55504934 Cuaderno de Apuntes Formacion Para El Trabajo

download 55504934 Cuaderno de Apuntes Formacion Para El Trabajo

If you can't read please download the document

Transcript of 55504934 Cuaderno de Apuntes Formacion Para El Trabajo

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 I. IDENTIFICACIN NOMBRE DEL MDULO: UNIDAD DE COMPETENCIA: FORMACIN PARA EL TRABAJO Al finalizar el mdulo los participantes sern capaces de: Discriminar entre estrategias y tcnicas de aprendizaje segn los estilos para seleccionar, organizar y utilizar la informacin , que les permita enfrentar de mejor forma los estudios superiores. Realizar inf ormes y presentaciones de temas especficos, demostrando capacidad para trabajar e n equipos y para seleccionar, organizar y presentar informacin. 54 horas pedaggica s. DURACIN: II. DESCRIPCIN POR REA DE FORMACIN Y PRERREQUISITO rea de formacin: bsica Ubicacin en la malla: 1er semestre Prerrequisito: no tiene III: UNIDADES DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD: DURACIN: ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 18 horas pedaggicas APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifican la forma en que seleccionan la informacin segn modelo VAK, mediante inventario de estilos de aprendizaje y autodiagnstico. Anal izan las diferentes formas de seleccionar la informacin en distintas personas segn modelo VAK y distinguen estilo predominante y secundario. Infieren cul sera la me jor forma de estudiar de acuerdo a la manera en que se selecciona la informacin D istinguen en s mismos qu hemisferio del cerebro es predominante a la hora de organ izar la informacin y las consecuencias para el aprendizaje. Reconocen la manera e n que utilizan la informacin segn test CHAEA. Diferencian los diversos estilos de utilizacin de la informacin y sus consecuencias para el aprendizaje. Identifican cm o optimizar la forma de estudiar en las diversas asignaturas de la carrera segn e stilos de aprendizaje. Autodiagnostican los aspectos cognitivos que requieren po tenciar para el xito en sus estudios. Diferencian los tipos de estrategias de apr endizaje. Analizan la importancia de las estrategias de aprendizaje que se utili zan para estudiar. Relacionan las estrategias de aprendizaje con las tcnicas de e studio pertinentes. Identifican de qu manera elegir entre las diferentes estrateg ias de aprendizaje. Comprenden el concepto de metacognicin Reconocen las variable s presentes en los procesos metacognitivos. Distinguen las actividades de autorr egulacin para hacer frente a una tarea cognitiva. Valoran la importancia de la me tacognicin y la autorregulacin para el xito en los estudios. Mejoren su tcnica de to ma apuntes de clase de acuerdo a diversas recomendaciones y mtodo Cornell Utiliza n las tcnicas de subrayado y resumen en un texto dado Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 1Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Elaboran fichas de textos para estudiar Autoexaminan las tcnicas de estudio utili zadas en sus aos de escolaridad. Infieren las tcnicas de estudio ms adecuadas segn a signaturas y estilos de aprendizaje. 2 UNIDAD: DURACIN: ESTRATEGIAS COMUNICACIONAL ES 36 horas pedaggicas APRENDIZAJES ESPERADOS: Seleccionan textos fsicos y virtuales conforme a propsitos especficos tanto para la realizacin de una investigacin como a datos de edicin, per tinencia y actualidad del libro o sitio Web que han elegido. Realizan trabajo prc ticos con Lectura Panormica de textos. Identifican materia, propsito y datos de ed icin de textos que les permitan investigar sobre un tema pertinente a la carrera, elaborar un documento, tipo informe ms adelante en el mdulo y que puedan construi r una bibliografa. Organizan jerrquicamente las ideas contenidas en un texto o fra gmento del mismo. Localizan informacin especfica en un texto. Identifican idea cen tral de un texto o segmento textual. Identifican ideas secundarias en textos. Si ntetizan, mediante esquemas y mapas conceptuales, la organizacin jerrquica de las ideas contenidas en textos o fragmentos textuales. Identifican en textos selecci onados, distintos tipos de organizacin textual: descripcin, caracterizacin y ordena miento de ideas. Redactan textos o segmentos informativos a partir de un ordenam iento deductivo; de secuencia espacial o cronolgica. Reconocen componentes y func iones de los textos Informativos y argumentativos, sus diferencias, ejemplos de usos en medios de comunicacin y principales atributos de cada uno. Producen texto s informativos utilizando las distintas estrategias discursivas planteadas en cl ase. Carcter informativo y objetivo. Producen textos argumentativos utilizando la s distintas estrategias discursivas planteadas en clase. Carcter de opinin y subje tivo. Identifican propsito y estructura bsica de un informe. Identifican la natura leza y funcin de cada uno de los elementos del informe: Introduccin, Objetivos, Ac tividades, etc. Identifican etapas en la elaboracin de un informe. Elaboran prein forme segn modelo dado. Emplean tcnicas de exposicin. Adecuan posturas corporales, de las manos y del rostro como parte de la comunicacin No verbal (metalenguaje) A plican tcnicas de modulacin, uso de la voz, expresin corporal y manejo de espacios para presentaciones optimas frente a audiencias. Participan de un debate de idea s acerca de tema: investigacin, anlisis, categorizacin de ideas, argumentos y capac idad de reaccin. (Evaluacin). Presentan conclusiones personales acerca del debate. IV. ORIENTACIONES METODOLGICAS 4.1. Generales Iniciar el proceso de enseanza-aprendizaje a partir de los conocim ientos previos de los estudiantes. Diagnstico. Centrar la docencia en el aprendiz aje de los estudiantes, ms que en la enseanza. El estudiante debe ser activo. Situ ar y vincular permanentemente los aprendizajes, contenidos y actividades con el contexto social y laboral de los estudiantes y la carrera que estudian. Utilizar la resolucin de problemas como uno de los ejes fundamentales de la enseanza-apren dizaje. Promover en los estudiantes la reflexin sobre sus conocimientos y las pos ibles implicaciones de sus actos. Promover aprendizajes de conocimientos, habili dades y actitudes, integradas y relevantes en el contexto de la carrera. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 2Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 4.2. Especficas Presentacin centrada en el estudiante por parte del profesor de lo s diferentes contenidos temticos Responder diferentes test. Trabajos individuales de metacognicin Ejercitacin individual de diversas tcnicas de aprendizaje Trabajos grupales de lecturas y anlisis comparativos de la ejercitacin. Anlisis grupales de casos V. EVALUACIN DE UNIDADES 1 UNIDAD: Formativa clase a clase, de acuerdo al nivel de participacin y resultado s de la ejercitacin y actividades. 1 trabajo en parejas. 2 UNIDAD: Trabajo prctico en grupo: de un texto pertinente a la carrera, ponen en prctica Lectura Panormica y Lectura Comprensiva. (Evaluacin Sumativa). Trabajo Prctico en clase y en grupos: Debate sobre un tema pertinente a la carrera. ENE Nacional: toda la materia de clases Manual Formacin para el Trabajo captulos 1 al 4-. Trabajo terico prctico: pre sentan en forma oral principales aspectos tratados en un informe (50% nota) y en tregan Informe escrito (50% nota). VI. BIBLIOGRAFA -Daz-Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGr aw Hill, Mxico, 2002, ISBN 970-10-3526-7. -Mac Entee de M. Eillen: Comunicacin ora l. El arte y ciencia de hablar en pblico; Mxico, Alambra Mexicana, Segunda edicin 2 004. -Davis, Flora: La comunicacin no verbal, Alianza Editorial, Madrid, 2006. IS BN: 9788420666846. Complementaria: -Arias, Liana. Cmo organizar las ideas. LOM, 1 998. -Monereo, Carles y Castell, Monteserrat. Las Estrategias de Aprendizaje, Ede b editorial, Barcelona, 1997. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 3Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 VII. CLASE A CLASE PRIMERA UNIDAD: CLASE 1 APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican la forma en que seleccionan la informacin segn modelo VAK, mediante inventario de estilos de aprendizaje y autodiagnstico. Anali zan las diferentes formas de seleccionar la informacin en distintas personas segn modelo VAK y distinguen estilo predominante y secundario. Infieren cul sera la mej or forma de estudiar de acuerdo a la manera en que se selecciona la informacin CO NTENIDOS Concepto de Estilo de Aprendizaje. Clasificacin estilos de aprendizaje s egn momento del procesamiento de la informacin: Seleccin, organizacin y utilizacin de la informacin. Seleccin de la informacin: Modelo VAK (Visual-auditivoKinestsico) In ventario sobre estilos de aprendizaje que permite identificar cmo se selecciona l a informacin. Auto diagnostico estilo VAK ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE A continuacin se presenta un inventario de estilos de aprendizaje y un test de au todiagnstico en relacin a la forma en que seleccionas la informacin. Por favor comp leta ambos.INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE 1 (De acuerdo al modelo PNL) Nombre: Fecha: Cada persona tiene su manera preferid or lo que este inventario le ayudar a descubrir cual es la suya. Reconocer sus pr eferencias le ayudar a comprender sus fortalezas en cualquier situacin de aprendiz aje. Por favor, responda cada pregunta segn lo que hace actualmente, no segn lo qu e piense que sea la respuesta correcta. Use la siguiente escala para responder a cada pregunta y ponga un crculo sobre su respuesta. 1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre 1 Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando tengo que aprenderlas de memoria 2 Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en vez de leer un libro de texto 3 Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo que se le e en el libro de texto 4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio 5 Al prestar atencin a una conferencia, puedo recordar las ideas principales sin anotarlas 6 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales 7 Yo resuelvo b ien los rompecabezas y los laberintos 8 Prefiero las clases que requieran una pr ueba sobre lo que se presenta durante una conferencia 9 Me ayuda ver diapositiva s y videos para comprender un tema 10 Recuerdo ms cuando leo un libro que cuando escucho una conferencia 11 Por lo general, tengo que escribir los nmeros del telfo no para recordarlos bien 12 Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un peridico 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Fuente: Metts Ralph (1999) Teoras y ejercicios, Santiago de Chile, pp. 32. Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts S.J. Cuaderno de Apuntes de uso exclusi vo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproduccin. D erechos reservados AIEP. 4Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 13 Me gusta tener algo como un bolgrafo o un lpiz en la mano cuando estudio 14 Nec esito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para examinarlos ms tarde 15 Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en un examen o en la pizarra 16 Prefiero que un libro de texto tenga diagramas grficos y cuadro s porque me ayudan mejor a entender el material 17 Me gusta escuchar msica al est udiar una obra, novela, etc. 18 Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hac er para recordarlas 19 Puedo corregir mi tarea examinndola y encontrando la mayora de los errores 20 Prefiero leer el peridico en vez de escuchar las noticias 21 P uedo recordar los nmeros de telfono cuando los oigo 22 Gozo el trabajo que me exig e usar la mano o herramientas 23 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alt a para or como suena 24 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme mient ras estoy aprendindolas, por ej. caminar al estudiar, o participar en una activid ad que me permita moverme, etc. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Respuestas VISUAL AUDITIVO Pregunta Puntaje (1 a 5) Pregunta Puntaje (1 a 5) KIN ESTSICO Pregunta Puntaje (1 a 5) 4 7 8 13 19 22 24 Total kinestsico: 2 5 12 15 17 21 23 Total auditivo: 1 3 6 9 10 11 14 16-18-20 Total visual: AUTO DIAGNSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE A continuacin presentamos tres secciones: una para los hbitos de estilo visual, ot ra del estilo auditivo y otra del estilo tctil. Encierre en un crculo aquella afir macin que te identifica. Estilo auditivo 1. Si me dicen el nombre de alguien, lo recuerdo inmediatamente. 2. Mejor que leer un libro, prefiero escuchar una cinta o alguien leyendo el libro por m. 3. Puedo prestar atencin y aprender ms fcilmente cuando alguien lee en voz alta por m. 4. Me doy cuenta que las canciones y melodas me ayudan a memorizar las cosas mejor. 5. Uso explicaciones orales y le pido a otros que me repitan o parafraseen. 6. Uso grabaciones de audio cada vez que pue do. 7. Doy instrucciones orales la mayora del tiempo. Estilo visual 1. Prefiero v er claramente a mi profesor cuando hablan. De esta forma, puedo ver su lenguaje corporal y su expresin facial. 2. Uso colores para destacar puntos importantes en el libro o los apuntes. 3. Tomo apuntes y le pido a los profesores que repartan apuntes de clase. 4. Ilustro mis ideas como imgenes o torbellinos de ideas antes de escribirlas. 5. Escribo una historia y la dibujo. 6. Uso herramientas multim edia (ej. computadoras, videos, etc.) 7. Estudio en lugares silenciosos aislados de molestias ruidosas. 8. Prefiero leer libros ilustrados. Estilo kinestsico-tcti l 1. Suelo tomarme recreos frecuentes durante el estudio. 2. Me gusta moverme pa ra aprender cosas nuevas (ej. leer mientras estas en una bicicleta de ejercicios , usar plastilina mientras aprendes una lista de palabras) 3. Me gusta trabajar estando de pie. 4. Mastico chicle (goma de mascar) mientras estudio. 5. Uso colo res llamativos para marcar el material importante. 6. Tengo muchos psters colgado s en mi lugar de estudio. 7. Escucho msica mientras estudio. 8. Paso el material a estudiar rpidamente para tener una idea de qu voy a aprender antes de 5 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 8. Exploro y desarrollo informacin durante la discusin en clase. 9. Recuerdo la le tra de canciones despus de escucharlas tan solo un par de veces. 10. Usualmente l eo y estudio repitiendo la informacin hacia afuera para m 11. Al hacer un examen, me distraigo fcilmente por el sonido de fondo. 12. Me gusta estudiar para los exme nes con alguien tomndome de manera oral. 13. Me gusta hablar y escuchar. 14. Resu elvo los problemas matemticos dicindolos en voz alta. 15. Participo en discusiones de la clase y en debates. 16. Hago discursos y presentaciones. 17. Uso un graba dor en las lecciones en vez de tomar apuntes. 18. Leo el texto hacia afuera. 19. Creo melodas musicales para ayudarme en la memorizacin. 20. Creo reglas mnemotcnic as para ayudarme en la memorizacin. 21. Discuto mis ideas verbalmente. 22. Le dic to a alguien mientras escribe lo que digo. 23. Uso analogas verbales y relato his torias para demostrar mi punto 9. Visualizo la informacin como imgenes para memorizarlas. 10. Para ver si escrib c orrectamente una palabra, la vuelvo a escribir para ver cmo queda. 11. Puedo reco rdar nombres si los veo escritos en etiquetas. 12. Disfruto leer libros, mirando las imgenes y usando material visual como grficos, cuadros sinpticos, mapas, etc. 13. Antes de iniciar un proyecto, prefiero leer las instrucciones o mirar ilustr aciones. 14. Tomo notas de los deberes que tengo que hacer para ayudarme a recor dar su contenido. 15. Tomo apuntes en clase para acordarme lo que dice el profes or. 16. Me gusta usar tarjetas de palabras para practicar vocabulario. 17. Mi es critorio est prolijamente ordenado. 18. Puedo sentarme a ver TV o usar la computa dora por largos perodos de tiempo. 19. Entiendo las cosas mejor cuando las leo qu e cuando las escucho. 20. Prefiero que me den una lista de tareas a completar, a que me la digan de manera oral. 21. Puedo formar imgenes de la cosas en mi cabez a con facilidad. 22. Aprendo mejor con ayudas visuales (ej. grficos, mapas concep tuales, etc.) 23. Aprendo mejor con videos que con archivos de audio. abordar todo el material. 9. Enfatizo y clarifico ideas con gestos, expresiones faciales, y dramatizacin. 10. Disfruto de experimentar con cosas para aprender. 1 1. Prefiero completar tareas que incluyen movimiento fsico. 12. Prefiero hacer de beres de clase que requieren tareas manuales. 13. Me es difcil prestar atencin cua nto tengo que quedarme sentado en clase por un largo tiempo. 14. Disfruto de los deportes y de estar activo. 15. Cuento con mis dedos o con objetos para hacer c uentas matemticas. 16. Mis clases favoritas son aquellas en las que hay que mover se mucho. 17. Prefiero estar afuera haciendo trmites que quedarme leyendo un libr o. 18. Me cuesta mantener todo organizado y prolijo. 19. Soy bueno en habilidade s que demandan movimientos precisos, por ejemplo, jugar al ping pong, o usar una balanza electrnica. 20. Prefiero aprender una nueva actividad cuando alguien me muestra cmo hacerlo que cuando leo o escucho cmo hacerlo. 21. Me gustara actuar his torias ms que escucharlas. 23 Tengo buen sentido del balance y del ritmo. Resultados: Cantidad de respuestas Visual = Cantidad de respuestas Auditivo = Ca ntidad de respuestas Kinestsico = Instrucciones: 1. 2. 3. 4. Analice la correlacin entre el test y el auto diagnstico Arrojan resultados similares? Qu estilo de apren dizaje predomina? Cul es el secundario? Formar un grupo de mximo 6 integrantes que tengan el mismo resultado en los test. Leer slo el texto en que aparece el estilo de aprendizaje al que pertenecen. Analizar y comentar si se sienten identificad os con la descripcin que all aparece y consensuar cul sera la mejor forma de estudia r para las personas que pertenecen a ese estilo. Un estudiante de cada grupo ele gido al azar por el profesor comentar al curso las caractersticas principales del estilo de aprendizaje al que pertenece su grupo y la mejor forma de estudiar. 6 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Textos de lectura grupal Texto 1. Sistema de representacin visual.Los alumnos vis uales aprenden mejor cuando leen o ven la informacin de alguna manera. En una con ferencia, por ejemplo, preferirn leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicacin oral, o, en su defecto, tomarn notas para poder tener algo que leer. C uando pensamos en imgenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la pgina d el libro de texto con la informacin que necesitamos) podemos traer a la mente muc ha informacin a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representacin v isual tiene ms facilidad para absorber grandes cantidades de informacin con rapide z. Visualizar nos ayuda adems a establecer relaciones entre distintas ideas y con ceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que est procesando la informacin de forma auditiva o kinestsica. La capac idad de abstraccin y la capacidad de planificar estn directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos caractersticas explican que la gran mayora d e los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Se e stima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestsica ( Sin mencin de autor, 2001b). Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada est ilo* VISUAL 2 Ver, mirar, imaginar, leer, pelculas, dibujos, videos, mapas, carte les, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjet as, telescopios, microscopios, bocetos. Texto 2. Sistema de representacin auditivo.Cuando recordamos utilizando el sistem a de representacin auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumn os auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa informacin a otra persona. En un examen, por ejemplo , el alumno que vea mentalmente la pgina del libro podr pasar de un punto a otro s in perder tiempo, porqu est viendo toda la informacin a la vez. Sin embargo, el alu mno auditivo necesita escuchar su grabacin mental paso a paso. Los alumnos que me morizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben se guir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visua l que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqu sigue viendo el resto del texto o de la informacin. El sistema auditivo no permite relacionar con ceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema vis ual y no es tan rpido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idio mas, y naturalmente, de la msica. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestsica (Sin mencin de autor, 2001b). Algunos ejemplo s de actividades adaptadas a cada estilo* AUDITIVO 3 Escuchar, or, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en pblico, telefonear, grup os pequeos, entrevistas. *Fuente: Parcialmente modificado de Prez Jimnez J, Programacin neurolingstica y sus es tilos de aprendizaje, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/. *Fuente: Parc ialmente modificado de Prez Jimnez J, Programacin neurolingstica y sus estilos de apre ndizaje, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su repro duccin. Derechos reservados AIEP. 7 3 2Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Texto 3. Sistema de representacin kinestsico.Cuando procesamos la informacin asocind ola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando e l sistema de representacin kinestsico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuan do aprendemos un deporte, pero tambin para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan fsicamente si algo est mal o bien. O que las faltas de ortografa les molestan fsica mente. Escribir a mquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestsico. La gente que e scribe bien a mquina no necesita mirar donde est cada letra, de hecho si se les pr egunta dnde est una letra cualquiera puede resultarles difcil contestar, sin embarg o sus dedos saben lo que tienen que hacer. Aprender utilizando el sistema kinests ico es lento, mucho ms lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el vis ual y el auditivo. Se necesita ms tiempo para aprender a escribir a mquina sin nec esidad de pensar en lo que uno est haciendo que para aprenderse de memoria la lis ta de letras y smbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestsico tambin es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al da sigui ente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria musc ular, es muy difcil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente e l sistema kinestsico necesitan, por tanto, ms tiempo que los dems. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia , sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestsicos aprenden cuand o hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alu mno kinestsico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balance an para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarn cualquier excu sa para levantarse y moverse. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestsica (Sin mencin de autor, 2001b). Algunos ejemplos d e actividades adaptadas a cada estilo* KINESTSICO 4 Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar c osas. Para saber ms: Cazau. Estlos de Aprendizaje. Generalidades. Disponible en: h ttp://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/documentos/CD 48%20Doc.%20estilos%20de%20aprendizaje%20(ficha%2055).pdf Sitio. II Congreso de Estilos de Aprendizaje. Disponible en: http://www.ciea.udec.cl/ *Fuente: Parcialmente modificado de Prez Jimnez J, Programacin neurolingstica y sus es tilos de aprendizaje, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/. Cuaderno de A puntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohi bida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 8 4Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 CLASE 2 APRENDIZAJES ESPERADOS Distinguen en s mismos qu hemisferio del cerebro es predomi nante a la hora de organizar la informacin y las consecuencias para el aprendizaj e. Reconocen la manera en que utilizan la informacin segn test CHAEA. Diferencian los diversos estilos de utilizacin de la informacin y sus consecuencias para el ap rendizaje. Identifican cmo optimizar la forma de estudiar en las diversas asignat uras de la carrera segn estilos de aprendizaje. Autodiagnostican los aspectos cog nitivos que requieren potenciar para el xito en sus estudios. CONTENIDOS Organiza cin de la informacin: Modelo de los hemisferios cerebrales Utilizacin de la informa cin: Modelo Kolb Cuestionario CHAEA, que permite identificar la forma en que se u tiliza la informacin: Reflexivo, terico, activo, pragmtico Instrucciones: 1. A continuacin se presenta un cuadro con las caractersticas de lo s dos hemisferios cerebrales. De acuerdo a tu comportamiento, identifica qu hemis ferio cerebral es predominante en ti. Hemisferio lgico (Normalmente el izquierdo) Lgico y analtico Abstracto Secuencial (de la parte al todo) Lineal Realista Verba l Temporal Simblico Cuantitativo Lgico Escritura Smbolos Lenguaje Lectura Ortografa Oratoria Escucha Localizacin de hechos y detalles Asociaciones auditivas Procesa una cosa por vez Sabe como hacer algo Visualiza smbolos abstractos (letras, nmeros ) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas . Aprende de la parte al todo y absorbe rpidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la informacin paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas. Necesita orient acin clara, por escrito y Hemisferio holstico (Normalmente el derecho) Holstico e i ntuitivo Concreto Global (del todo a la parte) Aleatorio Fantstico No verbal Atem poral Literal Cualitativo Analgico Relaciones espaciales Formas y pautas Clculos m atemticos Canto y msica Sensibilidad al color Expresin artstica Creatividad Visualiz acin, mira la totalidad Emociones y sentimientos Procesa todo al mismo tiempo Des cubre qu puede hacerse Visualiza imgenes de objetos concretos pero no smbolos abstr actos como letras o nmeros. Piensa en imgenes, sonidos, sensaciones, pero no verba liza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes ne cesita partir de la imagen global. No analiza la informacin, la sintetiza. Es rel acional, no le preocupan las partes en s, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras. 9 Modos de pensamiento Habilidades asociadas Comportamiento en el aula Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 especfica. Se siente incmodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece impo rtante no equivocarse. Quiere verificar su trabajo. Lee el libro antes de ir a v er la pelcula. Tiempo de reaccin promedio: 2 seg. Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas. Les preo cupa ms el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuicin. Necesita imgenes, ve la pelcula antes de leer el libro. Su tiempo de reaccin promedio es 3 seg. CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE: CHAEA Instrucciones: 1) 2) 3) 4) Este Cuestionario ha sido diseado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. NO es un test de inteligencia, ni de personalid ad. No hay lmite de tiempo para contestar el Cuestionario. No le ocupar ms de 15 mi nutos. No hay respuestas correctas o incorrectas. Ser til en la medida que sea sin cera/o en sus respuestas. Si est ms de acuerdo que en desacuerdo con el tem ponga u n signo (+) si, por el contrario, est ms en desacuerdo que de acuerdo, ponga un si gno (-) Cuestionario Ms (+) Menos (-) 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que est bien y lo que est mal. 3. Muchas v eces acto sin mirar las consecuencias. 4. Normalmente trato de resolver los probl emas metdicamente y paso a paso. 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuacin libre de las personas. 6. Me interesa saber cules son los sistemas de va lores de los dems y con qu criterios actan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan vlido como actuar reflexivamente. 8. Creo que lo ms importan te es que las cosas funcionen. 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aqu y a hora. 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a c onciencia. 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida com ienzo a pensar cmo ponerla en prctica. 13. Prefiero las ideas originales y novedos as aunque no sean prcticas. 14. Admito y me ajusto a las normas slo si me sirven p ara lograr mis objetivos. 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontneas, imprevisibles. 16. Escuc ho con ms frecuencia que hablo. 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desord enadas. 18. Cuando poseo cualquier informacin, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusin. 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus v entajas e inconvenientes. 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y difere nte. 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valo res. Tengo principios y los sigo. 22. Cuando hay una discusin no me gusta ir con rodeos. 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Pref iero mantener relaciones distantes. 24. Me gustan ms las personas realistas y con cretas que las tericas. 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. 26. Me siento a gusto con personas espontneas y divertidas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 10Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 27. La mayora de las veces expreso abiertamente cmo me siento. 28. Me gusta analiz ar y dar vueltas a las cosas. 29. Me molesta que la gente no se tome en serio la s cosas. 30. Me atrae experimentar y practicar las ltimas tcnicas y novedades 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. 32. Prefiero contar con el mayo r nmero de fuentes de informacin. Cuantos ms datos rena para reflexionar, mejor. 33. Tiendo a ser perfeccionista. 34. Prefiero or las opiniones de los dems antes de e xponer la ma. 35. Me gusta afrontar la vida espontneamente y no tener que planific ar todo previamente. 36. En las discusiones me gusta observar cmo actan los dems pa rticipantes. 37. Me siento incmodo/a con las personas calladas y demasiado analtic as. 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los dems por su valor prctico. 39. Me ag obio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. 40. En las reuniones apoyo las ideas prcticas y realistas. 41. Es mejor gozar del momento p resente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. 43. Aporto ideas nuevas y espo ntneas en los grupos de discusin. 44. Pienso que son ms consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso anlisis que las basadas en la intuicin. 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos dbiles en las argumentaciones de los d ems. 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas ms veces que cumplirlas. 4 7. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y ms prcticas de hacer las cosas 48. En conjunto hablo ms que escucho. 49. Prefiero distanciarme de los hech os y observarlos desde otras perspectivas. 50. Estoy convencido/a que debe impon erse la lgica y el razonamiento. 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e idea s claras 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con ch arlas vacas. 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoher entes. 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. 58. Hago varios bor radores antes de la redaccin definitiva de un trabajo. 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los dems centrados en el tema, evitando div agaciones. 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as ms objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones. 61. Cuando algo va mal, le quito importan cia y trato de hacerlo mejor. 62. Rechazo ideas originales y espontneas si no las veo prcticas. 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una deci sin. 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro. 65. En los deb ates y discusiones prefiero desempear un papel secundario antes que ser el/la lder o el/la que ms participa. 66. Me molestan las personas que no actan con lgica. 67. Me resulta incmodo tener que planificar y prever las cosas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 11Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacc in y orgullo 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teo ras en que se basan. 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. 74. Con frecuencia soy una de las personas que ms anima las fiestas. 75. Me aburro enseguida con el trabajo metdico y minucioso. 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos 77. Suelo dej arme llevar por mis intuiciones. 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un mtodo y un orden. 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente . 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros. Perfil de Aprendizaje: 1) 2) 3) Rodee con una lnea cada uno de los nmeros que ha s ealado con un signo ms (+). Sume el nmero de crditos que hay en cada columna. Coloqu e estos totales en la grfica. As comprobar cual es su estilo o Estilos de Aprendiza je preferentes. Hoja de respuestas: I ACTIVO 3 5 7 9 13 20 26 27 35 37 41 43 46 48 51 61 67 74 75 77 a II REFLEXIVO 10 16 18 19 28 31 32 34 36 39 42 44 49 55 58 63 65 69 70 79 r III TERICO 2 4 6 11 15 17 21 23 25 29 33 45 50 54 60 64 66 71 78 80 t IV PRCTICO 1 8 12 14 22 24 30 38 40 47 52 53 56 57 59 62 68 72 73 76 p Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 12Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Ejemplo de la grfica de un estudiante que muestra los estilos predominantes. Dibu ja tu propia grfica para visualizar tu estilo de aprendizaje. ... Instrucciones: 1. Formar grupos de 4 personas y leer el cuadro de ms abajo co n la interpretacin de los resultados. Comentar si se sienten identificados con es a interpretacin. CARACTERSTICAS GENERALES Los alumnos activos se involucran totalm ente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nue vo y tienden a actuar primero y pensar despus en las consecuencias. Llenan sus das de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyect os, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividad es. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cmo? Los alumnos refle xivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladament e antes de llegar a una conclusin. Para ellos lo ms importante es esa recogida de datos y su anlisis concienzudo, as que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier accin antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de h ablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qu? APRENDEN MEJOR Y PEOR Los activos aprenden mejor: Cuando s e lanzan a una actividad que les presente un desafo. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emocin, drama y crisis. Les cuesta ms trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que a similar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos. Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del obse rvador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situacin. Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta ms aprender: Cuando se les fuerza a convertir se en el centro de la atencin. Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cu ando tienen que actuar sin poder planificar previamente. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 13Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Los alumnos tericos adaptan e integran las observaciones que realizan en teoras co mplejas y bien fundamentadas lgicamente. Piensan de forma secuencial y paso a pas o, integrando hechos dispares en teoras coherentes. Les gusta analizar y sintetiz ar la informacin y su sistema de valores premia la lgica y la racionalidad. Se sie nten incmodos con los juicios subjetivos, las tcnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lgica clara. La pregunta que quieren responder con el apre ndizaje es Qu? A los alumnos pragmticos les gusta probar ideas, teoras y tcnicas nuev as, y comprobar si funcionan en la prctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en prctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutie ndo la misma idea de forma interminable. Son bsicamente gente prctica, apegada a l a realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problem as son un desafo y siempre estn buscando una manera mejor de hacer las cosas. La p regunta que quieren responder con el aprendizaje es Qu pasara si...? 2. Los alumnos tericos aprenden mejor: A partir de modelos, teoras, sistemas con idea s y conceptos que presenten un desafo. Cuando tienen oportunidad de preguntar e i ndagar. Les cuesta ms aprender: Con actividades que impliquen ambigedad e incertid umbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tie nen que actuar sin un fundamento terico. Los alumnos pragmticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teora y l a prctica. Cuando ven a los dems hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en prctica inmediatamente lo que han aprendido. Les cuesta ms aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas acti vidades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no se relacion a con la 'realidad'. Cada grupo analizar los resultados del test de cada integrante y elaborar una gua p ara optimizar la forma de estudiar los mdulos de la carrera y potenciar habilidad es que permitan el xito en los estudios. Se sugiere la siguiente tabla: Seleccin d e la informacin Auditivo Organizacin de la informacin Hemisferio izquierdo Utilizac in de la informacin Pragmtico Optimizacin estudio Habilidades a potenciar Nombre integrante del grupo Ej., Jos Para saber ms Garca, Catalina y Gallego Domingo. Los estilos de aprendizaje una pr opuesta pedaggica. Disponible en: http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Alonso-Gallego .pdf ROJAS, Gladys, SALAS, Ral y JIMNEZ, Carlos. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Estudios. pedaggicos., 2006, vol . 32, no.1, p.49-75. ISSN 0718-0705. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.p hp?pid=S0718-07052006000100004&script=sci_arttext Palacios, Sylvia y otros. Esti los de aprendizaje en primer ao de medicina segn cuestionario Money-Alonso. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 14Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 CLASE 3 APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Diferencian los tipos de estrategias de aprendizaje. Analizan la importancia de las estrategias de aprendizaje que se utilizan para estudiar. Relacionan las est rategias de aprendizaje con las tcnicas de estudio pertinentes. Identifican de qu manera elegir entre las diferentes estrategias de aprendizaje. Comprenden el con cepto de metacognicin Reconocen las variables presentes en los procesos metacogni tivos. Distinguen las actividades de autorregulacin para hacer frente a una tarea cognitiva. Valoran la importancia de la metacognicin y la autorregulacin para el x ito en los estudios. Instrucciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Concepto de estrategias de aprendizaje. Caractersticas de las estrategias de apre ndizaje Tipos de estrategias de aprendizaje; Recirculacin, elaboracin, organizacin Eleccin de estrategias de aprendizaje para estudiar Concepto de Metacognicin y aut orregulacin del aprendizaje Variables metacognitivas Caractersticas de la autorreg ulacin del aprendizaje Formar grupos de 4 a 6 integrantes y numerarse del 1 al nmero que corresponda. Le er los casos que se presentan a continuacin y responder las preguntas Las respues tas deben ser consensuadas. Todos deben anotar las respuestas pues se ocuparn ms a delante. Una vez que cada grupo termine, se intercambiarn los grupos de acuerdo a l nmero asignado (todos los 1 formarn un grupo y as sucesivamente) En el nuevo grup o analizarn las respuestas y consensuarn una nueva que se complemente entre los ap ortes de todos. Plenario final. Casos Para ilustrar los conceptos analizados, considere la siguiente situacin. Se trata de las conductas de dos estudiantes del Instituto, a las cuales se les ha infor mado que en fecha prxima presentarn un examen abierto (tipo ensayo) sobre los efec tos de la polucin ambiental en los ecosistemas: Cuando se le informa a Emilia ace rca de la evaluacin, ella se mostr ligeramente preocupada, no slo porque estaba pro gramado al otro da del juego de finales de ftbol, sino tambin porque era consciente de que las pruebas de ensayo le resultaban difciles. Aunque se reconoce as misma como una estudiante competente, reconoce sus debilidades y sabe que tendr que ser ms selectiva para prepararse para este examen. Ella entiende que debe apartar ti empo y no estudiar en su casa porque se distrae con el telfono. Unos das antes del examen Emilia su texto y cuaderno de apuntes y se dirige a estudiar en la bibli oteca pblica, donde hay poco ruido y el ambiente es confortable. Ella sabe que cu ando es examen de alternativas, ella debe estudiar escribiendo las definiciones y subrayado el cuaderno. Pero para una prueba de ensayo va a elaborar un cuadro sinptico, esquemas y un paralelo con la informacin. Para saber si ha entendido bie n, se juntan con algunos compaeros que les va bien en el ramo y les explica su co mprensin de la materia. Adems, de algunas preguntas que le surgieron, a raz de unas dudas de ciertos elementos que no le calzan en el contexto general La noche ant erior al examen, despus del juego, se hace un autochequeo de lo aprendido, para e llo lo dice en voz alta para ver si puede hilar un discurso coherente de todos l o contenidos. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 15Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009Mnica tambin est ansiosa por el formato de la prueba, porque generalmente le va mej or en la opcin mltiple. Ella no sabe exactamente a qu se debe, pero considera que s i se esfuerza estudiando ms, tendr xito. Piensa que si invierte un poco ms de tiempo leyendo la materia y memorizando las definiciones, estar preparada. Ella no plan ifica cundo estudiar y decide andar con el libro y el cuaderno en la mochila para cuando se le presente la oportunidad. Adems, se va a juntar con su amiga la noch e anterior para ver el juego y despus estudiar varias horas, y as memorizar y tene r fresquita la materia. Por otra parte, con su amiga se pueden ayudar mutuamente p orque a ninguna de las dos les ha ido muy bien en la asignatura. Preguntas 1. Cul es la diferencia entre ambas estudiantes? Para responder apyese en el cuadro que se presenta a continuacin. Actividades de estudio Qu tuvieron en cuenta para elegi r las estrategias de aprendizaje Consciencia de las variables metacognitivas Est rategias de aprendizaje empleadas Caractersticas de las estrategias autorregulado ras empleadas 2. Si en uno de los mdulos se les entrega como evaluacin hacer una i nvestigacin sobre un tema del curso y luego exponerlo con un compaero, de qu manera se prepararan para obtener una buena calificacin. En su respuesta tomen en cuenta Cmo enfrentaran la situacin y elegiran las estrategias De qu manera tomaran en cue las variables metacognitivas Qu estrategias y tcnicas emplearan para preparar el t rabajo Cmo autorregularan el avance del aprendizaje. Para saber ms. Daz-Barriga, Fri da. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, Mxico, 2 002, ISBN 970-10-3526-7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. disponible en: http://www.u desarrollo.cl/udd/CDD/articulo/files/Estrategias_Aprendizaje.doc Emilia Mnica Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 16Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 CLASE 4 APRENDIZAJES ESPERADOS Mejoran su tcnica de toma apuntes de clase de acuerdo a di versas recomendaciones y mtodo Cornell Utilizan las tcnicas de subrayado y resumen en un texto dado Analizan principales dificultades que se presentan a la hora d e subrayar y resumir un texto. Instrucciones: 1. 2. 3. 4. A continuacin se presen ta un texto que debers subrayar y resumir segn las normas entregadas en clase. Al finalizar, reunirte en grupo de 4 personas y comparar lo que han subrayado y los resmenes. Analizar las semejanzas y diferencias entre ellos. Valorar cul es el me jor resumen y escribir cules fueron sus principales dificultades en la tarea y qu es lo que tendran que practicar ms. Trabajo para la semana: el mismo grupo debe po nerse de acuerdo para tomar apuntes en una clase durante la semana que debern com parar y analizar en la prxima sesin. Texto para ejercicio de subrayado y confeccin de resumen: Control de la Contaminacin 5 Una de las estrategias ms importantes de la gestin ambiental realizada en el pas, ha estado enfocada en la prevencin y el co ntrol de la contaminacin, con especial nfasis en la proteccin de la salud, mejorar la calidad de vida y revertir -o al menos detener-, la degradacin ajena al funcio namiento natural de los ecosistemas Descripcin Durante los ltimos quince aos, se ha trabajado en el desarrollo de variados instrumentos para dimensionar los proble mas (estudios, monitoreos, modelaciones, catastros, inventarios, etc.), acotarlo s y regularlos (leyes, normas de calidad, normas de emisin, reglamentos, etc.), y definir estrategias de solucin (planes de prevencin, planes de descontaminacin, ac uerdos de produccin limpia, etc.). En ese sentido, una de las prioridades guberna mentales de los ltimos aos ha sido la recuperacin de la calidad del aire en los cen tros urbanos. Para tal fin, se han realizado diagnsticos e inventarios de emision es en las principales ciudades del pas, lo que ha permitido iniciar las gestiones de solucin para los problemas detectados. As, por ejemplo, se han levantado Plane s de Prevencin y Descontaminacin, como el de la Regin Metropolitana (PPDA) o el Pla n de Recuperacin Ambiental de Talcahuano (PRAT), ms integral. Adems, se ha actualiz ado y completado el marco normativo relacionado con esta materia. Especial nfasis ha sido puesto en la recuperacin de la calidad de aire de las ciudades y pueblos ubicados en el entorno de grandes megafuentes mineras, elaborndose Planes de Pre vencin y Descontaminacin, nuevas Normas de Emisin y acuerdos con las empresas. En m aterias de control de contaminacin atmosfrica de carcter global y la prevencin de su s consecuencias, como el adelgazamiento de la capa de ozono estratosfrico, el aum ento de gases de efecto invernadero y el cambio climtico, Chile ha asumido un com promiso activo al suscribir acuerdos internacionales sobre estos temas y desarro llar acciones concretas como la promulgacin de la Ley de Ozono y la aprobacin de l a Estrategia Nacional de Cambio Climtico. En este marco de globalidad, un caso mu y particular de contaminacin se ha verificado en nuestro firmamento. Los cielos d el norte del pas, cuya calidad para ver las estrellas ha permitido la instalacin d e importantes observatorios astronmicos, sufren los efectos de la llamada contami nacin lumnica, producto del alumbrado pblico de las ciudades. Para reducir los efec tos de esta contaminacin, se ha logrado regular la instalacin y la calidad de las luminarias. En relacin con el control del ruido ambiental, que afecta la salud me ntal y calidad de vida de la poblacin, se ha avanzado regulando las fuentes fijas (industrias, talleres, bares), y las fuentes mviles ms ruidosas (buses de locomoc in colectiva). Actualmente, se estn regulando otro tipo de fuentes ms especficas, co mo las actividades de construccin y los aeropuertos. Tambin, se est trabajando para corregir los problemas que genera el ruido en las regiones. En el tema de los r esiduos, se han logrado avances notables. Desde el 2005, Chile cuenta con la Polt ica de Gestin Integral de 5 CONTENIDOS Tcnicas para el aprendizaje y el estudio: - Tomar apuntes. Mtodo Cornel l - Subrayado - Resmenes Tomado de : http://www.conama.cl/portal/1301/article-34630.html Cuaderno de Apun tes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 17Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Residuos Slidos. En los ltimos aos se han aprobado varias normas relacionadas con e ste tema, incluyendo el Reglamento de Residuos Peligrosos. Gracias a esta labor, actualmente cerca de un 60% de los residuos domiciliarios son dispuestos en rel lenos con garantas sanitarias y ambientales. Con relacin a la contaminacin de suelo s y aguas subterrneas, a pesar de los avances y de las acciones realizadas, subsi sten an deficiencias y vacos que deben atenderse. Con este objetivo, CONAMA actual mente est finalizando el proceso de elaboracin de la Poltica Nacional para la Gestin de Sitios Contaminados. El agua es un recurso natural escaso y esencial para la vida. Dada su importancia, el pas ha establecido como una de sus metas ambiental es principales el mejorar la calidad de sus aguas. Los avances que hasta hoy se registran en la proteccin del recurso hdrico, sitan a Chile a la cabeza de Latinoamr ica. As, por ejemplo, se ha aumentado la cobertura del tratamiento de aguas servi das, alcanzando actualmente a un 78%. Respecto a la gestin de las sustancias qumic as, la CONAMA est coordinando actualmente una Poltica Nacional de Seguridad Qumica, con el objetivo de compatibilizar los beneficios que reporta el uso de dichas s ustancias con la necesaria seguridad en su manejo y la prevencin de los riesgos s ubyacentes. Con relacin tambin a este tema, CONAMA desarroll un Plan Nacional de Im plementacin del Convenio de Estocolmo, actualmente en etapa de ejecucin, el cual p ermitir dar cumplimiento con los compromisos adquiridos por el pas en estas materi as. Todas estas acciones estn orientadas a mejorar la salud y la calidad de vida de la poblacin, as como a revertir, o detener, el impacto negativo en los ecosiste mas. Es de suma relevancia, por lo tanto, contar con instrumentos que permitan, a todos los ciudadanos, acceder a informacin sobre la gestin y la situacin ambienta l del pas. As, CONAMA ha impulsado una serie de proyectos que posibilitan el acces o a datos e informacin ambiental actualizada. Una de las iniciativas ms relevantes es el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), proyecto i niciado el 2002 y que entregar sus primeros resultados visibles el 2007. El RETC permitir contar con informacin peridica y actualizada sobre sustancias qumicas y parm etros contaminantes, entre otros, adems de ser un catastro de las emisiones reali zadas por establecimientos industriales, el transporte y la agricultura. Para sa ber ms: Cmo tomar apuntes? Disponible en: http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/t ecnicas/apuntes.htm Toma de apuntes. Disponible en: http://www.retena.es/persona les/lpastord/general/apuntes.htm Como hacer un resumen http://www.lm.uasnet.mx/r ci/Como_hacer_resumen.doc CLASE 5 APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Evalen los apuntes de clase de compaeros Analizan dificultades en toma de apuntes. Realizan sugerencias para mejorar los apuntes de clase Elaboran fichas de texto s para estudiar Instrucciones actividad 1: 1. 2. 3. Criterios evaluacin toma de apuntes Tcnicas para el aprendizaje y el estudio: - Fi chaje Los grupos formados la semana pasada para la actividad de toma de apuntes vuelve n a reunirse Comparar las notas y hacer un paralelo entre las semejanzas y difer encias entre ellas. Analizan cul de ellas es ms completa, coherente y se entiende ms y cul menos. Entre todos completar sus apuntes, hasta lograr una versin lo ms com pleta posible. Instrucciones actividad 2: 1. En parejas realizar una ficha del texto utilizado la semana anterior para realizar el resumen. 2. Comparar el resumen realizado co n la ficha y analizar sus semejanzas y diferencias. Juzgar en qu momento es ms til utilizar una u otra tcnica de aprendizaje. 3. Trabajo para la semana: Formar grup os de 3 a 4 integrantes, cada persona del grupo deber realizar individualmente la ficha de alguna bibliografa obligatoria de una de las asignaturas del semestre. El grupo deber ponerse de acuerdo en el texto. La ficha tendrn que traerla la prxima sesin para compararlas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 18Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Para saber ms: Fichas de contenido, Disponible en: http://www.um.es/docencia/agus tinr/docum/docum3.htm#fcon Fichas bibliogrficas. Disponible en: http://www.um.es/ docencia/agustinr/docum/docum3.htm#fbib CLASE 6 APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Evalen las fichas de compaeros Criterios para juzgar fichas Analizan dificultades en la confeccin de fichas. Recomendaciones de cmo estudiar Analizan la pertinencia de la confeccin de fichas para estudiar, tanto ventajas como desventajas. Infier en las tcnicas de estudio ms adecuadas segn asignaturas y estilos de aprendizaje. I nstrucciones actividad 1: 1 2 3 Reunirse los grupos que conformaron la semana pa sada para la actividad de fichaje. Intercambiarse las fichas y evaluar las de su s compaeros. Analizar en conjunto las siguientes preguntas: Qu criterio de evaluacin utilizaron? Por qu? Consideraron que estaban correctamente realizadas? Cules fueron las principales falencias? Qu tendran que mejorar? Cules fueron las principales difi ultades al realizarlas? Cules son las ventajas de realizar una ficha? Cundo recomend aran esta tcnica? Entre todos deben aportar para mejorar las fichas teniendo en cu enta las evaluaciones. Un representante del grupo deber comentar al curso las res puestas a la pregunta 3. 4 5 Instrucciones actividad 2: 1. Formar grupos de 4 a 6 personas y comentar de qu ma nera solan y suelen estudiar, si siguen algunas de las recomendaciones entregadas o no y por qu. 2. Compartir, segn su experiencia, otras recomendaciones para estu diar. 3. Finalmente, en plenario se comentan las sugerencias de los grupos. Para saber ms: s/a TCNICAS DE ESTUDIO. Disponible en: http://rlillo.ideauno.cl/~we b57_rlillo/Aprendizaje/7_TECNICAS%20%20DE%20%20ESTUDIO.doc Marsellach Gloria TCNI CAS DE ESTUDIO (I). Disponible en: http://www.inf.utfsm.cl/~liuba/iing/tecnicas_ estudio.pdf Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 19Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 SEGUNDA UNIDAD: CLASE 7 ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES APRENDIZAJES ESPERADOS Seleccionan textos fsicos y virtuales conforme a propsitos especficos. Identifican materia, propsito y datos de edicin de textos. Lectura pano rmica CONTENIDOS Lectura panormica o examinatoria de textos: materia, propsitos y datos de edicin. Texto de clases y ejercicios del mismo. Actividad con el profesor. Una lectura panormica de un texto es una visin de conjunto de la informacin que pos ee y el contexto de su produccin. Leer, es una habilidad comunicativa bsica en la que el lector de un texto descifra signos lingsticos para lograr comprender el con tenido. Es importante sealar que no basta leer sino que se debe saber leer. Por e nde, es vlido valorar, interpretar y relacionar, para lograr una lectura comprens iva que nos va a permitir el desarrollo de habilidades cognitivas como el Retene r (detalles, conceptos, datos, smbolos); Interpretar ideas (central y secundaria) ; Organizar informacin; Evaluar lo real y lo imaginario y Relacionar contenidos c on la experiencia, ya sea personal o colectiva. Segn el propsito y nivel de profun didad de la lectura, esta puede tener carcter panormico o comprensivo: La Lectura Panormica pareciera ser fcil, pero no lo es en su totalidad, puesto que la finalid ad o el propsito es identificar el tipo de texto, sea este Narrativo, Descriptivo , Expositivo o Argumentativo. La lectura panormica proporciona una visin global de la informacin contenida en un texto y sus circunstancias de produccin. Adems, perm ite determinar su utilidad para propsitos especficos, mediante la revisin de: Intro duccin, ndice y datos de edicin (propsito del texto, vigencia, materias tratadas y s u relevancia relativa, etc.). Es importante sealar que la relacin comunicativa ent re el autor de un texto y el lector es variable y significativa. En todo acto de lectura es posible identificar fases que conllevan a un saber leer. Estas fases son: La Fase Descriptiva en la que se descifran significados y permite comprend er el contenido general. Responde a preguntas tales como Qu?, Quin?,..; La fase Inter pretativa en la cual se analizan las acciones y se relacionan, contrastando la e xperiencia personal con el mensaje que entrega el texto; La Fase Crtica en la cua l luego del anlisis de lo ledo se establecen juicios de valor, enfoques y cuestion amientos sobre lo presentado en el texto; La fase de Creacin en la cual el lector concluye, compara, completa y aporta informacin y adems es capaz de proponer. En la Lectura Panormica es vlido observar un libro tomando en cuenta sus partes desde la tapa y contratapa, pasando por los datos de edicin (ao, editorial, etc.) y ade ms realizando una lectura rpida a la introduccin, prlogo que van a permitir dilucida r importancia real del texto de acuerdo a la necesidad. PORTADA: Indica ttulo, nombre autor y la editorial. NDICE: Presenta la divisin del tema en cuestin. (En algunos casos se presenta al final del libro). CONTRATAPA: P resenta una visin general del libro. INTRODUCCIN, PRLOGO O PREFACIO: Muestra en for ma resumida el contenido del libro. BIBLIOGRAFA: Esta parte presenta informacin qu e permiti un apoyo en la elaboracin del libro. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 20Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Datos Estructurales Del Texto Los ttulos Los ttulos nos indican la informacin centr al del texto. Los subttulos Va acotando el tema planteado en el ttulo. El subttulo se presenta despus del ttulo separado por un punto aparte o, a veces, aparece entr e parntesis Datos de edicin Editorial empresas encargadas de producir libros El ndi ce Sntesis del recorrido que haremos si leemos todo el libro Nos entregan informa cin central de cada captulo o seccin de un texto. Permite seleccionar rpidamente la informacin que necesitamos. Ciertos libros adems del ndice traen ndices temticos en q ue se sealan las pginas donde se tratan temas especficos. Estos ndices se ordenan al fabticamente y se ubican en las pginas finales de un texto. La introduccin Tiene co mo funcin bsica entregar al lector los elementos generales que un texto desarrolla r. Podemos sealar sus caractersticas ms generales: 1. Se plantea el tema del texto. 2. Se plantea una razn o una motivacin. 3. Se plantea el objetivo del texto. 4. Se plantean los destinatarios del texto. 5. Se desarrolla una presentacin general d e los contenidos que se tratarn en el texto. 6. Se plantean aspecto del tema que no se desarrollarn. 7. Se plantean modificaciones (si es una Segunda edicin) a la edicin anterior. 8. Se mencionan los agradecimientos. Ejercicios Actividad N 1: En grupo y guiado por el docente Descripcin de la actividad El profesor trae alguno s libros de distintas materias. Solicita a los estudiantes que se renan en grupos de no ms de seis personas y le distribuye un libro a cada uno. De acuerdo al esq uema previamente explicado les pide que observen y revisen los nuevos libros y q ue desarrollen una lectura panormica, es decir, que pongan atencin a: -Los anteced entes bibliogrficos -Lugar y fecha de publicacin y/o traduccin -ndice -Introduccin -L a utilidad y vigencia del texto, de acuerdo al contexto a estudiar. -Comentan co n el curso. Una vez realizado este ejercicio los alumnos sabrn lo que es una lect ura panormica o examinatoria. (*) Se solicita a los alumnos que deben traer un li bro por grupo para la prxima clase: preferiblemente un texto tcnico de la carrera que estudian. Elegido por ellos es lo importante. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 21Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 N 2: En grupo y guiado por el docente Resolver: Lee la siguiente introduccin y seal a cules caractersticas de las anteriormente sealadas estn presentes en ella: (Irma A rraigada; Serie polticas Sociales N 57, Familias latinoamericanas: Diagnstico y polti cas pblicas en los inicios del nuevo siglo. CEPAL, Divisin de Desarrollo Social, Sa ntiago de Chile, diciembre de 2001). LA INTRODUCCIN Caractersticas 1. Se plantea e l tema del texto. 2. Se plantea una razn o una motivacin. 3. Se plantea el objetiv o del texto. 4. Se plantean los destinatarios del texto. 5. Se desarrolla una pr esentacin general de los contenidos que se tratarn en el texto. 6. Se plantean asp ecto del tema que no se desarrollarn. 7. Se plantean modificaciones (si es una Se gunda edicin) a la edicin anterior. 8. Se mencionan los agradecimientos. Ejemplos 1. Iniciacin a Word. 2. Conocer la tecnologa es importante; Te abre ms posibilidades e n el mundo 3. Dar a conocer los principales pasos para aprender Word. 4. Estudian tes de Educacin Superior, pblico en general, etc. 5. Procesador de texto (Digitacin , formato de fuente, tipo de fuente, etc.). 6. No se trabajarn operaciones avanza das de Word XP. 7. Esta nueva edicin trae ms ejemplos ejercicios y un glosario par a que Usted pueda aprender ms y mejor de Word. 8. Agradezco a mis , etc. Las personas depositan una gran confianza en la familia. Es la primera institucin a la que se recurre en situaciones difciles o de crisis, y constituye uno de los principales tpicos de conversacin. Se ha afirmado que "la familia conforma un esp acio de accin en el que se definen las dimensiones ms bsicas de la seguridad humana : los procesos de reproduccin material y de integracin social de las personas" (PN UD, 1998, p. 192). En la mayora de los anlisis y propuestas de polticas se otorga a la institucin familiar un papel central tanto para explicar comportamientos indi viduales como para el desarrollo de medidas de contencin frente a diversos proble mas sociales. Al mismo tiempo se hace especial hincapi en los cambios experimenta dos por las estructuras tradicionales de la familia como factores asociados a la desintegracin social. Durante los aos sesenta y setenta el modelo estatal central izado otorg importancia al fortalecimiento de la familia, aun cuando la tendencia favoreci un modelo nico y deseable de familia y sta se examin ms bien desde la ptica de intermediaria entre los individuos y las polticas pblicas. En la actualidad en el diseo y la ejecucin de las polticas sociales con enfoques tradicionales prima un a orientacin sectorial y habitualmente se dirigen a las personas como individuos y no como pertenecientes a una familia. Por lo tanto, la mayor parte de las polti cas aplicadas carece de una visin integral y de tipo transversal, as, los temas re feridos a las familias, en muchos casos, Familias latinoamericanas. Diagnstico y polticas pblicas en los inicios del milenio continan tratndose como si fueran del mbi to privado, sin una consideracin explcita en las polticas pblicas. Esta falta de pre sencia de conceptos ms actualizados sobre las familias en las polticas pblicas, imp ide percibir los impactos que stas tienen efectivamente sobre las familias y sus miembros. Llama la atencin, entonces, la contradiccin entre la extrema importancia asignada a las familias en los discursos de los gobiernos, de las instituciones civiles y religiosas y de las personas, y su ausencia o subvaloracin en las polti cas pblicas. La familia enfrenta otra paradoja. Por una parte, es refugio y apoyo frente a las condiciones cambiantes y que generan inseguridad en el mundo labor al (desempleo, bajos salarios); de la salud (drogadiccin, enfermedad y muerte); d e la educacin (exclusin) y de la violencia (delictual). Al mismo tiempo, las modif icaciones en el tiempo y el efecto que provocan las tensiones externas junto con las relaciones al interior de las propias familias pueden detonar tambin fuentes importantes de inseguridad interna: cambios de estado civil (separacin, divorcio ), migraciones y violencia intrafamiliar, entre otras. Desde esa perspectiva, la s familias son muy vulnerables frente a las crisis y simultneamente se constituye n en la institucin ms socorrida de proteccin frente a ellas. Desde una perspectiva de gnero, la familia es analizada como un mbito para el ejercicio de derechos indi viduales pero al mismo tiempo, es el espacio donde interactan miembros de poder d esigual y asimtrico. Asimismo, es esencial resaltar la dificultad de elaborar dia gnsticos y disear polticas hacia las familias en la medida que los temas de familia estn teidos ideolgicamente; no existe neutralidad frente al tema, dado que a diferencia de otros temas sociales y econmicos hay un saber emprico en cada persona por haber nacido y fundado una familia. Estos conocimientos, sentimientos y percepc iones individuales en muchos casos tienden a generalizarse, constituyndose en mod elos nicos e ideales y oscureciendo la diversidad de situaciones y experiencias e xistentes. Otro aspecto que dificulta un anlisis adecuado sobre la situacin de las familias es el enfoque ahistrico con que habitualmente se las analiza. Dos dimen siones temporales bsicas deben considerarse entre muchas otras: la evolucin histric a de las formas familiares que se asocian con la modernizacin, as como su desarrol lo diferencial segn clases sociales; y la propia evolucin de una misma Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 22Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 familia en el tiempo, que remite a las etapas del ciclo de vida familiar, que mu estra la fluidez y el cambio por los que transitan las familias, como por ejempl o, desde uniones consensuales a uniones formalizadas hasta divorcios y familias "complejas". Esas dimensiones son difcilmente captadas por la informacin estadstica tradicional que muestra frecuentemente a las diversas familias en un momento de l tiempo y en sus categoras no se incluye a la familia compleja. Si bien las fuen tes de la informacin estadstica con que se cuenta para hacer este diagnstico no per miten un anlisis de la evolucin de las familias, ya que se comparan slo dos puntos en el tiempo, se intentar introducir un anlisis cauteloso de los aspectos que se d erivan de la fuente usada as como incorporar otras fuentes y referencias ms histric as. El presente texto, que ampla la informacin presentada en el Panorama Social ed icin 2000-2001, se inicia con una discusin sobre la relacin entre modernizacin, mode rnidad y familia, recogiendo los grandes temas sociolgicos de la familia; ofrece un diagnstico de las familias de la regin, elaborado sobre la base de informacin pr oporcionada por los organismos oficiales encargados de la familia y la informacin estadstica proveniente de las encuestas de hogares de los pases en dos momentos d el tiempo 1990 y 1999; y pasa revista a algunas iniciativas sobre polticas y prog ramas orientadas hacia el mejoramiento del bienestar de las familias latinoameri canas. Links: http://bired.aiep.cl/ CLASE 8 APRENDIZAJES ESPERADOS Organizar jerrquicamente las ideas contenidas en un texto Localizar informacin especfica en un texto Identifican idea central en macrotexto o segmentos textuales Identifican ideas secundarias e informacin puntual Sintetiz an, mediante esquemas y/o mapas conceptuales, la organizacin jerrquica de las idea s contenidas en un texto. CONTENIDOS Lectura comprensiva de textos: Tema, Idea C entral, Ideas Secundarias. Texto de clases y ejercicios del mismo. Trabajo en gr upos: De un libro reconocer los datos con tcnica de lectura panormica. Al comienzo de la clase se pide a los alumnos reunirse en los grupos que trabaja ron la semana anterior y sacar el libro que han trado a clases para analizar segn Lectura Panormica de Textos. Seleccionan un tema especfico e identifican materia, propsito y datos de edicin de textos, poniendo atencin a los antecedentes bibliogrfi cos, el lugar y fecha de publicacin y/o traduccin, ndice, introduccin, la utilidad y vigencia del texto, de acuerdo al contexto a estudiar. Comentan en grupos (20 m inutos). Luego de esta actividad se pasa a la Lectura Comprensiva de texto con u na introduccin: Todo texto est inserto en un proceso comunicativo muy complejo que involucra: un emisor, un mensaje y un receptor. El emisor o autor es quien codi fica un mensaje, utilizando un cdigo comn al receptor o lector. El mensaje (texto) , corresponde a lo que se comunica. El receptor es quien decodifica o descifra e l mensaje recibido. Un texto, para que pueda cumplir con eficacia su funcin comun icativa, debe poseer una organizacin; sin ella, resultara incomprensible para el r eceptor. Lectura Comprensiva de textos: La Lectura Comprensiva es un acto indivi dual, enfrentndonos solos a un texto que est escrito. Es por eso que algunos nos d emoramos ms que otros en leer un texto de igual longitud y no todos entendemos de l mismo modo lo que all est escrito. Cuando hablamos de comprensin lectora nos refe rimos a la capacidad para entender textos escritos de distinta naturaleza, asimi lando el mensaje que el texto contiene, y recrendolo, es decir, hacindolo parte nu estra, siendo capaces de explicar e interpretar lo que ley. Es decir, estamos hab lando de la comprensin en el sentido profundo: no basta con entender la letra de un texto manuscrito, o con entender las palabras de una noticia o un poema, para afirmar que lo hemos comprendido. La comprensin, es mucho ms que eso, y en ocasio nes, es un trabajo largo y no siempre fcil. Cuando uno no comprende lo que lee, n aturalmente se desmotiva, y puede incluso perder el gusto por la lectura. Adems d e ser una actividad que se hace en forma personal, debemos estar quietos, cmodos fsicamente, en una postura flexible, que favorezca la concentracin. Lo ideal es es tar sentado, con la espalda apoyada, los pies sobre el suelo y los codos sobre a lguna superficie.Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 23Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 EL TEXTO Organizacin semntica Un texto, para ser considerado como tal, debe ser co herente, caracterstica que subyace en toda su extensin. El texto puede definirse c omo un discurso en situacin, es decir, un mensaje o cadena de mensajes enunciados en un tiempo, lugar y circunstancias determinadas. Todo texto se escribe con un propsito: posee una intencionalidad. El emisor dirige el texto a un lector que p resupone. El destinatario previsto incide en el contenido, la organizacin de la i nformacin y el nivel del lenguaje. El texto posee una unidad interna. Esa unidad hace referencia a la coherencia y la cohesin las cuales se pueden definir de la s iguiente manera: Coherencia: La coherencia es una propiedad semntica. Esta propie dad se expresa a travs de las relaciones que se establecen entre los significados de las oraciones que constituyen un discurso. Es decir, En esta se percibe el t exto como un sistema, cuyos elementos aparecen articulados en funcin de un tema bs ico. Podemos hablar de macro texto (coherencia global, tema central) y micro tex to (coherencia local, relacin de ideas). Un factor que se encuentra ligado a la c oherencia es el hecho de que todo texto se elabora a partir de un tema general q ue le da unidad de sentido. Cohesin: Aqu se da una red de relaciones que se establ ecen entre los distintos segmentos de un texto, mediante procedimientos lingsticos formales. Tales como uso de conectores, uso de pronombres etc. En un texto, no se abarcan todos los aspectos del tema, slo se desarrollan algunos, los que se pu eden considerar como las ideas principales. Cada idea principal se desglosa en i deas secundarias, que consisten en los aspectos que se desarrollan de la idea pr incipal TEMA: Se refiere a la clase de lo cual se habla. Se puede obtener formul ando la pregunta: de qu se habla en el Texto? IDEA PRINCIPAL: Se refiere a una afi rmacin fundamental o general sobre aquello de que se habla. Se puede obtener form ulando la pregunta: qu afirmacin fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el texto? IDEA SECUNDARIA: Se refiere a informacin especfica que se entrega para desarrollar la idea principal. Se puede obtener formulando la pr egunta: qu se dice o se agrega sobre la afirmacin fundamental? Organizacin Morfolgica o formal Cuando se elabora un texto escrito, la organizacin formal incluye estru cturar las oraciones en prrafos de acuerdo a un criterio de unidad de significado : cada prrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. Todos los prrafos guardan relacin semntica entre ellos. EL PRRAFO Un prrafo es un segmento textual que est sepa rado por la existencia de un punto aparte. Cada prrafo presenta informacin sobre e l tema del texto, es decir, ideas principales y secundarias. De hecho, lo usual es que cada prrafo vaya desarrollando una o ms ideas secundarias en relacin al text o. Cada una de estas ideas secundarias desarrollada en los prrafos constituye una idea principal del propio prrafo. Es decir, cada idea principal del prrafo ser una idea secundaria del texto En cada prrafo encontraremos IDEA PRINCIPAL Se puede o btener formulando la pregunta: qu informacin se agrega para el desarrollo de la ide a principal? FRASE IMPORTANTE Es una sntesis relacionada con la idea principal Es explcita, es decir, aparece en el texto. Tipos de prrafos Prrafo por ejemplos: En este tipo se entrega una idea central al principio del texto y, posteriormente, se presentan ejemplos. Prrafo por comparacin o contraste: Este tipo subraya las se mejanzas o diferencias entre ideas, fenmenos, objetos o personas Prrafo por encuad ramiento: Este tipo propone una estructura clara que va guiando al lector ordena damente Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 24Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Ejercicios Ejercicio Lectura Comprensiva 1: En grupos. 1.- Del texto que a conti nuacin se presenta, usted debe rescatar a lo menos 5 trminos los cuales debe subra yar para luego, definir segn su apreciacin personal y segn la definicin exacta usand o para ello en lo posible un diccionario. 2.- Adems, realizar un cuestionario con cuatro preguntas con sus respectivas respuestas. 3.- Finalmente, coloque un ttul o al texto. La condicin humanista que contempla con absoluto inters el dominio en todo tipo de materias est indudablemente en la base de las colaboraciones de cuantos artistas ensayaron las tcnicas de reproduccin para la nueva industria tipogrfica. Esta cola boracin se extendi a los artculos estrictamente comerciales que se producan en los q ue aparecen, como por azar, productos verdaderamente singulares, realizados sin duda por artistas de gran prestigio que no dudaban, por lo que parece, en partic ipar en obras menores con todas sus consecuencias. Contemplando algunas de estas obras, se duda muy seriamente del supuesto anonimato en que se disearon la mayora de impresos en el siglo XV, tal y como la tradicin histrica de la Artes Grficas se afana en demostrar. Aqu est, por ejemplo, un soberbio juego de cartas del tarot d e finales del siglo XV, atribuido a Andrea Mantegna. Humanista riguroso, con una profunda influencia sobre la fascinante escuela veneciana, particip decididament e en la cualificacin que al libro impreso le otorgaron los grandes artistas del s iglo. Como sera casi habitual, Mantenga tambin dej su huella en el libro de las dos maneras caractersticas del Renacimiento: a travs de las soberbias ilustraciones d e uno de los primeros y mejores grabadores ya travs de la elaboracin de un tratado sobre construccin de letras y qu decir de Leonardo da Vinci (uno de los exponente s humanos ms completos del nuevo hombre renacentista, experto, atento e ingenioso observador de su tiempo) recogiendo, de una parte, sus experiencias en su famos o y secreto Tratado de la pintura y, de otra, aplicado en la tarea de ilustrar p acientemente el famoso tratado que sobre las proporciones escribiera Luca Paciol i. Y otros, en fin, como Giorgio Vasari: Escribiendo al final de uno de los ms fec undos perodos de la creacin artstica que haba conocido nuestro mundo, Vasari, el Her odoto de la historia del arte, llama a su libro la historia de las artes del dis eo. Con ello no entenda -como la palabra inglesa design-, slo el sentido de la comp osicin o esquema, sino, como lo permite la lengua italiana, tambin el sentido del dibujo. Como conclusin a tan esplndido perodo hay que sealar los tratados de leyes y normas terico matemticos de composicin, proporcin y metodologa aplicados al diseo tip ogrfico, que han sistematizado la arquitectura grfica de los impresos hasta la act ualidad. Pero hay algo ms. Durante el Renacimiento se perfila una actividad -el d iseo grfico cuya especificidad no quedar suficientemente concluida y categorizada h asta casi quinientos aos ms tarde, en la segunda poca de la Bauhaus, en Dessau, cuy a aparente revolucin formal de la tipografa tanto deber, siquiera conceptualmente, al Renacimiento italiano. Por Paola L. Fraticola: Contenidos recopilados de "El diseo grfico, desde los orgenes hasta nuestros das", por Enric Satu Ejercicio Lectura Comprensiva 2: El siguiente ejercicio busca que el alumno reco nozca tema, idea principal, ideas secundarias, frase importante y debe identific ar el tipo de prrafo: El Quinto Estudio Nacional de Drogas en la Poblacin General d e Chile realizado el ao 2002, indica que la prevalencia de consumo de ltimo ao, par a drogas ilcitas, es de 5,68%, estimndose que unas 477 mil personas han usado drog as ilcitas recientemente en Chile. Las sustancias ilcitas ms usadas en nuestro pas s on marihuana (5,17%), clorhidrato de cocana (1,57%) y pasta base o sulfato de coc ana (0,51%). Sin duda que el mayor consumo de drogas ilcitas es el de marihuana en ste y en todos los estudios realizados sobre el tema. TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA( S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PRRAFO: Links: http://bired.aiep.cl/ Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 25Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 CLASE 9 APRENDIZAJES ESPERADOS Organizar jerrquicamente las ideas contenidas en un texto Localizar informacin especfica en un texto Identifican idea central en macrotexto o segmentos textuales Identifican ideas secundarias e informacin puntual Sintetiz an, mediante esquemas y/o mapas conceptuales, la organizacin jerrquica de las idea s contenidas en un texto. Lectura Comprensiva de textos: Al leer debemos manejar al menos cinco habilidades lectoras que nos permitan una comprensin exhaustiva d e cualquier texto. Estas habilidades estn relacionadas con los distintitos nivele s en que un texto puede entregar la informacin. Existen, adems, preguntas-tipo que se correlacionan con los niveles y las habilidades. 1. Informacin explcita en el texto. 1. Reconocimiento de la informacin explcita en e l texto. 1. Preguntas textuales. 1.1. De acuerdo al texto 1.2. Segn el texto 1.3. E n relacin al texto ledo 1.4. En el prrafo 5 se afirma 2. Preguntas de inferencia. 2.1 . Del texto inferimos 2.2. Podemos concluir 2.3. El autor quiere expresar 2.4. Del 2 prrafo podemos concluir 3. preguntas de relacin. 3.1. Cul es la relacin entre el 2 fo y el ltimo? 3.2. En el prrafo 1 se nos dice en el 3 4. Preguntas de sntesis: 4.1. E l tema del texto es 4.2. El ttulo ms apropiado para el texto sera 4.3. La frase mejor que resume el prrafo 4 es 5. Preguntas de clasificacin: 5.1. El tipo de texto ledo tiene una funcin: (informativa, narrativa, argumentativa). 5.2. El texto ledo es: (una noticia, un artculo cientfico, una carta al director). 5.3. El texto ledo pert enece al gnero (periodstico, lrico) CONTENIDOS Lectura comprensiva de textos: Tema, Idea Central, Ideas Secundarias. Texto de clases y ejercicios del mismo. Trabajo en grupos: De un libro reconoce r los datos con tcnica de lectura panormica. 2. Informacin implcita en el texto. 2. Reconocimiento de la informacin implcita en el texto. 3. Informacin relacionada entre las partes de un mismo texto. 4. Informacin que permite resumir y sintetizar el texto o partes de ste. 3. Reconocimiento de la informacin relacionada entre el ttulo y algn prrafo; reconoc imiento al interior de un mismo prrafo y/o entre distintos prrafos del texto. 4. R econocimiento global de la informacin que es posible de ser resumida en conceptos claves, frases importantes y ttulos fundamentales. 5. Reconocimiento de la infor macin que permite clasificar un texto como miembro de una categora mayor. 5. Informacin que permite identificar el texto o partes de ste como pertenecientes a una clase especfica de texto. Estrategias para la organizacin de la informacin textual Es importante mencionar d iferentes tcnicas que permitirn comprender de mejor forma los tipos de lectura ya sea en el momento de la lectura o despus de ella. Por lo tanto: AL MOMENTO DE LEE R es importante hacer: El vocabulario Ser de mucha utilidad que en el mismo momen to de leer, vayas despejando las dudas sobre aquellas palabras que te resulten i ncomprensibles. Una de las formas posibles es escribir el significado de la pala bra desconocida en el mismo libro, ya sea sobre la palabra o en el margen de la pgina, con lpiz grafito, usando un diccionario sea este de significados propiament e tal o de sinnimos. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 26Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Hoja de Vocabulario Otra posibilidad es llevar una hoja de vocabulario, que pued es mantener siempre dentro del libro, afirmada con un clip. La idea es que si la palabra vuelve a aparecer, o si debes releer algunas partes, no te distraigas p ara encontrar el vocabulario. El subrayado Se trata simplemente de subrayar con un lpiz grafito las ideas ms importantes que se van encontrando al leer. No es nec esario subrayarlo todo. Es aconsejable que el subrayado responda a algn criterio; por ejemplo, en un texto informativo, subrayar de tal manera que despus sea posi ble leer solo lo que est subrayado, y an as entender el texto. En un texto literari o, se puede subrayar con distintos colores, segn las necesidades. Por ejemplo, un color para destacar la aparicin de personajes y su descripcin, y otro para los ac ontecimientos que se describen. DESPUS DE LEER es importante: El esquema Tcnicas q ue se aplica fundamentalmente a textos informativos, ya que se trata de un mtodo para organizar en forma lgica y fcilmente visible las ideas o informaciones conten idas en un texto. Dado que el esquema debe ser fcilmente visible, es imprescindib le que sea breve: las ideas deben estar enunciadas, y no explicadas con todo det alle. Asimismo, es importante que se haga con mucha claridad y orden, para que s ea comprendido fcilmente. Esquema de llaves El esquema es un medio para organizar la informacin de manera visual. Es una sntesis lgica y grfica de un libro, un artcul o o una clase. La gran ventaja de los esquemas es que permiten ver las ideas y s u orden jerrquico en forma independiente. Es til para organizar las ideas principa les y secundarias, graficando qu ideas dependen de otras. Debe ser hecho en una s ola pgina, y adems cumplir con el requisito de "verse de una sola vez", no puede c ontinuar en otra parte. Para realizar un esquema considera las siguientes indica ciones: El esquema debe incluir un ttulo, ideas principales, ideas secundarias, d atos o ejemplos. Debe ser conciso. Debes dejar espacios en blanco para observar con amplitud y claridad el esquema Ejemplo: Idea Principal Idea Secundaria Ttulo General Idea Secundaria Idea Principal Idea Secundaria Datos o ejemplos Datos o ejemplos Datos o ejemplos Datos o ejemplos D atos o ejemplos Datos o ejemplos Idea Secundaria Datos o ejemplos Datos o ejempl os El esquema numrico Tambin permite organizar las ideas principales y secundarias, p ero no de un modo tan visual como el esquema de llaves, sino ms bien jerrquico. Es ms recomendable para los textos ms largos, y que por lo tanto presentan mayor nmer o de ideas, o bien, para los textos que aunque presentan menor nmero de ideas, la s desarrollan en mayor profundidad. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesiona l AIEP. Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP. 27Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Ejemplo 1. Idea principal 1.1. Idea secundaria que se desprende de la principal. 1.1.1. Idea que se desprende la secundaria. 1.1.2. Segunda idea que se desprend e la secundaria. 1.2. Segunda idea secundaria. 1.2.1. Idea que se desprende de l a segunda idea secundaria. 2. Segunda idea principal. 2.1. Idea secundaria que s e desprende de la segunda idea principal. Esquema tipo mapa Muy similar al esque ma de llaves, en el sentido de que es muy fcil de abarcarlo solo con la mirada. S e caracteriza por poder tener ms pistas, como flechas, lneas, recuadros con explic aciones, etctera. Mapa conceptual Dentro de este tipo de esquemas existe el que s e denomina mapa conceptual. Se trata de un esquema que se completa solo con conc eptos, es decir, con palabras o trminos y sus definiciones o explicaciones. Evide ntemente, dicho esquema solo es til para graficar textos informativos. Concepto Central palabra de enlace Concepto Principal Concepto Principal Concepto Principal Primer Nivel palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Concepto Secundario Segundo Nivel palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace Concepto Especfico Concepto EspecficoConcepto Especfico Tercer Nivel palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace Ejemplo Ejemplo Ejemplo Cuarto Nivel El mapa conceptual nos ayuda a organizar las ideas de un libro, un artculo o una clase. Con los mapas podemos establecer relaciones que hay entre diversos concep tos. Los conceptos se expresan a travs de sustantivos o frases encerradas en rectn gulos o globos. Las relaciones se expresan mediante verbos que acompaan las lneas que