55-Def UN TALLER DE DIBUJO COMO APOYO A LA … · El canal de derivación debe ser el Servicio de...

8
UN TALLER DE DIBUJO COMO APOYO A LA INTERVENCION PSICOSOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Mº Jesús Monforte Benajes Universitat Jaume I, [email protected] RESUMEN El objetivo de la presente comunicación es compartir una experiencia educativa que transcurre en un taller de dibujo para personas con enfermedad mental. Se explica la metodología seguida durante las sesiones y las estrategias utilizadas para alcanzar mejoras a nivel psicosocial. Palabras clave: Arte Terapia, Salud Mental, Educación, Intervención Psicosocial

Transcript of 55-Def UN TALLER DE DIBUJO COMO APOYO A LA … · El canal de derivación debe ser el Servicio de...

UN TALLER DE DIBUJO COMO APOYO A LA INTERVENCION

PSICOSOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Mº Jesús Monforte Benajes

Universitat Jaume I,

[email protected]

RESUMEN

El objetivo de la presente comunicación es compartir una experiencia educativa

que transcurre en un taller de dibujo para personas con enfermedad mental. Se explica la

metodología seguida durante las sesiones y las estrategias utilizadas para alcanzar

mejoras a nivel psicosocial.

Palabras clave: Arte Terapia, Salud Mental, Educación, Intervención

Psicosocial

1. QUÉ ES EL ARTETERAPIA

Arteterapia es definida por la American Artherapy Asociation (AATA) como

una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y

realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se

basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas,

desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta

la autoestima y la autoconciencia y se logra la introspección.

En la década de 1920 es conocido el creciente interés por los psiquiatras

americanos hacia el trabajo artístico de algunos de sus pacientes con enfermedades

mentales. Al mismo tiempo, educadores que trabajaban con niños, se dan cuenta de que

la expresión artística es un reflejo de su desarrollo emocional y crecimiento cognitivo.

Sin embargo, el arteterapia no emerge como profesión hasta la década de 1940 en

Estados Unidos y el Reino Unido.

Según la Asociación de Arteterapeutas en España, el arteterapia puede utilizarse

con cualquier colectivo de cualquier edad de forma individual o grupal con paciente

muy variados y con objetivos terapéuticos muy distintos En función las características

del paciente, el arteterapia se práctica de una forma u otra y en un nivel u otro de

intervención. En la actualidad el arteterapia se está ejerciendo en diferentes ámbitos de

intervención como la salud (centros hospitalarios, centros de día, ambulatorios,

fundaciones, etc.), la educación (centros de enseñanza), y el ámbito social (inmigración,

mujeres maltratadas, centros peninteciarios, drogodependencia, etc.).

2. LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

En el libro verde europeo para mejorar la salud mental de la población se

consideran enfermedades mentales los problemas psíquicos y la tensión emocional, las

disfunciones asociadas con los síntomas de angustia y los trastornos psíquicos

diagnosticables, como la esquizofrenia y la depresión. Las alteraciones funcionales y

síntomas más frecuentes en las personas con enfermedad mental grave son las

siguientes: a) alteraciones del pensamiento; b) alteraciones del estado de ánimo; c)

alteraciones de la sensopercepción; d) alteraciones neurocognitivas e) alteraciones de la

conducta y del control de impulsos y f) síntomas negativos (pasividad, falta de

iniciativas vitales, proyectos o propósitos). Como consecuencia de estos síntomas

básicos, las personas con enfermedad mental afrontan dificultades en su funcionamiento

normal en la sociedad en varias áreas: a) relaciones interpersonales; b) acceso a

servicios sanitarios, sociales, de atención al ciudadano; c) dificultades para gestionar su

tiempo libre y disfrutar; d) funcionamiento laboral y e) participación en la sociedad.

3. LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL PARA PERSONAS CON

ENFERMEDAD MENTAL (CRPS)

Son recursos desde donde se prestan técnicas especializadas de rehabilitación

psicosocial. El canal de derivación debe ser el Servicio de Salud Mental. Cuando una

persona con enfermedad mental accede a este recurso, se sigue un proceso de

evaluación con el propósito de elaborar el Programa Individualizado de Rehabilitación

(PIR) de manera consensuada con el usuario. En Castellón, un recurso de estas

carácterísticas es el Centro de Rehabilitación e Integración Social (C.R.I.S) de Cruz

Roja. Está coordinado con las Unidades de Salud Mental y los Centros Sociales

Municipales de Castellón. Los servicios que presta este recurso son: a) comprensión de

la enfermedad; b) habilidades sociales; c) psicomotricidad; d) entrenamiento cognitivo;

e) desarrollo intelectual y e) orientación para el empleo. Por otra parte, al margen de

estos servicios se desarrollan otras actividades cuya finalidad es ofrecer diferentes

alternativas de ocio y tiempo libre. Es en este contexto en el que se desarrolla la idea de

ofertar un taller de dibujo para los usuarios del CRIS que voluntariamente quieran

asistir.

4. EL TALLER DE DIBUJO PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

El taller de dibujo era una iniciativa sin precedentes en este centro y se ofertaba

como una actividad dentro del ámbito del ocio y tiempo libre. Tenía lugar una vez a la

semana, en horario de 15 a 17 horas, en una de las salas del CRIS. Las personas que

participaron durante aproximadamente dos años eran usuarios, hombres y mujeres del

CRIS de Castellón. Todas estas personas tenían alguna enfermedad mental

diagnosticada y seguían un tratamiento tanto psicológico como farmacológico. No eran

totalmente autónomos en su vida diaria de manera que algunas vivían con sus familiares

y otras estaban ingresados en el Hospital Provincial de Castellón. La edad de estas

personas oscilaba entre los veinte y cuarenta y cinco años aproximadamente.

El proceso durante las sesiones era el siguiente: cada una de las personas con

enfermedad mental que participaba en el taller eran inducidas de manera individual a

elegir un proyecto artístico y seguir trabajando en él bajo el asesoramiento del

especialista que dirigía la experiencia. . Cada sesión comenzaba con la práctica de unos

ejercicios de relajación, concentración y memoria visual tratando de centrar a los

usuarios en el aquí y el ahora (algunos ejemplos en el anexo 1). A continuación, cada

usuario comenzaba el proceso de creación de su proyecto artístico. La persona

responsable del taller, en este caso yo, se iba desplazando por la sala para ir conociendo

las dudas, inquietudes o problemas que pudieran manifestar los usuarios tanto referentes

a la tarea creativa como a otros aspectos más personales. Durante las sesiones, los

usuarios podían desplazarse por la sala y alejarse de la tarea en el momento en que se

viesen bloqueados o necesitasen descansar. Estas pausas eran aprovechadas como

estrategia para fomentar la comunicación entre usuarios y la interacción mediante la

mediación de la persona responsable del taller. Como estrategia didáctica para mejorar

las habilidades creativas se priorizó y valoró siempre el proceso creativo por encima del

resultado final. De este modo, aunque se aconsejó a los usuarios cuando fue necesario

con técnicas para mejorar sus trabajos artísticos, se puso mucho énfasis en que se

valorase la actividad más allá de la perfección del producto final. Una vez finalizados

los proyectos artísticos, eran expuestos en una sala y finalmente publicados en una

revista editada por los propios usuarios del centro (ver anexo 2)

5. BENEFICIOS ALCANZADOS A TRAVÉS DEL TALLER DE DIBUJO PARA

PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Mediante la metodología observacional se pudieron apreciar algunos cambios en

el comportamiento y actitud de los usuarios. A continuación, explicaré algunos de ellos.

Para comenzar, en general al principio todos los participantes mostraron cierta

desconfianza hacia sus propias capacidades así como miedo al fracaso. Este hecho se

manifestaba claramente en el momento de tener que decidirse por un proyecto

educativo. Hubo que trabajar y poco a poco desarrollar la capacidad de decisión

importante a su vez para educar en autodeterminación y la confianza en sí mismos. Se

observa en este sentido una evolución en la toma de decisiones que cada vez son menos

costosas y más arriesgadas ya que incluyen poco a poco proyectos artísticos más

complicados. Para reducir el miedo al fracaso, se insistió mucho a los usuarios en la

importancia del proceso creativo independientemente de la perfección alcanzada. Por

otra parte, cabe señalar como un logro importante la decisión de un usuario de participar

en clases de dibujo fuera del centro e integrado con personas que no tienen enfermedad

mental. Asimismo, muchos usuarios se mostraron interesados en que se organizasen

desde el centro visitas a museos de arte.

Otro logro del taller de dibujo que cabe destacar fue conseguir alcanzar y

mantener durante dos años un importante número de usuarios implicados y motivados

por la actividad. Es sabido que en las personas con enfermedad mental es frecuente la

apatía, la ausencia de actividades que resulten placenteras en sí mismas, las dificultades

para implicarse en proyectos, etc. En este sentido hay que decir que no se desarrolló

ninguna estrategia específica a conciencia para alcanzar este resultado. Sin duda el éxito

se debe a la actividad creativa en sí misma y los beneficios terapéuticos que muchos

autores reconocen en estas prácticas en las personas con enfermedad mental.

Por último, es importante decir que el taller de dibujo se utilizó también como

instrumento para fomentar la interacción comunicativa entre los usuarios. En este

sentido, se trató de aprovechar el estado de relajación y distensión que se puede alcanzar

con la práctica de actividades creativas ya que en esos momentos, las personas en

general bajan sus mecanismos de defensa y son más proclives a la comunicación. De

este modo, la persona responsable del taller trataba de estar atenta a las oportunidades

comunicativas que surgían en este contexto de manera natural y explotar estas

oportunidades tratando de incrementar el número y la calidad de las interacciones

comunicativas entre los usuarios.

6. CONCLUSIONES

Los cambios observados en las personas que participaron en el taller de dibujo

inducen a pensar que una experiencia de este tipo tiene muchas posibilidades en la

intervención para la mejora de la calidad de vida en las personas con enfermedad

mental. La cuestión probablemente está en actuar de manera coordinada junto a otras

terapias psicológicas y farmacológicas, plantearse unos objetivos adecuados, organizar

convenientemente el espacio de intervención y diseñar las estrategias que nos van a

llevar a alcanzar los resultados deseados. El problema quizás surge a la hora de medir

los resultados. La metodología observacional parece una buena técnica de evaluación

para un tratamiento descriptivo de los datos sin embargo no permite llegar a resultados

más concretos. Por ejemplo, no es posible cuantificar en que medida los resultados

observados son fruto de los beneficios del taller de dibujo y en que medida los

resultados observados son consecuencia de los otros tratamientos a los que están

sometidos los usuarios.

7. BIBLIOGRAFÍA

American Art Therapy Association, (AATA), Estados Unidos. [referencia electrónica]

Consultada el 30 de mayo de 2012 desde www.arttherapy.org.

Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, (ATE), España.[ Referencia

electrónica]. Consultada el 30 de mayo del 2012 desde www.arteterapia.org.

Bongiovanni, E.M. (1981). El dibujo como terapia de rehabilitación. Madrid: Mapfre.

Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Libro verde europeo para mejorar la

salud mental de la población. Bruselas. [Referencia electrónica]. Consultada el 30 de

mayo de 2012 desde

http://ec.europa.eu/health/archive/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/menta

l_gp_es.pdf

Edwards, B. (2000). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona:

Urano

Langer, E.J (2006). La creatividad consciente. De cómo reinventarse mediante la

práctica del arte. Barcelona: Paidós Ibérica.

López, M.D. (2010). La intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto

Profesional Español. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. [Referencia

electrónica]. Consultada el 22 de mayo del 2012 desde

http://hdl.handle.net/10201/10387

Pérez, C. (2000). Lo que enseña el arte. La percepción estética en Arnheim. Valencia:

Universitat de Valencia.

ANEXO 1.- EJERCICIOS PREVIOS A LAS SESIONES EN EL TALLER DE DIBUJO

Ejemplo de ejercicio de concentración: ejercicio de las copas y caras.

1) Leer atentamente todas las instrucciones

2) Dibujar en el lado izquierdo del papel una cara de perfil mirando hacia el centro. Trazar una

línea horizontal arriba y otra abajo.

3) 3) Repasa el perfil dibujado pensando en lo que representa cada parte: nariz, boca.. por lo

menos tres veces. Ni siquiera una menos.

4) Haz otro perfil frente a éste pero esta vez no pienses en lo que representa. Sólo concéntrate

en seguir las líneas del dibujo anterior. Por favor, para que el ejercicio sea efectivo sólo

tienes que concentrarte en dibujar las líneas sin pensar en nada.

Ejemplo de ejercicio de atención

1) Observa atentamente un objeto.

2) Mientras lo observas hazte preguntas sobre él: ¿cómo está hecho? ¿cuál es su

tamaño? ¿qué color tiene? Respóndete a todas estas preguntas intentando no

distraer tu atención.

Ejemplo de ejercicio de memoria

1) Como en el ejercicio anterior, observa muy atentamente un objeto.

2) Cierra los ojos y trata de recordarlo.

3) Dibújalo sin mirar.

4) Comprueba cuantas cosas has recordado.

Ejemplo de ejercicio de relajación

1) Olvidar las prisas y respirar tres veces profundamente.

2) Coger un objeto y muy lentamente, al ritmo que marca la profesora, sigue con

los ojos el perfil de la silueta del objeto.

El ejercicio de concentración y relajación son muy útiles si se realizan antes de

empezar con las sesiones de dibujo.

ANEXO 2.- IMÁGENES DE LOS DIBUJOS REALIZADOS POR LOS

USUARIOS