013mensaje e gran marcha hacia 3 a las jornaas culturales/militantes “unificar nuestrosesfuerzos para apoyar a los presos políticos en marruecos y a nivel internacional, en honor delpreso político ibrahim abdallah Queridos c:Teniendo conocimiento de las jornadas culturales/militantes en Marrakech que tendrán lugarentre el 28 y el 31 de mayo bajo la consigna “Unificar nuestros esfuerzos para apoyar a lospresos políticos en Marruecos y a nivel internacional, en honor del preso político IbrahimAballah”, organizaas por Vía Democrática Basista MLM , eseamos expresaros nuestrocompleto apoyo y solidaridad.A pesar e que la monarquía semifeual e Marruecos trata e presentar una “cara”

democrática fuera de sus fronteras, la realidad muestra que es un régimen oscurantista yreaccionario, que mantiene al pueblo de Marruecos en una situación de pobreza y miseria,encarcelando a todos aquellos que se atreven a luchar por cambiar las condiciones de trabajoy vida del pueblo y por una sociedad más justa.La existencia de cerca de 200 presos políticos en las cárceles deTsipras llama en Madrid a crearun “frente común” europeo e izquieras “raical” Daniel Ayllón La mareaEl líder de la coalición radical de izquierdas griega Syriza, Alexis Tiras, ha iniciado esta mañanauna ronda de contactos con diversas organizaciones sindicales y políticas en el Congreso de losDiputaos. Sobre la posibilia e que las izquieras europeas se unan en un “frente común”ha señalao: “Creen que somos ébiles porque nos están enfrentando separadamente, país a

país, pueblo a pueblo, pero hemos decidido que la unión de nuestras fuerzas dentro de Europadel Sur puede ser un primer paso para que entiendan que ellos son los débiles en esta guerraeconómica. Nosotros somos los fuertes. Salremos victoriosos”. “Nuestra respuesta es larespuesta de un frente común, de todas las fuerzas sociales del progreso y de la izquierda. Nosolamente el sur y la periferia, sino toa Europa”, ha enfatizao. De cara a los “próximosmeses y años”, Tsipras vaticina que Europa vivirá “la veraera primavera e los pueblos elMeiterráneo”. Tras un encuentro con el PNV y el Grupo Mixto, Tsipras se ha reunio con elcoordinador general de IU, Cayo Lara, y el portavoz parlamentario de la formación, José LuisCentella, a quienes las encuestas de intención de voto dan mejores resultados cada mes.Aunque Izquierda Unida ha sido la organización que ha invitado al líder de Syriza, en lasreuniones también han participado los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y

CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y el líder del Partido de la Izquierda Europea. Las formacionesde izquierdas tienen el mes de diciembre como horizonte, cuando se celebrará un encuentro anivel europeo en el que cada una planteará sus propuestas de cara a las elecciones europease 2014.“Too lo que se está llevano a co en Europa es en el nombre e los erechoseuropeos, pero no es así”, ha criticao Tsipras, que consiera que “los que están ganano losintereses bancarios y el capital financiero son los que están aprovechando la oportunidad paraseguir ganano”.“La causa e la crisis no es el caso concreto e Grecia o España, u otros paísesdel sur. La crisis es sistémica. Es política. La respuesta de la izquierda es tratar de cambiar elsistema y sobrepasar los problemas que existen en la arquitectura europea”, ha sentenciao. Taza, Fez, Meknes, Marrakech, Alhoceima, Oukacha, Casablanca, Tánger, Ait Melloul,

Benslimane, Salé 1 y 2, Kenitra, Laayoun, Taroudant, Tiznit y muchas más, por tratar de ejercer

a expresión y manifestación, o por participar en huelgas y actividades políticas, muestran cómoel régimen practica una brutal represión contra los trabajadores,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 72/238

72

estudiantes, mujeres, etc., de Marruecos.Los medios de comunicación de la burguesía española han establecido una cortina de silenciosobre la situación del pueblo de Marruecos y de sus presos políticos. Los intereses(económicos, políticos, etc.) entre la burguesía española y el régimen reaccionario semifeudalde Marruecos son fuertes y su estrecha colaboración sólo puede mantener la situación de

pobreza, hambre y miseria para millones y millones de trabajadores y pueblo marroquí,cientos de miles de los cuales han emigrado a España como la única forma de obtener unmedio para vivir y apoyar a sus familias, y muchos de los cuales han muerto tratando de cruzarel mar. Es nuestro deber que la clase obrera y el pueblo español conozcan la situación real enque viven los trabajadores, de cómo el régimen reaccionario está actuando contra lossindicalistas y activistas políticos y popularizar sus luchas. Al hacerlo así, hemos informado deestas jornadas culturales/militantes en nuestra página webhttp://granmarchahaciaelcomunismo.wordpress.com/2013/05/25/apoyemos-a-los-presos-politicos-en-marruecos/ y continuaremos haciéndolo en el futuro.¡Abajo la colaboración reaccionaria entre el régimen semifeudal de Marruecos y la burguesíaespañola!¡Viva la lucha de los trabajadores y el pueblo de Marruecos!¡Libertad para los presos

políticos en Marruecos!

JAPON

Ministro japonés señala que es un error interpretar la política de defensa del paíscomo un giro a la derecha NHK WORLD > Actualización a las 19:04, 1 de junioEl ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, ha defendido la política del Gobierno y lasdiscusiones sobre la Constitución, que algunos países interpretan como un giro del país hacia laderecha.Onodera ha hablado el sábado en una conferencia anual sobre seguridad en Asia celebrada en

Singapur. Durante el encuentro, el ministro solicitó comprensión para el presupuesto dedefensa de Japón del año fiscal 2013 que aumenta por primera vez en 11 años, como tambiénlo hace el número de efectivos militares, algo que no ocurría desde hace ocho años.Por otro lado, en Japón se está discutiendo la posibilidad de revisar la Carta Magna, incluido elderecho del país a ejercer la autodefensa colectiva.Onodera manifestó que su país tiene previsto llevar a cabo una contribución activa y creativa ala estabilidad regional. Puso de relieve, asimismo, que estas medidas se han tomadoequivocadamente por un giro de Japón a la derecha.

ASIA

Un opositor sirio rechaza conversaciones mientras Hezbolá respalde a AsadESTAMBUL (Reuters) viernes 31 de mayo de 2013 12:53 CESTEl jefe de la coalición de la oposición siria dijo el viernes que permanecería fuera de cualquierconversación de paz mientras la guerrilla libanesa de Hezbolá luche junto a las fuerzas delpresidente sirio, Bashar el Asad. En la imagen, una mezquita dañada por enfrentamientos en lapoblación de Qusair, en Arjoun, el 30 de mayo de 2013. REUTERS/ Rami BleibleESTAMBUL (Reuters) - El jefe de la coalición de la oposición siria dijo el viernes quepermanecería fuera de cualquier conversación de paz mientras la guerrilla libanesa de Hezboláluche junto a las fuerzas del presidente sirio, Bashar el Asad.Sin embargo, no quedó claro si el comunicado de George Sabra era la última palabra de lafragmentada organización.

Rusia y Estados Unidos tratan de atraer a representantes de Asad y a sus oponentes a unasconversaciones en Ginebra para formar un gobierno de transición en un esfuerzo para acabar

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 73/238

73

con una guerra de más de dos años."La coalición siria no participará en conferencias internacionales y no apoyará ningún esfuerzoteniendo en cuenta la invasión de Siria de Hezbolá y las milicias de Irán", dijo Sabra.Pero la Coalición Nacional Siria ha tenido desacuerdos en una semana de conversaciones enEstambul, y algunos de los compañeros de Sabra fueron más cautelosos.

Un portavoz dijo que la coalición no había tomado una decisión definitiva sobre si acudir aGinebra. Otro responsable dijo que la opinión de Sabra no representaba necesariamente atoda la oposición.La coalición votó durante las conversaciones de Estambul participar en la conferencia en Suizasólo si se establecía una fecha límite para un acuerdo internacional garantizado basado en lasalida de Asad. Pero Sabra dijo que una ofensiva de Asad apoyada por Hezbolá para controlarla ciudad fronteriza de Qusair había estropeado las esperanzas de alcanzar una soluciónpolítica."Es difícil seguir cuando los sirios son constantemente golpeados por el régimen deAsad con la ayuda de fuerzas exteriores como Irán y Rusia", dijo.

Al menos 55 heridos en disturbios en Kirguizistán

© RIA Novosti. 20:45 31/05/2013Kirguizistán encuentra el momento justo para cerrar la base militar de EEUUEl Parlamento ruso ratifica acuerdos sobre las bases militares en Tayikistán y KirguizistánKirguizistán espera recibir bienes militares de Rusia para modernizar su EjércitoEl futuro de la base aérea de EEUU en Kirguizistán todavía es incierto

Más de 55 personas, entre ellas 13 agentes de las fuerzas del orden, resultaron heridas en eldistrito de Jeti-Oguz en Kirguizistán en los enfrentamientos de los policías con losmanifestantes que exigen la ruptura del contrato de explotación de la mina de oro Kumtor,informó el Ministerio de Sanidad kirguís.Cinco agentes y tres manifestantes fueron hospitalizados. Los profesionales sanitariosindicaron que no hubo heridos por arma de fuego.

“Según la ministra e Sania, Dinara Saguinbayeva, los méicos atenieron a 55 víctimas porlos isturbios e Kumtor”, afirmó la portavoz el Ministerio e Sania kirguís, ElenaBayalinova.Este martes cientos de habitantes de la provincia de Ysyk-Kol bloquearon la carretera deacceso a Kumtor, asaltaron la subcentral Tamga y cortaron el suministro de la electricidad de lamina y la fábrica de extracción de oro pertenecientes a la empresa canadiense explotadora,Centerra Gold, que detiene el cien por ciento de las acciones.Los manifestantes exigen la anulación inmediata del contrato y requieren que la empresa secomprometa a dar subsidios y ayudas a los habitantes.Esta mañana la policía liberó la subcentral y detuvo a los organizadores de los disturbios.Mientras tanto, en varios pueblos situados en la orilla sur del lago Ysyk-Kol se registraron

enfrentamientos entre los vecinos que apoyan las protestas, y los agentes de las fuerzas delorden que se vieron obligados a recurrir a armas antimotines contra el apedreo.El presidente kirguís, Almazbek Atambayev, declaró el estado de emergencia y estableció untoque de queda en el norte del país.“Los actos criminales e los organizaores y los participantes e las manifestaciones amenazanal cumplimiento del presupuesto de Kirguizistán. El paro de Kumtor puede provocar pérdidasen los ingresos e hasta 6.000 millones e soms (125 millones e ólares)”, anunció elmandatario.Las reservas de oro de Kumtor, situada a más de 4.000 metros de altura, se estiman en 700toneladas. Esta primavera las autoridades kirguisas denunciaron varias infracciones de lasnormas ecológicas y exigieron el cambio de las condiciones del contrato para que Kirguizistánparticipe en el proyecto.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 74/238

74

Irán dispuesto a cooperar con el OIEA a cambio del levantamiento de sanciones Moscú, 31 de mayo, RIA Novosti. 19:14 31/05/2013

Teherán está dispuesto a colaborar de forma más abierta con el Organismo Internacional deEnergía Atómica (OIEA) y propone a la comunidad internacional cooperación en diversosámbitos, incluida la construcción de centrales nucleares, a cambio del levantamiento de

sanciones y la exclusión del expediente nuclear iraní de la agenda del Consejo de Seguridad dela ONU, declaró hoy el embajador de Irán en Rusia, Mahmoud Reza Sajjadi.“El plan graual el arreglo el problema nuclear iraní toavía se está negociano. Iránpropuso un paquete e cinco propuestas para conseguir una solución a icho problema”,declaró Sajjadi en una entrevista a RIA Novosti.Según el iplomático, la primera fase el plan prevé que el “sexteto” e meiaoresinternacionales (Rusia, EEUU, China, Francia, Reino Unido y Alemania) reconozca el derecho dela República Islámica a enriquecer uranio a cambio e que “Irán reitere su adhesión al Tratadoe No Proliferación Nuclear y el rechazo al arma nuclear”. “La seguna etapa, las enominaas meias e transparencia, supone una cooperación másabierta entre Irán y el OIEA en el asunto del carácter militar del programa nuclear iraní. A

cambio peimos que el ‘sexteto’ levante toas las sanciones impuestas a la República Islámica.El tercer paso, o las medidas de confianza, tendrá como objetivo fomentar la cooperaciónentre Irán y el ‘sexteto’ en el suministro el combustible para el reactor científico de Teherán.En respuesta, el ‘sexteto’ habrá e retirar el expeiente nuclear iraní el oren el ía elConsejo e Seguria e la ONU”, etalló Sajjai. Los dos restantes pasos conciernen a la cooperación en la construcción de centrales nuclearesy reactores científicos así como la participación de Irán en el arreglo de las crisis en Siria yBahréin.Es la primera vez que un político iraní revela a nivel oficial las propuestas de Teherán al“sexteto” espués e las os últimas ronas de negociaciones en Almaty y Estambul.“Actualmente estamos esperano la respuesta el ‘sexteto’ sobre la fecha e la próxima rona

de consultas. En lo que respecta a su lugar, por ahora no está fijado, aunque algunos países,como Argelia, están dispuestos a acoger las negociaciones”, agregó el iplomático iraní. EEUU, Israel y varios países del Occidente sospechan que Irán desarrolla armas nucleares bajola cobertura de un programa civil de energía atómica. Teherán rechaza esas acusaciones,afirmando que solo busca satisfacer la creciente demanda energtica del país. Varios Estados yorganizaciones internacionales, incluida la ONU, aprobaron resoluciones con sanciones contrala República Islámica, exigiendo que garantice la transparencia plena de su programa nuclear ydemuestre su carácter pacífico.

Asegura Siria que reunión de Ginebra ofrece oportunidad para la pazWalid al-MuallemDamasco, 29 may (Prensa Latina)

El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid al-Muallem, afirmó hoy que el país estádispuesto a participar en la anunciada conferencia internacional de Ginebra, porque ofreceuna oportunidad real para alcanzar una solución al conflicto armado.Aunque no hemos sido invitados de manera oficial a la reunión, el gobierno está listo para undiálogo sin condiciones, pero que excluirá a quienes tengan las manos manchadas con sangresiria, advirtió. En entrevista la noche del miércoles con el canal satelital libanés al-Mayadin, al-Muallem especificó que Damasco sigue sin expresar una postura definitiva, a la espera demayores detalles que siguen sin delinearse tras la reciente visita a Moscú del vicecancillerFayssal al-Mikdad.Insistió el jefe de la diplomacia en que el futuro de la nación sólo puede serdecido por el pueblo sirio, sin imposiciones de ningún gobierno o entidad extranjera.Aseguró que los resultados de la cita en la ciudad suiza serán sometidos a referéndum popular

y se aplicarán en caso de que la mayoría del pueblo le dé su visto bueno.Valoró el Canciller que la oposición externa, representada en la Coalición Nacional de las

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 75/238

75

Fuerzas de la Revolución y la Oposición Sirias no debe exigir condiciones previas para suasistencia al cónclave.A continuación recordó que la entidad creada en Doha, en noviembre de 2012, constituye unaherramienta de las potencias occidentales y gobiernos de Oriente Medio que buscan destruirel país mediante el financiamiento de bandas mercenarias.

Añadió que Siria responderá a cualquier agresión israelí o cualquier violación de su soberaníade forma inmediata, y señaló que la respuesta será proporcional a la magnitud del ataque.El titular de Exteriores desmintió que las autoridades hayan utilizado armamento químico,como tratan de inculpar gobiernos occidentales, y reafirmó que el gobierno rechazarácualquier intento de auscultar el territorio nacional "para venir a hacer aquí tal como lohicieron en Irak”. Preguntao sobre la permanencia el presiente Bashar al-Assad en sucargo, al-Muallem explicó que cumplirá su mandato constitucional hasta 2014.El mandatario está en contacto con su pueblo y la elección de 2014 está en manos del pueblosirio, y si la gente quiere que al-Assad se postule para las elecciones del próximo año, lo hará,recalcó.¡ Celebrando la gran victoria de los 3ª en Chhattisgarh !

El gran golpe de la guerrilla naxalita aplastó a gran parte de la camarilla feudal del Estado deChhattisgarh.Según informan agencias informativas el pasado sábado unidades del Ejército GuerrilleroPopular de Liberación emboscaron una convoy gubernamental en el que viajaban conocidospolíticos y represores feudales matando a unas 24 personas entre ellos al conocido genocidaMahendra Karma, fundador de la banda anti-maoísta llamada Salwa Judam.El primer ministro, Manmohan Singh y altos dirigentes del reaccionario Partido del Congresoacudieron al hospital de Jaipur donde se encuentran gran parte de los heridos. En medio defuriosas amenazas a los 3ª han confirmado la muerte de la plana mayor del Partido delCongreso en el Estado de Chhattisgarh. Entre los heridos se encuentra el viejo dirigente feudaly ex-ministro de la Unión, Vidya Shukla que está en estado crítico.Esta audaz acción de los 3ª que golpea directamente a la casta feudal y a una de sus familias,los Ghandi, ha creado el pánico entre una camarilla acostumbrada ha asesinar impunemente amiles de campesinos, adivasys o a combatientes revolucionarios.

INDIA: Bandh paraliza distrito de Koraput.correovermello-noticias New Delhi, 24.05.13El distrito de Koraput, estado de Orisha, se encuentra paralizado por el llamamiento a unahuelga general de dos días hecho por el maoísta Malkangiri Divisional Committee (MDC). Lasactividades industriales, comerciales, de transporte y escolares, en la mayoría de los 19distritos, están paralizadas informa la TNN. Aunque en ciudades se podía ver una reducidaactividad, en el campo el paro es total.

Dentro de lo que se denomina el "corredor rojo" el distrito de Koraput, habitado porcomunidades Adivasi, se caracteriza por su riqueza agrícola, arroz, y ricas zonas mineras objetode la codicia de las mineras imperialistas de Bauxita y otros minerales.El Bandh es en respuesta a la criminal violencia policial y a las operaciones militares contra laguerrilla C.

AMERICA LATINA

Santos pedirá el ingreso de Colombia en la OTANRusia Today actualidad Publicado: 1 jun. 2013 | 20:56 GMT EFE Javier CasellaEl Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ha mostrado dispuesto a formar parte de laOrganización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Anunció que el proceso de acercamiento seiniciará este mes.Este junio el Ministerio de Defensa colombiano suscribirá un acuerdo de cooperación con la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 76/238

76

Alianza, según anunció el mandatario, citado por la agencia EFE. Agregó que si el país alcanzala paz en las negociaciones que se adelantan con las FARC, el Ejército buscará tambiéndistinguirse en el ámbito internacional.En un acto de ascensos de la Armada en Bogotá, Santos señaló que Colombia tiene derecho a"pensar en grande" y que va a buscar ser de los mejores "ya no de la región, sino del mundo

entero". "Estamos construyendo un país seguro. Más de 1.800 miembros de FARC y ELNneutralizados en 2013 y 50 cabecillas desde el inicio de Gobierno", tuiteó el presidenteminutos antes de la ceremonia."Si logramos esa paz, nuestro Ejército está en la mejor posiciónpara poder distinguirse también a nivel internacional", agregó en un discurso pronunciadoante los militares.

Argentina estima "gravísima" la acusación de infiltración iraní en SudaméricaPublicado: 31 may 2013 | 3:24 GMT AFP Leon NealEl ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, estimó como "gravísimas"las acusaciones de un fiscal argentino sobre la infiltración terrorista de Irán en varios países deSudamérica.

Según el fiscal Alberto Nisman, que investiga el atentado de 1994 contra la mutualista judíaAMIA en Buenos Aires, "existen fuertes y concordantes indicios" que los iraníes se habríaninfiltrado en Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Guayana, Trinidad y Tobago y Surinampara instalar redes de inteligencia destinadas a cometer atentados terroristas.El canciller argentino sostuvo que "valora el trabajo de Nisman", pero agregó que correspondea las "autoridades judiciales decidir si (las acusaciones) tienen justificación suficiente parainiciar causas en esos países".Respecto a esta polémica, el analista internacional Julio Gambina opina que el fiscal se basa eninformes de Europa y EE.UU. que intentan crear un clima ideológico global contra Irán.La República Islámica e Irán "está en el centro e la política exterior e Washington (…) Losfundamentos que utiliza el fiscal son informes e investigaciones principalmente de Europa y

EE.UU., donde supuestamente se pone en evidencia las amenazas" de Teherán, aseguró elanalista internacional.

Joseph Biden: "Brasil es ahora uno de los líderes del mundo"Rusia Today actualidad Publicado: 30 may 2013 | 23:13 GMTEl vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, elogió el progreso logrado por Brasil ysostuvo que el gigante sudamericano "ya no es un país emergente"."Brasil ya no puede hablar de ser un país 'emergente'. Ustedes ya han emergido y han tenidoun impacto positivo en el mundo", dijo Biden durante un evento en Río de Janeiro en el marcode su gira por Latinoamérica.Según el vicepresidente estadounidense, Brasil es ahora uno de los líderes del mundo. "Es la

séptima mayor economía del mundo, mayor que la de Rusia e India", agregó tras mencionar alpaís sudamericano como ejemplo en términos de seguridad alimentaria y la recientecondonación de unos 900 millones de dólares de deuda a varias naciones africanas."(El presidente Barack) Obama y yo creemos que este momento representa una oportunidadincreíble para una nueva etapa en las relaciones entre EE.UU. y las Américas (…) y ningún socioes más significativo, en este emprendimiento, que Brasil", comentó.Finalmente Biden pidió dejar atrás el pasado para imaginar qué pueden hacer "con máscomercio e inversiones" las dos grandes economías del hemisferio 

Campesinos protestan en Guatemala paralelo a foro empresarialGuatemala, 30 may (Prensa Latina)

Más de un centenar de campesinos guatemaltecos protestaron hoy en demanda del cese de laexplotación de los recursos naturales, mientras se desarrolla el foro Investment Summit en un

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 77/238

77

hotel capitalino, donde están reunidos empresarios de 26 países.El plantón es en contra del evento organizado por el Gobierno y el Comité Coordinador deAsociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, confirmó Daniel Pascual,coordinador general del Comité de Unidad Campesina.Al cónclave asisten inversionistas de Chile, Australia, China, Colombia, Austria, Costa Rica, El

Salvador, Alemania, Ecuador, Francia, España, Estados Unidos, Honduras, India, Israel, Italia,Corea del Sur, México, Mónaco, Panamá, Perú, República Dominicana, Suecia, Suiza, Taiwán yTrinidad y Tobago.Pascual rechazó que se vendan los recursos naturales de Guatemala a través de concesionesde tierra para explotación minera e hidroeléctrica.La crítica expresada por el dirigente está en sintonía con lo manifestado por decenas dedelegados de diversos pueblos indígenas durante una asamblea celebrada el pasado 19 deabril en el noroccidental municipio de Nebaj.Los inconformes condenaron entonces en un manifiesto público "el expolio y la usurpación denuestras tierras y recursos naturales propiciado por el Gobierno, empresas o particulares enorden a desarrollar sus propios proyectos petroleros, mineros, hidroeléctricos o de mega

plantaciones".

Estudiantes chilenos analizarán proyecciones para 2013 Imagen activaSantiago de Chile, 30 may (Prensa Latina)La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció hoy que mañana evaluará las

proyecciones del movimiento estudiantil durante el presente año, caracterizado por variasprotestas contra el sistema educativo del país.Analizaremos principalmente nuestras proyecciones y palparemos el estado actual demovilización, dijo Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de laUniversidad de Chile.En las últimas semanas muchas universidades y facultades se retiraron de las movilizaciones

programadas y queremos hacer un recuento de cuál es el estado actual, porque esfundamental que junio sea un mes bien movilizado, añadió el dirigente estudiantil.A las 12 universidades congregadas desde la semana pasada se sumaron la católica deValparaíso y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la de Chile.La cita sabatina en la universidad capitalina Alberto Hurtado revisará además la repercusión dela baja convocatoria que tuvo la última marcha organizada por los estudiantes secundarios,además de hacer un conteo de los planteles que aún se encuentran reclutados.Según la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), cinco colegios en laRegión Metropolitana y tres en regiones permanecen tomados.La vocera de esa entidad, Isabel Salgado, recordó que las manifestaciones se dan porque nohan tenido respuesta a sus demandas por parte del gobierno con el cual no han podido aún

dialogar. El mejoramiento de infraestructura, críticas al manejo de autoridades o mayorparticipación en la decisión de los establecimientos son algunas puntos rojos en la agenda delas demandas de los educandos.En respuesta al silencio gubernamental ante nuestras demandas y su falta de su voluntadpolítica, nosotros como movimiento social estamos fortaleciendo la organización, dijo Salgado.Las protestas estudiantiles en Chile datan del 2011 y tienen como objetivo la reformulación delmodelo educativo vigente implantado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990),y que redujo el aporte del Estado encareciendo el costo de los estudios.Actualmente, solo 25 por ciento del sistema educativo es financiado por el Estado, mientrasque los estudiantes aportan el otro 75 por ciento.Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la Ley OrgánicaConstitucional de Enseñanza, concebida bajo la administración pinochetista fue reemplazadaen 2009 por la Ley General de Educación, pero sin cambios significativos.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 78/238

78

"Reunión entre Santos y Capriles, parte del plan de EE.UU. para derrocar a Maduro" RT Actuasliadd Publicado: 30 may 2013 | 2:13 GMT CESAR CARRION / AFPEl presidente de Colombia se reunió con el opositor venezolano Henrique Capriles, provocandolas críticas del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Para algunos expertos, eseencuentro es parte del plan de EE.UU. para derrocar a Maduro.

El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello, calificó de "agresión" lareunión que mantuvieron en Bogotá Capriles y el mandatario colombiano, Juan ManuelSantos, y advirtió al presidente Santos que "le está dando una patada a la mesa de lasrelaciones colombo-venezolanas".

Esto forma parte de un conjunto de operaciones que está llevando a cabo EE.UU. enAmérica Latina"Según el analista internacional, Luis Bilbao, "se trata de una campaña promovida nosimplemente por Capriles ni por la Mesa de Unidad Democrática, sino que es una línea deacción que está llevando adelante EE.UU., convencido el Departamento de Estado de que esposible impedir la estabilización, la gobernabilidad en Venezuela e iniciar el camino delderrocamiento del Gobierno de Nicolás Maduro".

"Esto forma parte de un conjunto de operaciones que está llevando a cabo EE.UU. en AméricaLatina", agregó el experto.A su vez Capriles afirmó que el objetivo de la visita era su deseo de denunciar el fraudeelectoral del pasado 14 de abril y subrayó que "busca el cumplimiento de la auditoría de losvotos respaldada por UNASUR".

Premio Nobel sudafricano pide respetar acuerdos de paz en ColombiaBogotá, 29 may (Prensa Latina)El ex presidente sudafricano Frederick de Klerk, Premio Nobel de la Paz, afirmó aquí que

deben ser respetados los futuros acuerdos entre el Gobierno y las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

De visita en Bogotá para participar en los 40 años de la Fundación Saldarriaga Concha, De Klerkdeclaró a la emisora local W Radio que está al tanto del proceso pacificador.Durante su estancia en este país el ex mandatario participará en un foro para analizar loselementos que intervienen en la etapa de un pos conflicto, según explicó. En el encuentro,titulado Sociedad Civil y Pos conflicto: una mirada a experiencias internacionales, estaráacompañado por el político salvadoreño Joaquín Villalobos, fundador del EjércitoRevolucionario del Pueblo, una de cinco organizaciones que formaron en 1980 el FrenteFarabundo Martí para la Liberación Nacional. Medios de prensa colombianos destacan que DeKlerk impulsó los cambios fundamentales en los procesos políticos del país y aceleró laeliminación del apartheid. Durante su presidencia (1989-1994) liberó de la cárcel a NelsonMandela, quien un año más tarde, bajo su mandato, lo nombró vicepresidente de la República.

AFRICA

Prosigue ofensiva militar nigeriana contra secta radical  Ejército nigeriano Abuja, 30 may (PL)El ejército nigeriano continúa hoy la ofensiva iniciada el pasado 16 de mayo contra la secta

radical Boko Haram en tres estados norteños, mientras los contendientes afirman que lograronvarias victorias y admitieron algunas bajas.El jefe de la secta, Abubakar Shekau, aseguró en un vídeo que la operación castrense paraacabar con su grupo es un fracaso."Queridos hermanos de todo el mundo, les aseguro que,desde que lanzaron un ataque contra nosotros tras la declaración del estado de emergencia,

somos fuertes y robustos y que estamos siendo aclamados", declaró Shekau."Cuando lanzan cualquier ataque contra nosotros vemos a los soldados huir y abandonar sus

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 79/238

79

armas como un conejo que está siendo cazado", afirmó.El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, declaró el 14 de mayo último el estado deemergencia en Borno, Yobe y Adamawa, en el noreste del país.En el vídeo difundido por Boko Haram se muestran cadáveres con uniformes del ejército yvehículos de combate calcinados, vistas que Abubakar Shekau calificó de prueba de los triunfos

de su organización sobre los soldados, y afirmó que desde el inicio de la ofensiva militar soloperecieron siete miembros de su grupo. Por su parte, los militares aseguraron que detuvierona más de un centenar de insurgentes, liberaron a rehenes y recientemente dieron muerte avarios integrantes de la secta. No obstante, medios de prensa evaluaron de difícil verificar lasdeclaraciones del jefe de Boko Haram, y destacaron el silencio público en el estado de Borno,donde se sufre la falta de las comunicaciones y al parecer es el lugar que centra la parte másimportante de la operación castrense.

Presidente sudafricano satisfecho con cumbre regionalPretoria, 29 may (Prensa Latina)El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, afirmó hoy aquí que se siente satisfecho con los

resultados de la Cumbre de la Unión Africana (UA), que concluyó el lunes en Etiopía. Zumadesempeñó un importante papel en la cita, que coincidió con el aniversario 50 de la fundaciónde la Organización de Unidad Africana, precursora de la actual UA, creada en 2002.En sumensaje a los delegados, el mandatario sudafricano expresó los estímulos de su país a todoslos Estados miembros del ente regional y las diversas comunidades económicas del continentepara potenciar el desarrollo de África. El portavoz de la presidencia, Mac Maharaj, dijo por suparte que la nación priorizará una serie de temas dentro del plan estratégico de la comisión dela UA para el período 2014-2017, entre ellos la situación de paz y seguridad alimentaria en elcontinente.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 80/238

80

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Insurgencia de la India rutinasPor Chandrahas Choudhury 31 de mayo 2013 . Bloomberg.comUn grupo revolucionario fuera de la ley, el PCI(M), que desde hace más de tres décadas

transportados en una guerra de guerrillas en las selvas de la India central, llevó a cabo un golpesanguinario pasado fin de semana. En la noche del 25 de mayo, un grupo de alrededor de 200maoístas armados, tanto hombres como mujeres, una emboscada a un convoy de los líderesdel Partido del Congreso que estaba en camino a una reunión política en el estado deChhattisgarh. Casi todo el peldaño superior de los líderes del Congreso en el estado fueeliminado en el ataque, en el que murieron 28 personas. Algunas de las víctimas fueronarrastradas fuera de sus vehículos y mataron a tiros a quemarropa.El Congreso, que tiene el poder como el principal partido en el gobierno de coalición UPA de laIndia, pero es la oposición en Chhattisgarh, estaba nervioso por el ataque. Rahul Gandhi,vicepresidente del partido, viajó de inmediato a Chhattisgarh, donde se dijo que la masacre era"un ataque contra el Congreso", sino "un ataque a la democracia." Los m, por su parte,

enviaron un comunicado de cuatro páginas firmado por un alto líder maoísta a la BBC, que dijoque el ataque fue "la venganza necesaria contra fascista Operación Caza Verde de la UPA, queestá siendo ejecutado en connivencia con varios gobiernos de los estados."El escritor de cartas concedida, en el lenguaje frío que caracteriza a los movimientosrevolucionarios violentos en todo el mundo, que "algunas personas inocentes y lostrabajadores del Congreso de bajo nivel fueron asesinados. No eran nuestros enemigos, peroellos perdieron la vida. Queremos expresar pesar por su muerte y la oferta nuestraconolencia a las familias e las víctimas”. Los m., conocidos como naxalitas, fueron después de un objetivo en particular: el polémicolíder del Congreso Mahendra Karma, cuyo asesinato fue especialmente brutal (78 heridas dearma blanca fueron descubiertos en su cuerpo). Karma es el cerebro detrás de una

organización moda para hacer frente a la amenaza maoísta en Chhattisgarh: el Salwa Judum , o"Caza purificación" en el dialecto tribal local. Esta fuerza vigilante civil, compuestaprincipalmente por jóvenes de las tribus, se creó en 2006 con la aprobación del gobierno deChhattisgarh para ayudar a la policía local y las fuerzas paramilitares indias con su iniciativa decontrainsurgencia, la Operación Cacería Verde.Los miembros de la Salwa Judum dio a cada uno una pistola y la condición de "policía especial"por el gobierno del estado, y se les pidió monitorear otros civiles. Este fue invitar a los pueblostribales del estado una segunda regla de la pistola a la impuesta por los maoístas y poner aciviles en el fuego cruzado. Lo Karma había logrado, como el sociólogo indio Nandini Sundar ,uno de los más agudos observadores de la crisis en la India "corredor rojo", fue esencialmenteuna situación de "mi milicia contra la suya." Como el escritor Ramachandra Guha escribió a

principios de esta semana:Las depredaciones combinados de los naxalitas y Salwa Judum creado un régimen de terror ydesesperación en todo el distrito. Se estima que unos 150.000 adivasis [tribales] huyeron desus aldeas de origen. Un gran número se refugió en las carreteras del distrito de Dantewada.Aquí vivían en tiendas de campaña destartaladas, lejos de sus tierras, sus vacas, sus casas y suslugares sagrados. Un número igual de grande huyó al vecino estado de Andhra Pradesh, queviven vidas igualmente indigentes y trágicas.En 2011, actuando en una petición por Sundar y otros, el Tribunal Supremo de la Indiaconsideró el Salwa Judum es inconstitucional y ordenó al gobierno de Chhattisgarh paradisolverlo. En ese momento, sin embargo, el Judum ya estaba acusado de varios atentados. YKarma, un líder tribal que había desafiado la pretensión maoísta en los grupos tribales deChhattisgarh, ya era un hombre marcado, sobreviviendo a varios atentados contra su vida.Esta historia de fondo explica la reticencia de la prensa india, aun cuando condenó el ataque,para respaldar la opinión de Raman Singh , el primer ministro de Chhattisgarh, que dijo de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 81/238

81

Karma: "Fue un gran luchador contra los maoístas. . Su lucha siempre será recordado "En laCasa de la Moneda de periódicos, Sudeep Chakravarti, el autor de un excelente libro sobre elmovimiento maoísta llamado" Sol Rojo ", escribió:Mahendra Karma está muerto. Y yo estoy aquí para escribir mal de él. Esto puede serinterpretado como falta de delicadeza en las secuelas de la salvaje ataque maoísta el 25 de

mayo en el sur de Chhattisgarh que él y varios otros dejaron muertos a diferencia de Karma,muchos inocentes de los derechos humanos delito. Pero ciertamente no es un acto dehipocresía. Karma no era precisamente un hombre de probidad. Durante mucho tiempo, elhombre clave del Partido del Congreso en Bastar, a veces llamado "Bastar Tiger", Karmamenudo parecía un lobo que se aprovechaban de las tribus del sur de Chhattisgarh, muchos deellos de su propia tribu, con absoluto desprecio por su vida y la vida. Mientras que aborrezco laviolencia, incluyendo la revancha golpeado por los maoístas, que finalmente llevó Karma a los62, su muerte no debe ser utilizado para encubrir sus crímenes contra la humanidad .... El finalen la batalla contra los rebeldes maoístas aún está por comenzar en serio, peroprobablemente vendrá más temprano que tarde, se precipitó por el incidente de 25 de mayo.Mientras tanto, el infierno competitivo que ellos y Karma & Co. creados en encona

Chhattisgarh. Por ahora, los maoístas siguen aquí en vigor, de forma intermitente lucha contralas fuerzas de seguridad.Está claro, sin embargo, que los maoístas no se desarraigaron a corto plazo. Larga acusada dehaber creado las condiciones que el maoísmo habilitado a florecer por su apatía y arroganciahacia la región abrumadoramente pobres de la población, el estado indio ha estado trabajandocon retraso en un enfoque de doble cara para la contrainsurgencia. El gobierno de la UPA haasignado fondos especiales a los distritos indios - hay tantos como 34 de ellos - afectados porel extremismo de izquierdas , como se ha enviado cerca de 50.000 paramilitares federales paraayudar a las fuerzas estatales en cuatro estados como parte de Operación Cacería Verde .Este proyecto podría requerir algunas décadas surtan efecto. Una vez atrincherado, losmaoístas, que según algunas estimaciones sobre el número 40000, que ahora casi no estardispuesto a renunciar a los beneficios de su propia " economía de la extorsión "en mineral ricoen Chhattisgarh, donde varias de las principales empresas indias han establecido plantas deacero y el poder . El cuadro maoísta une en torno ejercicios de sed de sangre, como ladecapitación espantosa de un policía en Jharkhand en 2009. Y cuando los líderesrevolucionarios rechazan la democracia parlamentaria como un mero imperialismo con otronombre y buscan nada menos que el derrocamiento del estado (cualquier cosa puede parecercomo luz de lectura al cabo de media hora buscando el documento m. " Estrategia y táctica dela revolución india "), es difícil ver lo que el gobierno les podría ofrecer que encontraríanaceptable. Como Subir Bhaumik escribió en un artículo en 2010:El número de muertos aumentará a medida que se intensifica la Operación Caza Verde. Adiferencia de muchos movimientos separatistas étnicos de la India en el noreste del país o enotro lugar, que negocian por el espacio político y lo llaman un día cuando reciben su libra decarne, hay muy poco terreno para las negociaciones entre el gobierno indio y los maoístas. Losmaoístas buscan un cambio estructural de la política indígena que es inaceptable para la éliteneo-gobernante de la India, que han desarrollado una participación en la globalización, laliberalización y el capitalismo.Los mejores libros sobre el problema m. - en las obras particulares en los últimos cinco añospor Arundhati Roy , Sudeep Chakravarti y Satnam - son vale la pena leer porque demuestrancómo nudoso es el problema, establecen lo que tramas históricas y económicas iluminan lomejor, y sugerir lo que los ciudadanos pueden tratar de hacer para mantener la democraciaindia y el establecimiento honesto. Ellos dan a los maoístas un rostro humano, algo que losm.mismos han demostrado ser incapaces de hacer. Estos escritores pasaron tiempo encampamentos maoístas, y regresaron con historias acerca de un cuadro a la veztremendamente idealista y comprometido, y patéticamente doctrinal.Democracia india tiene muchos defectos. Pero cuando la lectura de sus fracasos es tan

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 82/238

82

inflexible como la propuesta por la "imaginación militar sombría" (frase de Roy) de losmaoístas, el resultado sólo puede ser un ciclo de la violencia revolucionaria y las represalias delEstado, condenado a repetirse eternamente y para acabar con tantos inocentes en el fuegocruzado.(Chandrahas Choudhury, un novelista, es el corresponsal en Nueva Delhi para la Cosmovisión .

Para ponerse en contacto con el autor de este blog: Chandrahas Choudhury enChandrahas.choudhury @ gmail.com

Taskent se vuelve hacia Moscú: Uzbekistán no tiene más alternativapor Lev Vershinine Red Voltaire | Moscú (Rusia) | 30 de mayo de 2013Islam Karimov, el divino líder uzbeko, había logrado mantenerse durante años a la mismadistancia del Kremlin que de la Casa Blanca, sin dejar de coquetear con este o de disputarsecon el otro y viceversa. Pero el proyecto estadounidense de desestabilización del Asia central,que incluye poner nuevamente a los talibanes en el poder en Afganistán, ya no le deja otraopción: Uzbekistán se pone del lado de Moscú.A finales de marzo de 2013 se podía ver en internet una noticia según la cual Islam Karimov [1]

había sufrido un grave infarto y estaba casi muerto [2]. En ausencia de un desmentido de losgrandes medios de prensa, se levantó una gran algarabía. La oposición basada en el exteriorafirmaba que el presidente ya no se levantaría más de la cama. Las fuentes oficialesrespondían, al contrario, que Islam Karimov estaba en perfecto estado de salud, pero noparecían muy convincentes, como si hubiese algo raro. Cuando la propia hija [mayor] delpresidente, Gulnara –más que activa en el plano político y con planes a muy largo plazo –,también declaró lo mismo fueron pocos los que lo creyeron. Incluso aparecieron rumores deque Gulnara abandonaría probablemente sus responsabilidades como embajadora deUzbekistán ante la ONU para prepararse «para un papel político mucho más importante en supaís» [3]. Las discusiones sobre ese tema no tenían para cuando acabar ya que diariamente sedestilaban en Taskent «informaciones de fuentes seguras» y «testimonios de personas bien

informadas». Después, como de costumbre, aparecían numerosas reflexiones y análisis sobreel tema «¿Qué va a pasar ahora?», «¿Quién va a reemplazarlo?» y una interrogante quetampoco podía faltar «¿Será todo un engaño?».Aquello duró por algún tiempo. Hasta que undía apareció un decreto del presidente uzbeko anunciando la nominación del general de lapolicía Ahmad Usmanov a un puesto clave –como hakim (gobernador) de la región de Taskent.La noticia dejó sin palabras a todos los «profetas».En efecto, el general Usmanov es un hombredel entorno más cercano del presidente. No es un cortesano sino, por el contrario, un hombrede terreno, en el sentido más literal de la expresión, totalmente dedicado al presidente y tanfirme que todos los clanes de la élite uzbeka, incluyendo a los propios partidarios delpresidente, se oponían a su ascenso a la cúpula del poder político. Y se oponían a él con tantoencono que tenía que ser el propio representante de Dios en la tierra quien le diera su apoyo.

Es por eso que esa simple nominación puso los puntos sobre las íes. Es que nadie podía daraquella oren que incomoaba a too el muno… naie que no fuese el propio presiente y,además, en plena forma. En efecto, el golpe fue inesperado y singularmente duro. Comparadocon el ajedrez, podría decirse que la jugada recuerda las de Anatoly Karpov en su época dedespegue. Rompió todos los equilibrios. La fuerte imagen de «hombre sencillo» [del generalUsmanov], sin vínculos con ningún clan, ascendió a las más altas esferas políticas de un paísdonde desde hace mucho todo se mantiene estable e indestructible y donde todos los clanes,que aparentemente están de rodillas ante el «shah», se habían puesto en posición decombate, preparándose –por si acaso – a repartirse la herencia, buscando para ello los consejosnecesarios. Se trata de un hombre ascendido por el Señor en persona, cuyos interesesdefiende como si fuesen los suyos propios, capaz de desbaratar cualquier maniobra, pero quetambién busca –en definitiva es humano – crear su propio clan.Todos estos secretos e intrigas de la corte de Taskent no serian por sí solos tan interesantes –olo serían únicamente para los especialistas – si el tema no tuviese otra faceta. Según gente que

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 83/238

83

conoce la situación, y no sólo a través de rumores, el general Usmanov es entre otras cosas undecidido enemigo del «islam político» y considera que ese tipo de tendencia debe serdestruido sin tener en cuenta «la opinión del extranjero» [4]. Y lo demostró cuando fue hakimde Andijan, donde había logrado que los extremistas religiosos entendieran que si no seportaban bien la iban a pasar muy mal. Por el momento –y así lo reconocen hasta los

especialistas del Pentágono – la oposición de los «barbudos» [5] en el valle de Ferganá, dondeaún subsiste la tensión, está reducida al mínimo [6]. Este general no es ciertamente un «amigode la democracia». Por eso es que Occidente no lo encuentra simpático, lo cual es en realidadun eufemismo. Lo peor es que [Usmanov] incluso estima –como presagian las propiascircunstancias – que Taskent no podrá parar la ofensiva islamista sin colaborar con Rusia.Finalmente, Islam Karimov apareció en público. Se le vio muy concentrado, en buena forma y –cosa muy importante – se fue rápidamente en visita oficial a Moscú, donde conversólargamente con su homólogo ruso sobre Afganistán y sobre las posibilidades de su país deunirse a la Unión Aduanera [7]. Después de aquella conversación, muchos postulados quehasta entonces parecían indestructibles se han vuelto obsoletos.En primer lugar, es evidente que el acercamiento de Taskent a Occidente ha terminado. Esa

tendencia había comenzado el 4 de julio de 2012, cuando Uzbekistán anunció su salida de laOrganización del Tratado de Seguridad Colectiva, a raíz de un encuentro probablemente pocofeliz [con Rusia]. En aquel momento escribí sobre el tema que Islam Karimov había hecho suyala frase que ice «espués e mí… el iluvio». Con ello quería ecir que, por temor a la«revolución» anaranjada rayada de verde [8] que Occidente era muy capaz de organizarle,Karimov estaba preparándose para meter su país bajo el paraguas estadounidense, obtener así una garantía de seguridad mientras él mismo estuviese en el poder, o sea de por vida, yhacerlo aceptando que trajesen después a algún «Saakashvili uzbeko» llamado a desestabilizarel Asia central, el punto vulnerable de Rusia.Pero el Hombre propone y Dios dispone.Es difícil decir qué fue lo que decidió a Estados Unidos a renunciar a un plan ya trazado. Segúnel diario alemán Suddeutsche Zeitung, el presidente afgano Hamid Karzai –entrevistado poresa publicación durante su visita a Qatar, donde discutió con el emir diabético sobre laapertura de una embajada de los talibanes en Doha – estima que «el mollah Omar tienederecho a presentarse como candidato en las próximas elecciones presidenciales enAfganistán y el actual gobierno no se opone a ello» [9].Hay que recordar que este mollah Omar es el ideólogo del ala extremista de los talibanes, emirdel Emirato Islámico de Afganistán, y enemigo jurado de los estadounidenses, supuestamenteasesinado varias veces y que ahora reaparece más vivo que nunca. También hay que recordarque se dijo en una época que este mollah Omar estaba en la lista de los 10 terroristas másbuscados por Estados Unidos, que incluso ofrecía por su cabeza una recompensa de 10millones de dólares.En realidad, como ya sabemos, el mollah Omar vive tranquilamente en Karachi, donde hastadispone de un importante ejército, que mantiene no se sabe con qué dinero y que, en todocaso, dispone de grandes medios. Mejor todavía, el FBI declaró en 2011, luego de 10 años deinjerencia yanqui en Afganistán, que el mollah Omar nunca estuvo en ninguna «lista negra».Posteriormente, en febrero de 2012, el Tuerto [10] hasta se dio el lujo de enviar una carta aObama –de igual a igual – proponiéndole el inicio de negociaciones de paz.Desde entonces, se ha sabido esporádicamente de diversos encuentros, en diferentes lugares,entre los «representantes oficiosos» de los talibanes y los también representantes –oficiales – del Departamento de Estado. Y ahora, como podemos ver, se produce la declaración de Karzai.Visiblemente, las partes han llegado a un acuerdo.Es interesante el resultado de todo esto. No hay que dudar que el «jefe militar, jefe de laresistencia y líder de los talibanes», cuyo fervor religioso, desinterés por el dinero, equidad yaversión por el ilimitado desorden del feudalismo son bien conocidos, llegue a ganar laselecciones si se presenta como candidato contra Karzai, corrupto a más no poder y cuya

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 84/238

84

sumisión [a Estados Unidos] es más que notoria. Tampoco es de dudar que «la segunda llegadade los talibanes a la tierra» contaría con la protección de Qatar.Serían por lo tanto este último país y Estados Unidos quienes planificarían a su antojo lospróximos acontecimientos en Afganistán… y también en Asia central, ya sea creano un focode tensión en la retaguardia de Irán o desestabilizando las repúblicas ex soviéticas, lo cual

obligaría a Rusia a desviar su atención hacia el frente del Asia central. De no hacerlo así la olainundaría Uzbekistán, Kirguistán y Kazajstán, donde –teniendo cuenta que Nazarbayev no esinmortal [11] – hay fuertes posibilidades de que las llagas comiencen a supurar. Y la olaacabaría llegando hasta Rusia.China también enfrentaría serios problemas. Pero –al contrario de Rusia – China no pretendedárselas de «civilizada» y no estaría por lo tanto limitada en cuanto a los medios a utilizar paradefenderse. En realidad, mucho de lo que acabamos de escribir ya se sabía. La propia retiradaestadounidense de Afganistán (¿Y qué pasa con eso? ¡Tenían derecho a retirarse!) implica paraRusia toda una serie de problemas que no puede darse el lujo de ignorar. En ese plano, esindudable que Estados Unidos le ha jugado una mala pasada.Pero para los khans, los emires, los padishahs y otros dirigentes folklóricos postsoviéticos, este

viraje de 180 grados es 10 veces más desagradable [12]. De hecho, se han quedado sin margenpara las negociaciones y regateos habituales y ahora se ven obligados a decidir entre dosúnicas opciones: mantener el rumbo poniéndose bajo la bota de Occidente en espera de lallegada de los talibanes o volverse hacia el norte y ofrecer garantías de obediencia. Como solíadecirse antes, no hay otra posibilidad.

Tsipras llama en Madrid a crear un “frente común” europeo de izquierdas “radical” Daniel Ayllón La mareaEl líder de la coalición radical de izquierdas griega Syriza, Alexis Tsipras, ha iniciado estamañana una ronda de contactos con diversas organizaciones sindicales y políticas en elCongreso de los Diputados. Sobre la posibilidad de que las izquierdas europeas se unan en un

“frente común” ha señalao: “Creen que somos ébiles porque nos están enfrentanoseparadamente, país a país, pueblo a pueblo, pero hemos decidido que la unión de nuestrasfuerzas dentro de Europa del Sur puede ser un primer paso para que entiendan que ellos sonlos ébiles en esta guerra económica. Nosotros somos los fuertes. Salremos victoriosos”.“Nuestra respuesta es la respuesta e un frente común, e toas las fuerzas sociales elprogreso y de la izquierda. No solamente del sur y la periferia, sino toa Europa”, haenfatizao. De cara a los “próximos meses y años”, Tsipras vaticina que Europa vivirá “laveraera primavera e los pueblos el Meiterráneo”. Tras un encuentro con el PNV y el Grupo Mixto, Tsipras se ha reunido con el coordinadorgeneral de IU, Cayo Lara, y el portavoz parlamentario de la formación, José Luis Centella, aquienes las encuestas de intención de voto dan mejores resultados cada mes. Aunque

Izquierda Unida ha sido la organización que ha invitado al líder de Syriza, en las reunionestambién han participado los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, IgnacioFernández Toxo, y el líder del Partido de la Izquierda Europea.Las formaciones de izquierdas tienen el mes de diciembre como horizonte, cuando secelebrará un encuentro a nivel europeo en el que cada una planteará sus propuestas de cara alas elecciones europeas de 2014.“Too lo que se está llevano a cabo en Europa es en el nombre e los erechos europeos,pero no es así”, ha criticao Tsipras, que consiera que “los que están ganano los interesesbancarios y el capital financiero son los que están aprovechando la oportunidad para seguirganano”. “La causa e la crisis no es el caso concreto e Grecia o España, u otros países el sur. La crisises sistémica. Es política. La respuesta de la izquierda es tratar de cambiar el sistema ysobrepasar los problemas que existen en la arquitectura europea”, ha sentenciao. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 85/238

85

Visita de presidente Xi dará nuevo impulso a relaciones chino-latinoamericanasXinhua Actualizado a las 30/05/2013 - 16:59En vista del rápido desarrollo de las relaciones de China con los países de América Latina y elCaribe en la última década, el inminente viaje a la región del presidente chino, Xi Jinping, queincluirá visitas a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México del 31 de mayo al 6 de junio, servirá

para impulsar aún más las relaciones chino-latinoamericanas.En vista del rápido desarrollo de las relaciones de China con los países de América Latina y elCaribe en la última década, el inminente viaje a la región del presidente chino, Xi Jinping, queincluirá visitas a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México del 31 de mayo al 6 de junio, servirápara impulsar aún más las relaciones chino-latinoamericanas.En los pasados 10 años, las relaciones chino-latinoamericanas se han convertido en centro deatención de muchos medios de comunicación y expertos debido, en gran medida, al robustodesempeño de la economía china, los acontecimientos políticos, económicos y financieros anivel global, y al crecimiento y la madurez de China y las economías emergenteslatinoamericanas como México y Brasil, así como a la cooperación cada vez más estrecha entreambas partes.

Para entender las relaciones chino-latinoamericanas en el nuevo siglo es necesario considerarel documento "Política de China hacia América Latina y el Caribe", publicado el 5 de noviembrede 2008 por el gobierno chino.El texto, primero de su tipo en la historia del país asiático, identifica los objetivos políticos deChina para la región, subraya la amistad entre los pueblos chino y latinoamericano, y estipulaexplícitamente que "ambas partes se encuentran en una etapa de desarrollo similar, enfrentanla misma tarea de desarrollo y comparten la aspiración de elevar el entendimiento y lacooperación mutuos".Sin lugar a dudas, este documento constituye una base sólida para la cooperación integralentre China y los países latinoamericanos y caribeños en los ámbitos político, económico ycomercial, científico y tecnológico, así como educativo.

China y las naciones de la región tienen posiciones idénticas o similares sobre asuntosrelacionados con la globalización económica, el mantenimiento de la estabilidad internacional,el nuevo orden económico y financiero mundial y la lucha contra el terrorismo.En pleno siglo XXI, las visitas frecuentes de alto nivel han brindado a los líderes de ambaspartes la oportunidad de intercambiar opiniones sobre los temas mundiales de interés común,de apoyarse y de coordinarse mutuamente en asuntos internacionales.La creciente confianza política entre China y los países latinoamericanos y caribeños hafomentado la cooperación bilateral en las áreas económica, comercial, científica, tecnológica,cultural y educativa, entre otras. Esto ha abierto un nuevo horizonte para el desarrollo integral,de múltiples niveles y amplio de las relaciones bilaterales.En el rubro económico y comercial, el volumen del comercio chino-latinoamericano ha

registrado un crecimiento acelerado. Ambas partes requirieron seis años para incrementar sucomercio de 40.000 millones a 100.000 millones de dólares estadounidenses y sólonecesitaron cuatro años para duplicar la cifra a 200.000 millones de dólares.Además, el comercio bilateral alcanzó un récord histórico de 261.200 millones de dólares en2012.El rápido desarrollo del comercio chino-latinoamericano también ha impulsado laexpansión económica de ambas partes. Algunos economistas consideran que la regiónlatinoamericana se ha protegido de las embestidas de las crisis económica y financieramundiales gracias a las enormes exportaciones latinoamericanas hacia China en los últimosaños. Ante el desarrollo vigoroso del comercio entre China y las naciones latinoamericanas ycaribeñas, las autoridades de ambas partes han incluido en sus agendas el fomento de lasinversiones mutuas.Incrementar las inversiones en América Latina y el Caribe se corresponde con la estrategia de"desarrollo hacia afuera" de las empresas chinas y, al mismo tiempo, satisface las necesidadesde desarrollo económico y social de los países latinoamericanos y caribeños, que esperan

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 86/238

86

mayores inversiones chinas.En la actualidad, las inversiones no financieras de China en América Latina y el Caribe hansuperado los 54.000 millones de dólares, y en su mayoría se han destinado a los sectores deminería y energía. Estas inversiones han permitido que las empresas con capital chino exploreny amplíen su presencia en el mercado de la región.

México, incluido en la inminente gira latinoamericana del presidente chino, es un importantemercado emergente con el que China ha forjado una asociación de cooperación estratégica.Ulises Granados Quiroz, experto sobre China del Instituto Tecnológico Autónomo de México(ITAM), manifestó que pese a los altibajos experimentados por las relaciones chino-mexicanas,el actual presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha demostrado que concede granimportancia al desarrollo de los lazos con China.En opinión de Granados, la próxima visita de Xi contribuirá a abrir una nueva perspectiva paralas relaciones bilaterales. México desea expandir su cooperación con China en agricultura,ganadería, energía y turismo, indicó.Costa Rica, otro país que será visitado por el mandatario chino, es la única nacióncentroamericana que ha establecido relaciones diplomáticas con China. Ambos países han

disfrutado de vínculos amistosos de cooperación luego de establecer lazos diplomáticos en2007.China tiene fuertes inversiones en Costa Rica, incluido un proyecto de refinería depetróleo. La prensa costarricense informó que San José espera ampliar los intercambios y lacooperación con Beijing en áreas como energía, comercio, medio ambiente, construcción deinfraestructura, educación y cultura.Por su parte, la visita de Xi a Trinidad y Tobago será la primera de un jefe de Estado chino a esepaís caribeño de habla inglesa.Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago emitió uncomunicado para reconocer las contribuciones de la comunidad china al desarrollo económicoy cultural local, y destacó el interés compartido por ambas partes de fortalecer losintercambios políticos, económicos y culturales.La próxima visita del presidente chino ha generado gran expectativa en Trinidad y Tobago. Laopinión pública del país caribeño la considera "histórica" y desea que impulse las relacionesbilaterales a un nivel superior.

Armas rusas en Siria, ¿con qué fin?28 de mayo de 2013 Fiódor Lukiánov, Rossíyskaya Gazeta A la espera de que se celebra la Conferencia de Paz para Siria, todo parece indicar que laestabilidad es cosa del pasado. Persista o no Assad, haya una transferencia suave de poder oun derrumbe drástico, la Siria de antes ya nunca volverá.Los preparativos para la Conferencia de Paz para Siria transcurren con el acompañamiento depublicaciones sobre el armamento ruso en ese país. En las páginas de la prensa occidental

abundan los escapes sobre misiles Yakhont y sistemas de defensa antimisiles S-300, que, obien se supone que ya están allí, o bien que están al caer. Moscú no entra en la polémica,aunque tampoco los desautoriza, remitiéndose a los viejos contratos de obligadocumplimiento.Aun así es remarcable que la ola de inculpaciones a Rusia, previsible en tales casos, por susanguinario cinismo y los patrones de doble rasero, esté siendo bastante discreta. Al menospor parte de Occidente (en el mundo árabe son más duros los pronunciamientos). ¿Qué estáocurriendo en el frente político sirio que prácticamente se ha convertido en la arena másimportante de los acontecimientos mundiales?Parece que todos los jugadores externos perciben que la conferencia prevista servirá de puntode inflexión.En el trasfondo de un bloqueo absoluto en el que todos se encuentran inmersos desde hace yatiempo, si se produce un avance hacia la transigencia de las partes beligerantes, nosencontraremos ante un acontecimiento histórico en toda regla. Si, por el contrario, no se

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 87/238

87

produce el más mínimo acercamiento, el statu quo no se mantendrá y lo más probable es quese produzca una escalada radical del conflicto.Para las fuerzas de la oposición, el fracaso de las negociaciones será una señal de que solo sepuede encontrar una solución en el campo de batalla. Los participantes y sus protectoresdirectos que hay en los países vecinos triplicarán sus esfuerzos con tal de revertir la situación a

su favor.Los partidarios de la moderación, y a ellos se adhiere la administración de Barack Obama,quedarán sometidos a una intensa presión: ¿cuánto tiempo se puede estar de brazos cruzadosobservando cómo corren ríos de sangre?Es poco probable que eso llegue a provocar una intervención directa, pero ya no será posibleresistir la presión de los lobby que exigen suministrar armamento a los rebeldes.La postura de RusiaRusia continuará haciendo todo lo posible con tal de mantener el equilibrio de fuerzas, esdecir, ayudar a Damasco.Será inevitable una nueva vuelta de tuerca en la tensión, y entonces esta guerra se puedeconvertir en un verdadero enfrentamiento indirecto entre rusos y norteamericanos, el así 

llamao conflicto “por el poer”. Muchos consieran que eso ya está ocurrieno, pero enrealidad no es así.Según la lógica de Moscú, los pasos que Rusia está dando están llamados a aumentar lasprobabilidades de éxito en el proceso de paz. Lo que el Kremlin subraya es que la alternativa esun agravamiento del caos, en tanto que los socios de Damasco no permitirán a sus oponentesobtener una ventaja decisiva. Y, no cabe duda, harán cuanto esté en sus manos con tal deevitar la intervención.Para las fuerzas de la oposición, el fracaso de las negociaciones será una señal de que solo sepuede encontrar una solución en el campo de batalla.El juego, sin duda, es duro y bastante arriesgado. Suministrar armas avanzadas a una de laspartes de un conflicto en su apogeo no es un acto precisamente noble y, desde el punto devista de la imagen, esta postura resulta criticable.Rusia, sin embargo, dota premeditadamente a Siria con medios de defensa que son efectivossolo para prevenir una intervención externa masiva. Desde el principio Moscú ha hablado claroy sin ambigüedades sobre el hecho de que no permitiría una intervención al estilo libio. En general, en la colisión siria Rusia está demostrando intransigencia y coherencia, algo nosiempre inherente a la política rusa, y por eso causa sorpresa en sus socios.En los últimos dos años se han oído llamamientos, exhortaciones, crítica, injurias, burlas a lamiopía y preguntas embarazosas dirigidas a Moscú, y los observadores no han cejado en elempeño de divisar una mitigación el enfoque… Pero en esencia naa ha cambiao. Actualmente la intransigencia rusa produce en los circundantes una impresión más viva queunos meses atrás, en parte debido a que Rusia ha sabido demostrar de un modo evidente cuáninútil resulta el menor intento de salir adelante sin ella.La segunda causa es una mirada cada vez más sombría, que se va extendiendo entre lospartidarios extranjeros de la oposición, al futuro de Siria después de Assad. La perspectiva delhundimiento de un país en enclaves religiosos y étnicos parece ahora más que probable, y esose erige prácticamente como una garantía de que el conflicto se extenderá por todos los paísesvecinos: Turquía, Jordania, Líbano, e incluso en Irak la situación es muy frágil.La estabilidad es cosa del pasadoSin embargo, si en lo simbólico Rusia ha conseguido algo (tiene reconocido su estatus como

 jugador imprescindible), en la práctica los alcances no son considerables.Moscú de buen principio ha actuado como una fuerza conservadora. Ha tratado de enfrentarseal impulso destructivo del cambio, temiendo que la inestabilidad surgida de las revolucionestenga un efecto de resonancia que, en última instancia, alcance la propia Rusia.En diversas formas hasta la activación de la yihad en el Cáucaso. Los temores estánplenamente fundamentados, pero justamente en ese sentido el resultado es deprimente.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 88/238

88

Acabe como acabe la guerra, la estabilidad ya es cosa del pasado. Persista o no Assad, hayauna transferencia suave de poder o un derrumbe drástico, la Siria de antes ya nunca volverá.La intransigencia de Moscú solo quedará justificada en caso de que finalmente se materialicealgún tipo de normalización política. Solo en el caso de que la colisión siria termine con underrumbe, Rusia podrá hacerse a un lado, pero el trabajo minucioso de dos años largos se va a

desintegrar y la mala reputación del aliado de los 'eternos revanchistas' y los condenados solosaldrá fortalecida.Según los resultados del derramamiento de sangre sirio, sean cuales sean, cabría ordenar un'informe de vuelos' internacional: determinar los puntos en los que hubo una posibilidad devirar no hacia una escalada, sino hacia una resolución del conflicto.No se trata de castigar a los culpables, sino de aprender una lección para el futuro. Pero estono sucederá: ya no se estila extraer lecciones de la política actual. Y la piedra en quetropecemos por enésima vez cantará victoria.Artículo publicado originalmente en ruso en Rossíyskaya Gazeta. 

El Partido Comunista y demás grupos se oponen al nuevo código que gestiona las

disputas electorales28 de mayo de 2013 Pável Koshkin, RUSIA HOYLa postura recientemente adoptada por la Duma del Estado, en cuanto a la restricción de losderechos políticos de los partidos y ciudadanos, obtiene una respuesta polémica por parte depolíticos y expertos.Argumentan que las autoridades quieren imponer más restricciones a los grupos políticos y alos ciudadanos. Fuente: KommersantDespués de que la Duma del Estado ruso se posicionara a favor de un nuevo código delegislación administrativa que regulará las disputas entre ciudadanos, partidos políticos ygobierno -y, en concreto, gestionará las denuncias sobre los resultados de las elecciones-, lospolitólogos y políticos rusos expresaron su opinión en relación con esta postura.

Mientras que algunos consieran inconstitucional y “superficial” esta actitu, otrosargumentan que ayudará a profesionalizar y equilibrar el sistema electoral ruso.El pasado 21 de mayo, el parlamento ruso brindó su apoyo al proyecto del Presidente VladímirPutin para la creación de un nuevo código administrativo, propuesto el pasado marzo. Putin yamencionó dicha iniciativa en diciembre de 2012, en un discurso ante la Asamblea Federal,donde propuso la modificación del Código Civil vigente.“La necesia e crear este tipo e legislación surge e la falta e relaciones e iguala entrelas partes (gobierno, partidos políticos y ciudadanos), y se espera que las modificacionesayuen a “estabilizar este esequilibrio”, explicó al periódico Kommersant el portavozpresidencial de la Duma, Garry Minj.No obstante, la legislación propuesta contiene varias modificaciones polémicas que podrían

restringir los derechos tanto de los partidos políticos como de la ciudadanía, apelando a lalucha contra el fraude electoral y otras falsificaciones durante las elecciones. Por ejemplo, sereduciría el plazo límite para apelaciones por parte de los partidos políticos; y además, seevitaría que los ciudadanos de a pie enviasen denuncias sobre los resultados en las urnas.Políticos y expertos politólogos rusos se encuentran divididos en sus valoraciones de dichalegislación.Dmitri Orlov, miembro del partido Rusia Unida, recibió la nueva ley con los brazos abiertos,como intento e “profesionalizar el proceso electoral” y minimizar “la cantia e solicituesinfunaas” e apelación contra la Comisión Electoral Central. “A primera vista, el cóigo parece razonable”, ijo Orlov. “A veces el pueblo no pueepresentar solicitudes bien fundamentadas y detalladas (para apelar a la justicia). Por otro lado,

el hecho de reducir los plazos para las denuncias podría hacer que los partidos recogierantoos los ocumentos sin emora”. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 89/238

89

En contraste, Vadím Soloviov, del Partido Comunista, se opone a las modificaciones y las tachade inconstitucionales. En su opinión, prohibir al público en general las apelaciones contrafraude electoral viola la Constitución y el Código Civil.“Ésta es una ecisión ilegítima”, ijo Soloviov. “Hay motivaciones políticas etrás e esteposicionamiento. Significa que el gobierno va a imponer mayores restricciones sobre la

legislación electoral, lo que limita las libertades democráticas durante las elecciones”. El miembro del Partido Comunista argumenta que la reducción de los plazos para apelacionesa las cortes aumentará la carga burocrática que soportan los partidos políticos y hará disminuirsus posibilidades de cumplimentar toda la documentación necesaria a tiempo.“En realia, ebería contemplarse como una fuerte restricción”, añaió Soloviov. “De hecho,la legislación servirá los intereses e Rusia Unia, el partio gobernante”. Del mismo modo, Yuri Korguniuk de INDEM, think-tank con sede en Moscú, cree que lapropuesta de legislación administrativa ayudará a las autoridades a expandir susoportunidades a la hora de desestimar apelaciones de los ciudadanos.Consiera que las moificaciones son “seuo- juiciales” y “superficiales”, en especial con eltelón de fondo de los eventos políticos recientes, como las inspecciones por parte de ONG y

perjuicio de su historial de derechos humanos. “Putin ha seguio por esta sena (e restricciones) ese que llegó al poer”, ijo Korguniuk.“Anteriormente, las cortes rusas siempre daban largas antes de aprobar apelaciones (quevenían de ciudadanos). Y esta ley no es gran cosa, en efecto. Podría haber sido causa deangustias cuando Putin asumió el poder, pero ahora no nos sorprende y es demasiadoeviente”. Gueorgui Chizhov, del Centro de Tecnologías Políticas, describe las modificaciones como“simbólicas” y “preventivas”. “Las autoriaes hacen señas a los partios e la oposición para ecirles que no eberíandepositar demasiadas esperanzas en una victoria para las próximas elecciones”. Al mismo tiempo, Chizhov ve la prohibición de cumplimentación de apelaciones por parte delos ciuaanos como “sospechosa”, pues pone en ua los erechos el pueblo a unaselecciones justas.

Hassan Nasrallah da la señal de contraataque del Eje de la Resistenciapor Pierre Khalaf Socios | Beirut (Líbano) | 28 de mayo de 2013Mientras los estadounidenses tratan de vaciar de su contenido lo pactado en Moscú, minandoasí la conferencia Ginebra 2, el Estado sirio y sus aliados regionales siguen dando pruebas degran determinación en cuanto a modificar de forma irreversible la correlación de fuerzas en elterreno. Al asestar durísimos golpes a los terroristas, Siria reduce prácticamente a nada elmargen de maniobra de Washington. Paralelamente, Rusia mantiene su posición y rechazatodas las condiciones presentadas por Estados Unidos en cuanto a la delegación de las

«oposiciones» sirias y el bloqueo de la participación de Irán en esa conferencia.Al señalar que la región está atravesando «una nueva fase», el líder del Hezbollah, sayyedHassan Nasrallah, da la señal de contraataque del Eje de la Resistencia, que comenzó hacesemanas con los éxitos estratégicos registrados por el ejército sirio alrededor de Damasco y enlas regiones de Alepo y de Idlib.Nasrallah fue claro: la Resistencia no permitirá que Siria caiga en manos de Estados Unidos, deIsrael y de los movimientos takfiristas. No permitirá que nadie le corte sus líneas deabastecimiento ni que una fuerza enemiga venga a apuñalarla por la espalda. Y para evitarlo, laResistencia está dispuesta a desplegar decenas de miles de combatientes de ser necesario.Como confirmación de esas palabras, el ejército sirio prosigue su avance en el terreno. El 80%de la estratégica ciudad de Qoussair se halla ahora bajo control de los combatientes delejército regular sirio, del Ejército de Defensa Nacional y de los Comités Populares. La carreteraque conecta el este de Damasco con Homs, en el centro de Siria, está bajo control [de esasfuerzas del gobierno sirio]. Se trata de un eje vital para el envío de hombres y equipamiento

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 90/238

90

hacia Siria y hacia todas las regiones del país. Según una fuente militar siria, el aeropuerto deDabaa, en el norte de Qoussair, está totalmente rodeado, hay combates dentro de superímetro y los rebeldes que allí se encuentran han perdido todo contacto con los que quedanen el norte de la ciudad. En un intento por tratar de aliviar la presión, los terroristas sirios y suspadrinos libaneses están tratando de trasladar el conflicto al Líbano. Han intensificado sus

agresiones contra el barrio de Jabal Mohsen, en [la ciudad libanesa de] Trípoli; hanincrementado los incidentes y las provocaciones en Saida, a través del jeque integrista Ahmadal-Assir; han disparado cohetes del tipo Grad sobre la región fronteriza de Hermel y, más graveaún, el domingo lanzaron 2 cohetes sobre Beirut, más exactamente sobre la periferia sur.Ammar al-Wawi, uno de los jefes de los extremistas sirios, lanzó amenazas el domingoafirmando que «el Líbano no está al abrigo de lo que sucede en Siria». «Lo que pasó en laperiferia sur es una advertencia. Habrá repercusiones contra Beirut, contra Trípoli y contra elaeropuerto. No nos quedaremos cruzados de brazos ante las acciones del Hezbollah», agregó.Como prueba de la confusión que reina en las filas de los rebeldes sirios, Ammar al-Wawi fuerápidamente desautorizado por el vocero del Ejército Sirio Libre (ESL), Fahd al-Masri.El debilitamiento de los extremistas se tradujo también en una serie de combates que

estallaron el domingo entre rebeldes y combatientes kurdos en dos localidades del norte deSiria. Los enfrentamientos se produjeron en Ras al-Ain, localidad fronteriza con Turquía, entrelos rebeldes y miembros de los Comités de Protección del Pueblo Kurdo (YPG).Mientras tanto, Damasco desplegó su diplomacia con vistas a la conferencia Ginebra 2. Elministro [sirio] de Relaciones Exteriores, Wallid Moallem, visitó sorpresivamente Bagdad,donde anunció que Siria había dado su «acuerdo de principio» para participar en dichaconferencia enviando una delegación oficial. Declaró, luego de reunirse con el primer ministro[iraquí] Nuri al-Maliki, que Irak no será parte del eje hostil a Siria.Paralelamente, Irán alzó el tono en contra de Turquía. El jefe del parlamento iraní, Ali Larijani,declaró que Ankara no debería atribuir a Irán y al Hezbollah la responsabilidad de los erroresque [el propio gobierno turco] ha cometido en Siria a lo largo de 2 años.Estos éxitos militares y la ofensiva política tienen lugar en momentos en que la llamadaoposición siria sigue sin ponerse de acuerdo sobre la composición de su delegación a Ginebra2, ya que sus sponsors regionales (Arabia Saudita, Qatar y Turquía) e internacionales,encabezados por Estados Unidos, siguen disputándose las cuotas de representación.Declaraciones y expresión de posicionesHassan Nasrallah, secretario general del Hezbollah«Estamos viviendo momentos históricos críticos. Desde la retirada de las fuerzas sirias delLíbano en 2005, el gobierno libanés no ha logrado fortalecer su ejército ante las amenazasisraelíes. Si el ejército libanés hubiese tenido los medios y el armamento necesario, habríaluchado contra Israel con la misma ferocidad que el movimiento de resistencia. El problemaesencial es que, desde la creación del Estado libanés, los responsables libaneses nunca hanconsiderado Israel como un enemigo al que hay que combatir. El Estado es incapaz, sin laResistencia, de defender el país frente a las amenazas israelíes. Vivimos en un Estadoconfesional, incapaz de adoptar una nueva ley electoral. ¿Cómo puede esperarse de eseEstado que resista ante el ejército israelí? Son incapaces de hacerlo. Pero la existencia de unEstado, incluso débil, es mejor que el vacío político y el caos. En Trípoli, hay que poner fin a laviolencia absurda. Llamamos nuevamente a mantener al Líbano fuera de toda confrontación.Los que quieran pelear, que se vayan a Siria. Preservemos la neutralidad del Líbano. ¿Por quéluchar en Líbano? (…) Contra Siria se ha desatado una guerra mundial. Todo el mundointerviene en Siria. Pero la comunidad internacional sólo acusa al Hezbollah por su implicaciónen el conflicto. La comunidad internacional quiere la caída del régimen, aunque eso signifiquela destrucción de Siria. Una parte de la oposición siria quiere el diálogo. Pero otra parte estátrabajando para los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes. También hay en elterreno grupos armados, dominados principalmente por los takfiristas. Han venido delextranjero a luchar contra las fuerzas sirias nacionales. Ciertos países árabes financian y arman

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 91/238

91

a esos movimientos. El ascenso de esos movimientos radicales es una amenaza, no sólo paralos chiitas del Líbano sino para todos los libaneses, tanto musulmanes como cristianos. Siriaconstituye un pilar fundamental de la Resistencia. Siria es la defensa de la retaguardia de laResistencia, el sostén de la Resistencia. La Resistencia no puede quedarse cruzada de brazoscuando está en peligro la defensa de su retaguardia y cuando se resquebraja su punto de

apoyo. Seriamos idiotas si no actuásemos ahora. Si cae el régimen de Bachar al-Assad, laResistencia se vería debilitada, lo que permitiría a Israel controlar el Líbano y eso marcaría elfin de los movimientos de resistencia en Palestina. No nos hace falta decretar la Yihad. Bastandos palabras para que decenas de miles de combatientes marchen al frente. Estamos ante unanueva etapa que comenzó hace unas semanas. Luchamos para proteger a la Resistencia y alLíbano. Como siempre, de esta batalla saldremos victoriosos. Continuaremos nuestro rumbo yaceptaremos cualquier sacrificio en aras de alcanzar esa victoria. Os lo prometo.»Michel Sleiman, presidente de la República Libanesa«La Resistencia es lo más noble y lo más importante. No debe empantanarse en las arenas dela disensión, ya sea en Siria o en Líbano. Hay que evitar el empantanamiento en los combates,aunque sea junto a un hermano o un amigo. La Resistencia luchó y liberó el sur del Líbano no

por tratarse de una causa confesional sino de una causa nacional.»Bechara Rai, patriarca maronita«Hay que organizar las elecciones [en Líbano] según la ley en vigor. Las elecciones son unaobligación moral y constitucional. Los diputados no pueden tomar como excusa la ausencia deuna nueva ley para anular las elecciones. Los libaneses tienen que escoger representantesresponsables. No podemos decir que la situación se deterioró por mi ausencia del país perome he quedado muy decepcionado con los bloques parlamentarios. El Líbano es un paísneutral y nadie puede arrastrarlo a formar parte de ejes regionales o internacionales. Loslibaneses tienen que probar su lealtad, en primer lugar, hacia su patria.»Michel Aoun, líder de la Corriente Patriótica Libre«La solución de la crisis electoral es reunir el parlamento y votar por uno de los proyectos deley presentados. Tenemos 3 opciones: la mala es la ley electoral de 1960, la peor es la prórrogadel mandato de la Cámara de Diputados y la tercera es el catastrófico vacío.»Jeque Mohammad Rachid Kabbani, muftí de la República Libanesa«Los tiros de cohetes de una región libanesa hacia otra son un indicio de la gran explosióntendiente a arrastrar el Líbano hacia los conflictos regionales. Los libaneses deben serresponsables y despertarse antes de que el país estalle y estemos todos perdidos.»Suleiman Frangié, jefe de la Corriente de los Marada«El interés del Líbano es mantenerse junto a la Resistencia y junto a los cristianos en lanegativa a someterse. Seguiremos junto a la Resistencia, incluso dentro de 100 años, porquees una opción estratégica que hemos hecho y no [porque que sea] una alianza coyuntural deintereses. El objetivo de Occidente y de Israel es golpear a la Resistencia. Lo que está pasandoen Siria es para romper el Eje de la Resistencia. Algunos, en Líbano, no vieron la retirada israelí del sur del Líbano como una victoria sino como una carta que se le quitó de las manos alHezbollah (…). Yo estoy en contacto permanente con el presiente Bachar al-Assad. Él siguecon la moral alta.»Acontecimientos

Según la agencia de información del Vaticano I.Media, el patriarca maronita [libanés],monseñor Bechara Rai, entregó el miércoles al papa Francisco un informe sobre la situación delos cristianos en el Medio Oriente para ayudarlo a actuar sobre la cuestión, confió [el propiomonseñor Rai]. «El papa sigue buscando los medios para actuar» pero «necesita saber laverdad objetiva», explicó el cardenal al final de la misa diaria que dieron conjuntamente en laCasa Santa Marta. Se trata de un «informe detallado sobre la situación de las comunidadescristianas y la situación del Medio Oriente», precisó. Interrogado sobre la crisis siria y másgeneralmente sobre el Medio Oriente, el cardenal Rai que si se insiste en «proporcionar dineroy armas a los diferentes grupos islamistas» se corre «el riesgo de ver a los musulmanes, en su

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 92/238

92

gran mayoría moderados, pasarse al bando fundamentalista». «Los cristianos del MedioOriente tienen el importante papel de garantizar la moderación musulmana. Pero como estándebilitándose por causa de la guerra, de la crisis económica y están emigrando, losmusulmanes moderados pudieran ir hacia los integristas», afirmó el jefe de la iglesia maronita.

Kuwait llamó el domingo a sus nacionales a evitar viajar al Líbano y a los que allí se

encuentran a salir rápidamente de ese país hacia el cual se está extendiendo el conflicto de lavecina Siria. «Debido a la inestable situación en el Líbano, el ministerio de RelacionesExteriores llama sus ciudadanos a mostrarse prudentes y a evitar viajar al Líbano por elmomento», reportó la agencia oficial KUNA.

Según el cotidiano kuwaití al-Anbaa, el Frente al-Nusra, afiliado a al-Qaeda, ya entró enLíbano. La información fue comunicada «oficialmente» a los más altos responsables deseguridad del país.Revista de prensaAs-Safir (Diario libanés cercano al 8 de Marzo), 24 de mayo de 2013Imad MarmalPara el Hezbollah, la participación en los combates en Siria es una decisión que se vio obligado

a tomar. Y que se inscribe en el marco de la confrontación con Israel y Estados Unidos, de ladefensa de la idea misma de resistencia y de la protección del Líbano ante el peligro deexpansión de los movimientos takfiristas.An-Nahar (Diario libanés cercano al 14 de Marzo), 24 de mayo de 2013Las fuerzas políticas [libanesas] han comenzado a mencionar el siguiente escenario: laexplosiva situación en Trípoli y la implicación del Hezbollah en los combates de Qoussair [Siria]serán un pretexto realista que pudiera invocarse para posponer las elecciones legislativas yprorrogar el mandato de la Cámara. Informaciones indican que el presidente de la CámaraNabih Berry trabaja por una prórroga por 18 meses o 2 años del mandato del parlamento yaque, según él, la situación del país, principalmente en Trípoli, no es propicia para un desarrollonormal de las elecciones. Berry prosigue sus gestiones en busca de un acuerdo para esaprórroga y espera intensificar sus negociaciones en los próximos días, o sea antes de quetermine la sesión ordinaria de la Cámara, el 31 de mayo.Una fuente parlamentaria describe el escenario, en caso de que no se hagan las elecciones yque no hubiese un acuerdo sobre una prórroga. En ese caso, el parlamento seguiría ejerciendosus funciones según el principio de continuidad de las instituciones.Fuentes vinculadas al 14 de Marzo indican que ese bando no tiene intención de aceptar unaprórroga del mandato del parlamento por 2 años.El dimitente ministro del Interior, Marwan Charbel, subrayó que su ministerio está listo paragarantizar la realización de las elecciones. El jefe de las Fuerzas Libanesas, Samir Geagea,recordó las opciones que actualmente se mencionan en cuanto al tema electoral: regreso a laley de 1960, prórroga del mandato de la Cámara, vacío político. Pero, según él, existe unacuarta opción: la realización de una sesión plenaria de la Cámara en la que los proyectos de leyelectoral se someterían a voto. Seguiría después una posposición técnica al cabo de la cual serealizarían las elecciones en base a la ley adoptada por la Cámara.An-Nahar , 24 de mayo de 2013Rosanna Bou Mouncef Al implicarse en la guerra en Siria, el Hezbollah introdujo la crisis siria en Líbano, que corre porello el peligro de una discordia entre sunnitas y chiitas. Observadores indican que al participaren los combates en territorio sirio, el Hezbollah pisoteó varias líneas rojas: violó el acuerdo deTaef e infringió las resoluciones 1701 y 1559.An-Nahar , 22 de mayo de 2013Sarkis NaoumInterrogado sobre la situación en Siria, un investigador de un think tank muy serio deWashington declara: «Es una situación de caos que se hará más caótica. La crisis y la guerra enSiria van a durar por largo tiempo. Habrá mucha sangre sin que aparezca solución. La

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 93/238

93

administración americana [estadounidense] no quiere verlo y, después de las guerras de Irak yde Afganistán, el pueblo americano no quiere más guerra fuera del país, específicamente en elMedio Oriente.»¿Existe una estrategia estadounidense en el Medio Oriente? «No, no hay estrategia y ladiplomacia estadounidense es inexistente», responde este investigador. «Los países árabes

que apoyan a los revolucionarios están divididos. Qatar y Turquía están compitiendo conArabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos. Washington no puede presionar a esospaíses. Los revolucionarios dentro de Siria están divididos. El Frente al-Nusra y al-Qaeda se hanconvertido en dos componentes esenciales de la revolución siria desde su alianza», concluye elinvestigadorAl-Joumhouria (Diario libanés cercano al 14 de Marzo)Tarek Tarchichi (21 de mayo de 2013)Ninguna batalla de la guerra universal contra Siria ha alcanzado tanta importancia como la queactualmente se desarrolla en Qoussair. Después de Baba Amro, se puede decir que el ejércitosirio ha hecho fracasar el plan de partición de (el territorio de) Siria y probablemente inclusodel Líbano y de toda la región. En efecto, el eje que se extiende de Homs a Qoussair era, desde

el principio de los acontecimientos, el blanco de quienes querían separar el norte del sur deSiria, su litoral de su desierto, y apoderarse de la refinería de Homs, cuya destrucción fue unode los principales objetivos de Israel durante la guerra de 1973. Es por eso que todas lasmiradas regionales e internacionales están sobre Qoussair.Analistas en temas estratégicos aseguran por eso que la derrota de la oposición en Qoussair ysu región obstaculiza el proyecto de partición y los intentos por derrocar el régimen. Y tendráevidentes consecuencias sobre las decisiones de la oposición siria, que se reúne en Estambuldentro de días. Sobre todo en la medida en que ciertas declaraciones de miembros de esacoalición eran, contrariamente a lo acostumbrado, menos extremistas y violentas sobre eltema del diálogo con el régimen.Informes provenientes de Washington indican que el presidente Barack Obama insistió enestas últimas semanas ante sus visitantes, sobre todo ante el primer ministro turco RecepTayyeb Erdogan, en la importancia de que todos participen en la conferencia «Ginebra 2», queconstituyen –según él – el único marco disponible para una solución de la crisis siria.Informaciones publicadas en sitios electrónicos estadounidenses e israelíes indican que Obamadijo a sus aliados, descontentos por la reunión entre John Kerry y Serguei Lavrov en Moscú,que pueden respaldar a la oposición siria ayudándola a hacerse oír en las próximasnegociaciones. Pero no poner coto a la situación en Siria constituye un peligro para todos,incluyendo a Israel, el niño mimado de Washington. Los visitantes provenientes de Damascodeclaran por su parte que las llamadas de auxilio que lanzan los grupos armados para que lossaquen del atolladero seguramente tendrán repercusiones en la evolución de la crisis en Siria.En Líbano, todos los temas parecen estancados, en espera de los próximos acontecimientos enel terreno sirio. Si Siria sale victoriosa de esta batalla, seguramente tendrá mucho que decir enLíbano, según los amigos de Damasco.En ese contexto, numerosos políticos han estimado que las declaraciones del ex primerministro [libanés] Saad Hariri contra el Hezbollah denotan gran inquietud por los resultados dela batalla de Qoussair y sus posibles repercusiones para el Líbano. Esto confirma hasta quépunto están vinculados los dos países.Esos mismos políticos se preguntan: «¿No fue el 14 de Marzo el primero que implicó al Líbanoy los libaneses en el caldero de la guerra siria? Así que no está bien que ahora vengan a acusara los otros por hacer lo que ellos mismos hacían.»Ad-Diyar (Diario libanés cercano al 8 de Marzo), 24 de mayo de 2013Fragmentos de un informe de los servicios de inteligencia británicos muestran que Londres seprepara –con el lobby sionista – para acusar de terrorismo a la rama militar del Hezbollah. Undiplomático francés en Beirut asegura que Francia dispone de informes seguros sobre lapresencia de miles de elementos armados del Hezbollah en Siria, donde combaten junto al

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 94/238

94

régimen sirio. Francia ha hecho saber a Gran Bretaña que tiene varias preocupaciones alrespecto. Se trata, en primer lugar, de enviar al Hezbollah un mensaje fuerte sobre suinaceptable acción en Siria. A ello se agrega la preocupación de Francia por no complicar aúnmás la situación en Líbano y velar por la seguridad de sus soldados desplegados en el sur delLíbano en el marco de la FINUL. Es por otro lado necesario enviar al Hezbollah un mensaje

sobre su implicación en Siria paralelamente a lo que está sucediendo en la ONU, en NuevaYork, sobre la inclusión de Jabhat al-Nusra en la lista de organizaciones terroristas de lasNaciones Unidas.En ese contexto, fuentes diplomáticas mencionan una posible retirada de las tropas europeasdesplegadas en el marco de la FINUL.Ad-Diyar , 24 de mayo de 2013El ex primer ministro Saad Hariri financia la batalla de Trípoli [en Líbano] contra Jabal Mohsencomo reacción ante la batalla de Qoussair. Hariri está empezando a creerse que los sunnitasdel Líbano y los de Siria están unidos bajo su bandera [la de Hariri] y que él es el líder de lossunnitas en ambos países. Para [Hariri], la batalla toma el aspecto de un enfrentamiento entreBachar al-Assad, el Estado sirio y su ejército por un lado y Hariri, con los sunnitas del Líbano y

de Siria, por el otro.Los países del Golfo empiezan por lo tanto a entrar directamente en escena y a alejar cada vezmás el nombre de Ayman al-Zawahiri y de Jabhat al-Nusra para fortalecer la Corriente delFuturo de forma tal que ataque Jabal Mohsen. Y podría extender la zona de combate a Saida,Bar Elias, el oeste de la Bekaa y todo el norte del Líbano. El Consejo de Cooperación del Golfo,bajo la dirección de Arabia Saudita, ha decidido golpear en Líbano a todos los partidarios deAssad mediante una guerra que libraría Hariri. Este último publicará todos los días uncomunicado sobre la evolución de la batalla de Trípoli, hasta la caída de Jab Mohsen,cercándola y empujando sus habitantes a huir hacia las regiones de Zghorta y de Koura.L’Orient-Le Jour (Diario libanés en idioma francés cercano al 14 de Marzo)Scarlett Haddad (24 mai 2013)Los enfrentamientos comenzaron en Trípoli [Líbano] con el inicio del avance del ejército sirioen Qoussair, pero no se trata de una reacción impulsiva. Es más bien una respuesta bienestudiada que tiene varios niveles de lectura.Según un jeque «neutral» de Trípoli, una de las primeras razones de los últimosenfrentamientos reside en el hecho que los grupos islamistas de la ciudad enviaroncombatientes a Qoussair, donde murió una buena cantidad de ellos. Era por lo tanto necesariocaldear los ánimos para justificar esas muertes y azuzar los odios para que sus familias noempiecen a hacerse preguntas. Ese es el primer nivel.En el segundo nivel, los enfrentamientos en Trípoli tendrían una dimensión política interna yaque estarían destinados a presionar sobre las negociaciones políticas para tratar de lograr laformación de un nuevo gobierno a cambio de la prórroga del mandato del parlamento. Esto sedebe a que en la mente de ciertas fuerzas influyentes en Trípoli, la prórroga del mandato delparlamento sería una concesión al tándem chiita Amal-Hezbollah y, sobre todo, a Nabih Berry,a quien el 14 de Marzo no quiere volver a reelegir a la cabeza del parlamento si gana laselecciones legislativas. La contrapartida sería entonces la formación de un gobierno sin el 8 deMarzo y sus aliados, lo cual estos últimos tienen bloqueado actualmente al reclamar ungobierno que reúna a todas las partes con una participación proporcional a la representaciónparlamentaria de cada de ellas.El tercer nivel de lectura es más regional y explicaría los combates que se mantienen en Trípolicon una voluntad árabe de castigar al ejército sirio y a su aliado el Hezbollah convirtiendo elnorte [del Líbano] en una región que escaparía al control del Estado y, principalmente, delejército libanés. Sería por esa razón que, en este «round», los combatientes dispararon apropósito sobre el ejército libanés –cuando este trataba de interponerse entre los beligerantesy de responder al lugar de donde venían los disparos – matando a varios soldados. Loscombatientes de Bab el-Tebbaneh comenzaron entonces por disparar hacia Jabal Mohsen, el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 95/238

95

enclave alauita de la ciudad, para canalizar la cólera de la calle sunnita por el avance delejército sirio. Por supuesto, los combatientes de Jabal Mohsen respondieron porque, a pesarde estar rodeados, están bien armados y preparados para cualquier circunstancia. El ejército[libanés] trató de intervenir y se convirtió en blanco de los combatientes. Pero no se trata deun error casual sino de un ataque sistemático que tiene una explicación única: la voluntad de

neutralizar la autoridad del ejército libanés en Trípoli y quizás en todo el norte. Loscombatientes de Jabal continuaron sus acciones de respuesta disparando obuses hacia elcentro de la ciudad, en lo que constituye un claro mensaje: Ustedes pueden tratar de invadirJabal Mohsen, pero les costará muy caro.

Reunión Xi-Obama trazará rumbo futuro de lazos China-EEUUBEIJING, 21 may (Xinhua) Actualizado a las 22/05/2013 - 16:52

Mientras el presidente de China Xi Jinping y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, sepreparan para reunirse por primera ocasión después de la transición de liderazgo en las dosnaciones, los analistas señalan que la cumbre del 7 y 8 de junio en el estado de Californiatrazará el rumbo del desarrollo futuro de los lazos bilaterales.

También consideran que la reunión mostrará que China está decidida a seguir una políticadiplomática multidimensional, de desarrollo pacífico y de cooperación en la que todos ganen.DEMANDAS COMPARTIDAS Y RESPONSABILIDADES COMUNESEn este momento, tanto China como Estados Unidos están trabajando para impulsar susrespectivas economías, promover el empleo, mejorar la forma de vida de la gente e impulsar lareestructuración económica. La expansión de la cooperación bilateral en todos los sectoresbeneficiará a ambos pueblos.De modo que un desarrollo saludable de la relación China-EEUU es necesaria para las dospartes.Chas Freeman, ex secretario de Defensa adjunto de Estados Unidos, dijo a Xinhua enuna entrevista reciente que los dos países son económicamente interdependientes, estánpolíticamente involucrados y que existe el potencial para un mayor desarrollo.De hecho, desde que las dos naciones concluyeron sus respectivas transiciones de liderazgo,los lazos bilaterales han tenido un buen inicio en el que Xi y Obama han conversado porteléfono y varios importantes funcionarios estadounidenses han visitado China, incluyendo alsecretario de Finanzas, Jacob Lew; el secretario de Estado, John Kerry; y el presidente delEstado mayor conjunto, Martin Dempsey.Ruan Zongze, subdirector del Instituto de Estudios Internacionales de China, dijo que lapróxima reunión Xi-Obama podría contribuir a dar forma al desarrollo de la relaciones China-EEUU."Las relaciones entre ambas naciones se encuentran en este momento ante muchasoportunidades y problemas. Sin embargo no podemos agobiarnos por estos problemas y encambio debemos ver la relación desde una perspectiva de largo plazo", dijo.Ruan señaló además que la reunión podría ser una oportunidad para que los dos líderes denforma a los lazos bilaterales futuros de una manera diferente de los patrones previos.De todo el mundo, la región de Asia-Pacífico es donde China y Estados Unidos tienen el mayornúmero de intereses superpuestos. Por lo tanto, es su tarea en común determinar cómomantener la paz y promover la cooperación en la región.En este momento, la región de Asia-Pacífico registra el mayor crecimiento económico de todoel mundo y ha sido una importante fuerza impulsora de la recuperación económica global.Sin embargo, la región también enfrenta una serie de incertidumbres como la inestablesituación en la península de Corea, las disputas territoriales regionales y la políticaestadounidense de pivotar hacia Asia.Durante su visita a Estados Unidos como vicepresidente de China en febrero del año pasado, Xidijo que la enorme región del Pacífico tiene espacio suficiente para el desarrollo tanto de Chinacomo de Estados Unidos, lo que debe vincularlos entre sí de manera positiva en la región.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 96/238

96

Y se espera que durante su próxima reunión, Xi y Obama conversen y se coordinen conrespecto a asuntos políticos, económicos y de seguridad en la región de Asia-Pacífico.En todo el planeta, la humanidad está enfrentando varios desafíos en común como la lentarecuperación económica mundial, el proteccionismo comercial, las fallidas políticasmonetarias, los disturbios constantes en el oeste de Asia y el norte de África, el conflicto sirio

en particular, el tema nuclear iraní y el cambio climático.Jin Canrong, decano adjunto de la facultad de Estudios Internacionales de la UniversidadRenming de Beijing, dijo que, por un lado, en los últimos 20 años o más, la aceleradaindustrialización a nivel global ha representado un enorme avance socioeconómico y, por elotro, ha generado muchos problemas globales y que existe un llamado más fuente en favor dela gobernanza global.Ninguna nación puede manejar estos problemas sola, dijo, y agregó que los países debenunirse para actuar."Por lo tanto, una mejor cooperación entre China y Estados Unidos no sóloes necesaria para estas dos naciones, sino también para el mundo en general. Y las dosnaciones deben compartir sus responsabilidades en este sentido", dijo.Nicholas R. Lardy, importante profesor del Instituto Peterson de Economía Internacional con

sede en Washington, dijo que Estados Unidos y China, las dos economías más grandes delmundo, deben profundizar su cooperación y mejorar su coordinación, en particular en unmomento en el que la crisis de deuda de la eurozona ha ensombrecido las perspectivas futurasde la economía global.COMUNICACION ESTRATEGICAEn el desarrollo de las relaciones China-Estados Unidos no sólo existe una cooperaciónpragmática, sino también una comunicación estratégica. Hasta cierto punto, la comunicaciónestratégica desempeña un papel crucial y de hecho determina el nivel de la cooperaciónpragmática. De acuerdo con algunas fuentes, la comunicación estratégica será una prioridaden la próxima reunión entre Xi y Obama.Tao Enchapo, un académico del Instituto de Estudios Americanos de la Academia de CienciasSociales de China, dijo que la cumbre chino-estadounidense es el foro de comunicaciónestratégica del más alto nivel entre las dos partes.Aunque existen más de 90 plataformas para la comunicación y la cooperación entre Beijing yWashington en diversos niveles, los encuentros personales entre los máximos dirigentessiguen siendo los mecanismos de diálogo más importantes, dijo Tao.Durante su reciente encuentro con Kerry, Xi resaltó la importancia de la comunicación de altonivel y dijo que desearía mantener contacto con el presidente Obama.Xi también pidió a los dos países aprovechar al máximo los mecanismos de Diálogo Estratégicoy Económico China-Estados Unidos y de las Consultas de Alto Nivel China-Estados Unidos sobreIntercambios Interpersonales.China y Estados Unidos han acordado realizar esfuerzos conjuntos en la construcción de unaasociación cooperativa y explorar las formas de desarrollar un nuevo tipo de relación entregrandes potencias. Sin embargo, las dos partes necesitan incrementar su confianza estratégicamutua, lo cual sigue siendo un asunto apremiante.Cuando se reunió con el visitante secretario del Tesoro de Estados Unidos Jacob Lew en marzo,el presidente Xi exhortó a los dos países a ver con objetividad sus respectivas etapas dedesarrollo, a respetar sus respectivos intereses para un mayor desarrollo y a considerar comosuyos los desafíos y oportunidades del otro.Thomas Do nilón, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, rechazó la idea de"confrontación" o "contención" existente entre las dos potencias durante un discurso sobrepolítica exterior pronunciado en la Sociedad para Asia en marzo.Con respecto a la percepción de que el surgimiento de una nueva potencia a menudo haconducido a un conflicto con la potencia ya establecida, Donilon dijo que esta pauta no aplicanecesariamente a las relaciones entre Estados Unidos y China y agregó que Washington da labienvenida a un Beijing pacífico y próspero.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 97/238

97

Jin, perteneciente a la facultad de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin, dijo quela teoría del juego de suma cero ha conducido a intensos enfrentamientos entre las potenciasestablecidas y las emergentes, por lo que el presidente Xi ha propuesto establecer un nuevotipo de relaciones entre las principales potencias.El próximo encuentro entre los máximos líderes chino y estadounidense debe proveer un

mapa de ruta para el establecimiento de ese tipo de relación, agregó Jin.Ruan, del Instituto de Estudios Internacionales de China, enfatizó que las dos nacionesnecesitan respetar sus diferencias y dijo que las dos partes necesitan perfilar el panorama delos lazos China-Estados Unidos desde una nueva perspectiva.DIPLOMACIA MULTIDIMENSIONAL DE CHINAEl encuentro del próximo mes entre Xi y Obama podría también ser considerado como unaimportante acción de la nueva dirigencia china para promover una diplomaciamultidimensional en una nueva era.Antes de la reunión, Xi realizará visitas de Estado a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México.En marzo, Xi visitó Rusia, Tanzania, Sudáfrica y la República de Congo. Ese fue su primer viaje alextranjero como nuevo jefe de Estado de China. Xi también asistió a la quinta cumbre del

grupo BRICS en Durban, Sudáfrica.En abril, Xi asistió a la conferencia anual del Foro de Boao para Asia 2013 realizada en laprovincia sureña de Hainan, en China. El presidente chino pronunció el discurso inaugural en lasesión de apertura del foro y se reunió con muchos líderes extranjeros al margen del foro.Actualmente, el primer ministro chino, Li Keqiang, se encuentra de visita en India, primeraescala de su primer viaje al extranjero desde que asumió el cargo en marzo. Li también visitaráPakistán, Suiza y Alemania."En un par de meses, los líderes chinos habrán viajado a varios continentes del mundo. Chinaestá emprendiendo una diplomacia multidimensional con un nuevo estilo", dijo Tao delInstituto de Estudios Americanos de la Academia de Ciencias Sociales de China.La relación entre China y Estados Unidos es uno de los lazos bilaterales más importantes delmundo, cuya influencia mundial va más allá de las relaciones comunes entre Estados, dijoRuan. Ruan agregó que la relación entre China y Estados Unidos ha ocupado un lugar especialen la diplomacia multidimensional de China, que ha influido de una manera u otra lasrelaciones de China con otras grande potencias, con sus países vecinos y con las institucionesinternacionales.En tales circunstancias, impulsar los lazos China-Estados Unidos creará un ambiente favorablepara el desarrollo de las relaciones entre China y otros países, agregó Ruan.La diplomacia multidimensional de China ha resaltado la noción del desarrollo pacífico, unacooperación en la que todos ganen y una comunidad con un destino compartido a la queBeijing se ha apegado durante mucho tiempo.

Capitalismo de Estado de Putin significa crecimiento Falling22 de mayo 2013 | Edición 5131Por Anders Aslund. THE MOSCOW TIMES

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 98/238

98

Tasa de crecimiento económico de Rusia está causando gran preocupación. El problemafundamental es que Rusia casi ha alcanzado su máxima capacidad. El crecimiento es probableque permanezca bajo hasta que Rusia emprende profundas reformas sistémicas, pero talesreformas están en la agenda.Producto interno bruto de Rusia creció razonablemente bien en el 4,3 por ciento en 2010 y

2011. La tasa de crecimiento se redujo a 3,4 por ciento en 2012 y un crecimiento anual de sóloel 1,6 por ciento en el primer trimestre de este año. El Ministerio de Desarrollo Económico harecortado su previsión de crecimiento para 2013 del 3,6 por ciento a 2,4 por ciento, y el BancoEuropeo para la Reconstrucción y el Desarrollo o el BERD, el 1,8 por ciento.No cabe duda de que la desaceleración es real. Los puntos del BERD señala que ladesaceleración iniciada en el último trimestre de 2011, y parece haber sido impulsada por lademanda interna, en primer lugar un menor consumo y la inversión posterior.El presidente Vladimir Putin ha acusado persistentemente factores externos, en particular lacrisis de la eurozona. Sin embargo, los precios internacionales del petróleo se mantuvieronaltos hasta abril, mientras que la producción de petróleo de Rusia aumenta mínimamente. Laproducción de gas de Rusia ha sido durante mucho tiempo estancada, y la revolución de gas de

esquisto en los EE.UU. ha hecho bajar los precios mundiales del gas a través de la proliferaciónde los suministros de gas natural licuado de todos los rincones del mundo. Los preciosmundiales del acero han caído fuertemente debido a la menor demanda de importaciones deChina.Hasta ahora, la explicación dominante de la disminución del crecimiento económico de Rusiaes interno y no externo, es decir, disminución de la demanda interna y la oferta. Con una tasaoficial de desempleo del 5,7 por ciento, el país está trabajando a plena capacidad y apenastiene el desempleo real. Su problema no es la demanda, pero limitada por la oferta demúltiples cuellos de botella.Después de muchos años de rápido aumento de la productividad, la eficiencia económica yano aumenta mucho. El problema clave es que la competencia en el mercado nacional hadisminuido. El disminuir la competencia se muestra mejor por el número de empresasregistradas oficialmente. De 1999 a 2005, se incrementó en un promedio saludable de un 7 porciento al año. Se deslizó de 2 por ciento a 4 por ciento de crecimiento anual 2006-09. Pero en2010, esa cifra comenzó a declinar, y esta disminución se acelera. De diciembre 2012 a abril2013, el número de empresarios individuales se desplomó por 367.000 debido a un entornoempresarial cada vez más hostil. Empresas estatales ineficientes compran empresasoligárquicas más eficaces, que compran exitosas empresas de tamaño medio. Esto no es unaforma de dirigir una economía. Hasta hace poco, los daños causados por una políticaeconómica irresponsable fue ocultada por los crecientes precios del petróleo, pero ahora escada vez más evidente.Hay pocas cosas mejores que Rusia entiende la importancia del crecimiento económico. Putindio la voz de alarma con sus asesores económicos liberales en Sochi el 22 de abril y en unareunión con su gobierno el 7 de mayo. Sin embargo, él no ofreció ninguna dirección, sólo sequejó de manera Brezhnev-como que los ministros no adoptaron un número suficiente dedecisiones.Siempre intensa discusión política económica de Rusia se ha calentado. Desde 2000, losliberales del gran equipo Gaidar, Chubais Anatoly Yegor han dominado el debate político. Elloshan abogado conservador fiscal y la política monetaria, la desregulación, la privatización y laintegración internacional. Sus puntos de vista inspirados todos los principales programasoficiales de reforma: el programa de Gref alemán de 2000, el programa de Rusia 2020 de 2008y el programa de la Estrategia 2020 de 2012. Gran parte del programa de Gref fueimplementado, pero los dos últimos programas tenido poco impacto en la vida real.Mientras condonar oficialmente esas políticas liberales, Putin realmente ha seguido el cursoopuesto. Desde la confiscación gubernamental de la mayor parte de los activos de Yukos en2004, verdadera política de Putin puede ser descrito como una mezcla de capitalismo de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 99/238

99

Estado y el compadreo. La intervención del Estado ha proliferado al igual que re-nacionalización a través de compras más o menos voluntaria de las empresas estatales. De laspolíticas de los liberales, Putin sólo ha abrazado conservadurismo fiscal.Dado que el crecimiento económico ha disminuido, una antigua estrella se ha vuelto a surgir,Sergei Glaziev. El conocido ministro de Comercio Exterior estatista y nacionalista 1992-1993 se

convirtió en asesor económico del presidente el pasado mes de julio. Él aboga por las políticasde Putin es en realidad persigue: el capitalismo estatal, re-nacionalización, la concentración delas empresas y la militarización de la economía como medio de modernización. Su temafavorito es común euroasiático la Unión proteccionista, lo que hace costosa la desviación delcomercio entre sus miembros, debido a sus altos aranceles aduaneros y de pequeño tamaño.Más audaz, Glaziev exige una política fiscal y monetaria mucho más flexible, queincreíblemente afirma que elevará el crecimiento económico de 8 por ciento. Su programamuy publicitado parece muy soviética, pero hábilmente se refiere a la iniciativa de defensaestratégica del presidente Ronald Reagan como su modelo.Los liberales preocupados han ido a una amplia contraofensiva con el ex ministro deFinanzas, Alexei Kudrin, explicando la necesidad de conservadurismo fiscal y

monetaria. Destacado economista Vladimir Mau es el más elocuente haciendo el caso para lareforma estructural liberal. Curiosamente, Mau, que es un insider político consumado, hallamado a la plena democracia como condición previa de las reformas económicas exitosas.Hasta ahora, el presidente parece impresionado con el programa de reforma liberal. Defiendela mala gestión de Gazprom con uñas y dientes. Él pins sus esperanzas en Rosneft, que hasurgido como el probable próximo campeón nacional antieconómico. Putin ha expresado enrepetidas ocasiones salvajemente exageradas expectativas de beneficios económicos de laUnión Euroasiática defectuoso, y soporta los gastos militares masivos sin ningún propósitoobvio.Política liberal único resto de Putin es el conservadurismo fiscal y monetaria. La gran preguntaes si va a seguir cantos de sirena de Glaziev y adoptar estímulo. Dado que Rusia ya cuenta conel pleno empleo y la inflación anualizada de 7,2 por ciento, cualquier estímulo - fiscal omonetaria - es probable que resulte en nada más que la inflación. Sin embargo, dado su estadode ánimo actual, sería muy lógico que Putin para probarlo.De hecho, eso no puede servir a la nación muy mal. Tarde o temprano, la verdad fundamentalamanecerá sobre los rusos. El espectacular crecimiento económico del 7 por ciento al año enel que la nación rusa disfrutado desde 1999 hasta 2008 no fue causada por Putin, quienasumió la presidencia un año después de su inicio, sino por las reformas de mercado difíciles,pero sensato que el presidente Boris Yeltsin prosiguiendo en la década de 1990. Durante elgobierno de Putin, la economía rusa navegó en el auge de los commodities global, cuyo finestá cerca.Hasta Yegor Gaidar destacó en su libro "Colapso del Imperio", el fin del petróleo barato es elcomienzo de la reforma de Rusia.Anders Aslund es académico senior en el Instituto Peterson de Economía Internacional enWashington.Read more: http://www.themoscowtimes.com/opinion/article/putins-state-capitalism-means-falling-growth/480301.html#ixzz2VCxO97wFThe Moscow Times

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 100/238

100

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Empleo formal en Perú registra crecimiento continuo de 40 meses hasta marzo

Revista Américaeconomía. 03/06/2013.Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo del ministerio, en marzo últimose registró un incremento de 3,8% en ese aspecto, con relación a similar periodo del añopasado.Las actividades que más crecieron fueron las del sector de comercio (5,4%) y de servicios(5,1%).Lima, EFE. El empleo formal en Perú registró en marzo pasado un crecimiento continuo de 40meses, informó el ministerio de Trabajo.Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo del ministerio, en marzo últimose registró un incremento de 3,8% en ese aspecto, con relación a similar periodo del añopasado.

Las actividades que más crecieron fueron las del sector de comercio (5,4%) y de servicios(5,1%).El sondeo fue realizado a empresas privadas formales que contaban con un mínimo de 10trabajadores, en Lima y en otras 29 ciudades del país.En la zona urbana de Lima, donde vive cerca de un tercio de la población nacional, el empleoformal se incrementó en 4,1% principalmente por la mayor demanda de trabajadores en losrubros de servicios (5,2%), debido a la subcontratación, y comercio (5,3%), por el aumento deventas en supermercados y tiendas por departamentos.Las ciudades que presentaron un mayor incremento del empleo formal fueron la centralHuánuco (16,2%) y la selvática Tarapoto (13,2%); la primera gracias al aumento del sector deservicios, industria manufacturera, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y la

segunda, por el alza del comercio, servicios y extractivo.

Alianza del Pacífico busca culminar negociación de grupos inversión y serviciosfinancierosRevista Américaeconomía. 03/06/2013.Ello de conformidad con los acuerdos adoptados en la VII Cumbre de Presidentes de la Alianzadel Pacífico realizada el 23 de mayo en la ciudad de Cali (Colombia).Lima, Andina. Los Grupos Técnicos de Inversión y Servicios Financieros de la Alianza delPacífico se reunirán en Ciudad de México a partir de este martes y hasta este viernes, comoparte del cronograma de reuniones para la culminación de la negociación en materia deInversión y Servicios Financieros.Ello de conformidad con los acuerdos adoptados en la VII Cumbre de Presidentes de la Alianzadel Pacífico realizada el 23 de mayo en la ciudad de Cali (Colombia).Con ese objetivo, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó unaresolución que autoriza el viaje a México de tres funcionarios del Viceministerio de ComercioExterior para asistir a dichas reuniones.El Mincetur recordó que el gobierno peruano lanzó la iniciativa de conformar un área deintegración para asegurar la circulación de bienes, servicios, capitales y personas.También para consolidar una plataforma económica común hacia el mundo, especialmentehacia el Asia, para lo cual se estableció la Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, Chile,Perú y México, países que se encuentran representados por los ministerios responsables deComercio Exterior y de Relaciones Exteriores.

Recordó que a la fecha se han realizado reuniones a nivel presidencial, ministerial y del Grupode Alto Nivel (GAN), que es de nivel viceministerial, así como reuniones de los Grupos Técnicos

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 101/238

101

y de Grupos de Expertos.Autor:Agencia Peruana de Noticias

La producción de electricidad anotó su mayor alza mensual del 2013GESTION Sábado, 01 de junio del 2013

El INEI informó que el sector creció 6.97% en abril, principalmente por la generación eléctricade Egesur, Enersur, San Gabán, Electro Perú, Kallpa Generación y Electro Oriente.La producción de electricidad creció en 6,97%, comparado con similar mes del año anterior;resultado con el cual acumuló 42 meses de crecimiento continuo, informó el INEI.Asimismo, el sector anotó su mayor incremento mensual de este año, pues en enero, febrero ymarzo aumentó 6.85%, 4.53% y 4.51%, respectivamente.Contribuyeron principalmente las empresas Egesur, Enersur, San Gabán, Electro Perú, KallpaGeneración y Electro Oriente.ImportacionesEl valor de las importaciones CIF en términos nominales aumentó 9,77%, respecto a similarmes del año anterior, debido a las mayores compras de bienes de consumo (27,25%), bienes

de capital (7,13%), así como de materias primas y productos intermedios (5,31%).InversiónSegún cifras proporcionadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, en abril de 2013 elgasto de inversión del Gobierno aumentó en 66,21% y el gasto de consumo de gobierno en26,21%.

INEI: Los precios al consumidor a nivel nacional subieron 0.15% en mayoGESTION Sábado, 01 de junio del 2013El IPC del país acumuló un crecimiento de 1.29% en lo que va del 2013 y de 2.38% durante losúltimos doce meses. Los precios al por mayor cayeron 0.3% en el mes de análisis.El Indice de Precios al Consumidor) a nivel Nacional subió 0.15% en mayo de 2013,

acumulando en los primeros cinco meses del año una variación de 1.29% informó hoy elInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).En tanto, en el período anual (junio 2012 – mayo 2013) el IPC a nivel Nacional reflejó uncrecimiento de 2.38%.Según las doce divisiones de consumo, se registraron variaciones de precios en Alimentos ybebidas no alcohólicas (0.62% en mayo de este año y 1.67% en el período junio 2012 – mayo2013), Bebidas alcohólicas y tabaco (0.43% y 5.08%, respectivamente), y Prendas de vestir ycalzado (0.16% y 2.12%).Igualmente, en Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-1.15 en mayo deeste año y 1.50% en el período junio 2012 – mayo 2013) y Muebles, artículos para el hogar y laconservación del hogar (0.16% y 1.78%, respectivamente).

Asimismo, en Salud (0.17% en mayo de este año y 2.34% en el período junio 2012 – mayo2013), Transporte (0.00% y 1.53%, respectivamente), Comunicaciones (-0.02% y -1.26%),Recreación y Cultura (0.05% y 0.28%), Educación (0.02% y 5.15%), Restaurantes y Hoteles(0.32% y 5.60%), y Bienes y Servicios Diversos (0.11% y 1.78%).En el grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas el alza de precios se registró en la mayoría delas ciudades, como los pescados y mariscos (4.8%), principalmente el bonito (20%), lisa(10.5%), cabrilla (8.2%), caballa (6.3%), cachema (4.6%) y jurel (4.1%).En igual sentido, mostraron precios al alza otros productos alimenticios, como el ajo molido(18.8%), que subió en dieciséis ciudades, y la carne (1%), ante la incidencia de los mayoresprecios del pollo eviscerado (1.9%), subiendo en 20 ciudades.Mayoristas

El Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, que muestra las variaciones de los preciosde las transacciones entre las empresas mayoristas y comerciantes minoristas disminuyó en -

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 102/238

102

0,30%, con una variación acumulada en los cinco primeros meses del año de -0,67% y laanualizada (junio 2012-mayo 2013) en -1,25%.La producción agropecuaria registró en abril su menor avance mensual del 2013GESTION Sábado, 01 de junio del 2013El sector creció 3.15% durante el cuarto mes del año, sustentado por los avances de la

actividad pecuaria y agrícola en 3.54% y 2.95%, respectivamente.El INEI informó que el sector agropecuario creció 3.15% en abril, su menor avance mensual enlo que va del 2013, pues en enero, febrero y marzo subió 7.47%, 6.5%, 5.84% y 3.15%,respectivamente.El resultado se sustentó en la mayor producción pecuaria (3.54%) y agrícola (2.95%).En el subsector pecuario aumentó la producción de huevo (14.13%), porcino (6.01%), ave(3.29%), leche fresca (3.29%) y vacuno (1.54%).En el subsector agrícola se observó la mayor producción de caña de azúcar (31.57 por ciento),maíz amiláceo (18.77 por ciento), maíz amarillo duro (11.61 por ciento), papa (7.58 por ciento)y espárrago (7.52 por ciento).En la medición del sector, el subsector agrícola participa con el 57.7% del total de la

producción y el pecuario con el 42.3%.

INEI: Lima Metropolitana registró inflación de 0.19% en mayoGESTION Sábado, 01 de junio del 2013El índice de precios al consumidor en nuestra capital acumuló un crecimiento de 1.39% en loque va del 2013 y de 2.46% durante los últimos doce meses.Alimentos. El alza fue explicada principalmente por mayor precio del pollo (Foto: USI)El INEI informó que en mayo el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitanaaumentó en 0.19%: la variación acumulada al quinto mes del año fue de 1.39% y la anual (junio2012-mayo 2013) llegó a 2.46%.En el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Mayo 2013 se

indica que este resultado se sustenta en el alza en el precio del pollo que subió en la segundaquincena del mes.Asimismo, se incrementaron los precios del pescado, las hortalizas y las menestras, entreotros. En tanto que, bajaron los precios de las tarifas eléctricas, la gasolina, el gas natural paravivienda y las frutas.Durante el quinto mes del año, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 270subieron de precio, 133 productos bajaron de precio y 129 productos no mostraron variación.De los ocho grandes grupos de consumo que componen este indicador, Alimentos y Bebidas seincrementó en 0,60%, Cuidados y Conservación de la Salud y Otros Bienes y Servicios 0,21%,cada uno, Vestido y Calzado 0,20%, Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 0,13%;en tanto, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza; y Transportes y

Comunicaciones registraron un ligero aumento de 0,02% y 0,01%, respectivamente. Por elcontrario, se redujeron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en -0,97%.

INEI: Consumo de cemento recupera tasa de crecimiento de dos dígitos en abrilGESTION Sábado, 01 de junio del 2013El principal indicador del sector construcción subió 24.47%, registrando el mayor incrementomensual del 2013 y acumulando casi un año y medio de variaciones positivas.El INEI informó que en abril el consumo interno de cemento, principal indicador del sectorConstrucción, se incrementó en 24,47%, en comparación con similar mes del año 2012.Cabe indicar que con el resultado obtenido, este indicador retoma la senda de crecimiento con

tasa de dos dígitos.El índice acumuló 17 meses de resultados positivos y registró su mayor alza en lo que va del

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 103/238

103

presente año, ya que en enero, febrero y marzo creció 18,64%, 14,14% y 2,98%.Según el INEI, el resultado se explica por el mayor del dinamismo en la construcción de obrasprivadas y públicas, edificación de viviendas, así como centros comerciales.CréditosAsimismo, los créditos hipotecarios aumentaron en 23,84%, seguido de los créditos de

consumo en 13,42% y los créditos corporativos de grandes, medianas, pequeñas ymicroempresas en 12,83%.

Afirman que es “engañosa” la mejora en ranking de competitividad PERU21 Viernes 31 de mayo del 2013 | 08:33El ascenso del Perú del puesto 44 al 43 se debe al retroceso de Italia y España, sumidas encrisis económicas.La mejora del Perú en el Ranking Mundial de Competitividad IMD (pasó del puesto 44 al 43) es“engañosa” pues se ebe al retroceso e Italia y España, sumias en crisis económicas, arguyóCentrum.Piero Morosini, profesor de la escuela de negocios, refirió que, por el contrario, nuestro país

retrocedió en todos los rubros de análisis: infraestructura, eficiencia del Gobierno, desempeñoeconómico y eficiencia de las empresas.El experto señaló que el panorama podría cambiar si el Gobierno Central concreta el paquetede medidas anunciado recientemente para destrabar US$15 mil millones en inversiones.

Preocupa el creciente precio de viviendasPERU21 Viernes 31 de mayo del 2013 | 08:29Según Centrum, sí existe el riesgo por el surgimiento de una burbuja inmobiliaria incipiente.Las recientes medidas de los reguladores para frenar los créditos hipotecarios en dólares ypara una segunda vivienda confirman la preocupación por el surgimiento de una burbujainmobiliaria incipiente, advirtió el economista de Centrum, Luis Zegarra.

“En otros países recién se reconoció una burbuja cuano reventó”, sostuvo. El analista señalóque los precios aún registran alzas “insostenibles”. FUERTE AVANCEUn informe del Banco Central de Reserva (BCR) indica que, en el primer trimestre del año, losprecios de las viviendas en los distritos top subieron 24% en dólares y 16% en soles (respectodel primer trimestre de 2012). Para los sectores medios, el alza fue de 19.4% y 11.7% enmoneda extranjera y local, respectivamente.El Banco de Crédito trató de poner paños fríos y dijo que el incremento del encaje en dólarespodría estabilizar el ritmo de crecimiento de los precios en los próximos meses.

PPK: "El alza del dólar genera presiones inflacionarias"

GESTION Viernes, 31 de mayo del 2013La apreciación de la divisa estadounidense incide sobre el costo de las materias primas y otrosbienes, que el Estado debería prevenir, señaló Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, indicó queel avance del billete verde también impacta, aunque positivamente, al sector exportador.La reciente alza que experimenta el dólar puede ocasionar presiones inflacionarias, advirtió elexministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski. En ese sentido, pidió que el gobierno adoptemedidas para prevenir esa eventual situación.“Sube el dólar y eso genera presiones inflacionarias porque el costo de las materias primassube, el trigo sube, el maíz sube y al final el pollo sube. Yo creo que hay que poner un poquitoel freno a esto”, expresó para RPP Noticias. Al respecto, consideró que la mejora en la situación económica de Estados Unidos, el

fortalecimiento del yen y la persistencia de la crisis en Europa son los factores que estánfortaleciendo a la divisa extranjera, que hoy alcanzó un nuevo máximo de 2.737 soles por

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 104/238

104

dólar.Mientras que por el lado interno, dijo, la caída en la confianza empresarial sería un factor queexplique el alza el tipo e cambio. “Es el resultao e lo e Repsol, la Ley e Comia Chatarra,el alza de impuestos a la cerveza y el tema de la elección del 2016 (supuesta reelecciónconyugal)”, refirió PPK. 

Además, el excandidato presidencial destacó que esto será beneficioso para las exportaciones,sobre todo, para los que tienen un alto grado de industrialización como son los sectores notradicionales.

Centrum: "La economía peruana no está respaldada por acciones políticas"GESTION Viernes, 31 de mayo del 2013“La respuesta política a los eventos económicos no puee ser plana. El empresariao está

buscano conversar”, opinó el economista Carlos Urrunaga. Y sostuvo que nos hemosacostumbrado a que los grandes proyectos no vayan.La economía peruana no siendo respalda por las acciones políticas del Gobierno, siendo éste elpunto débil que genera una crisis de confianza en los agentes económicos, explicó el

economista de CENTRUM Católica, Carlos Urrunaga.“La respuesta política a los eventos económicos no puee ser plana. El empresariao estábuscano conversar”, afirmó. Para explicarlo, se refirió a la reciente norma sobre la llamaa‘comia chatarra’: “Esa ley es consecuencia del etiquetado de los alimentos. Como‘pateábamos” ese tema para no tener que informar al consumior, entonces se sacó esa ley. Alfinal, la solución fue peor”. Aemás, Urrunaga ijo que la “economía aún no se ha ‘esrepsolizao’”, en referencia a laintención del Gobierno de adquirir los activos de Repsol.“Existen actores económicos que quieren invertir miles e millones e ólares en el Perú,porque en el mundo no lo pueden hacer. Entonces, la variable económico no está siendorespaldada por la variable política, una vez más”. 

Y alertó que el “ruio político” e aelantar la pugna electoral -hoy desplegada en los mediosde comunicación- también le hace daño al desempeño económico.“Caa elección presiencial tiene ruio e inestabilia. Lo hemos adelantado tres años y losvamos a ver e nuevo en tres años. Eso también suma. Hay que espolitizar la economía”,exhortó.El termómetro de la mineríaRespecto a la paralización de la minería, Urrunaga argumentó que el Perú se ha acostumbradoa que los grandes proyectos no se concreten, como es el caso emblemático de Conga, que estáen una situación límite.“Nos hemos acostumbrao que Conga no vaya. Nos parece normal que pasen os años ymedio de un Gobierno y que un proyecto de 5,000 millones de dólares no vaya. Y la minería es

muy importante en el Perú, porque el termómetro e la economía tiene minería”, ijo. Cabe recordar que el presidente Ollanta Humala puso en marcha siete medidas para acelerarlas inversiones en el país, luego de la desaceleración económica registrada en el primertrimestre del año.“El tema e inversión es funamental porque es lo que le a cintura al crecimiento. Y naieponrá recursos si no cree en las políticas e largo plazo que aplica un gobierno”, avirtióUrrunaga.

Produce: "10,000 mypes exportarán gracias a los TLC en los próximos cuatro años"GESTION Viernes, 31 de mayo del 2013La ministra Gladys Triveño señaló que actualmente sólo 5,000 mypes son exportadoras, sin

embargo se espera que el número crezca pues ahora estas empresas tienen más experiencia ybuscan explorar nuevos mercados.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 105/238

105

Lima (Andina).- Aproximadamente 10,000 micro y pequeñas empresas (mypes) conformarán lacadena exportadora en los próximos cuatro años, aprovechando los beneficios de los tratadosde Libre Comercio (TLC) que tiene Perú con diversos países, estimó la ministra de laProducción, Gladys Triveño.Explicó que hasta el año 2012 son cerca de 5,000 las mypes que se han integrado al mercado

de la exportación, por lo que proyectó un crecimiento mayor en los siguientes años, impulsadopor nuevas oportunidades de mercado.“Hay mypes que exportan, son alreeor e 5,000 las que exportaron el año pasao, sinembargo, ese número es pequeño en comparación del número total de las mypes que existenen el país”, eclaró a la agencia Anina. Perú tiene en vigencia 17 TLC con los principales mercados del mundo, entre ellos EstadosUnidos, Unión Europea, Mercado Común del Sur (Mercosur), Japón, Canadá, Panamá, México,República de Corea, China, Singapur, Comunidad Andina (CAN), Chile y Asociación Europea deLibre Comercio (EFTA), entre otros.Mañana (sábado) entra en vigencia el TLC suscrito con Costa Rica, y para fin de año el TLC conGuatemala y el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial con Venezuela.

Triveño refirió que hay mypes que han adquirido mayor experiencia en el ámbito de laexportación y avanzado en la diversificación de mercados.“Antes comenzaban con una incursión en un mercao y ahora están ampliano su coberturahacia dos o tres más. Han ganado experiencia y eso les ha permitido explorar hacia otrosmercaos”, aseveró. Finalmente, la ministra ratificó que en julio estarían listos los cambios a la Ley de Promoción yFormalización de la Mype, que contemplará beneficios tributarios y de capacitación paraemprendedores. Con ello podrían aprovechar los TLC y exportar a diversos mercados

IPE: La ley de insolvencia familiar restringirá el crédito al sector emergenteGESTION Viernes, 31 de mayo del 2013

Las instituciones financieras no solo subirán las tasas de interés para cubrir el mayor riesgo,sino que podrían bloquear los préstamos a los más pobres, aseguró la analista VerónicaZapata. “Se está convirtieno a un segmento en apestao”, aseveró. Guillermo Westreicher [email protected]¿Buenas intenciones? Si bien la ley de insolvencia familiar propuesta por el congresista JaimeDelgado busca apoyar a las familias de bajos recursos con deudas acumuladas, eximiéndolasde sus obligaciones, perjudicará a todos los consumidores, advirtió Verónica Zapata,coordinadora de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE).Las instituciones financieras –aseguró- no solo incrementarían las tasas de interés para cubrirel mayor riesgo de otorgar préstamos, sino que en el peor de los casos bloquearán del crédito

al sector emergente.“Los bancos evalúan los segmentos el mercao en conjunto. La ley convertirá a un sector enapestao o no eseable, y se cerrarán las puertas”, alertó. Con el proyecto, afirmó la analista, los bancos no contarán con información necesaria paradiseñar productos dirigidos a los más pobres.“Puee sonar justo y bonito que para las familias que no pueen pagar sus euas se busquealgún tipo de salida. Pero los términos de la ley son muy preocupantes y ambiguos. Incluso unapersona de medianos recursos podría acogerse aduciendo que no puede mantener su estilo devia”, anotó. La banca –destacó- viene buscando soluciones para que puedan demostrar sus ingresos losprestatarios del sector emergente, más informales que el promedio de la economía yusualmente con un negocio propio como taxi.“Si vas a las zonas emergentes, las personas han poio mejorar su situación económicagracias al crédito de la mano de instituciones formales como las microfinancieras. Ahora se van

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 106/238

106

a cerrar las puertas a toos”, lamentó. Educación financieraLa regulación bancaria –indicó Zapata- debe minimizar los problemas de asimetría deinformación y obligar a las instituciones a explicar claramente todas las opciones deendeudamiento y sus costos.

“Los bancos te buscarán si has emostrao ser un buen cliente”, inicó la especialista. Por elloel “bombareo” e tarjetas e créito por el cual se justifica e la ley ebe solucionarse eseel lado de la demanda formando consumidores más responsables.El Gobierno –recalcó- tiene un rol de educación financiera y por ello la SBS debe iniciarcampañas, por ejemplo, para difundir que es conveniente cancelar montos por encima delmínimo exigio. “El Estao ha avanzao mucho en transparencia de la información para elcliente. Recientemente lanzó una nueva legislación sobre cobro e comisiones y tasas”,resaltó.“¿Qué ley puee salir luego? ¿Alguna que establezca un máximo el créito para quienesganan el sueldo mínimo? Están asumiendo paternalistamente que las personas de bajosingresos no serán responsables. Hablamos el proteccionismo en su máxima expresión”,

concluyó.

Perupetro: Ya van 33 lotes petroleros paralizados por más de US$ 2,000 millonesGESTION Viernes, 31 de mayo del 2013En dos años se pasó de 14 a 33 proyectos estancados. Luis Ortigas, presidente de la agencia dehidrocarburos, explicó que la mayoría está trabado por la demora de los permisos ambientalesy los conflictos sociales. Aún así, espera licitar unos 35 lotes para exploración este año.Richard Manrique [email protected] presidente de Perupetro, Luis Ortigas, informó que hay 33 lotes petroleros paralizados quecomprometen una inversión total de entre 2,000 y 3,000 millones de dólares, debido a la

demora de los permisos ambientales y a conflictos sociales.“En estos momentos hay 80 contratos petroleros en total: 20 son e explotación y 60 eexploración. Y hay 33 ‘contratos en fuerza mayor’ (paralizaos), e los cuales tres son eexplotación y los otros 30 de exploración. El principal problema es la demora de la aprobacióne los instrumentos ambientales y, en seguno lugar, a conflictos sociales”, reportó. El problema de viene agudizando, pues el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa,mencionó el año pasado que en el 2011 se estancaron 14 proyectos petroleros por unainversión 300 millones de dólares. Luego, a inicios del presente año, la misma instituciónreportó 31 proyectos trabados al cierre del 2012. Y a la fecha ya suman 33 lotes petroleros en‘stan by’, con contratos firmaos. Pese a esta situación, Perupetro espera lanzar a licitación un total de 35 lotes petroleros para

exploración al cierre el año. No obstante, Ortigas ijo que si no hay mejoras “e repente novamos a tener ni siquiera postores”. Modificarán reglamentosIndicó que la mayoría de los lotes estancados se ubican en la selva, pero no previó cuándopodría resolverse el cuello de botella. Sólo atinó a enmarcar su objetivo en este tema:“Si nosotros no hacemos algo fundamental en la reducción de los plazos para la aprobación delos estudios de impacto ambiental, no vamos a lograr nada. Para reducir esos plazos, tenemosque modificar los reglamentos. Y ya hay una serie de trabajos y proyectos junto con elMinisterio de Energía y Minas “, afirmó. “Nosotros tenemos que pasar e entre 6 y 10 pozos exploratorios anuales a entre 40 y 60pozos. Si seguimos a ese ritmo no vamos a poer lograrlo”, exhortó. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 107/238

107

Banco Central sale al rescate de los créditos de consumoGESTION Viernes, 31 de mayo del 2013El ente emisor quiere ahora expandir los préstamos personales, que se desaceleraronfuertemente en los últimos meses. Julio Velarde sostiene que el enfriamiento de estefinanciamiento no es culpa de la política monetaria.

Omar Manrique [email protected](Londres, Inglaterra) El Banco Central de Reserva (BCR) quiere revertir la desaceleración de loscréditos de consumo, que pasaron de crecer un 19% el año pasado a solo 12% en los últimosmeses.Su presidente, Julio Velarde, dijo que el objetivo de fondo de la reciente medida del institutoemisor es recuperar el dinamismo de estos préstamos personales.El miércoles, el Banco Central de Reserva dispuso que a partir del 1 de junio habrá un tope olímite máximo de 20% al encaje medio requerido a los bancos sobre el total de sus depósitosen moneda nacional.En un comunicado, el BCR señala que esta disposición favorece una evolución ordenada del

crédito (Gestión 30.05.2013).El encaje es la porción de los fondos que los bancos captan con depósitos o líneas de crédito,que deben mantener inmovilizados en sus bóvedas o en cuentas del instituto emisor, sin poderprestar.A mayor encaje, menores recursos tienen los bancos para prestar y, por tanto, se encarecencon tasas de interés más elevadas para los clientes.Velarde explicó que algunos bancos que se dedican a dar créditos de consumo quedaron conun encaje medio de 28%, mayor al promedio de cerca de 20% en el sistema bancario.Cancha parejaPor eso, continuó, al establecerse un tope e 20% al encaje promeio en nuevos soles, “senivela la cancha” y se liberan recursos que los bancos porán estinar a colocar más créitos. 

“Se favorece la expansión el créito e consumo, que se esaceleró fuerte”, ijo. Mientras que la tasa de interés promedio de estos préstamos subió de 36.6% a 42% el últimoaño, su ritmo de crecimiento aminoró a 12.7% en marzo del 2013. Más severa aún fue ladesaceleración de las tarjetas de crédito, que pasaron de crecer en 23.4% a 8.9%, entre marzodel año pasado y el mismo mes del 2013.Pero el presidente del BCR enfatizó que el crédito de consumo se desaceleró fuerte, aunque nopor razones de política monetaria, sino por causas ajenas a ella.Recientemente, algunos bancos advirtieron que una excesiva regulación del crédito deconsumo, a través de la eliminación de varias comisiones que cobraban por este tipo definanciamiento, y los mayores requerimientos de capital y provisiones a las institucionesbancarias estarían frenando estos préstamos.

Dijeron que esto resulta contraproducente en momentos en que la economía muestra signosde enfriamiento.

Cuestionan pretensión de la SNI de generalizar los abusos laboralesLAREPUBLICA Jueves, 30 de mayo de 2013 | 4:30 amAmpliar regímenes especiales de los que gozan los sectores textil y agroexportador ahondaríaexplotación a los trabajadores. Los especialistas dicen que va contra sindicalización, lanegociación colectiva y los tratados internacionales.Carlos Bessombes Burgos.Un profundo rechazo de los sindicatos y especialistas generó la propuesta de generalizar laflexibilización laboral en todas las actividades productivas que la Sociedad Nacional de

Industrias (SNI) demandó al gobierno.De cumplirse este pedido del sector industrial se ahondaría la explotación de la mano de obra,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 108/238

108

señaló Julio César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT).La propuesta de la SNI, empoderada por el viraje liberal del gobierno, es contradictoria con losconvenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Por ello Bazán considera que los empresarios peruanos no quieren acabar con la explotaciónde la mano de obra de los peruanos.

"El presidente Ollanta Humala debe ponerse firme y rechazar de manera enérgica esteatropello que pretenden los empresarios", dijo Bazán.Luis Salazar, presidente de la SNI, dijo un día antes que así como en los sectores agroindustrialy textil la flexibilización laboral permitió dinamizar las exportaciones y generar empleo, sedebería aplicar también lo mismo en otros sectores productivos.La SNI defiende la vigencia del Decreto Ley 22342 (régimen laboral temporal para el sectortextil) y de la Ley N° 27360 (régimen laboral especial del sector agrario), que beneficia al sectorempresarial.Según, Bazán los únicos beneficiados, a costa de las micro y pequeñas empresas, serían lasgrandes empresas multinacionales que mantienen la inestabilidad total contra lostrabajadores.

SINDICALIZACIÓNPara Julio Gamero, ex viceministro de Trabajo, la propuesta del gremio sindical afecta elderecho a la sindicalización y la negociación colectiva.Además afecta los derechos fundamentales de la persona porque a los trabajadores concontratos indeterminados no se les puede recortar ese derecho ni tampoco se les puedebloquear ese derecho a los nuevos trabajadores."Las industrias lo que quieren es que, si los textiles tienen flexibilización, ¿por qué toda laindustria no la puede tener? Es decir por qué solo un sector tiene esa norma si todos lossectores compiten ahora con todo el mundo", cuestionó.Pero el tema no quedaría allí. Gamero sostuvo que no se está reparando que en el contextoactual colisionaría con el Tratado de Libre Comercio con EEUU porque se estaría modificandonormas laborales que al momento del acuerdo ni siquiera estaban en discusión.Julio César Bazán, de la CUT, advierte que al no haber negociación colectiva ni libertad sindicalprácticamente todos los demás derechos estarían en juego porque la empresa podría demanera unilateral tomar medidas restrictivas."Ambos son derechos fundamentales que permiten que los trabajadores de una empresa nopuedan ser destituidos de una manera injusta de acuerdo con las capacidades económicas delas empresas", dijo.Para el dirigente, lo que sí está pendiente es una reforma laboral que permita restituir losderechos que les fueron arrebatados a los trabajadores desde el fujimorismo.Con normas rígidas empleo formal creció en 10 añosEl ex viceministro de Trabajo Julio Gamero indica que no obstante la rigidez en las normaslaborales de la que se queja la SNI, se vio que el empleo formal creció en la última década.Aclara que si esas normas fueran negativas para el crecimiento del empleo formal nohabríamos tenido cerca de tres millones de empleos registrados en la planilla electrónica delMinisterio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)."Esta legislación laboral es calificada de rígida, lo cual no es cierto. Hoy día lo que prevalece enel país es la contratación a plazo determinado de trabajadores", apuntó."Lo que quieren los industriales es una homologación sí, pero hacia abajo", advirtió Gamero.

Roque Benavides: ‘Cajamarquinos pueden reclamar pero no tiene sentido’ PERU21 Jueves 30 de mayo del 2013 | 18:46CEO de Buenaventura no entiende protestas, ya que el plan para transvasar el agua de El Perolno se ha iniciado.Las protestas de campesinos en Cajamarca contra el proyecto Conga, valorizado en US$5,000millones, “no tienen sentio” y porían afectar el futuro el proyecto si los poblaores logran

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 109/238

109

impedir obras clave como el transvase de una laguna cercana, dijo hoy el presidente deBuenaventura, Roque Benavides, accionista en ese emprendimiento.Las tensiones contra Conga se reavivaron esta semana tras nueve meses de relativa calma y enmomentos en que las firmas construyen reservorios que serían abastecidos en parte por elagua de sus lagunas.

Sin embargo, los comuneros han creao grupos enominaos “guarianes e las lagunas” quebuscan protegerlas y evitar un eventual transvase de sus aguas hacia los reservorios.“Estamos trabajano con la mejor e las intenciones. Si nosotros no poemos avanzar bien, sinosotros no poemos entonces eso es too (…) no hay alternativa”, ijo Benavies a Reutersdesde Londres.El CEO de Buenaventura afirmó que no entiende las protestas, ya que el plan para transvasar elagua de la laguna El Perol a un nuevo reservorio aún no ha empezao. “Las personas pueenreclamar pero no tiene sentio”, refirió. La construcción de Conga se paralizó temporalmente el año pasado por decisión de las minerastras las violentas protestas, hasta que se resolvieran los temores de los campesinos respecto ala contaminación y el uso de sus aguas.

“Nosotros estamos hacieno nuestro mejor esfuerzo. Nosotros no estamos minano, estamossiguieno el principal objetivo que es el agua primero”, precisó. Para Benavies, el “punto e quiebre” para efinir si se avanza con el proyecto Conga se aráal término de la construcción del segundo reservorio, cuando la empresa vea si es factibledesde bombear el agua de la laguna sin oposición de los pobladores.Pero los manifestantes que rechazan Conga dijeron el jueves a Reuters que no se rendirían yque planean ocupar la laguna El Perol el 17 de junio.“Nosotros no estaremos felices hasta que el Gobierno eclare que el proyecto es inviable”, ijoel dirigente campesino Milton Sánchez.

El 33% carece de servicios básicos de saneamiento en la región

PERU21 Jueves 30 de mayo del 2013 | 13:04Banco Mundial presentará informe realizado a 19 países en la Conferencia Latinosan 2013.Un 33% de la población rural no cuenta con servicios básicos de saneamiento en AméricaLatina y el Caribe, de acuerdo con evaluaciones elaboradas con el apoyo del Banco Mundial.En la región, la cobertura de los servicios de saneamiento, incluidas alcantarillas y manejos deaguas sucias, pasó de un 80% en 1990 a un 87% en 2011 en zonas urbanas, una cifra quequeda aún distante de la meta del 91% para el 2015, según los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM).En las zonas rurales, durante el mismo periodo, la cobertura de saneamiento pasó de un 38% aun 67%. De la misma manera, en zonas rurales de la región la cobertura de servicios de aguapotable pasó de un 38% en 1990 a un 64% en 2011.

“Los países e América Latina y el Caribe tienen una oportunia histórica para lograr elacceso universal a los servicios de saneamiento y agua potable antes del 2030. El BancoMundial tiene dos metas globales: ayudar a eliminar la pobreza extrema y aumentar laprosperia el 40% más pobre e la población”, ijo Ee Jorge Ijjász, irector elDepartamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para la región de América Latina yel Caribe.El informe completo, que incluye información de 19 países de la región, se presentará hoy ymañana en la Tercera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan 2013).

Alistan nuevas medidas para promover la inversiónPERU21 Jueves 30 de mayo del 2013 | 08:23

Ministro Paredes admite que la brecha en infraestructura no podrá reducirse en 50% hasta el2016.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 110/238

110

El Gobierno prepara algunas medidas adicionales –al paquete recientemente anunciado por elpresidente Ollanta Humala – para promover las inversiones, adelantó ayer el ministro deTransportes y Comunicaciones, Carlos Paredes.“Entieno que siempre se quiera más, pero estamos encaminaos a ientificar los problemas”,dijo el funcionario ante los pedidos de gremios empresariales de acciones específicas de

impulso.Parees reconoció que en el Estao hay cuellos e botella y limitaciones, “pero no eben serpretextos para no avanzar en los proyectos”. Calificó, aemás, como “muy conservaor” el éficit de US$88 mil millones que el sectorprivado estima en infraestructura en el país.Asimismo, comentó que solo en su sector se espera invertir US$20 mil millones hasta el 2016.“Duo que para ese año se puea reucir esta brecha en 50%”, afirmó. En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Mario Mongilardi, sostuvo quepara acelerar las inversiones se requiere una reingeniería inmeiata en Proinversión. “Hayprocesos en agena con un retraso e 48 meses”, anotó. Por su parte, el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional

(AFIN), Gonzalo Prialé, refirió que las trabas burocráticas pueden llegar a generar sobrecostoshasta por US$500 millones, como sucede en el Callao, por licencias y habilitaciones urbanas.TREN TENDRÁ MÁS LÍNEASEl ministro Paredes también confirmó que el Gobierno planea concesionar las líneas 3 (deMiraflores al Cercado de Lima) y 4 del Tren Eléctrico (del Callao a la avenida Javier Prado) antesde julio de 2016.“La iea es ejar operativa la Línea 2, que requiere una inversión de US$5 mil millones y queserá licitaa en el seguno semestre e este año”, ijo. DATOS- Posibles inversionistasLas AFP buscarán invertir en la cartera de 28 proyectos que priorizó el Gobierno, sostuvo elgremio de estas empresas.- Se quejan de retraso“No se puee esperar tres años a que salga un proyecto”, ijo Luis Valivieso, representantede las AFP.

Trabajador sin planilla irá a HabitatPeru21 Jueves 30 de mayo del 2013 | 08:32Las AFP no se disputarán a independientes, luego que se aclarara que este derecho lecorresponde a quien ganó licitación.Ya no habrá disputas entre las AFP por afiliar a los trabajadores independientes pues Habitattendría la exclusividad por dos años, reconoció ayer el presidente de la Asociación de AFP, Luis

Valdivieso.El ejecutivo dijo que la controversia fue resuelta luego de que el ministro de Economía, LuisCastilla, aclarara que este derecho le corresponde a la AFP que ganó la licitación.DESDE AGOSTOValdivieso indicó que Habitat sí está preparada para afiliar desde agosto a los trabajadores queno figuran en planilla. Castilla ha ratificado que esa será la fecha de inicio del aporteobligatorio para este grupo.

Jorge Merino: "Desarrollo del Perú debe ser un círculo virtuoso de más inversiónpara luchar contra la pobreza"Gestion Jueves, 30 de mayo del 2013

Desde Australia, el titular del MEM además afirmó que el negocio minero peruano es sobretodo de costos más que de precios. Ello explica -dijo- que nuestro país ofrezca mejores

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 111/238

111

oportunidades de recibir inversión en exploraciones para el desarrollo de proyectos.El Gobierno peruano prioriza el desarrollo social en la actividad minera y, con ese objetivo,elabora planes de desarrollo conjuntos con las autoridades regionales y locales sobrecuestiones básicas referidas a la salud, la educación y la agricultura, entre otros beneficios,afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

En ese sentido, resaltó que el Gobierno de Australia ha expresado su deseo de colaborar conlos peruanos en temas concretos como la agricultura, la minería y la educación.“En esa línea ebemos mantener el esarrollo el país como un círculo virtuoso e másinversión para luchar contra la pobreza”, señaló Merino Tafur en una entrevista eseAustralia, donde participó en la conferencia minera Latin America Down Under (LADU) 2013.Reafirmó que a diferencia de otros países de la región, el Perú ofrece ventajas competitivaspara las inversiones en proyectos mineros y, por ello, el gobierno del presidente OllantaHumala ha dictado medidas para agilizar y facilitar los trámites a los inversionistas.Al respecto, explicó que el negocio minero es principalmente de costos más que de precios,que se encuentran en los mercados, y eso explica que el Perú ofrezca las mejoresoportunidades de recibir inversión en exploraciones para el desarrollo de proyectos.

“Comparativamente con otros países, el Perú ofrece menores costos en energía y su costolaboral es mucho más competitivo”, enfatizó el ministro. Reveló que en Australia hay empresas que han puesto su mirada en el Perú principalmente porel tema el cobre. “El 65% e las exportaciones mineras el Perú es cobre y el crecimiento ela producción peruana de cobre es observado con mucha expectativa sobre todo porque seestima que para el 2016 el país ebe uplicar su proucción”, puntualizó. El titular del MEM dijo que cuando hay un crecimiento de la producción del cobre, comoocurre en el Perú a través e iversos proyectos, “surgen nuevas posibiliaes e negocios enminería”. 

Castilla: "Economía peruana es resistente al menor crecimiento global"

Gestion Jueves, 30 de mayo del 2013El ministro destacó la solidez de nuestra economía por el superávit fiscal, que cerraría en 0.7%este año. “Consiero que veremos luz verde para importantes proyectos mineros en laseguna mita el año”, estacó. Londres (Reuters).- El superávit fiscal y la baja necesidad de financiamiento de Perú lo hacenmenos vulnerable que la mayoría de los mercados emergentes a cualquier liquidación debonos, desencadenada por la potencial reducción del estímulo económico de Estados Unidos,aseguró el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.El dólar subió esta semana a máximos en casi un año en línea con la baja de las monedas de laregión y los bonos de países emergentes, que han sido golpeados por el alza de las tasas deinterés de los títulos del Tesoro de Estados Unidos.

Nuestro país tiene uno de los más altos niveles de participacón de inversionistas extranjeros ensus bonos, que supera el 50%, haciéndolo ver como especialmente vulnerable a un eventualéxodo de fondos.Pero Castilla también destacó que el país sudamericano ha estado mostrando positivosresultados fiscales.Este año el Gobierno prevé registrar un superávit de 0.7% del PBI, menor al resultado positivode 2.1% del PBI del 2012.“Estoy preocupao, obviamente habrá un cambio repentino en la aversión al riesgo y unaliquidación de bonos de los mercados emergentes, pero el hecho (es) que nosotros somos unpaís que ha estado mostrano superávit fiscales”, resaltó. “Nosotros no somos un país que necesitará recurrir a los mercaos como otros países e laregión. Eso nos a algo e comoia”, agregó. Castilla afirmó que una eventual reducción de las medidas de estímulo de Estados Unidos seríagradual, permitiendo a los inversionistas diferenciar entre los mercados.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 112/238

112

“Obviamente nosotros estamos preocupaos, algo que sea traumático nos afectaría (pero) haydiferentes historias en los mercados emergentes. Sentimos que la historia peruana está basadaen funamentos sólios y los inversionistas tomarán eso en cuenta”, explicó. Alza del dólarRecientemente, el dólar revirtió su tendencia a la baja que lo llevó a inicios de año a un

mínimo de casi 16 años frente sol, recordó Castilla. “Esto ebería ser un alivio para el sectorexportaor”, ijo. El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, coincidió previamente con Castilla, alprecisar que el país sudamericano tiene suficientes colchones para lidiar con cualquier impactonegativo.Castilla reiteró su optimismo respecto al crecimiento económico de Perú -el segundoproductor mundial de cobre y plata y el sexto de oro-, pese a que el desempeño local ha sidogolpeado por el retroceso de los precios de los metales en los mercados internacionales.Perú creció un 4.8% interanual en el primer trimestre, su menor ritmo trimestral desde finesdel 2009, y se expandió apenas un 3% en marzo.Pero el Gobierno anticipa un crecimiento de al menos un 6% para este año.

Castilla detalló que tres factores impulsarán el crecimiento económico peruano: ingentesingresos por las exportaciones de minerales pese a la caída de los precios, una robustademanda interna y un multimillonario plan de gasto en infraestructura.“Consiero que veremos luz vere para importantes proyectos mineros en la segunda mitadel año”, estimó.“El gasto en infraestructura que se viene nos permitirá afrontar estatransición e un muno con alto crecimiento a uno con más lento (…) poemos crecer (Perú)entre 6 y 6.3% este año”, reiteró.El ministro especificó que la inversión extranjera directa ascendería a US$ 15 mil millones en el2013, por encima de los Us$ 12.3 mil millones del año pasado.

Milton Von Hesse: "Sector agrícola crecerá cerca de 5% este año"

GESTION Jueves, 30 de mayo del 2013El ministro de Agricultura señaló que impulsar las agroexportaciones es de gran importancia,además de desarrollar la productividad en la sierra. Indicó que se está trabajando enconquistar nuevos mercados y en el tema sanitario para dinamizar el sector.El sector agro está en un momento delicado. Hay una preocupación importante en estemomento, sin embargo el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, es optimista sobre elcrecimiento del sector y prevé que este crecería aproximadamente 5% en el 2013.“Ha aparecio la roya amarilla el café. Es un hongo que se ha metio muy fuerte por el temadel cambio climático y esto va a afectar en, al menos, 20% nuestras exportaciones de café; queademás ya tenía un precio inferior al de los últimos tres años”, explicó. A pesar de esto, el funcionario indicó que se está trabajando en conquistar nuevos mercados,

tanto en América Latina como en Asia. Con Colombia se ha logrado ampliar su cuota deimportación de arroz, mientras que en Chile se está consolidando el mercado para la palta.“Con China ya tenemos 3 acueros e cooperación y libre acceso para el espárrago,reconociendo la autoridad sanitaria peruana. La idea es que cítricos, palta, uvas y quinuapuedan entrar con certificación sanitaria peruana solamente”, apuntó. También ijo que se está trabajano en la parte sanitaria. “Hemos sio reconocios, espuésde 30 años de lucha, como país libre de la fiebre aftosa. Esto genera un potencial para laexportación e carnes, leches y erivaos”, sostuvo. Las medidas tomadas dinamizarían las agroexportaciones, además se están implementandoprogramas de tecnificación para mejorar la productividad de la mano de obra en agricultura,como es el caso e los programas “Mi Riego” y “Buena Siembra”. Las os acciones justifican eloptimismo sobre la proyección de crecimiento para el sector.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 113/238

113

Agrobanco: “Bancos siguen resistiéndose a dar préstamos al sector agrario” GESTION Jueves, 30 de mayo del 2013Su presidente, Hugo Wiener, advierte que los problemas de acceso a financiamiento no sololos sufren las pequeñas empresas agrarias, sino también las medianas y grandes. No hayproductos específicos para este sector, aseveró.

Rocío Barja [email protected] nadie es un secreto que una de las principales trabas para que el sector agrario seacompetitivo es el acceso al crédito.En ese sentido, el presidente de Agrobanco, Hugo Wiener, sostuvo que los bancos todavía seresisten o hacen créditos de muy corto plazo que no se adecuan a la naturaleza del sectoragrario, convirtiéndose así en facilidades muy caras y nada atractivas.“A nosotros nos interesa que las emás entiaes financieras también entren al sector agrario,pues nuestra idea no es quedarnos solos para atender las demandas del sector agrario. Noobstante, todavía vemos que hay mucha resistencia y mucho conservadurismo en el sistemafinanciero respecto a este tema”, señaló a Gestión. 

Cuestión de percepciónPara el funcionario, la reducida entrega de créditos por parte de los bancos a este sector es untema de percepción.“En mi opinión, hay una mala estimación e los riesgos que están implicaos en la proucciónagropecuaria. Más allá de ello, el hecho concreto es que hay una enorme franja desatendidade empresas del sector agrario que necesitan financiamiento”, anotó. Comentó que si hubiera una oferta que calce con la demanda, los agricultores podrían hacerinvertir más en tecnología para mejorar su producción.“Ahora, no es que caa prouctor en el país requiera acceer a un créito, sino que estemecanismo muchas veces se utiliza como recurso para crecer. En otras palabras, si uno no usael créito para agregar valor a lo que hace no tiene mucho sentio”, puntualizó. 

Todos sufrenImposible pero cierto. Según Wiener, una de las cuestiones que más le sorprendió cuandoasumió la presidencia de Agrobanco es que no solo los pequeños productores tienenproblemas de acceso a financiamiento, sino que también eso sucede con las medianas ygrandes empresas agrarias.“Si bien nosotros nos enfocamos en la pequeña producción, porque pensábamos que era lamenor atendida, nos hemos dado cuenta de que la realidad es otra. La experiencia nos hamostrado que en el sector agrario, tanto en la pequeña, mediana como grande, se sufre porcréitos”, sostuvo. En el caso de la gran empresa, señaló que si bien esta se sostiene con recursos propios, cuandosolicita créditos a la banca, estos son de exportación.

Producto a medida“No existe”, esa es la palabra que la mayoría e los prouctores agrarios, e cualquier tamaño,escuchan hasta ahora cuando van a pedir un crédito.Para Wiener, esto se ha convertido en una frase cotidiana, pues dentro del actual portafolio deproductos financieros de estas entidades no existe ninguno específicamente creado para elsector agrario.“Normalmente, los ejecutivos bancarios tratan e encajar las necesiaes el prouctoragrario a los prouctos que ya tienen”, manifestó. Esto es un problema, pues los tiempos, plazos e intereses no se ajustan a las necesidades deeste sector.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 114/238

114

Los industriales piden flexibilización laboral en todas las actividadesLAREPUBLICA Miercoles, 29 de mayo de 2013 | 6:40 amConstrucción. Los empresarios de la industria buscan lograr en el gobierno nuevos beneficios acosta de los derechos laborales de los trabajadores.SE LANZAN. Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar, afirma que esa

medida impulsaría el desarrollo de su sector. Propuso también reducir a 20% el Impuesto a laRenta, pues considera que el 30% actual es muy alto.Christian Ninahuanca A.Empoderados por las medidas que anunció el viernes pasado el presidente Ollanta Humalapara agilizar las inversiones en el sector privado, los empresarios comenzaron a lanzar unaserie de propuestas para fortalecerse.Muy animado ayer el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar,planteó que para dinamizar este sector se debería generalizar la flexibilización laboral y reducircomo mínimo a 20% el Impuesto a la Renta.La flexibilización laboral, según los laboralistas, es un modelo en el que con el afán de facilitar yampliar el negocio de las empresas, se pauperiza las condiciones laborales de los trabajadores.

"Los problemas van por el lado tributario, la legislación laboral y el tema de infraestructura,amarrado a los costos logísticos", afirmó Salazar.En el Perú no se pueden volver más rígidas las condiciones laborales, porque las empresas nopodrían sostenerse económicamente y quebrarían, dijo.Argumentó como ejemplo lo que sucede en Ica, donde –según él – hay empleo pleno gracias ala flexibilización laboral, que logró promover el crecimiento agroindustrial, como del rubrotextil, que dinamizó las exportaciones y generó nuevos empleos.Salazar defendió la vigencia del Decreto Ley 22342 (régimen laboral temporal para el sectortextil) y de la Ley N° 27360 (régimen laboral especial del sector agrario), que beneficia al sectorempresarial, y propuso se extiendan normas similares a otros sectores.Se debe indicar que desde hace cerca de cuatro décadas, debido al régimen especial en el

sector textil confecciones, los trabajadores tienen menores beneficios laborales. Soncontratados por corto plazo, consecutivamente, negándoseles la seguridad laboral, derechosde antigüedad, acceso a cobertura médica y de retiro, al derecho de organizarse y negociarcolectivamente."Tal vez sean duras políticamente, porque sabemos que no suena bonito, pero debemos tenernormas laborales más flexibles, porque si no estaríamos construyendo una barrera de ingresoa quienes no tienen trabajo", dijo.En su opinión, la flexibilización laboral es una tendencia internacional, pues es una forma deadaptarse a las condiciones del mercado. Y afirmó que la mano de obra en el Perú no es la másbarata, pero tampoco la más cara.IMPUESTO A LA RENTA

El empresario comentó que el proceso para dinamizar el sector será largo, por lo que esperaque el gobierno próximamente emita más medidas orientadas a establecer el desarrolloindustrial, como la reducción del Impuesto a la Renta a 20%."El 30% de Impuesto a la Renta que se le aplica a la industria es muy alto. Si realmentequeremos promover el sector se debe reducir esto. Por ejemplo, al sector agricultura se leaplica 15% e Impuesto a la Renta y eso ha impulsao su esarrollo”, manifestó. El titular de la SNI presentó ayer las actividades que realizarán en el marco de la Semana de laIndustria, del 5 al 13 de junio, en la que también celebrarán el 117 aniversario del gremio.LOS TRABAJADORES RECHAZAN ABUSOSEl presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), Julio César Bazán, rechazóque el gobierno de Ollanta Humala, al igual que los anteriores, siga justificando los gravesabusos que las empresas de la SNI cometen en el sector textil en contra de los trabajadores,con el argumento de promover las exportaciones no tradicionales.Recordó que seis empresas multinacionales de confecciones pidieron al presidente Humala la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 115/238

115

derogatoria del Decreto Ley 22432, que legaliza tales abusos.El dirigente sindical recordó que la última semana la ministra de Trabajo, Nancy Laos, salió adecir que la mencionada ley no será derogada, y de inmediato los empresarios de la SNI hansalido a secundarla.

Ollanta Humala ofrece trabajar de la mano con el empresariadoLAREPUBLICA Miercoles, 29 de mayo de 2013 | 8:43 amArequipa. Presidente Humala en el inicio de las obras de la vía Quilca-Matarani.OBJETIVO. El mandatario afirma que busca la unidad de los diversos sectores para garantizar elcrecimiento de la economía.Tras los halagos recibidos por los empresarios luego de que anunciara medidas para dinamizarlas inversiones, el presidente Ollanta Humala manifestó ayer la disposición de su gobierno paratrabajar de la mano con el empresariado y buscar la unidad de los grupos políticos con el fin degarantizar el crecimiento de la economía nacional.Señaló que los esfuerzos desplegados en su gestión apuntan a fortalecer los índices dedesarrollo para beneficio de todos los sectores productivos y de la población en su conjunto.

"El crecimiento económico del Perú para este año será uno de los más altos de América Latina,y el Gobierno está comprometido en trabajar de la mano con el sector empresarial, en buscarla unidad de todas las fuerzas políticas en pos del desarrollo del país", dijo Humala durante laceremonia de inicio de las obras del tramo desvío de la carretera Quilca-Matarani, en laprovincia arequipeña de Camaná.MEDIDAS AMBIENTALESEn tanto, desde la ciudad de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), el ministro de Economía yFinanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó que las siete medidas anunciadas por el Ejecutivo paraagilizar las inversiones no implican un relajamiento en las exigencias medio ambientales."No hay ningún relajamiento en el tema ambiental, el estándar es el mismo y no ha variado. Loque ha variado son los procesos para cumplir con el estándar. La idea es aparejar la carretera

para que todos puedan llegar y cumplir los requisitos", explicó.Al ser consultado de cómo encaja la Ley de Consulta Previa con la promoción de lasinversiones, Castilla resaltó que Perú va a cumplir con los compromisos firmados.

MEM: Perú brinda ventajas competitivas para la minería y energía en América LatinaGESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013Así lo afirmó Jorge Merino durante su participación en la conferencia Latin America DownUnder (LADU) 2013 en Australia. El ministro destacó las nuevas medidas que prepara elGobierno.Durante su participación en conferencia Latin America Down Unde en Australia, el ministro deEnergía y Minas, Jorge Merino Tafur, resaltó el potencial geológico para exploraciones en

nuestro país, así como las ventajas en materia de costos, marco legal estable y, la nuevapolítica de facilitar y agilizar trámites y permisos.El titular del MEM explicó las oportunidades de inversiones en la industria minera y energéticaen el Perú durante el referido evento, donde asistieron más de 350 delegados de Australia y deAmérica Latina.Asimismo, destacó las recientes normas dadas por el Ejecutivo que facilitan la emisión depermisos, para exploración y ampliaciones de las operaciones mineras, e incidió en las nuevasmedidas que prepara el Gobierno, las cuales mejorarán la competitividad del país a nivelregional y mundial.En busca de inversionesEl ministro peruano también se reunió con su homólogo australiano, el ministro de Recursos

Naturales, Gary Gray; con el canciller australiano, Bob Carr, y otros funcionarios de alto nivel.Así también, sostuvo reuniones de trabajo con representantes de empresas e instituciones

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 116/238

116

relacionadas con la minería y la energía, a las que invitó a incursionar o ampliar susoperaciones en el Perú. Entre ellas, se incluye Hot Rock, Latin Resources, Metminco y HancockProspecting .Entre otras empresas australianas que tienen operaciones en nuestro país o que estáninteresadas en invertir en él, se encuentra BHP Billiton, Rio Tinto, Ausenco, Mariana Resources,

Laconia, Ascot Resources, Karoon Gas Australia, BEC Engineering Cardno y SKM.

El Perú avanzó al puesto 43 en ranking mundial de competitividad 2013GESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013El año pasado nuestro país se ubicó en la casilla 44 del estudio elaborado por el IMD de Suiza.Pese al avance en la clasificación general, Perú cayó al último lugar -de 60 países- en el rubrode infraestructura, uno de los factores analizados en el ranking.Perú mejoró una posición en el ranking Mundial de Competitividad 2013 del IMD, ubicándoseen la posición 43, de 60 naciones, y aún ostentando ser el tercer país en competitividad de laregión, luego de Chile (30) y México (32).El estudio, elaborado desde 1989 por la escuela de negocios suiza Institute for Management

Development – IMD, analizó cuatro factores: desempeño económico, eficiencia del Gobierno,eficiencia de las empresas e infraestructura.

A pesar de la mejora en el ranking general, nuestro país se ubicó en el último lugar (60) en elcampo de infraestructura. De esa manera sumó su cuarto descenso consecutivo en ese rubro,luego de que en el 2009 alcanzara su mejor ubicación (49). El año pasado llegó al puesto 59.En el desagregado de ese campo, Perú registró caídas en casi todos los factores analizados. Así,en infraestructura básica cayó del puesto 53 al 57; en infraestructura tecnológica, del 59 al 60;en infraestructura científica, del 59 al 60; y en salud y medio ambiente, del 46 al 47. Solo eneducación mantuvo su mismo nivel (ubicación 55).

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 117/238

117

En los otros tres campos analizados, nuestro país también registró variaciones negativas encuanto al 2012. En desempeño económico se ubicó en la casilla 32, tras situarse 26 el añopasado; en eficiencia del Gobierno alcanzó el puesto 33 (27 en el 2012) y en eficiencia de lasempresas llegó a la casilla 41 (40 en el 2012).

DatoDesde el año 2008, el Perú es parte del ranking en el marco de una alianza entre el IMD yCENTRUM Católica, la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Red de Fibra Óptica y puerto de Pisco se licitarán en segundo semestreGESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013

El aeropuerto internacional de Cusco –Chinchero también estará incluido en este paquete, así como algunos tramos de la Longitudinal de la Sierra. La red para masificar la banda ancharequiere invertir unos US$ 500 millones.Lima, (Andina).- Los proyectos de la Red Dorsal de Fibra Óptica, el puerto de Pisco (Ica) y elaeropuerto internacional de Cusco –Chinchero (AICC), además de algunos tramos de laLongitudinal de la Sierra, serán adjudicados en el segundo semestre del presente año, señalóhoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, indicó que se prevé entregar laconcesión del AICC en el segundo semestre del año, con una inversión de US$ 500 millones, así como la Red Dorsal de Fibra Óptica también por hasta US$ 500 millones.“Actualmente está en curso la concesión del Terminal Portuario de Pisco y esperamos que

antes de fin de año se de en concesión, por lo que estamos planificando la concesiones de losotros puertos”, anotó. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 118/238

118

Para que la infraestructura portuaria sea eficiente, se requiere de operadores expertos y quetengan la capacidad financiera para complementar el esfuerzo público y hacer posible que see en el más corto plazo”, ijo. Igualmente, mencionó que deberían salir en concesión algunos tramos de la Longitudinal de laSierra, mientras que los otros saldrán en el primer semestre del 2014.

“Aemás, se está elaborano el plan regional e fibra óptica que conecte las principalescapitales de provincias con los distritos más importantes, y así conectaremos las 195 capitalesde provincias con fibra óptica y tenrán acceso a Bana Ancha”, sostuvo. Durante el I Foro de Infraestructura: Política de Estado, organizado conjuntamente por laCámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura(AFIN), el ministro destacó que esto generará inclusión social, que es igualdad deoportunidades.“Este gobierno busca contribuir con el cierre e la brecha en infraestructura, e manera que elcrecimiento económico sea sostenible en el largo plazo”, apuntó. 

Perú duplicó sus envíos mensuales de gas natural licuado a México

GESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013Repsol despachó nueve cargas del recurso de entre 150,000 y 171,000 metros cúbicos entreenero y mayo de este año, dos mensuales salvo en enero cuando envió una. Entre marzo ydiciembre del 2012, la petrolera envió en promedio un embarque mensual.Lima (Reuters).- Perú duplicó en lo que va del año sus envíos de gas natural licuado a México,reduciendo sus exportaciones al lucrativo mercado asiático, según cifras del Gobiernoperuano.La petrolera española Repsol -encargada de la comercialización del gas natural licuado (GNL)en el país- despachó nueve cargas de entre 150,000 y 171,000 metros cúbicos entre enero ymayo, dos mensuales salvo en enero cuando envió una.México ha aumentado sus compras de gas natural licuado en medio de crecientes

requerimientos, llegando a pagar incluso un premio de más de 1 dólar por millón de unidadestérmicas británicas (Btu) por encima del precio referencial en Asia.Repsol envía el GNL desde Perú a la planta de regasificación mexicana de Manzanillo. Entremarzo -cuando inició los despachos a esta instalación- y diciembre del 2012, la petroleraespañola envió en promedio un embarque mensual.Los mayores envíos de GNL a México suponen una menor ganancia para el Estado peruano.Repsol firmó un contrato con la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México por15 años, comprometiendo un volumen que podría ser enviado a mercados más lucrativoscomo los de Asia.De acuerdo a la información de la estatal Perupetro, un embarque destinado a Manzanilloregistra un valor de entre 3.2 y 4.2 dólares por millón de Btu, mientras que uno que va a Corea

del Sur tiene un valor de hasta 19.6 dólares por millón de Btu. Lo mismo sucede con lasregalías.Para elevar la regalía que paga el gas exportado, el Gobierno del presidente Ollanta Humalalleva adelante una negociación con Repsol y las otras empresas involucradas en el negocio.Pero el diálogo se ha prolongado por más de dos años.El Gobierno peruano comenzó incluso a dialogar con México sobre el tema, pero estasconversaciones también continúan, según dijo recientemente a Reuters el ministro de Energíay Minas peruano, Jorge Merino.

Sunat: Las importaciones peruanas crecieron un 9.8% en abrilGESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013

Solo las compras de bienes de consumo ascendieron a 740 millones de soles en el cuarto mesdel año, cifra que significó el 27.3% de las importaciones totales. Estados Unidos se mantuvo

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 119/238

119

como nuestro principal proveedor.Lima (Andina).- Las importaciones de Perú ascendieron a 3,588 millones de dólares en abril,9.8% más respecto a similar mes del año pasado, lo que estuvo impulsado por los bienes deconsumo, cuyas importaciones aumentaron 27.3%, informó la Superintendencia Nacional deAduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Con este resultado, en los cuatro primeros meses del año las importaciones sumaron 14,070millones de dólares, cantidad superior en 7.7% respecto de igual período del año 2012.Entre enero y abril del presente año, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedorde bienes al registrar una participación del 20% el total importado; le siguen China (18%),Brasil (5%), Ecuador (5%) y Colombia (4%), entre los más importantes países proveedores.Las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 740 millones de dólares en abril,monto que representó un crecimiento de 27.3% respecto de similar mes del año pasado.Al interior de este rubro, las importaciones de bienes de consumo no duradero ascendieron a348 millones de dólares, registrando un crecimiento de 19.4% respecto de abril del 2012.A excepción de los alimentos que disminuyeron 1.6%, el resto de componentes incrementaronsu valor importado: bebidas (49.9%), vestuarios y otras confecciones (44.5%), productos

farmacéuticos y de tocador (33.4%), otros bienes no duraderos (23.1%) y tabaco (7.3%).Por su parte, las importaciones de bienes de consumo duradero ascendieron a 391 millones dedólares en abril, registrando un crecimiento de 35.2% respecto de similar mes del 2012.Ello fue explicado por las mayores importaciones de máquinas y aparatos de uso doméstico(57.6%), utensilios domésticos (54.7%), muebles para el hogar (30.9%), vehículos de transporteparticular (26.9%) y objetos de adorno, instrumentos musicales y otros (21.5%).

SNI: La recuperación de la confianza empresarial no solo depende del EjecutivoGESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013Su jefe de Estudios Económicos, Javier Dávila, recordó que las decisiones del Congreso tambiénafectan las inversiones. Las medidas anunciadas para impulsar la inversión –aclaró- apunta

sobre todo al sector minero, por lo que la SNI espera que las siguientes incidan en la industria.Las inversiones no solo ‘se mueven’ por las ecisiones el Ejecutivo, sino también por las delCongreso y los gobiernos regionales, que muchas veces le ponen obstáculos. Así lo recordó el

 jefe de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Javier Dávila, enrelación al paquete de medidas anunciadas por el presidente Ollanta Humala para impulsar lainversión.“La esconfianza el empresariao respone a meias puntuales y a señales. Y aquí no soloes un tema que debe tratar el Gobierno Central, sino también el Legislativo, que elabora leyescon muy buena volunta, pero que afectan el funcionamiento e la activia empresarial”,dijo Dávila.Humala anunció siete medidas para acelerar la economía, tras la caída de la confianza

empresarial, los magros resultados económicos de marzo y la revisión a la baja de lasexpectativas el BCR. Para Dávila, estas acciones eben apuntar a “recuperar el ritmo einversiones e hace un año o año y meio”. “Estamos tenieno problemas e esaceleración y tenemos que ver qué está pasano. Lasinversiones comienzan a retraerse, no porque los inventarios ya no quieran invertir, sinoporque se generan una serie e trabas”, ijo el representante el gremio. Y agregó: “Los paísesestán compitiendo fuertemente. Por ejemplo, Colombia ha lanzado paquetes de incentivos ymecanismos para mejorar infraestructura”. Otras medidasDávila se mostró de acuerdo con las medidas anunciadas, aunque precisó que su gremioespera que estas formen parte de un paquete mayor que incida de manera directa en laactivia inustrial. “Estas primeras meias apuntan al sector minero, que eslabona a losdemás sectores. Esperamos que vengan otros anuncios para la economía en general o para losinustriales”, ijo. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 120/238

120

La competitividad -remarcó- depende de factores internos, como la eficiencia de las empresas,y externos, que no son controlables, como los costos logísticos y tributarios, que en el Perú sonelevados en relación a otros países de la región.

CCL: "El déficit de infraestructura y de confianza hace vulnerable al Perú"

GESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Mario Mongilardi, además pidió lareingenieria en ProInversión porque hay retrasos en algunos proyectos de hasta 48 meses.“Para completar las meias e aliento a las inversiones en infraestructura, ProInversiónrequiere e un manato político concreto”. El déficit en infraestructura y el deterioro de la confianza de los inversionistas hace vulnerableal país ante cualquier bache en la economía, como ocurrió en marzo pasado, advirtió MarioMongilardi, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).“Esto es un signo e alerta, que ebe ejar en claro que no ebemos permitir que pase mástiempo antes e realizar las inversiones en infraestructura”, expresó Mongilari urante lainauguración del I Foro de Infraestructura realizado por la CCL y la Asociación para el Fomento

de la Infraestructura Nacional (AFIN).También destacó la reacción del Gobierno, que declaró recientemente de interés nacional lapromoción de inversiones.“Estimamos que las últimas medidas anunciadas por el Gobierno constituyen un importanteavance en el shock de confianza que hoy requiere el país, luego de algunas señalesequivocadas, felizmente ya superadas y que preocuparon a los capitales tan sensibles acualquier signo de inestabilia”, resaltó. Más aelante, piió que se realice una “reingenieria” en ProInversión “porque hay retrasos enalgunos proyectos e hasta 48 meses”. “Para completar las meias e aliento a lasinversiones en infraestructura, ProInversión requiere de un mandato político concreto, paraaoptar rápias ecisiones, tanto en la convocatoria como en la concesión e los proyectos”,

destacó.Respecto al tema e infraestructura, Mongilari recoró que “el ministro e Transportes yComunicaciones, Carlos Paredes, hablando ante los representantes de las cámaras decomercio del país, señaló que la brecha total en infraestructura en el país es de US$80,000millones y que solo en su sector ascenía a US$40,000 millones”. 

MEF: Industria y minería tendrán mejor desempeño que en el 2012GESTION Miércoles, 29 de mayo del 2013El Ministerio de Economía prevé que este año los sectores agropecuario, construcción,comercio y servicios tendrán menor desempeño que el año pasado, mientras que los sectoresno primarios tendrán un impulso.

Alfredo [email protected]ún las previsiones del MEF, publicadas en el Marco Marcoeconómico Multianual 2014 – 2016 en el 2013 habrá un mejor desempeño en los sectores de minería e hidrocarburos (4.7%),pesca (-1.7%, porque cayó 11% en 2012), manufactura (3.4%), y electricidad y agua (6.5%).Además prevé un menor crecimiento para el sector agropecuario, construcción, comercio yservicios.Sin embargo, si comparamos con el MMM del año pasado, el MEF estima que, en el 2013, lossectores primarios (agro, pesca, minería e hidrocarburos) crecerán en promedio 4.4%, pordebajo del 5.7% previsto en el MMM del 2012, debido a la menor producción minera ypesquera.

Respecto a los sectores no primarios, en el 2013 estos crecerían en promedio 6.5%, mayor al6.1% previsto en el MMM anterior, ante el mayor dinamismo de los sectores construcción,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 121/238

121

servicios y comercio.De acuerdo a las explicaciones del MEF, estas proyecciones se fundamentan en los indicadoresactuales y adelantados de la actividad productiva, que muestran que el crecimiento de laeconomía peruana se ha estabilizado actualmente alrededor de su nivel sostenible de largoplazo.

Sin embargo, pareciera que no han incorporado la caída de las expectativas empresariales y ladesaceleración de la inversión por trabas burocráticas, con las cuales la economía podría tenerun menor desempeño este año como ya han adelantado algunos economistas.La propia Sociedad Nacional de Industrias (SNI) espera para el 2013 un crecimiento delProducto Bruto Interno (PBI) de solo 5.5% y un avance de 2.5% del PBI del sector industrial.Si bien las recientes siete medidas anunciadas por el presidente Ollanta Humala ayudarían aretomar la confianza y destrabar inversiones, sus efectos no se sentirán de inmediato, deacuerdo a los representantes de los gremios empresariales.

Perú apunta a dar el salto industrial, señala premier Juan Jiménez en EspañaLAREPUBLICA Martes, 28 de mayo de 2013 | 4:30 am

Acuerdo. Jiménez con presidente español Mariano Rajoy.El Perú buscar dar el salto industrial, para lo cual se requiere innovación en ciencia ytecnología, sostuvo ayer el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, en su primer díade actividades en España, donde se reunió con el presidente de ese país, Mariano Rajoy.En su encuentro con la máxima autoridad del gobierno español, Jiménez le expresó el interésde poner en marcha el despliegue de profesionales y empresarios ibéricos para impulsar eldesarrollo tecnológico e industrial peruano.Ello en virtud a la ‘Declaración para la puesta en marcha e la iniciativa peruano-española demovilia e talentos para la transferencia el conocimiento y el esarrollo’, suscrito el pasao26 de abril.Dicho documento busca incentivar a expertos españoles a aplicar sus conocimientos y

experiencias en Perú, aprovechando el momento de crecimiento económico.Jiménez señaló que España puede aprovechar el impulso peruano para desplegar talentos einversiones, y que el Estado peruano tiene fondos para proyectos concursables en ciencia ytecnología, en los que pueden participar empresas extranjeras.

Proinversión adjudicará 28 proyectos entre 2013 y 2014PERU21 Martes 28 de mayo del 2013 | 19:25Estos tienen una inversión estimada de US$13,600 millones, según Ministerio de Economía yFinanzas.La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) adjudicará una cartera de 28proyectos de infraestructura y servicios públicos prioritarios entre 2013 y 2014, con una

inversión de US$13,600 millones, señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016 publicado este martes por elMEF, dos de estos proyectos ya fueron adjudicados en el primer trimestre del presente año.Manifestó que se trata del paquete más ambicioso en la historia de las asociaciones públicoprivadas (APP) del Perú y consiste en una cartera de proyectos muy variada.Refirió que existen diez propuestas en electricidad e hidrocarburos que implican una inversiónde US$6,141 millones.Además, siete proyectos en transporte aéreo, terrestre y fluvial con una inversión de US$5,583millones; y tres en saneamiento con US$545 millones.A estos se suman dos propuestas en telecomunicaciones con una inversión de US$715millones, y un proyecto en agricultura con US$597 millones, además de cinco proyectos en

otros sectores

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 122/238

122

El PBI per cápita en Perú crecerá hasta US$ 9,045 en el 2016 GESTION Martes, 28 de mayo del 2013Si bien nuestro país liderará el crecimiento en la región, este indicador aún se ubicará muy pordebajo de otros países, refirió el Ministerio de Economía.Andina.- El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá a 285 mil millones de dólares en el

2016, 5.3 veces más que en el 2000, y el PBI per cápita será de 9,045 dólares corrientes endicho año creciendo 36.5%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014 – 2016, en términos de paridad delpoder de compra el PBI per cápita crecerá 29.7%. Anotó que recién en el 2005 Perú recuperóel nivel de PBI per cápita de 1975 en dólares constantes y en los últimos años ha idoreduciendo la distancia respecto de otros países de la región.“Para alcanzar los primeros lugares e la región se eberá mantener un crecimiento porencima de 6% durante al menos los próximos 15 años”, anticipó. Mencionó que para sostener dicho ritmo de crecimiento por un período largo, y en medio deun contexto de menores cotizaciones internacionales de metales, se requerirá importantesesfuerzos por mantener elevadas las expectativas y materializar importantes anuncios de

inversión privada.Asimismo, se requerirá aumentar la productividad y competitividad del país a través de lamejora sustancial del capital humano, la reducción de la brecha de infraestructura a través deasociaciones público privadas (APP) y la simplificación administrativa para fomentar lainversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial.Igualmente, será importante impulsar la ciencia, tecnología e innovación, así como diversificarla oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomentode la calidad, de nuevos instrumentos de desarrollo productivo, de la libre competencia einternacionalización.El MEF añadió que la mayor profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales,así como el adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental,

también favorecerán un alto ritmo e crecimiento por un períoo largo. “Sin un crecimientoalto y sostenido no se podrá continuar reduciendo la pobreza a ritmos significativos ni alcanzarla eseaa inclusión social”, apuntó. Refirió que en un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenidode los últimos años ha sido el componente principal en la reducción de la pobreza, que cayó de58.7 por ciento en el 2004 a 25.8% en el 2012.

SNI: El sector industrial crecería un 2.5% este añoGESTION Martes, 28 de mayo del 2013Luis Salazar, presidente del gremio, afirmó que para alcanzar ese objetivo se espera unareacción de los sectores textil y pesca en los próximos meses. El pobre desempeño de estos

“ha jalao hacia abajo los inicaores e proucción”, ijo. Lima (Andina).- El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, estimóque el sector industrial crecería entre 2.0 y 2.5% este año, impulsado por la recuperación delos sectores textil y de pesca, entre otros.“Esperemos crecer por lo menos 2.0 o 2.5%. Que es un poco más e lo que se creció el añopasado. Todo va a depender mucho del desempeño en los siguientes trimestres”, afirmó. Durante el 2012, la actividad manufacturera se incrementó en 1.32%, determinado por elaumento de la actividad industrial no primaria de 2.76%, mientras que la producción industrialprimaria cayó 6.48%.Afirmó que el aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea,entre otras medidas, permitirá generar oportunidades de crecimiento en el sector industrial.

“Esperamos una reacción el sector textil y aspiramos a que en los próximos meses secomponga la exportación de textiles. También que haya una reacción del sector pesca, que ha

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 123/238

123

sio otro que ha jalao hacia abajo los inicaores e proucción”, agregó. Salazar presentó hoy las actividades que se realizarán en el marco de la Semana de la Industria,del 5 al 13 de junio, fecha en la que también se celebrará el 117 aniversario de la SNI.

SNI: Las medidas del Gobierno a favor de la inversión son importantes, pero no

suficientesGESTION Martes, 28 de mayo del 2013El gremio empresarial saludó el paquete anunciado la semana pasada por el mandatarioOllanta Humala, aunque -dijo- espera más propuestas dirigidas al sector industrial.Las medidas anunciadas por el Gobierno para reactivar las inversiones son importantes, sinembargo se esperan algunas señales más para el sector industrial, indicó el presidente de laSociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.Señaló que con estas se espera impulsar la inversión que apueste por el valor agregado paraque la industria sea un tema prioritario para el país. En ese sentido, Salazar resaltó queactualmente la manufactura soporta diversas cargas tales como impuestos, rigidez laboral yregulaciones ambientales.

“Este es un tema que se debe de revisar y compararlo con lo que hacen otros países. Laindustria tiene que tener la capacidad de ser adaptable a las cambiantes condiciones delmercado. Se tiene que corregir los problemas de abastecimiento, logística (invirtiendo eninfraestructura) y provisión e energía pues tenemos aún costos altos e exportación”, agregóel titular e la SNI en el foro “Rol e la Inustria en la Sostenibilia el Desarrollo”.  Luis Torres, director de Promperú, dijo que en la Semana de la Industria se espera la asistenciade unos 30 compradores internacionales (Colombia, Chile, Ecuador, Costa Rica y EstadosUnidos) con los que se buscan concretar más de 200 citas de negocios.

“Con la agilización de la ‘permisología’ vamos a destrabar las inversiones” GESTION Martes, 28 de mayo del 2013

Desde Dubái. Luis Castilla adelantó que el Gobierno dará más medidas para reactivarlas. Sibien en abril el PBI habría crecido 7%, del resultado de mayo dependerá si la política monetariase volverá expansiva, dijo el titular del MEF.Omar Manrique [email protected](Dubái, Emiratos Árabes Unidos).- El road show de inPerú culminó sus dos días de visitas enAbu Dhabi y Dubai. El ministro de Economía se reunió con cerca de 300 personas luego de locual conversó con Gestión . Hoy proseguirpa la gira hacia Frankfurt. También dijo que senecesita consenso político para concretar las reformas (ver mayor información en la página 11)Ante la Cámara de Comercio de Dubái dijo que buscará una rápida ejecución de las sietemedidas anunciadas por el presidente para acelerar las inversiones, y que saldrán más

medidas. ¿Cuáles serán estas?Hemos hecho una reingeniería de los procesos en dos de los ámbitos en los que hemosidentificado mayor retroceso: la expedición de los certificados de inexistencia de restosarqueológicos (CIRA) y en los estudios de impacto ambiental (EIA). En los EIA no se varía elestándar, pero sí se quiere una vía plana para que todos los inversionistas puedan cumplirrápidamente con estos permisos, gracias a una mayor eficiencia y transparencia.¿Y en los otros trámites?Estamos viendo temas de fondo, más allá de la rigidez en los trámites, como la elaboración deun catastro arqueológico en todo el país, que haga innecesario emitir un certificado CIRA. Esoagilizará todo el proceso.¿Cómo conformará el MEF el equipo de técnicos para agilizar las inversiones?

Habrá un equipo especializado de seguimiento de las inversiones en curso en los distintossectores, como infraestructura y el extractivo, que también resolverá los cuellos de botella.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 124/238

124

Lo segundo es una unidad encargada de dar soluciones transversales normativas y de gestión,para lograr una reingeniería continua del Estado.En menos de dos semanas este equipo, de más de 30 personas que vienen de afuera (el sectorprivado) pero con experiencia en el Estado, comenzará a trabajar con una visión nueva paraimpulsar los proyectos y las normas que agilizan las inversiones.

‘Permisología’ ¿Cuándo se verían los primeros resultados?Para que estos procesos sean expeditivos, requerimos de capital humano capacitado, bienremunerado y con una línea de carrera, por lo que persistiremos para que el Congreso apruebela ley del servicio civil.Con la agilización e la ‘permisología’, que va a destrabar inversiones por más de US$ 15,000millones en los próximos meses, y la reforma del Estado, se logrará que este sea más eficientey acompañe mejor la dinámica del sector privado.Pero usted habló de tomar nuevas medidas. ¿En qué está pensando?Por supuesto, vemos que hay ciertas entidades que necesitan ser reestructuradas como el ANA(Autoridad Nacional del Agua). Una de las funciones de este equipo técnico del MEF es pensar

qué otro tipo de reformas y cambios normativos se deben realizar continuamente.Obviamente, muchas veces los actores centrales en el otorgamiento de permisos son losgobiernos locales, que tienen autonomía. Aquí planteamos programas de incentivos para quecambie este comportamiento.¿Cuáles serán los incentivos que se otorgarán?El Foniprel dará más puntos a los gobiernos locales que den permisos en los menores plazos.Esto no quiere decir que se vayan a relajar los estándares.Pero el Estado debe redefinirse y entender que su rol de facilitador de la inversión es centralde cara a un mundo menos favorable para el país. Queremos agilizar la inversión y mantenerlaen los niveles récord, con una tasa cercana al 30% del PBI, como se vio en el primer trimestre.Sin embargo, en ese mismo periodo la inversión privada tan solo creció en un dígito. Paraevitar una desaceleración brusca, como en el 2009, ¿se podrían aplicar políticas fiscales ymonetarias expansivas?La política fiscal hoy es expansiva, pues la inversión pública crece a una tasa real de 25%. Lacosa no va por ahí, pues las reformas remunerativas en las Fuerzas Armadas, la Policía y en elsector educación son parte de una expansión fiscal.En política monetaria probablemente, aunque eso le corresponde estrictamente al BancoCentral de Reserva , ellos verán los resultados de mayo para tomar una decisión.Abril pinta muy bien, tanto que la economía podría crecer por encima del 7%; pero mayo seráun mes crítico para identificar si se requiere una política monetaria más expansiva a través deuna reducción de las tasas de interés, aunque esa decisión la tomará el Banco Central deReserva.ReenganchePero las expectativas empresariales están bajano en estos momentos… Esperamos que haya un reenganche del sector empresarial en sus expectativas, que son muyimportantes, y por ello se han dado estas medidas que permitirán ver la luz a proyectosimportantes. Esto hará que se revierta la caída coyuntural de las expectativas y vuelvan a losniveles de hace un año.Aunque, según los indicadores líderes del propio Ministerio de Economía, en mayo se habríaregistrado un crecimiento de 5.5%. ¿Ese nivel es manejable o propiciaría que hayan políticasmonetarias expansivas?Últimamente los indicadores líderes no están siendo muy precisos.Aún falta información del sector cemento y la importación de bienes de capital. Si este salebien en mayo, a tasa de dos dígitos, incluso la cifra de crecimiento de este mes podría sermayor.También de eso dependerá la política monetaria que adopte el Banco Central de Reserva.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 125/238

125

En dos semanas, cuando saldrán esos datos, podremos ver con certeza si la economía retomala senda de crecimiento en torno a su nivel potencial.¿Pero qué es lo más probable esperar del crecimiento en mayo?Mayo será muy importante para determinar si hay un proceso de menor crecimiento o unarecuperación. Estimamos esto último porque también las proyecciones de crecimiento

mundial apuntan a que en el segundo semestre países como China y EE.UU. jalarán al nuestro.DIXIT“El esfuerzo e crecimiento será ahora más interno que externo, y, por tanto, vamos aplantear en el segundo semestre una serie de reformas, como aquellas orientadas aiversificar la economía impulsano los sectores e servicios y e mayor valor agregao”. “Habrá reformas en eucación técnica e infraestructura para crear las condiciones de mejorade la productividad, que nos harán crecer a tasas de 6% o 7%, que son lo mínimo que el Perúrequiere para generar empleo y bajar la pobreza”. Luis Miguel CastillaMinistro de Economía y FinanzasFly Emirates volará a Perú

Para llevar a cabo las inversiones en el país hay un potencial enorme, destacó el ministro deEconomía, Luis Miguel Castilla, tras sostener reuniones en Dubái con varias autoridades,presidentes de compañías, y fondos de riqueza (soberanos) que son los más importantes delmundo.En el marco del road show de inversiones de inPerú en el emirato de Dubái, considerado elcentro financiero del Medio Oriente, el ministro se reunió con el presidente de la línea aéreaFly Emirates, una de las más grandes del mundo. Reveló que la firma mandará una misión aLima para explorar la posibilidad de establecer vuelos al Perú, y los beneficios que podríabrindar la Alianza del Pacífico, un mercado mucho más dinámico.

ProInversión adjudicará 28 proyectos con inversión de US$ 13,600 millones en el

2013 y 2014GESTION Martes, 28 de mayo del 2013Según el Marco Macroeconómico Multianual 2014 – 2016, dos proyectos ya fueronadjudicados en el primer trimestre. Existen diez proyectos en electricidad e hidrocarburos queimplican una inversión de US$ 6,141 millones.Lima (Andina).- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicará unacartera de 28 proyectos de infraestructura y servicios públicos prioritarios entre los años 2013y 2014, con una inversión de 13,600 millones de dólares, señaló hoy el Ministerio de Economíay Finanzas (MEF).Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014 – 2016 publicado hoy por el MEF,dos de estos proyectos ya fueron adjudicados en el primer trimestre del presente año.

Manifestó que se trata del paquete más ambicioso en la historia de las asociaciones públicoprivadas (APP) del país y consiste en una cartera de proyectos de inversión muy variada,comprendiendo diversos sectores.Refirió que existen diez proyectos en electricidad e hidrocarburos que implican una inversiónde US$ 6,141 millones.Hay siete proyectos en transporte aéreo, terrestre y fluvial con una inversión de US$ 5,583millones; y, tres proyectos en saneamiento con una inversión de US$ 545 millones.Se suman dos proyectos en telecomunicaciones con una inversión de US$ 715 millones, y unproyecto en agricultura con una inversión de US$ 597 millones, además de cinco proyectos enotros sectores.El MEF anotó que ProInversión está encargada de la estructuración y promoción de una

cartera de proyectos de alto impacto económico y social.Destacó que para desarrollar con éxito este paquete de proyectos ProInversión realiza intensas

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 126/238

126

actividades de promoción en los principales mercados, habiéndose generado un fuerte interésentre inversionistas de diversos países.Entre estos proyectos resalta la Línea 2, Tramo 1, del sistema eléctrico de transporte masivo deLima y Callao (Metro de Lima), con una inversión de 4,500 millones de dólares, pertenecienteal sector ferroviario.

Igualmente, las mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto SurPeruano con una inversión de 2,431 millones de dólares, correspondiente al rubro dehidrocarburos.Se suma el Nodo Energético del Sur, que implica inversiones por 1,200 millones de dólares,perteneciente al sector hidrocarburos.Asimismo, el proyecto de energía de centrales hidroeléctricas (Central Hidroeléctrico Molloco)con una inversión de 700 millones de dólares y perteneciente al sector electricidad.Finalmente, el proyecto de irrigación Chavimochc III Etapa con una inversión de 597 millonesde dólares en el sector agricultura.

CCL: "El superciclo de altos precios de los metales terminará en el 2014"

GESTION Martes, 28 de mayo del 2013La evidencia demuestra que los períodos de precios altos duran entre 15 y 20 años, argumentóel economista César Peñaranda, quien advirtió que el cambio de tendencia afectará alsuperávit comercial y fiscal.César Peñaranda, Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)de la Cámara de Comercio de Lima(CCL), estima que el próximo año podría terminar el ciclo deelevados precios de los metales, lo que generaría incertidumbre en la economía peruana en lospróximos años.Explicó que los antecedentes históricos demuestran que los superciclos duran entre 15 y 25años, tomando en cuenta además que ha empezado a atenuarse, a la luz del enfriamiento dela economía china, la crisis que sigue enfrentando Europa y la posible reversión en la tasa de

interés en EE.UU hacia el segundo semestre del 2014.Asimismo, una caída de los precios de los minerales podría revertir el superávit comercial yfiscal, y sobre todo generar cambios en las expectativas de los agentes privados afectando lasinversiones, lo que frenaría el crecimiento económico y la reducción de la pobreza alcanzadaen los últimos años.“Un canal e afectación opera a través e los precios relativos one las rentas obtenias porlas altas cotizaciones de los recursos naturales afectan variables claves de la economía. La másnotoria es la reducción en el tipo de cambio nominal y real por el ingreso de divisasproveniente de la exportación de recursos naturales, lo que reduce la competitividad de losagentes económicos”, sostuvo. Peñaranda agregó que esto genera un sesgo contra las exportaciones no tradicionales (de

mayor valor agregado) y de la producción para el mercado interno y a favor del consumo debienes importados y la producción de recurso naturales, frenando así, el crecimiento y ladiversificación e “las exportaciones y e la activia prouctiva en general. 

“No veremos resultados inmediatos de las medidas anunciadas para acelerar la

economía” GESTION Martes, 28 de mayo del 2013Según Javier Zúñiga, decano de Economía de la Universidad de Lima, las reformas anunciadaspor el Ejecutivo restauran la confianza empresarial, pero el PBI crecerá, en un escenariooptimista, solo entre 5.7% y 5.8%.Javier Zúñiga, ecano e la Faculta e Economía e la Universia e Lima, saluó la “rápia

reacción” el presidente Ollanta Humala. Pero aseguró que las medidas anunciadas por elEjecutivo el viernes pasado no frenarán la desacaleración del PBI en el corto plazo.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 127/238

127

“Las meias no van a ar resultaos inmeiatamente, pero restauran la confianzaempresarial. Pueden incentivar de nuevo el interés de los inversionistas extranjeros por elpaís”, subrayó en Canal N. Sin embargo, aclaró, nuestro PBI subirá en un escenario optimista entre 5.7% y 5.8% durante el2013, pues continúa la crisis europea y China crece a menos 8% anual.

“El Roashow En Meio Oriente y Alemania es muy interesante, pero la inversión no esinmediata. Quizás sea el caso de las pequeñas empresas, pero las transnacionales se demoranun poco más”, acotó. Asimismo, el economista anotó que ninguna medida hace alusión a la producciónmanufacturera, que cayó 3.6% en marzo sector industrial viene sufriendo, y es el que generamás trabajo, aquiere mayor capital y se mantiene en el tiempo”, inicó. Por ejemplo, comentó, en Brasil el año pasado se implementaron reducciones impositivas paralas empresas que aquieren bienes e capital. “Poría bajarse la tasa impositiva e 30% a 15%,como al sector agrícola”, sugirió. OptimismoZúñiga remarcó que el Gobierno aún puede realizar reformas, principalmente para subir los

sueldos de los profesores, y también en el sector salud y justicia.“Hay espacio, pero sobre too recursos. En el tema e inclusión social se pueen hacer mucho.Me parece que el presiente reaccionó rápiamente y está bien aconsejao”, resaltó. 

"Los proyectos mineros se paralizan por las cantidades enormes de dinero que pidenlas comunidades"GESTION Martes, 28 de mayo del 2013El director gerente del IPE, Miguel Palomino, descartó que la caída de los precios de losmetales y los altos costos de producción influyan en la paralización de las inversiones mineras.“Cuano los precios e los minerales no están en su nivel máximo, el proyecto esperfectamente viable”, explicó. 

Los proyectos mineros se paralizan por las “cantiaes enormes e inero” que piden lascomunidades, mas no por los precios de los minerales ni por los costos de producción. A lafecha, con los precios el oro y el cobre, los proyectos son “perfectamente viables”, aseguróMiguel Palomino, director gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE).Los precios de los minerales han caído, pero Palomino negó que estemos ante el fin del boomde los minerales: No están en sus niveles máximos, pero aún se cotizan a niveles altoshistóricamente.“Cuano los precios e los minerales no están en su nivel máximo, el proyecto esperfectamente viable, pero viene la comunia y ice ‘ame una cantia enorme e inero’ yya no a para repartir tanto, porque ya no hay tanto. Y eso puee resultar muy caro”, explicó. Por lo demás, los precios justifican los requerimientos sociales, los impuestos, las regalías y los

costos de producción. El proyecto camina, pero podría paralizarse por la presión social, segúnPalomino.“Aquellas comuniaes que quieren exprimir a las mineras para sacarle el último centavoposible, pueen quear con los ‘crespos’ hechos y resulta que ya no hay proyectos mineros”,alertó.Dijo estar “seguro que las empresas están pensano os veces algunos acueros sellaosrecientemente, porque las cosas no son tan fáciles”. Por ejemplo, Anglo American pospuso suanuncio sobre el proyecto Quellaveco, pese al acuerdo que llegó con las comunidades.“Hay un nivel e presión para que las mineras hagan un pago extraorinario que no tienennada que ver con los requerimientos legales ni tributarios. Eso sí puede hacer peligrarproyectos”, recalcó. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 128/238

128

MEF prevé crecimiento entre 6% y 6.5% anual entre 2013 y 2016GESTION Martes, 28 de mayo del 2013El ministerio aseguró que el Perú mantendrá su dinamismo, pero en la medida que laeconomía mundial se recupere, se materialicen importantes proyectos de inversión ypermanezca elevada la confianza empresarial y de los consumidores.

El Perú puede crecer a su nivel potencial, entre 6% y 6.5% anual entre el 2013 y 2016, y de estaforma se mantendrá como uno de los países más dinámicos en el mundo en los próximos años,previó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Señaló, a través del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, que el Perú semantendrá como uno de los países más dinámicos en la medida que la economía mundial serecupere, se materialicen importantes proyectos de inversión privada y se mantenga elevadala confianza de los agentes económicos.“Mantener un crecimiento en torno al 6% en meio e una lenta recuperación e laseconomías avanzadas y caída de los precios de materias primas, requiere de importantesesfuerzos para promover y facilitar la inversión privada, así como aumentar la productividad ycompetitivia el país”, refiere el ocumento. 

En el desagregado, el MEF proyectó que la economía peruana crecerá entre 6% y 6.3% en el2013, debido al dinamismo de la demanda interna que compensará la debilidad del sectorexterno.En ese sentido, estimó que la demanda interna puede crecer más de 7% en el 2013 ycontinuará expandiéndose por encima del Producto Bruto Interno (PBI), gracias al altocrecimiento del consumo tanto privado como público, pero especialmente debido a un fuertecrecimiento de la inversión privada (10%) y pública (20%).“Los inicaores actuales y aelantaos e la actividad productiva muestran que elcrecimiento de la economía peruana se ha estabilizado actualmente alrededor de su nivelsostenible e largo plazo”, anotó. Añadió que entre el 2014 y 2016 el crecimiento anual del PBI se ubicará entre 6% y 6.5%, en

línea con el crecimiento potencial del país.Por el lado de la política fiscal, luego que en el 2012 se alcanzó un superávit en cuentasestructurales, hacia adelante se buscará aumentar los gastos de acuerdo con los ingresospermanentes, en un contexto de precios de exportación aún históricamente elevados, perocon una tendencia decreciente.El MEF mencionó que las proyecciones son consistentes con un superávit fiscal en torno al0.6% del PBI en el período del 2013 al 2016.“En la meia que se materialice el incremento de los ingresos fiscales permanentes, el gastopúblico se expandirá de manera articulada y focalizada en las áreas prioritarias de la presenteaministración (gasto social, infraestructura, seguria y oren interno)”, anotó. Agregó que para el 2013 se ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la

economía mundial y los precios de los metales.Así, anticipó que durante los años 2014-2016 se espera que la economía global registre unarecuperación gradual, con un crecimiento promedio anual de cuatro por ciento.“En tanto, las economías avanzaas crecerían alreeor e 2.2% en promeio, por encima elpromeio entre el 2000 y 2011 e 1.8%”, apuntó. Por su parte, proyectó que las economías emergentes crecerían a un promedio anual de 5.7%,por debajo del promedio del 2000 al 2011 (6.3%).En ese contexto, estimó que el crecimiento de nuestros socios comerciales se ubicaráalrededor de 3.5%.“Por su parte, el inamismo económico en China también ha sio menor al esperao y así porejemplo JP Morgan ha recortao su proyección e crecimiento para este año e 7.8% a 7.6%”,sostuvo finalmente.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 129/238

129

Daniel Saba: “La Consulta Previa es una idea romántica: no perderíamos nada sin

ella” GESTION Martes, 28 de mayo del 2013Según el expresidente de Perupetro, la consulta previa sería más riesgosa en las zonaspetroleras e la selva pues las “comuniaes nómaas” politizarían el tema. “Ese espíritu e la

ley -que no es vinculante- no está claro”, observó. El expresidente de Perupetro, Daniel Saba, sostuvo que la Ley de Consulta Previa sería másriesgosa en las zonas petroleras de la selva, porque sería utilizada como instrumento políticopor las comunidades nómadas que no están ligadas a una determinada zona de extracción. Así se paralizarían los proyectos -advirtió-, porque tampoco ha quedado claro que la ley no esvinculante.“En los lotes petroleros sería más complicaa la consulta previa, porque no se sabe cuáles sonlas comunidades que están alrededor de un lote, pues muchas son nómadas. Cuando hay unproyecto, se trasladan a la zona, pero antes no estaban allí. Y hay que pedirles opinión.Entonces, entran las ONG a comenzar a politizar más el asunto”, alertó. Saba opinó que la Consulta Previa es “una iea romántica”, puesto que ya existen leyes que

obligan a las empresas a informar antes, durante y después de los proyectos de inversión,mientras que ahora los proyectos están paralizados.“Se ha abierto una caja e panora. No se pería naa sin una Ley e Consulta Previa.Honestamente, no se pería naa”, argumentó.ConfusiónAdemás, la Consulta Previa -afirmó- no es vinculante, por lo que mejor se le hubiera llamado“Información Previa” y se evitaba “la posible repercusión negativa”. “Ese espíritu e la ley -que no es vinculante- no está claro. Porque de la manera queentenemos el término ‘consulta’ es ver si apruebas o no apruebas. Pero no te consulto parasaber si te gusta o no te gusta e igual hacer el proyecto, porque suena a chiste malo”, criticó. Incluso, dijo que lo declarado por el ministro Jorge Merino, acerca de la exoneración de la

Consulta Previa a 14 proyectos, abre otro forado en la controversia. Aunque el ministro delAmbiente negó el exabrupto de su colega del Gabinete.“Primero, eso es ir en contra e la ley. Y, seguno, uno puee estar en buenas relaciones conla comunia el lugar, pero mañana viene otra y ice ‘a mí no se me consultó’. Por ahí entrará la cuestión política y pasarán cinco años más”. 

Centrum sobre desaceleración económica: “Estamos a punto de perder el tren de la

historia” GESTION Martes, 28 de mayo del 2013El investigador César Álvarez comparó el auge económico por los precios de los metales con elboom el guano y el caucho. “Este año es el punto e quiebre. Se eben implementar

reformas en los próximos dos o tres meses”, avirtió. Guillermo Westreicher [email protected] país que no conoce su historia está condenado a repetirla. No es la primera vez que laeconomía peruana crece a altas tasa por factores externos. “Estamos a punto e perer eltren”, avierte el investigaor e Centrum Católica, César Álvarez Falcón. El experto compara el crecimiento por el boom de los metales, que está llegando a su fin, conla bonanza vivia por la explotación el guano y el caucho a finales el siglo XIX. “Al cae r lasburbujas, siempre se genera esoren político interno”, alertó. Para el experto, Perú puede mantener tasas anuales de crecimiento mayores a 6.5%, pero el2013 es “el punto e quiebre”. “Too epenerá que en los próximos os o tres meses el

Gobierno ecia implementar reformas efectivas”, anotó. Dichas reformas –aseguró- son más fáciles de ejecutar durante el primer año de Gobierno,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 130/238

130

pues el entorno político es favorable. El investigador incidió, por ejemplo, en la necesidad dereformar ProInversión, pues en los últimos os años no lanzó nuevos proyectos “por falta epersonal capacitao”. Otra institución que estaría incumplieno su labor sería Ceplan. “Tienen un plan estratégico,pero son dos páginas que no dicen nada. No debemos dejar que las cosas sigan en piloto

automático”, fustigó. En este sentido, el economista resaltó que el déficit de infraestructura de US$ 80 mil millones,que rezaga nuestra competitividad, representa también una oportunidad para desarrollarasociaciones público privadas, que a su vez demandarían mano de obra.Sin árbitroUn rol débil del Estado –alertó Álvarez- desincentiva las inversiones principalmente en elsector extractivo. “Si el Gobierno no esempeña su labor, es como jugar un partio e fútbolsin árbitro”, aseveró el docente, tomando como ejemplo la problemática generada en torno ala consulta previa.“El artículo 169 e la OIT pasó a ser ley en Perú. Luego se publicó un reglamento, yposteriormente, como no estaba claro, fue necesaria una guía. Es un conjunto de legislaciones

que genera pavor. Encima, el Presidente dijo que las comunidades andinas no formarían partede la consulta. El ministro Merino después salió a decir que evaluaría caso por caso. Perofinalmente la consulta no sería vinculante, lo que genera la posibilidad de mayor conflicto.Naa está claro”, argumentó. “Necesitamos una conucción más organizaa. Si no sabes a óne quieres ir cualquier caminoes el correcto, y así estamos”, concluye el caterático, parafraseano al gato el cuento Aliciaen el país de las maravillas.

Plantean cerrar universidades que no acrediten su calidadGESTION Martes, 28 de mayo del 2013Propuesta de la bancada oficialista propone hacer obligatorio que las universidades públicas y

privadas demuestren, ante ente del Gobierno, que brindan una educación de calidad.Preocupación. Entre las 30 primeras universidades de América Latina no figura ningunaperuana (Foto: USI)Elías Garcí[email protected] proyecto de ley que establece la obligación para que las universidades públicas y privadas,en el ámbito nacional, acrediten que la educación que imparten cumple criterios aceptables decalidad, en beneficio de la comunidad académica y población en general, presentó la bancadade Gana Perú.Para dicho fin, la propuesta determina que el Consejo de Evaluación, Acreditación yCertificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau) -adscrito al

Ministerio de Educación- se encargará de acreditar a las universidades, y esa acreditación serárequisito obligatorio para su funcionamiento.Su incumplimiento -dicta el proyecto- será considerado causal para el cierre de la universidad.Actualmente, la acreditación de carreras , así como de universidades que las dictan, sonopcionales, debiendo cumplirse para ello con 97 estándares de calidad publicados en el 2009.No obstante, al final del 2012 existían apenas cinco carreras universitarias acreditadas, peroninguna universidad aún es acreditada, si bien 15 de ellas estaban en proceso para hacerloante el Coneau, según informó esa entidad.La norma propuesta determina que el Coneau es el ente que define los criterios, indicadores yestándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas los nivelesaceptables de calidad, así como alentar la aplicación de las medidas requeridas para su

mejoramiento.Plazo

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 131/238

131

La iniciativa dispone que esos centros de enseñanza se adecuarán a lo previsto en esta ley, apartir de la entrada en vigencia de su reglamento hasta un plazo máximo e improrrogable decinco años.La iniciativa se sustenta en la preocupación porque, según el ranking de la empresa británicaQS, entre las 30 primeras universidades de América Latina no figura ninguna peruana, mientras

destacan las de Brasil, Chile, México y Colombia.EmpresasAsimismo, cita reportes según los cuales nuestras universidades adolecen en su mayoría de unbajo nivel académico, escasa investigación de calidad, inexistente relación con el sectorempresarial. Esto último está asociado a la dificultad de los egresados de conseguir empleo,afectando a su vez la necesidad del empresariado de contar con cuadros que se adapten a lalabor productiva.

Perú es el segundo país con mayor empleo informal en la regiónLAREPUBLICA Lunes, 27 de mayo de 2013 | 8:27 amDesajuste. Muchos jóvenes trabajan en actividades ajenas a lo que estudiaron.

INFORME. Diagnóstico fue realizado por la Cepal y la OIT. Sindicatos señalan que las malasprácticas empresariales y la necesidad de conseguir un trabajo llevan a los peruanos a accedera empleos en los que no se respetan los derechos laborales.Mía Ríos.Pese al crecimiento de la economía peruana y su reconocimiento a nivel internacional, el Perúse encuentra como el segundo país con mayor subempleo (empleo informal) en AméricaLatina.Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y laOrganización Internacional del Trabajo (OIT), Costa Rica lidera la lista con un 13,8%, seguidopor Perú con 12,2%, y en el tercer lugar se ubica Colombia con 11,7%.¿Pero a qué llamamos subempleo? Se refiere a aquellas personas que habiendo estudiado

alguna carrera profesional se desempeñan en otros oficios completamente ajenos a suespecialidad.El abogado laboralista Germán Lora señala que dentro del grupo de trabajadoressubempleados también se encuentran aquellos que son contratados de forma temporal o losque perciben ingresos menores a la Remuneración Mínima Vital (RMV), que hoy en día seubica en S/. 750.Si bien en los últimos años se ha observado la generación de nuevos empleos y mayoresingresos laborales en el Perú, la reducción del subempleo en el 2012 solo disminuyó en 0,2%,respecto al año anterior."En el Perú es muy difícil ocupar un puesto de trabajo fijo, pese a que hay personal calificado.Esta situación conlleva a que una persona que necesita trabajar tenga que acceder a un

empleo informal", dice Lora.Se estima que uno de cada tres estudiantes universitarios consigue empleo al terminar deestudiar su carrera.Julio César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), afirmó queel alto porcentaje que registra el Perú en subempleo se debe a las malas prácticasempresariales, que prefieren realizar contratos temporales para evitar las responsabilidadeslaborales."El sector privado no está generando empleo de forma significativa, no está acorde a lademanda", señaló.Como se sabe, al acceder a un empleo informal los trabajadores no cuentan con protecciónlegal, seguridad social, gratificaciones, CTS, utilidades, entre otros beneficios.POR SECTORESNo se puede dejar de reconocer que pese a estos indicadores, la Población EconómicamenteActiva (PEA) ha incrementado sus ingresos en los últimos años.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 132/238

132

Tal como lo señala el informe de Cepal y la OIT, las actividades que registraron una mayorexpansión en el Perú fueron los sectores de servicios básicos (transporte, comunicaciones,electricidad, gas y agua), así como el rubro de comercio, restaurantes y hoteles.Para el 2013 se espera una leve aceleración del crecimiento económico, lo que generaríacondiciones favorables para los indicadores laborales.

Sin embargo, el informe precisa que puede preverse que los resultados sean diferenciadosentre los países, ya que el crecimiento se estaría desacelerando en América Latina y estoafectaría la demanda laboral.

Construirán teleféricos en cada región del paísPERU21 Lunes 27 de mayo del 2013 | 15:24Proyecto permitiría crear mercado en comunidades, estimó presidente Humala. El primerosería el de Choquequirao.El presidente Ollanta Humala anunció esta mañana una nueva meta de su Gobierno: laconstrucción de al menos un teleférico en cada región del país.El objetivo es integrar el turismo y mejorar la infraestructura del Perú, además este proyecto

permitirá que las comunidades puedan acceder a nuevos mercados y así promocionar susproductos, aseguró el jefe de Estado.“Muchas comuniaes tienen problemas para sacar sus prouctos el campo. El costo eltransporte hace esto tan oneroso que prefieren crear economías pequeñas y no se integran algran mercao”, manifestó Humala urante la presentación el Programa Teleféricos en Palaciode Gobierno.La ejecución de estas obras se coordinará con los gobiernos regionales y las municipalidadesde cada ciudad. Por ello, el ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, René Cornejo,subscribió hoy 11 convenios que permitirán el inicio de la construcción de los teleféricos.El primero sería el de Chonquequirao, el cual requerirá una inversión aproximada de S/.125millones. Tendrá una longitud de 5.1 kilómetros y unirá el poblado de Kiuñalla (Apurímac) con

el parque arqueológico Choquequirao (Cusco).

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 133/238

133

Uso de tarjetas de crédito crece 13%PERU21 Lunes 27 de mayo del 2013 | 08:08Operaciones en abril sumaron S/.3,200 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).El monto de las operaciones en moneda nacional con tarjetas de crédito llegó a S/3,221millones en abril, monto mayor en 13% a lo registrado en el mismo mes del año pasado,

informó el Banco Central de Reserva (BCR).Dicha tasa de crecimiento es menor al ritmo de 20% que el uso de este medio de pagoregistraba meses atrás.En tanto, el uso de las tarjetas de débito, que incluye retiro de efectivo y pagos, sumóS/.15,700 millones en el cuarto mes del año, cifra superior en 33% a lo registrado en abril de2012, detalló el ente emisor.En total, las transacciones en soles, mediante los canales virtuales de los bancos, ascendieron aS/.29,500 millones, 29% más que un año antes.

El crédito al sector privado representó el 32.4% del PBI en el primer trimestreGESTION Lunes, 27 de mayo del 2013

El mayor nivel de intermediación financiera denota el dinamismo de la economía peruana delos últimos años, así como un mayor acceso de los agentes económicos a los productosofrecidos por los bancos, financieras, cajas y banca estatal, explicó el BCR.Alza. La liquidez de la economía respecto al PBI se elevó a 34%. (Cortesía)El crédito al sector privado respecto al Producto Bruto Interno (PBI), conocido comocoeficiente de monetización, continuó con su tendencia ascendente de los últimos años yrepresentó el 32.4% de la economía peruana en el primer trimestre del 2013, informó el BancoCentral de Reserva (BCR).En el primer trimestre del 2011 dicho nivel llegó a 29.6% del PBI y en el primer trimestre del2012 se elevó a 30.8%, detalló la institución.Este mayor nivel de intermediación financiera denota el dinamismo de la economía peruana

de los últimos años, así como un mayor acceso de los agentes económicos a los productosofrecidos por los bancos, financieras, cajas municipales y rurales de Ahorro y Crédito (CMAC yCRAC), y banca estatal.

Asimismo, la liquidez total de la economía respecto al PBI se elevó a 34% entre enero y marzodel presente año. En el primer trimestre del 2011 ese indicador llegó a 31.2%, mientras que enel primer trimestre del 2012 se elevó a 32.2%.Tanto el crecimiento del coeficiente de monetización del crédito al sector privado como el de

la liquidez muestran una mayor profundidad de los servicios financieros en el país, refirió elBCR.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 134/238

134

La década ganada en Perú: en diez años redujo a la mitad la pobreza y duplicó eltamaño de su economíaGESTION Lunes, 27 de mayo del 2013El iario El Cronista e Argentina “le echa un vistazo” al esempeño económico e nuestropaís en la última década. Afirma que pese a los buenos resultados, conviene ser cautos al

hablar el “milagro peruano”, pues nuestra excesiva epenencia e los commoities “pueegenerarle problemas al país una vez que se revierta el actual ciclo alcista e estos”. Consejo "Perú debe apostar por mejora de infraestructuras para que su modelo económico sesostenga", dijo.Tomado de El Cronista de ArgentinaRed Iberoamericana de Periodismo Económico (RIPE)Reducir el nivel de la pobreza del 54% al 27% en una década, mientras que los salarios crecíanal 6% anual y la economía duplicaba su tamaño (se espera un crecimiento del 6.3% en 2013) noson cosas de todos los días. Las estadísticas también muestran que de 1991 a 2011 (dosdécadas), el PIB por habitante se multiplicó por cuatro (de US$ 1,500 a u$s 6,000)El país que más ha crecido en América Latina luce tasas realmente fuera de lo común, con 14

años de elevado crecimiento, baja inflación, reservas crecientes, un sistema financierosaneado y un exitoso proceso de integración con sus vecinos. Pero no todas son rosas en esteciclo que recuera en algunos aspectos a los ’90 en la Argentina. En estos tiempos en que se celebran las “écaas ganaas”, vale la pena echarle un vistazo a loque ha logrado Perú en estos últimos diez años, porque sus estadísticas son bastanteimpactantes, tanto desde el punto de vista macroeconómico como financiero y social. A talpunto que el país se ha convertido en el líder de crecimiento de toda América Latina, conresultados como haber reducido a la mitad el nivel de pobreza y haber duplicado el tamaño desu economía en tan sólo una década.El secreto del éxito peruano reside en una extraña combinación de factores, entre los cuales sepueden incluir una coyuntura internacional positiva, políticas públicas que beneficiaron la

inversión y la iniciativa privada y, lo más exótico del caso peruano, una clase política que fuecapaz de vencer prejuicios ideológicos para convertirse en la más pragmática de la región. Estopermitió la obtención de consensos mínimos en materia de políticas de Estado, algo queprobablemente sea la condición más importante –aunque no suficiente – de este éxitoeconómico.En ese sentido, llama la atención cómo lograron modificar sus puntos de vista los dos últimospresidentes (Alan García y Ollanta Humala, actualmente en ejercicio), quienes hicieron un girode 180 grados en su forma de ver el rol del Estado en la economía.García tuvo una primera presiencia urante la seguna mita e los años ’80, la cual estuvosignada por un fuerte intervencionismo público, pero que terminó desembocando en unasevera crisis hiperinflacionaria (similar a la de la Argentina de 1989) y la mayor caída del PIB

peruano en 50 años.En cambio, cuando en 2006 inició su segundo mandato, abrazó el pragmatismo y mantuvomuchas de las políticas económicas de su predecesor en el cargo (Alejandro Toledo),alcanzano parte el espectacular crecimiento económico e esta última écaa (“Perú seconvirtió en una extraorinaria historia e éxito”, afirmó Barack Obama en 2010).Y en cuanto a Humala, a quien García derrotó en 2006, era considerado un extremista enmateria e intervención el Estao (“Tenemos que efener nuestro país e la globalización”,afirmó durante la campaña) que lideró un golpe militar falllido en 2000, pero que llegado elmomento de tomar el poder, también abjuró de su fe socialista y se volvió tanto o máspragmático que su antecesor.“El Perú cambió y yo con él”, afirmó el actual presiente, uno e los impulsores e la “Alianza

el Pacífico”, bloque comercial formado por Perú, Colombia, Chile, México y Costa Rica queestá negociando crear un mercado de libre comercio, proceso de integración en el que el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 135/238

135

Mercosur quedó rezagado.Reducir el nivel de la pobreza del 54% al 27% en una década (tres millones de peruanosdejaron de ser pobres para formar parte de la clase media), mientras que los salarios crecían al6% anual y la economía se duplicaba de tamaño (se espera un crecimiento del 6,3% en 2013)no son cosas de todos los días. Las estadísticas también muestran que de 1991 a 2011 (dos

décadas), el PIB por habitante se multiplicó por cuatro (de u$s 1.500 a u$s6.000).Números que impactanLas causas de este círculo virtuoso tienen que ser buscadas en una excepcional coyunturainternacional, gracias al formidable incremento de la demanda de commodities por parte deChina (“Perú es hoy el tercer mayor estino munial e la inversión extranjera irecta enminería”, según PriceWaterhouseCoopers), pero también en las políticas aplicaas, quefomentaron la inversión privada (en 2012 cayó un 3,6% la actividad de fusiones y adquisicionesen toda América Latina, excepto en Perú, donde creció más del 10%).Las políticas de Estado que se mantuvieron a pesar de los cambios de gobierno fomentaron elliberalismo económico (al estilo e los años ’90 argentinos), con incremento e reservasinternacionales (por la apreciación del nuevo sol, la moneda peruana) y baja inflación. La

llegada de IED también potenció este crecimiento que ya lleva 14 años y el desarrollo de unmercado de capitales (gracias también a la creación de un sistema de jubilación privada,similar al que existió en la Argentina hasta 2008). El optimismo que hoy se vive en la poblaciónlo marcan las encuestas: la mitad de los peruanos cree que su país se convertirá endesarrollado antes del año 2025, según un estudio de la consultora CCR.Muchos economistas hablan el “milagro peruano”, pero a la luz e otros casos anteriores enla región (como por ejemplo el “milagro argentino” e los ’90) conviene ser más cautos.La comparación con la Argentina de la Convertibilidad no es casual, más allá de que la monedaperuana no esté anclada al dólar. Porque la contracara de este fabuloso crecimiento sonalgunas de las debilidades de aquel modelo argentino.En primer lugar, su excesiva dependencia de los commodities (en el caso de Perú, minerales)puede generar problemas una vez que se revierta el actual ciclo alcista. Pero además, ladependencia de la minería (representa 75% de las exportaciones) está generando problemassociales relacionados con la contaminación de las áreas explotadas; tampoco ha permitidoreducir la brecha de desigualdad socioeconómica, la cual se mantiene amplia entre lasciudades de la costa (que sí aprovecharon el boom económico) y la población rural (si en Limahay solamente un 7% de viviendas sin agua potable, en la región más pobre del país alcanza al80%).Para que el modelo se sostenga en el tiempo, hará falta invertir más en educación y en mejorarlas infraestructuras, que a la larga impulsan la competitividad y el crecimiento sustentable. Elejemplo fallio e la Argentina e los ’90 puee servir para evitar el mismo esenlace. 

El 66% de los peruanos confía en que su situación económica mejoraráGESTION Lunes, 27 de mayo del 2013Según la aseguradora global de protección de pagos Genworth, la confianza del consumidor ennuestro país es mayor que en Colombia y México, pero menor que en Brasil y Chile.Lima (Andina).- El Indice Genworth, un estudio global de expectativas del consumidorfinanciero, muestra que Perú supera a muchos países de Europa, así como a Colombia yMéxico, en el nivel de confianza financiera, y un 66% de peruanos esperan que su situaciónmejore en el futuro.Este índice, de la aseguradora global de protección de pagos Genworth, que incluye a Perú porprimera vez, mide la seguridad y vulnerabilidad financiera a través de Europa y el mundo.El reporte, basado en una encuesta de Ipsos MORI hecha a 13,000 consumidores en 20 países,subraya el creciente sentimiento de confianza de los peruanos en una economía en auge.Igualmente, este nivel de confianza es más alto que el de las economías más grandes deEuropa y es seis veces el nivel de optimismo de España (11%).

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 136/238

136

El índice clasifica a Perú, con 51 de 100 puntos, por delante de Colombia (50) y México (43),aunque todavía por debajo de Brasil y Chile, que empataron con un puntaje de 63 de 100.El estudio también demostró que, incluso entre los hogares peruanos que experimentarondificultades financieras, el optimismo es alto.El gerente comercial de Genworth en Perú, Juan Carlos Vera Tudela, explicó que el optimismo

es alto debido al crecimiento económico sostenido y a una mayor confianza de losconsumidores, lo que ha llevado a un auge del crédito de consumo.“Perú es el único país de América Latina en considerar como una cuestión crítica ese mejorestado económico, con más de una cuarta parte de todos los encuestados habiendo indicadoesta cuestión. Esto revela que los peruanos no están completamente seguros que el actualcrecimiento continuará”, inicó. Seis de cada diez peruanos consideran los ingresos laborales como el factor financiero másimportante, y a medida que mejoren su calidad de vida y hagan más uso del crédito, esimportante tener un plan de seguros en marcha si en algún momento ya no pueden contar conestos ingresos, indicó.La investigación también ha demostrado una fuerte dependencia de los ahorros que actúan

como una protección para afrontar sucesos de vida inesperados, sin embargo, para la mayoríade las familias los ahorros son limitados.En Perú el 16% de los hogares se consideran financieramente seguros, en línea con Colombia(15%) y más que México (9%).En contraste, 14% de los hogares peruanos se consideran financieramente vulnerables,comparados con 18% de hogares en México, 15% en Colombia, 8% en Chile y 6% en Brasil.Después de los ingresos laborales, los ahorros son la segunda prioridad financiera para loshogares peruanos.Al igual que con todos los países latinoamericanos de la encuesta, los niveles de ahorro sonconsiderados un factor mucho más importante en la evaluación de seguridad financiera que enEuropa, con casi la mitad (48%) de los hogares que los consideran importantes, y una cuartaparte (26%) identificando los ingresos de ahorros como muy importantes.Los niveles de ahorro en Perú son altos, con un nivel bruto que acumula casi un cuarto de larenta nacional, más que el doble de Estados Unidos (alrededor de 11%).

Miguel Palomino: “Economía no se desaceleraría durante los próximos trimestres” GESTION Lunes, 27 de mayo del 2013El director gerente del IPE dijo que ahora el objetivo es recuperar el crecimiento potencial demás de 6% y las siete medidas de Humala aportarían con la recuperación de las inversiones.Advirtió que el PBI desestacionalizado está al nivel de cuando se dudaba del plan de gobiernode Humala.Richard Manrique Torres

[email protected]“El primer trimestre ya fue. Crecimos menos e lo esperao (4.8%) e influirá en el cálculoanual, pero de momento no hay nada que indique que en los próximos trimestres la economíase vaya a empeorar, sino más bien habría ciertas mejoras”, aseguró el irector gerente elInstituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino.Refirió que los factores estacionales hicieron que el PBI de febrero (5.06%) y de marzo (3.01%)resultaran “más malos e lo que fueron”, ebio a que el seguno mes el 2012 tuvo un íamás y también a los feriados de semana santa, respectivamente. La pregunta que eleconomista se hace es la siguiente: “¿Recuperaremos todo el espacio perdido y creceremos aritmos superiores al 6%?”. Según Palomino, dependerá mucho de las decisiones del Gobierno para recuperar la confianzaempresarial, luego de situaciones como las de Repsol. Y allí entrará a tallar las siete medidasanunciadas por el presidente Ollanta Humala, que reactivarían rápidamente las inversiones.¿Retrocedimos a mediados del 2011?

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 137/238

137

El presidente del IPE indicó que el PBI en términos desestacionaliados (quitándole los impactostemporales) “ha caío al ritmo que se observó cuando el mercado dudaba del programa degobierno e Ollanta Humala”; es ecir, a un 3.41%. No obstante, ijo que ello no significa unretroceso, porque esta vez no sólo es una crisis de confianza, sino también se debe a factoresexternos.

La comparacióm más bien trata de demostrar que, ante la adecuada reacción del Gobierno, elPBI repuntó rápidamente cuando Humala dio señales claras de que la Gran Transformación yano iba.En ese sentido, Palomino indicó que el estimado de crecimiento de un 7% para abril, “nocallaría el tema (e la esaceleración)”, como inicó la Confiep, pues habría que restarle losfactores estacionales. (Por otro lado, el MEF previó un 5.5% para mayo)“Se habla e un crecimiento el oren e 7% en abril, pero si yo lo corrigiera probablementeserá algo como 5%. Eso no está mal: está mejor que el 3.41% desestacionalizado, pero no es6.5% anualizado en que deberíamos estar. Sería una mejora, pero no una recuperacióncompleta”, avirtió. 

Perucámaras: Gobiernos regionales del norte sólo usaron el 54.3% de canontransferido el 2012GESTION Lunes, 27 de mayo del 2013Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes ejecutaron el 72.5% de los ingresospresupuestales. Las transferencias del canon minero a los gobiernos locales en el período 2005

 – abril 2013, ascendieron a S/.4,125.22 millones.Lima (Andina).- La ejecución presupuestal de los ingresos por concepto de canon minero de losgobiernos regionales de la Macro Región Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura yTumbes) fue de solo 54.3% al cierre del 2012, informó hoy Cámara Nacional de Comercio,Producción y Servicios (Perucámaras).La ejecución de estos ingresos por concepto de canon minero, que incluye las transferencias

además de los saldos de balance del ejercicio presupuestario anterior y no ejecutado, fue de67.7% en la Macro Región Norte.Este resultado se explica porque los gobiernos locales ejecutaron el 72.5% de los ingresospresupuestales.Las transferencias por concepto de canon minero por parte del gobierno central a las regionesque conforman la Macro Región Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes),ascendieron a S/.5,447.24 millones en el período 2005 – 30 de abril del 2013, monto querepresenta el 19.2% del total transferido a los gobiernos locales y regionales en el mismolapso.En el 2005 se transfirió recursos por concepto de canon a la Macro Región Norte por S/.303.98millones, cifra que para el 2012 se elevó a S/.1,040.39 millones, es decir, en términos

porcentuales equivale a un crecimiento acumulado de 242.3%, y de 19.2% en promedio anual.En la Macro Región Norte, Cajamarca exhibe las mayores transferencias de recursos por esteconcepto en el referido período de análisis: S/.3,012.14 millones(55.6%); seguida de LaLibertad con S/.2,433.33 millones (44.37%), Lambayeque con S/.1.36 millones (0.02%) y Piuracon S/.0.42 millones (0.01%).Por su parte, las transferencias del canon minero a los gobiernos locales en el período 2005 – abril 2013, ascendieron a S/.4,125.22 millones, cifra que representa el 19.3% del totaltransferido a todos los gobiernos locales en el mismo período.La participación porcentual de los gobiernos locales en las transferencias por concepto decanon minero es: Cajamarca (55.2%), La Libertad (44.77%), Lambayeque (0.03%) y Piura(0.01%).

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 138/238

138

Si Habitat se queda con los independientes, "las otras AFP están condenadas avegetar"GESTION Lunes, 27 de mayo del 2013Jorge González Izquierdo, catedrático de la Universidad del Pacífico, criticó la concesión deprivilegios que se le dio a AFP Habitat. Aseguró que si se le adjudica a todos los nuevos

afiliados, incluidos los independientes, las demás AFP no tendrán espacio para crecer.Darle los afiliaos inepenientes, por efecto, a AFP Habitat es “una barbaria”. Así calificóJorge González Izquierdo, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, el reclamo quedicha AFP hace a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tras ganar la licitación del2012.“Estás conenano a las otras tres AFP que han quedado a vegetar. Si los nuevos y losindependientes con recibos por honorarios están obligados a ir a una sola AFP que ganó, lasotras van a mirar y ecir ‘¿Y yo cómo crezco?’”, sostuvo. El catedrático recordó que todos los nuevos afiliados van a ir obligatoriamente a Habitat, así que las emás AFP van a tener que “pegarse, quitarse clientes entre sí para poer crecer” o verposibilidades de comprarse entre ellas y repartirse los afiliados, como ocurrió con AFP

Horizonte.“Yo consiero que, en el caso e los independientes con recibo por honorarios, debe habercompetencia”, afirmó González Izquiero, y agregó que ebe haber mayor seriea por partedel Gobierno en relación al tema, pues no puede dar un aviso (poner una fecha límite para elingreso de los afiliados), ver que es complicado y dar macha atrás.

MEF: La inversión privada aumentará como mínimo un 10% este añoGESTION Lunes, 27 de mayo del 2013El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, afirmó que ese índice le aseguraría al Perú unaexpansión económica el 6% en el 2013. Agregó que los inicaores e abril “muestran unaclara recuperación el crecimiento por encima el 5 a 6% en el seguno trimestre”. 

Dubái (Andina).- El Gobierno peruano espera que la inversión privada aumente este año comomínimo a un 10%, lo cual aseguraría una expansión anual de 6%, afirmó el ministro deEconomía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.Fue al resaltar que el conjunto de medidas anunciadas por el presidente Ollanta Humala paraagilizar las inversiones en el Perú, ayudará a incrementar los flujos de inversión en el país.“Nuestra expectativa es que (la inversión privaa) crezca como mínimo al 10% este año y conesto se puede asegurar que la demanda interna pueda compensar el menor crecimiento delsector expectaor”, dijo durante la segunda jornada del road show de inversiones que serealiza en Emiratos Árabes Unidos y que continuará en los próximos días en Frankfurt yLondres.Al respecto, el ministro Castilla recordó que las exportaciones peruanas sufrieron un descenso

por la caída de los precios de los metales y el menor crecimiento de los mercadosinternacionales.El titular del MEF indicó que las medidas anunciadas por el Ejecutivo apuntan a tener unademanda interna robusta este año liderada por la inversión pública que ya crece a 30% en elpresente año.También refirió que si bien el crecimiento del primer trimestre fue afectado por los resultadose marzo, los inicaores e abril “inican una clara recuperación el crecimiento por encima,como mínimo, del 5 a 6% en el seguno trimestre”. “Para lograr esto es importante que la expectativa e los agentes económicos se recupere yestas meias van irigias a poer facilitarlo, sin relajar las normas, como la ambientales”,precisó.

Entre las medidas anunciadas el viernes por el presidente Ollanta Humala, figuran la Ley deExpropiaciones que agiliza el acceso a los terrenos para obras de infraestructura como

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 139/238

139

carreteras y construcción, o expansión de puertos y aeropuertos; así como una norma paraacelerar la entrega de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).Además, la implementación de una ley de promoción del mercado de capitales para facilitar elfinanciamiento a las pequeñas y medianas empresas (pymes), entre otras.

Banco Central de Reserva: Crecimiento del PBI sería de 6.1% para este 2013GESTION Lunes, 27 de mayo del 2013Proyección aumentó ligeramente desde la última previsión, de entre 5.9% y 6%, que deberíapublicarse oficialmente a finales e junio. Se espera una inflación “muy cercana” al 2%, ijoJulio Velarde, presidente de la entidad.Dubái, (Reuters).- El crecimiento económico del Perú rondaría el 6,1% este año, aunque senecesitan más datos para que el banco central pueda hacer una predicción firme, dijo el lunesJulio Velarde, presidente de Banco Central de Reserva (BCR).“(El crecimiento) probablemente será cercano a eso”, sostuvo Velare en eclaraciones aperioistas tras su presentación en un seminario en Emiratos Árabes Unios. “Toavía notenemos los datos completos para mayo. Luego eciiremos sobre la proyección”, agregó. 

Velarde dijo el 20 de mayo a Reuters que el BCR podría recortar su previsión de crecimientopara el Producto Interno Bruto (PIB) del 2013 hasta el 5,9% o un 6% desde el 6,3%, cuandoemita su siguiente perspectiva trimestral a finales de junio.Los economistas han estado recortando las previsiones de crecimiento de Perú para el 2013después de que el país registró su primer déficit comercial trimestral en más de cuatro años.Consultado sobre si el banco central consideraba la reducción de su tasa de interés referencial-desde hace dos años se mantiene intacta a 4,25%, en caso de que el crecimiento siga eneclive, Velare eclaró: “Hasta ahora estamos proyectano esta tasa e interés. Por supuestoque el sesgo, en lugar e ser hacia arriba, es hacia abajo”. El titular el BCR ijo que el crecimiento económico tenía que estar “muy por ebajo” elpotencial y afectar la inflación como para que la entidad empiece a considerar una reducción

de la tasa.Se espera una inflación “muy cercana” al 2% para fin e año, una cifra en el punto meio elobjetivo de 1-3 colocado por el banco central, señaló Velarde, haciéndose eco de sus recientescomentarios.El déficit en cuenta corriente de Perú para el año se ve en un 4,4% del PIB, dijo Velarde en supresentación en Dubai.Se prevé que el superávit fiscal en el 2013 sea del 0,7% del PIB, agregó. La cifra está por debajode la proyección previa del 1% hecha por el banco central.“Estamos usano el pronóstico el Ministerio de Finanzas. Era del 1%, pero hubo preciosdecrecientes de materias primas que afectaron el ingreso procedente de las compañíasmineras”, inicó Velare. 

MEF planea destrabar inversiones por US$ 15 mil mllns. tras anuncio de HumalaGESTION Lunes, 27 de mayo del 2013Esto se lograría con un equipo especializado en monitorear la ejecución de capital privado, quese instalará luego de haberse declarado de interés nacional la promoción de inversiones, segúnel ministro Luis Castilla.El ministro del Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, sostuvo hoy que la decisión delGobierno de declarar de prioridad nacional la promoción de inversiones y la instalación de unequipo especial para monitorearlas, permitirá ejecutar este capital por un monto cercano a losUS$ 15 mil millones.“Creemos que poemos estrabar inversiones por un monto cercano a los US$ 15 mil millones

y eso es lo que estamos trabajano en un horizonte e tiempo en los siguientes meses”,declaró a RPP Noticias en la segunda jornada del road show de inversiones que se realiza en

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 140/238

140

Emiratos Árabes Unidos.Castilla expuso esta mañana en la Cámara de Comercio e Industria de Dubai sobre lasperspectivas de Economía peruana y las oportunidades de inversión, ante numerososempresarios e inversionistas de este emirato.El ministro resaltó que el gobierno está orientado a propiciar las condiciones adecuadas para la

inversión que genere empleo y crecimiento. Para esto, se ha establecido una serie demecanismos para reducir las barreras burocráticas que alargan los plazos estipulados; sindescuidar los estándares necesarios sobre las exigencias.También explicó que las principales funciones el nuevo equipo especializao serán: “Elmonitoreo y gestión de los proyectos, identificar los cuellos de botella y resolverlos. Losegundo es transparentar el avance en la ejecución, para saber si hay trámites parados y porqué motivos”. “Tercero es tener un personal que se eique exclusivamente a ientificar y proponersoluciones a las trabas en temas diversos, donde se proponga constantemente mejoras en lagestión pública. Asimismo, ientificar necesiaes e infraestructura complementaria”,agregó.

Además, apuntó que se daría una especie de rol nuevo a ProInversión en adición a su papel deconcesionar proyectos. Esto sería promover la inversión de manera más amplia, incluso haciael interior del país, y los instrumentos disponibles para agilizar la inversión.Finalmente, señaló que existe mucho interés en el Perú por parte de los inversionistas de losEmiratos Árabes, sin embargo aún falta conocimiento sobre el potencial que nuestro país tienepara ofrecer. Destacó que Emirates Airlines estaría evaluando ingresar con vuelos de carga yluego vuelos comerciales.

MEF estima que el crecimiento será por lo menos 5.5% en mayoGESTION Lunes, 27 de mayo del 2013La producción de electricidad este mes registraría un crecimiento de 5.4% y a nivel

desestacionalizado mostraría por cuarto mes consecutivo una desaceleración, según el MEF.Aunque para algunos analistas la tasa de crecimiento del PBI puede convertirse en un fetiche,los temores de una mayor desaceleración de la economía han vuelto a despertar el interés porconocer la evolución de la actividad económica.Es así que el ministro de Economía acaba de señalar en Dubái que el PBI crecerá hasta queculmine este Gobierno a una tasa anual de 6%. Además, advirtió que el 55% de la economíanacional es vulnerable a factores externos.La última proyección del Ministerio de Economía, con base en el indicador Líder, señala que elPBI crecerá en mayo y junio, por lo menos, 5.5%, respectivamente, pudiendo alcanzar hasta un6%.Los últimos indicadores económicos muestran que en abril la producción de electricidad creció

7.9%, superior a marzo (5.2%) y al promedio de los tres meses previos (5.9%).Sin embargo, al 23 de mayo se prevé que la producción de electricidad crezca 5.4%, es decir,similar a la tasa de marzo.El mes pasado también se observó una recuperación en las importaciones de maquinarias yequipos registrando un incremento de 7.8%, revirtiendo la caída de 10.3% registrada en marzoy una tasa similar al promedio de los tres últimos meses (8.6%).A nivel de los bienes de consumo duradero, el reporte del MEF señala que creció 35% en abril,tasa muy superior a la de marzo, que fue de 5.9%, y al promedio de los tres últimos meses(10.8%).El mayor crecimiento se dio en la importación de electrodomésticos (59.5%).

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 141/238

141

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 142/238

142

2.- SOBRE POLÍTICA.

Conocerán estado del proceso de la haya

Cinco grupos políticos irán a cita con el Jefe del EstadoReunión definirá posición de unidad ante fallo que pondrá fin a controversia marítima.

El Peruano| 02/06/2013Acción Popular, el Partido Aprista, Fuerza Popular, Perú Posible y el Partido Popular Cristianoconfirmaron su asistencia a la reunión de mañana con el presidente Ollanta Humala, quieninformará respecto al diferendo marítimo con Chile que se resolverá en la Corte de La Haya.En esta cita, prevista para horas de la tarde, el Dignatario dará a conocer a los líderes políticosel estado actual del caso, concerniente a la delimitación marítima con Chile planteada pornuestro país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y las perspectivas que se abrendespués de que emita la sentencia.Disminuir tensiones En representación de Acción Popular (AP) asistirán los congresistas Víctor Andrés GarcíaBelaunde y Mesías Guevara Amasifuén. Este último exhortó a todas las fuerzas políticas a

isminuir las tensiones para esperar unios el fallo e La Haya. “Pio pruencia y apoyo paranuestro cuerpo diplomático y pienso que es un acierto de la gestión del presidente Humalaarles continuia.” El Partido Aprista también confirmó su participación en la cita, con la asistencia del congresistaMauricio Mulder, quien recibió la invitación.“No he hablao aún con Alan García (líer el partio) porque él está regresano e viaje, perorealizaremos las coorinaciones en las próximas horas.” Serenidad En el caso del Partido Popular Cristiano (PPC), su presidente, Raúl Castro Stagnaro, hizo unllamado al país para esperar con serenidad la sentencia de la Corte Internacional de La Haya enun clima de tranquilidad y de visión de futuro.

Perú Posible (PP) también confirmó la asistencia de su secretario general, Luis Thais, y luego elexmandatario Alejandro Toledo comunicó que estará presente en la cita.Por parte del fujimorismo, confirmó su asistencia el congresista Alejandro Aguinaga y dijoesperar que la lideresa de su agrupación, Keiko Fujimori, también participe.Apelando una vez más a la redes sociales, el expresidente Alejandro Toledo confirmó en sucuenta de Facebook que asistirá a la reunión de líderes políticos convocada por el Gobiernopara informar sobre el proceso en la Corte Internacional de Justicia.Toledo señaló que la delimitación de la frontera marítima ha sido y es una política de Estadoque trasciende a los gobiernos, y una lección para los peruanos y su clase dirigente.Sin diferencias Lourdes Flores, lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), consideró que debe imperar la

bandera de la unidad y dejarse de lado cualquier diferencia entre los políticos, a la espera delfallo de la Corte de La Haya.“No tengo la menor ua e que en este tema estamos toos juntos. Es un asunto en el que, alo largo del proceso, se ha visto un solo mensaje e interés, que es el Perú.” Manejo prudente El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, señaló que es necesario mostrar uniónen temas centrales como el que constituye el diferendo marítimo con Chile,que se viene resolviendo en la Corte de Justicia de La Haya.“Estoy confiao en que toos los líeres el país porán sentarse a ialogar para plantear lanecesia e estar juntos en este momento, que es histórico para el país”, inicó. Precisó que el Dignatario solicitará la unión de los partidos políticos en este tema, que se

espera se resuelva este mes, piieno aemás “eclaraciones pruentes y no que se haganposiciones iniviuales o partiarias e esto”. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 143/238

143

“Es un proceso que tomó tiempo, que generó en varios gobiernos el interés de crear unapolítica de defensa de nuestro territorio, debemos tener una actitud responsable todos. Aquí el que va a ganar es el Perú, si el fallo es favorable”, aseguró. Reacciones “Los argumentos planteaos por el Perú urante la fase oral son muy sólidos y esto es lo

importante; dejemos la política subalterna en este asunto y hagamos la gran políticainternacional que el país requiere.” Juan Jiménez Titular e la PCM “Juntos, sin mezquinaes ni falsos patriotismos, con serenia y responsabiliad, buscandosiempre el interés común, somos capaces de alcanzar los objetivos estratégicos que la Naciónemana en este momento.” Alejanro Toleo Líer e Perú Posible “El escenario pos-La Haya implicará también la unidad de los peruanos, ya que el nombre delpaís se encuentra por encima de cualquier interés. Estoy segura de que los líderes de lastienas políticas así lo entenerán.” Loures Flores Nano Lieresadel PPC

Excancilleres invocan a unidad del país

Fallo en La Haya fortalecerá las relaciones del Perú y ChileValoran convocatoria del Gobierno a líderes políticos para informar acerca del proceso.El Peruano| 02/06/2013El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre elPerú y Chile cerrará la última controversia bilateral y fortalecerá los lazos de amistad ycooperación que ambos mantienen, sostuvo el excanciller peruano Eduardo Ferrero.Opinó que con la sentencia, que a su juicio podría darse a mediados de julio, se abrirá elcamino para profundizar aún más las relaciones en el campo social, económico y deintegración con el vecino país el sur. “Hay temas e interés bilateral que no ebemos ejar eabordar, como los de carácter social, teniendo en cuenta la importante cantidad de peruanosen territorio chileno, y el tratao e libre comercio”, manifestó. 

Sostuvo que terminada la controversia con lo que dictamine La Haya continuará el clima de pazy se impulsará una agenda política compartida.Mirar hacia el futuro Ferrero Costa, quien fue canciller entre 1997 y 1998, insistió en que el Perú y Chile deben“mirar hacia el futuro” para trabajar temas e interés mutuo en el plano internacional, luegode que se dé a conocer el fallo.Asimismo, pidió esperar la sentencia con prudencia, sin triunfalismos, en un clima dondeimpere la unidad nacional, tras lo cual resaltó la convocatoria hecha por el Gobierno a loslíeres políticos para informarles el proceso. “Lo e La Haya es un tema e unión nacional,por eso es positiva esta reunión con los líderes políticos”, apuntó. Indicó, en ese sentido, que espera una sentencia positiva para el Perú y que sea acatada por

las dos partes involucradas, como han expresado los gobiernos del Perú y Chile.Derecho del mar Refirió que en los casos que atiende la Corte de La Haya “no hay blanco o negro”, pues soncomplejos, y el tribunal se remite a aplicar el derecho internacional del mar para proceder a lasdelimitaciones.Por su parte, el exministro de Relaciones Exteriores Óscar Maúrtua hizo un llamado a lospolíticos para que dejen de lado la confrontación y enfrenten con unidad el fallo de la CorteInternacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile.“Esta unia no ebe ser solo por un tema coyuntural como el fallo, ebe ir más allá. La clasepolítica ebe ser lo suficientemente maura para evitar situaciones que no son convenientes.”Saludó, en ese sentido, la convocatoria hecha por el Gobierno a los líderes políticos, a fin deser informaos sobre la situación el proceso antes e la sentencia. “Confiemos todos losperuanos en que se hará justicia, que será un fallo acorde al alto nivel de los magistrados de laCorte e La Haya. Nos correspone actuar con pruencia, el resto son puras especulaciones”,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 144/238

144

enfatizó.Asimismo, dijo que en el escenario posterior a La Haya tiene que primar la ley, la justicia y elrespeto por encima de todo. Recordó que el Perú y Chile viven actualmente tiempos de paz yconvivencia pacífica que deben prolongarse.Trabajar por la paz

El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, destacó la unidad del país antes del fallo de laCorte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile, y saludó queel Gobierno convoque a los líderes políticos para informarles sobre este proceso. Dijo que estaunidad que se observa en el país en torno a dicho tema también ocurre en Chile, y constituyeun ejemplo de cómo dos países sudamericanos esperan respetuosamente la sentencia. Elreligioso mostró su confianza en que el fallo del tribunal internacional permitirá trabajar enpaz por la unidad de América Latina.Juntos por el mismo motivoLuis Castillo Carlos Secretario de Defensa de la CGTPLos partidos políticos deben dar el ejemplo y asumir su responsabilidad en las siguientessemanas que son claves para el Perú y dar muestras claras a la población de verdadera unidad

para afrontar el fallo de la Corte Internacional de Justicia.En esa línea deben estar todas las organizaciones del país, y esa es la posición de laConfederación General de Trabajadores del Perú, que prepara un pronunciamiento.Ningún peruano se debe excluir, todos debemos estar juntos para defender los derechos denuestro país, que en este caso se acogió a la justicia internacional para hacer prevalecer suposición.

Piden unidad ante próxima sentencia de La HayaEl Peruano|31/05/2013Dirigentes políticos del Partido Aprista Peruano (PAP) y el Partido Popular Cristiano (PPC)afirmaron que es necesario moderar la confrontación pública como parte del clima de unidad

que debe imperar en el país, previo al pronunciamiento que emitirá la Corte Internacional deJusticia de La Haya por el diferendo con Chile.Raúl Castro Stagnaro, presiente el PPC, consieró que ebe pasar a seguno plano “la luchapolítica” para esperar con serenia y confianza el fallo de La Haya.A su vez, el secretario general el PAP, Omar Quezaa, sostuvo que “si hay una convocatoriapor la patria, nadie debe negarse. La sentencia encuentra a dos países absolutamente madurosen sus lazos”. 

Perú y Chile unidos en lucha contra la pobrezaEl Peruano| 31/05/2013La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, y el ministro de Desarrollo Social

de Chile, Joaquín Lavín, firmaron una Carta de Entendimiento para promover y ampliar lacooperación entre ambas naciones por el desarrollo, la inclusión social y la lucha contra lapobreza.En dicha carta se manifiesta la intención de promocionar el intercambio de experiencias ymejores prácticas en el ámbito de sistemas de focalización de hogares, mecanismos deseguimiento y evaluación, e inclusión financiera y productiva.Asimismo, contemplan líneas relacionadas con la asistencia técnica mutua en el diseño eimplementación de programas sociales.

La política en el PerúLa República | Domingo, 02 de junio de 2013 | Martín Tanaka

Se realizó esta semana el XXXI Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos de losEstados Unidos, gran punto de encuentro de investigadores latinoamericanistas y

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 145/238

145

latinoamericanos. En algunas de las muchas mesas de trabajo, discutimos sobre cómo funcionala política en el Perú e hoy y cómo explicar sus “paraojas”. Ellas giran en torno a lacoexistencia entre, de un lado, altas tasas de crecimiento económico y una notablecontinuidad de las políticas iniciadas en la década de los años noventa, que han hecho quenuestro país eje e ser consierao internacionalmente un país “pobre” para ser uno e

“renta meia”; y, el otro, el contar con instituciones muy precarias, con muy bajos niveles elegitimidad, con una debilidad extrema de los partidos políticos y de los actores políticos ysociales en general, y crecientes niveles de conflictividad social.Simplificando, podría decirse que algunos sostienen que la idea misma de la paradoja no escorrecta, porque el crecimiento estaría sobreestimado, sería más una ilusión estadística, con loque el malestar social y la baja legitimidad de las instituciones políticas estarían plenamente

 justificados. Otros piensan que la paradoja existe, pero sería transitoria: la economía creceríasolo gracias a factores externos, y su vulnerabilidad sería precisamente consecuencia de ladebilidad de las instituciones y del malestar y de la conflictividad social. Otros, incluyéndome,pensamos que la paradoja es real y que tenemos que explicarla, y que no bastaría referirse asu precariedad. Pienso que la situación, por extraña que parezca, constituye una suerte de

punto de equilibrio de bajo nivel. Todos nos hemos acostumbrado a jugar con ciertas reglasaunque sepamos que están mal.Los actores políticos no son ideológicos en sentido estricto (tampoco los electores), salvoexcepciones. En otras palabras, la política está llena de personajes cuyo objetivo es desarrollarcarreras políticas, no llevar a la práctica algún programa, que se relacionan con los electorescon criterios, igamos, “clientelísticos”: intercambiar “obras” por apoyo político. Estos políticos pueden construir organizaciones personalistas o pasar de un partido a otro, ypasan por los niveles nacional, regional o local, o pasan del mundo político al mundo privado osocial. Esta política no programática es posible porque la toma de decisiones de políticapública no es el resultado de decisiones políticas, de la decisión de un partido que hizocampaña en torno a un programa específico que luego aplica con sus cuadros políticos ytécnicos: en realidad, ellas resultan del peso y de la influencia de redes de expertos,tecnócratas con vínculos internacionales, que se enfrentan a políticos sin programa, con lo cualla gestión pública se llena e “técnicos inepenientes”, que en los últimos años handesarrollado un amplio consenso en torno a qué es lo que debe hacerse. Seguiré con el tema lapróxima semana.

El bache de Humala: ¿A Baguazos (no) aprendí?La República|Viernes, 31 de mayo de 2013 | Claudia CisnerosNo existen, dijo Daniel Saba de los nativos en aislamiento cuando presidía Petroperú. Sonretrógrados, dijo Alan García de todos los nativos. Se creen ciudadanos de primera clase,espetó García, y creen que las ánimas están en los apus, se burló. Si las ánimas están –en todo

caso – en el paraíso, ijo ano cátera. Como si el “paraíso” fuera una creencia menosfantástica o sello de civilidad. Y todo su gobierno los ignoró, ninguneó, los insultó de perros delhortelano. Como si nuestro orden fuera probadamente superior, o nuestro sistema garantizaramejor calidad y sentido de vida. Como si sus creencias fueran no solo ridículas, sino causamisma de su austera condición. Y como si no fuera, más bien, la histórica ineptitud del Estado,la causa de la mayor parte de sus males, luchas y no integración. Habría que preguntarse sobreel concepto de felicidad para un nativo y para un citadino. Probablemente coincidamos en elfin último: la felicidad, pero es un hecho que cabe un hondo abismo entre sus medios y losnuestros para alcanzarla.Nosotros acumulamos bienes materiales con valor de transacción para comprar más bienes, y

poder, algún día, procurarnos un pedacito de lo que ellos tienen a diario: una casita en elcampo, un chalecito cielo azul, aire limpio, una vivienda con vista al mar, al río, o algún paisajenatural. Ellos también quieren cosas, todos queremos más, pero sobre todo, ellos quieren viviren paz. Sin temor a que nosotros, prestos como ha sido usual, contaminemos las tierras de las

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 146/238

146

que se nutren, las aguas de las que beben, los apus en los que confían. Es solo lógico queconfíen más en los apus que en el Estado que poco les da y mucho atropella con tal de seguiracumulando riqueza obscenamente-desigualmente distribuida.Saba ha regresado a la arena pública con declaraciones vergonzantes hasta para un bonobo:

ha dicho que la consulta previa es una idea romántica y que no perderíamos nada sin ella.

Agradecemos a los Petroaudios haberlo perdido a él como funcionario. Librado del escándalopor “Apra y magia”, ha asomado cabeza con estas ¿indolentes, ignorantes, corruptas?declaraciones. ¿A qué hortelano le estará moviendo la cola ahora que se aproxima unaniversario más del cruento e irresuelto Baguazo? Y justo ahora que Conga se perfila comopotencial Baguazo de este gobierno. Porque Humala está otra vez de avanzada con el oroentre los dientes. Y claro, no se trata de comunidades nativas en Conga, pero el conceptodetrás es el mismo: licencia social. Es cierto que hay un temor auténtico por la desaceleracióndel crecimiento. Pero cuidado con improvisaciones que salgan más caras que el bache. Fue ese“bache” –en ese momento aún silente – lo que lanzó a OH hacia Repsol. Cuidado que el bachese trague al Senasa que tanto costó crear. Y es que ese bache también está en campaña, y deseguir creciendo puede convertirse en el peor enemigo de Nadine 2016.

Sí, necesitamos inversiones. Sí, necesitamos sortear el bache. Pero con respuestas inteligentesy sostenibles. Que no cuesten sangre ni vidas. El Baguazo es modelo de todo lo que no debehacer un gobierno democrático, inclusivo y responsable si defiende la vida de sus habitantes,así como su desarrollo. El reto es para el gobierno: buscar el equilibrio entre inversión yatención de las demandas locales. El reto es para el gobierno de ganar mayor credibilidad quealgunos azuzadores profesionales que usufructúan políticamente del auténtico descontento ydesconfianza popular que impiden la comunicación sana, serena y constructiva. El reto es parael gobierno saber que un bache no se tapa con un Congazo sangriento.

Más allá del cambio de ministrosLa República|Martes, 28 de mayo de 2013 | Mirko Lauer

Ollanta Humala está decidido a recuperar el afecto de los gremios empresariales, pero eso noestá totalmente en sus manos. Puede tratar de evitar medidas que los irriten, pero si no tieneclaro qué tipo de decisiones son esas, se podría estar condenando a la parálisis. Los mismosque lo criticaron por actuar podrían empezar a criticarlo por no actuar. De hecho hanempezado a hacerlo.Una lista con reclamos empresariales, y no solo empresariales, de estos días: acelerar la

inversión pública, desbloquear trabas administrativas a la inversión privada, salir a recuperarlos volúmenes de exportación perdidos, abstenerse de interferir en feudos empresarialesconsolidados en dos decenios, limitar el impacto de los conflictos sociales en los proyectos deinversión.La cuestión es si Humala tiene realmente un proyecto económico propio llamado a chocar con

el statu quo del empresariado. En verdad se necesitaría más de un proyecto para contentarlos.Uno de ajustes para mantener la buena marcha económica en curso. Otro de estímulo a lasáreas afectadas por la crisis mundial. Un tercero de avance en las postergaciones sociales.Articular estas áreas es una tremenda tarea política. El MEF y el BCR pueden, cada uno en su

esfera, encargarse de una parte, pero no de todo el problema. Los ministerios de la producciónno tienen colmillos para adelantarse a las crisis que asoman en el horizonte, y a los programassociales les falta punche. Una situación que puede terminar descuartizando la imagen deHumala.Es probable que la confianza del gobierno en el papel del Estado en la economía que algunos

llaman, con interesada exageración, chavismo ya no irá más. Pero el temor a repetir loschoques de abril y mayo con los gremios empresariales y sectores de la opinión pública puedeproducir su propia variante de crisis en la presidencia, algo así como un desgobierno.Como es poco probable que Humala mismo cambie y se convierta en un gerente político y

económico sobre el terreno, entonces la mesa está servida para un cambio de gabinete

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 147/238

147

profundo. Es decir no solo nuevos rostros, sino algunas concepciones nuevas sobre el manejodel Estado democrático en las actuales circunstancias. En los hechos: algo menos de podertecnocrático para Palacio.Nadie quiere que los gremios empresariales gobiernen el país a través de sus medios y

protestas. Pero el caso Repsol es un buen ejemplo, no el único, de lo que pasa con ministros

privados del necesario margen de acción en su esfera. La famosa hoja de ruta puede ser unreferente de gran utilidad, siempre y cuando no se convierta en una suerte de carta desujeción.

Lourdes Flores: "La alcaldesa debe trotar más rápido que el presidente"ElComercio.pe| domingo 2 de junio del 201309:03La lideresa del PPC examina el momento de Villarán en la alcaldía de Lima, repasa esta suertede alianza con Fuerza Social en la comuna y reflexiona sobre la álgida coyuntura políticaPABLO O’BRIEN *¿Se ha reunido últimamente con la alcaldesa de Lima, Susana Villarán?*La última vez que la vi fue cuando tuvo el bonito gesto de recibir a los opositores venezolanos,

entre los que estuvo el alcalde de Caracas. Saludé su actitud y la felicité públicamente portener un gesto democrático.¿Entonces no se han visto para realizar coordinaciones en torno a la conducción de laciudad?No, conmigo no se ha reunido, pero sí con Raúl Castro, presidente del partido PPC, y con elsecretario general, Rafael Yamashiro, quien participó en la última reunión del acuerdo deancha base.¿Qué impresión tiene de cómo se están haciendo las cosas ahora en la municipalidad?Mi sensación, con toda sinceridad, y así se lo he dicho a Susana Villarán, es que ya pasó elsusto. Y por lo general, cuando pasa el susto se cae en una calma que puede ser peligrosísima.¿Una calma chicha que, digamos, inmoviliza?

Una calma chicha y con esto no quiero crearle un nuevo susto, pero la señora alcaldesa tieneque entender que está comenzando el tiempo en que pueden empezar a tirarle huevos. Así que si no se pone las pilas, los huevos van a caerle inexorablemente.¿Y es consciente de que algunos de esos huevos les pueden caer a ustedes?Ese es el peligro, por eso estamos advirtiendo de ese escenario.Esta semana algunos huevos han sido lanzados por regidores como Jaime Salinas, que handenunciado este contrato publicitario aparentemente excesivo que ha efectuado lamunicipalidadpara relanzar su imagen.

Creo que la tarea fiscalizadora de los regidores tiene que darse y nuestros regidores tambiénvan a hacerlo. Lo que me preocupa esencialmente es que se debe dar curso a los compromisos

asumidos en la campaña, a los cambios que se deben hacer en la gestión y particularmente a loque se había prometido a los partidos, movimientos y personalidades que apoyaron el No.Creo que la tarea fiscalizadora debe ser más ardua en estos aspectos.¿Por qué?Es inispensable leer el mensaje e la consulta e revocación. El mensaje fue: “No vamos acambiarte porque no queremos crear un mayor caos en la ciudad, pero se deben hacercambios”. Fue un clamor de cambio. Por eso pienso que la señora alcaldesa debe revisar sitodos los gerentes que tiene deben continuar en la tarea, que es la de acelerar las obraspúblicas. He visto que se ha empezado con las inauguraciones de Barrio Mío, ojalá semultiplicaran por doquier. Ese programa es muy importante porque es la carta depresentación ante los sectores populares que estaban muy disconformes con la gestión de laalcaldesa. Simultáneamente tiene que continuar el dinamismo de las asociaciones público-privadas. En eso creo que se viene avanzando, al igual que en proyectos como el de la JavierPrado. En buena cuenta, creo que se debe pasar de esa calma de la que hablábamos a la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 148/238

148

tensión, a la adrenalina que da el hacer cosas.La denuncia de Salinas apunta a que la alcaldesa desea gastar 13 millones de soles enpublicidad porque en realidad tiene un afán reeleccionista. ¿Está de acuerdo con esapostura?No me consta que se desee emplear el dinero para ese fin. Ella [la alcaldesa] ha señalado que

esa no es su intención, pero no tiene un impedimento legal, de modo que podría quererlohacer. Yo no veo mal que quien quiera reelegirse y se sienta con fuerzas y con respaldo parahacerlo postule. Obviamente, el PPC tiene sus aspiraciones y su plan de acción para laselecciones de noviembre del 2014 y del 2016.¿Y en ese plan de acción está considerada su candidatura?No, para nada. Lo he dicho varias veces y lo repetiré por enésima vez, yo el 2014 y el 2016paso. Ahora, eso no quiere decir que el partido no tenga un programa y un plan para ganar laAlcaldía de Lima. La capital es una plaza electoral muy importante. El partido tiene cuadrosmuy capaces aunque también se pueden ver otras opciones para competir. No me cabe dudade que estaremos en la contienda.En síntesis, la alcaldesa debiera empezar a mostrar pronto resultados y acelerar el paso.

Creo que sí. Hay que reconocer que a este tiempo ha tenido que recomponer su equipo deregidores. Esto ha tenido su costo, pues muchos de ellos son muy jóvenes y tendrán queaprender muy rápido. En eso nuestro aporte puede ser significativo, pues nuestros regidores, apesar de ser jóvenes también, ya tienen una experiencia ganada. Además, mire cómo la vidaestá hecha de pequeños detalles. Uno solo escucha hablar maravillas de ese pequeño detalleurbanístico de establecer solo giros a la derecha en la Javier Prado. Eso revela que de pronto eléxito de la gestión está en multiplicar ese tipo de medidas que solucionan males importantes.Pero sin descuidar las obras y medidas de mayor trascendencia, ¿no?Por supuesto, y ahí tenemos asuntos como el de La Parada, en el que ha estado entrampadacon el Poder Judicial. Ahora que ya se resolvió ese tema tiene que demostrar que se veránresultados en el mercado de Santa Anita y en lo que se ha llamado la Tierra Prometida. En estatarea dos regidores nuestros están muy comprometidos y trabajando con mucha fuerza.Entonces, la alcaldesa tiene una serie de retos. Tiene una agenda de trabajo bien cargada yahora debe ponerse las pilas y trotar más rápido que el presidente de la República paracumplir con todos esos compromisos [risas].Pasando a otro tema, el clima político está bastante enrarecido… Inconvenientemente enrarecido.Parecería que el 2016 está a la vuelta de la esquina… Inexplicable, ¿no? Sobre todo en un momento en que estamos por conocer el fallo de LaHaya… Un momento en que deberíamos estar más unidos.En una solidez muy grande en defensa de nuestra tesis. Es muy saludable, eso sí, este clima dedistensión que se ha alcanzado con Chile, pero es evidente que en este momento la clasepolítica debiera estar pensando y previendo los posibles escenarios a los que el país se podríaenfrentar cuando se conozca la decisión de la corte [de La Haya].Y en vez de eso, desde todas las tiendas políticas se lanzan dardos y se defienden comopueden de acusaciones serísimas.Para empezar, el presidente de la República está terminando un mes muy malo. Eso se reflejaen que ha caído su popularidad. Y es que ha dado malas señales. Primero, la forma en queactuó frente a lo ocurrido en Venezuela.A ello se sumó la intención de comprar la refinería de La Pampilla a Repsol.Exacto, porque era un mensaje económico borroso, que trajo como consecuencia una pérdidade confianza en el rumbo de la economía. Eso revela que tanto en la política como en laeconomía, la confianza y construir confianza son esenciales. Este ha sido un error serio delpresidente, pues con su viraje había conseguido que se perdiera el temor a que durante sugobierno se abandonara el modelo y el buen paso de la economía. Entonces, ahora se ha

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 149/238

149

puesto en una situación en la que debe recuperar la confianza de los agentes económicos. Algoha conseguido con las medidas para reactivar la economía que ha dado hace unos días, perono es suficiente.Medidas económicas que se reclamaban desde hacía tiempo porque la economía sedesaceleró, lo que demuestra que no se estaban tomando las previsiones ante la coyuntura

internacional.Claro, reclamadas hasta por el propio presidente del BCR, Julio Velarde. Ahora, se han hechocorrecciones y se han ajustado las clavijas, pero no podemos descuidarnos. El país tiene queseguir creciendo y para ello el presidente debe dar señales que ayuden a recuperar laconfianza. El discurso por el 28 de julio es una buena ocasión para ello.

Sostuvo primera dama de la nación en Puno

El objetivo es convertir a la quinua en orgullo mundialAcompañó a la titular de la Producción al ritual Quinua Mama realizado en Cabana.EL Peruano| 01/06/2013

Se persigue convertir a la quinua en un orgullo nacional e internacional; y por eso el gobierno

quiere reconocer el trabajo de los productores, quienes, con su dedicación, han logrado queeste cultivo pueda subsistir, dijo la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, en Puno.Como Embajadora Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua 2013, acompañóa la ministra de la Producción, Gladys Triveño, y al presidente de Sierra Exportadora, AlfonsoVelásquez, en la celebración de Quinua Mama, en el distrito de Cabana, en la provincia de SanRomán, en Puno.La Quinua Mama es un ritual ancestral que coronaba la época de la cosecha del tambiénllamao ‘grano e oro’ en los Anes. Según las traiciones incaicas, al inicio e la siega losantiguos agricultores peruanos hacían una invocación especial para que hubiera abundancia.Ritual La Primera Dama y la ministra Triveño realizaron el ritual de tostar las primeras semillas,

mientras las niñas y las mujeres confeccionaban muñecas con hojas y granos de quinua,conservadas durante un año, para quemarlas como signo de renovación.Heredia dijo que el Gobierno seguirá con la campaña de revalorización de los productosoriginarios, pues una de las metas es que los niños peruanos no sufran desnutrición.“Promover nuestra quinua tiene varios objetivos: revalorar el grano andino, producciónoriginaria, cambiar hábitos alimenticios y generar empresa”. Sostuvo que el tema de la asociatividad es básico para impulsar la competitividad.“Ver no solo que los prouctores se han unio, sino que usan la tecnología para llegar amercaos nacionales e internacionales es valiosísimo”, refirió.Alto valor nutritivo Heredia resaltó el valor de la quinua para disminuir la desnutrición infantil e insistió en la

necesidad de que su consumo sea preponderante en la mesa de los peruanos.Gladys Triveño subrayó la voluntad de los pobladores de Cabana de mostrar al mundo sus

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 150/238

150

variedades de quinua.Dijo que se sienten orgullosos porque tienen un producto que se consume en el exterior.

Programa Qali Warma reparte alimentos considerados chatarraElComercio.pe| domingo 2 de junio del 201310:45

Está compuesto en un porcentaje por lo que el gobierno considera chatarra. Nueva legislaciónprohíbe la publicidad de este tipo de alimentosMARTHA MEIER M Q / ANTOINETTE SEMIZOQali Warma es un programa de alimentación escolar lanzado con bombos y platillos por elactual gobierno. Tiene a la esposa del presidente, Nadine Heredia, y a la ministra de Desarrolloe Inclusión Social, Carolina Trivelli, como sus principales impulsoras, pero día a día crecen loscuestionamientos. Basta revisar la página web de Qali Warma para constatar que el Estadoreparte a los niños y niñas comida chatarra, justamente lo que dice querer combatir con la leyde prohibición de publicidad de este tipo de alimentos que promulgó, y solo esperareglamentación.Qali Warma vino a sustituir al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), en el que

la población dejó de confiar tras el envenenamiento y muerte de tres niños de escasosrecursos, en setiembre del 2011, durante la gestión de Aída García Naranjo, actual embajadoradel Perú en Uruguay y entonces responsable del programa como Ministra de la Mujer.Los desayunos mencionados en la página web de Qali Warma revelan elementos que generanpreocupación en médicos y nutricionistas, como panes y galletas elaborados con harinasrefinadas, margarina (peligrosa grasa trans) y mermeladas (altamente calóricas por elcontenido de azúcar, pero nada nutritivas). Llama la atención que un programa que este añoatenerá a 2’700.000 niños y niñas, e más e 47.000 escuelas públicas e inicial y primaria,haya priorizado el sabor sobre lo saludable. De hecho, en la mencionada página se explica queQali Warma tiene la asesoría de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega). No haymención alguna al respaldo y validación de expertos en salud ni nutricionistas.

DAÑINA MARGARINASacha Barrio Healey es un conocido médico naturista y experto en medicina china. Esconsiderado uno de los mayores investigadores de los efectos de las grasas dañinas sobre elcuerpo y la salud. Acerca de la margarina en los productos que despacha Qali Warma y lamargarina y aceites vegetales que se reparten, explica: “Eso es comia chatarra y, peor aun, seha constatado que la margarina no es apta para el consumo humano y mientras más se laalmacena es peor”. Barrio informa que “Chile ha prohibio el consumo e margarina en loscolegios, en Nueva York se está legislando al respecto y ya está prohibido vender grasas transen los restaurantes, y estará proscrito en la mayor parte el muno en pocos años”. Alex Rivera Cadillo, bromatólogo nutricionista y coordinador de componente alimentario delprograma Qali Warma, sostiene que el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) –

según la normatividad vigente, el referente nacional en alimentación y nutrición, en especialpara los programas sociales – realizó la revisión, diseño y validación de las recetas para elprograma e hizo los ajustes y dosificación de alimentos por utilizar en cada una de ellas paracubrir los requerimientos nutricionales para los niños de inicial y primaria.DESAYUNOS PELIGROSOSLos especialistas del Cenan no parecen haber tomado en cuenta los estudios nacionales einternacionales que demuestran el daño causado por la margarina y los aceites hidrogenados yparcialmente hidrogenados, es decir, las grasas trans. Este tipo de grasas –a diferencia de losomegas – es especialmente peligroso para los niños: tumores, cánceres, alteraciones en laconducta, retraso en el aprendizaje se han vinculado a las grasas trans.Barrio explica que tal tipo e grasas “interfiere en los procesos metabólicos, aumenta laateroesclerosis y es grasa artificial, inexistente en la naturaleza, salvo en ciertas bacteriasproducidas por las vacas, en concentraciones de milésimas. La chatarra hace daño pero esto esmucho más grave. De todos los alimentos, es la margarina sobre lo que se ebe legislar más”. Y

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 151/238

151

esas enfermantes grasas están en todo lo que diga aceite vegetal: chocolates, galletas de soda,tortas, panes y frituras.LAS RECETASAhora bien, las recetas utilizadas en el primer proceso de compra de Qali Warma fuerondiseñadas tomando como base los recetarios para costa, sierra y selva del programa Cuna Más

y la información el Cenan, los recetarios “La mejor receta” y el “Recetario e la quinua”, elPrograma Mundial de Alimentos.El bromatólogo Rivera Cadillo asegura que “en base a esta información se buscó garantizarpreparaciones con un adecuado aporte nutricional para los usuarios del programa, teniendoun total e 10 recetas para esayunos y almuerzos para las ocho regiones alimentarias”. Se esperaría, sin embargo, que el Colegio de Nutricionistas del Perú formara el equipo paraeste tipo de programas, y no los chefs de Apega. Después de todo son los profesionales de lanutrición, con sus diferentes competencias, los expertos en planificar raciones, realizarproyectos de educación alimentaria y nutricional, monitorear y supervisar. De proyectos comoQali Warma se esperaría cuando menos equipos multidisciplinarios, expertos en salud,comunicación, logística, administración y en alimentación saludable. El licenciado Óscar Roy

Miranda, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, afirma no haber dado ningunaasesoría, “ni personalmente ni como institución”. “Sin embargo, inica, me reuní con unacomisión de Qali Warma y un asesor del gabinete del Midis para tratar el tema de recursoshumanos y la manera como estaban llevano el tema e convocatoria”. SABIO CONSEJOEl doctor Uriel García, ministro de Salud durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde,recuera que “hace 80 años, la ieta e los peruanos fue invadida por el arroz, que es puraharina y hace que la persona engorde. La quinua debe entrar ya en su reemplazo, este cerealtiene las proteínas que no tiene el arroz. La papa, que es oriunda del Perú (según lo demostróel sabio Carlos Ochoa), es uno de los alimentos que salvó a la humanidad de la hambruna y fueel gran aporte e la civilización anina al muno”. Para García, es necesario impulsar el consumo e pescao, “uno e los alimentos másextraorinarios que se les puee ar a los niños”. Garcí a comenta que los hospitales tienencaa vez más emergencias por apenicitis agua ebio a la baja ingesta e fibras. “Elestreñimiento por falta de fibra deriva en la apendicitis. De los programas sociales, yosuprimiría completamente el arroz. ¡Fuera!”. García indica que es primordial que el Minsa integre los equipos de los programas de apoyoalimentario. “Cuano fui ministro e Salu, la mejor rama que tenía el ministerio era elPrograma Escolar Alimentario. Hoy la salud integral está diversificada en varios ministerios. Elministerio, hoy mal llamado de Salud, es más bien de curación, pues se ocupa de tratar aenfermos. Hay demasiado desorden. Hasta el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerablesse ocupa hoy e las vacunaciones”. Para García, la salu es un asunto integral. “Antes el sectorSalud tenía que ver con vivienda y saneamiento ambiental. Había un concepto holístico desalud que ya no tenemos, que se ha perdido. Los programas de alimentación deben hacerse encoordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y los padres de familia. Laprevención en salu es parte e la ieta y e la comia e los niños”, afirma. “Qali Warma tiene proyectao comprar para el año 2013 una cantia e 2’959.089,28 litrosde aceite vegetal. El programa no contempla la adquisición y el uso de margarina, por criteriosde calidad nutricional, debido a su alto contenido de grasas trans, que podrían ser perjudicialespara la salud de los niños. En lugar de la utilización de la margarina se tiene programadorealizar la compra de mantequilla, teniendo proyectado un volumen de 766,54s toneladas parael año 2013”, ice Rivera Caillo. Sin embargo en la primera compra se consideró la margarina para la preparación de purés. Enla segunda compra se cambia la margarina por la mantequilla.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 152/238

152

(Editorial) ¿Ayuda para quién?ElComercio.pe| jueves 30 de mayo del 201307:00Mal haría el gobierno en construir un sistema de ayuda social clientelista

Ayer se hizo público un nuevo cuestionamiento sobre el uso que el Gobierno podría estardando a los recursos públicos, con la finalidad de viabilizar una eventual candidatura de la

primera ama. “Perú21” informó que el Ministerio e la Mujer, a pesar e haber reucioconsiderablemente sus funciones, habría aumentado su presupuesto en 153% en un año degestión. Según varios miembros de la oposición, estos recursos parecerían estar siendoutilizados para financiar entregas clientelistas de bienes, así como las actividades extraoficialesen las que participa la señora Heredia junto con la ministra Ana Jara y que constituirían,realmente, parte de una campaña política mirando al 2016.Esta denuncia de clientelaje y malversación de fondos públicos, qué duda cabe, espreocupante y sería muy positivo que la señora Jara fuese al Congreso a explicar el uso de esedinero, como ella misma lo ha solicitado.Las sospechas de la debilidad de Gana Perú por el uso clientelar de recursos, sin embargo, noterminan en esta reciente denuncia. Y es que el gobierno ha decidido expandir esquemas de

distribución de dinero o alimentos en lugar de concentrar esfuerzos en programas que ayudena los pobres a volverse más productivos para que puedan salir adelante por sí solos. Este tipode esquemas por el que el Estado hoy prefiere apostar ayuda mucho al gobernante que quierevolverse más popular y lograr que parte del electorado dependa de sus dádivas, mas flacofavor le hace a los más necesitados, quienes no logran convertirse en ciudadanos másprósperos y autónomos.El programa Juntos, por ejemplo, ha pasado de beneficiar a 490 mil hogares en el 2011 a 650mil en el 2012. Además, el tiempo de permanencia de las familias en el programa se haincrementado. Inicialmente se beneficiaban de él por cuatro años y ahora pueden obtenerbeneficios hasta que sus hijos cumplan 19 años. El resultado es que en un solo año se pasó de950 mil iniviuos beneficiarios el programa a 1’500.000. Este número seguirá crecieno sin

que nada asegure que los receptores de la ayuda desarrollarán medios para, en un futuro,producir ellos mismos su propia riqueza, y sin saber tampoco si dicho aumento seráfinancieramente sostenible.Incluso algunos e los nuevos programas ‘prouctivos’ que lanza el propio Ministerio eAgricultura son también –paradójicamente – asistencialistas o populistas. Es, por ejemplo, elcaso del programa Buena Siembra, que reparte vales de S/.500 a los campesinos para queestos los canjeen por fertilizantes en las tiendas de productos agroveterinarios. Este sistema yase aplicó dos o tres años durante la década de 1990, con la diferencia de que los vales seentregaban no como un regalo sino a cambio de trabajo en zanjas de infiltración y otrosproyectos. Ahora ni siquiera sucede eso, por lo que no hay garantía de que los agricultoreslogren aumentar su producción. De hecho, es muy probable que muchos campesinos canjeen

el vale de S/.500 (como incluso sucedió en el pasado) por menos dinero y que elagroveterinario cobre los S/.500 al Gobierno y se quede con la diferencia. Un gran negociopara quien, con este regalo, aumenta puntos en las encuestas, pero uno pésimo para elcombate a la pobreza.Sería muy positivo que, en vez de regalar dinero en mano, el Gobierno priorice proyectos quepermitan a los campesinos aumentar la productividad de sus tierras (como reservorios o riegopor aspersión) o que los conecten mejor con el resto del país para expandir sus posibilidadescomerciales y de empleo. Un ejemplo de esto último es el Fondo para la Inclusión Económicaen Zonas Rurales (Fonie) que considera, de aquí al 2016, el mejoramiento de 9.450 kilómetrosde caminos rurales para interconectar los centros poblados con las capitales de distrito, juntocon inversiones en electrificación, agua potable y saneamiento.El Estado debería concentrar sus recursos en este último tipo de programas en vez de aquellosque se prestan fácilmente para el clientelaje. No solo porque los primeros son más efectivospara superar la pobreza, sino porque, además, así el Gobierno ayudaría a disipar las dudas de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 153/238

153

quienes piensan que no usa los recursos públicos para ayudar a los más necesitados, sino paraayudarse a sí mismo en las próximas elecciones.

Jefe del Estado lanza iniciativa en palacio

Mayor integración y turismo con el programa Teleféricos

La meta es desarrollar dicho sistema de transporte en cada región, afirma el Dignatario.El Peruano| 28/05/2013El programa Teleféricos, presentado por el Gobierno, busca fortalecer la integración y elturismo en las regiones, priorizando estas opciones en coordinación directa con lasautoridades regionales y locales, informó el presidente Ollanta Humala.Desde Palacio de Gobierno, donde ofreció una conferencia de prensa para explicar los alcancesde la iniciativa, el Dignatario señaló que esta surgió de la idea de integrar el territorio nacional."La idea es trabajar dos conceptos: el de integración y el de turismo, en algunos casos,tomando el acuerdo que hagamos con los presidentes regionales y alcaldes, de tal manera quepriorizaremos el tema turístico o el de comunicación", precisó.Recordó que cuando estuvo destacado en la cordillera del Cóndor, en la región nororiental de

Amazonas, se realizaban labores de abastecimiento en zonas accidentadas, las cuales sehubieran hecho con mayor facilidad si hubiese existido un sistema de comunicación por cable."Muchas comunidades tienen ese problema para sacar sus productos del campo. El transportelo hace tan oneroso que prefieren crear economías pequeñas y circunscritas a una localidad, yno se integran al gran mercado", indicó.Desafío En ese sentido, el Jefe del Estado consideró que es necesario "romper con el desafío que nosimpone la naturaleza", y el teleférico constituye una de las modalidades más viables paralograr ese fin."Conversando con René Cornejo (ministro de Vivienda) y con Carlos Paredes (el titular deTransportes), decidimos trabajar la cooperación con los gobiernos regionales y locales para la

integración de los pueblos", narró.De esta idea refirió nació el programa Propuentes, para la construcción de viaductos yplataformas de integración, además del objetivo de "unir montañas" mediante teleféricos yfuniculares."La meta es (que haya) un teleférico por cada región, por eso tenemos la intención de trabajarcon los gobiernos regionales y los alcaldes para ver dónde son necesarios y nosotros loshacemos", explicó.Agregó que la intención es ayudar al desarrollo de infraestructura, por medio de losteleféricos, con el fin de crear circuitos turísticos y mercados de desarrollo.Asimismo, esta iniciativa busca atender aspectos de índole urbanística, en espacios públicos, através de la articulación de estos proyectos con el transporte urbano.

En Barranco "Este concepto es importante y, en el caso de Lima, trabajaremos los teleféricos urbanos paraintegrarlos a la red de transporte vial y al desarrollo de nuestros antiguos teleféricos como elfunicular de Barranco", adelantó."Así ponemos en valor a nuestros distritos tradicionales de Lima", recalcó.El objetivo principal del programa Teleféricos es mejorar la accesibilidad de las poblacionesasentadas en zonas de alta pendiente.La mejora se logrará mediante infraestructura de movilidad por cable, como teleféricos,telecabinas, funiculares, tranvías, entre otros sistemas.Afirmó que también se pondrá atención en los huaros o las oroyas (cable con plataformacorrediza para pasar ríos).La camiseta del Perú El Dignatario comprometió a los gobiernos regionales a seguir trabajando en la ejecución deobras de infraestructura en el territorio patrio "poniéndose todos la camiseta del Perú".

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 154/238

154

"Ojalá que este esfuerzo lleve a que, dentro de las regiones, apuremos la definición de loslugares donde se ejecutarán las obras y los expedientes técnicos para darle, cuanto antes,facilidades a nuestros pueblos", expresó el presidente Humala.En la cita participó el ministro de Vivienda, René Cornejo, quien suscribió convenios con losgobiernos regionales de Apurímac, Pasco, Huancavelica y San Martín para ejecutar proyectos

de movilidad por cable.FELICITACIÓN Durante el encuentro, el Gobernante también felicitó a los gobiernos regionales que trabajanen la lucha contra la desnutrición infantil por haber contribuido a que el país supere la metadel milenio fijada, en ese sentido, hasta 2015."El esfuerzo de ustedes, con sus diferentes acciones, ha hecho que el Perú supere esta meta.Ahora vamos a trabajar nuevas metas para la desaparición de la desnutrición crónica infantil."En la reunión, celebrada en el salón Túpac Amaru, de Palacio de Gobierno, tambiénparticiparon los presidentes regionales de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; de Áncash, CésarÁlvarez; de La Libertad, José Murgia; de Junín, Vladimir Cerrón; de Ucayali, Jorge Velásquez;y de Huánuco, Luis Picón. Además, los alcaldes de diversos distritos del país.

Cifras 1000 PUENTES CONSTRUIRÁ EL GOBIERNO, EN SU MAYORÍA MODULARES, PARA INTEGRAR ALOS PUEBLOS.

Gobierno trabaja por la inclusión de jóvenes especiales, asegura jefe del Estado Lima, may. 31 (ANDINA). El Gobierno trabaja por la inclusión de los jóvenes con discapacidadmental e intelectual, ya que este sector de la población tiene mucho que aportarle al país,destacó hoy el presidente Ollanta Humala, quien subrayó que el desarrollo nacional requiere laparticipación de todos sin excepción.Durante el lanzamiento del plan “Trabajo contigo, empleo con apoyo”, por el cual se

promoverá la inserción laboral de dichos jóvenes, el primer mandatario dijo que se trata de

una “iniciativa importante” y un “paso funamental” para el respeto hacia ellos. “Estamos con ustees, queremos que sea una política sostenible en el tiempo, que entren a lasempresas y hagan carrera y trabajen sin ningún tipo de discriminación. Estaremos atentos paraque no los iscriminen”, manifestó en el acto e lanzamiento realizao en Palacio e Gobierno.El jefe del Estado expresó su confianza en que dentro de poco estos jóvenes especialespuedan ser sujetos de crédito, ayuden a sus padres en la economía del hogar y que ningunose sienta fuera de la sociedad. Además, saludó la participación del sector empresarial en esta iniciativa, con el cual se haestablecido un pacto a fin de garantizar su apoyo, y pidió a los medios de comunicación daracceso y tomar en cuenta a estos jóvenes con talentos especiales.Esto, dijo, redundará en la mejora de la productividad, de los servicios y ene la calidad de las

empresas, al recordar que es la primera vez en Latinoamérica que un plan de este tipo esimpulsado desde el Estado.“La gran transformación es arle oportunia a toos, sin importar conición ni clase. Esto ayuará a sacar el Perú aelante”, enfatizó. Asimismo, el mandatario consideró absurdo creer que el relanzamiento del Perú hacia losgrandes mercados y la modernidad dependen de un solo sector de la sociedad.“Necesitamos el esfuerzo e toos, sin excepción”, remarcó. El lanzamiento el plan “Trabajo contigo, empleo con apoyo, se realizó en Palacio e Gobiernoy contó con la asistencia de la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, y de la ministra deTrabajo, Nancy Laos.Igualmente, asistieron jóvenes con discapacidad mental quienes presentaron un espectáculode marinera al concluir la ceremonia de lanzamiento.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 155/238

155

En Piura, PPK anunció inscripción de su propio partido político “Perú+” La República|Domingo, 02 de junio de 2013 | 4:30 amEvade. Kuczynski no confirma su postulación en el 2016.El ex candidato a la presidencia de la República Pedro Pablo Kuczynski (PPK) anunció laconformación e su partio político “Perú ”, aunque se negó a confirmar si él mismo

postulará en los próximos comicios presidenciales del 2016.En una visita a Piura, Kuczynski informó que el proceso de recolección de firmas ya culminó ysólo espera que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) oficialice su registro, tras la verificacióndel paquete de más de medio millón de rúbricas presentadas a la ONPE.En otro momento, PPK lamentó que el actual panorama político del país –en el que los

posibles postulantes a la presidencia de la República son investigados por presuntos actos decorrupción – haya distraído el trabajo en asuntos de la agenda nacional pendientes, como lasolución al nivel de inseguridad que se ha triplicado en los últimos años."Ya las encuestas dirán si esto tiene consecuencias políticas para los investigados, pero lo más

probable es que sí las tengan. Sin embargo, lo que debería preocuparnos son las políticaspúblicas para el sector educación y la lucha contra la delincuencia", puntualizó.

El 41% de peruanos dice no identificarse con alguna tendencia políticaLa República|Domingo, 02 de junio de 2013 | 7:50 amPosición. Encuesta GfK consigna que 38% se considera de centro, 11% de derecha y 10% deizquierda. Además, 34% no ve liderazgo claro en la izquierda peruana. 37% calificó de muybuena/buena la trayectoria del fallecido Javier Diez Canseco.Tras la muerte del legislador y uno de los más connotados líderes de la izquierda peruana delos últimos tiempos Javier Diez Canseco, mucho se habló de cómo quedaría este segmento delespectro político en el país.En ese contexto, GfK preguntó a los ciudadanos sobre su tendencia política, y el resultado fueque 41% no se ubica dentro de alguna clasificación ideológica.

El estudio muestra que los sectores D y E, relacionados mayormente a un discurso deizquierda, no se identifican con ninguna ideología política. Por otro lado, un mayor número dela población que reconoce alguna tendencia se define de centro. No obstante, un 11% de losencuestados respondió ser de derecha y 10% netamente de izquierda.Con base en ello, un significativo 37% calificó como muy buena/buena la trayectoria política

de Diez Canseco, mientras que otro 37% la consideró regular, 5% mala/muy mala y 21% nosabe/no precisa.Además, un 34% consideró que actualmente no hay ningún líder o líder claro de la izquierda

peruana, mientras que un 29% no sabe/no precisa.A pesar de ello, un 17% ve en el presidente Ollanta Humala un liderazgo socialista, y es seguidoen esa tendencia por la alcaldesa de Lima Susana Villarán con 6% y el presidente regional de

Cajamarca, Gregorio Santos, con 3%.IZQUIERDA O DERECHAVillarán es el personaje político más vinculado a la izquierda en la percepción de la ciudadanía.

Así, 40% la considera de izquierda, 30% de centro y 16% de derecha. A Humala, un 37% lorelaciona con la izquierda, pero un 39% al espectro centro y un 11% a la derecha.Diferente es el caso del ex presidente Alan García, quien es percibido por un 37% como de

derecha, 31% lo considera de centro y solo un 18% lo ubica dentro de la izquierda. Por otrolado, un 37% vincula al ex presidente Alejandro Toledo a una posición de centro, 32% a laderecha y un 14% a la izquierda.Quienes sí fueron percibidos como políticos netamente de izquierda, entre los encuestadosque manifestaron conocerlos, figuran Gregorio Santos, líder del Movimiento de Afirmación

Social (MAS), y Rolando Breña, secretario general de Patria Roja, con 62% cada uno.Les sigue con un 44% la regidora municipal por Tierra y Libertad Marissa Glave, quien se ubica

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 156/238

156

dos puntos porcentuales por encima de su líder político Marco Arana, que al igual que eldirigente ambientalista Wilfredo Saavedra es percibido como personaje de tendenciaizquierdista por un 42% cada uno.

El estudio también refiere que, del total de encuestados que aseguraron conocer algunospartidos políticos de izquierda, un 81% ubicó a Patria Roja en esta tendencia política.Asimismo, 67% vinculó al Partido Comunista Peruano (PCP), 54% al Partido Socialista Peruano,otro 53% a Tierra y Libertad, 45% al Partido Nacionalista Peruano (PNP), 42% al PartidoDescentralista Fuerza Social y 21% al Apra.Además, la encuesta muestra que actualmente la izquierda es percibida por un 58% de los

encuestados por tener características negativas, mientras que un 40% destacó particularidadespositivas.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 157/238

157

En este último punto, se detalla que un 19% calificó a la izquierda como revolucionaria, un10% con poder, 8% en crecimiento, 6% considera que tiene liderazgo y otro 6% que es capaz.Por otro lado, un 17% la consideró débil, un 16% corrupta, 15% que está en caída, 14% de pocoinfluyente y un 10% de conservadora.LATINOAMÉRICA

A nivel latinoamericano, Fidel Castro es identificado como el líder de este espacio en la regióncon 29%.Al líder cubano le siguen el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con 12%, Humala con

8%, el presidente de Bolivia, Evo Morales, con 7%, el ex presidente de Brasil Lula Da Silva con6%, Raúl Castro con 5%, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con 2% y finalmente lapresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con 2%.ENFOQUE¿Qué es la izquierda?Hernán Chaparro|Gerente GfKGfK realiza un seguimiento de la percepción ciudadana sobre los partidos y movimientos

políticos para contribuir a su fortalecimiento. En abril se preguntó por el Apra y ahora por la

izquierda. El 41% dice que no es de izquierda ni de centro o de derecha, es decir, no se percibeen una tendencia específica. El segundo grupo se ubica en una posición de centro. Solo 10% sereconoce de izquierda. Lo interesante es que los sectores D y E, que tradicionalmente seasociaron a la izquierda, rechazan ubicarse en alguna tendencia. También se indagó por elconocimiento de los partidos de izquierda. Patria Roja y el PCP están más asociados a laizquierda. En cuanto a líderes, Susana Villarán y Ollanta Humala son los más conocidos y se lesve como de izquierda, pero también como de centro. Gregorio Santos o Rolando Breña sonmenos conocidos pero están más asociados a la izquierda. Llama la atención que un 63% digaque no hay un líder de izquierda o no sabe. La izquierda tiene mucho que desarrollar porque, sibien líderes históricos como Diez Canseco tienen un buen recuerdo, hoy priman, en relacióncon la izquierda, asociaciones negativas vinculadas a la debilidad, corrupción, a que está encaída o a que tiene poca influencia.Las Tres izquierdas en el paísCarlos meléndezPolitólogoEstar en el poder des-izquierdiza. Tanto Fuerza Social como el Partido Nacionalista se han

convertido en agrupaciones de centro-izquierda ante los ojos del electorado. Menos de lamitad de los que identifican a ambos grupos los considera de izquierda. El 42% y 45%,respectivamente, creen que son de centro, y el 33%, en ambos casos, los cataloga de derecha.Esta poría ser “la izquiera que la erecha quiere”. De acuero con la mita e la poblaciónque los conoce, el Partido Socialista, y Tierra y Libertad son identificados como de izquierda.Para un 5% en cada caso podrían ser de derecha, y para un 29% y 20% respectivamentepodrían ubicarse en el centro. Se trata, de acuerdo con la percepción de los encuestados,como una izquierda más consistente y coherente en su identidad, en comparación con FS y elPNP. Se trata de la izquierda percibida sin ambigüedades ni radicalismos. Patria Roja y el PCPson identificados por la mayoría como indudablemente de izquierda. Para muy pocos podríanser de centro. Pero ni siquiera un despistado les reconocería alguna cualidad de derecha. Es laizquierda con una imagen más radical. No es casual que sean los partidos de izquierda másviejos de nuestra política.Importan poco las ideologíasLUIS BENAVENTEDirector Vox PopuliSolo 21% de la población dice ser de izquierda o de derecha. Es decir, solo un quinto de los

peruanos. El resto dice ser de centro o no se siente identificado con alguna tendencia política.Estas cifras son muy similares a las de hace cinco o cuatro años. Solo en algún momento del2006, cuando Ollanta Humala ganó la primera vuelta, subió el porcentaje de la población que

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 158/238

158

decía ser de izquierda. Eso demuestra que con una figura pública en campaña electoral, quetiene un discurso de izquierda y con actuación protagónica, las cifras pueden cambiar, perotambién –si mañana PPK tiene una gran campaña – un pequeño porcentaje de la población sesentirá inclinada a decir que es de derecha. En conclusión, al peruano le importan muy pocolas ideologías, y esa es una tendencia en el mundo. Si hablamos de la izquierda peruana, en

general su época fuerte fueron los años 70 y 80. Tuvo presencia fuerte en la Constituyente ycon Alfonso Barrantes como alcalde de Lima, pero con la llegada de los 90 comienza la era delos outsiders que destruye el sistema de partidos. El fujimorismo y el accionar de SL tambiéninfluyeron en la debacle de la izquierda. La tarea para este sector de la política es renovar suscuadros.

Aclara información difundida por ONPE

Perú Posible asegura que todos sus comités provinciales están vigentesLima, jun. 01 (ANDINA). El secretario general de Perú Posible, Luis Thais, afirmó hoy que loscomités provinciales de su agrupación se encuentran vigentes y están siendo fortalecidos paraparticipar en los comicios regionales y municipales del 2014, así como las elecciones generales

del 2016.Descartó, de esa manera, la información difundida por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)sobre el funcionamiento de solo el 20 por ciento de los comités en las capitales dedepartamento del país, declarados por los partidos políticos.“Nosotros (Perú Posible) acabamos de tener elecciones y tenemos todo lo necesario paracontinuar en las lies políticas, toos los comités están vigentes”, precisó a la Agencia Andina.Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE, de los 309 comités que lasagrupaciones consignaron al momento de su inscripción, únicamente se están operativos 62;y que Perú Posible “solo mantiene una see partiaria en funcionamiento”, pese a eclarar 23. “Nosotros vamos a participar en las elecciones complementarias del municipio de Lima (paraelegir a los 22 regidores revocados) y luego vamos a participar en los comicios de 2014 y las

generales de 2016. Estamos trabajano para fortalecer nuestros comités provinciales”, ijo. Cuentas De otro lado, descartó que el partido liderado por Alejandro Toledo no haya rendido cuentassobre sus gastos de campaña del proceso electoral de 2011, tal como informara un medioperiodístico.“Perú Posible presentó sus cuentas hace cerca de tres meses. La presentamos el 15 de marzode 2013. Hemos tenido una reunión con el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales(ONPE), Mariano Cucho y le dijimos que presentamos las cuentas e incluso le mostré una cartadel 24 de abril en el que me dicen que han recibido las cuentas”, comentó. Aseguró que se trataría de una falta de coordinación del titular la ONPE, al haber consideradoque no se había entregado estos documentos.

Con estudio sobre comités en capitales de departamentoOsterling: Es indispensable una Cámara de senadoresEl Peruano| 30/05/2013Es primordial el retorno del Senado al Parlamento porque mejorará su imagen y reducirá elnúmero de normas denunciadas ante el Tribunal Constitucional (TC), consideró el expresidentedel Senado Felipe Osterling.Agregó que los congresos unicamerales, como el actual, existen en países chicos y con unapoblación pequeña, que no es el caso del Perú que tiene casi 30 millones de habitantes y escomplejo territorialmente."Es indispensable una Cámara de senadores como la tienen todos los países importantes. UnCongreso con una Cámara de diputados ha demostrado que no puede ponerse de acuerdo entemas importantes, abundan en agravios, se enredan en discusiones bizantinas y eso no lehace bien a la imagen del Parlamento", refirió.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 159/238

159

De existir una Cámara de senadores, según el jurista, ya se habrían elegido a los seisintegrantes del TC, el defensor del Pueblo, entre otros.

Afirma procurador Julio Galindo

Fiscalía acumula investigaciones contra miembros del Movadef 

Lima, jun. 02 (ANDINA). El Ministerio Público acumuló en la Tercera Fiscalía Especializada enTerrorismo de Lima los procesos de investigación contra los dirigentes del Movimiento porAmnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), informó el procurador antiterrorista, JulioGalindo.Esta decisión, según dijo, permitirá tener una mayor celeridad en las investigaciones que serealizaban en diferentes fiscalías por las presentaciones públicas de esta organización que pideamnistía para Abimael Guzmán y los principales dirigentes de Sendero Luminoso.“Después e una reunión con el fiscal e la Nación, José Peláez, se eciió acumular ladenuncia por la marcha en San Marcos, la conferencia en la Universidad de Ingeniería, lamarcha en la plaza Francia, la conferencia en Cora Cora, entre otros”, puntualizó Galino. En todos estos hechos –refirió- se presentaron evidencias concretas de la relación ente el

Movadef y el grupo terrorista, razón por la cual considera que el Ministerio Público deberíaformular denuncia penal contra sus dirigentes y ordenar su detención.Sobre el proceso legal que se sigue en Argentina para la extradición de Rolado Echarri,dirigente del Movadef en ese país, Galindo sostuvo que la procuraduría entregó a la Cancilleríainformación suficiente que prueba su participación en actividades subversivas.“Para nosotros correspone que la justicia e ese país acepte la extraición para que Echarriresponda ante la justicia peruana. Se trata de una personas requisitoriada en el Cusco por elelito e terrorismo, se fue a Bolivia y luego a Argentina”, inicó. Echarri Pareja fue detenido en diciembre del 2012 en Buenos Aires, por personal de la Unidadde Investigación Antiterrorista de la Policía Federal y la Interpol desde entonces se tramita elpedido de extradición.

Procurador Julio Galindo pide su aprobación al Congreso

Ley del Negacionismo permitirá luchar contra nuevas estrategias de subversión Lima, jun. 02 (ANDINA). El procurador antiterrorista, Julio Galindo, pidió hoy al Congreso de laRepública poner a debate el proyecto de Ley del Negacionismo por ser una herramienta legalque permitirá al Estado enfrentar las nuevas formas de manifestación del grupo terroristaSendero Luminoso en el país.“La norma es una herramienta legal importante para nosotros. Dese agosto el 2012 seencuentra en el Congreso a la espera de entrar en debate, y tomando en cuenta el tiempotranscurrido, le pido a los congresistas que lo someta a discusión y, si consideran que debenhaber cambios, que los hagan”, precisó. 

En declaraciones a la Agencia Andina, Galindo recordó que este proyecto de ley buscasancionar a quienes pretendan minimizar los daños y las muertes que provocó el terrorismoentre 1980 y 1993.Con ello, dijo, se garantizará que organizaciones como el Movimiento por Amnistía y DerechosFundamentales (Movadef), fachada de Sendero Luminoso, y sus líderes, distorsionen la historiade dolor y crueldad que representó este grupo terrorista.Galindo sostuvo que este proyecto de ley no afectará la libertad de opinión de los ciudadanosdado que solo se sancionará la negación de hechos que fueron condenados por la justicia y elpapel de las personas que recibieron una condena por el delito de terrorismo.“La norma permitirá a esta procurauría enfrentar las nuevas manifestaciones el terrorismoque se internacionalizan, publican revistas y hacen conferencias presentándose como

luchadores políticos. Queremos herramientas para hacerlo dentro e la legalia”, refirió. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 160/238

160

Desestiman declaraciones de Rosa Mavila sobre supuesto cierre del Congreso Lima, jun. 01 (ANDINA). El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, SantiagoGastañaduí, consideró hoy que las declaraciones de la congresista Rosa Mavila sobre unsupuesto cierre del Parlamento por acción del Poder Ejecutivo son producto de suimaginación.

“No existe tal cosa. Esas eclaraciones están en el terreno e las especulaciones y sonproducto de la imaginación (de Mavila), pues más bien desde el Gobierno y el Parlamentoestamos empeñados en sacar adelante las reformas políticas y constitucionales que el paísnecesita”, ijo. En la víspera, la legisladora de Acción Popular-Frente Amplio refirió que el Poder Ejecutivotendría planeada la disolución del Congreso, bajo el argumento de la convocatoria a unaAsamblea Constituyente y que -según afirmó “se lo contaron personas vinculaas alGobierno”. Al respecto Gastañaduí remarcó que el presidente Ollanta Humala es respetuoso de lademocracia, del estado de derecho y la separación de poderes, por lo cual desestimó que el

 jefe del Estado esté detrás de la disolución del Parlamento, como lo habría insinuado Mavila.

De otro lado, el congresista indicó que la comisión a su cargo tiene previsto en los próximosdías aprobar predictamenes sobre reformas políticas y constitucionales, como la democraciainterna en los partidos políticos con la alternacia de género, la ley de cuotas y la eliminacióndel voto preferencial.Asimismo, se prevé sancionar el predictamen sobre modificación de la Ley de Participación yControl Ciudadanos (revocatoria a autoridades regionales y municipales) y la reformaconstitucional para regresar al régimen bicameral, temas que se verán en la semana entrante.

Espionaje político: un balance La República|Domingo, 02 de junio de 2013 | Fernando RospigliosiLa reacción a las denuncias respecto al espionaje político que viene realizando el gobierno a

través de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y otros organismos ha sido muy positiva,bastante más extensa y enérgica que la de principios de los años 90, cuando unos pocoscriticábamos las prácticas nefastas del SIN (Servicio de Inteligencia Nacional) dirigido porVladimiro Montesinos y muchos simplemente no creían, y otros tantos preferían no ver.Prácticamente todos los líderes políticos, de todas las tendencias –la excepción son losizquierdistas, salvo Carlos Tapia –, creen que hay espionaje político y exigen investigacionesprofundas. Lo mismo periodistas, líderes de opinión y medios de comunicación.Naturalmente, el gobierno, sus ministros, funcionarios y congresistas niegan –a veces sinmucha convicción – que eso esté ocurriendo, al igual que sus pares de la década de 1990. Perosus argumentos carecen de fundamento y muy pocos los creen.Una síntesis En resumen, lo que se ha denunciado es:

• La DINI está eicaa básicamente al espionaje político e personajes incómoos a la parejapresidencial, en especial políticos y periodistas.• Para ello ha reclutao a 150 policías en actividad con experiencia en esas labores y a 400militares y policías en retiro, además de algunos efectivos de las Fuerzas Armadas.• El gobierno también utiliza para esa labor e espionaje a ciertas uniaes e la Policía, comoa empresas particulares que subcontratan.• Han aquirio equipos e interceptación e comunicaciones y los están usano ilegalmente. • Tienen una unia que, aemás e monitorear rees sociales (cosa normal), intervieneatacando y difamando a personas incómodas a la pareja presidencial, como lo hacíaMontesinos con la prensa amarilla.• Están utilizano locales el Ministerio e Defensa (Ejército) y también alquilano otros. 

• Too eso se realiza empleano el enorme presupuesto que este gobierno le ha asignao a laDINI, que se ha más que duplicado. Y los gastos reservados, que en la práctica están fuera de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 161/238

161

todo control, han aumentado 776% en relación con el último año del gobierno anterior.• Los gastos reservaos son aproximaamente las tres cuartas partes el presupuesto e laDINI, proporción absurda que nunca ha existido, salvo en el SIN de Montesinos. (Ver FernandoRospigliosi, “Montesinos y las Fuerzas Armaas”, IEP, 2000, p. 211). • Se está usano inero e la DINI para comprar vehículos carísimos que no están sieno

usados por ese organismo.Las pruebas La débil respuesta del oficialismo ha sido exigir pruebas, lo mismo que en los años 90, aunqueen verdad ni siquiera han hecho algo parecido a lo que se hizo en esa época, cuando fingiendoinvestigar a un fiscal digitado por el SIN, Víctor Hugo Salvatierra, se subió a un poste, miró losalambres y dijo que no existía interceptación telefónica (el Tribunal Constitucional haordenado en abril de este año que se reponga a Salvatierra en su cargo). Ahora tanto el fiscalde la Nación como el oficialismo han sostenido que no hay nada que investigar, porque losciviles que denunciamos esto no hemos aportado pruebas. En realidad, los que tienen quebuscar las pruebas son ellos, los organismos encargados por la ley de investigar y fiscalizar.Como les recordé a los miembros de la comisión del Congreso, la inteligencia consiste en

obtener información confiable para tomar decisiones. La inteligencia no busca pruebas, esa estarea de la Policía, la Fiscalía, el Poder Judicial, el Congreso. Y lo que se ha hecho paradescubrir el espionaje político es precisamente una labor de inteligencia.¿Duplican y malversan fondos? El argumento más socorrido del oficialismo para justificar el desmesurado incremento delpresupuesto de gastos reservados es que la DINI tiene que luchar contra la delincuencia. Ese esun pretexto absurdo y, además, contrario a la propia ley que ha promulgado este gobierno.En efecto, la ley ice algo obvio: “caa componente el Sistema e Inteligencia Nacionalproduce inteligencia especializada en materia de su estricta competencia, evitando lauplicia e funciones” (artículo 3, inciso 6). Quien hace inteligencia contra la elincuencia esla Policía. También contra el narcotráfico y el terrorismo (en este último caso también lasFuerzas Armadas).¿Por qué la DINI debería usar un gigantesco presupuesto para hacer lo mismo que otrosorganismos del Estado? Y hacerlo peor, pues no tienen ni el personal ni la experiencianecesarios. En todo caso, si la Policía y las Fuerzas Armadas tuvieran carencia de dinero parainteligencia –cosa que no es cierta – ese dinero debería transferirse directamente a esasinstituciones.En síntesis, se está realizando espionaje político y se hace en beneficio de la parejapresidencial. Estamos a tiempo de impedir la repetición de la nefasta experiencia de la décadade 1990, pero eso implica que no nos dejemos amedrentar ni embaucar por el oficialismo que,a pesar de las denuncias, continúa ejecutando sus prácticas ilegales.

Inteligencia con candados suficientesEl Peruano|: 31/05/2013El sistema nacional de inteligencia cuenta con los candados suficientes para evitar que seconvierta en el aparato que fue manipulado por el régimen fujimorista en la década de losnoventa, aseguró el titular de la Comisión de Defensa del Congreso, José Urquizo.Recordó que en dicha época el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) fue usado para lainterceptación telefónica y el seguimiento de políticos, tal como ahora se pretende acusar a laDirección Nacional de Inteligencia (Dini).

¿Ese secreto que tiene la dini todos lo sabrán?La República|Jueves, 30 de mayo de 2013 | Mirko LauerVladimiro Montesinos llevó al sistema civil de inteligencia, en sus tiempos el SIN, a su mayorexpansión. Se habla de unas 11,000 personas cobrando por esa ventanilla en determinado

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 162/238

162

momento. Naie hubiera pensao entonces que quien se autoefinía como un “viejo hombree inteligencia” estaba proucieno el virtual esmantelamiento e la institución. En las horas finales el local del SIN en Chorrillos fue saqueado, perdiendo buena parte de sus

máquinas especializadas, sus equipos electrónicos y muchos de sus archivos. Los especialistasdesaparecieron, y fue preciso empezar a formar analistas desde cero. Decenios de

acumulación se perdieron en ese trance, no muy investigado que digamos.Desde el 2000 el antiguo SIN, con sus nuevas siglas, ha hecho esfuerzos por restablecerse,pero siempre bajo la sombra de las comprensibles sospechas del régimen democrático. Desdeentonces ha vivido acalambrado por frecuentes cambios en la dirección, restriccionespresupuestales, más cierta desorientación respecto de sus objetivos y tareas.Todo esto ha vuelto verosímiles de partida las denuncias sobre una DINI que hoy recupera

presupuesto para lanzarse a la caza de los opositores al gobierno. En efecto, ese parece ser elúnico operativo de la inteligencia civil que el público conserva en la memoria. Que elpresidente sea un militar termina de redondear la idea.Hasta donde tenemos entendido, todos los servicios de inteligencia se interesan por las

actividades de los opositores, como parte de su curiosidad por todo aquello que puede afectar

la marcha del Estado. En esta tarea nadie les reclama transparencia, ya que eso no tendríasentido. Los servicios secretos son secretos.Nada peor, entonces, que un servicio secreto que se deja pillar con las manos en la masa.

Todavía no hay pruebas de que esto haya sucedido realmente. Lo que hay es sospechas,indicios en el mejor de los casos. Pero en el clima acusador de estos tiempos eso es más quesuficiente para colocar al DINI en la picota política.La situación que se perfila es complicada. El país no quiere un servicio de inteligencia dedicado

a perseguir a los opositores, sobre todo cuando hay limitaciones tan obvias en la persecuciónde subversivos o criminales organizados. Pero a la vez el país necesita inteligencia ycontrainteligencia de calidad para que sus gobiernos funcionen.En las novelas sobre escándalos de inteligencia (que son muchas y a menudo mejor

informadas que escritas) las metidas de pata son pagadas por quienes las cometieron, pero nose traducen en una investigación que destape la totalidad de la organización. Suelen sertrámites discretos, y no más escandalosos que lo cometido. Evitan arrojar al bebé con el aguasucia.

Riesgo de OllantagateLa República|Jueves, 30 de mayo de 2013 | Augusto Álvarez RodrichSe debe investigar a fondo lo del chuponeo estatal.Tan o más preocupante que la denuncia del montaje de una plataforma estatal para espiar a

ciudadanos que sean políticamente incómodos para el presidente Ollanta Humala y su esposaNadine Heredia, es la respuesta penosa que está teniendo el gobierno ante este hecho.

Fernando Rospigliosi ha revelado que el gobierno está utilizando a la DINI como policía políticapara perseguir a personas incómodas a la pareja presidencial, para lo cual ha procedido aengordar su presupuesto y a contratar a mucha gente.Por su conocimiento y experiencia en el tema, trayectoria democrática, y decencia política,

Rospigliosi debe ser escuchado con atención.A su denuncia se suma más información, como la de Carlos Tapia, quien ha señalado que a él

le hicieron un seguimiento cuando trabajó en la PCM; de Mauricio Mulder, quien haespecificado la contratación de 400 personas en la DINI; o de Correo Semanal, que haidentificado locales del ejército en donde se estarían realizando el espionaje.La denuncia es gravísima pues su comprobación implicaría al propio presidente Humala. Es

imposible que personas tan cercanas a él que están al mando de la DINI puedan montar unared indebida, ilegal e indecente, para espiar por motivos de interés particular de la parejapresidencia y no por razones de Estado.Salvo que, por arrogancia y ambición, ahora la pareja presidencial crea que ella es el Estado, lo

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 163/238

163

que sería una expresión de delirium tremens.Pero más preocupante que la denuncia, incluso, es la respuesta del gobierno ante la misma.Por un lado, los ministros Juan Jiménez, Pedro Cateriano y Wilfredo Pedraza negaron

tajantemente, la semana pasada, su participación en estas operaciones ilegales.Pero eso no está en duda por sus trayectorias personales. Lo que sí está en cuestión es la

existencia de una plataforma de espionaje al margen de ellos. Sin embargo, con todo lo que seestá conociendo, su silencio podría comprometerlos. Ellos debieron negar su participaciónpero, simultáneamente, anunciar su colaboración plena con cualquier investigación sobre ladenuncia.Eso es, también, a lo que se están negando los congresistas oficialistas, entre quienes destaca

Ana Solórzano cuya intención de taponear toda investigación desde la presidencia de lacomisión de inteligencia del Congreso hace recordar la actuación del parlamentario GilbertoSiura en los años noventa.

Todas estas reacciones son penosas. Muchos de los que votaron por Ollanta Humala en vezde Keiko Fujimori en el año 2011 lo hicieron, precisamente, para que no ocurriera lo que ahorase sospecha que está sucediendo. ¿Para eso se quieren quedar hasta el 2021?

Algo pasa (¿de nuevo?)http://www.expreso.com.pe/blog/el-tonel-de-diogenes-114|29/05/2013 - 21:41.Alejandro Tudela ChopiteaHace casi 20 años, empezaron las denuncias periodísticas sobre que algo se pudría no en lacorte shakesperiana de Dinamarca, sino en el Perú. Imputaciones y acusaciones de que eltenebroso SIN mandado de facto por el no menos truculento Vladimiro Montesinos, no sóloservía para masivos actos de corrupción pública, sino para espionaje político, chuponeos,reglajes y cosas peores, con el fin de atornillarse en el poder y que se descubrirán plenamentecon la caída del régimen fujimontesinista. En esos tiempos, los ministros y oficialistas se lapasaban negando la posibilidad de estos hechos, defendiendo a capa y espada a Montesinos y

desmintiendo que el último quinquenio de ese gobierno se había convertido en unacleptocracia liderada por Montesinos y con la participación o complicidad delpresidente Fujimori, ambos hoy rematadamente condenados y en prisión.Esta terrible realidad que vivió el país, no decimos –ni insinuamos – que se pueda estar

repitiendo ahora, pero que hay señales preocupantes las hay, y no basta que dos respetablesministros –el Premier y el de Defensa – salgan más a negarlas indignados en vez de disponer lasmínimas investigaciones del caso o a aclararlas.Acaso no preocupa que el presupuesto anual “reservao” asignao a la Dirección Nacional deInteligencia, (DINI), adscrita a la PCM, haya aumentado ocho veces y las pobres respuestasoficiales dadas a nadie terminen de convencer. Acaso no es igualmente preocupante queAdrián Villafuerte, vinculado al notorio corrupto montesinista César Saucedo, funja de asesor

presidencial y no sabemos de qué más, sin que la Comisión de Inteligencia del Congreso seatreva a citarlo para que aclare su situación.

Asesor Adrián Villafuerte aparece vinculado a pugnas por controlar el CAEMLa República|Miercoles, 29 de mayo de 2013 | 4:30 amPromoción. Asesor Villafuerte habría colocado a su amigo.El Centro Militar de Altos Estudios Militares (CAEM) cuenta actualmente con dos directores enpugna por el control de la institución; uno de ellos apoyado por el asesor Adrián Villafuerte,reveló ayer IDL-Reporteros.Gustavo Gorriti, de IDL-Reporteros, en un artículo titulado "Las ideas se exponen, los cargos se

imponen", indica que el CAEM tiene como director a Luis Piscoya Hermoza, reconocido por el

Ministerio de Defensa, y como director encargado a Alex Robertson, amigo y ex compañero depromoción en la escuela militar del coronel Adrián Villafuerte, asesor del presidente Humala.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 164/238

164

Anota que el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el viceministro Mario Sánchez sedeclaran "impotentes" de resolver este conflicto. IDL-Reporteros señala que si Alex Robertsonse aferra al cargo y controla al personal del CAEM contra la opinión del Ministerio de Defensaes por el respaldo que le daría Villafuerte.Mientras, el otro director, Piscoya Hermoza, fue cesado aprovechando que realizó un viaje

académico a España; ahora ocupa la oficina de su secretaria.

Afirma presidente del parlamento

El Gobierno condena las prácticas antidemocráticasRechaza existencia de "cogollo montesinista" como aduce la oposición.El Peruano|28/05/2013El titular del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas, rechazó que exista en el Gobierno unsupuesto "cogollo montesinista", y añadió que la actual administración condena y rechaza las"prácticas antidemocráticas" ejercidas en el pasado.Manifestó que "todos los peruanos recordamos lo que significó el montesinismo y que por ellomismo la gran mayoría rechaza actitudes y métodos políticos a los que el Perú no desea

retornar"."Es un hecho falso (la existencia del "cogollo montesinista"). La oposición está haciendoreparos allí donde no cabe", enfatizó.Sectores políticos deslizaron recientemente versiones según las cuales el actual régimenaplicaría prácticas similares a las que empleó el montesinismo en contra de los partidos deoposición durante el gobierno de Alberto Fujimori, sentenciado por delitos de lesa humanidad.Video Respecto al estado de salud del expresidente Fujimori, el titular del Poder Legislativo comentóque recién había retornado de su viaje a Corea y desconocía mayores detalles al respecto.No obstante, expresó su deseo de que el exmandatario se recupere pronto y recordó que lasolicitud de indulto a favor del condenado requiere de un trámite previo.

Por su parte, Gisela Ortiz, representante de las víctimas de la matanza de La Cantuta, opinóque el nuevo video, en el que se muestra al condenado exgobernante en aparenteconvalecencia, busca generar una corriente a favor del indulto."No se puede confiar en la información que viene de parte del congresista Alejandro Aguinaga,médico de cabecera de Fujimori, ni en los videos manipuladores que solo buscan presionar alGobierno", refirió en Ideeleradio.En un programa periodístico dominical se difundió un video en el que se observa a Fujimoriacostado sobre una cama, mientras permanecía en observación en una clínica privada deldistrito de Pueblo Libre.Intentan presionar "Creo que seguimos dentro de esta estrategia desde los fujimoristas para presionar al

Gobierno, por un lado, respecto a la gravedad del estado de salud de Alberto Fujimori y, por elotro, generar una corriente de opinión que pueda ser favorable a ese indulto", indicó Ortiz."De ninguna manera podemos confiar en la información que viene de parte del médico decabecera de Fujimori, que es parte de su partido político, ni en ninguno de estos videosmanipuladores que se presentan con ese objetivo", insistió.Informe final La Comisión de Constitución del Parlamento recibe hoy el informe final sobre el estudio de losproyectos de ley para la instauración del régimen bicameral, informó su presidente, SantiagoGastañadui.El predictamen explicó ha sido elaborado por el grupo de trabajo de Reforma de laConstitución, y contiene iniciativas presentadas por diferentes bancadas. Así, se tienen laspropuestas de los congresistas Javier Bedoya (PPC-Alianza por el Gran Cambio), Víctor AndrésGarcía Belaunde (Acción Popular-Frente Amplio), Omar Chehade (Grupo ParlamentarioNacionalista) y Esther Capuñay (Solidaridad Nacional).

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 165/238

165

Gastañadui sostuvo que, previamente a la presentación del documento, la Comisión escucharála exposición del constitucionalista Javier Alva Orlandini.

350 autoridades se reúnen en Huánuco

Alcaldes aportarán a la seguridad

El Peruano| 01/06/2013|Amarilis, Huánuco AndinaTemas de interés público, como la inversión privada y la seguridad ciudadana, fueron tratadospor más de 350 alcaldes durante el Seminario Internacional de Municipalidades que organiza laAsociación de Municipalidades del Perú (Ampe), en el distrito de Amarilis, provincia deHuánuco.El gerente general de la Ampe, Eduardo Carhuaricra, informó que el objetivo de este diálogoentre autoridades es que las inversiones desarrolladas por los gobiernos locales cubran lasnecesidades de la población y tengan un mayor impacto en su calidad de vida.En la jornada de ayer, el general Guillermo Arteta desarrolló el tema Estrategia ante lainseguridad ciudadana y creación del Observatorio, en tanto que el tema Inversión Público-Privada con participación de las Municipalidades estuvo a cargo de Víctor Castillo, de

Proinversión.Rubén Antúnez, de la Dirección de Política de Inversiones del Ministerio de Economía, disertócon la ponencia El SNIP, proyectos de gobiernos locales y seguimiento en los gobiernos locales.El certamen permitirá a los burgomaestres aportar al Plan Nacional de Seguridad Ciudadanapropuesto por el Ejecutivo.

Gran salto con nuevo sistema de comunicaciónEl Peruano|30/05/2013El nuevo sistema de comunicación policial Tetra Release 2 que el Gobierno pondrá en marchapermitirá dar un "salto trascendental" para los próximos 30 años, con miras a mejorar laseguridad ciudadana, sostuvo el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, ante la sesión

conjunta de las comisiones de Fiscalización y Defensa del Parlamento.Recalcó que cuando Lima tenga ese sistema funcionando a toda capacidad, la respuestapolicial ante una emergencia no demorará más de tres o cuatro minutos, como sucede envarios países europeos.El sistema, que será el más moderno de la región, comprende la nueva central policial 105, quese encuentra lista y en etapa de prueba, así como la plataforma de control de vídeo y decomunicación por radio, detalló.Asimismo, el titular del Interior informó que la tecnología GPS que posee permite al custodiodeterminar la ubicación de la llamada y del vehículo policial más cercano.

Gobierno da pasos seguros, dijo Pedraza

Avanza la reforma policialEl Peruano| 28/05/2013La modernización de la Policía Nacional del Perú avanza a paso seguro. El ministro del Interior,Wilfredo Pedraza, sostuvo que el Gobierno está sentando "grandes bases" para lograr que lareforma de la PNP sea duradera.El titular del sector se pronunció así, tras participar en la inauguración del Observatorio delDelito y Central de operaciones en el óvalo La Paz, en el distrito de El Agustino.Mejoras Por ello dijo el gobierno está ampliando y equipando 300 comisarías en todo el país. Ademásexiste un programa de incremento de las remuneraciones; y se está implementando la reformaen el sistema educativo-policial, a fin que se cuente con más efectivos mejor formados.

Destacó también el "cambio radical" de la metodología de intervención policial, en losrecientes megaoperativos desarrollados en diversos distritos de Lima, así como la creación del

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 166/238

166

Grupo Génesis.

Asegura presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, en España

Gobierno peruano tiene la firme decisión de luchar contra el narcotráfico Madrid, may. 28 (ANDINA). El Gobierno peruano ha tomado la firme decisión de luchar contra

el narcotráfico, y en el 2012 erradicó unas 14,400 hectáreas de hoja de coca, la mayor cantidaden la historia del país, sostuvo hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor.En una entrevista con el diario español ABC, remarcó que se lucha contra el lavado de dineroproveniente del narcotráfico y, por primera vez, este año, se incorporó un presupuesto públicopara labores de erradicación de cultivos ilegales de coca.Dijo que antes de eso, la erradicación ilegal de la planta se llevaba a cabo con la cooperacióninternacional.Asimismo, Jiménez dijo que los llamados "narcoindultos", otorgados durante el anteriorgobierno aprista, fue un "terrible escándalo" y una "política nefasta", por lo que consideró quelos involucrados deben asumir su responsabilidad y admitir que se equivocaron.“Puee ser legal, pero no sé si es moralmente correcto. No solo se han indultado a los camellos

(traficantes de drogas) sino también a gente vinculada con el crimen organizado. Cientosetenta de los indultados por el gobierno anterior volvieron a delinquir y están presos. Casi 800personas han vuelto a delinquir, pero que no están presas. Eso de que no suponían un peligroestá negao por la realia”, aseveró. De otro lado, descartó un supuesto seguimiento a opositores y dijo que se trata de unafantasía de sectores políticos que buscan desviar investigaciones en curso.“Hace mucho tiempo que se ha peio el fortalecimiento e los servicios e inteligencia paracombatir el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Cuando hemos tomado ladecisión de fortalecer el sistema, llegan estas acusaciones infundadas. Somos demócratas,hemos luchado por la democracia, no creemos en esas prácticas que en Perú llamamosfujimontesinistas, que rechazamos por completo”, aseveró.

Respecto al pedido de indulto al expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcelpor crímenes de lesa humanidad, Jimenez dijo que la Comisión de Gracia Presidencial tieneque elaborar un informe técnico, la cual se encuentra en la fase final.Sobre la gestión del presidente Ollanta Humala, remarcó que ha cumplido una serie depromesas electorales, como el aumento de la remuneración mínima, y quedan tres años demandato por delante, por lo que agregó: "no hay que desesperarse".“Las cosas se están hacieno bien, sobre too con un fuerte componente e inclusión social,que es la marca el Gobierno. El balance es positivo, Perú sigue crecieno”, manifestó el jefedel Gabinete Ministerial, quien realiza una visita oficial a España.

Entre 6 y 15 años de prisión para quienes fabriquen o suministren armas ilegales 

Lima, may. 28 (ANDINA). Penas entre 6 a 15 años de prisión recibirán quienes fabriquen,almacenen o suministren ilegalmente armas, explosivos o sustancias tóxicas, según lasreformas al Código Penal aprobadas hoy por la Comisión de Justicia del Congreso.El grupo de trabajo, presidido por la legisladora Marisol Pérez Tello, concluyó este martes conla reforma de diversos artículos del Código Penal, entre ellos el 279º, relacionado con el temade armas y explosivos.También se abordó el artículo 317º sobre marcaje o reglaje, el cual será reprimido con penasde 3 a 6 años para el que colabora, realiza vigilancia o seguimiento para cometer un delito.La pena se ampliará de 6 a 10 años si se trata de un funcionario público que aprovecha sucargo para comete este delito.Además, se incorporaron algunos artículos al Código Penal sobre la individualización de la pena

y estafa agravada, entre otros que se verán en la próxima sesión.Posteriormente, se abordarán las reformas a los códigos Procesal Penal, de Ejecución Penal y

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 167/238

167

de los Niños y Adolescentes, con el fin de combatir la inseguridad ciudadana.En el debate participaron los congresistas Martha Chávez, Heriberto Benítez, Rosa Mavila,Octavio Salazar, Pedro Spadaro, Cenaida Uribe, Agustín Molina, Rolando Reátegui, Julio Rosasy la presidenta de la comisión, entre otros.Previamente, los legisladores Rosas y Chávez advirtieron que se estaría utilizando a

estudiantes universitarios para recolectar firmas para un pedido de legalización del abortoterapéutico y de la mujer ultrajada.Mavila se mostró a favor de esa posibilidad, al considerarla conveniente en los casos de lasmujeres violadas y por razones médicas, pero dijo que ese es un debate que se veráoportunamente.

Desconocen reparaciones a más de 400 víctimas de la violencia políticaLa República|Viernes, 31 de mayo de 2013 | 4:30 amA pesar de que la ley reconoce la reparación individual por cada una de las víctimas de laviolencia política, se está desconociendo este derecho a más de 400 afectados que hanperdido a dos o más familiares durante el conflicto interno.

El abogado de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Ayacucho(Anfacep), Yuber Alarcón, refirió que en esa situación están muchas de las madres que formanparte de la organización.Una de ellas es Margarita Alvites Ochoa, cuyo esposo Albino Flores y su hijo, Antonio, fueron

detenidos por efectivos militares en febrero de 1985 y se encuentran desaparecidos.La Comisión de Alto Nivel para el tema de reparaciones (CMAN) la incluyó en la lista de

beneficiarios por la desaparición de su esposo. Sin embargo, no se le quiere reconocer elderecho que le asiste por el caso de su hijo.El representante de las organizaciones de derechos humanos ante la CMAN, Francisco

Soberón, refirió que ante una recomendación de la Defensoría del Pueblo, en marzo pasado seaprobó por unanimidad reparar a los familiares por cada una de las víctimas. Pero esta

decisión aún no se ha hecho realidad.En los próximos días debe salir la novena lista de beneficiarios de las reparacioneseconómicas. Si no los incluyen allí tendrán que esperar hasta el próximo año.

Policía dispersa a comuneros que intentaban llegar a la laguna El PerolLa República|Miercoles, 29 de mayo de 2013 | 6:20 amCerca de mil comuneros provenientes de los distritos cajamarquinos de Huasmín y Sorochucofueron impedidos de llegar a laguna El Perol por un grupo de efectivos policiales de Diroes quehicieron uso de disparos de perdigones y balas de goma para contener a los marchantes.El campesino José Guillermo Cueva Huamán, de 30 años, fue impactado en la zona torácica yen el brazo izquierdo, y tuvo que ser evacuado al puesto de salud Santa Rosa del centro

poblado Jerez.El dirigente Milton Sánchez, del Comando Unitario de Lucha, dijo que la población de laprovincia de Celendín está decidida a impedir que Minera Yanacocha bombee las aguas de ElPerol hacia el reservorio Chailhuagón."El 4 de junio tendremos una asamblea popular en Sorochuco. Será masiva, estarán los

pueblos de Celendín y Bambamarca. Ese día tomaremos decisiones para que la empresaminera abandone Conga", precisó Sánchez.Tras la reacción de la policía, que viene custodiando la laguna El Perol, los campesinos se

retiraron hacia sus comunidades de origen. Otras informaciones indicaban que en Huasmín ySorochuco continuaban actos de protesta, pero fueron desmentidas.En cuanto a los reservorios de agua, el gerente de Comunicaciones de Yanacocha, Roberto del

Águila, indicó que la laguna de Chailhuagón se verá ampliada en su capacidad con laconstrucción del reservorio Chailhuagón. Esta presa ya está concluida y será entregado a la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 168/238

168

población dentro de tres semanas."Para el caso de la laguna El Perol se va a construir un nuevo reservorio. El proyecto

contempla que el agua de esta laguna sea trasvasada al reservorio Perol, no al deChailhuagón", afirmó Del Águila.

En Tacna alcaldes desmienten a Huaroc sobre fin de conflictosLa República|Miercoles, 29 de mayo de 2013 | 4:30 amLos alcaldes provinciales de Tacna, Fidel Carita, y de Jorge Basadre, José Málaga, desmintieronal jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la PCM, Vladimiro Huaroc, quien dijo que "losconflictos mineros se han solucionado en Tacna".Para Carita, Huaroc se apresuró en sus afirmaciones porque el Ejecutivo aún no responde

sobre los resultados de la consulta vecinal respecto a la ejecución del proyecto Pucamarca deMinsur. Según escrutinio, el 96% de la población que emitió su voto (25% de tacneños)rechaza el proyecto.Málaga dijo que hoy la mesa de trabajo verá las conclusiones sobre la problemática hídrica en

su provincia, donde se oponen a la ampliación de la concentradora de Toquepala.

Indulto ¿sí o no?Domingo 02 de junio del 2013 |Perú21El tiempo se le acorta al presidente Humala. Los pretextos se agotan; el informe de la junta demédicos ya está listo y pronto deberá subir a su despacho.Carlos Tapia, [email protected]

El tiempo se le acorta al presidente Humala. Los pretextos se agotan; el informe de la junta demédicos ya está listo y pronto deberá subir a su despacho. La situación es tal que por no tomaruna decisión se refuerza la imagen vacilante del presidente y, en este caso, su cónyuge nopuede adelantarse declarando ¡el indulto no va! O al revés. El límite del tiempo político es el

próximo 28 de julio, aunque le convendría tomar la decisión antes.Soy de los que sostienen que Fujimori no será indultado. Será difícil demostrar que tiene unaenfermedad terminal o que las condiciones de su reclusión amenazan gravemente los malesque lo aquejan. Los traslados a clínicas privadas para sus chequeos son cada vez másfrecuentes y no se puede aducir que sus problemas de salud no son bien atendidos. Por lotanto, el indulto, de darse, sería calificado como un indulto político. Indultar a un e presidentecondenado por la violación de los DD.HH. y crímenes de lesa humanidad sería un escándalointernacional, y probablemente esta decisión terminaría en denuncias ante la CIDH. Pero lasencuestas señalan una ligera mayoría a favor del indulto, y es mentira que el presidente no sefije en las encuestas. Todo militar sabe que las decisiones se toman después de un análisis dela situación, de su contexto y de los riesgos que están en juego. De las correlaciones de fuerzas

existentes. Si, por ejemplo, un 80% de la población apoyara el indulto, Ollanta lo daría sinvacilar. Pero, dada la actual correlación de fuerzas, tampoco puede mantener a Fujimori talcomo está. De ahí viene la vacilación y la demora en recibir el informe médico, que yapareciera el pretexto presidencial para darse tiempo en pensar y, también, consultar quédecisión tomar. Mi intuición dice que va a optar por una salida intermedia. ¿Estará pensandoen la reclusión domiciliaria?

Señala exfiscal Avelino Guillén

“Es inadmisible que expresidente intente presionar por el indulto” El Peruano| 02/06/2013Resulta inadmisible e impertinente que un condenado por delitos graves, como el

expresidente Alberto Fujimori, pretenda presionar al Ejecutivo con la difusión de un nuevoaudio para obtener el indulto, sostuvo el ex fiscal supremo Avelino Guillén.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 169/238

169

“Este auio emuestra que es el propio Fujimori el que está irigieno una ofensiva mediáticapara obtener el inulto”, manifestó, al recorar que con frecuencia el exmanatario filtradesde la prisión diversas cartas, fotos y vídeos a los medios de comunicación. Fujimoriconsidera –según un nuevo audio – que “existen razones para pensar que la decisión serápositiva” y que vive “un encierro, cuasi aislamiento celular y un régimen e silencio obligao”. 

Guillén dijo que en más de 30 años como fiscal nunca vio que un interno usara los medios paraintentar presionar por una gracia presidencial de indulto a la que no califica.Opinó que el exmandatario se contradice en la alocución registrada en el audio, pues alude aun supuesto aislamiento y luego dice que al menos cuatro días a la semana habla concongresistas. El legislador Heriberto Benítez recordó que Alberto Fujimori recibió condenas pordelitos de corrupción y lesa humanidad, y no está en un estado terminal, como se quiereaparentar y que en realidad la idea del fujimorismo es presentarlo como candidato en 2016.

Perú Posible: indulto a Fujimori debe resolverse tras fallo de La HayaEl Comercio.pe| domingo 2 de junio del 201312:27Vocero de la chacana, José León, consideró que el ex mandatario y su entorno están

presionando al presidente Humala con cartas y audiosSi el pedido de indulto a favor del ex presidente Alberto Fujimori se resuelve antes de que laCorte de La Haya emita su fallo sobre el diferendo marítimo con Chile, se generarán opinionespolarizadas y esto será inconveniente para el clima de unidad que debe mantenerse almomento de conocerse la sentencia. En ese sentido, el presidente Ollanta Humala debería detomar la decisión después de que se conozca la decisión del tribunal internacional.Así lo sostuvo el vocero alterno e Perú Posible, José León, quien insistió en que “e ningunamanera puede resolverse antes de La Haya porque nos encontrará divididos y peleando por untema que no es e Estao y que ya fue resuelto por el Poer Juicial”. Asimismo, el congresista consideró que el ex mandatario, preso por violaciones a los derechoshumanos, y su entorno están presionando al Gobierno con cartas y audios grabados desde la

prisión, lo que consideró un error.“Es inaceptable que un interno entre a eliberar en un tema que le correspone resolver alpresidente Ollanta Humala, no contribuye con su propósito de acelerar la respuesta y tampococon su eseo e obtener su inulto”, refirió. PELÁEZ Y MENDOZA IRÁN AL CONGRESODe otro lado, el también presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congresoanunció que para este martes 4 de junio han sido citados a ese grupo de trabajo el presidentedel Poder Judicial, Enrique Mendoza, y el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales.“Hemos invitao al fiscal e la Nación y al presiente el Poer Juicial, para el próximomartes que tenemos una nueva sesión de la comisión, con la finalidad que contesten porqué laaministración e justicia no está ayuano a la lucha contra la elincuencia”, ijo a Anina al

explicar que se espera que ambos invitados expliquen las acciones que sus institucionesrealizan contra la inseguridad ciudadana.

Indulto a Fujimori: Cipriani pidió que Dios "ilumine" a Humala para que tomedecisiónElComercio.pe| sábado 1 de junio del 201308:44El carenal inicó que la situación “exige un espíritu magnánimo y valentía”El cardenal Juan Luis Cipriani pidió a Dios que ilumine al presidente Ollanta Humala para quetome una pronta decisión sobre el indulto al ex mandatario Alberto Fujimori, condenado pordelitos de lesa humanidad y corrupción.“Entieno que es algo que exige un espíritu magnánimo y una valentía al momento e tomar

las decisiones y es él (Ollanta Humala) quien la debe tomar. Que Dios lo ilumine, y lo hagapronto“, ijo el arzobispo, informó Radio Programas.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 170/238

170

Además, durante el congreso Familias del siglo XXI, en San Isidro, declaró que un aspectohumanitario no está relacionado a la vida o la muerte.Por otro lado, también se refirió al próximo fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre ellitigio marítimo con Chile e invocó a Dios para que nos bendiga para actuar con prudenciacualquiera que sea la decisión.

Lourdes Flores: indecisión sobre indulto a Fujimori da “sensación de manipulación” ElComercio.pe| sábado 1 de junio del 201319:50“Señor presiente, póngale fin a esta novela, ya llevamos mucho tiempo en ello”, exhortó la

lideresa del PPC al presidente Ollanta HumalaA consideración de la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, el presidenteOllanta Humala debe de tomar de una vez una decisión respecto al pedido de indulto a favordel ex presidente Alberto Fujimori, actualmente preso por violaciones a los derechos humanos.Flores Nano sostuvo que el tema ya está cansando a la opinión pública y genera innecesariastensiones. Sin embargo, dijo que la demora podría conllevar a pensar en que se está utilizandocomo “una carta que puee ser políticamente usaa en un eterminao momento”.

“Este es un tema en el que se le ha ao tantas vueltas, que ya resulta cansino y perjudicialque el Gobierno no decida. Da sensación de duda, da sensación de manipulación, exacerba losánimos al frente. ¿Por qué no se consiera también que hay un problema humano?”, expresóantes de participar de un evento municipal en San Borja.“La actitu final e toos nosotros tiene que ser la e respetar lo que el presiente e laRepública decida, pero decirle: señor presidente, póngale fin a esta novela, ya llevamos muchotiempo en ello”, acotó. NO ASISTIRÁ A REUNIÓN EN PALACIODe otro lado, la ex candidata a la presidencia de la República y a la alcaldía de Lima adelantóque, debido a compromisos profesionales, no podrá asistir a la reunión convocada por el jefede Estado este lunes en Palacio de Gobierno para abordar la situación del proceso ante la

Corte Internacional de Justicia de La Haya.Sin embargo, hizo votos para que se deje de lado cualquier conflicto o tensión entre los líderespolíticos en razón del interés nacional.“Las escaramuzas internas, hay que ceer ante ellas, hay que resolverlas del modo másarmonioso posible, porque en el Perú la palabra que no hay que perder de vista es la de laconfianza”, manifestó. Justamente, la iniciativa del Gobierno se da en medio de las discrepancias entre diversoslíderes políticos frente a acusaciones de supuestas irregularidades que en algunos casos ya soninvestigados por el Congreso y por el Poder Judicial.El PPC estará representando en la reunión por su presidente Raúl Castro y su fundador LuisBedoya Reyes.

Abugattas: "Fujimori cree que todavía tiene a Montesinos al costado digitando"ElComercio.pe| sábado 1 de junio del 201316:05Para el congresista oficialista, el audio de Alberto Fujimori es un acto de desesperación,porque el país va entrar en la agenda de La HayaRODRIGO CRUZ @rcruza |Redacción onlineDesde el terreno del oficialismo, el congresista Daniel Abugattas calificó las declaraciones delex presiente Alberto Fujimori como un hecho “evientemente preparao” y “esesperao”.Porque, según sostiene, los hechos previos y la coyuntura en la que se difundió el audio, legeneran suspicacias.“Tenemos que ver las eclaraciones en el contexto. Sale el carenal (Juan Luis Cipriani) a ecir

una cosa, sale algo (audio) evidentemente preparado con anticipación, porque claramenteestá leyeno un ocumento”, eclaró Abugattas a elcomercio.pe. 

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 171/238

171

“O sea que cree que toavía está con Montesinos al costao suyo igitano a los meios.Digitano a too el muno. Esto está completamente fuera e lugar”, agregó. Así mismo, el congresista oficialista sostiene que “el propio inultao ha roto el proceso, él hadecido lo que han dicho los médicos. Pretenden generar una impresión en la opinión públicaque los méicos ijeron A y por tanto él (Alberto Fujimori) ebe ser inultao”. 

Debido a ello, Abugattas Majluf cree que la aparición de este audio irá en contra de losintereses el propio ex presiente. “No se están ano cuenta que se están isparano a lospies. Están diciendo, prácticamente, ya está todo hecho presidente Humala, ustedsimplemente firme”.El congresista de Gana Perú afirma que la desesperación por parte del fujimorismo para que eltema el inulto regrese a la agena nacional se ebe a que “el país va entrar en otra agena,querámoslo o no querámoslo, sea cual sea el resultado de La Haya, vamos a entrar en laagena e La Haya, y lo que no quieren es perer la oportunia”. 

"Es inhumano e inmoral que Humala no decida sobre indulto a Fujimori"ElComercio.pe| sábado 1 de junio del 201314:15

Segundo vicepresidente Juan Carlos Eguren dijo que dilación genera zozobra en el exmandatario, tras el audio a través del cual este se pronunció hoyEl segundo vicepresidente del Congreso de la República, Juan Carlos Eguren, aseguró que elPartido Popular Cristiano apoyará la decisión que tome el presidente de la República, OllantaHumala, en torno al pedido de indulto humanitario en favor del sentenciado ex mandatarioAlberto Fujimori. No obstante, el legislaor consieró “inhumano e inmoral” que el anuncio ela determinación presidencial se siga ilatano, pues “genera un ambiente e zozobra en lasalu e Fujimori y e su familia”. “No nos parece aecuao, esperemos que tenga firmeza y convicciones, no esa percepción eque es ubitativo y va en marchas y contramarchas”, sostuvo Eguren tras la difusión de unaudio en que Fujimori se muestra optimista sobre el resultado del pedido de indulto.

Para el dirigente pepecista, la demora que ha tenido el pronunciamiento del jefe de Estado,Ollanta Humala, “expresa su personalia sin ieas claras”. “No define, no decide, esdubitativa, como también en el tema de la postulación de Nadine Heredia. No zanja temas, loseja en la agena y perjuica el esarrollo e la patria”, manifestó. “Los trámites tienen un tiempo, pero cuano hay volunta política y firmeza se liberan losplazos y estos pueen acelerarse o ilatarse; en este caso se ilata innecesariamente”, acotóen RPP.

A Alberto Fujimori se le escucha “deprimido y desesperado”, afirmó Aguinaga El Comercio|sábado 1 de junio del 201313:54El congresista y médico de cabecera del ex presidente afirmó que su bancada no sabía que

Fujimori haría pública una grabaciónEl congresista y vocero de Fuerza Popular, Alejandro Aguinaga, señaló que el audio en el queAlberto Fujimori se refiere a sus condiciones carcelarias y su expectativa de cara a un posibleinulto humanitario, no hacen más que “traucir las situaciones que él y la bancaa fujimoristahan señalao ese hace mucho tiempo”. “Las coniciones para entregar el inulto están aas. Las coniciones carcelarias han afectadoseriamente su estado de salud, deprimiéndolo. No se puede seguir sometiendo a Fujimori auna presión inaceptable”, ijo Aguinaga en eclaraciones a Raio Programas, meio quetambién difundió el audio.El también médico de cabecera del ex presidente señaló que tanto él como la bancadafujimorista esconocían la existencia e esta grabación titulaa “Al final el túnel”. 

En referencia al auio ijo que ahí se escucha “una persona eprimia y esesperaa,producto de una presión sicológica (…) el ministro ijo que a fin e mes ya estaría listo el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 172/238

172

informe, ya estamos primero e junio y naa”. En el auio, Fujimori señaló que “hay plenas razones para pensar que (el inulto) serápositivo”. 

(AUDIO) Fujimori sobre indulto: "Hay plenas razones para pensar que decisión será

positiva"ElComercio.pe| sábado 1 de junio del 201313:09Sentenciado ex presidente de la República se pronunció, a través de un audio difundido hoy,

sobre la posibilidad de que reciba el indulto humanitario“Existen plenas razones para pensar que la ecisión será positiva” eclaró el ex manatario,Alberto Fujimori, desde el penal de Barbadillo en un audio difundido hoy a través de RPP.En este nuevo pronunciamiento, titulao “Al Final el Túnel”, Fujimori Fujimori confía que elpresidente de la República Ollanta Humala tome la decisión de otorgarle el indultohumanitario. Porque, según manifestó, “los requisitos (el informe e la Comisión e GraciasPresienciales) se han cumplio cabalmente”.Al respecto de su estado de salud, el ex jefe de Estado, hoy recluso en el penal de Barbadillo,

manifestó que ya “oce méicos e la junta se han pronunciao unánimemente: pronósticoreservao para una persona e 74 años” Referente a sus condiciones carcelarias, el pare e Keiko Fujimori las calificó e “un encierro,un cuasi aislamiento celular” y e paecer un “régimen e silencio obligao”.“Los os psiquiatras que me atienen informan que, en estas coniciones, no puee habertratamiento efectivo”, agregó el ex jefe de Estado.Por último, Alberto Fujimori, agraeció a “quienes a lo largo y ancho el Perú, ese los másrecónitos e los países, me han mano permanentes mensajes e aliento”. 

Exprocurador Luis Vargas dice que no procede indulto a Fujimori Lima, may. 28 (ANDINA). El exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia descartó hoy que

proceda el indulto humanitario a Alberto Fujimori, al sostener que el exmandatario no tieneuna enfermedad terminal, y además, sus condiciones carcelarias tampoco afectan su salud.Señaló que la gracia presidencial solamente se da bajo estos dos supuestos, que no existen enel caso del exgobernante.En el tema de salud, señaló que la depresión o el tumor que afectaría a Fujimori en la lenguano puede considerarse una enfermedad terminal, y así lo han reconocido sus propiospartidarios.Además, sus condiciones carcelarias son de las mejores que muchos de los reos del país, conespacio suficiente, atención médica y todos los elementos para llevar una detención saludable,por lo que -sostuvo- no se puede argumentar que afecta su salud.Por todas estas razones, Vargas Valdivia dijo que se debería denegar el pedido presentado por

los hijos de Fujimori, quien además, subrayó, no ha pedido perdón a las víctimas del grupoparamilitar Colina, que operó durante su mandato (1990/2000).El jurista consideró que el presidente Ollanta Humala debe resolver pronto el tema del indulto.“Ha ebio tomar la ecisión hace tiempo, es un tema que se está pasano más e lo ebio”,comentó.

Monotema: indultarhttp://www.expreso.com.pe/blog/la-tribuna-126 | 27/05/2013 - 23:51.Javier Valle-RiestraSiempre pienso que a los ochenta y dos años he cumplido con mi deber progresista al abogar

por el indulto y por la amnistía. Comencemos por lo primero. Me repito monotemáticamente.

Debemos excarcelar a Fujimori. Resulta con Augusto B. Leguía (1919-1930), el único expresidente que moriría en una cárcel. El caso de ambos no tiene la similitud más remota con la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 173/238

173

militarista canalla oclocrática condenada en Nuremberg (1945) o en Buenos Aires en losochenta.Reitero mi lugar común. AFF tiene sentencias mamotréticas, pero ninguna con pruebas

suficientes y aunque hubiera culpabilidad demostrada, el Perú debe regenerarse e iniciar unapolítica de reconstrucción moral constitucional con sus ciudadanos democráticos, con los

democratizados, sin persecución, y hasta con los de pasado totalitario. No se trata de laamnistía, que elimina el hecho, y lo torna inexistente; versamos sobre el indulto, laindulgencia; a ese hecho existente, se le elimina la sanción, así como la amnistía, elimina elhecho e implícitamente el castigo.Aquí estamos discutiendo meses de meses si Fujimori es valetudinario y enfermo; y aunque no

lo fuera, él y centenas de personas deberían ser excarceladas como aconteció en 1945 y en1956. Sino, paradójicamente, esta pseudo democracia, será un auténtico despotismo porquetodas nuestras cuasi democracias del siglo XIX y XX han tenido esa línea de piedad con los másfieros adversarios. Contradictoriamente, esta reticencia reaccionaria antiindulto es un remedodel fujimorismo tan odiado que encarceló decenas de personas.Allí está su constitucionalidad monocameral que rompe con las tradiciones senatoriales del

Perú. Debemos eliminar todo vestigio de fujimorismo, ilógicamente, toda reticencia calza conla ortodoxa doctrina reaccionaria de Fujimori. Por eso, debemos deshacernos de su pseudoconstitucionalidad y abrir las puertas de las cárceles a los condenados por Tribunalestotalitarios que se jactan indebidamente de demócratas, condenan sin pruebas, no aplican elin dubio pro reo y los juicios son coloniales y eternos. ¿Queremos una democracia estructural?Convoquemos a una asamblea constituyente.Restauremos el bicameralismo, funcionalizándolo. Abramos las cárceles. Dejemos en ellas solo

a los que sean personalmente pérfidos, contumaces y violadores de los derechos del hombre.No continuemos en este debate estéril sobre si Fujimori debe ser indultado o no, sobre si estáenfermo o sano, sobre si sus setenta y ocho años pesan o no. El tiempo que debe sopesarseson los casi dos siglos de independencia sin libertades auténticas.

Activistas rechazan negación de exministro Agustín Mantilla

Comando Rodrigo Franco existió y sus crímenes son imprescriptibles, afirma Aprodeh Lima, may. 29 (ANDINA). La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) afirmó que eldenominado Comando Rodrigo Franco (CRF), acusado de asesinar selectivamente aciudadanos civiles, sí existió; y rechazó que el exministro aprista del Interior, Agustín Mantilla,niegue su existencia.Como representante de los familiares de las víctimas, el organismo activista recordó que laexistencia de ese grupo no se sustenta únicamente en notas periodísticas en las que seatribuía el asesinato de Manuel Febres en la década del 80.“Posteriormente se atribuyeron los crímenes contra Luis Pasache y Sócrates Porta, a través de

comunicados enviados a medios periodísticos, amenazando incluso, con asesinar a losfamiliares de ambas personas”, mencionó la institución. En tal sentido, deploró que Mantilla, actualmente procesado por haber dirigido el CRF, niegueque ese grupo haya operado durante su gestión como ministro del Interior en 1988, y al cualse le acusa de secuestrar y asesinar a Manuel Federico Febres Flores, Saúl Cantoral Huamaní yConsuelo García Santa Cruz.Además, precisó que dos comisiones investigadoras del Congreso, concluyeron que sí existiódicho grupo, y lo mismo se confirmó en la investigación periodística realizada por RicardoUceda, en el libro Muerte en el Pentagonito.También criticó que Mantilla, quien purgó seis años de cárcel por delitos de corrupción defuncionarios, tras recibir 30 mil dólares de Vladimiro Montesinos para apoyar la reelección deAlberto Fujimori, acuse a Aprodeh de impulsar un nuevo juicio en su contra.“No es exacto afirmar que este caso sea ventilao nuevamente ante la justicia peruana. Luegode un largo periodo de investigación promovido por los familiares de las víctimas, la Comisión

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 174/238

174

de la Verdad y Reconciliación y en cumplimiento de las obligaciones emanadas de la sentenciade la Corte Interamericana de Derechos Humanos (…) se inició el juicio contra los miembrosdel Comando Rodrigo Franco ante el Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial”, subrayó. Por ello, Aprodeh consideró que el inicio del juicio público es resultado del trámite normal delproceso seguido en contra de Mantilla y no responden a presión alguna de organizaciones de

derechos humanos.En ese sentido, los familiares de las víctimas y el organismo defensor de derechos humanosesperan que las autoridades judiciales, encargadas actualmente del caso, asuman dicharesponsabilidad sin presiones políticas de ningún tipo.Finalmente, Aprodeh sostuvo que los crímenes del Comando Rodrigo Franco son de lesahumanidad porque se produjeron en un contexto de patrón de ejecuciones extrajudiciales, ypor tanto, son imprescriptibles conforme a la Convención de Imprescriptilidad de Crímenesde Lesa Humanidad.

Atacan a siete agentes antidrogas en selva de Padre AbadLa República|Jueves, 30 de mayo de 2013 |

Momentos antes, los efectivos habían intervenido un laboratorio y una poza de maceración.Ernesto Guerrero L. Siete integrantes de una patrulla antidrogas estuvieron en peligro de muerte en la regiónUcayali, al ser atacados por una turba de presuntos cocaleros, al parecer en represalia porhaber destruido un laboratorio en el que se procesaba pasta básica de cocaína (PBC) y sealmacenaban insumos químicos.Uno de los efectivos de la Dirandro atacados dijo que se aprestaban a marcharse cuandoapareció una turba compuesta por más de un centenar de personas que portaban palos,hondas, machetes y escopetas de caza.La camioneta oficial asignada a los agentes para proceder al operativo fue bloqueada por laturba.

"Querían lincharnos, eran comuneros. Tuvimos que abrirnos paso a balazos para internarnosen la selva", contó el efectivo. En medio del caos, los vándalos le prendieron fuego alpatrullero. El vehículo quedó inservible tras arder en llamas casi una hora.Voceros del Frente Policial Huallaga atribuyeron el ataque a cocaleros locales afectados por losoperativos antinarcóticos.Dos de los presuntos responsables fueron detenidos horas después por fuerzas especiales,informaron las fuentes policiales. Se trata de los jóvenes agricultores Mariano Villegas Cámara(19) y Abad Patricio Cámara (24), quienes, según las autoridades, poseen terrenos en los cualescultivan coca.El incidente ocurrió en el caserío de Santa Cruz, situado a la altura del kilómetro 115 de lacarretera Federico Basadre, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Ucayali.

Fuentes de la Dirandro señalaron que la patrulla, al mando de un mayor PNP, había partido dela comisaría de San Alejandro, luego de recibir información confidencial sobre el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 175/238

175

funcionamiento de un laboratorio clandestino en el caserío de Santa Cruz.No tuvieron problemas al llegar a la zona. Intervinieron el reducto narco y destruyeron unapoza que contenía tres toneladas de hoja de coca en proceso de maceración. Hicieron lopropio con una poza llena de insumos químicos.CLAVES

Retorno. Jaime Antezana, experto en temas de narcotráfico, aseguró que en la comunidaddonde fue el atentado ya habían sido erradicados los cultivos de coca ilegal. Debido a los altosprecios de la droga –dijo – los agricultores locales han retomado esa actividad.

Mensajes narcoterroristasCORREO|29 may. 13||IvÁn Slocovich Pardo |La columna del directorSería muy grave si, como se ha denunciado, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) se estádedicando a espiar a políticos y periodistas "incómodos" al régimen, para lo cual han destinadorecursos como nunca antes, mientras en la selva las columnas narcoterroristas se dan el lujode lanzar proclamas a través de radios clandestinas en FM para rechazar la erradicación de lahoja de coca, se desplazan con armas por algunos centros poblados y siguen "adiestrando" a

niños, para luego lanzarlos contra los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.Ayer el propio Carlos Tapia, controvertido personaje próximo al humalismo, aunque haya sidoretirado hace un tiempo del cargo de asesor que tenía en la Presidencia del Consejo deMinistros en tiempos de Salomón Lerner, ha señalado que la DINI está facultada a operar comoen tiempos de Vladimiro Montesinos y ha agregado que hasta los congresistas oficialistasserían objeto de seguimientos, al existir temor en el régimen de que los legisladores, al carecerde un partido y una ideología sólida, comiencen a cambiar de camiseta.Hace una semana, tres ministros salieron a negar las acusaciones de espionaje a opositores yperiodistas, y eso está bien. Sin embargo, habría que ver si estos tres funcionarios, cuyahonestidad personal y cualidades democráticas se mantienen fuera de duda, están al tanto detodo lo que hace la DINI, pues como se ha afirmado, no sería raro que ellos también estén

siendo "chuponeados". Recordemos que en los años del fujimorismo, los ministros negabaneste tipo de prácticas ilegales y luego nos enteramos que el órgano de inteligencia iba por sulado y hacía lo que quería.Y mientras esto estaría sucediendo, tenemos a narcoterroristas que ya hasta cuentan conequipos de radio para lanzar sus proclamas y llegar a la población con su demencial mensaje.¿No se supone que la DINI existe para, entre otras cosas, hacerle frente a este tipo deamenazas? Cuidado con que un día de estos tengamos una masacre de militares y policíascomo las que ya hemos sufrido, y todos los señalamientos vayan hacia las labores deinteligencia que se estarían desviando para ser puestas al servicio del régimen y sus interesespolíticos o familiares.Urge una verdadera fiscalización por parte del Congreso y el Ministerio Público acerca de la

labor de la DINI. Existen las sesiones secretas y la reserva de la que siempre se jactan losfiscales para llevar adelante investigaciones de verdad sobre la labor de esta entidad públicaque está siendo cuestionada, mientras vemos a narcoterroristas que desde hace añospermanecen en el VRAEM sin, al parecer, sentir el hostigamiento ni la presión de las fuerzasdel orden, que en los últimos años han recibido buenos recursos para ese fin.En el tema económico, el presidente Humala ha dado muestras de que sabe escuchar y tomardecisiones. Ojalá que haga lo mismo ante el asunto de la DINI, a fin de que se despejen lasserias dudas sobre esta institución y se tomen las medidas postergadas desde hace muchosaños para evitar que los narcoterroristas, encabezados por los Quispe Palomino, siganlanzando mensajes cargados de violencia y sean los dueños de una zona del país donde hacenlo que quieren, para lo cual cuentan con niños cautivos que luego son usados como carne decañón.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 176/238

176

Sendero Luminoso renueva estrategia con radios y redes socialesCORREO|29 may. 13Mientras las denuncias de un supuesto reglaje desde la Dirección Nacional de Inteligencia(Dini) contra los opositores al gobierno aún no se disipan, en el VRAEM Sendero Luminosoparece estar más activo que nunca.

Y es que el grupo terrorista viene emitiendo diversos mensajes radiales en los que inclusoamenaza de muerte al presidente Ollanta Humala. En una de estas transmisiones radiales -conocida ayer- captada y grabada por agentes deinteligencia de la Policía Nacional, se escucha a las camaradas "Olga" y "Zenia" lanzar consignascontra la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) y pide sabotear la erradicación de hoja de hoja de coca en el VRAEM."Deben saber defender sus tierras, cultivos y aguas, organizándose militarmente con armasen la mano, y qué mejor que bajo la dirección del Partido Comunista del Perú", sostienen."Los comunistas del Perú tenemos la tarea de combatir y desenmascarar el papel antipopularde Enaco", agregan.La emisión radial termina acusando a Enaco, al empresario Dionisio Romero y al propio

Humala de "narcotraficantes"."Muerte al narcoestado y narcogobierno peruano. Gracias por su atención nos vemosmañana a esta misma hora", finaliza.Al respecto, fuentes de la Dircote y el especialista en temas de narcoterrorismo Pedro Yarangacoinciden en que las huestes del narcoterrorista Jorge Quispe Palomino, camarada "Raúl",cuentan con dos transmisores de radio de FM, comprados en Lima, que son utilizados paradifundir estos mensajes."Se trata de dos transmisores de un alcance promedio de 1 km a 2 km a la redonda y quebloquean el espectro radioeléctrico FM, de esta manera están difundiendo su prédica",explicó Yaranga.Nueva estrategia. Al respecto, el congresista de Fuerza Popular Octavio Salazar advirtió que

estamos ante una nueva estrategia de Sendero Luminoso para operar y enviar sus mensajes ala población."Ese es el nuevo enfoque que ellos están manejando en estos instantes y obliga a que elEstado tenga una estrategia muy rápida para poder contrarrestar su accionar en la radio, comoel mensaje de 'Olga', pues muchas personas tienen radios en esos lugares", dijo a Correo. Agregó que también se vienen utilizando las redes sociales y correos electrónicos paraimpartir directivas, aprovechando que en muchos distritos del VRAEM existe internet.Para el congresista Carlos Tubino, el grupo terrorista mantiene en la zona las típicas tácticasmaoístas."Nunca dejan de lado la población por ser parte de su estrategia. Se organizan con una fuerzaprincipal, que es la fuerza armada, y la fuerza base, la población civil, que la apoya

logísticamente", explicó.

Ronderos piden al gobierno se pronuncie por ilegalidad de Río BlancoLa República|Jueves, 30 de mayo de 2013 | 4:30 amEl presidente de la Federación de Rondas Campesinas de Huancabamba, Arsenio Guevara,exigió el pronunciamiento oficial del gobierno central en relación a la ilegalidad de la empresaminera Río Blanco porque considera que no obtuvo la licencia social.El dirigente reafirmó que, por ello, los comuneros han cerrado el diálogo con la empresa

operada por el consorcio chino, Xiamen Zijin Tongguan, pues la muerte de compañeros en2009 anula cualquier intento de acercamiento. Guerra pidió al gobierno regional fortalecer losproyectos de agricultura y ganadería.

“Preocupa que hasta el momento el gobierno no é señales e querer solucionar esteproblema porque la empresa está de manera ilegal en nuestras comunidades y queremos que

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 177/238

177

se retire totalmente, porque hasta la fecha sigue operativa una oficina”, comentó. En tal sentido, el dirigente dijo que la población no tiene nada que dialogar con la empresa ysolo piden a las autoridades nacionales y regionales respeten la consulta popular del 2007, enla que más del noventa por ciento de los comuneros rechazó la presencia de la minería porqueel medio ambiente se vería afectado.

“Hay un intento e iálogo por parte e la minera, sin embargo nos han mentio mucho y nohay ninguna negociación. Además el conflicto minero cobró siete vidas y eso no lo vamos aolviar, así que no poemos permitir más burlas”, enfatizó. Mostró también su preocupación por la presencia de la minería ilegal que se desarrolla a

orillas de los ríos en el distrito de Carmen de la Frontera, y si bien no se están utilizandoelementos químicos piden que las autoridades investiguen esta actividad.Por otro lado, Arsenio Guevara instó al gobierno regional a fortalecer a través de diversosproyectos la agricultura y ganadería, pues a nivel de gobierno local se está haciendo, aunquefaltan mayores recursos.

La democracia de las mafias

La República|Jueves, 30 de mayo de 2013 | Sinesio López JiménezLas recientes elecciones sanmarquinas para elegir a los miembros de la Asamblea Universitariay de los Consejos de Facultad muestran una vez más la deformación y el agotamiento de lareforma de Córdoba y la necesidad de una nueva ley de reforma universitaria. La reforma deCórdova postulaba la apertura de la universidad oligárquica a las clases medias y populares, laparticipación democrática de los estudiantes en el gobierno de las universidades o elcogobierno, la implantación de la docencia libre y la asistencia libre y la autonomía de laUniversidad, entendida como institución de los alumnos, profesores y diplomados.A partir de los 60 del siglo pasado la apertura democrática se tradujo en masificación que

conllevó, a su vez, el práctico abandono económico de la universidad pública por parte delEstado dando lugar a la mediocrización académica y a la anarquía. La democracia universitaria

ha degenerado. Se mantienen las formalidades democráticas, pero ellas no expresan lavoluntad de la comunidad universitaria sino que constituyen mecanismos perversos paraconsolidar el poder de pequeños grupos que asumen comportamientos mafiosos paramantenerse en él.El Comité electoral es nombrado formalmente por la Asamblea universitaria (que ya era

producto de un fraude cometido en la elección anterior (2010) contra la Facultad deMedicina), pero en realidad es designado por el pequeño grupo que controla el poder. Sucomportamiento es arbitrario y fraudulento con las listas opositoras y parcializado con laslistas oficialistas. El proceso electoral es injusto e inequitativo. Las listas oficialistas recibentodo el apoyo de las autoridades universitarias. Estas usan el poder y los recursos de launiversidad para tentar con prebendas, prometer ascensos, ofrecer pequeños cargos, comprar

votos.El clientelismo es reforzado con el autoritarismo ejercido contra la oposición de profesores yestudiantes. Se abren procesos administrativos a los profesores y se amenaza con elreglamento de sanciones a los estudiantes que protestan. Como si todo esto fuera poco, lavotación no está exenta de fraudes: eliminación de mesas electorales (2010), violación deldebido proceso en la elección de los profesores principales en la facultad de Ciencias Sociales,por ejemplo.El tercio estudiantil no expresa tampoco la voluntad de los estudiantes. La lista oficialista es

organizada por operadores apoyados y financiados por las autoridades universitarias. Losestudiantes aún no han logrado formar una organización centralizada que les permitapresentar una lista propia y autónoma que los represente. Eso explica que (en la elección parala asamblea universitaria) ganen los votos blancos, nulos y viciados con el 60.97% de losvotantes (24,700) y que la lista oficialista “ganaora” sólo obtenga el 28.88%. Es parecio elresultado en el Consejo Universitario: los votos blancos, nulos y viciados ganan con el 62.45% y

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 178/238

178

la lista oficialista “ganaora” obtiene sólo el 28.79% e los votos. Pese al proceso electoral injusto y al fraude electoral, la oposición profesoral y estudiantil

obtuvo una alta representación en la Asamblea universitaria y ganó en casi una decena defacultades. En estos casos las autoridades mafiosas apelan a triquiñuelas y arbitrariedadespara impedir las elecciones de los decanos y la cúpula universitaria nombra decanos a dedo,

ilegales, ilegítimos e impresentables.

Tribuna parlamentaria

Nueva ley universitaria con proyección socialEl Peruano| 27/05/2013Sergio Tejada Congresista de la bancada de Gana PerúDesde enero de 2013, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte cumple un cronogramade sesiones y audiencias dedicadas a la nueva ley universitaria. Estudiantes, docentes,funcionarios, empresarios y especialistas han brindado sus aportes al grupo parlamentario,que deberá elaborar pronto un predictamen para su debate y posterior aprobación.No es, sin embargo, la primera vez que el Congreso se propone aprobar una nueva ley

universitaria que deje atrás la ya desfasada Ley 23733. En noviembre de 2001 se creó en elMinisterio de Educación la Comisión Nacional para la Segunda Reforma Universitaria yprácticamente todo el período 2006-2011 se debatieron sin éxito varias propuestas. La razónde fondo es que debatir sobre la universidad es debatir sobre el modelo de desarrollo y el tipode sociedad que queremos construir. Los retos del país son la inclusión social y la superaciónde la matriz primario-exportadora para generar productos con valor agregado. No podemosgenerar cambios cualitativos sin invertir en ciencia, innovación y tecnología, sin producirconocimiento aplicado al desarrollo. La universidad debe estar al centro de este proceso. Paraello, debe fortalecer sus funciones básicas de formación, investigación y proyección social. Serequieren vicerrectorados de investigación en cada universidad y una asignaciónpresupuestaria adecuada. La nueva ley debería crear el "Fondo para la investigación

universitaria" y un "Sistema nacional de investigadores universitarios".Otra tarea pendiente es el fortalecimiento de la autonomía, pero con transparencia y rendiciónde cuentas, que garantice la autogestión y el pluralismo, exentos de presiones políticasexternas. La autogestión va de la mano con la democratización al interior de la universidad,esto es el ejercicio del voto universal para la elección de decanos y rectores, con candidatosque cuenten con las mejores credenciales académicas y morales. Aunque el espacio es corto,hay una dimensión que no debería ser obviada: la creciente mercantilización de la educación.El Decreto Legislativo 882 introdujo la figura de la universidad-empresa, dando nacimiento alas universidades con fines de lucro. A nuestro juicio, esto fomentó el debilitamiento de lasuniversidades públicas para generar "consumidores" de las nuevas universidades privadas, ydesnaturalizó la esencia de la educación como servicio público. Estos son algunos de los temas

que hacen tan difícil, pero necesaria, la aprobación de una nueva ley universitaria.El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Losartículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Se plantearán reformas al proyecto

Ley de Servicio Civil recibe más aportes para mejorarlaJefe del Gabinete dijo que no se busca despedir a ningún funcionario.El Peruano| 02/06/2013El Ejecutivo viene recibiendo aportes de diversos sectores de la sociedad respecto a la Ley deServicio Civil, incluso de las centrales sindicales, afirmó el titular de la Presidencia del Consejode Ministros (PCM), Juan Jiménez Mayor.

Indicó que esta norma necesita debate, por lo que su permanencia en el Congreso garantiza“una posición plural” para un tema tan importante. “A las centrales sinicales las recibí en os

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 179/238

179

oportunidades y han presentado aportes interesantes. Estamos con el presidente de Servirplanteano algunas reformas al proyecto y necesitamos escuchar iversas propuestas”,sostuvo.Información Reiteró que la Ley e Servicio Civil “no busca espeir a naie”, pues no establece ninguna

obligatoriedad para los regímenes existentes, sino que es optativa la elección del nuevosistema. “Quiero peirle a los funcionarios estatales que se inf ormen, que no lo hagan porterceros, sino que lean los dictámenes y vean cuáles son las posiciones. Aquí somos muyproclives a escuchar cantos e sirena, el rumor, la bola.” Jiménez Mayor afirmó que ve “un sentimentalismo errao” en muchas críticas, cuano seconsidera que los trabajadores serán despedidos y no tendrán estabilidad.“Esta es una reforma largamente esperaa en el Perú, en un país one tenemos tresregímenes especiales (decretos legislativos 276 y 728, y los Contratos Administrativos deServicios-CAS), así como otros especiales”, explicó. Aseguró que se necesita un régimen que pueda regular un sistema de carrera en losministerios, entidades públicas, gobiernos regionales y municipalidades. Así se conseguirá que

los funcionarios tengan méritos para ingresar en la carrera, mediante un concurso.Dictamen en dos semanas El vicepresidente de la Comisión de Trabajo, Yonhy Lescano, estimó que en dos semanaspodría estar listo el texto consensuado de la Ley de Servicio Civil, con la finalidad de elevarlo alpleno para su debate. Indicó que existe un acuerdo para ir al voto del dictamen final, cuandolas cosas estén totalmente debatidas.Tras señalar que este martes continuarán sesionando, refirió que el grupo parlamentarioescuchó las versiones de los trabajadores y muchos coinciden con las objeciones presentadaspor la Organización Internacional de Trabajo (OIT).“Hay aspectos relacionaos con la sinicalización, la estabilia laboral y la negociacióncolectiva que deben definirse de manera consensuaa.” 

Trabajadores: mejores y mejor pagadosLa República |Sábado, 01 de junio de 2013 | Mirko Lauer.A primera vista parece más o menos natural que los sindicatos detesten que se aplique lameritocracia entre sus afiliados. Su papel es defenderlos a todos, a partir de la idea de quecomo trabajadores todos tienen los mismos intereses, y el mismo derecho a ser defendidos. Sebuscaría, pues, un perfecto igualitarismo de clase.Este tipo de postura puede llevar lejos, y lo ha hecho entre nosotros. El Sutep resistió todo lo

que pudo que se tome pruebas a los maestros, y que se les nombre y retribuya de acuerdo asus méritos personales. No logró su propósito, y ahora hay una carrera magisterial en base améritos. Pero eliminarla sigue siendo uno de los objetivos del Sutep.

Pero los intereses de la población, que es contratante, financiadora y usuaria de losempleados públicos, no van por el mismo camino. La gente quiere un mejor servicio que el queviene recibiendo ahora, y entiende que eso se logra por procesos de selección, queinevitablemente suponen evaluar y preferir en la atribución de puestos de trabajo.No hay una esencial contradicción entre sindicalismo y meritocracia. La tarea del sindicato es

mejorar la situación de todos sus afiliados, pero no someterlos a un mismo rasero. Si elsindicato se convierte en un limitador del desarrollo individual, está limitando lasoportunidades de sus mejores afiliados, y de paso su propio desarrollo.Los enemigos del sindicalismo en el sector público han sido los propios enemigos de la

meritocracia. Quienes realizaron los grandes despidos de los años 90, o los partidos quellenaron los cargos públicos con sus partidarios, no se preocuparon por el mérito de uno u otro

trabajador del Estado, sino de cuestiones muy diferentes.La meritocracia, al propugnar mejores trabajadores (a menudo los mismos que ya están, pero

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 180/238

180

reentrenados), está planteando valorizar el trabajo y mayor estabilidad para este. Es evidenteque esto beneficia al sindicato, aun si afecta las perspectivas de los empleados con menormérito. Siempre y cuando esto último no sea un eufemismo para el despido.Sin duda en el espacio público, al igual que en el privado, subsisten muchos buenos

argumentos para continuar la lucha sindical. Pero la ceguera frente a las diferencias entre los

trabajadores no es uno de ellos. Lo único que hace esto es desanimar a los más ambiciosos,esforzados o capacitados de afiliarse al sindicato en primer lugar.Más bien una mayor capacitación de los trabajadores sindicalizados debería ocupar un lugar

prominente en todos los pliegos de reclamos. En el caso del Sutep sorprende que el proceso deentrenamiento-examen de maestros con el fin de promoverlos no haya sido una iniciativa delpropio sindicato, en lugar del Estado.

Trabajadores estatales exigen una ley que no afecte su estabilidad laboralLa República| Sábado, 01 de junio de 2013 | 7:20 amPiden excluir de causales de despido la supresión de plazas y el periodo de prueba. Tambiéndiscutir el tema de las negociaciones colectivas. El lunes se inicia una mesa de diálogo. Bancada

oficialista se comprometió a apoyarlos.Ana Núñez G.Los representantes de los principales sindicatos de los trabajadores estatales buscarán desde

el lunes que las comisiones parlamentarias encargadas de discutir la Ley del Servicio Civilelaboren una nueva propuesta legislativa en la que se deje afuera aspectos que, consideran,atentan contra la estabilidad laboral.Ese día, los dirigentes de la Confederación Intersectorail de Trabajadores Estatales (CITE), la

Confederación de Trabajadores Estatales (CTE), y la Unión Nacional de Servidores del SectorEstatal (Unasse) tendrán un primer encuentro con los miembros de la Comisión dePresupuesto, con lo que iniciarán un proceso de diálogo a fin de buscar el texto de consenso.La principal preocupación de los trabajadores es retirar de las causales de despido los

conceptos supresión de plazas y periodo de prueba. Asimismo, que se elimine la extinción deentidades por normatividad.Otro tema de preocupación está referido a la tercerización de servicios."Además, se debe precisar que las negociaciones colectivas a nivel de base son sobre

condiciones de trabajo, pero las centrales discutirán todo el tema de remuneraciones", diceAlberto Campos, secretario general de la CITE.Los trabajadores estatales demandarán, también, que en el nuevo dictamen se incluya una

cláusula complementaria para penalizar a los funcionarios que infrinjan la norma."Todo aquel funcionario por elección o designación que infrinja la norma deberá ser

destituido automáticamente e inhabilitado de la función pública", explica.En el local de la CGTP, Campos, junto a Domingo Cabrera, secretario general de la CTE, y José

Delgado, presidente de Unasse, precisaron que una preocupación adicional será regular lasfunciones del Ministerio de Economía."El rol del MEF hay que regularlo, porque durante los últimos 28 años ha congelado

remuneraciones, capacitación, haber básico; de manera que ha dañado al servidor público",afirmaron.El inicio de las mesas de diálogo entre los gremios y los parlamentarios se acordó la tarde del

 jueves, luego de que la dirigencia de los sindicatos sostuvo una larga reunión con la bancadade Gana Perú, presidida por el vocero Jaime Delgado, y en la que participó también elpresidente de la Comisión de Presupuesto, el oficialista Josué Gutiérrez.El grupo parlamentario gubernamental se comprometió a sacar adelante una norma de

consenso con los trabajadores. El diálogo debe repetirse en la Comisión de Trabajo, aunque larelación de los gremios con ese grupo ha sido más fluida e, incluso, el dictamen en elaboraciónha contado con su participación.En respuesta al compromiso oficialista, las centrales sindicales anunciaron la suspensión

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 181/238

181

transitoria de la huelga nacional."Entramos a un proceso de alerta nacional, a un proceso de movilización, de asamblea

nacional, esperando que el Congreso cumpla con lo que ha planteado: iniciar un proceso dediálogo verdadero y llegar a niveles de consenso en los que los derechos laborales de todos lostrabajadores sean respetados", aseguraron.

CLAVESMensaje. En la cita con los parlamentarios oficialistas, se les expresó la preocupación delpresidente Humala por la convulsión laboral y social.Lucha. Anunciaron que las tres centrales estatales participarán el 4 de julio en la jornada

nacional de lucha de la Confederación General de Trabajadores (CGTP).

Laboralista Ricardo Herrera sugiere mayor debate para despejar temores

Ley del Servicio Civil acabará con inequidad entre trabajadores estatalesLima, may. 31 (ANDINA). El proyecto de Ley del Servicio Civil acabará con la inequidad entrelos trabajadores del sector público que cumplen la misma labor, pero que ganan diferente,afirmó hoy el laboralista Ricardo Herrera, al opinar que la iniciativa debe tener mayor debate

en el Congreso.Argumentó que es indispensable hacer una reforma laboral en la administración pública paraterminar con la infinidad de mecanismos existentes en la contratación y el pago de sustrabajadores.“Tenemos 15 regímenes laborales regulaos por 500 normas, 120 escalas remunerativas en 82entidades públicas, lo que genera que trabajadores que realizan lo mismo en entidadesistintas tengan suelos iferentes. Hace falta orenar too eso”, puntualizó. Por ello, Herrera calificó e “positivo” que el Ejecutivo enfrente este problema con la Ley delServicio Civil, cuyo texto representa una propuesta “seria, técnica y profesional”. Lo más importante de esta iniciativa –dijo – es que crea una auténtica carrera pública en elEstado, con la posibilidad de ingresar por concurso público, de ascender y ganar más en la

medida en que se demuestre un mayor rendimiento con evaluaciones anuales.“Se promueve la meritocracia y la estanarización e la aministración pública con altosniveles de servicio, con capacitación continua, seguridad de estabilidad laboral y mejoressuelos para los trabajaores”, refirió. Anotó, sin embargo, que la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo requiere todavía de unamayor discusión en el Congreso para tener una legislación consensuada entre el Estado, elCongreso y los actores sindicales.Herrera consideró, por ejemplo, una mayor discusión sobre el periodo de prueba que tendránlos trabajadores de la Ley 728 y la 276 al pasar al Servicio Civil, lo que pone en cuestión laestabilidad laboral.Opinó que este requisito debe mantenerse sólo para los trabajadores nuevos.

Planteó, asimismo, mayor precisión sobre el destino de los derechos ganados en la negociacióncolectiva como los ingresos regulares por Cafae; garantizar que las evaluaciones no semanejarán con un criterio político, y revisar el impedimento para tratar aumento de sueldosen una negociación colectiva.

Reforma es vital

Servir: Garantiza libertad sindicalEl Peruano| 31/05/2013El establecimiento de una carrera pública, el sinceramiento de sueldos y la garantía de libertadsindical destacó como los principales aportes de la nueva Ley del Servicio Civil el directorejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Juan Cortés.

"El Congreso tiene en sus manos la posibilidad de hacer una de las reformas más importantesdel Estado peruano en los últimos 20 años", dijo al considerar la importancia de aprobar esta

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 182/238

182

norma, actualmente en la agenda del pleno.Según refirió, el actual panorama del servicio civil es bastante "complicado y caótico", porqueexiste un desorden absoluto en los regímenes laborales y en las normas, lo que genera unaserie de desigualdades en perjuicio del trabajador estatal.Agregó que la iniciativa contempla abarcar a 560,000 del millón 400,000 trabajadores que hay

en el servicio público.

PPK sobre Ley del Servicio Civil: "No se botará a una sola persona"ElComercio.pe| viernes 31 de mayo del 201310:46El ex candidato presidencial señaló que si los trabajadores estatales rechazan la norma es

porque han “malinterpretao” sus alcances y temen una ola e espiosEl ex ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, afirmó hoy que la nueva Ley delServicio Civil es fundamental para avanzar en la reforma del Estado, porque permitirá crear“una élite aministrativa”.Kuczynski negó que la iniciativa del Gobierno se convierta en una medida negativa para dar piea una ola de despidos en el sector público, como ocurrió en el fujimorato.

“Creo que la ley es absolutamente funamental para el buen manejo gubernamental en elPerú y para lo que se llama la reforma del Estado, a fin de tener una élite administrativa bienpagaa, que entra por examen y tiene una carrera preecible”, manifestó en diálogo con RadioProgramas.El ex candidato presidencial señaló que si los trabajadores estatales rechazan la norma esporque han “malinterpretao” sus alcances y temen una ola e espios.“Pero no es así porque el objeto e esta ley es completamente otra cosa: es crear una éliteadministrativa. Así como en la escuela de guerra los oficiales pasan por una carrera especial,los manan a provincias, eso es lo que hay que hacer con el servicio civil”, añaió.“Pueo garantizar que el objetivo no es botar a una sola persona, es mejorar la calidad de losque manan en la aministración pública”, anotó. 

Abugattás pide calma a servidores públicos por proyecto del Servicio Civil Lima, may. 30 (ANDINA). El congresista Daniel Abugattás instó hoy a la calma a lostrabajadores estatales y descartó que el proyecto de Ley de Servicio Civil tenga impacto en elempleo público ya que -afirmó- está dirigido solamente al 8% de los servidores de este sector.Consideró "desmesurada" las protestas de un sector de trabajadores públicos, promovida porla CGTP, que cuestiona la iniciativa.Sostuvo que promover protestas en el país resulta apresurada, porque sería adelantar opiniónde un proyecto que aún no se ha debatido en el Pleno del Legislativo.El legislador de Gana perú indicó que promoverá una reunión entre las centrales sindicales, elpresidente Ollanta Humala y el titular del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, para explicar

mejor el proyecto y llegar a un buen acuerdo.Desde España, donde cumple una visita para promover las oportunidades de inversión queofrece el Perú, Jiménez descartó este jueves que el proyecto de Ley del Servicio Civil generedespidos masivos y, por el contrario, busca mejorar el servicio y el desempeño de losempleados públicos en favor de la población.Un foro denominado "Propuesta de Ley del Servicio Civil del Perú: una mirada desde laperspectiva de género", se realizó hoy en el Congreso, a fin de recoger las propuestas de

acción desde la perspectiva hacia las mujeres.El evento proyecta socializar los contenidos de las propuesta de la ley, sostuvo la organizadoradel foro, la legisladora Claudia Coari (NGP), quien consideró que se debe haber una campañapor los derechos laborales de las mujeres en el marco del proyecto.

Indicó que estos derechos laborales están siendo ejecutados y coordinadas por las Asociaciónde Desarrollo Comunal (ADC), la Confederación Sindical del Perú y la Confederación Sindical de

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 183/238

183

las Américas.El foro se realizó en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, con la participación del secretariogeneral de la CTP, Elías Grijalva, y representantes de la organización como la Red Regional deMujeres Trabajadoras de la Economía Informal de Lima (RRMUTREIL), Gladys Angulo, entreotros.

Especialista rechaza que norma afecte derechos laborales

Ley del Servicio Civil asegura carrera pública y aumento de sueldo para trabajadores Lima, may. 30 (ANDINA). El proyecto de Ley de Servicio Civil, que se debate en el Congreso,garantiza un aumento de sueldo y una línea de carrera pública para los trabajadores delEstado, afirmó la especialista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), MayenUgarte.Explicó que con esta norma se conseguirá un reordenamiento de la planilla del Estado, con unainversión de 2 mil millones de dólares, por lo cual, los trabajadores incorporados a esterégimen se harán acreedores de un aumento de sueldo.Además, en declaraciones a la Agencia Andina, sostuvo que en todo el aparato público

existirán especialidades laborales definidas, lo cual permitirá a los trabajadores cambiar decentro de empleo y conservar la especialidad en la cual se ha venido desempeñando.Incluso, señaló que en el actual panorama, esto es más beneficioso que un ascenso, porque enlas actuales condiciones el aumento de sueldo no sería significativo, pero sí incluiría mayorcarga laboral para los trabajadores.Ugarte, coordinadora de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP, añadió que lostrabajadores más beneficiados con el nuevo régimen laboral serán los del Decreto 276, queincluye al 40% de la planilla del Estado.Actualmente, dijo, estos trabajadores no tienen gratificación, solo el 45% de su sueldo espensionable y las posibilidades de ascenso son mínimas.No obstante, con la nueva ley esta situación desaparecerá porque todos los conceptos se

incluirán en la remuneración, lo cual contribuirá a que sea pensionable y, además, permitirá alos trabajadores gozar de treinta días de vacaciones y de una carrera pública.La especialista negó también que se vayan a afectar derechos sindicales, los cuales estánplenamente garantizados en la Constitución.Sobre el derecho de negociación colectiva para aumento de sueldo, explicó que efectivamenteel proyecto señala que eso dependerá de las posibilidades de la caja fiscal.Sostuvo que ello ocurre en todos los países donde se aplica una ley similar, lo cual se debebásicamente a la naturaleza única de este sistema de pago, que es diferenciado de acuerdo aespecialidades e instituciones, lo que impide generalizarlo a toda la administración pública.La especialista aclaró también que no se está afectando el derecho de sindicalización y dehuelga, siempre y cuando la demanda sea mejorar las condiciones de trabajo, y no aumento de

remuneraciones.La nueva Ley del Servicio Civil, que ha generado preocupación en un sector de gremiossindicales del país, deberá ser debatida próximamente en el pleno de Congreso.

Expresa disposición a incorporar cambios en dictamen de Ley del Servicio Civil luego de debate

Bancada de Gana Perú ratifica respeto a derechos laborales y pide cesar protestas Lima, may. 30 (ANDINA). La bancada de Gana Perú pidió a los trabajadores del Estado deponersus protestas en contra del proyecto de Ley de Servicio Civil, y ratificó la garantía de que susderechos laborales serán plenamente respetados.El vocero de este grupo parlamentario, Jaime Delgado, dijo en conferencia de prensa que elobjetivo de esta norma es impulsar una administración eficiente con servidores competentes,

pero de ninguna manera despedir trabajadores.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 184/238

184

Acompañado de otros miembros de su bancada, señaló que este proyecto no será debatidohoy en el pleno, como se había previsto, por considerar que aún falta mayor diálogo con lossindicatos.“Esperamos que epongan esta actitu y las protestas, vamos a continuar trabajando ydialogando con ellos, de tal manera que cuando se inicie la discusión de esta ley, recoja la

inquietu e toos los trabajaores”, puntualizó. El legislador adelantó que si fuera necesario hacer cambios en el proyecto para que quede másclaro el respeto de algunos derechos, como por ejemplo, el de la estabilidad laboral, esto sehará en el debate en el pleno.“Queremos manifestar la volunta el gobierno y e Gana Perú e que este proyecto seabeneficioso para todos, pero respetando los derechos laborales”, manifestó. Refirió que representantes de la bancada han sostenido reuniones con diversos dirigentesgremiales, a los que se les ha ratificado que no habrá despidos masivos.Según dijo, en los siguientes días se recogerá el punto de vista de diversos gremios, para quequede claro que el objetivo es una administración eficiente.

Sostiene presidente de comisión de presupuestoIniciativa sobre servicio civil garantiza estabilidad laboralMejorará salario de empleados y permitirá estructura estatal ágil para ser competitivos.El peruano|: 30/05/2013El proyecto de Ley del Servicio Civil permitirá mejorar el salario de los empleados públicos,garantizará la estabilidad laboral y posibilitará contar con un Estado más ágil, afirmó elpresidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Josué Gutiérrez."Nos permitirá una estructura estatal ágil para ser competitivos en el escenario de procesos deorden administrativo, de ejecución presupuestal y de muchas otras variables, para la atenciónde 30 millones de peruanos", comentó.Dijo que la iniciativa legal ingresó al Congreso en enero y la Comisión de Presupuesto fue uno

de los grupos a los que se derivó, porque el proyecto tiene un componente presupuestal, elcual –aseguró – está financiado en su proceso de implementación.Explicó que el Ministerio de Economía ha estimado, cuando envió el proyecto primigenio, unpromedio de 2,000 millones de nuevos soles para su financiamiento."Es decir, apuntamos a que uno de los efectos mediatos debe ser el incentivo de unaremuneración justa al cumplimiento de un deber justo. Es digno modernizar el puesto y darlemayores remuneraciones", sostuvo.Cifras El legislador señaló que en la actualidad hay más de un millón 400,000 trabajadores en serviciopúblico, y estimó que el espectro de intervención de esta ley será sobre 500,000.Los restantes 900,000 trabajadores –precisó – pertenecen a regímenes laborales especiales,

como los miembros de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, maestros, trabajadores de saludasistencial, entre otros."Les damos la oportunidad a los trabajadores de la Ley 276 y la 728 a no migrar por mandatode una ley, sino por libre disposición y discrecionalidad del trabajador. Cuando el trabajadorvea que es una ley que pondera sus facultades, creemos que será una migración masiva, si sequiere total, pero no impositiva", puntualizó.Novedades Norma busca también dar autonomía a autoridades laborales de los gobiernos locales yregionales, con el fin de que la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) se engarce comoun ente de rectoría.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 185/238

185

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Maestros renuncian al partido Nacionalista porque Humala traicionó doctrina La República. Domingo, 02 de junio de 2013 | 9:25 amEl secretario general del Sutep Piura, Miguel Puescas, anunció que de los más de 23 mil

maestros de la región, el 80% está renunciando a la militancia del Partido Nacionalista Peruanoporque consideran que Ollanta Humala traicionó la doctrina del movimiento y más bien ahoraes el gran defensor de los grandes grupos de poder.Indicó que la revolución educativa, la inclusión social y gobernar para los más pobres quedaronen el olvido y al contrario, el presupuesto educativo sigue siendo ínfimo y a los maestros se lesacusa de terroristas cuando inician protestas para reclamar sus derechos.“Ya no hay garantías. El partio Nacionalista traicionó sus principios y el presiente OllantaHumala permanece ajeno a los verdaderos problemas del país y nosotros no queremos sercómplices de este circuito siendo militantes, por ello renunciamos al nacionalismo”, sostuvo. En ese sentido, el dirigente lamentó que en Piura los pocos sobrevivientes del partidoNacionalista sean seudos dirigentes que se pelean los puestos y cargos como es el caso de los

gobernadores, cuando la realidad es que apostaron por el nacionalismo esperando unverdadero cambio y transformación.“Nuestra lucha ha sio continua contra el fujimorismo y el aprismo, esperano que Humala seadiferente, pero vemos que es la confluencia de todo lo anterior. Por ello le decimos que lasmarchas, movilizaciones y paros serán más contundentes porque han visto que la justicia yequia quearon en un papel”, puntualizó.

Edy Benavides: “Lucha contra Conga es utilizada por politiqueros” La República. Domingo, 02 de junio de 2013 | 9:55 amEl presidente del Frente de Defensa de los Intereses, Derechos y Ambiental de la provincia deHualgayoc-Bambamarca, Edy Benavides, en mensaje directo a Gregorio Santos, Marco Arana y

Wilfredo Saavedra les recordó que la lucha desde meses atrás está en el lugar de los hechos,de defensa y cuidado, y no en las ciudades, donde las jornadas se utilizan sólo para figuretear ytocar el nombre de la lucha contra el proyecto minero Conga para intereses personales,grupales y politiqueros.“Nosotros, Bambamarca y Celendín, tenemos la posición firme de rechazo a la construcción dereservorios, una porque no es necesario, suficiente con nuestras lagunas que nos proveen deagua continuamente para nuestra agricultura, ganadería y crianza de truchas; por otro lado,hay un antecedente muy negativo de la construcción de reservorios por parte de Yanacocha,que una vez que construyen no sabrán con qué llenarlos (caso del reservorio San José),además jamás vamos a cambiar reservorios artificiales por nuestras lagunas naturales, y porotro lado Conga es inviable, y construir reservorios para secar la laguna El Perol y las demás

para extraer el mineral, es el peor crimen ambiental que se puea cometer en nuestra región”,sostiene el dirigente.En ese contexto, agrega, "nosotros como dirigentes estamos realizando trabajos deorganización, preparación para las futuras acciones de lucha contra estas maniobras deYanacocha avaladas por el gobierno, que conforme pasan los días, está demostrado quetraicionó a Cajamarca".

CGTP: "El 4 de julio acatarán jornada de lucha por derecho laboral"La República. Domingo, 02 de junio de 2013 | 10:02 amLa Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) anunció que el 4 de julio realizaráuna jornada nacional de protesta sindical por el respeto de sus derechos laborales y en

vigilancia de la justa aplicación de la Ley del Servicio Civil, que sería promulgada los próximosdías y que desató el reclamo de los trabajadores estatales porque eliminaba, entre otros, la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 186/238

186

estabilidad laboral y los convenios colectivos.Así lo dio a conocer el secretario general de la CGTP Lambayeque, Wilmer Antón Mayanga,quien agregó que van a estar atentos a las modificaciones que se efectúen al proyecto de lareferida ley para que no atente contra sus derechos y más bien proteja al trabajador.“Son 500 mil trabajaores estatales que serían afectaos por esta norma, no queremos que el

presidente Ollanta Humala promulgue una ley que va contra el trabajador, él más bien debeefener nuestro trabajo”, refirió Antón Mayanga.

Protesta de ronderos de Otuzco se agravaPerú 21. Domingo 02 de junio del 2013 | 08:20Carretera a la sierra liberteña sigue bloqueada y dirigentes anuncian medidas más radicales.Pérdidas por más de un millón de soles ha dejado, hasta el momento, el paro indefinido querealizan los ronderos de la provincia de Otuzco, quienes bloquearon la carretera principal deacceso a seis provincias de la sierra liberteña, dejando varados unos 500 vehículos de cargapesada y buses con cientos de pasajeros.Los ronderos piden que se levante la orden de captura que pesa sobre cuatro de sus

dirigentes, quienes están siendo procesados por el delito de secuestro agravado al haberdetenido a delincuentes sorprendidos in fraganti. Para uno de ellos, la Fiscalía ha pedido lapena de cadena perpetua.Además, exigen que se respete la Ley de Rondas, que ampara la forma usada por ellos con elfin de impartir justicia.El presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de La Libertad, ConfesorBermúdez, advirtió que la medida de fuerza se radicalizará desde mañana con el apoyo de tresmil ronderos de las provincias de Sánchez Carrión, Pataz, Julcán y Santiago de Chuco, quienesno descartan tomar otras carreteras.Bermúdez informó que hasta el momento son aproximadamente 60 los dirigentes procesadospor secuestro. “Se trata e acusaciones injustas. Los roneros somos personas que, sin pago

alguno, trabajamos por la seguridad, y nuestra forma de castigar a los delincuentes no essecuestránolos o lesionánolos, sino meiante el trabajo comunitario”, ijo. En tal sentio,aseguró que la medida de fuerza no se levantará hasta que sus dirigentes reciban un trato

 justo.DATOS- En Huamachuco, miles de campesinos realizan movilizaciones por las calles desde hace seisdías.- Debido al bloqueo de las vías, han comenzado a escasear diversos productos.

Por vínculos con el f° investigan a cinco docentesSábado, 01 de junio de 2013 | 4:30 am. Nataly Manay Torres. Chiclayo

En aulas. Policía Nacional sigue los pasos a maestros afiliados a la organización prosenderistaen la región Lambayeque.Efectivos de la Región Policial de Chiclayo estarían investigando a aproximadamente cincomaestros que mantendrían vínculos con el f°, y que increíblemente actualmente dictaríanclases en algunas escuelas de la región.Según informó la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo (UGEL), ZoilaUriarte, la investigación aún continúa en manos de la Policía, por lo que la Gerencia Regionalde Educación todavía no cuenta con la información exacta de cuántos y quiénes estaríaninvolucrados con dicho movimiento.“Hasta que no se cumpla con la respectiva investigación, la Policía no entregará la información.Sin embargo, sí existen inicios e que existen profesores vinculaos con el f°”, señaló la

directora.Uriarte indicó que en el caso de que se confirme la presencia de maestros seguidores del f°

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 187/238

187

dictando clases en las escuelas de Chiclayo, inmediatamente la gerencia actuaría de acuerdo alo que establece la Ley de Reforma Magisterial, retirando automáticamente de sus puestos alos implicados.Aunque la directora no quiso declarar de cuáles serían las escuelas donde laborarían losmaestros investigados, se conoció extraoficialmente que una de ellas es el Colegio Nacional de

San José.“Estamos esperano que culminen las investigaciones para conocer los nombres e laspersonas involucradas. Si se comprueba la relación entre ellos y el f° serán separados deinmeiato e las escuelas”, refirió Uriarte. Como se recuerda, los maestros que participaron el 30 de mayo en la marcha realizada por laCGTP contra el proyecto de Ley de Servicio Civil y que acataron ese mismo día un paro de 24horas, fueron imputados directamente por el secretario general del Sindicato Único deTrabajadores de la Educación de Lambayeque (SUTE), Domingo Hurtado, como integrantes delConare-f°.Aunque dicha acusación fue desmentida por el dirigente de base de la provincia deLambayeque, Carlos Albújar Ortíz.

Ronderos mantienen tomada vía de acceso a la sierraLa República. Sábado, 01 de junio de 2013. Wilson Castro. La LibertadOTROS GRUPOS. Han bloqueado las carreteras de acceso a Huamachuco y Cajabamba.Comisión se entrevistó en Lima con funcionarios de Presidencia del Consejo de Ministros.Los ronderos de la provincia de Sánchez Carrión mantienen bloqueada la carretera de acceso ala sierra de La Libertad como parte de sus acciones de lucha exigiendo el cambio del juezRobert Cerna García y del fiscal Miguel Beleván Vásquez.Los cientos de ronderos tomaron la vía usando otros vehículos a la altura del sector Loma delViento, en el desvío a Otuzco, obligando a los pasajeros a hacer trasbordos para continuar suviaje.

Hasta el sector llegó ayer el gobernador regional de La Libertad, Efraín Gonzales Angulo, quienintentó persuadir a los manifestantes para que despejen la vía, pero no logró su objetivo.Para hoy se anuncia la llegada de unos mil roderos de las provincias de Otuzco, Julcán,Santiago de Chuco y Pataz para sumarse a esta lucha, la cual hasta el momento es pacífica.El bloqueo de la carretera no solamente es en la zona de Loma del Viento. Otro grupo se haubicado en la zona de ingreso a Huamachuco (capital de Sánchez Carrión) y a Cajabamba(Cajamarca).Las bases ronderiles exigen a las autoridades judiciales levantar las órdenes de captura contralos ex dirigentes ronderiles, Francisco Rondo Juárez (la justicia ha pedido para éste cadenaperpetua por el presunto delito de secuestro agravado), Edmundo Mallqui Alzugaray y loshermanos Willard y Beder Polo García.

Andrés Rosas Valdivieso, dirigente de las rondas campesinas de Otuzco, informó que, hasta elmomento, son aproximadamente unos 40 los dirigentes de esa provincia que actualmentevienen siendo procesados por secuestro.“Es increíble y hasta inauito que personas que cuiamos nuestras comuniaes e sujetoscon malas costumbres hoy tengamos que estar sentados en el banquillo de los acusados comoes el caso de los compañeros de Chota, donde hasta el momento son 25 los dirigentesacusados de secuestro. Es por eso que consideramos que esta lucha debe quedar comoprecedente para que el Ministerio Público y el Poder Judicial –antes de emitir una sentencia – evalúen bien los casos y se pongan por un rato en los zapatos e la población”, acotó. TENSIÓNEn la ciudad de Huamachuco, si bien se vive un clima de tensión poco a poco los moradores sevienen sumando masivamente a la paralización provincial indefinida iniciada el 27 de mayo.Además de la salida del juez Robert Cerna y del fiscal Miguel Beleván, los ronderos exigen algobierno nacional y regional poner freno a la contaminación ambiental que afectan sus aguas y

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 188/238

188

cultivos.El desabastecimiento de productos de primera necesidad se empieza a sentir. Loscomerciantes se niegan a reabrir sus puestos pese a la “autorización” aa por losorganizadores de esta protesta para empezar a proveer de productos a la gente.Por su parte el presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Sánchez Carrión, Elías

Pizán Briceño, demandó la llegada de una comisión de alto nivel integrada por parlamentariosy la Presidencia del Consejo de Ministros para atender in situ sus exigencias.En tanto una comisión presidida por el alcalde de Sánchez Carrión, Luis Rebaza Chávez, eintegrada por el párroco Ignacio Gómez Moreno (en representación de la Iglesia) y elpresidente del Frente de Defensa de los Intereses de esta provincia, Víctor Espinoza Ríos,fueron recibidos en Lima por la Presidencia del Consejo de Ministros. Hoy informarán losresultados de la cita.CLAVEDesde las 00:00 horas del día de ayer, las rondas campesinas de la provincia de Patazempezaron también una paralización indefinida planteando pronta atención a una serie dedemandas.

Como primera medida tomaron el puente Chagual, impidiendo el paso de vehículos a esalejana zona andina de La Libertad.Rondas campesinas de la lejana provincia andina de Pataz se han sumado a la medida de lucha.Ayer tomaron puente Chagual.

Con marcha SUTE logró reconocimiento de pagosLa República. Sábado, 01 de junio de 2013 | 4:30 amPiura. Más de 400 maestros del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) Piura,en su segundo día de paro recorrieron las principales avenidas de la ciudad paralizando eltránsito vehicular y llegaron hasta el gobierno regional para exigir que se apruebe la iniciativalegislativa en la cual especifiquen los mecanismos para el pago de sus beneficios sociales y el

pago del 30% de preparación de clases.El secretario del SUTE, Miguel Puescas Rodríguez, informó que mediante un decreto regionalse desconocerá el Oficio Nº 300 del Ministerio de Economía, que establece el pago de losbeneficios sólo a partir del 2011. Sin embargo, los funcionarios de la Región secomprometieron a emitir una iniciativa legislativa donde se le reconozca el pago de la deuda apartir del 2008.Además, según el Oficio Nº 85 del gobierno regional, la Dirección Regional de Educación nopodrá cesar a los más de 400 maestros sin antes haberles cancelado la deuda de sus beneficiossociales, por lo que su reemplazo quedó suspendido y los docentes continuarán laborando.“Con esto se comprueba que la Ley e Reforma Magisterial no funcionará porque no existe elpresupuesto para pagar a los maestros que en algunos casos asciende hasta S/. 20 mil soles. La

ministra de Educación ebe evaluar la iniciativa porque nos está engañano a toos”, expresóPuescas.

A golpes Policía desalojó a comuneros de ColánLa República. Sábado, 01 de junio de 2013 | 4:30 aPaita. A golpes y con violencia, la noche del 30 de mayo fue desbloqueada la vía de acceso a lasinstalaciones a la empresa Olympic, luego que un fuerte contingente policial a varazos sacara alos miembros de la comunidad campesina San Lucas de Colán, quienes realizaban un bloqueopacífico en la trocha de ingreso a la planta de patio-tanques de la referida petrolera comomedida de protesta a los abusos que dicha empresa viene cometiendo contra los pobladores.“Como presiente e la Comunia Campesina San Lucas e Colán eploro too acto e

violencia por parte de los efectivos del orden que están para proteger al pueblo peruano, peroque sin embargo hoy protegen al empresariado que abusa contra los derechos de nuestros

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 189/238

189

comuneros”, sostuvo su presiente, Rubén Macharé. Fueron doce comuneros heridos tras la incursión de la Policía.Tras perder esta primera batalla, los comuneros se reunirán este domingo 2 de junio en unaasamblea general con la finalidad de acordar las medidas a adoptar tras el accionar de lapetrolera.

Denuncian despidos de trabajadores y los botanLa República. Sábado, 01 de junio de 2013 | 4:30 amPiura. Los obreros que denunciaron irregularidades en los pagos de la obra de rehabilitación deredes de agua y desagüe de la AH. Buenos Aires, fueron despedidos de forma unilateral por lacontratista.Así lo denunciaron ayer durante una protesta en la Zona de Trabajo donde amenazaron conparalizar el proyecto y la maquinaria. Esto generó enfrentamientos con el resguardo policialque se hallaba en el lugar de la obra contratada por la municipalidad de Piura.Esto generó la protesta de Juan Orozco Duque, secretario general de la seccional regional detrabajadores de Construcción Civil Piura, quien demandó la intervención de la Dirección de

Trabajo en favor de los más de más de 60 obreros despedidos. Indicó que los mismos norecibían seguro ni AFP desde el mes de enero.Agregó que este conflicto también es responsabilidad de la comuna piurana que contrata aempresas sin la debida solvencia económica para la ejecución de sus proyectos, generandoinformalidad en la contratación del personal y abandono de las mismas.

Ausencia de dirigentes en Mesa de Cañaris no impedirá su continuidadLa República. Sábado, 01 de junio de 2013 | 4:30 am. Maricarmen Chinchay. ChiclayoASEGURAN. Fernando Trigoso, presidente del Subgrupo de Desarrollo para la Mesa de Trabajo,informó que próxima reunión será el 15 de junio en Salas y ya no el 6.Por segunda vez la fecha para la sexta sesión de la Mesa de Trabajo pro Desarrollo de Cañaris

fue reprogramada. Fernando Trigoso, presidente del subgrupo de Desarrollo Social Sostenible,confirmó a La República que dicha cita será ahora el 15 de junio en el local municipal deldistrito de Salas a las 10:00 a.m.“Se había queao para el 6 e junio pero por motivos e agena el señor Vlaimir Huaroc ydel viceministro de Minas no es posible cumplir en esa fecha, por eso se ha optado por elcambio, el cual será comunicao oportunamente”, afirmó. Esta reunión es esperada en la medida que se daría a conocer el resultado del dictamen de lacomisión externa conformada por la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio deEnergía y Minas, quienes con la veeduría del Ministerio del Ambiente decidirán la licenciasocial para la minera Candente Copper entre el resultado de dos consultas comunales conresultados contrarios (a favor y en contra de dicha licencia). Pero además llega con la salida de

los dirigentes comunales César Lucero Huamán, Tomás Nicolás y Ángel de la Cruz Tantarico,quienes se mostraban a favor de la inversión pública y privada, y que este 15 de junio ya noasistirán por consierar a la Mesa e “una péria e tiempo one tras seis meses no se hanvisto resultaos favorables”. SEGUIRÁN CONSIDERADOSFue respecto a este último aspecto que Fernando Trigoso admitió haberse sentido sorprendidopor la ecisión e los irigentes: “Yo les he informao que no me parecía correcto que primeroden a conocer sus decisiones a los medios de comunicación y no lo comuniquen en el seno delsubgrupo. Mientras no exista un documento oficial que nos informe sobre su retiro, nosotrosseguiremos consieránolos como integrantes”, inicó el funcionario el Minem. Asimismo explicó que de formalizar los dirigentes su salida ante la Mesa de Trabajo, ello no

significa que esta se esestabilice: “Esta mesa es istinta a una de diálogo. Si no hay ciertosactores, esta continuará porque el desarrollo y la inversión se tienen que dar con o sin

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 190/238

190

presencia minera, incluso”, sentenció Trigoso.Si dictamen no favorece a Cañaris las protestas serán retomadasInformado del cambio de fecha, Florentino Barrios, presidente de la comunidad San Juan,manifestó que su participación en esa reunión será para fortalecer el pedido de que Cañarissea considerado pueblo originario y que su comunidad sea considerada a su vez como

comunidad indígena.“Sinceramente no nos interesa el resultao el ictamen que valiará las consultas el 8 ó 30de setiembre porque ya sabemos para cuál se inclinará el Estado, si nos favorece –que lodudo – será bueno, pero si no, entonces nuestra lucha será retomada porque lo que queremosahora es que se nos reconozca como pueblo originario, esa ahora es nuestra lucha”, inicó eldirigente comunal.

Sanmarquinos piden pronta elección en facultad de Ciencias SocialesLa República. Sábado, 01 de junio de 2013 | 4:30 amDesde hace tres años tienen personal académico y administrativo que no rinde cuentas y undecano encargado.

Docentes y alumnos de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos reclaman un decano legítimo, pues desde hace tres años solo cuentan conautoridades académicas y administrativas encargadas.Según la docente consejera por minoría Leticia Cáceres Cedrón, es posible que sigan así por untiempo más, pues el decano encargado, Jorge Rueda, "postergó" las elecciones conargumentos no contemplados en el reglamento electoral.Estaba previsto que el lunes 27 cada consejo de facultad elija a su decano, pero la votación nose realizó en la sede de CC.SS, sino en el Rectorado. Tampoco se realizó la votación a manoalzada como siempre, sino a través de un ánfora.Además, Rueda conducía la sesión y exigió la credencial de cada consejero como requisito parainiciar el conteo de votos, y aunque se le pidió un minuto para que un personero lo haga, se

negó y levantó la sesión.Rueda también postulaba al cargo en un lista. Es decir, actuaba como juez y parte."Esto es inaudito. ¿Cómo se puede estar tres años con encargados y la facultad intervenida?Ahora nada pasa por el consejo de la facultad. No están dando cuentas a nadie", lamenta ladocente que también critica la contratación de profesionales sin credenciales necesarias paraejercer la docencia.Por ello, dice, han presentado una denuncia al comité electoral, pero aún no hay respuesta.Solo exigen que, a la brevedad, se cumpla con la nueva convocatoria de elecciones.Al respecto, Sandra de la Cruz, representante del Tercio Estudiantil, refiere que esta situaciónha provocado que el nivel académico caiga; por eso han solicitado una reunión con Rueda, yen caso no los reciba iniciarán medidas de lucha.

Por lo pronto, ya empapelaron la facultad con frases como: "Rueda, CC:SS no es tu chacra" o"Basta ya, nuevas elecciones ahora".

Perú: Ronderos de Huancabamba piden que declaren ilegal a minera Río BlancoClave verde. Viernes, 31 de Mayo de 2013 06:20. | Escrito por Chumpi JempetsEl Diario La República señaló que el presidente de la Federación de Rondas Campesinas deHuancabamba, Arsenio Guevara, exigió el pronunciamiento oficial del gobierno central enrelación a la ilegalidad de la empresa minera Río Blanco porque considera que no obtuvo lalicencia social.El dirigente reafirmó que, por ello, los comuneros han cerrado el diálogo con la empresaoperada por el consorcio chino, Xiamen Zijin Tongguan, pues la muerte de compañeros en

2009 anula cualquier intento de acercamiento. Guerra pidió al gobierno regional fortalecer losproyectos de agricultura y ganadería.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 191/238

191

“Preocupa que hasta el momento el gobierno no é señales e querer solucionar esteproblema porque la empresa está de manera ilegal en nuestras comunidades y queremos quese retire totalmente, porque hasta la fecha sigue operativa una oficina”, comentó. En tal sentido, el dirigente dijo que la población no tiene nada que dialogar con la empresa ysolo piden a las autoridades nacionales y regionales respeten la consulta popular del 2007, en

la que más del noventa por ciento de los comuneros rechazó la presencia de la minería porqueel medio ambiente se vería afectado.“Hay un intento e iálogo por parte e la minera, sin embargo nos han mentio mucho y nohay ninguna negociación. Además el conflicto minero cobró siete vidas y eso no lo vamos aolviar, así que no poemos permitir más burlas”, enfatizó. Mostró también su preocupación por la presencia de la minería ilegal que se desarrolla a orillasde los ríos en el distrito de Carmen de la Frontera, y si bien no se están utilizando elementosquímicos piden que las autoridades investiguen esta actividad.Por otro lado, Arsenio Guevara instó al gobierno regional a fortalecer a través de diversosproyectos la agricultura y ganadería, pues a nivel de gobierno local se está haciendo, aunquefaltan mayores recursos.

Perú: Defensores de las lagunas anuncian medidas para resguardar integridad de ElPerolServindi, 31 de mayo, 2013.-La población del distrito de Sorochuco, en Celendín, celebrará el 4 de junio una asambleamultitudinaria en la que se espera participen también las provincias de Hualgayoc y Cajamarcapara definir las acciones a tomar el 17 de junio, fecha en la que se tiene previsto subirnuevamente hasta la zona de la laguna El Perol.La población comunera que ha asumido la defensa de El Perol y se opone al proyecto mineroConga anunció además nuevas movilizaciones tras la acción represiva desatada contra ellos el28 de mayo por efectivos policiales, con el saldo de un comunero herido por perdigones de

goma.La agresión ocurrió cuando aproximadamente millar y medio de comuneros se desplazabanpor la carretera hacia El Perol, preocupados por el anuncio de la empresa Yanacocha detransvasar las aguas de la laguna, y ante una señal favorable a la acción de la empresaexpresada por el presidente Ollanta Humala.Javier Velarde, gerente general y de asuntos corporativos de minera Yanacocha, anunció díasantes la decisión de transvasar las aguas de la citada laguna al reservorio de Chalhuagón.Mientras los comuneros avanzaban a pie hacia la laguna fueron dispersados por efectivospoliciales que ispararon perigones e goma en contra e los enominaos “guarianes elas lagunas” provocano herias e consieración en José Guillermo Cueva Huamán. En entrevista con Servindi, Milton Sánchez, presidente de la Plataforma Interinstitucional de

Celendín (PIC), denunció el modo en que la Policía Nacional viene sirviendo a la empresaminera Yanacocha y cuestionó que ésta no sea clara en cuanto al destino de los reservoriosque viene construyendo.Sánchez Cubas también lamentó las versiones dadas por Jorge Luis Gutiérrez, jefe del frentepolicial de Cajamarca, quien sindicó a los ronderos como los promotores de la violencia y llegóa la exageración de afirmar que estos lanzaban con hondas piedras de ocho a diez kilos contraalrededor de 150 policías.Como ya ha venido ocurriendo en el contexto de pasados enfrentamientos por conflictossociales, esta vez también, explica el dirigente, los efectivos de la División de OperacionesEspeciales (Dinoes) no portaban sus identificaciones por lo que no se pudo dar con el nombredel efectivo agresor.

El jefe policial en eclaraciones a la prensa eclaró que “la policía tiene que hacer respetar elestado de derecho, el orden y la paz y estamos acá para proteger a los comuneros y también a

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 192/238

192

toos los que tienen su propiea privaa. Es la misión que tiene la policía” expresó. Las declaraciones de Gutierrez fueron desmentidas por Marco Arana, líder de Tierra y Libertad,quien calificó la actuación e la policía como “escomunal” y precisó que los roneros ycomuneros se dirigían por la carretera pública hacia la laguna El Perol de forma pacífica y noreaccionaron a la agresión policial porque sino hubiera habido un desenlace fatal mayor.

Milton Sánchez Cubas ratificó en otro momento que el proyecto minero perjudicarágravemente el recurso hídrico en Cajamarca y sostuvo en este sentido que los cuatroreservorios que tiene previsto construir Yanacocha pretenden servir a las operaciones de laminera y no a la población.“No icen (Yanacocha) que este reservorio va servir para la ejecución el proyecto (Conga) (…)no icen que este ique Chalhuagón no es un reservorio sino una presa para etener el agua”,sostuvo.Asimismo, pidió a la empresa aclarar que donde hoy se ubica la laguna El Perol se proyectaabrir un tajo abierto por lo que la laguna va desaparecer totalmente y el dique que seconstruya en su reemplazo no va a contener el agua.El mes de junio del año pasado el entonces vicepresidente de Newmont, Carlos Santa Cruz,

anunció la construcción de cuatro reservorios que tomarían entre 18 y 24 meses, y le costarána la empresa más de 200 millones de dólares.Aquella vez destacó que los reservorios generarían diez veces más agua que las lagunas delproyecto y beneficiaría a 60 mil cajamarquinos. Adicionalmente anunció que Yanacochainvertirá en más de 120 pequeños reservorios multifamiliares, para el uso doméstico yagropecuario de la población de Cajamarca.

La Policía no ejecutará hoy el desalojo en la azucarera Andahuasi, pero tensión sigueal rojo vivoLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 6:30 am María Elena HidalgoNo hay diálogo. Bajo el argumento de que deben atender otras situaciones de conflicto, los

mandos de la PNP solicitaron al Poder Judicial postergar la ejecución del mandato para retirara los trabajadores que mantienen bajo control la azucarera en oposición a la venta de accionesa favor del Grupo Wong.Desde Andahuasi, Huaura.La sangre no llegará al río, al menos no este día. A las seis de la mañana de hoy debiócomenzar la operación policial para retirar de las instalaciones de la azucarera Andahuasi a los1.800 trabajadores que desde hace cuatro años mantienen ocupadas las instalaciones, comoprotesta por la venta de un porcentaje de las acciones al Grupo Wong.La postergación de la medida la solicitaron los mandos de la Séptima Región Policial de Lima ala Corte Superior de Justicia de Huaura, bajo el argumento de que se requerían al menos cincomil efectivos para cumplir exitosamente con la ejecución del fallo judicial.

Desde que se inició el conflicto entre los trabajadores de Andahuasi y el Grupo Wong, se hanregistrado cuatro frustrados desalojos en un periodo de cuatro años.El último seis de mayo, la Sala Superior Mixta de Huaura declaró improcedente la solicitud delSindicato Único de Trabajadores de Andahuasi, que reclamaba dejar sin efecto la orden dedesalojo, y dispuso que se continúe con la ejecución de la medida dictada por el PrimerJuzgado Civil de Huaura, a cargo del juez Walter Checa Carlín.Checa dispuso el descerraje de Andahuasi para el 31 de mayo y la entrega inmediata de laadministración judicial al gerente general Carlos Rivas Urteaga.Amparado en la ratificación de la Corte Superior a su fallo, el juez Checa pidió a la SéptimaRegión Policial que desplazara a su personal para el cumplimiento de la orden judicial con elpropósito de que Andahuasi pase de manos del administrador judicial César Chavesta al

gerente general Carlos Rivas. Pero las autoridades policiales alegaron que no contaban consuficientes efectivos y pidieron la postergación de la medida.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 193/238

193

Sin embargo, el aplazamientdel desalojo de ninguna manera calma los ánimos de las partes enconflicto.TAMBORES DE GUERRAEl secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Azucarera Andahuasi, RubénAlor Calderón, virtual administrador de la azucarera, manifestó a La República que de modo

alguno se irán del lugar, y que resistirán incluso con acciones de violencia.“El juez había pedido cinco mil policías para ejecutar el desalojo, lo que significa que estándispuestos a todo para sacarnos, pero no vamos a permitirlo. Para llegar a la fábrica hay quepasar por la población y aquí todos vamos a tomar medidas de defensa. Haremos barricadas ynos armaremos con palos y piedras junto a nuestras mujeres y niños. Si nos sacan de aquí,¿dónde vamos a trabajar? Esto va a ser como Ingenio, un pueblo fantasma. La fábrica ladesmantelaron y la caña la procesan en Paramonga. Lo mismo pasará con Anahuasi”, afirmóAlor.DEBE CUMPLIRSEPara el asesor legal del Grupo Wong, Antonio Palacios Tejada, la resolución del Poder Judicialdebe ser honrada y cumplirse con el descerraje.

“El juzgao ha actuao correctamente y la Policía está obligaa a cumplir el mandato judicial.Hemos hecho la invocación al ministro del Interior para que este asunto sea tratado como unaprioridad. Que quede como ejemplo, porque lo único que aprecia la ciudadanía es quecualquier persona toma una propiedad y se queda con ella. A los trabajadores, yo les pregunto:¿ustedes ven que Andahuasi ha progresado en estos cuatro años? No. Lo que han hecho essaquear la empresa”, explicó Palacios a La República. Fuentes de la División Policial de Huacho señalaron que a pesar del pedido de la Corte Superiorde Huaura no habrá intervención y que más bien invocarán a las partes para buscar un acuerdoy evitar un enfrentamiento.“La iligencia no se realizará hoy (viernes). Necesitamos unos cinco mil policías, y aquí nocontamos con ellos. Nosotros trabajamos en función a lo que nos solicita el juez, pero nopodemos ir sin antes hacer un análisis de riesgo por el conflicto social que puede originar. Queno quede duda de que cumpliremos con el mandato judicial, pero no podemos exponer a lospolicías a una turba. Lo que venimos intentando es un diálogo entre las partes y que esto serealice pacíficamente”, ijeron las fuentes policiales. PELEA POR ACCIONESLo que se disputan los trabajadores de Andahuasi y el Grupo Wong es la posesión de 50millones de acciones, que representan el 23% de la empresa. Las acciones fueron vendidas el14 de mayo del 2009 a la empresa Río Pativilca, que pertenece al Grupo Wong.La operación la hizo el presidente de directorio de la empresa Agraria Azucarera Andahuasi,Eduardo Núñez Cámara, a quien se le impide el ingreso al lugar y no puede ejercer funciones.Los trabajadores accionistas desconocen completamente esta venta. Afirman que se hizo demanera ficticia, ya que no recibieron un solo centavo y que el dinero tampoco fue ingresado ala empresa azucarera.Hasta antes de la venta, las acciones estaban repartidas en un 30% perteneciente a la familiaBustamante, el 30% a la empresa Industrial Andahuasi, 30% a Empresa Agraria Andahuasi y un10% a terceros.Industrial Andahuasi, subsidiaria de la empresa Agraria Azucarera Andahuasi, en la que sedepositaron las acciones de los trabajadores, tenía 70 millones de acciones. De este lote sevendieron los 50 millones de acciones al Grupo Wong.El Grupo Wong, además, compró a terceros otra cantidad de acciones, con lo que sumó 116millones de acciones, convirtiéndose en el dueño por mayoría de la azucarera al controlar el52% de las acciones.Por su parte, la familia Bustamante logró acumular el 35% de las acciones. Agraria Andahuasise quedó con un 10% y terceros accionistas se quedaron con el 3%.Los trabajadores aseguran que la venta de acciones al Grupo Wong es inválida porque el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 194/238

194

presidente de Andahuasi, Eduardo Núñez Cámara, no tenía poder para consumar la operación.Sin embargo, ante Registros Públicos sí consta que Núñez contaba con los poderes para dichofin.“La compra e las acciones fue una operación ficticia. Nosotros no recibimos un solo centavo ytampoco ingresó dinero a la empresa. Eduardo Núñez lo vendió sin nuestro conocimiento, lo

vendió a un sol aduciendo a que así estaba en la Bolsa de Valores. Pero la venta debió serpública para sacar el mejor precio, y no lo fue”, argumentó Rubén Alor. Según el dirigente de los trabajadores, la intención de Núñez por vender se debía a que seacortaba el tiempo para dejar la presidencia de Andahuasi.“Dese el 2008, Euaro Núñez ya ofrecía acciones al Grupo Wong a 1,50 soles, pero no lasaceptaban y en su desesperación porque se acababa su mandato se las ofreció a un sol”, ijoAlor.Esto es desmentido por el asesor legal de los Wong, quien asegura que de los 50 millones desoles que se pagaron, 24 millones fueron destinados a pagar a los acreedores, a quienes leshabían dado como prenda las acciones de Industrial Andahuasi y al querer comprarlas debíanpagarles para que liberen las acciones. El dinero restante se destinó al pago de las planillas de

los 800 trabajadores que laboran en la mitad de la empresa Andahuasi que se quedó en susmanos.El representante del Grupo Wong afirma que el grupo que lidera Rubén Alor ha debido venderen estos cuatro años azúcar por más de 50 millones de soles, y que con ese dinero no se hahecho una sola inversión en Andahuasi.TODO POR DINERO“Los trabajaores no tienen compensación por tiempo de servicio. La plata se ha hecho humo.Para lo único que ha servido es para pagar una parte de la planilla de los trabajadores, pero nohabido una sola mejora en la empresa. No se han pagado impuestos y esto ocurre cuandodelincuentes toman la empresa”, señaló Antonio Palacios, asesor legal el Grupo Wong. Por su parte, Rubén Alor reiteró sus acusaciones. “Dese que se inició esto, el Grupo Wong seha llevado 350 millones de soles en caña de azúcar de los terrenos que pertenecen aAndahuasi y que ahora están en su poder, a pesar de que nosotros pagamos los predios deesas tierras. Son 3 mil hectáreas de plantaciones de caña de Andahuasi las que se hanapropiao”, inicó. Agregó que conflictos como el de Andahuasi generan incertidumbre entre los inversionistas,pues mientras el Poder Judicial dispone una medida, la Policía Nacional considera que no sepuede aplicar porque los trabajadores amenazan con responder con violencia.“Para los inversionistas, se ebe aplicar la ley, se ebe cumplir con la orden judicial. Yoentiendo que es complicado, pero la Policía Nacional del Perú tiene que acatar el mandato

 judicial; y si no lo hace en un plazo razonable, no me queda más que cerrar la puerta yemanar al Estao peruano por 160 millones e soles”, i jo Palacios.“Que emanemos al Estao no será una buena señal para los inversionistas privaos yextranjeros. La Policía tiene que sacar a esa gente y aquí no hablamos del pueblo sino de losdirigentes que se llenan los bolsillos. Si ellos siguen, esa va a ser una empresa fantasma”,concluyó.Marcha atrás en el decomiso de azúcarEl lunes pasado, la Sala Penal Permanente de Huaura dejó sin efecto la incautación de laproducción de la Empresa Azucarera Andahuasi ordenada por el titular del Juzgado Penal deHuaura, Víctor Romero Uriol. El pedido fue a solicitud del Grupo Wong, que argumenta que lamercadería producida y comercializada era de su propiedad.Actualmente los trabajadores tienen problemas para cobrar sus sueldos y se ven obligados arecibir como parte de pago bolsas de azúcar que terminan vendiendo por debajo del precio demercado.Rubén Alor ha explicado que esto se debió a la incautación que la Policía vino cumpliendo:"Por la incautación no pudimos cubrir el salario de los trabajadores y tuvimos que darles

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 195/238

195

azúcar para que la vendan, pero lo que pierdan va a ser reconocido por la empresa. Laincautación fue una manera e ahogarnos, pero afortunaamente ya se revirtió”. Si bien Alor afirma que la falta de liquidez es producto de los decomisos, lo cierto es quedurante el tiempo que se hizo efectiva, la PNP solo logró decomisar 800 sacos de azúcar, esdecir, la cuarta parte de la producción de un día de trabajo.

EN CIFRAS1.800 es el número de trabajadores de la azucarera que tienen tomada la empresa.23 % es la cantidad de acciones de Andahuasi que se encuentran en disputa.50 millones de soles en azúcar es lo que estima el Grupo Wong que ha comercializadoAndahuasi ilegalmente.

Trabajadores de azucarera Andahuasi siguen atrincheradosLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 9:44 amTrabajadores se encuentran preocupados pues sostienen que la orden judicial sigue latente ypuede ser ejecutada en cualquier momento.Desde horas de la madrugada los trabajadores de la azucarera Andahuasi se mantienen

atrincherados e incluso han tomado el único puente que es el acceso hacia la empresa, con laintención de evitar que se realice la orden de descerraje emitida por la Corte Superior deJusticia de Huaura.Diligencia judicial, que tiene como objetivo retirar a los trabajadores que mantienen bajocontrol la azucarera en oposición a la venta de acciones a favor del Grupo Wong, fuesuspendida por cuarta vez debido a la falta de presencia policial.El dirigente de trabajadores de Andahuasi, Rubén Alor Calderón, mencionó que la suspensióndel descerraje no los tranquiliza y por el contrario siguen preocupados porque la ejecución dela oren juicial es latente. “Estamos e amanecia y seguiremos too el ía”, precisó. De otro lado, la Policía Nacional podría ser denunciada por la Corte Superior de Justicia deHuaura debido a que la orden judicial exhorta a dicha institución a cumplirla bajoapercibimiento de ser denunciados por incumplimiento de sus funciones y retardo en el apoyo

 judicial; según se reveló en América Noticias.Cabe recalcar que pese a las acciones de protesta, por parte de los trabajadores, la producción

de azúcar no se ha detenido.

Docentes de Conare Sutep pararon durante 24 horasLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 4:30 amJuliaca. Cientos de maestros afiliados al Comité Nacional de Reorientación y ReconstrucciónClasista del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Conare-Sutep),marcharon ayer acatando una paralización de 24 horas.El dirigente del gremio en la región de Puno, Lucio Ccallo Callata, pidió el respeto al derecho de

una educación pública y rechazó todo intento de privatización. También demandó laderogatoria de la Ley de Reforma Magisterial, además de criticar el retiro arbitrario demaestros que cumplieron los 65 años en la carrera pedagógica.En la protesta estuvo presente el dirigente nacional de la facción, Efraín Condori, quienrecientemente fue excarcelado del penal de Lurigancho en Lima. Él agradeció la solidaridadque le mostró el grupo cuando estuvo recluido por encabezar un paro indefinido en 2012.De otro lado, Lucio Ccallo reconoció que solo un 50% de docentes de Juliaca paró, y en laregión se alcanzó el 70%. Esto debido a la oposición de dirigentes del Sutep, como elencargado en Juliaca, Mateo Paricahua. ß

Miembros de comunidad campesina San Lucas de Colán se enfrentan a OlympicLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 4:30 am. John Montero Ruiz. PaitaRadicales. Bloquearon vías de acceso a petrolera pese a represalia de PNP. Exigen contrataciónde comuneros despedidos.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 196/238

196

Se les acabó la paciencia y tomaron al toro por las astas a sabiendas que podría haber pérdidashumanas. Tras permanecer callados casi seis años, desde aquel 2007 en el que firmaron unconvenio de locación y servidumbre con la finalidad de mejorar no solo su calidad de vida sinola de su comuna, la noche del miércoles 29 de mayo, tras romperse el diálogo, integrantes dela comunidad campesina San Lucas de Colán bloquearon las principales vías de acceso a la

empresa petrolera Olympic, acción con la que esperan que dicha petrolera vuelva a contratar alos 30 trabajadores que despidió luego de que éstos decidiesen formar un sindicato, cansadosde los abusos de la referida empresa en temas laborales y también ante su negativa de iniciarcon ellos el diálogo.Pero, el despido arbitrario de estos comuneros sería la punta del iceberg de una serie de

reclamos de los campesinos, quienes vienen exigiendo a la petrolera respetar los acuerdosfirmados en el 2007, entre los que destaca la contratación de un 70% de los comuneros,cuando en realidad de cada 100 trabajadores solo 7 son de la comunidad.Los comuneros han iniciado una solitaria lucha contra una de las petroleras poderosas que

opera en la provincia de Paita. Y están dispuestos a llegar hasta el final, pues aseguran que elparo pacífico que han iniciado la medianoche de ayer es indefinido y están dispuestos a llegar

hasta el final.Rubén Macharé Chávez, presidente de la comunidad campesina de San Lucas de Colán,precisó que tras realizar una marcha por las principales calles del distrito de San Lucas de Colánacordaron realizar un bloqueo y de una vez por todas exigir a la petrolera dialogar, al estarcansados de no ser escuchados. Sin embargo, por la madrugada de ayer decidieron hacer unplantón y bloqueo. Por estas acciones a los comuneros les valió ser víctimas de una fuerterepresión por parte de miembros de la Policía, quienes a la fuerza no solo los hicieronretroceder sino que emplearon la cacha de sus armas para herir a uno de los manifestantes,quien fue llevado hasta la posta de Colán, en donde se recupera.A la fuerza obligaron retirar los pesados tractores con los que habían cercado las trochas

carrozables, por donde salen e ingresan a la referida petrolera los tráiler cargados de carburo.Los puntos claves de este bloqueo y paro indefinido fueron las vías que comunican a la minera

con Nuevo Paraíso; Tanques Tablazo y Las Turbinas; Las Pampas de Las Filipinas y el dique,Miramar y Anexo Puerto Pizarro, en la provincia de Paita.DESBLOQUEO Y BLOQUEOY cuando parecía que los comuneros conseguirían bloquear las vías carrozables, en horas de la

madrugada fueron sorprendidos por un contingente policial, que al mando de unrepresentante del Ministerio Público los echó de manera violenta.“Tengo conocimiento que en la zona e Miramar ha sio one se ha registrao una fuerterepresión por parte de la Policía, pues han sido desalojados con violencia, llegando aregistrarse personas golpeaos y un herio con la cacha e un arma en la cabeza”, sostuvoRubén Macharé Chávez, presidente de la comunidad campesina de San Lucas de Colán.Por su parte José Pardo Ateaja, representante del Frente de Defensa de los Derechos y la

Dignidad de la Comunidad Campesina San Lucas de Colán, sostuvo que están dispuestos allegar hasta las últimas consecuencias, sin importarle los resultados, pues lo que buscan es serescuchados y que Olympic cumpla con ellos. Palabras que pronunció al mismo tiempo queotros comuneros desafiantes, quienes seguían con el bloqueo ante la atenta mirada de losagentes del orden.Diálogo antes que violenciaCerca de la 1:30 de la tarde de ayer, cuando parecía que se iba a producir un nuevo

enfrentamiento entre la Policía y los comuneros ubicados a unos 30 metros de la entrada a laempresa Olympic, primó el diálogo antes que la violencia. Hasta el cierre de la edición, víatelefónica con el dirigente Rubén Macharé, los comuneros seguían con su medida. Aunque nose descarta que en el transcurso de la noche o la madrugada de mañana la Policía reciba laorden de desbloquear la vía.Tratamos de comunicarnos vía telefónica con representantes de la empresa Olympic,

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 197/238

197

llamando a los números (073) 304324 y (073) 308605, para conocer su situación frente a ladenuncia de los comuneros, pero no obtuvimos una respuesta.

Con bloqueo de carretera ronderos de Sánchez Carrión radicalizan luchaLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 4:30 am. Wilson Castro. La Libertad

EN DESVÍO A OTUZCO. Autoridades y dirigentes de provincia liberteña buscan reunión conpremier Juan Jiménez.Los ronderos de la provincia de Sánchez Carrión radicalizaron desde la noche de ayer su luchabloqueando la vía de acceso a la sierra, a la altura del Desvío a la provincia de Otuzco, en elsector Loma del Viento.Los aproximadamente mil ronderos tomaron sorpresivamente la carretera apoyados por

bases ronderiles de las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Pataz, impidiendo el paso devehículos. Otro grupo llegaría a la carretera Panamericana.El paro en Sánchez Carrión exigiendo el cambio del juez Robert Cerna García y del fiscal Miguel

Beleván Vásquez, y se deje sin efecto las órdenes de captura de sus compañeros FranciscoRondo Juárez, Edmundo Mallqui Alzugaray y Willard y Beder Polo García cumple hoy su quinto

día, sin que haya visos de solución. La población de Huamachuco (capital de Sánchez Carrión)empieza a sentir el desabastecimiento de los productos de primera necesidad.Una comisión compuesta por autoridades y dirigentes estará en Lima para dialogar con el

presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, a fin de exponer su problemática.El alcalde de Sánchez Carrión, Luis Rebaza Chávez; el presidente del Frente de Defensa de los

Intereses de esa provincia, Víctor Espinoza; el gobernador Julio Peña; el consejero CarlosSandoval; y un representante de la Iglesia buscarán que el gobierno central atiendarápidamente sus demandas las que, además del cambio de las autoridades judiciales,contempla poner freno a la contaminación ambiental y la inseguridad ciudadana.Faustino Guevara Vásquez, presidente de la Central Regional de Rondas de La Libertad,

lamentó que las autoridades nacionales y regionales no hayan atendido sus exigencias.Anunció

que rondas de Cascas y Julcán se suman hoy a su lucha.

Docentes de Lambayeque acatan paro de 24 horas contra Reforma MagisterialLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 4:30 amChiclayo. El 80% de docentes de la provincia de Lambayeque acató la paralización de 24 horasque se realizó simultáneamente en otras regiones del país, según informó el dirigente de estegremio, Carlos Albújar Ortiz.Maestros de Ferreñafe y Chiclayo, según el dirigente, también cumplieron con la medida; sin

embargo, se conoció que las clases continuaron con normalidad en la mayoría de escuelas dela región.Albújar aseguró que aún cuando no hubo mayor participación del magisterio, sí es una buena

forma de retomar la lucha contra la Ley de Reforma Magisterial.Los educadores negaron que pertenezcan al Conare-Movadef, tal como lo indicó el secretariogeneral el SUTE Lambayeque, Domingo Hurtao. “Eso es mentira. Nosotros somos ocentesque pertenecemos al SUTE regional”, señaló Albújar. Además, aseguró que Hurtado se opone a que se desarrollen este tipo de medidas de lucha.

“Él cree que sólo cuano él convoca too el muno ebe acatar. Nosotros creemos que no esasí, pues esta es una meia e lucha coorinaa con las bases”, agregó. El dirigente cuestionó que el secretario general se mantenga aún en el cargo a pesar de que su

desempeño como líder del magisterio culminó en octubre del año pasado.Sin embargo, el maestro exhortó a las bases de las tres provincias a unirse para continuar con

las protestas en contra de la ley, que según refirió, vulnera los derechos adquiridos por el

magisterio.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 198/238

198

Ley de Servicio Civil: Fiscalía libera a los 11 detenidos en enfrentamientoLa República. Viernes, 31 de mayo de 2013 | 4:44 pmLos manifestantes enfrentarán un proceso penal por protestar en La Plaza Mayor.El Ministerio Público liberó a las once personas que fueron detenidas durante el violentoenfrentamiento entre los opositores a la Ley del Servicio Civil y la Policía Nacional en la Plaza

de Armas, área prohibida para protestas.Al respecto, el abogado Edgar Cordero manifestó que la fiscal encargada del caso aseguró lalibertad de sus defendidos ya que no habría indicios razonables para mantenerlos detenidos.En declaraciones para Canal N, el letrado manifestó que los efectivos policiales fueron los queinstigaron la violencia atacando a los trabajadores que protestaban pacíficamente frente aPalacio de Gobierno.“Hay 10 etenios el sinicato más un joven, un transeúnte que también ha sio etenido.Hemos asumido el tema de la defensa en conjunto con todos los abogados para darle suliberta”, puntualizó. Los trabajadores estatales continuaron con su protesta en el frontis del Ministerio Público.ENFRENTARÁN PROCESO PENAL

A pesar de haber recuperado su libertad, los detenidos enfrentarán un proceso penal bajomandato de comparecencia simple por el delito "contra la tranquilidad pública" y otros. Por lashuelgas y manifestaciones ocurridas en la Plaza Mayor, debido a la incoformidad al proyectode ley del servicio civil. El proceso penal estará a cargo del 27 Juzgado Penal de Reos Libres deLima.

Universitarios lograron cerrar bares y cantinasCorreo. 30 mayo 2013 | Puno -Un gran logro es el obtenido por los estudiantes de la Universidad Andina Néstor CáceresVelásquez (Uancv), quienes con dos masivas movilizaciones de sensibilización consiguieroncerrar todos los bares y cantinas que quedaban cerca de esta casa superior de estudios.

La responsable del Centro de Desarrollo Juvenil de la Universidad Andina en Juliaca, YoliChoquenayla Condori, indicó que en año 2012, con una masiva movilización, se logró cerrartodos los antros de mal vivir que quedaban cerca de la universidad."Ciertamente, en una primera movilización solo logramos el cierre temporal de estos locales;la segunda movilización, acompañada de un memorial con 3.400 firmas que fue remitido alRectorado, Gobernación y otros, logró el cierre definitivo de estos locales", resaltóChoquenayla.Hasta el año pasado se conocía de la existencia de 5 o 6 de estos locales grandes dedicados alexpendio de bebidas alcohólicas, e innumerable cantidad de pequeños bares y cantinas. Todosfueron cerrados mediante operativos.Entre 1400 y 1500 participantes estudiantes de la Uancv, realizaron una tercera movilización

de sensibilización contra el consumo del alcohol y las drogas, para una vida sin violencia y sinriesgos.El objetivo de esta nueva manifestación es sensibilizar a las autoridades y población en generalpara evitar el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad por parte de los dueños delos bares y cantinas.

Arman batalla Capal en la UNA PunoCorreo. 30 mayo 2013 Puno -Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) convirtió en campo debatalla las instalaciones de esta casa superior de estudios.Cerca a las 10 horas, los universitarios se agarraron a pedradas, palos, cohetes, etc.; producto

de ello resultaron heridos Walter Mamani Monroy (nariz rota) y Carlos Achahuanco

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 199/238

199

(policontuso), quienes fueron retenidos junto a otros dos estudiantes porque supuestamenteintentaron reabrir las puertas.La fiscal Marcia Gonzales constató el hecho, pero no logró ingresar al campus universitariopara constatar la situación de los retenidos.Denunciaron que los más de 100 estudiantes que tienen el control del campus estarían

armados con ondas, cohetes y hasta dinamita.Cerca a las 16 horas los retenidos fueron liberados y llevados al hospital. Otro grupo semovilizó.

CGTP respalda huelga indefinida de trabajadores administrativosCorreo. 30 mayo 2013 | HUÁNUCO -La presidente del comité regional de la Confederación General de Trabajadores del Perú(CGTP), Mónica Tamayo, respaldó la medida de lucha emprendida por los trabajadoresadministrativos estatales contra la ley N° 1846 del Servicio Civil, que el gobierno pretendeimplantar.Tamayo dijo que esa ley es antilaboral. "La CGTP mañana saldrá a las calles respaldando a los

trabajadores que exigen al gobierno la derogatoria de esa norma inconsulta".Mónica Tamayo dijo que los docentes universitarios están en desacuerdo con la iniciativapresentada por el Ejecutivo, porque atenta contra las vacaciones, subvenciones y otrosbeneficios del docente universitario.Los trabajadores estatales cumplieron su segundo día de huelga indefinida.El proyecto de Ley está en el Congreso de la República para debate y aprobación.

Fentase continúa en huelga en rechazo a la Ley del Servicio CivilCorreo. Arequipa – 30 mayoCerca de 200 integrantes de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del SectorEducación (Fentase) Región Arequipa, hoy también detuvieron sus labores como forma de

protesta contra Ley del Servicio Civil, realizando un plantón en los exteriores del Poder Judicial,ubicado en el Cercado de la ciudad.Los estatales no concuerdan con la reforma laboral que plantea esta iniciativa en lasinstituciones públicas, cuya fórmula de cambio se apoyaría en la meritocracia. "Acataremosuna huelga indefinida hasta que el Congreso derogue esta injusta ley", mencionó la secretariageneral del Fentase, Elizabeth Pérez Zúñiga.

No habrá revalidación de convenio con obreros de CC La República. Miércoles, 29 de mayo de 2013 | 4:30 amChiclayo. La ansiada revalidación del convenio interinstitucional que exige el dirigente delSindicato Provincial de Construcción Civil (CC) de Chiclayo, Wilmer Zegarra al gobierno

regional, no se podrá realizar por el simple hecho de no beneficiar a un solo sindicato de los 24que existen en la región Lambayeque, así informó el gerente de Trabajo y Promoción delEmpleo, Jorge Rojas Córdova.Además, refirió que las obras ejecutadas directamente por la administración de la sede

regional serán distribuidas equitativamente a los gremios con el fin de beneficiar a los obreros.Finalmente, Rojas arguyó que este 3 de junio se realizará una mesa de diálogo con los obreros

para evaluar el desempeño del sindicato.

Huanta acató paro contra la gestión de Wilfredo OscorimaNoticias SER. 29/05/2013 Por: Omar RoselUn paro de 24 horas acató la ciudad de Huanta, convocado por el Frente de Defensa de esta

provincia que decidió emprender esta medida por el constante incumplimiento de promesasdel presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. También solicitaron el cambio del

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 200/238

200

titular de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huanta, así como del director de la UnidadEjecutora Red Salud Norte (UERSAN) y del hospital de esta ciudad, quienes estarían realizandouna gestión deficiente.Eduardo Cárdenas, presidente del Frente de Defensa de Huanta, dijo que el cambio de algunosfuncionarios es un pedido de la población por la ineficiencia mostrada y por el incumplimiento

e iversas promesas para esta provincia. “Dese la campaña electoral Oscorima nos sigueofreciendo la construcción de un nuevo hospital y también el proyecto de irrigaciónRazuhuillca que dijo que lo iba a entregar a mediados del 2011. Van dos años y no se culminael proyecto y la población se perjudica. Pedimos también que se retome las obras de lascarreteras Huaychao, Putis y Choymacota”, expresó.Se plegaron a la medida la Asociación de Regantes y la Federación de Club de Madres, laAsociación de Afectados por la Violencia Política y otras organizaciones sociales de base. Por suparte, Yuri Huachaca, presidente de la Federación Agraria, Campesina e Indígena de laProvincia de Huanta (FACINH), indicó que su organización se plegó al paro, motivo por el cual,un promedio de 3 mil pobladores de las comunidades altoandinas arribaron hasta la ciudad deHuanta.

Paro parcialEl consejero regional por Huanta, Rosauro Gamboa indicó que el paro fue un fracaso ya que lasunidades vehiculares transitaron con normalidad y los diversos negocios atendieron, aunquesegún información de la prensa huantina sucedió al revés. Por su parte, el gobernador regionalde Ayacucho, Wilmer Rivera, indicó que desde tempranas horas de la mañana se estuvomonitoreando el desarrollo del paro sin que se reporten hechos de violencia.

Conga: Pobladores realizan asamblea y llegan a acuerdos en El TamboNoticias SER. 29/05/2013 Por: Juan ArribasplataCientos de comuneros de los diferentes centros poblados de Bambamarca y Celendín junto adiferentes líderes de dichas zonas, el día de hoy en el centro poblado El Tambo realizaron una

asamblea con carácter de urgencia, luego del enfrentamiento que tuvieron con la policíaocurrido el día de ayer en las inmediaciones de la laguna El Perol, que dejaron como saldo a unpoblador herido.El secretario del Frente de Defensa de Bambamarca, Fredesvindo Bustamante informó aNoticias SER que la asamblea terminó a las tres de la tarda con una multitudinaria presencia depersonas de diferentes comunidades de Bambamarca, y con el consenso de diversos acuerdos.“Con lo suceio ayer ya no poemos bajar la guaria, vamos a enviar a más personas a laslagunas. Nuestros hermanos han sido atacados por la DINOES, no fue un enfrentamiento,fuimos atacaos, nosotros no teníamos armas ni naa, que eso quee claro”, enfatizó. Asimismo criticó a los grupos que vienen haciendo manifestaciones en la ciudad de Cajamarca.“Es necesario traslaar la lucha hacia las lagunas, porque ahí tenemos que cuiar las aguas y

no vamos a dejar que el proyecto Conga las toque. Esto ya no será una situación pacífica sisiguen reprimiéndonos de esa forma, vamos a actuar de manera más rástica”, sostuvo. Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses Vida y Medio Ambiente delcentro poblado El Tambo, Eladio Huamán dijo a Noticias SER que los dirigentes están másfirmes que nunca en la defensa de las lagunas.Acuerdos:A partir de la fecha las reuniones se deben realizar en los alrededores del proyecto y no enCajamarca, Bambamarca o Celendín considerando que Conga no está en ninguna de estasciudades. Asimismo, acudir masivamente hacia la laguna El Perol para sentar su posición derechazo al proyecto. Recordar a los alcaldes de Sorochuco y demás autoridades sucompromiso, así como lo vienen haciendo los centros poblados de Bambamarca. De otro lado,se acordó que los dirigentes de El Tambo no participen en elecciones y que no se hagan pintaspolíticas en el centro poblado, para que los políticos no se aprovechen de la lucha que havenido haciendo el pueblo, entre otros puntos.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 201/238

201

Detienen a dirigente en bloqueo de Carretera CentralCorreo. La Oroya – 29 mayoCasi 300 trabajadores municipales de las provincias de Chanchamayo, Tarma, La Oroya y delValle del Mantaro, se apostaron en la Carretera Central, desde la madrugada, como parte delas medidas de protesta en contra del Proyecto de Ley del Servicio Civil N°1846-2012, que

según dicen, atenta contra la estabilidad laboral.Al promediar las 2:30 de la madrugada y por casi una hora, bloquearon el pase en la CarreteraCentral desde el Km 1.5 al Km 6.00 de la vía La Oroya - Huancayo, produciéndose unenfrentamiento con personal policial, que logró aperturar el pase.Allí fue detenido el docente de la base de Tarma, Juan Soto Surjano, por el delito de daños a lapropiedad ya que se le vio atacando con piedras un vehículo pesado.En horas de la mañana hay marchas en varios sectores de La Oroya y el pase de los vehículosse da por un solo carril.Los manifestantes señalaron que permanecerán en este sector donde realizaran un mitinesperando que llegue más manifestantes de otras ciudad sin descartar que podrían cerrar laCarretera Central en cualquier momento.

Director regional de educación defiende paro del SutepCorreo. Huancayo – 29 mayo"Los maestros han sido engañados con el tema de la reforma magisterial. Porque no se les estápagando un sueldo digno", afirmó el director regional de Educación Junín (DREJ), Jaime SorianoCristóbal.Mencionó que por ese motivo considera justo el reclamo de los docentes y los parosanunciados por un sindicato para mañana (de 24 horas) y por otro sindicato que anunciaparalizar dos días (48 horas). No obstante, invocó a la unidad porque de esa forma la protestasería más contundente, señalando que la DREJ evaluará los descuentos.RESPETAR. Dijo que si hay instituciones educativas que quieran realizar clases, se debe

respetar la decisión, precisando que compete a cada director coordinar con los maestros ypadres de familia si acatan o no el paro y en caso de perder un día de labor ver la manera derecuperarla. "Respetaremos a los que quieran hacer clases, pido a los maestros que no hayauna imposición", aclaró.Por su lado, el secretario provincial del SUTE Huancayo, Héctor Sinche Crespín dijo que elacuerdo de la mayoría de planteles es acatar mañana solo un paro de 24 horas ya que el parode 48 horas atenta económicamente a sus bolsillos. "Al faltar jueves y viernes nos descuentansábado y domingo", precisó.El dirigente del Sute provincial Huancayo, Héctor Sinche, dijo que solo en nuestra regióndesobedeciendo la orden del comité ejecutivo nacional, el grupo de Huaynalaya estáconvocando a un paro de 48 horas.

Conozca los pro y los contra de polémico proyecto de ley "Servir"Correo. Chimbote – 29 mayoHoy 14 sindicatos de trabajadores estatales de la provincia del Santa inician una huelga contrael proyecto de ley del Servicio Civil, que espera su debate mañana en el pleno del Congreso dela República.La iniciativa del Ejecutivo pretende instaurar un régimen general para todos los servidores delEstado.Es decir homogenizar los tres regímenes laborales generales: la Carrera Administrativa (D.L.276), de la actividad privada (D.L. 728) y la Contratación Administrativa de Servicios (CAS, delD.L. 1057). Y también los otros 12 regímenes especiales (profesores, profesionales de la salud,

magistrados, fiscales, diplomáticos, servidores penitenciarios, militares, policías, entre otros).EN EL PLANO LABORAL. El abogado laboralista Alberto Hurtado Chancafe dice que la crítica a la

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 202/238

202

Ley Servir se resume en dos aspectos. Primero, que de aprobarse el proyecto se generará"inestabilidad laboral".Dice esto por el artículo 11, literal h, del proyecto, que señala como causal de terminación dela relación laboral la ineficiencia del servidor."La situación será inestable porque cualquier gobierno podrá imponer su propia evaluación a

los trabajadores y así despedir a muchos de ellos", concluyó.PIERDEN DERECHOS ADQUIRIDOS. El segundo aspecto cuestionable, considera Hurtado, es quela Ley Servir despoja a los servidores de todos los regímenes laborales de sus derechosadquiridos."Estamos hablando de que ya no tendrán derecho, por ejemplo en el caso de los profesores, ala bonificación de preparación de clases", dijo.Además subrayó que si la ley es aprobada y promulgada entonces las negociaciones colectivasy arbitrajes sobre derechos laborales tendrán vigencia solo por dos años, tal como lo indica elartículo 20, literal b.El laboralista termina indicando que hay muchos argumentos para que se plantee unademanda de inconstitucionalidad si se promulga la ley.

UN "FUJIMORAZO". Consultado sobre el asunto, el reconocido economista Yuri Vivar Mirandacoincide con Hurtado en relación a que este ley pude terminar en "despidos masivos". "Esclaro que se afectan los derechos laborales; se puede utilizar políticamente y se termine endespidos masivos, es decir en un 'fujimorazo'", subrayó, haciendo referencia a lo que sucedióen el periodo del presidente Alberto Fujimori.Señala además que "se nota el sesgo dictatorial del gobierno de Humala", en este proyecto deley.PERO HACE FALTA UN CAMBIO. El también exfuncionario público consideró que en términoseconómicos la ley "sí beneficiaría"."Primero, moderniza el aparato estatal; segundo, simplifica el aparato burocrático; y tercerohace más competitivo el mercado laboral. Pero la ley debería aplicarse con politización, soloasí funcionaría", finalizó.LOS ARTÍCULOS CUESTIONADOSEl dirigente del Frente de Lucha de Trabajadores Estatales del Santa, Oscar Acebedo, advirtióque la Ley Servir no considera a los técnicos y auxiliares. "Pretenden que los contraten a travésde services", dijo. Además, lamentó que esta eventual norma permita, en su artículo 13, que elEjecutivo con un decreto supremo reduzca las vacaciones de 30 a 15 días (literal b) y no seconsidere al refrigerio como jornada de trabajo (literal e). También que a pesar que unservidor gane un concurso deberá pasar un periodo de prueba de 3 meses (Art.51).

Trabajadores estatales acatan huelga en masiva manifestaciónCorreo. Arequipa – 29 mayo.

Cerca de 2 mil trabajadores estatales protestaron en la Plaza de Armas de la ciudad, en contrade la posible aprobación de la ley del Servicio Civil, acatando una paralización de 48 horasconvocada a nivel nacional por distintos gremios laboralesLa manifestación se inició cerca de las 10 de la mañana y los manifestantes quemaronmuñecos y pancartas de los congresistas de la república y del presidente Ollanta Humala.De ser aprobada la ley, los trabajadores anunciaron una huelga indefinida desde mañana

 jueves.

Conga: Enfrentamiento en laguna El PerolNoticias SER. 28/05/2013 Por: Juan Arribasplata

El día de hoy, en horas de la tarde, mientras un grupo de comuneros se disponía a hacer una

inspección a la laguna El Perol en las inmediaciones del proyecto Conga, se produjo unenfrentamiento con efectivos de la DINOES, resultando herido el comunero identificado como

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 203/238

203

José Cueva Huamán. Así lo informó el presidente de la Plataforma Institucional Celendina,Milton Sánchez, a través de su cuenta de facebook.El periodista de Bambamarca, Elqui Herrrera, dio a conocer que los comuneros han advertidoque si el proyecto minero Conga toca la mencionada laguna, entonces que se atengan a lasconsecuencias, por lo que posiblemente podría haber más enfrentamientos.

Entre otras informaciones se menciona que el fiscal de Celendín, Ember Ramos realizó unainspección al lugar pero habría indicado no tener competencia en el caso.El presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, Eddye Benavides, después de estoshechos, en entrevista con Raio Líer, manifestó: “Dese aquí rechazamos las actitues e lasmineras que piensan que a punto de bala y a punta de represión van a ejecutar sus proyectosque para nosotros son y serán inviables”. Asimismo, inicó que responsabilizan a los irectivosdel proyecto minero y al Presidente de la República, Ollanta Humala, de todo lo que puedaocurrir. Finalmente ijo que “hasta el momento hemos sio muy tolerantes pero la pacienciase nos está agotano”, inicó. 

Docentes jubilados se movilizan por una vejez digna 

Correo. 28 mayo 2013 | Huancayo -Exigiendo un incremento de pensiones, acorde al costo de vida, los miembros de la AsociaciónRegional de Cesantes y Jubilados de Educación - Junín (ARCYJE), marcharon ayer por lasprincipales calles de la Huancayo, e hicieron plantones frente al Poder Judicial y el GobiernoRegional."Hemos trabajado y entregado nuestra juventud al servicio de los niños y jóvenes,formándolos para ser nuevos profesionales. Sin embargo, el gobierno no reconoce nuestrotrabajo", indica la dirigente Sonia Suta.Además, explica que hace 20 años que la tarifa pensionaria quedó estancada, y el costo de vidase ha elevado. "Pedimos mejor calidad de vida", dice Suta.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 204/238

204

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

SATURDAY, JUNE 01, 2013

Del nacionalismo al neoliberalismo: el gran viraje de HumalaPor PhD. Félix Jiménez. pucp

El 24 de mayo Ollanta Humala anunció un conjunto de medidas para facilitar la ejecución delas inversiones privadas. Lo hizo «convencido» de que así estaba generando «confianza» en losgrupos de poder económico. Pocos días antes, a propósito del asunto Repsol, estos leadvirtieron que no se desvíe del rumbo neoliberal en el que ellos mismos lo situaron,ciertamente con su complacencia.Los problemas de la inversión privada En el plan La Gran Transformación se dice claramente que en nuestro país la inversión privada

extranjera tiene un problema histórico de orientación. No se dirige a diversificar el aparatoproductivo, no innova ni desarrolla industria, sino que opta por la renta fácil, por elextractivismo que da poder económico y político. La inversión privada nacional, por su parte, acompaña fundamentalmente el ciclo del

extractivismo, al «boom de los metales» o de las materias primas. Esta inversión, a diferenciade la extranjera, tiene restricciones de mercado, de financiamiento, de capital humano, detecnologías, etc. Pero las medidas anunciadas por Humala no apuntan a la eliminación de estasrestricciones. Están más bien dirigidas a la inversión extranjera. Su equipo económico y él, notrabajan para la inversión privada nacional.Por eso, Castilla y Velarde, que «dirigen» la política fiscal y monetaria en piloto automático,

salieron del país para, en un nuevo «road show», anunciar al capital transnacional que losprocedimientos administrativos vinculados a temas ambientales, arqueológicos y a la consultaprevia de la población involucrada, han sido agilizados. Hoy las autorizaciones y certificacionespara los proyectos de inversión en el ámbito nacional, serán más rápidas porque se hanrelajado las normas de cuidado ambiental y arqueológico, según los decretos supremos 054-

2013-PCM y 060-2013-PCM. No hay criterios técnicos ni económicos, ni lineamientos depolítica (social, cultural, ambiental), para sujetar las certificaciones y autorizaciones al interésde la Nación y no de los grupos de poder. Ollanta Humala, aparece así, como el discípulo másaplicado de Alan García, pues fue este el que «puso al descubierto» a los «perros delhortelano» que ponían trabas a la inversión.La única medida que parecía interesante es el proyecto denominado «Ley de promoción del

mercado de valores». Sin embargo, hay un sólo artículo, el tercero, en el que se habla de unamayor flexibilización de las condiciones para que las empresas medianas y pequeñas puedanacceder al mercado. Es cierto que la ley debe ser reglamentada, pero en este proyecto ---si sequiere asegurar que realmente estas empresas entren como emisores al mercado de capitales--- debería establecerse los criterios para reducir el riesgo de mercado de sus emisiones,mediante garantías y/o asociaciones, y para honrar sus deudas mediante la creación defideicomisos ad hoc.La incorporación de las pequeñas y medianas empresas al mercado de capitales, modificando

su marco regulatorio, es una propuesta del plan La Gran Transformación. Pero Castilla lo hamediatizado porque, tal como está la norma remitida al Congreso de la República, es un«saludo a la bandera» frente a su proyecto de integración de los mercados de capitales de lospaíses de la Alianza del Pacífico Colombia, Chile y México.La insistencia en el estilo de crecimientoLa incertidumbre acerca de la duración del estancamiento económico internacional, junto a la

disminución de los términos del intercambio y a la caída de la demanda por nuestrasexportaciones, es también la causa de la desaceleración de la inversión privada y del PBI. Elprimer trimestre de este año registraron las tasas de 7.4% y 4.8%, respectivamente, cerca de lamitad de las tasas que registraron en el primer trimestre del año pasado.El gobierno sigue apostando por un estilo de crecimiento que ha hecho menos industrial y

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 205/238

205

más vulnerable y dependiente de factores externos a nuestra economía; que está liderado porla producción de servicios de baja productividad; que genera una distribución del ingreso másdesigual y que, por lo tanto, atiza el conflicto social.Los sectores que más crecieron en el primer trimestre de este año fueron Otros servicios,

Comercio y Construcción. Los tres explican el 80.2% del crecimiento del PBI. Este porcentaje

sube a 90.3% si a estos tres sectores le agregamos Derechos de importación y otros impuestos(¡?). Este es el mismo patrón de crecimiento que ha seguido la economía en la últimadécada. Por ejemplo, los cuatro sectores (incluyendo nada menos que Derechos deimportación y otros impuestos) fueron responsables del 71.7% del PBI del año 2012.A modo de ConclusiónAsí como hay algunos economistas que opinan que se crece sólo con políticas

macroeconómicas contra-cíclicas, hay otros como Castilla que creen que la sostenibilidad delcrecimiento se asegura sólo con un buen ritmo de las inversiones y no con un cambiodeliberado a favor de la industria, de la agro-industria y de la agricultura. Por eso, en lasproyecciones que aparecen en el Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016,recientemente aprobado y publicado, la manufactura no primaria y el sector agropecuario

creen por debajo de la tasa de 6.3% proyectada para el PBI: 4.4% y 5.2%, respectivamente. Elministro no sabe que este estilo de crecimiento es altamente dependiente de importaciones.Publicado en el Diario la Primera, el sábado 01 de junio.

TUESDAY, MAY 28, 2013

¿Camino al enfriamiento económico?PhD. Félix Jiménez. pucpLos datos indican la presencia de un sostenido proceso de enfriamiento de la economía. Lasrazones son conocidas: el estancamiento de las economías de Europa y Estados Unidos, ladesaceleración del crecimiento de la China, y la consecuente reducción de los precios de losminerales. Con el neoliberalismo nuestra economía se hizo más vulnerable y dependiente de

factores externos; por lo tanto, no podía estar al margen de los efectos de la crisisinternacional actual.El fin del alto crecimientoVelarde y Castilla cometen un grave error cuando dicen que para impulsar y sostener elcrecimiento económico es indispensable restablecer la confianza del empresariado y eliminarlas trabas administrativas que afectan a la inversión privada. Quizás lo que le están diciendo alPresidente Humala es que debe hacer más concesiones a la derecha extractivista, como:saltarse la ley de la consulta previa, privatizar Petroperú, derogar la ley de Protección yDefensa del Consumidor, no insistir en la ley de Promoción de la Alimentación Saludable,olvidarse de los derechos laborales, no pensar más en el salario mínimo, dejar al sector privadotodo el proyecto petroquímico en el sur, abandonar UNASUR y declararse abanderado de la

Alianza Asia Pacífico, declarar para El Comercio que ya no le importa la CAN, y, en fin, jurar queahora es un convencido de la subsidiariedad del Estado y de la necesidad de su achicamiento.Lo que la realidad indica sobre el crecimiento, es otra cosa y, no una falta de confianza nitrabas a la inversión. Los empresarios saben que los impulsos al crecimiento provenían de laexpansión de los mercados externos y de los altos precios de las materias primas. Y, sabentambién, que después de lo ocurrido en 2008-2009 ahora ya no es posible crecer a las tasasque se registraron en los años 2005 a 2008.Lo que acabamos de decir puede observarse en el gráfico de las tasas de crecimiento del PBImensual desestacionalizado, del período que va de enero-2005 a marzo-2013. Hay unatendencia claramente ascendente del crecimiento que termina en junio de 2008. Después deeste mes y debido a la crisis externa que empieza el segundo semestre de ese año, el

crecimiento cae hasta situarse por debajo de cero en junio de 2009. Es verdad que luego serecupera hasta alcanzar en junio de 2010 una tasa de similar magnitud a la que se registró en

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 206/238

206

febrero de 2008, pero en los meses siguientes se registra un proceso de desaceleración delcrecimiento que es imposible pronosticar su pronta reversión.

Ante este escenario, un shock de confianza mediante un nuevo «arrinconamiento» alPresidente Humala por parte de la derecha neoliberal, será inútil. La estabilidad del gobiernode Humala dependerá de lo que hagan Velarde y Castilla, los dos gonfalonieros delneoliberalismo.Debilidades y composición del crecimientoEl impulso al crecimiento económico de los últimos años provino de los altos precios de losminerales y estuvo liderado por los sectores no transables de comercio, servicios yconstrucción. Estos sectores, junto a las exportaciones tradicionales, crecieron a tasassuperiores a la del PBI. La manufactura y la agricultura perdieron participación en lageneración de empleo y del PBI. Así, la economía creció a tasas altas fomentando el«rentismo» y el extractivismo en los grupos de poder económico y político. Estos grupos, deideología de derecha neoliberal, son los que consolidaron su hegemonía durante los añosperíodo de alto crecimiento.Lo que ocurrido con la composición del crecimiento económico durante el mes de marzopasado revela sus debilidades. La tasa de 3.0% de crecimiento del PBI tiene su origen en lareducción espectacular de la tasa de crecimiento de la construcción, de14.3% en el mes defebrero a 3.8% en el mes de marzo. Asimismo, disminuyeron las tasas de crecimiento de lossectores Comercio (5.6% a 4.0%) y de Otros servicios (de 5.9% a 4.9%). Estos tres sectoresexplican el 70.5% del PBI y emplean el 59% de los trabajadores. También disminuyó la tasa decrecimiento de la agricultura (de 6.5% a 5.8%). Finalmente, la producción manufacturera seredujo en 3.6%. Por otro lado, hay que mencionar que en los meses de enero-febrero de esteaño las importaciones crecieron 12.5% respecto a similar período de 2012, mientras lasexportaciones se redujeron en 18.0%.El fin del alto crecimiento ocurre en una economía que es más vulnerable a factores externos,menos industrial, más productora de servicios de baja productividad, básicamenteexportadora de minerales y, ciertamente, más dependiente de importaciones. El carácterprimario exportador del estilo de crecimiento y la apreciación sistemática de la monedanacional, dados los tratados de libre comercio y las drásticas reducciones arancelarias, dieronlugar a un crecimiento espectacular de las importaciones. En 1975, cuando se hablaba de unaindustria adicta a importaciones, estas constituían el 62.6% del total de la producciónmanufacturera; en 1997 este porcentaje aumentó a 92.3% y en el año 2011 subió el 150.1%.En la actualidad estamos importando un equivalente a 102.1% de la producción manufactureray agropecuaria en conjunto.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 207/238

207

A modo de ConclusiónDe acuerdo con la información anterior, basar el crecimiento en la demanda interna paraenfrentar lo que sin duda será un largo estancamiento de la economía internacional, corre elriesgo de volver a encontrar su límite en una crisis de balanza de pagos.Publicado en el diario La Primera, el sábado 25 de mayo

SATURDAY, MAY 18, 2013

IED y DesindustrializaciónPhD. Félix Jiménez. pucpPerú logra máximo histórico en inversión extranjera directa (IED) en 2012, dicen periodistas yanalistas económicos a propósito del informe de la CEPAL «La Inversión Extranjera Directa enAmérica Latina y el Caribe». En efecto, la Cuenta Financiera del Sector Privado de la Balanza dePagos de nuestro país registra el monto de 12.240 millones de dólares por concepto de IED el2012, cifra equivalente al 6.1% del PBI del mismo año y superior en 48,7% al monto registradoen el año 2011.Repatriación de utilidades y rentabilidad del capital extranjero 

Lo que no destacan estos periodistas y analistas es que de los 12,240 millones de dólares deIED, 8.263 millones correspondieron a reinversiones de las utilidades obtenidas por el capitalextranjero que opera en nuestro país; tampoco informan que en el mismo año 2012 salierondel país por concepto de repatriación de utilidades, 11.743 millones de dólares, cifraequivalente al 95.9% del citado monto de IED (véase Gráfico 1).Gráfico 1

La IED acumulada en el período 2003-2012 ---que incluye los años del boom de precios de lasmaterias primas--- fue de 56.751 millones de dólares, y el monto de utilidadesrepatriadas durante el mismo período fue de 74.078 millones de dólares, es decir, 17.326millones por encima del total de la IED. Además, 39.336 millones de dólares correspondierona utilidades reinvertidas que se contabilizan como IED.La IED aumentó 9.2 veces en nueve años: pasó de 1.335 millones de dólares en 2003 a 12.240millones de dólares en 2012. En esos mismos nueve años las utilidadesrepatriadas aumentaron en 10.6 veces y las utilidades reinvertidas en 13 veces. Según la CEPAL

«las empresas transnacionales repatrían a sus casas matrices una proporción de sus utilidadesligeramente superior (55%) a la que reinvierten en los países de la región donde fueron

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 208/238

208

generadas (45%)». En Perú los porcentajes se ubican en 53% y 47%, respectivamente.Además, según la CEPAL la rentabilidad del capital extranjero aumentó notablemente desde elaño 2003, «debido al alza de precios de los productos básicos de exportación (para lasempresas que exportan recursos naturales». Nuestro país destaca por haber sido la plaza conmayor rentabilidad durante el periodo 2007-2011. Según la CEPAL la tasa anual

de rentabilidad promedio del stock de IED en nuestro país fue de aproximadamente 25%, casi10 puntos por encima de la tasa de rentabilidad en Chile y más de 20 puntos respecto a la tasade rentabilidad en México (véase Gráfico 2).Gráfico 2

Efectos de la IED y de la repatriación de utilidadesLa IED en nuestro país refuerza la especialización productiva debido a que se orientafundamentalmente a la explotación de recursos naturales. La manufactura no constituye elsector más atractivo para la IED. Este tipo de especialización productiva mantiene el dominiode las exportaciones tradicionales (75% a 77% del total), reduce las posibilidades dediversificación productiva y, por lo tanto, la generación y multiplicación de empleos de calidady bien remunerados. Tal como dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, no hay

«indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la generación de nuevos sectores o a lacreación de actividades de alto contenido tecnológico, considerando que uno de los principalesdesafíos que enfrenta la región es un cambio en su estructura productiva».El boom de precios de las materias primas fomenta el «rentismo» y el extractivismo en losgrupos de poder económico y político. Este boom favorece al sector exportador tradicional yafecto a la industria manufacturera que compite con las importaciones. El fenómenosimultáneo de apreciación monetaria y de creciente influjo de divisas extranjeras, abarata lasimportaciones y fomenta la desindustrialización. Los grupos de poder que usufructúan de esteboom exportador, refuerzan su dominio y bloquean la innovación y la diversificación. Elextractivismo político y el extractivismo económico, o rentista, se refuerzan generando uncírculo vicioso.

La orientación reprimarizadora de la IED, entonces, afecta la sostenibilidad del crecimientofuturo. La concentración de las exportaciones en productos primarios pone en permanente

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 209/238

209

riesgo a la sostenibilidad del crecimiento, porque hace más dependiente a la economía de losshocks externos adversos. Pero no es la única causa. El alto crecimiento de las utilidadesrepatriadas de IED, como también lo señala la CEPAL, «tiende a neutralizar el efecto positivoque produce el ingreso de la inversión extranjera directa sobre la balanza de pagos». Tal comohemos señalado más arriba el monto de utilidades repatriadas durante 2003-2012 fue mucho

mayor que el monto de las entradas de IED en el mismo período.A modo de ConclusiónSobre los efectos de la IED en el mercado de trabajo, la CEPAL, --«basándose en los empleosdirectos anunciados por los inversionistas para proyectos de ampliación de la capacidadproductiva»-- dice: «Las actividades de comercio y de construcción son las que crean másempleo (siete puestos por cada millón de dólares de inversión), seguidas por la industriamanufacturera y los servicios (tres puestos). Las actividades mineras (incluido el petróleo)crean un puesto de trabajo por cada dos millones de dólares. Desafortunadamente poco onada hacen los gobiernos para mejorar la matriz productiva de nuestros países mediantegravámenes destinados a fondos de desarrollo agrícola e industrial.

Richard Webb: "Hay un nuevo Perú, estamos creciendo"liberalesyneoliberales.blogspot.com.11/01/2011

El prestigioso economista Richard Webb recorrió las zonas rurales más pobres del país. 

Por: Óscar TorresDomingo 09 de enero 2011Fuente: diario Trome*Richard, ¿es verdad que el Perú está creciendo de manera significativa o este “milagro

peruano” es una ola que nos ha agarrado eventualmente y, como en otros países, va a

desaparecer en los próximos años?Sí, es verdad, pero no creo que vaya a desaparecer. Estamos creciendo desde abajo. De unaforma muy redonda, diversa, todo el tiempo se dice que meramente están creciendo las

exportaciones de minerales. No es cierto, la industria manufacturera está creciendo más que laminería y la agricultura.Hay un tipo de peruano, el emprendedor, que estás estudiando, ¿qué características tiene ycómo lo definirías? Hay una energía, un afán de superación enorme. Hay mucha imaginación. Siempre he pensadoque el empresario peruano tiene una ventaja que, muchas veces, no tienen otros países: sabe“tirar cintura”. Eso es proucto del contexto del ambiente que no le ha dejado otra.¿Quiénes encarnan ese nuevo Perú? Hay un nuevo Perú en distintos niveles, es lo que más me alienta. Eso lo veo en jóvenes declase media que están dedicados como nunca a conocer y a hacer empresa en el país. Se van avivir a la sierra, selva y a hacer negocios, pero donde más impresionan por su volumen y su

presencia, claro, es el empresario migrante en las ciudades. Se habla todo el tiempo del MegaPlaza y Gamarra, pero lo que he descubierto -en esta investigación- es que también hay unnuevo peruano emprendedor a nivel rural.“(En provincia) La cultura emprendedora ha pegado de una forma extraordinaria”, ¿te

suena?Totalmente. Esa fue mi conclusión y sorpresa principal. Yo esperaba ver que habían adoptadotal tecnología, había escuchado que existían nuevos caminos, pero no estaba preparado paraver, el primer día de mis viajes, en las alturas de la puna de Chumbivilcas y al costado de lapista una pequeña feria campesina, donde una persona que estaba sentada, rodeada deveruras encima e sus falas, venía tres libros e motivación empresarial… ¿Y quiénes eran los autores?

Uno de ellos era de David Fischman y de otro autor que no recuerdo, pero los títulos sereferían a “vacas” y no entenía. Sin embargo, unos días después en Lima, en la avenida Javier

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 210/238

210

Prado, en un semáforo, llegó un chico vendiendo libros y me di cuenta que uno de esos librosera el mismo que había visto allá. Lo compré y descubrí que era un libro donde el término“vacas” lo usan como metáfora para inhibición. Entonces, el tema era “cómo salir e tusinhibiciones para ser un buen empresario”. ¿Es cierto que regresaste chaposo y optimista tras recorrer cumbres nevadas, ríos y

quebradas?Llegué enamorado (sonríe). Has sido dos veces presidente del Banco Central de Reserva, ¿por qué se redistribuye tan malla riqueza en nuestro país y e qué “milagro” hablamos si hay mucha gente que no tiene aguay desagüe?El milagro está en el cambio. La desigualdad extrema tiene un origen esencialmente político,pero también es algo que, independientemente de la razón política, hay que entenderla comoproducto de cómo es físicamente el Perú, porque hay, y ha habido, una gran parte de lapoblación que sigue viviendo en zonas de dificilísima productividad. No es que no se pueda,pero es muy difícil. Otros gobiernos se han podido interesar más, pero mayormente no lo hanhecho.

¿Cuáles son tus recetas para redistribuir mejor la riqueza en el país?Concentrarse en los más pobres, en lo rural y construir y mejorar caminos. Poner riego y lainfraestructura que falta y que ya se está poniendo.“el modelo chávez” En el Perú, ¿hay espacio para un “modelo Chávez”? Parece que no, porque el “moelo Chávez” necesita ese “chorro” e inero que tiene. Porquela esencia de ese modelo es que gasta en todo, hace de todo y algo de eso es bueno; estámejorando la salud y algunas cosas, pero mucho tiene de mala o equivocada intención política.En el Perú no hay ese dinero, aquí ningún gobierno tiene margen para ese tipo deextravagancia (sonríe).En la puna, en Huancavelica, ¿cómo perciben a Lima, la capital?Mucho más cerca que antes.¿Estás de acuerdo con la tesis que dice que el peruano pobre quiere salir de ella no connacionalismos baratos, sino haciendo empresa y compitiendo?Definitivamente. Esa es la nueva vida que uno ve. Observas a jóvenes en los pequeños pueblosque están manejando sus carros, haciendo servicios a la capital, pero a la vez tienen su chacra,pero uno de ellos, tal como conversamos, tenía su negocio para fabricar DVD, tenía su grupomusical y hacía sus propios videos de música y costumbres locales. Hay mucho de eso.En el sector rural, ¿por la obra de quién se ven reflejados?Diría la multiplicación del pequeño negocio.¿Qué aspira tener el poblador rural?Una cosa humana, ciertamente muy peruana, un mejor futuro para sus hijos.Sé de un hecho que te asombró, pero detállanos, ¿qué pasó en un pueblito perdido enHuancavelica?Dos que me asombraron: uno fue la banderola encima de unos quioscos en una feria semanalen el pueblo de Paucará, de la provincia de Acobamba, y la banderola encima de estosveneores e zapatos y ropa ecía: “Bienvenios a Gamarrita”. Me encantó, porque se hanagarrado de uno de los íconos de esa cultura y la están asumiendo. Y el otro letrero, en otropueblito, en un restaurantito, one arriba ecía: “Chifa Gastón”. Lo que sí lamento es que notuve tiempo de entrar (sonríe). ¿De qué manera un hombre como Gastón Acurio llega ahí?Ahora, adonde vayas, hay televisión. En los pueblitos hay Internet. La gente participa muchomás de una vida nacional.¿Existe una explosión de la infraestructura de las comunicaciones en el país?Esa es la clave de todo lo que está pasando. Lo describo como una explosión comunicativa queson las dos cosas: caminos y vehículos, y teléfonos.Otro hecho curioso te tocó vivir, ¿qué aconteció en la feria comunal de Las Bambas, a la vera

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 211/238

211

del prospecto minero en Apurímac?Sí, llegamos. Era un domingo, día de feria. Chalhuahuacho es el pueblo, que hace cinco añosera una docena de casitas en medio de una puna, donde no había más que unas cuantas vacas,pero ahí cerca va a estar Las Bambas y, entonces, ese pueblecito se está volviendo un futuroCerro de Pasco. Está lleno de vehículos y tremendas motos. El día que llegamos había dos

quiosquitos donde vendían celulares Claro y los dos competían entre ellos y los dos teníancola.Según tu tesis, funcionan mejor los gobiernos locales (alcaldes) que los regionales, ¿quécosas buenas se hacen y nosotros ni nos enteramos? Muchos alcaldes hacen caminos que nadie los ve, porque es una trocha de una comunidad quenunca antes ha estado conectada. Se caminaba tres horas, ahora se llega en media hora encamión. Otra cosa que hacen, que no son conocidos, son los concursos. Los fondos queentregan a grupos de comuneros que se asocian para mejorar los cuyes en esa comunidad, unaasociación de productores de cuyes de la comunidad tal.¿Qué está sucediendo en el interior del Perú, qué se está creando?Otra historia fascinante. La Federación Departamental de Comunidades Campesinas del Cusco

hace 30 años estaba en plan e guerra permanente. Solo se veían paros, marchas, reclamos…la historia de siempre. Todos eran izquierdistas. En los años 90 se dieron cuenta que no habíanlogrado naa con ese plan y varios e ellos empezaron a ecirse: “Tenemos nosotros queayuarnos a nosotros mismos” y ahí nació una búsquea e técnicas y ayuas, y empezaron aleer textos científicos. Poco a poco fueron acumulando ideas para mejorar su propiaagricultura como campesinos. De ahí surgió el programa Sierra Productiva y ellos están ahoratotalmente dedicados a crear pequeños empresarios.“business”, “marketing” y “delivery” La Biblia dice: “Lo primero es la palabra. Es la semilla de la acción”, ¿alguna reflexión?Lo veo confirmado todo el tiempo. El poder de las palabras. Ahora hay un lenguaje de negociosque se está generalizando en el país. Muchos son términos en inglés. La gente ahora habla de“business”, “marketing”, “elivery”, ¿quién conocía esas palabras hace diez años? Es un nuevolenguaje y son todos elementos de competitividad, que es una palabra castellana, pero esparte también de esta nueva cultura.¿Cómo calificarías a ese peruano que gana 20 soles diarios y que vende su gaseosa, galletas,chicles, en el quiosco de la esquina?Veo ahí un hombre con amor a su familia, porque él está haciendo eso principalmente enfunción de una familia y se está sacrificando. Está usando su ingenio, está trabajándose a sí mismo al máximo, o sea, sacando de él mismo.¿Qué le sugieres a ese hombre honesto?Hace unos días paré a que me lustre los zapatos un señor mayor. Me contó que vino dechiquillo, como el que tú describes, a vender galletas en una esquina, vino de una provincia.Hizo una vida de negocios callejeros. Ha sido cambista de dólares. Hoy lustra, pero tiene doshijas que ya son profesionales. Tiene una casa de tres pisos en El Agustino y sigue ahí lustrandofeliz.¿Qué candidato presidencial se presenta peligroso para el crecimiento económico?(risas) Prefiero no dar nombres, pero voy a señalar mi principal preocupación. Yo consideroque en los próximos cinco años, necesitamos un gobierno fuerte con capacidad de liderar. Node seguir, no hacer cosas que caen simpáticas, sino que tenga capacidad de visión y jugarse enlos grandes temas: el ecológico es fundamental, el agua hay que valorarla y hay que aprendercomo país a manejarla como oro. Hay que reformar el Poder Judicial, eso tampoco lo hacecualquiera. Está el narcotráfico, todas son guerras fuertes que están cantadas.¿De qué manera la corrupción afecta la economía en general? La mejor economía es la que premia al que contribuye a la sociedad productivamente. Cuandohay corrupción, el premiado no es el que más contribuye, sino el corrupto, entonces se debilitala economía.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 212/238

212

Tengo mil soles para hacer un negocio, ¿en qué me aconsejas invertirlos?(risas) Hay mucho de azahar en la inversión. Yo no invertiría todo en un solo negocio. En todoslados hay posibles negocios y la opción está en función de conocerse a sí mismo que a conocerel negocio. La mejor posibilidad de negocio está en donde uno puede hacerlo bien.En la sierra, ¿pronuncian bien tu apellido Webb?

(sonríe) No muy bien, pero mejor que antes gracias a la Internet, por eso lo inventé para quepronuncien mejor mi apellido (risas).¿Te sientes extranjero cuando estás en la puna o bien peruano?No, no me siento naa extranjero. Sé que en cierta forma soy como cualquier “gringo limeño”es, pero apenas uno empieza a conversar con la gente, de inmediato uno se sientesimplemente con gente.¿Qué hiciste en Año Nuevo(sonríe) Me acosté temprano, a las 2 de la mañana. Estaba agripado, pero lo celebré con miesposa y amigos.¿Qué les inculcas a tus nietos?Tengo siete y les aconsejo que gocen de las bromas, del juego y que hagan las cosas que les

gustan hacer, que se sientan libres. La vida es muy corta y esos años deben valorarse no solocomo una preparación para futuros años, sino en sí mismo. Y es parte grande de la vida esosprimeros veinte años y deben ser buenos años y esa es una buena preparación para el futuro.Dionisio Romero Paoletti me dijo: “Se va a necesitar gente para trabajar en el país,

soldadores, confeccionistas, maquinistas, etc”. ¿Qué clase de trabajadores, piensas tú, va a

necesitar el Perú? El futuro está en los servicios y eso es uno de los mejores aspectos del desarrollo económico.En la economía moderna se trabaja con todo su ser, porque así es el trabajo en los servicios.Me refiero desde el buen vendedor, el buen mozo, el buen médico, el buen profesional quehace software, etc.Gracias Richard por tu incomparable maestría para explicar los temas más complicados, perosobre todo por tu aporte para mejorar la economía en las familias de estratos popularesGracias. Es increíble que en un pueblito, Acobamba, de Huancavelica, una de las provinciasmás pobres del Perú, un jovencito de 20 años nos contó que después del colegio, habíadecidido irse de viaje de promoción a Machu Picchu, en Cusco, y ¿de dónde sacan la plata?, lepregunté. Me responió: “Un poco e ayua y nos queamos os semanas”. Una lecciónextraordinaria. Ahora, todos somos uno (sonríe).Publicado por Editor en 05:35

Percy Medina: “O se transforman los partidos o desaparecen” La República|Miercoles, 29 de mayo de 2013 | 7:20 amPercy Medina. Jefe de la Misión en el Perú de IDEA Internacional y ex secretario general de la

Asociación Civil Transparencia. Ana Núñez Comenzó como voluntario de la Asociación Civil Transparencia en 1994 y desde entonces hadedicado su vida a velar, desde distintas organizaciones, por el buen andar de los asuntoselectorales en nuestro país. Hoy, una de sus preocupaciones más grandes es la crisis denuestros precarios partidos.Decía José Matos Mar hace unas semanas que, prácticamente, los partidos que tenemos yano sirven, y que deben refundarse o están condenados a desaparecer. ¿Así de grave es lacrisis de partidos en el Perú? En el Perú hemos cambiado varias veces el elenco completo de los partidos. A fines del sigloXIX teníamos un conjunto de partidos que, en un determinado tiempo, desaparecieron y sefundaron otros nuevos. En este momento creo que los partidos están en un dilema, o setransforman, se conectan con la gente y con las nuevas condiciones de la política, odesaparecen.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 213/238

213

Claramente, la población no se siente representada en las agrupaciones políticas actuales. Los partidos tienen como finalidad recoger las demandas de la gente, convertirlas enpropuestas y representar en el espacio público a los ciudadanos. Si no lo saben o no lo puedenhacer, entonces no están cumpliendo su función, y creo que los partidos están a un paso deconsiderarse prescindibles por la gente. Eso es muy grave para una democracia.

Y los partidos son básicamente capitalinos. Por eso han surgido tantos movimientosregionales. Sin duda, en muchos lugares la política está tan atomizada que ni siquiera son movimientoregionales, sino locales, distritales...¿Los partidos no conocen la realidad del interior del país? Los partidos están desconectados de la realidad de cada una de las regiones. El Perú es un paísheterogéneo, un país con distintas razas, con distintas culturas y distintas maneras de ver lavida. Los partidos necesitan dar respuesta a cada una de las realidades regionales o esa gentese siente sin representación.Bajo esa lógica, ¿hubiera sido conveniente permitir a los movimientos regionales participaren comicios generales? 

El riesgo de una opción de ese tipo es que se podría contribuir a una mayor atomización. Ya elParlamento está atomizado. Funciona a partir de 6, 7 bancadas, pero la cantidad de partidosque hay al interior de estas alianzas supera los 12 partidos. Si esa fragmentación se ampliara,sería imposible llegar a acuerdos en un Congreso.La sensación de la gente, además, es que los partidos se han convertido simplemente en untrampolín para obtener poder de todo tipo. Cuando vemos las listas de candidatos al Congreso vemos que, en primer lugar, la mayoría sonnovatos, personas que no han tenido ninguna función pública ni experiencia política. Se tratade gente que quiere tentar suerte y empezar una carrera política en el Congreso. En países consistemas de partidos más estructurados, lo que se tiene en el mundo de la política es unacarrera al interior de los partidos.Acá no existe esa cultura política... En el Perú nos hemos acostumbrado a que la candidatura presidencial sea una especie delotería a la que aspiran todos los que consideran que tienen alguna vocación política y en elcaso del Congreso, también. Los partidos no forman cuadros que puedan hacer carrera, lospartidos no son escuelas en las cuales se forman políticos, y además los electores tienen lafalsa idea de que mientras más renovación, mejor.¿Será que los partidos solo viven pensando en la siguiente elección y no se preocupan enfortalecer su institucionalidad? Lamentablemente, muchos partidos son máquinas electorales no solamente en el Perú, y esoes algo que hay que combatir. El partido no puede ser exclusivamente un canal para acceso alpoder, tiene que ser un espacio de discusión, de formación y de relación directa con la gente.Los partidos no cumplen su función primordial, básicamente funcionan en elecciones y enépoca no electoral hibernan hasta el próximo proceso electoral.Y la debilidad de los partidos debilita también a la democracia... No puede haber una democracia sana sin partidos fuertes, que sean activos y que esténvinculados con la gente. Ahora, hay que decir que dentro de los partidos hay gente esforzadaque trata de cambiar las cosas, pero es una tarea cuesta arriba que no tiene en este momentosuficientes incentivos.

La corrupción como un riesgo para la democraciaLa República| Martes, 28 de mayo de 2013 | Nelson ManriqueDurante la década del 90, mientras América Latina vivía una fase de prosperidad, proliferarongobiernos populistas que gozaban de un amplio respaldo popular. Estos parecían sólidos, apesar de estar infectados por una extendida corrupción, como sucedía en Venezuela, enArgentina con Carlos Andrés Pérez, en Brasil con Fernando Collor de Mello, en Bolivia con

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 214/238

214

Gonzalo Sánchez de Losada, Jamil Mahuad en Ecuador y Alberto Fujimori en Perú. Parecía quemientras se pudiera redistribuir algo de la riqueza, así fuera limitadamente, la gente aceptaríalos latrocinios: “Roba, pero hace obra”. Cuano sobrevino una recesión y se acabó el repartode las sobras del banquete esos mismos gobiernos fueron puestos en la picota y expulsadosignominiosamente del poder por grandes movilizaciones populares.

En el Perú cayó así Alberto Fujimori, ayudado por la recesión de 1998, que abrió el camino aese descontento que culminó dos años después en la Marcha de los 4 Suyos. Losmanifestantes argentinos que se movilizaron contra el efímero gobierno de De la Rúaplasmaron el estao e ánimo imperante en una consigna que io la vuelta al muno: “¡Que sevayan toos!”. La moraleja de la historia podría ser que la corrupción que les parece tolerable a amplios

sectores de la población en las fases de expansión económica resulta simplementeinsoportable cuando sobreviene una recesión y cesa la redistribución. Es una lección a tener encuenta cuando la evolución de la economía mundial muestra signos cada vez más claros deque se ha agotado el ciclo de la continua elevación de los precios de las materias primas en elmercado mundial y entramos en la fase recesiva. Es de preguntarse si en esto no está detrás

del retroceso del respaldo a Ollanta y Nadine Humala.Esto es una pésima noticia para todo el continente, pues la dependencia histórica de AméricaLatina hacia la exportación de materias primas sigue siendo una maldición, que en nuestrocaso llega al 80% de nuestras exportaciones. El gran riesgo es que la corrupción no solo prosigaminando el aparato del Estado y sustrayendo recursos al desarrollo sino ponga en riesgo lacontinuidad del sistema democrático mismo.Las últimas semanas han sido pródigas en escándalos de corrupción. A la liberación, por Alan

García, de 5,500 delincuentes –3,274 de ellos narcotraficantes y 400 sentenciados pornarcotráfico agravado – se viene sumando nueva información que hace más escandaloso elcaso. Según el programa “Es Noticia”, en iciembre e 2008 el pleno el Congreso, bajo lapresidencia de Javier Velásquez Quesquén, aprobó, a pedido de la ministra de Justicia RosarioFernández, que se eliminara el pago de reparación civil para los narcotraficantes extranjerosque salían en libertad porque, supuestamente, iban a ser repatriados. El argumento fue que lamayoría de ellos eran burriers que no tendrían con qué pagar. Se aprobó su pedido y de esamanera se eximió del pago de la reparación no solo a los burriers sino a grandesnarcotraficantes.La cosa no quedó allí. A los narcotraficantes mexicanos Jorge Luis Mata Salazar y Pedro

Gerardo Díaz Fuentes no solo se les eximió del pago de la reparación al Estado sino se lesconmutó, además, sus penas, reduciéndole la condena al primero de 13 años a solo cuatroaños de prisión, y al segundo de 13 a seis años y seis meses. ¿Qué sentido tenía esto? Pues queno tuvieran que purgar carcelería en su país e origen, por haber “cumplio” su pena en elPerú.Aparentemente no hubo tampoco mayor interés en asegurarse de que los narcotraficantes

extranjeros liberados fueran expulsados del país. Al menos un colombiano, un israelí y unespañol volvieron a delinquir en Perú, siendo capturados por la policía cuando intentabanenviar droga al extranjero.Paralelamente, el escándalo que salpica al ex presidente Alejandro Toledo, por la compra de

dos inmuebles por su suegra, se suma al extendido sentimiento de que todo está podrido,poniendo a la clase política en el ojo de la tormenta. Contribuye a esta impresión el cúmulo decontradicciones y las sucesivas versiones que Toledo ha brindado intentando justificar elorigen de los fondos que han financiado esas adquisiciones.No debe perderse de vista el inicio del juicio oral contra el ex ministro del Interior Agustín

Mantilla, y los integrantes del Comando Rodrigo Franco por crímenes de lesa humanidadperpetrados durante el primer gobierno aprista (1985-1990). Bastantes hechos por seguir.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 215/238

215

Jorge del Castillo: “Urge restituir el Senado y eliminar el voto preferencial” La República|Viernes, 31 de mayo de 2013 | 6:10 amJorge del Castillo. Ex parlamentario del Partido Aprista Peruano y premier del segundogobierno de Alan García. Secretario general del partido de Alfonso Ugarte.Ana Núñez

Jorge del Castillo admite un problema de descrédito en los partidos, pero piensa también quemuchas de las opiniones referidas a una posible desaparición de ellos son "apreciacionesteóricas" de gente que nunca organizó un grupo político. "Que los criticones", dice, fundennuevos partidos. "A ver si son capaces", los reta.Nuevamente hay una serie de reformas electorales en debate, pero este es un tema que se ha

discutido durante muchas legislaturas y en diferentes congresos... y nada. ¿Hay una resistenciade los propios partidos para hacer esos cambios?No se consiguen los votos... Por ejemplo, reformas constitucionales, como la restitución del

Senado, han sido bloqueadas por el fujimorismo. Reformas legales, como la eliminación delvoto preferencial, son bloqueadas por los parlamentarios porque, como ellos son hijos del votopreferencial, no quieren deshacerse de él.

Y el Congreso está lleno de hijos del voto preferencial...Por supuesto, que a su vez son hijos de su plata. En una votación normal, sus posibilidadesserían bastante menores que en las que descuellan porque tienen toda la plata del mundo.¿Por qué es perversa la existencia del voto preferencial?El voto preferencial fue inventado por la dictadura militar con el fin perverso de afectar la

candidatura de Haya de la Torre, en las elecciones a la Asamblea Constituyente del 78. Pero enesa oportunidad les salió el tiro por la culata, porque el voto del Apra se concentró en Haya dela Torre. Entonces nació con un fin perverso y en el tiempo lo que ha hecho ha sido perturbarla vida interna de los partidos porque hay 130 campañas dispersas que rompen la disciplinapartidaria y al final termina elegido no quien tiene más méritos, sino quien tiene más plata. Eneste Congreso, eso ya es un exceso...

Cada cinco años decimos "este es el peor Congreso", pero enla elección siguiente se siguensuperando...Sí pues... ¡Cómo será el siguiente! Por eso era importante la restitución del Senado, un

estímulo para devolver a la política a una serie de personas que no se sienten motivadas departicipar en una votación unicameral donde tienes estos arranchones del voto preferencial;donde tienes que disputar el voto no solo con un ilustre desconocido, sino probablemente unelemento corrompido que entra porque tiene plata de corrupción, de narcotráfico, traficantesde oro, usuarios de radios ilegales, etc., etc.Entonces, la restauración del Senado y la eliminación del voto preferencial son las reformas

que usted considera indispensables.Así es, pero yo demandé que no contrabandeen la alternancia de género con la eliminación

del voto preferencial. Tienen que ser dos cosas separadas. También estamos de acuerdo enque las elecciones internas sean controladas por ONPE y que el padrón de los partidos searevisado por Reniec. Estos serían dos mecanismos de financiamiento indirecto del Estado a lospartidos.Un financiamiento total actualmente está supeditado a la economía nacional, y en la práctica

eso significa que actualmente no hay un financiamiento...Sí, un financiamiento al año costaría unos 40 millones de soles. Solamente la elección

complementaria que harán ahora cuesta 110. Entonces, no es que vaya a ser una suma sideral.Además de ese financiamiento indirecto, propongo otro directo: tienes tantos votos, tienestanta plata. Como un mecanismo compensatorio, con una línea básica para todos. Pero hay untema más...¿Cuál es?Hay un convenio perverso entre la administración anterior de la ONPE y la Asociación de Radio

y Televisión. Han puesto unas tarifas leoninas para los partidos. Nos han reventado. A nosotros

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 216/238

216

nos dan unas tarifas flat altísimas, más aún que cualquier empresa comercial como laAsociación de Bancos o un AFP, o César Acuña Peralta, sin duda con el propósito que se hablemal de él.¿Y esto perjudica mucho a los partidos?Tremendamente, no hay la posibilidad de negociar nada. Eso es lo que pasa cuando estas

cosas operativas y partidarias quedan en manos de funcionarios que en su vida han manejadoun partido.¿Qué responsabilidad asumen los partidos? Se ha hablado por ejemplo de que no tienen

todos los comités que deberían...No es nuestro caso. Es que depende de qué significa un comité para el Jurado. El comité no es

un local, el comité es un conjunto de personas y ese conjunto de personas puede funcionar enuna casa particular. Es irreal que se pueda tener locales propios en todos los municipios.Bueno, volvamos a la responsabilidad de los partidos en toda esta crisis...Cada partido tiene su propia responsabilidad. Por ejemplo, alguien conoce al secretario

general del partido de gobierno. El Apra tiene su estabilidad orgánica, su institucionalidad.Pero todos los partidos terminan llevándonos malos candidatos.

Al mejor cazador se le puede ir la paloma. Nosotros asumimos nuestra responsabilidad, perotenemos ahí a nuestros parlamentarios. Si hay alguno que tiene un cuestionamiento, será uno;pero no somos del grupo que entraron diez y ocho están cuestionadísimos. En el Apra no hay"robacables", "lavapiés" ni "comeoro".

"Soy radical, rebelde y democrático"PERU21|Viernes 31 de mayo del 2013 | 01:00“La vera, se ha simplificado y exagerado groseramente lo que dice La Gran Transformación,plan e gobierno que Humala ya abanonó”, nos ice Carlos Tapia, nuevo columnista ePerú21. Léalo todos los domingos.Carlos Tapia,Analista Político

Autr: Gonzalo Pajares| [email protected], rebele, revolucionario, amiraor el ‘Che’ y emocrático, así se califica Carlos Tapia,hombre de izquierda, exintegrante de la Comisión de la Verdad y novísimo columnista dePerú21. Aquí sus ideas.Tiene muchos vínculos emocionales con Ayacucho… Dejé la Marina, me peleé con mi familia por esto, y me fui a estudiar Ingeniería Rural en la

Universidad de Huamanga. Terminé y la misma universidad me contrató como profesor deMatemáticas y Estadística. Estuve unos 12 años allí, donde, en 1962, conocí a AbimaelGuzmán. Augusta La Torre, su esposa, era una muchacha muy guapa. Abimael se hizopensionista en la casa de los padres de Augusta y, por esta cercanía, la conquistó.¿Qué tan cerca estuvo de las ideas de Abimael?

Nunca estuve cerca. Por el influjo de la Revolución Cubana surgieron movimientosinsurreccionales en América Latina. Acá se formó el MIR, al que pertenecí. Los senderistas eranmaoístas de la posrevolución; nosotros, guevaristas. Para ellos, Cuba era una expresión delsocial imperialismo soviético, y el ‘Che’ Guevara era un tipejo aislao e las masas, un pequeñoburgués.¿Destaca valores positivos en Mao?Sí, pero Sendero Luminoso no es Mao. No soy maoísta, pero durante una época leí mucho a

Mao, sobre todos los escritos de la guerra popular contra la invasión japonesa, son libros muyinteresantes.¿Mantiene su amiración por el ‘Che’? Sí. Su autenticidad y su gesto de querer construir un hombre nuevo me conmovió. Alguien que

dejó su cómoda posición de ministro, de líder revolucionario victorioso y se fue a morir en lasierra boliviana algo tiene de especial. Puede ser que haya estado equivocado en su estrategia,pero fue muy coherente con su pensamiento.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 217/238

217

Pero mandó matar a mucha gente y, al parecer, era homofóbico… No sabía que era homofóbico, pero he escuchado a muchos denigrarlo porque consideran que

su figura, que es icónica, favorecería a la izquiera raical. El ‘Che’ ya está por encima e laizquierda y de la derecha y se ha convertido en un ícono, en la imagen de la rebeldía. Sufamosa fotografía con la boina y la estrella roja es la más reproducida en el mundo.

¿Usted sigue siendo marxista y leninista?No. La diferencia entre los que fuimos del MIR y los partidos comunistas es que nosotrosllegamos al marxismo desde el nacionalismo revolucionario, del Apra Rebelde –Luis de laPuente Uceda, Guillermo Lobatón – y no de Mariátegui.¿Usted creyó en la lucha de clases, en la dictadura del proletariado?Creí en la lucha de clases, pero la visión de la dictadura del proletariado –el partido único, la

prensa controlada por el poder, por ejemplo –, me desilusionó.El castrismo sí lo esilusionó… Sí, en 1968, cuando aplaudió la invasión de Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética.

Con ese gesto, su revolución perdió su carácter latinoamericano, tropicalizado, novedoso.¿Sigue siendo rebelde y revolucionario?

Soy radical, pero en el sentido de que busco solucionar los problemas desde su raíz. Ser radicales diferente a ser extremista, pues nosotros usamos métodos democráticos para el cambio.Rebelde soy y creo en una revolución democrática.¿Cómo se puede ser rebelde, revolucionario y, a la vez, democrático?Sí se puede y alude, como te dije antes, a los cambios profundos, desde la raíz. Leer a Gramsci

me ayudó a comprender que los cambios que se producen en una sociedad como la nuestratienen que ver con aspectos de hegemonía cultural, de actitud, es decir, uno no puedeimponer una forma e pensar. Por eso estoy e acuero con el lema el CAEN: “Las ieas seexponen, no se imponen”. Por ello, estoy en contra el uso e la violencia, pues esta siempretermina favoreciendo a los sectores más retrógrados y autoritarios: en Perú, Fujimori; enChine, Pinochet; en Argentina, Videla.Aldo Mariátegui dice que la intransigencia de la izquierda creó a los dictadores que acaba demencionar… A Fujimori lo creó el Apra. Nosotros votamos por él. Allí comenzó es desligamiento del pueblo

izquierdista con sus partidos: apoyaron a Fujimori, luego a Toledo y ahora a Humala.¿Por qué la izquierda no ha podido ganar una elección nacional?De 1980 a 1988, con Izquierda Unida, tuvimos una participación importante en la vida política

del país; Barrantes pudo ser presidente, pero cometimos un gravísimo error: no nos dimoscuenta de que separados no éramos nada, que unidos podíamos reflejar el pensamiento delcambio social en el país. Por eso, el pueblo nos rechazó, se sintió abandonado y votó –votamos – por Fujimori. Sí, me arrepiento de ese voto.¿Hay futuro para la izquierda peruana?A partir del legado que nos dejó Javier Diez Canseco hemos decidido formar un único

referente político, Fuerza ciudadana, que está integrado por cuatro grupos: Ciudadanos por elcambio, al que pertenezco, el PC de la CGTP, Fuerza Social (de Susana Villarán) y el PS, de DiezCanseco. A este frente amplio también hemos convocado a Tierra y Libertad y Patria Roja. El14 de junio, día del nacimiento de Mariátegui, debemos presentarlo. ¿Gregorio Santos? Noestá con nosotros, él está con el MAS.¿Harán un mea culpa?Así es, porque tenemos una deuda con el pueblo izquierdista, y solo los tontos no reconocen

sus errores.¿El capitalismo venció a la izquierda?¿Cuál capitalismo? El 33% del PBI chino proviene de empresas estatales. El problema está en

creer que el capitalismo es sinónimo de mercado: el mercado tiene cinco mil años; elcapitalismo, cuatrocientos. No estamos en contra del mercado, seríamos unos idiotas si así fuera. Ese fue uno de los graves errores de los socialismos reales: centralizar la economía e

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 218/238

218

imponer la producción sin considerar las leyes de la demanda y de la oferta. El mercado esmuy importante para el desarrollo de un país, pero requiere un Estado fuerte –y no grande – que lo regule.¿Cree en los logros individuales, en el esfuerzo personal o está a favor de la colectivización dela propiedad, por ejemplo?

Claro que creo en los logros individuales. Todos los individuos somos distintos, pero el queunos sean pobres y otros ricos no depende tan solo de la individualidad sino del sistemaeconómico. La igualdad no significa que todos seamos y hagamos lo mismo, hay que respetarlas particularidades.Es ecir, prefiere una sociea e ricos… Todos deberíamos ser ricos, había que ser idiota para desear lo contrario, pero la plata no es

todo, también es importante el ocio, pues este permite que conozcamos las potencialidadeshumanas, que no se circunscriben solo a hacer dinero.¿Por qué apoyó a Humala?Por ideas e ilusiones. Fui convocado porque se me dijo que Humala iba a incorporar en su plan

de gobierno las recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CVR). Primero no lo creí, pero

después lo vi plasmado en el papel. Yo no me alineé con sus ideas, al contrario, fue el kamikazeque alineó a los demás; le lavamos el rostro a Humala y lo alejamos del etnocacerismo.Usted integró la CVR. ¿No cree que su apoyo a Humala la perjudicó?No, para mí fue un giro audaz, porque, como te dije, conseguimos que sus recomendaciones

se incorporasen al programa de gobierno de Humala.¿Humala es un hombre gris o es inteligente o capaz?Es difícil responder esa pregunta. Es un hombre muy pragmático, operativo, influenciable; no

es corrupto, pero es acomodaticio. ¿Brillante? Como militar no lo fue.¿Logró formarlo ideológicamente?No, eso sería darme atribuciones que nunca tuve. Conversábamos mucho sobre economía

básica, representación política pública. ¿Le hice leer algo? No, porque tenía otros asesores:Félix Jiménez en economía, Sinesio López en política, algunos militares… y nos acabamos eenterar que también lo asesoró Rómulo León. Humala es un gran pragmático, por eso ha idocambiando de puntos de vista. Él mismo me dijo que no era ni de izquierda ni de derecha, poreso se sometió a la correlación de fuerzas del país, donde la derecha tiene los poderes fácticosy políticos, maneja la economía; la izquierda, en cambio, no tiene nada.¿Gobierna o cogobierna?Cogobierna con Nadine, son una pareja política y presidencial. La figura de Nadine ha ido

creciendo, pero el nacionalismo no es un partido, es solo un conjunto de gentebienintencionada y con sentido plebeyo.La derecha está feliz con la influencia de Nadine en el Gobierno, pero le teme a su probablecaniatura en 2016… No creo que Nadine sea candidata en 2016, pues Ollanta cree que puede terminar su gobierno

con un amplio apoyo popular y volver a ponerse la banda presidencial en 2021. Si Nadine escandidata, gane o pierda, el proyecto de Ollanta se perjudica. Además, sabe que no leconviene enfrentarse a toda la clase política peruana. Ollanta avanza, pero si lo asustan,retrocede, se deja amedrentar. Como dice Nicolás Lynch, todos los días lo agarran aperiodicazos (risas).¿Humala aplica el plan de gobierno de la derecha?Sí, continúa el proyecto neoliberal; si lo sacas de Palacio no pasa nada, la economía es la

misma. Esto no está bien porque nos acercamos a un momento donde el mercado interno, quees muy débil, no va a poder soportar ni sustituir la demanda externa de minerales y productosprimarios.¿Quién tiene más poder: Nadine o Castilla?Manejan áreas distintas, pero creo que trabajan juntos: hay una confluencia de intereses.

¿Humala ya abandonó La Gran Transformación?

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 219/238

219

Sí. Su frase es esta: “Cambios grauales pero persistentes”, pero estos no son partes e LaGran Transformación. Si Humala ganaba con 55% de los votos, hubiera sido posible hacer unareforma radical.¿Humala cree en la Hoja de ruta o se hizo solo por una necesidad electoral?Se firmó con convicción pues solo obtuvo el 32% de los votos. Pero si lees bien la Hoja de ruta,

esta representa las precisiones y garantías para la independencia de poderes, el respeto de laConstitución, que Humala no se quea espués el 2016… pero too esto es parte e La GranTransformación, pero la Hoja de ruta sirvió para que se plegaran a Humala los sectores decentro y de la derecha liberal. La verdad, se ha simplificado y exagerado groseramente lo quedice el programa de La Gran Transformación.¿Ollanta lo ha desilusionado?Sí, mucho. Nosotros prometimos La Gran Transformación, pero lo que vemos es la

continuación del modelo económico liberal. Los poderes fácticos y la derecha más dura se hanimpuesto.¿En verdad cree que dejará el poder en 2016?Sí, sin duda. ¿Nadine será alcaldesa? No, si a algo será candidata será a encabezar la lista

parlamentaria del nacionalismo en 2016, así será el referente político del proyecto de Humala.Repito, ellos quieren volver al poder en 2021.AUTOFICHA- Fui cadete de la Marina. Allí, en 1959, en una ginkana, convencí a mis compañeros dedisfrazarnos de Fidel Castro. Era una muestra de mi vocación izquierdista.- Dejé la Marina, me peleé con mi familia y me fui a estudiar Ingeniería Rural en la Universidadde Huamanga. Allí conocí a Abimael.- Ollanta Humala me ha desilusionado. Nosotros prometimos La Gran Transformación, pero loque vemos es la continuación del modelo económico liberal.

Carlos Basombrío: ‘¿Por qué no se está dando la pelea?’ 

La República|Lunes, 27 de mayo de 2013 | 4:30 amCarlos Basombrío. Ex viceministro del Interior durante el gobierno de Alejandro Toledo,experto en temas de seguridad y analista político.Rosa María Palacios.Carlos Basombrío, sociólogo de la PUCP y experto en materia de seguridad ciudadana, merecibe en la bien ubicada oficina que comparte con Fernando Rospigliosi en Miraflores.Tenemos una vista preciosa del mar y del Puente Villena. La armonía natural que nos rodea noparece la adecuada para hablar de cosas urgentes y dramáticas como la terrible situación deinseguridad que vive el país. El problema número uno en toda encuesta de opinión pública notiene pronóstico favorable para este gobierno. Basombrío fue parte del equipo que intentóreformar la Policía Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo. Esa experiencia está

presente en esta conversación.En materia de seguridad ciudadana, ¿se cuenta con acceso a información oficial del Estadoque sea de buena calidad? Yo retrocedería un acápite. No solo es el acceso sino el tener la información. Algo se hamejorado, hay que ser justos. El Ministerio Público tiene un observatorio de criminalidad. Mehan dicho que las cifras no son tan buenas pero son mejores de lo que había antes. El INEI estáincluyendo en la Encuesta Nacional de Hogares preguntas sobre victimización. Eso sí es biengrande. Y ahí paro de contar. También hay los esfuerzos privados que hace Gino Costa enCiudad Nuestra y que son valiosos. Pero la policía sigue siendo el hueco negro. Las cifras de lapolicía son malas, no son confiables, no están auditadas, no están capacitados para tomarlas,no están actualizadas y no son comparables, ni nacional, ni internacionalmente.Con tan pobre información ¿cómo se puede planificar? La información es pobre pero digamos que la evidencia es grande. Lo que no se puede es usarla información disponible hoy como elemento para evaluar la política. En Chile, por ejemplo, el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 220/238

220

éxito de la política está formalmente definido por la encuesta nacional de victimización. Ellosmiden el éxito por el número de víctimas registradas en una encuesta nacional que nadiediscute. Incluso Piñera ha salido bien, ha mejorado un poquito. Eso podría ir por el lado delINEI que podría llegar a convertirse en eso. Hoy no hay elementos para evaluar una política enel sentido objetivo, pero hay evidencia suficiente para construir una política pública que creo

es lo que no hay hoy día en el Perú.¿Se trata el problema sólo con medidas aisladas? Medidas aisladas y muchas veces contradictorias. Por ejemplo, se decide reducir beneficiospenitenciarios y aumentar penas. A la vez sabemos que desde las cárceles es desde donde sedesarrollan gran parte de los delitos. Si tú reduces los beneficios y aumentas la penas lo quetienes es más tugurización en las cárceles y por tanto más delitos cometidos desde la cárcel.¿Te das cuenta de la incoherencia? No hay una política penal pero tampoco hay una políticapreventiva, que es otra de las patas de una política pública de seguridad ciudadana, es decir,¿cómo hacemos para que los muchachos no se vuelvan gringashos?El Ministro ha lanzado una campaña de vigilantes ciudadanos Me parece bien pero no hay ninguna novedad en ello. Las juntas vecinales de la policía

comenzaron en el año 1997 en el período de Fujimori. Han funcionado razonablemente bien alo largo del tiempo y explican en parte por qué la delincuencia no se ha desbordado en muchossitios. En buena hora que lo continúe haciendo, punto. Pero no nos diga que eso es unanovedad que se está aportando porque no es verdad.En materia de infraestructura se anuncian grandes compras, pero también se ven grandesretrocesos como en los equipos Tetra. En un artículo e Güio Lombari, con un título feroz: “Tetra o cutra” se explica la esencia elproblema. El Ministerio optó por comprar una plataforma tecnológica de comunicación que noexiste. Cuano el proveeor les ijo: “no existe, te vamos a ar la que hay”, eciieron anularla licitación. Creo que es más por incompetencia en ese caso. No creo que sea cutra sinoincompetencia.¿Siempre ha habido una inoperancia histórica en la Policía Nacional para comprar? No. Antes no había recursos. Te lo digo con total transparencia, cuando nosotros estuvimos enel Ministerio había para compras la cantidad de: ¡Cero! Hicimos un esfuerzo inmenso, todavíame acuerdo que salimos a los medios a decir que habíamos logrado ahorrar 10 millones desoles, es decir, nada. Ahora hay cientos de cientos. No te digo que en esa época no habíaincompetencia pero ahora se suma el hecho de que hay el dinero para gastar. El Ministerio delInterior devuelve presupuesto al Tesoro Público. Es uno de los ministerios que peor gastan.Defensa, con Cateriano el año pasado, logró recuperar su nivel de gasto pero Pedraza no lologró.¿Cómo están evolucionando los datos que hay de victimización? ¿Tenemos aún un nivel bajode asesinatos –para Latinoamérica – pero altísimo de robo? Todo eso está cambiando para mal. La foto que tú describes combina dos cosas. Primero, nosomos un país –por razones que me cuesta entender – tremendamente violento. De repente elfenómeno Sendero tuvo un papel inhibidor de las formas violentas pero eso está volviendo acambiar. Es verdad que la forma más violenta del delito, el asesinato, no se manifiesta comoen otros países. En Venezuela, Caracas es la ciudad más violenta del mundo, donde hay másasesinatos en el planeta. Van ya por 250 por cada 100,000 habitantes. Es una cosa monstruosa.Lima debe estar ya en 24 con la nueva cifra. La subida es grande. Eso es lo mismo que tienehoy Bogotá. En segundo lugar, en paralelo, todas las encuestas que se hacen indican quesomos o el país o uno de los países de América Latina con más victimización. Es decir, dondemás gente sufre el pequeño delito, que es el que afecta a la mayoría. Este fenómeno dehomicidio es escalofriante pero estadísticamente no afecta a la inmensa mayoría de la genteque sí es afectada por el robo de su celular, el atraco en la calle, en el banco, bajo todas lasmodalidades que conocemos. Esto además se combina con un factor que es perverso, lapercepción (esa que el Ministro nunca ha entendido) de la impunidad. No se sanciona nunca al

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 221/238

221

delincuente, ni se recupera lo robado y por tanto no se denuncia. Lo único que se denuncia enel Perú es el robo del auto, por eso esas estadísticas son buenas.¿Está creciendo en el Perú el sicariaje? Construcción civil, problemas políticos regionales ylocales, extorsión a comerciantes, parecen ser las nuevas áreas del asesinato. El sicariaje, que inicialmente estuvo focalizado en el narcotráfico y que ocurría con relativa

frecuencia en provincia y menos frecuencia en Lima, continúa en esa modalidad pero tambiénse ha extendido como servicio a terceros extendiéndose a la vida privada. También hay unamodalidad más complicada que está vinculada a una cierta articulación desde los penalessobre gente que es obligada a pagar cupos por su actividad económica. Cuando esta gente seresiste se le amenaza y se le mata.¿La gente está tomando la violencia en sus manos harta de todo esto? Lo hemos visto en Casma hace unos días. La población termina ejerciendo violencia colectivapor su preocupación por su seguridad. Digamos, es una conjunción entre la modalidad deconflicto social con la inseguridad. Y esto no es justificable, por supuesto, pero escomprensible. Esto se está convirtiendo en un problema central. A mí lo que más meimpresiona es que los políticos no lo llegan a comprender. El otro día reflexionaba sobre cómo

a lo largo de los ochentas se temió tomar medidas económicas radicales por no enfrentar elcosto social. Al final, se tuvo que hacer en 1990. Fue lo mejor pero aun así era comprensibleque no se quisiera hacer porque había un efecto social. Sin embargo, en el caso de la seguridadciudadana no entiendo por qué se sigue trabajando con curitas y mejoral, lo que es unproblema que necesita cirugía mayor. Y hacerlo no tendría un costo social.El Ministro cree que la inseguridad es un problema de percepción, es decir, no hay larealidad como la que usted describe. El problema de percepciones es cómo se complejiza la realidad por el efecto traumático quegenera el hecho. Cuano te asaltan vas a conversar con alguien y este recuera “a mí tambiénme asaltaron una vez”. Esto genera un clima mayor de inseguridad, es cierto, pero esaspercepciones son parte de la realidad. En política uno tiene que atacar ese fenómeno enconjunto y no con publicidad como han anunciado. Hay una campaña de un millón y medio desoles aprobada en el Ministerio del Interior en cuyos términos de referencia se señala quecomo es un problema de percepciones hay que luchar contra ellas con publicidad. A estasalturas creo que no es un problema de los Ministros, es un problema del Presidente. Yo sé depersonas a las que le han ofrecido el ministerio. Estas personas le han dicho que esto solo sesoluciona con cirugía mayor y la respuesta fue un “ha sio un gusto y hasta luego”. ¿Qué significa “cirugía mayor”? ¿Que el ministro pueda designar al Director General de la

Policía? No, eso sigue siendo cirugía menor. Hay que refundar la policía. En la policía no hay unamanzana podrida. Lo que hay son muy pocas sanas con las cuales hay que trabajar. Hay que ircreando áreas de excelencia dentro de la policía con lo que te quede y con muchachos que vansaliendo. El problema de refundar la policía es que tienes que refundarla mientras siguetrabajando, esa es la complejidad. Las pequeñas reformas no sirven, o sea, si tú cambias a uncorrupto de Sullana para ponerlo en Paita no estás solucionando nada. Hay que refundar lapolicía; resolver el problema de la relación Municipio –Policía; y definir un esquema del tipo depolicía que queremos. Yo cada vez pienso más que las policías locales tienen que ser unaopción, y que debemos ir hacia un esquema de policía nacional tipo FBI que además es lo quemejor hace la policía: investigación criminal, grandes temas. Finalmente, hay que tener unapolítica de prevención y darle coherencia al sistema penal en su conjunto.¿Todo el servicio policial está perdido? ¿Qué cosa hay? Hay una eficiencia focalizada. Hemos tenido muy buena divisiónantisecuestros durante muchos años y creo que todavía sigue siendo razonablemente buenaporque es bastante disuasiva y hay muy pocos secuestros. Tuvimos una dirección de bancosespectacular que malogró el ministro Valdés por ignorancia. Y también hay la capacidad deresolver casos mediáticos. Cada vez que aparece un caso mediático yo siempre digo lo van a

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 222/238

222

resolver y lo resuelven. Lo demás es un mundo de corrupción, de complicidad con el delito. Loque ha cambiado con la policía en los últimos 10 años es que era profundamente corruptapero no era parte del crimen –en el sentido organizado de la palabra –. Hoy creo que haysectores importantes de la policía que son parte del crimen organizado. Por eso hay querefundarla y eso pasa por una depuración muy grande. En Colombia, cuando el general Rosas

Serrano hizo la gran reforma en la policía, sacaron a miles de miles de policías. Los tuvieronque sacar porque no había forma, no eran recuperables. Insisto en que no tiene nada de maloque compren los francos pero es como ponerle curitas y mejoral a un paciente que está encoma. Yo no entiendo a los políticos, ¡les daría una popularidad inmensa! El propio Humalatendría 80% de popularidad.¿Qué hay en el diseño institucional de la policía que genera ese clima de corrupción? No existen mecanismos de control reales. Hay tres tipos de robo en la Policía, uno, el de lacalle que tiene las dos modalidades: en tránsito y en el trato de Dirincri con el delincuente. Lasegunda está en las licitaciones, y la tercera es el aprovechamiento de los recursos que elEstado les da fundamentalmente en 4 áreas: inteligencia, ranchos, salud y gasolina. Esosrecursos tienen nivel de controles bajísimos. Hasta hace relativamente poco el dinero del

rancho se le depositaba al Coronel a cargo en su cuenta personal y él decidía lo que había derancho. Entonces el efecto perverso es que la corrupción viene de arriba a abajo. Una de lasfrases famosas del oficial a suboficiales es: “Muchachos, la calle es e ustees”. El patrulleroestá parado no porque esté en una ubicación estratégica sino que ya le robaron la gasolinaantes. ¿Y para qué los oficiales se asignan decenas de vehículos? Cuando llegamos alMinisterio encontramos que había un ex general muy importante, tenía como 35 vehículosasignados. Yo decía ¿para qué? Para la dotación de gasolina, pues. Los vehículos estabanguardados en un depósito. ¿Te das cuenta? Todo eso se puede cambiar con buenosmecanismos de control.Si todos sabemos esto ¿por qué no cambia? Yo quisiera decirte algo adicional. Los que más lo saben son los policías y eso desmoraliza aaquellos que quieren hacer una buena carrera, que los hay. Gente que tiene vocación, quequisiera ganar más como es normal y que quisiera ascender rápido. Hoy hay toda una teoríasobre que hay que esconderse para el ascenso porque si tú vas a cargos complicados loscastigos son más probables. Entonces, ¿quiénes ascienden mucho más?: los que sonsecretarios de general, los que trabajan de edecanes. Destacar es un problema, te machetean.Además se asciende por antigüedad y no por mérito. Si tú te presentas a la primera en laPolicía, fijo que no asciendes, o si lo haces estás bajo la sospecha de estar envarado.¿No se suponía que todo eso cambió? Y se revirtió en 90%, casi todo lo que se cambió se revirtió.Con facultades legislativas, hay una nueva estructura administrativa para el Ministerio, unnuevo régimen para la policía incluyendo disciplina. Todo este paquete de normas ¿nosignifica un cambio importante? ¿Tú recuerdas alguna medida que haya llamado la atención, que sea significativa? A mí sólo mellamó la atención lo de los Tribunales Civiles. Me pareció una idea interesante. Ahora ¿dime deun coronel, un comandante, uno, que tú sepas que ha sido sancionado? Las sanciones son a lossuboficiales, son abajo, y esas también se negocian. Yo no percibo ningún efecto comociudadano que, aunque no tengo acceso a información privilegiada, sigo viendo los problemas.Quiero ser justo, no existen opciones mágicas. Así se hagan las cosas exactas que se tienen quehacer será complicado por mucho tiempo. La pelea es larguísima y no siempre se gana. ¡Perodemos la pelea! Por mi trabajo, conozco más o menos bien lo que ocurre en casi todos lospaíses de América Latina en política de seguridad y yo me atrevería a decir que el Perú es elúnico país donde no se está haciendo nada. No digo que los demás estén siendo exitosos, peroestán tratando.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 223/238

223

Fernando Rospigliosi ha revelado información de la DINI sobre reglaje a políticos yperiodistas críticos al gobierno. Yo soy cercano a él y sé que ha sido informado de gente de adentro, activa y muy preocupadapor esto. Después lo ha corroborado con otras personas que le han dicho lo mismo. Loscontactos en el Estado existen, hay simpatías y lealtades establecidas, antiguas, y todos saben

que esto cambiará más adelante. A Rospigliosi le han informado que a raíz de su denuncia sehan asustado y han suspendido una semana por lo menos parte del operativo. Ahora, yo creoque los ministros no lo saben. Ahí pongo mi mano al fuego, son correctos. Cateriano, Pedraza,Jiménez, son inocentes, en las dos acepciones de la palabra. Porque si te aumentan a 700% losgastos de inteligencia y te hacen creer que es para seguridad ciudadana hay que ser bieninocente. De ahí los dos sentidos.¿Le pidieron ser ministro del Interior de este gobierno? Nunca, jamás. No solo eso, además lo digo: no cabría la posibilidad. Yo soy un opositor, porconvicción. Voté viciado en la segunda vuelta porque me parecía que los dos eran malesmayores. Para mí era inconcebible que un hombre que estuvo vinculado a Madre Mía seaPresidente. Por eso, por convicciones, no podría. Y además no tendría autoridad moral para

hacer las críticas que hago si estuviera aspirando a eso. Tengo la tranquilidad absoluta dehacerlo como ciudadano preocupado.Usted trabajó en el Gobierno de Toledo. ¿Qué piensa de su situación actual? Me da pena. Yo sabía, cuando trabajaba en el gobierno de Toledo, que era un hombre que noera perfecto, por decirlo de alguna manera. Desordenado, sus familiares nos volvían locos enel Ministerio, pero era todo por bagatelas. Lamentablemente esto me suena muy mal. No creoen sus versiones. Creo que es corrupción de una u otra manera. Creo que ha cavado su fosapolítica y lo tiene merecido, se lo buscó.

En los próximos cuatro años

Alrededor de 10,000 mypes exportarán gracias a los TLC

El Peruano| 01/06/2013El Perú tiene vigentes 17 acuerdos con los principales mercados del mundo, como EE. UU.Alrededor de 10,000 micro y pequeñas empresas (mypes) conformarán la cadena exportadoraen los próximos cuatro años, aprovechando los beneficios de los tratados de Libre Comercio(TLC) que tiene el Perú con diversos países, estimó la ministra de la Producción, GladysTriveño.Comentó que hasta 2012 cerca de 5,000 mypes se integraron al comercio internacional, por loque proyectó un crecimiento mayor en los siguientes años, impulsado por nuevasoportunidades de mercado. "En 2012, alrededor de 5,000 mypes exportaron; sin embargo, esenúmero es pequeño en comparación con el total de estas unidades productivas que hay en elpaís."

Acuerdos El Perú tiene en vigencia 17 TLC con los principales mercados del mundo, entre ellos EstadosUnidos, Unión Europea, Mercado Común del Sur (Mercosur), Japón, Canadá, Panamá, México,República de Corea, China, Singapur, Comunidad Andina (CAN), Chile y Asociación Europea deLibre Comercio (EFTA).Para fin de año entra en vigencia el TLC suscrito con Guatemala y el Acuerdo de Alcance Parcialde Naturaleza Comercial con Venezuela.Triveño refirió que hay mypes que adquirieron mayor experiencia en el ámbito de laexportación y avanzado en la diversificación de mercados."Antes comenzaban con una incursión en un mercado y ahora están ampliando su coberturahacia dos o tres más. Han ganado experiencia y eso les ha permitido explorar hacia otrosmercados."Refirió que su portafolio está aplicando una serie de medidas para fortalecer a las mypes a finde incrementar en forma considerable el número de empresas que aprovechan los beneficios

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 224/238

224

de los TLC.Ratificó que en julio estarían listos los cambios a la Ley de Promoción y Formalización de laMype, que dará beneficios tributarios y de capacitación para emprendedores.Acuerdo con Costa Rica Hoy entra en vigencia el TLC entre el Perú y Costa Rica, instrumento que constituirá una

herramienta importante para mejorar las condiciones de acceso de los productos peruanos aese país, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.El acuerdo permitirá que alrededor del 75% de los productos peruanos ingrese libre de arancelde manera inmediata o en un plazo de cinco años.

Perú y Estados Unidos

Afianzan lazos bilateralesEl Peruano| 31/05/2013La ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, dijo que la visita oficial que realizará aWashington, en junio, el presiente Ollanta Humala es el “resultao natural e una relaciónque ía a ía gana en profunia” entre el Perú y Estaos Unios, y ambos países

fortalecerán la cooperación bilateral en temas prioritarios como inclusión social y luchaantidrogas.Tras reunirse ayer en la mañana con la embajadora estadounidense en Lima, Rose Likins, en elPalacio de Torre Tagle, Rivas manifestó a la Agencia de noticias Andina que los vínculos entrelos os países “se sustentan en importantes coinciencias y una amplia cooperación en temase interés común”. Esta visita, entre el 10 y 12 de junio, fortalecerá la cooperación entre el Perú y Estados Unidosen diversas áreas prioritarias para nuestro país, como la inclusión social, y la lucha contra elterrorismo y el narcotráfico, subrayó la jefa de la diplomacia peruana.

Jefe del estado resalta impulso a inversiones

Medidas buscan generar una economía sólida y confiablePide realizar campaña de valores que inculque a jóvenes el trabajo y eliminen violencia.El Peruano| 31/05/2013Con las medidas adoptadas por el Gobierno para agilizar y destrabar las inversiones se buscagenerar una economía sólida y confiable para todos los peruanos, enfatizó el presidente de laRepública, Ollanta Humala.Precisó también que el avance del Perú en el ranking de la competitividad internacional es unbuen ejemplo del empeño que pone el Gobierno para consolidarlo como destino de lasinversiones.“Es un esfuerzo el pueblo peruano, e sus empresarios y el Gobierno que trabaja en pos econsolidar la economía peruana como una economía sólida, confiable, y con las medidas que

hemos dado, y que vamos a dar, lo que hacemos es impulsar las inversiones y destrabar lasque ya están en marcha”, expresó. El Jefe del Estado visitó ayer en la tarde Casma, donde inauguró el tramo Casma-Huarmey, de71 kilómetros, y cuyo costo asciende a 36 millones de dólares.Obras en Casma Humala Tasso dijo que esta obra es un buen ejemplo, precisamente, de las medidas que acabade adoptar el Gobierno, porque estuvo paralizada desde el 2009 por cuestiones burocráticas;pero que ahora se ha destrabado para beneficio de todos los peruanos.La etapa Casma-Huarmey forma parte del tramo de autopista de la Panamericana Norte queunirá Pativilca con Trujillo.Refirió que esta parte se anexará a la denominada Autopista del Sol, que une Lambayeque con

Piura, con lo cual faltaría sólo Tumbes para que toda la Panamericana Norte sea una autopista.Resaltó que esto representa un gran salto vial, pues se ahorra tiempo, dinero y, lo más

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 225/238

225

importante, habrá más seguridad y menos accidentes de tránsito.Acompañado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, el Presidentetambién instó a llevar adelante una campaña de valores, que inculque en nuestros jóvenes eltrabajo, la educación, la tolerancia, y que destierre la violencia.En esa línea, señaló que es preocupante que cada vez más jóvenes caigan en la delincuencia,

por lo que es necesario que el Estado, los padres de familia y los medios de comunicaciónhagan algo contra esta situación.Por ello, solicitó a los noticieros e la televisión que no sean sólo “programas en que se vensangre y olor”, sino que también ifunan noticias positivas y generadoras de una sociedadsana.Cita con líderes políticos Los principales líderes políticos del país se reunirán el lunes 3 de junio en Palacio de Gobiernopara ser informados sobre la situación del proceso ante la Corte Internacional de Justicia de LaHaya, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, con la participación del agente peruanoen La Haya, Allan Wagner, explicará sobre la marcha del proceso del diferendo marítimo con

Chile.En la reunión del Primer Consejo de Integración Social, que reunió el 28 de mayo a ministrosde Estados de ambos países, la ministra de Relaciones Exteriores dijo en Santiago que el Perú yChile esperan “con calma y con optimismo, pero sin triunfalismos” el fallo e la Corte e LaHaya.La sentencia de la Corte Internacional de Justicia podría conocerse en junio o julio.

Confiep: Todos los peruanos se beneficiaránEl Peruano| 29/05/2013Las medidas gubernamentales para impulsar las inversiones "benefician a la población en suconjunto", sostuvo el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró.

Así, destacó la decisión firme de la actual gestión gubernamental para transmitir el camino y lamanera de gobernar la economía en el Perú."Esa señal ha sido claramente dada, agilizar los procesos de inversión no beneficia a nadie másque a la población en su conjunto."García Miró resaltó que de las siete medidas oficializadas a través de un decreto supremo, dosde ellas son muy importantes, y "son claramente entendidas y beneficiarán a todos".Consideró que reducir las barreras y los costos para las pequeñas y medianas empresas, paraque puedan acceder al mercado de capitales, permitirá que sean financiadas a través de unmedio alternativo, en lugar de algunos medios financieros a los cuales no pueden acceder.También refirió que contribuirán a generar un dinamismo en las inversiones, mediante plazosespecíficos en el otorgamiento de autorizaciones para los proyectos por parte del Estado.

Más empleo Entre tanto, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Fernando Andrade, opinóque las medidas adoptadas por el Gobierno para acelerar y destrabar los proyectos deinversión se traducirán en más empleo y mayores ingresos para el país.Sostuvo que existen muy buenos proyectos para invertir capitales nacionales e inclusoextranjeros, que merecen ejecutarse con toda rapidez y las facilidades del caso, y que alefectuarse contribuirán a dinamizar la economía, fomentar la inserción laboral y generar másrecursos.

Gobierno trabaja para que principales aeropuertos tengan primera categoría Lima, may. 28 (ANDINA). El gobierno trabaja para que los aeropuertos de las principales

ciudades del país sean de primera categoría, afirmó hoy el presidente Ollanta Humala trasinspeccionar las obras e mejoramiento y ampliación el aeropuerto internacional “Alejanro

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 226/238

226

Roríguez Ballón” e Arequipa. Sostuvo que el Gobierno ejecuta una inversión de S/. 37 millones en el aeropuerto de la CiudadBlanca para convertirlo en el segundo más importante del país.Las obras incluyen rehabilitación de la pista de aterrizaje, una nueva sala de embarques, lainstalación de mangas de acceso, un nuevo corredor con acceso a escaleras mecánicas,

ascensores, y una nueva sala VIP.Humala adelantó que el gobierno planifica un nuevo terminal aeroportuario en Arequipa, conun área de 30 mil metros cuadrados, para atender la visita de tres millones de pasajeros al año,más del doble del millón 200 mil que recibió el año pasado.Paralelamente, señaló que se trabaja en la construcción del nuevo terminal aéreo deChincheros, en Cusco; la ampliación e la seguna pista el aeropuerto internacional “JorgeChávez”, en el Callao, y la moernización e los aeropuertos el norte el país. Acompañado del ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; y los congresistasde Gana Perú, Jaime Delgado y Ana María Solórzano, el jefe de Estado estimó que laremodelación del aeropuerto Rodríguez Ballón concluirá en la quincena de agosto.Por su parte, el ministro Paredes precisó que, de esta manera, al término de obras, este

aeropuerto del sur del país contaría con un área de 4800 metros cuadrados, lo que permitiríasoportar una demanda de 800 mil pasajeros por año.

Jefe del gabinete promueve en España

Impulso al desarrollo industrialMinistro expresa interés del Perú de poner en marcha despliegue de profesionales yempresarios hispanos.El Peruano| 28/05/2013Madrid, España AndinaEl Perú buscar dar el salto industrial, para lo cual necesita innovación en ciencia y tecnología,sostuvo el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor, en su primer día de actividades

en España, donde se reunió con el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy.En la cita, Jiménez expresó el interés de poner en marcha el despliegue de profesionales yempresarios ibéricos para impulsar el desarrollo tecnológico e industrial peruano.Ello en virtud a la Declaración para la puesta en marcha de la iniciativa peruano-española demovilidad de talentos para la transferencia del conocimiento y el desarrollo, suscrita el pasado26 de abril.Mediante ese documento, se busca incentivar a expertos españoles a aplicar susconocimientos y experiencias en el Perú, aprovechando el momento de crecimientoeconómico sostenido que presenta.La reunión sirvió también para exponer el plan de inversiones de Lima por 13,500 millones dedólares para proyectos de innovación, ciencia y tecnología, y educación.

Al término de la cita, Jiménez consideró que fue positiva y expresó su expectativa de queEspaña continúe siendo el principal socio comercial europeo, al reconocer sus capacidades ypotencialidades en educación y tecnología.Confió en que Madrid pueda aprovechar el impulso peruano para desplegar talentos einversiones, y destacó que el Estado posee fondos para proyectos concursables en ciencia ytecnología, en los que pueden participar empresas extranjeras.Sobre los conflictos sociales, dijo que el Gobierno los enfrenta con políticas de serviciospúblicos e inclusión social, y destacó que la pobreza se redujo en dos puntos porcentuales enzonas urbanas, y tres en rurales, a una media nacional de 25.8%.Agenda El jefe del Gabinete, Juan Jiménez, cumplirá una agenda de trabajo en España hasta el 31 delpresente mes, a la cabeza de una delegación peruana integrada por el ministro de ComercioExterior y Turismo, José Luis Silva; y el presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional dePlaneamiento Estratégico (Ceplan), Carlos Anderson Ramírez.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 227/238

227

Esta visita se enmarca dentro de los objetivos de interés mutuo del Perú y España porestrechar las excelentes relaciones bilaterales, económicas y comerciales y para explorar lasposibilidades de cooperación entre ambos países.

HANS ALLDÉN. JEFE DE LA DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

“Perú tiene una voluntad política clara en lucha contra las drogas” El Peruano| 27/05/2013Flor Huilca Gutiérrez. [email protected]. La Unión Europea (UE)iniciará un proyecto de cooperación antidrogas con el Perú,el mayor ejecutado en el país por este bloque, anunció el embajador, quien destacó lavoluntad política del Gobierno en esta materia. Agregó que nuestra nación representa unaplaza segura para las inversiones.¿Qué oportunidades abre el Acuerdo Multipartes entre la UE y el Perú para este road showde inversiones que realizará nuestro país en Inglaterra y Alemania esta semana? La UE trabaja para generar condiciones de comercio e inversión, en ese marco se discutió y sepuso en vigor el Acuerdo Multipartes con el Perú en marzo, con lo cual hemos ofrecido a los

operadores económicos alemanes, peruanos e ingleses un marco previsible y legal paraaumentar el comercio y la industria.El Acuerdo Multipartes ha despertado un mayor dinamismo en los agentes económicos.¿Qué ha observado después de la entrada en vigor del acuerdo comercial? Ha despertado gran interés de muchas personas que nos contactan interesadas en conocer losalcances, de los gremios empresariales y de las cámaras de comercio.Estamos elaborando una información muy estructurada con Promperú para su difusión. El 10de junio habrá un seminario para preparar a los operadores de comercio en el que participaráel director adjunto de Comercio de la UE, Joao Aguilar Machado.¿Qué acciones se tomaron posteriores a la firma del Acuerdo? ¿Se mantiene el compromisoal más alto nivel en los gobiernos para seguir impulsando su comercio? 

Esta visita refleja el compromiso al más alto nivel de la UE. Los diversos estados miembros dela UE están reforzando su presencia en el país y el Perú también abre oficinas de comercio enel mundo y en Europa. Los estados están haciendo cosas concretas para aprovechar lapotencialidad que se abre con el Acuerdo.¿A nivel internacional se mantiene la confianza por invertir en el Perú? El Perú es un país emergente, despierta mucha curiosidad. Es un país que crece, tiene el mayorcrecimiento de América Latina y es este continente, además, el que atrae las mayoresinversiones. Muchas empresas europeas, cuando miran sus cifras, ven que la parte positiva sonlos negocios con América Latina. Hace 10 años el país estaba afectado por problemas políticos,en este momento no hay problemas serios de criminalidad como en otras naciones.¿Cree usted, entonces, que el país presenta una plaza segura para las inversiones? 

Así es. Los embajadores de la UE hemos tenido recientemente una reunión de alto nivel con elPoder Judicial y esta entidad nos ha dado la certeza de que harán todo lo posible paragarantizar la seguridad no solo de las personas, sino de las empresas y de las inversiones.¿Esa misma confianza se extiende también al Gobierno? El presidente Ollanta Humala visitó en junio de 2012 las instituciones europeas. Mesesdespués se produjo la visita al Perú del comisario de Comercio de la UE, luego vino el comisariode Industria y la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, tres visitasen corto plazo. Es una muestra clara del interés que hay.¿Qué es lo que despierta tanta atención en el Perú? ¿Usted dice que no es el mismo país dehace 10 años?Ahora es un país democrático, hay respeto a los derechos humanos, eso es importante para suimagen. Antes se asociaba al Perú con la pobreza y discriminación, pero ahora las noticias quellegan a Europa son diferentes, son cambios positivos, hay elecciones confiables, tiene unPremio Nobel que da una imagen positiva y seguridad de que si cambia un gobierno habrá

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 228/238

228

continuidad.¿En qué otros aspectos la UE piensa fortalecer su colaboración con el Perú? La lucha contra las drogas es una nueva área de cooperación que vamos a iniciar. Tenemos unproyecto de 32.5 millones de euros que vamos a destinar dentro de poco para apoyar laEstrategia Nacional Antidrogas 2012-2016, en ese marco tenemos una amplia relación con

Devida y el Ministerio de Economía y Finanzas. Será el mayor proyecto de los que ha realizadola UE.¿A qué áreas estarán destinados esos recursos? Es variado, puede ser para el funcionamiento de la Policía, inteligencia, productos alternativos.La novedad de este proyecto es que será por la modalidad de financiamiento por resultados,entregaremos una cantidad bajo ciertas condiciones y después vendrán pagos adicionalesvinculados a resultados.¿Eso implica que la UE respalda la estrategia antidrogas del Gobierno? Significa que creemos, significa que pensamos que las instituciones peruanas, el Gobiernotiene la voluntad de ejecutar esta estrategia, que no es solo un documento sino que es real,por eso es que decidimos apoyarla.

¿Qué tipo de cambios observa en esta nueva estrategia antidrogas? Las estrategias anteriores no han sido eficientes, antes de 2012 las cifras no eran favorables, elárea de cultivos de hoja de coca era cada vez mayor, así como la producción y el tráfico, ahoraestán tratando de ser más eficientes, aunque es un poco temprano para saberlo, la estrategiava de 2012 a 2016, pero está la voluntad política clara.Balanza comercial en 2012 fue favorable¿Cómo se ha desenvuelto el intercambio comercial entre el Perú y los países miembros de laUE en 2012, a pesar de la crisis? La balanza comercial fue favorable para el Perú. El 17% de las exportaciones totales del Perúfueron a la UE en ese año, aunque el año anterior representaron el 20%, sabemos que esadisminución es temporal, mientras se recuperan algunas economías.¿Hay señales de esa recuperación que puedan alentar el crecimiento del intercambiocomercial? Hay signos de la recuperación económica, pero estimamos que las cifras se verán en 2014. Este2013 será todavía un año complicado, con variaciones grandes entre los países miembros de laUE. Una señal positiva nos lo dan los mercados financieros que empiezan a recuperarse.Punto x punto EXPORTACIONES. El volumen exportado por el Perú a la UE en 2012 alcanzó los US$ 7,145millones, lo que representa el 17% del total de las exportaciones nacionales.AGRO. El sector lidera las exportaciones con el 54% del total de los productos no tradicionales.Los principales productos que llegan a los mercados europeos son espárragos, paltas, uvas ymangos.MERCADOS. Las exportaciones se dirigen a Alemania (25%), España (23%), Italia (13%) yBélgica (9%).IMPORTACIONES.A diferencia de las exportaciones, las importaciones de la UE al Perú se han incrementado en26% en 2012 con respecto al año anterior y alcanzaron los 5,000 millones de dólares.PROCEDENCIA. Se compró principalmente motores, turbinas y equipos para minería. Lospaíses de procedencia fueron Alemania, España, Italia y Suecia.DIFUSIÓN. Como parte de las acciones para difundir los alcances del Acuerdo Multipartes, losembajadores de los países de la UE visitarán Puno para reunirse con los operadores turísticos ycomerciales de la zona.El otro lado El embajador Hans Alldén nació en la ciudad de Njutanger, Suecia. Tiene estudiosuniversitarios en Economía, Historia y Ciencia Política. En 1978 ingresó al Ministerio deRelaciones Exteriores de Suecia como diplomático de carrera.

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 229/238

229

Ha cumplido funciones en Angola, Brasil y Francia, representando a su país, y desde 1993formó parte de varias representaciones en la UE. Presentó sus credenciales en el Perú el 15 deenero de 2010, como jefe de la Delegación y embajador de la UE en el Perú.Alldén tiene como una de sus grandes aficiones tocar el piano, que ejecuta con muchadestreza. Además practica tenis.

Durante su gestión en el Perú se negoció el Acuerdo Multipartes entre el Perú, Colombia y laUE, acuerdo comercial que entró en vigor el 1 de marzo.

“Guerra” contra las drogas: se acabó La República|Jueves, 30 de mayo de 2013 | Diego García SayánYa se sabía que, en balance, era un fracaso. Pero el dato nuevo ya es oficial de que, luego decuatro écaas, la “guerra contra las rogas” se acabó. A esa conclusión ha llegao el gobiernode Obama. En paralelo, varios gobiernos latinoamericanos están promoviendo un debate enserio sobre el tema tomando en consieración que en la región, luego e la “guerra”, elpanorama ha empeorado. La producción de cocaína se ha estabilizado (800 TM), pero elconsumo de drogas ilícitas en la región se ha disparado, hay mucho más violencia y el crimen

organizado es más poderoso que nunca.En los últimos cinco años se venían dando pasos decisivos para diseñar nuevas estrategias. En

el 2008 el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso nos convocó a un grupo de 18latinoamericanos y formamos la “Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia”. En elinforme adoptado se definieron tesis fundamentales a partir de un análisis objetivo de larealidad. Se ponía el énfasis en la lucha contra el crimen organizado y en que el consumo dedrogas fuera tratado como un asunto de salud pública y no para llenar las cárceles de adictos omicrocomercializadores.Faltaba, sin embargo, que estas reflexiones promovidas por ex presidentes y ex cancilleres

tuvieran correlato en la acción de gobiernos. Las cosas se empezaron a mover en una nuevadirección el 2012 y en ello fueron decisivos dos presidentes latinoamericanos. Luego de asumir

el gobierno, en enero de ese año, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, planteó larevisión a fondo de políticas, incluyendo la despenalización como remedio a la ola de violenciadel crimen organizado que azota a su país como territorio de tránsito.El punto de inflexión decisivo, sin embargo, fue la Cumbre de las Américas en Cartagena de

Indias (abril, 2012), banalizada al extremo por el incidente de los agentes de seguridad deObama con prostitutas locales. En la Cumbre, la voz corajuda del presidente anfitrión JuanManuel Santos llamó a la región a “explorar nuevos enfoques”. Varias cosas importantes seempezaron a mover luego, tanto en EEUU como en el resto del continente.Lo más radical ocurrió en EEUU: referéndums (Colorado y Washington) para legalizar la

producción, venta y consumo de marihuana, con lo que se fue más allá de lo que cualquier paíslatinoamericano tuviera en agenda. Sin ir tan lejos, decisiones hacia la despenalización del

consumo o reducción de sanciones por posesión se van dando en Argentina, Brasil, Chile,Mexico y UruguayPero es en el terreno de las políticas y estrategias globales en donde se han producido las dos

evoluciones más importantes. Primero, en la política e Washington. Gil Kerlikowske, “zar”antirogas e la Casa Blanca, afirmó la semana pasaa que “Es hora e cambiar e eslógan, nopoemos circunscribir la lucha contra las rogas a una guerra”, enfatizando, más bien, laprevalencia de la salud pública, la prevención y el tratamiento. Señalando que el gobierno deObama está a favor de la despenalización para reducir el enorme número de reclusosencarcelados por delitos menores relacionados con el consumo de drogas.Segundo, el proceso dentro de la OEA a partir de la Cumbre. Por primera vez se ha emitido un

informe tan completo y con tantos elementos e reflexión a partir e cuatro “escenarios”

sobre la posible evolución en los próximos años. En tres de esos “escenarios” se contieneninteresantes planteamientos de política, que incluyen asuntos variados como el

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 230/238

230

fortalecimiento de las instituciones de seguridad y de justicia, regímenes legales alternativos(incluidas la legalización de la marihuana y el énfasis en programas de prevención y de salud).Como ha sido dicho en reciente pronunciamiento de ex presidentes latinoamericanos, el

cambio e la estrategia actual estará “rompieno un círculo vicioso e violencia, corrupción yprisiones abarrotadas y colocarán a la salu y la seguria e sus pueblos en primer plano”.

Esa nueva respuesta tenrá que ser regional, pero ya no más sobre un “pensamiento único”sino con particulariaes ese caa realia nacional. Se acabó la “guerra”, pero vienennuevas batallas.

BM: un tercio de población rural en Latinoamérica carece de servicios básicos Ciudad de Panamá, may. 31 (ANDINA). En América Latina y el Caribe, un 33 por ciento de lapoblación rural no cuenta con servicios básicos de saneamiento, de acuerdo con evaluacioneselaboradas con el apoyo del Banco Mundial.Los informes, que cubren a 19 países de la región, serán presentados en la Tercera ConferenciaLatinoamericana de Saneamiento (Latinosan 2013), que se lleva a cabo en esta capital.En la región, la cobertura de los servicios de saneamiento, incluidas alcantarillas y manejos de

aguas sucias, pasó de un 80 por ciento en 1990 a un 87 por ciento en el 2011 en zonasurbanas, una cifra que queda aún distante de la meta del 91 por ciento para el 2015, según losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).En las zonas rurales, durante el mismo periodo, la cobertura de saneamiento pasó de un 38 aun 67 por ciento. De la misma manera, en zonas rurales de la región la cobertura de serviciosde agua potable pasó de un 38 por ciento en 1990 a un 64 por ciento en el 2011.“Los países e América Latina y el Caribe tienen una oportunia histórica para lograr elacceso universal a los servicios de saneamiento y agua potable antes del 2030", dijo Ede JorgeIjjász Vásquez, director del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para laregión de América Latina y el Caribe."El Banco Mundial tiene dos metas globales: ayudar a eliminar la pobreza extrema para el 2030

y aumentar la prosperidad del 40 por ciento más pobre de la población. El acceso universal alos servicios de saneamiento es indispensable para alcanzar las metas de eliminación de lapobreza y equidad en el continente y el Banco Mundial reafirma su compromiso con la agendael saneamiento y agua potable”, añaió. Con el tema central “Saneamiento universal: nuevos retos, nuevas oportuniaes”, laconferencia Latinosan 2013 cuenta con la participación de ministros, autoridades degobiernos, académicos, representantes de la sociedad civil, organizaciones nogubernamentales y prestadores de servicios y empresarios del sector del saneamiento de 19países de la región.La conferencia tiene como objetivos facilitar la difusión de ideas y enfoques innovadores paramejorar las actuales condiciones de los servicios de saneamiento en la región.

A partir de los informes de país facilitados por el Banco Mundial, que cuentan con indicadoresestándar sobre la situación de servicios de agua y saneamiento y sobre las políticas públicasdiseñadas, implementadas y vigentes en cada país, los participantes analizarán lasoportunidades, prioridades y los desafíos para lograr la universalización del saneamiento enAmérica Latina.

Breve diario de la ciberguerra fría (III)La República|Miercoles, 29 de mayo de 2013 | Marco SifuentesA mediados del año pasado, Shane Todd, un joven ingeniero norteamericano, se suicidó enSingapur. Eso, al menos, dijo la policía local que, además, se llevó sus laptops y discos durospara hacer la investigación respectiva.

La familia de Shane fue hasta Singapur a recoger su cuerpo y se encontraron con unahabitación que no era la de un suicida, sino, más bien, la de alguien que estaba alistando sus

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 231/238

231

cosas para volver a casa. Entre sus pertenencias, la familia encontró algo que parecía unpequeño parlante. No lo era.Se trataba de un disco duro externo con la información backup de su trabajo para Huawei, la

gigantesca empresa de telecomunicaciones china. Los hallazgos de los expertos que revisaronese disco duro fueron sorprendentes. En un informe del Financial Times describen

extensamente las aplicaciones militares que podría tener el trabajo de Shane.Tanto ZTE como Huawei son empresas chinas de telecomunicaciones presentes en 145 paísesy en 45 de los 50 mayores centros de conmutación del mundo. Ambas están bajo investigaciónen los Estados Unidos, preocupadas por su cercanía con el gobierno chino.Pero el gobierno norteamericano no está desprevenido en esta guerra fría digital. Desde la

Primera Guerra del Golfo, EE.UU. empezó a explorar la posibilidad de lo que entonces sellamaba una “infoguerra”, cuano un grupo e hackers holaneses le ofrecieron sus servicios aSaddam Hussein por un millón de dólares.Hussein rechazó la oferta pero las alertas se encendieron en el Pentágono. Años después, en

1995, la National Defense University en Washington estaba graduando a sus primeros 16oficiales expertos en infoguerra.

Desde entonces el gobierno norteamericano ha sido acusado de lanzar diversos ciberataquesclandestinos. El caso más sonado ocurrió el 2010, cuando se detectó la existencia de Stuxnet,un gusano informático que parecía diseñado específicamente para reprogramar los procesosindustriales de las centrales nucleares de Irán. El New York Times y la BBC rastrearon el origende Stuxnet hasta los gobiernos de Estados Unidos e Israel.Por supuesto, ambos gobiernos rechazaron la acusación. Esa es una ventaja de las guerras

digitales: la clandestinidad. La única excepción ocurrió el año pasado, cuando la entoncesSecretaria de Estado, Hillary Clinton, admitió que su gobierno había hackeado las webs de AlQaeda en Yemen y modificado su contenido.Ha sido la primera vez que un Estado reconoce haber ordenado un ciberataque desde 1999.

En ese año ocurrió lo que algunos han llamado la primera acción de ciberguerra: el capitánDragan Vasiljkovid, uno e los lugartenientes e Milosevic, al mano e una unia e guerradigital, hizo colapsar momentáneamente las computadoras de distintas unidades de la OTAN ydel portaaviones norteamericano Nimitz.Y esa es otra ventaja de la ciberguerra: no está regulada. No existe norma alguna en el

derecho internacional humanitario que pueda aplicarse. Un ciberataque no está definido comoun acto de guerra: en el 2007, la OTAN no pudo hacer nada cuando Rusia destruyó buenaparte de la infraestructura digital de Estonia.En la nueva guerra fría son más cruciales los Sheldons que los James Bond o los Rambos. El

Perú, un país cada vez más interconectado, ¿está listo para un futuro cada vez más presente?

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 232/238

232

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA

1.- ESTADOS UNIDOS.

Sorpresa recesión Factory frena el crecimiento EE.UU.: Economía 2Lockhart dice FOMC Backs Estímulo medio 'Mensaje mixto' en QE 4La guerra que viene fresca con China 5Después de la fiebre del oro 7La austeridad y la desmoralización 9Los hogares estadounidenses siguen a la mitad del túnel 10Los futuros estadounidenses siguen siendo más altos después de PIB, las solicitudes dedesempleo de Datos 11

2.- CHINA.

China Crisis es buena para la economía global 12Xi de China ofrece a las naciones del Caribe $ 3 mil millones en préstamos 14Lo de Alemania Canciller de Hierro puede mostrar la China Roja 15China y Finlandia subrayan importancia de libre comercio 17FMI prevé crecimiento de 7,75% para China en 2013 18Moody's: Crecimiento económico de China se mantendrá estable 18Enfoque de China: Primer ministro chino promete impulsar industria de lácteos segura 19Comercio exterior de China sigue en severa situación pese a señales positivas 20

3.- RUSIA.

Putin rechaza el proyecto de amnistía por delitos económicos 20Rusia y la UE sin acuerdo sobre los viajes de corta estancia sin visados 21El presidente de la CE dice que Kazajistán está a punto de ingresar en la OMC 22La cumbre Rusia-UE ensombrecida por discrepancias sobre Siria 22Claves de la cumbre Rusia-UE en Ekaterimburgo 24No hay amenaza de recesión, pero pocos están animando 25El dinámico crecimiento de las relaciones entre Rusia y América Latina 26

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

ZONA EURO: Una Europa deprimida 28Eslovenia ejemplo de por qué la UE no debe deshacerse de Austeridad 30La recesión no cede 31La OCDE empeora su previsión para la zona euro 32La recesión de la Eurozona se agravará este año, aunque rebotará en 2014 33COMERCIO INTERNACIONAL: Pekín siembra cizaña entre los europeos 34Te amargarán la vejez 35CRECIMIENTO: “La eurozona se atasca en la recesión” 36PORTUGAL: “Berlín critica la austeria y acusa a Barroso e incompetencia" 39Chipre sufre la contracción trimestral más aguda de la zona euro 40

5.- JAPÓN.

Japón instó a jugar un papel más visible en el continente 40

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 233/238

233

La inversión empresarial de 3,9% en el trimestre en medio de la cautela 42Pizarra de la revolución de petróleo toca Japón 43Japón no arado beneficios yen débil regresando a gasto de capital 45Acciones de Japón disminuirá a medida que más fuertes Yen Solicitudes Exportadores 47

6.- ASIA.

Las naciones del Golfo Pérsico promoverán el intercambio de electricidad 47

7.- AMÉRICA LATINA.

Cómo debe gestionar Latinoamérica sus riquezas naturales? 48Brasil ya no mueve la locomotora latinoamericana 49

8.- ÁFRICA.

Estimular el crecimiento de África equilibrada 51Serie especial sobre TICAD: Seguridad y desarrollo 52

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.- EE.UU

La justicia de EE.UU. ordena a Google entregar al FBI datos de usuarios 53EEUU reforzará los lazos con sus aliados de la región Asia-Pacífico 53EE.UU divulga informe anual de supuestos patrocinadores de terrorismo 53EE.UU. y otros 40 países finalizan ejercicio naval en Golfo Pérsico 54Puerto Rico pide a Obama indulto de prisionero político López Rivera 55

2.- CHINA.

Hong Kong Tiananmen organizadores Vigil piden a Xi para acelerar las reformas 56China desea conversaciones transparentes sobre Asociación Transpacífico 56China corrige a Japón sobre implicaciones de tratado 57China dice no tener necesidad de robar secretos militares de EEUU 58Próxima cumbre presidencial China-EEUU refleja importancia de relaciones bilaterales 58China pondrá en práctica nuevo tipo de fuerzas de combate 59

RUSIA

La clase media de los BRIC carece de poder político 60Rusia enviará submarinos nucleares al hemisferio sur tras 20 años de paréntesis 62Moscú pide a Ankara detalles sobre supuestas armas químicas confiscadas cerca de la fronterasiria 62Disputas sobre armas para Siria socavan la iniciativa de paz EEUU-Rusia 63Rusia: "Las maniobras de la OTAN siguen los cánones de la Guerra Fría" 64Rusia retira sus submarinos nucleares más grandes del mundo 65

LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

Manifestantes de 'Blockupy' bloquean el acceso al Banco Central Europeo 65Europa sin máscaras ante Siria 66

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 234/238

234

Merkel y Hollande buscan alinear la posición de UE en una reunión en París 67Metro de capital portuguesa paralizado por huelga 67La jefa de DDHH de la ONU insta a las potencias a no enviar armas a Siria 68Comunistas griegos denuncian apoyo gubernamental a agresión a 68Parlamento búlgaro aprueba gobierno de primer ministro socialista 69

Alemania ve una "revolución" si se desecha el modelo del bienestar 69Seguridad colectiva, prioridad en espacio postsoviético 70Estado español: Apoyando las jornadas en defensa de los presos y presas políticas enMarruecos. 71

JAPON

Ministro japonés señala que es un error interpretar la política de defensa del país como un giroa la derecha 72

ASIA

Un opositor sirio rechaza conversaciones mientras Hezbolá respalde a Asad 72Al menos 55 heridos en disturbios en Kirguizistán 73Irán dispuesto a cooperar con el OIEA a cambio del levantamiento de sanciones 74Asegura Siria que reunión de Ginebra ofrece oportunidad para la paz 74INDIA: Bandh paraliza distrito de Koraput. 75

AMERICA LATINA

Santos pedirá el ingreso de Colombia en la OTAN 75Argentina estima "gravísima" la acusación de infiltración iraní en Sudamérica 76Joseph Biden: "Brasil es ahora uno de los líderes del mundo" 76Campesinos protestan en Guatemala paralelo a foro empresarial 76Estudiantes chilenos analizarán proyecciones para 2013 77"Reunión entre Santos y Capriles, parte del plan de EE.UU. para derrocar a Maduro" 78Premio Nobel sudafricano pide respetar acuerdos de paz en Colombia 78

AFRICA

Prosigue ofensiva militar nigeriana contra secta radical 78Presidente sudafricano satisfecho con cumbre regional 79

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Insurgencia de la India rutinas 80Taskent se vuelve hacia Moscú: Uzbekistán no tiene más alternativa 82Tsipras llama en Mari a crear un “frente común” europeo e izquieras “raical” 84Visita de presidente Xi dará nuevo impulso a relaciones chino-latinoamericanas 85Armas rusas en Siria, ¿con qué fin? 86El Partido Comunista y demás grupos se oponen al nuevo código que gestiona las disputaselectorales 88Hassan Nasrallah da la señal de contraataque del Eje de la Resistencia 89Reunión Xi-Obama trazará rumbo futuro de lazos China-EEUU 95Capitalismo de Estado de Putin significa crecimiento Falling 97

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 235/238

235

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Empleo formal en Perú registra crecimiento continuo de 40 meses hasta marzo 100

Alianza del Pacífico busca culminar negociación de grupos inversión y servicios financieros 100La producción de electricidad anotó su mayor alza mensual del 2013 101INEI: Los precios al consumidor a nivel nacional subieron 0.15% en mayo 101INEI: Lima Metropolitana registró inflación de 0.19% en mayo 102INEI: Consumo de cemento recupera tasa de crecimiento de dos dígitos en abril 102Afirman que es “engañosa” la mejora en ranking e competitividad 103Preocupa el creciente precio de viviendas 103PPK: "El alza del dólar genera presiones inflacionarias" 103Centrum: "La economía peruana no está respaldada por acciones políticas" 104Produce: "10,000 mypes exportarán gracias a los TLC en los próximos cuatro años" 104IPE: La ley de insolvencia familiar restringirá el crédito al sector emergente 105

Perupetro: Ya van 33 lotes petroleros paralizados por más de US$ 2,000 millones 106Banco Central sale al rescate de los créditos de consumo 107Cuestionan pretensión de la SNI de generalizar los abusos laborales 107Roque Benavies: ‘Cajamarquinos pueen reclamar pero no tiene sentio’ 108El 33% carece de servicios básicos de saneamiento en la región 109Alistan nuevas medidas para promover la inversión 109Trabajador sin planilla irá a Habitat 110Jorge Merino: "Desarrollo del Perú debe ser un círculo virtuoso de más inversión para lucharcontra la pobreza" 110Castilla: "Economía peruana es resistente al menor crecimiento global" 111Milton Von Hesse: "Sector agrícola crecerá cerca de 5% este año" 112Agrobanco: “Bancos siguen resistiénose a ar préstamos al sector agrario” 113Los industriales piden flexibilización laboral en todas las actividades 114Ollanta Humala ofrece trabajar de la mano con el empresariado 115MEM: Perú brinda ventajas competitivas para la minería y energía en América Latina 115El Perú avanzó al puesto 43 en ranking mundial de competitividad 2013 115Red de Fibra Óptica y puerto de Pisco se licitarán en segundo semestre 117Perú duplicó sus envíos mensuales de gas natural licuado a México 118Sunat: Las importaciones peruanas crecieron un 9.8% en abril 118SNI: La recuperación de la confianza empresarial no solo depende del Ejecutivo 119CCL: "El déficit de infraestructura y de confianza hace vulnerable al Perú" 120MEF: Industria y minería tendrán mejor desempeño que en el 2012 120Perú apunta a dar el salto industrial, señala premier Juan Jiménez en España 121Proinversión adjudicará 28 proyectos entre 2013 y 2014 121El PBI per cápita en Perú crecerá hasta US$ 9,045 en el 2016 122SNI: El sector industrial crecería un 2.5% este año 122SNI: Las medidas del Gobierno a favor de la inversión son importantes, pero no suficientes 123“Con la agilización e la ‘permisología’ vamos a estrabar las inversiones” 123ProInversión adjudicará 28 proyectos con inversión de US$ 13,600 millones en el 2013 y2014 125CCL: "El superciclo de altos precios de los metales terminará en el 2014" 126“No veremos resultaos inmeiatos e las meias anunciaas para acelerar la economía”126"Los proyectos mineros se paralizan por las cantidades enormes de dinero que piden lascomunidades" 127MEF prevé crecimiento entre 6% y 6.5% anual entre 2013 y 2016 128Daniel Saba: “La Consulta Previa es una iea romántica: no pereríamos naa sin ella” 129

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 236/238

236

Centrum sobre esaceleración económica: “Estamos a punto e perer el tren e la historia” 129Plantean cerrar universidades que no acrediten su calidad 130Perú es el segundo país con mayor empleo informal en la región 131Construirán teleféricos en cada región del país 132

Uso de tarjetas de crédito crece 13% 133El crédito al sector privado representó el 32.4% del PBI en el primer trimestre 133La década ganada en Perú: en diez años redujo a la mitad la pobreza y duplicó el tamaño de sueconomía 134El 66% de los peruanos confía en que su situación económica mejorará 135Miguel Palomino: “Economía no se esaceleraría urante los próximos trimestres” 136Perucámaras: Gobiernos regionales del norte sólo usaron el 54.3% de canon transferido el2012 137Si Habitat se queda con los independientes, "las otras AFP están condenadas a vegetar" 138MEF: La inversión privada aumentará como mínimo un 10% este año 138Banco Central de Reserva: Crecimiento del PBI sería de 6.1% para este 2013 139

MEF planea destrabar inversiones por US$ 15 mil mllns. tras anuncio de Humala 139MEF estima que el crecimiento será por lo menos 5.5% en mayo 140

2.- SOBRE POLÍTICA.

Cinco grupos políticos irán a cita con el Jefe del Estado 142Fallo en La Haya fortalecerá las relaciones del Perú y Chile 143Piden unidad ante próxima sentencia de La Haya 144Perú y Chile unidos en lucha contra la pobreza 144La política en el Perú 144El bache de Humala: ¿A Baguazos (no) aprendí? 145Más allá del cambio de ministros 146Lourdes Flores: "La alcaldesa debe trotar más rápido que el presidente" 147El objetivo es convertir a la quinua en orgullo mundial 149Programa Qali Warma reparte alimentos considerados chatarra 150(Editorial) ¿Ayuda para quién? 152Mayor integración y turismo con el programa Teleféricos 153Gobierno trabaja por la inclusión de jóvenes especiales, asegura jefe del Estado 154En Piura, PPK anunció inscripción e su propio partio político “Perú” 155El 41% de peruanos dice no identificarse con alguna tendencia política 155Perú Posible asegura que todos sus comités provinciales están vigentes 158Osterling: Es indispensable una Cámara de senadores 158Fiscalía acumula investigaciones contra miembros del Movadef 159Ley del Negacionismo permitirá luchar contra nuevas estrategias de subversión 159Desestiman declaraciones de Rosa Mavila sobre supuesto cierre del Congreso 160Espionaje político: un balance 160Inteligencia con candados suficientes 161¿Ese secreto que tiene la dini todos lo sabrán? 161Riesgo de Ollantagate 162Algo pasa (¿de nuevo?) 163Asesor Adrián Villafuerte aparece vinculado a pugnas por controlar el CAEM 163El Gobierno condena las prácticas antidemocráticas 164Alcaldes aportarán a la seguridad 165Gran salto con nuevo sistema de comunicación 165Avanza la reforma policial 165Gobierno peruano tiene la firme decisión de luchar contra el narcotráfico 166

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 237/238

237

Entre 6 y 15 años de prisión para quienes fabriquen o suministren armas ilegales 166Desconocen reparaciones a más de 400 víctimas de la violencia política 167Policía dispersa a comuneros que intentaban llegar a la laguna El Perol 167En Tacna alcaldes desmienten a Huaroc sobre fin de conflictos 168Indulto ¿sí o no? 168

“Es inamisible que expresiente intente presionar por el inulto” 168Perú Posible: indulto a Fujimori debe resolverse tras fallo de La Haya 169Indulto a Fujimori: Cipriani pidió que Dios "ilumine" a Humala para que tome decisión 169Lourdes Flores: indecisión sobre indulto a Fujimori a “sensación e manipulación” 170Abugattas: "Fujimori cree que todavía tiene a Montesinos al costado digitando" 170"Es inhumano e inmoral que Humala no decida sobre indulto a Fujimori" 171A Alberto Fujimori se le escucha “eprimio y esesperao”, afirmó Aguinaga 171(AUDIO) Fujimori sobre indulto: "Hay plenas razones para pensar que decisión serápositiva" 172

Exprocurador Luis Vargas dice que no procede indulto a Fujimori 172Monotema: indultar 172

Comando Rodrigo Franco existió y sus crímenes son imprescriptibles, afirma Aprodeh 173Atacan a siete agentes antidrogas en selva de Padre Abad 174Mensajes narcoterroristas 175Sendero Luminoso renueva estrategia con radios y redes sociales 176Ronderos piden al gobierno se pronuncie por ilegalidad de Río Blanco 176La democracia de las mafias 177Nueva ley universitaria con proyección social 178Ley de Servicio Civil recibe más aportes para mejorarla 178Trabajadores: mejores y mejor pagados 179Trabajadores estatales exigen una ley que no afecte su estabilidad laboral 180Ley del Servicio Civil acabará con inequidad entre trabajadores estatales 181Servir: Garantiza libertad sindical 181PPK sobre Ley del Servicio Civil: "No se botará a una sola persona" 182Abugattás pide calma a servidores públicos por proyecto del Servicio Civil 182Ley del Servicio Civil asegura carrera pública y aumento de sueldo para trabajadores 183Bancada de Gana Perú ratifica respeto a derechos laborales y pide cesar protestas 183Iniciativa sobre servicio civil garantiza estabilidad laboral 184

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Maestros renuncian al partido Nacionalista porque Humala traicionó doctrina 185Ey Benavies: “Lucha contra Conga es utilizaa por politiqueros” 185CGTP: "El 4 de julio acatarán jornada de lucha por derecho laboral" 185Protesta de ronderos de Otuzco se agrava 186Por vínculos con el f° investigan a cinco docentes 186Ronderos mantienen tomada vía de acceso a la sierra 187Con marcha SUTE logró reconocimiento de pagos 188A golpes Policía desalojó a comuneros de Colán 188Denuncian despidos de trabajadores y los botan 189Ausencia de dirigentes en Mesa de Cañaris no impedirá su continuidad 189Sanmarquinos piden pronta elección en facultad de Ciencias Sociales 190Perú: Ronderos de Huancabamba piden que declaren ilegal a minera Río Blanco 190Perú: Defensores de las lagunas anuncian medidas para resguardar integridad de El Perol 191La Policía no ejecutará hoy el desalojo en la azucarera Andahuasi, pero tensión sigue al rojovivo 192Trabajadores de azucarera Andahuasi siguen atrincherados 195

7/15/2019 55may2013

http://slidepdf.com/reader/full/55may2013 238/238

Docentes de Conare Sutep pararon durante 24 horas 195Miembros de comunidad campesina San Lucas de Colán se enfrentan a Olympic 195Con bloqueo de carretera ronderos de Sánchez Carrión radicalizan lucha 197Docentes de Lambayeque acatan paro de 24 horas contra Reforma Magisterial 197Ley de Servicio Civil: Fiscalía libera a los 11 detenidos en enfrentamiento 198

Universitarios lograron cerrar bares y cantinas 198Arman batalla Capal en la UNA Puno 198CGTP respalda huelga indefinida de trabajadores administrativos 199Fentase continúa en huelga en rechazo a la Ley del Servicio Civil 199No habrá revalidación de convenio con obreros de CC 199Huanta acató paro contra la gestión de Wilfredo Oscorima 199