53569792-TEMA+10

16
TEMA 10: EL PROCESO ADAPTATIVO 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra vida, y en nuestra experiencia cotidiana, nos encontramos con acontecimientos, dificultades y pormenores, ante los que nos podemos sentir más o menos desbordados o desafiados. En este sentido, nuestra respuesta dependerá de la relevancia que atribuyamos a esos sucesos en relación con nuestro bienestar, y de la percepción que tengamos de nuestra capacidad y recursos para hacerles frente. En este contexto es donde se generan los procesos de estrés. Existen dos formas básicas de reaccionar ante el estrés: 1. Orientado hacia el suceso estresante para modificarlo, reducirlo o eliminarlo. 2. Orientado hacia la persona, para manejar el malestar emocional que la presencia de dicho suceso le está ocasionando. Si estas dos actuaciones cumplen su función y generan consecuencias positivas en el individuo, podemos hablar de una respuesta adaptativa . Sin embargo, la adaptación no se relaciona exclusivamente con los procesos de estrés y afrontamiento, sino que también implica otros mecanismos de autorregulación. Es decir, la pers. debe ser realista a la hora de definir los objetivos que desea conseguir y debe tener la habilidad para discriminar cuándo las metas a las que aspira no son alcanzables, siendo lo más beneficioso desvincularse de las mismas. De este modo la dinámica entre la aproximación e implicación hacia los objetivos deseados, en combinación con el distanciamiento y la desvinculación de aquellos otros que no resultan viables para el individuo, constituye otro elemento clave para comprender el fenómeno de la adaptación psicológica. 2. EL CONCEPTO DE ESTRÉS Coloquialmente es un término muy utilizado pero dentro del marco científico su definición resulta controvertida. En términos generales, cuando hablamos de estrés, podemos referirnos a un estado que denota cierto malestar interno (cuando decimos “estoy estresado”); o a la presencia de inconveniencias y dificultades de diferente tipo (físicas, sociales..), que se acompañan de una serie de demandas y obligaciones (cuando nos encontramos sobrecargados por las múltiples actividades de nuestra vida cotidiana, cuando tenemos que tomar una decisión difícil..) Si nos atenemos a la dimensión temporal, el estrés puede ser algo puntual (período relativamente breve de tiempo -algunas horas o días-) o un proceso más largo, mantenido un período de tiempo prolongado, que se puede convertir en algo crónico si no se logra resolver adecuadamente. Finalmente, podemos observar que, ante los acontecimiento estresantes, no todos reaccionamos, ni de un modo similar, ni de una forma totalmente pasiva (algunos restauran rápidamente su comportamiento habitual, reduciendo el impacto del suceso estresante y otros reaccionan de una manera más desadaptativa, poniendo en marcha acciones que no son efectivas para disminuir el efecto del estrés, y mostrando respuestas de intenso enfado, miedo, ansiedad o tristeza) 1

description

Tema 10 neuropsicología

Transcript of 53569792-TEMA+10

  • TEMA 10: EL PROCESO ADAPTATIVO

    1. INTRODUCCIN

    A lo largo de nuestra vida, y en nuestra experiencia cotidiana, nos encontramos con acontecimientos, dificultades y pormenores, ante los que nos podemos sentir ms o menos desbordados o desafiados. En este sentido, nuestra respuesta depender de la relevancia que atribuyamos a esos sucesos en relacin con nuestro bienestar, y de la percepcin que tengamos de nuestra capacidad y recursos para hacerles frente. En este contexto es donde se generan los procesos de estrs.

    Existen dos formas bsicas de reaccionar ante el estrs:1. Orientado hacia el suceso estresante para modificarlo, reducirlo o eliminarlo.2. Orientado hacia la persona, para manejar el malestar emocional que la presencia de dicho

    suceso le est ocasionando.Si estas dos actuaciones cumplen su funcin y generan consecuencias positivas en el individuo, podemos hablar de una respuesta adaptativa.

    Sin embargo, la adaptacin no se relaciona exclusivamente con los procesos de estrs y afrontamiento, sino que tambin implica otros mecanismos de autorregulacin. Es decir, la pers. debe ser realista a la hora de definir los objetivos que desea conseguir y debe tener la habilidad para discriminar cundo las metas a las que aspira no son alcanzables, siendo lo ms beneficioso desvincularse de las mismas. De este modo la dinmica entre la aproximacin e implicacin hacia los objetivos deseados, en combinacin con el distanciamiento y la desvinculacin de aquellos otros que no resultan viables para el individuo, constituye otro elemento clave para comprender el fenmeno de la adaptacin psicolgica.

    2. EL CONCEPTO DE ESTRS

    Coloquialmente es un trmino muy utilizado pero dentro del marco cientfico su definicin resulta controvertida.

    En trminos generales, cuando hablamos de estrs, podemos referirnos a un estado que denota cierto malestar interno (cuando decimos estoy estresado); o a la presencia de inconveniencias y dificultades de diferente tipo (fsicas, sociales..), que se acompaan de una serie de demandas y obligaciones (cuando nos encontramos sobrecargados por las mltiples actividades de nuestra vida cotidiana, cuando tenemos que tomar una decisin difcil..)

    Si nos atenemos a la dimensin temporal, el estrs puede ser algo puntual (perodo relativamente breve de tiempo -algunas horas o das-) o un proceso ms largo, mantenido un perodo de tiempo prolongado, que se puede convertir en algo crnico si no se logra resolver adecuadamente.

    Finalmente, podemos observar que, ante los acontecimiento estresantes, no todos reaccionamos, ni de un modo similar, ni de una forma totalmente pasiva (algunos restauran rpidamente su comportamiento habitual, reduciendo el impacto del suceso estresante y otros reaccionan de una manera ms desadaptativa, poniendo en marcha acciones que no son efectivas para disminuir el efecto del estrs, y mostrando respuestas de intenso enfado, miedo, ansiedad o tristeza)

    1

  • El estudio del estrs se ha desarrollado a travs de tres corrientes que lo han abordado desde pticas diferentes:

    1. La basadas en la respuesta.2. La basadas en el estmulo.3. La basada en la valoracin cognitiva (la veremos en el punto 3)

    No obstante, si se consideran en su conjunto, ofrecen una visin comprehensiva de lo que es el proceso de adaptacin al estrs.

    2.1. Perspectiva basada en la respuesta

    Se origin dentro del campo de la biologa, a partir del trabajo inicial de Cannon. Posteriormente, se desarroll con los estudios de Selye. Para Selye el foco de inters est en la respuesta de estrs por lo que, el estrs no se identifica con la presencia de un estmulo nocivo para el organismo, sino que el estrs equivale al conjunto de reacciones corporales que se producen en el organismo cuando estn presentes estmulos ambientales o psicolgicos dainos. A estos estmulos Selye los denomin estresores. El modelo de Selye es importante porque:1. Estableci la distincin entre el estresor y la respuesta de estrs.2. Propuso el Sndrome General de Adaptacin (SGA) para describir el proceso de estrs que se

    genera en un organismo, como consecuencia del efecto prolongado de un estresor. El SGA se caracteriza por tres estadios, a lo largo de los cuales el estrs est presente, pero se manifiesta de diferente modo:

    - Estadio de alarma. En ste se produce una respuesta generalizada del SNA, como reaccin al shock inicial que produce el estresor. Esta reaccin (suele durar en torno a las 24H.) se caracteriza por una reduccin en la actividad del SNS. Si el estresor permanece (ms de 24H.) comienza la fase de lucha o huda, en la que se activa el sistema simptico-adrenal y como consecuencia se liberan corticoides, adrenalina y noradrenalina. Se produce tambin un incremento en la presin arterial, la frecuencia cardaca, la coagulacin sangunea, y el aporte de sangre a los distintos rganos, originndose un estado de energa y activacin.

    - Estadio de resistencia. Ante la persistencia del estresor, se reduce notablemente la respuesta de alarma. En este momento el organismo mantiene su funcionamiento interno por encima del nivel normal para poder adaptarse al estresor.

    - Estadio de agotamiento, cuando el organismo no es capaz de recuperar su equilibrio inicial, o la presencia del estresor sigue causando un efecto excesivo. Se incrementa la actividad endocrina, y dado el elevado nivel de corticoides que estn en circulacin y la disminucin que sufren los recursos del organismo, comienza a haber daos en el sistema cardiovascular, en el sistema digestivo y en el inmunolgico. Los recursos del organismo empiezan a disminuir y su deterioro se hace cada vez mayor, hasta el punto de poder enfermar o morir.

    2.2. Perspectiva basada en el estmulo

    Centra su atencin en las particularidades y caractersticas del estmulo estresante. Un acontecimiento estresante o estresor, es aquel que impone al individuo unas demandas excesivamente altas o bajas, ya sean de tipo fsico, social o psicolgico, sobrecargando sus recursos y generndole una respuesta de estrs. Para que un acontecimiento se considere estresante tiene que tener la capacidad de alterar el equilibrio interno del individuo, y de promover la activacin de los mecanismos de adaptacin de la pers., con el fin de restablecer los niveles iniciales de ajuste.

    Los sucesos estresantes se clasifican en las siguiente categoras (Wheaton, 1999):

    2

  • A. Contrariedades. Son problemas diarios experimentados por la mayora de las pers. con cierto malestar, frustracin o irritacin (ej. estar en un atasco)

    B. Sucesos vitales. Son menos frecuentes que los diarios y poseen un mayor impacto. Su aparicin esta clara y bien definida en el tiempo. Requieren del individuo un mayor ajuste (ej. un despido). La caracterstica que se ha sealado ms relevante de estos sucesos, es el cambio que obliga a la pers. a realizar en su funcionamiento normal para poder adaptarse a ellos (ej. aunque casarse pueda verse como algo positivo objetivamente, desde este enfoque es un suceso vital estresante porque requiere un reajuste en la conducta del individuo)

    C. Acontecimientos crnicos. Surgen de una forma menos definida que los vitales, tienen un desarrollo ms lento y continuamente problemtico. Hasta que finalizan, se mantienen a lo largo de un perodo de tiempo prolongado. Wheaton, rasgos de estos acontecimientos:

    - Presencia de continua amenaza (ej. las pers. infartadas deben asumir la posibilidad de que pueden volver a tener otro infarto)

    - Incertidumbre (ej. tiempo de espera en paciente que estn esperando un transplante)- Exigencias excesivas, ante las que los recursos son limitados (ej.ingresos econmicos

    insuficientes para cubrir los gastos mnimos)- Restricciones estructurales que puede impedir el acceso a los medios para alcanzar los

    objetivos deseados (ej. compaginar desarrollo profesional con vida familiar en determinados trabajos)

    - Falta sistemtica de recompensa en tareas que requieren una alta inversin de esfuerzo.- Complejidad, dada por el contenido de las responsabilidades asociadas a los roles, por el

    propio conflicto entre roles, o por la inestabilidad de los acontecimientos.D. Acontecimientos traumticos. Son inusuales dentro de la experiencia humana. Pueden ocurrir

    de forma aislada, o como problemas crnicos de larga duracin (ej. tener un familiar con un problema mental severo). Generan una respuesta de intenso malestar psicolgico, el cual puede mantenerse de forma duradera.

    Esta perspectiva evala de forma objetiva los acontecimientos estresantes pero, no menos importante resulta la interpretacin subjetiva que de ellos realice la pers. Por lo tanto, para poder estudiar el estrs y el proceso de adaptacin de la pers. se debe considerar tambin el impacto de las situaciones estresantes sobre cada individuo. Dicho impacto viene determinado por la valoracin cognitiva que se haga de las mismas.

    3. LA ADAPTACIN AL ESTRS

    3.1. La teora cognitivo-relacional del estrs

    La 3 perspectiva en el estudio del estrs en la que ofrece esta teora, formulada por Lazarus y Folkman. Uno de los fundamentos para poder comprender el estrs desde esta teora es la consideracin conjunta de la pers. y el entorno de manera que, la relacin entre ambos sistemas constituye la unidad de anlisis. Desde este marco, el estrs psicolgico es una relacin particular entre el individuo y el entorno, el cual es evaluado por el individuo como amenazante o desbordado para sus recursos, y que pone en peligro su bienestar. El estrs, por lo tanto, representa un tipo de relacin, y ms concretamente un tipo de evaluacin: la que establece la pers. con respecto a cada situacin.

    Otro aspecto bsico de esta T es que contempla al estrs y a sus mecanismos de evaluacin y afrontamiento como procesos dinmicos, es decir:

    3

  • - El estrs, la evaluacin y el afrontamiento pueden variar conforme se modifique la relacin que establece la pers. con el entorno. De hecho, para estos autores, la esencia del estrs y de sus mecanismos de evaluacin y afrontamiento es que son fenmenos cambiantes

    - Considera que la relacin entre el individuo y el entorno es bidireccional (la pers. tiene capacidad para afectar al entorno y lo que ocurra en el entorno va a influir sobre la pers.)

    La T de Lazarus y Folkman identifica dos procesos que nos permiten comprender por qu para unas pers. determinados acontecimientos resultan estresantes, mientras que para otras no:

    1. Valoracin cognitiva de los acontecimientos y recursos personales disponibles para hacerles frente.

    2. Estrategias de afrontamiento que se pongan en marcha para manejar esos sucesos.Ambos actan como factores mediadores en la relacin de estrs que se establece en la pers. y la situacin, determinando las consecuencias que se deriven de esa interaccin.

    1. Valoracin cognitiva. Proceso a travs del cual la pers. percibe en qu medida un suceso, o una situacin determinada, es relevante o no para su bienestar. Se refiere al significado adaptativo que tiene para el individuo la situacin: dependiendo de este significado la pers. se relacionar con la situacin de forma estresante, o no, reaccionando de diferente manera desde el punto de vista cognitivo, emocional y conductual.

    - Valoracin primaria. El individuo evala si en la situacin hay algo relevante para l que est en juego. Hay varios tipos de valoracin primaria:

    > Aquella mediante la cual la pers. puede considerar que la situacin es irrelevante sin haber nada comprometedor e importante. Esto, en s mismo, no posee un alto valor adaptativo, aunque es de importancia el proceso cognitivo por el que el individuo discrimina entre lo que es importante para bienestar y lo que no.> Aquella mediante la cual la pers. evala la situacin como beneficiosa, es decir, percibe que le genera bienestar y puede proporcionarle consecuencias favorables.> Aquella mediante la cual la persona evala la situacin como estresante, es decir, le atribuye un significado/percepcin de dao-prdida (en relacin con una situacin, cuando el individuo ya ha sufrido algn tipo de dao o consecuencia negativa), de amenaza (anticipacin de dificultades, o estimacin de prdidas y consecuencias negativas futuras), o de reto (valoracin de la situacin como algo que puede ser manejado o que se puede extraer algn tipo de beneficio aunque se corra riesgo de sufrir algn dao). La percepcin de reto est muy prxima a la de amenaza. Ambas pueden darse a lo largo de una misma situacin, o conforme la situacin vaya cambiando.

    La valoracin de una acontecimiento o situacin como daina o beneficiosa depende de las peculiaridades de la situacin (demandas objetivas, limitaciones..) y de las caractersticas que tenga el individuo (jerarqua de metas y valores, autoestima, expectativas grales sobre el locus de control o competencia personal).- Valoracin secundaria. El individuo sopesa qu puede hacer en relacin con la situacin

    que le resulta estresante, es decir, evala que opciones y recursos de afrontamiento estn a su disposicin, cules va a utilizar y cmo lo va a hacer. La valoracin secundaria puede ir variando dependiendo de cmo vaya evolucionando la situacin y de los posibles cambios que se produzcan en la valoracin primaria. A su vez, la valoracin primaria puede variar en consonancia con la secundaria por lo que es preciso considerar ambas interdependientes.

    Dentro de la valoracin secundaria destaca por su importancia terica y emprica la percepcin de control personal: en qu medida la pers. se ve capaz de llevar a cabo las

    4

    EJ. pers. que vayan a sacarse sangre. En fn. del significado que este hecho tenga la pers. reaccionar de manera diferente ante ella: apenas prestar atencin a la extraccin de sangre, otros sienten miedo....Esta situacin es beneficiosa para alguno de mis objetivos? est afectando esta situacin a mis valores? qu consecuencias tiene para m a largo plazo esta situacin?

    Si la pers. considera que est corriendo algn riesgo, es necesario que lleve a cabo algn cambio, dentro de ella o en el entorno, para aminorar la amenaza y volver a restablecer un equilibrio con el entorno.

    Puedo hacer algo? qu costes y qu beneficios implica cada opcin? qu consecuencias tiene el que acte o no acte?

  • acciones necesarias para afrontar el suceso estresante (expectativa de autoeficacia) y en qu medida cree que, con dichas acciones, va a poder manejarlo adecuadamente (expectativa de resultados). Ambas expectativas se refieren a la situacin particular a la que se deba enfrentar el individuo. Cuando la pers. estima que posee la capacidad necesaria para hacer frente a un suceso estresante, tiende a valorarlo como un reto, lleva a cabo acciones de afrontamiento ms eficaces, y presenta un mejor ajuste psicolgico. Hacer esta valoracin va asociado tambin a altos niveles de autoestima, optimismo, bienestar emocional y resiliencia.

    2. Estrategias de afrontamiento.

    Definicin y funcin del afrontamiento. Definicin: esfuerzo cognitivo y conductual que lleva a cabo el individuo para manejar el estrs psicolgico, con independencia de que lo logre o no. Se pueden destacar las siguientes caractersticas de las estrategias de afrontamiento:- Representan lo que el individuo piensa, hace y siente para conseguir adaptarse. Por lo que,

    las estrategias de afrontamiento, suponen un esfuerzo deliberado.- Son acciones que no ocurren en el vaco, sino que se ponen en marcha ante las demandas

    que plantea cada situacin particular por lo que, para entenderlas, es necesario considerar el contexto en el que ocurren.

    - Varan conforme se va desarrollando la interaccin estresante, o por cambios temporales. Al mismo tiempo, las estrategias tambin pueden transformar las valoraciones cognitivas que se realicen a lo largo de la transaccin de estrs.

    - Su eficacia depende de los efectos que tengan a corto y largo plazo. En consecuencia, no puede hablarse de estrategias intrnsecamente eficaces o ineficaces. Cualquiera de las estrategias pueden funcionar mejor o peor dependiendo de la pers., el contexto, y la interaccin entre pers. y contexto.

    Funciones del afrontamiento: - Alterar la situacin estresante para eliminarla o cambiarla. Es un afrontamiento centrado en

    el problema que se pone en marcha cuando se considera que existe la posibilidad de modificar el acontecimiento estresante.

    - Regular las respuestas emocionales que la situacin est provocando en el individuo. Es un afrontamiento centrado en la emocin, el cual es ms probable que se utilice cuando se cree que no puede hacerse nada por alterar el suceso estresante.

    Ambas funciones no deben considerarse como excluyentes: una misma estrategia puede estar cumpliendo dos funciones a la vez. Lazarus y Folkman, al igual que otros autores, sostienen que el afrontamiento centrado en el problema no puede resultar efectivo si no se acta tambin sobre la respuesta emocional, para lo cual es preciso un afrontamiento orientado a la emocin.

    El afrontamiento como proceso o como estilo. El afrontamiento como un proceso presupone aceptar que existe variacin intraindividual, y

    por tanto inconsistencia, en la forma de afrontar las diferentes demandas que plantea cada situacin estresante. Las estrategias de afrontamiento que se ponen en marcha ante un acontecimiento, no tienen por qu ser similares a las que se utilizan en otra situacin; ya que, precisamente, el punto de partida de este enfoque intraindividual es que la pers. suele disponer de un repertorio variado de estrategias que va a utilizar dependiendo de las caractersticas que tenga la situacin.

    El afrontamiento como un estilo es un enfoque interindividual, segn el cual el afrontamiento constituira una disposicin: cada pers. posee un estilo de afrontamiento

    5

    Una misma pers. puede, en un principio, distraerse o intentar no pensar en un problema pero con el paso del tiempo puede comenzar a pensar en l: buscar soluciones, apoyo en familiares...

    Culpabilizarse Imaginarse que el problema no existiera buscar un sentido positivo a la situacin son estrategias que se engloban en este tipo de afrontamiento.

    Definir alternativas para solucionar el problema planificar qu acciones se van a llevar a cabo establecer prioridades son algunas de las estrategias que incluye este tipo de afrontamiento.

    Ej. En un estudio con cuidadores de familiares con demencia. Aquellos que se sentan ms capaces de manejar los sntomas del enfermo, informaban de un estado depresivo ms bajo y de una menor sintomatologa fsica.

  • determinado, de manera que, ante las diferentes situaciones de estrs, las estrategias empleadas tendern a ser muy similares. Por tanto es posible identificar DDII en la forma de reacciones ante un mismo suceso estresante. Fundamento terico del enfoque interindividual: aunque existe muchas formas de reaccionar ante un mismo suceso estresante particular, todas ellas se pueden clasificar en un n reducido de categoras bsicas, dada la tendencia estable de la pers. a utilizar una forma similar de afrontamiento.

    Esta diferenciacin (Proceso/Estilo) se hace evidente en la forma de como se evala el afrontamiento segn cada planteamiento:

    - El WCQ es un instrumento diseado, por Lazarus y Folkman, para medir el afrontamiento. Contiene un listado de estrategias que se emplean ante las situaciones de estrs. La pers. debe indicar en qu grado (tipo Likert de 4 puntos) ha utilizado cada una de estas estrategias cuando ha tenido que hacer frente a un acontecimiento. Tiene 66 tems agrupados en ocho subescalas:

    > Dos subescalas estn enfocadas a la solucin del problema: el afrontamiento confrontativo (intento agresivo para cambiar la situacin) y la planificacin y solucin del problema (elaborar y seguir un plan, con varias soluciones).> Seis subescalas se centran en el manejo de la emocin:el distanciamiento (desvincularse de la situacin o considerarla con una cierta perspectiva), el autocontrol (controlar la conducta o la expresin de los sentimientos), la aceptacin de la responsabilidad (asumir la responsabilidad en la aparicin o solucin del acontecimiento negativo), el escape-evitacin (huir o desear que desaparezca el acontecimiento negativo), la revaluacin positiva (construir un significado positivo sobre el acontecimiento, centrndose en el crecimiento personal), y la bsqueda de apoyo social (buscar en los dems apoyo emocional, instrumental o informacional).

    Crticas al WCQ relacionadas con su validez de constructo, ya que se ha encontrado dificultad para replicar su estructura empleando muestras o estresores diferentes.

    - El COPE es un instrumento que nos permite evaluar el afrontamiento como un estilo. Fue diseado por Carver y col., los cuales sealaron que la divisin afrontamiento centrado en el problema/afrontamiento centrado en la emocin, para clasificar las diversas estrategias de afrontamiento, resultaba demasiado simple ya que, dentro de cada una de estas categoras se encontraban estrategias que parecan cumplir diferentes funciones y tener consecuencias tambin distintas. Para intentar dar respuesta a esta limitacin disearon el COPE, el cual est compuesto por 14 subescalas (4 tems cada una) y para completarlo se pide a la pers. que describa qu es lo que hace y cmo se siente cuando experimenta estrs. Subescalas:

    I. Afrontamiento activo. Dar los pasos necesarios, y mantener el esfuerzo, para intentar eliminar, cambiar, o reducir el impacto negativo del estresor. Finalidad: solucionar el problema.

    II. Planificacin. Pensar qu opciones y respuestas son las ms adecuadas, y cules se pueden llevar a cabo. Finalidad: solucionar el problema, aunque difiere de la puesta en marcha de las respectivas acciones.

    III. Supresin de actividades interferentes. Posponer otros asuntos y evitar ser distrado, con el fin de centrarse en hacer frente al estresor. Funcin: intentar solucionar el problema.

    IV. Autocontrol. Evitar actuar de forma prematura, esperando a que se d la situacin apropiada para enfrentarse al estresor. Esta estrategia es activa (trata de favorecer el manejo del estrs) y pasiva (su utilizacin equivale a no actuar).

    6

    En el WCQ (categora: afrontamiento centrado en la emocin) las estrategias como bsqueda de apoyo social, revaluacin positiva... resultaban conceptualmente bastante diferentes entre s y podan contribuir de distinta manera a la adaptacin de la pers.

  • V. Bsqueda de apoyo social instrumental. Buscar consejo, informacin o ayuda en los dems.

    VI. Bsqueda de apoyo social emocional. VII. Reinterpretacin positiva. Construir un significado positivo a partir del estresor. Esta

    estrategia, aunque se encuadra dentro del afrontamiento centrado en la emocin, tambin facilitara la solucin del problema.

    VIII.Aceptacin. Tolerar la existencia del acontecimiento estresante sin evitarlo, pero sin que interfiera en el funcionamiento de la pers. Se suele poner en marcha cuando no existe posibilidad de que el estresor vaya a cambiar.

    IX. Uso de la religin. Recurrir a la religin como medio para encontrar apoyo, disminuir el malestar emocional, o encontrar un sentido positivo a la situacin de estrs.

    X. Ventilacin de las emociones. Darse cuenta y expresar el malestar emocional asociado con el acontecimiento estresante. Puede ser beneficioso en momentos puntuales, pero utilizado de manera constante, interfiere con la bsqueda y puesta en marcha de soluciones.

    XI. Negacin. Intentar actuar como si el estresor no estuviera presente, o negar su existencia. Al igual que la anterior, puede resultar til en las 1s fases de afrontamiento, pero perjudicial si se mantiene en el tiempo.

    XII. Desvinculacin conductual. Reducir el esfuerzo por continuar afrontando el estresor, o renunciar a lograr los objetivos que estn siendo obstaculizados por la presencia del mismo.

    XIII.Desvinculacin mental. Evitar pensar en el estresor, o en las interferencias que ste est produciendo en relacin con las metas personales.

    XIV.Uso de drogas y alcohol. Consumo de sustancias para intentar evitar pensar en el estresor.

    A partir de las intercorrelaciones obtenidas entre todas las subescalas y de estudios realizados, los autores del COPE establecieron 2 grupos de estrategias: adaptativas y desadaptativas. El uso de la religin no fue incluida en ninguno de estos 2 grupos porque sus correlaciones con el resto de estrategias no fueron significativas.

    ADAPTATIVAS DESADAPTATIVAS

    - Afrontamiento activo- Planificacin- Supresin- Autocontrol.- Reinterpretacin positiva- Bsqueda de apoyo instrumental y

    emocional

    - Negacin- Desvinculacin conductual- Desvinculacin mental- Ventilacin emocional- Uso de drogas y alcohol

    3.2. Afrontamiento y adaptacin

    Funciones y consecuencias del afrontamiento. En el estudio del afrontamiento es importante la diferenciacin entre: la funcin que cumplen las estrategias que se utilizan en una situacin determinada, y los resultados, o el tipo de consecuencias, que a corto y largo plazo se pueden obtener de ellas. Esta apreciacin ha sido propuesta por tericos que consideran que el

    7

    El V y VI, referidas al apoyo social, se corresponden con un tipo mixto de afrontamiento ya que podran cumplir la funcin, tanto de solucionar el problema, como de reducir el malestar emocional.

  • afrontamiento, en s mismo, representa un conjunto de acciones que cumplen funciones diferentes; resultando estas funciones, a su vez, independientes del grado de efectividad que posean.

    Se entiende que el afrontamiento puede ser adaptativo si promueve en el individuo un funcionamiento fsico, psicolgico y social adecuado. O desadaptativo, cuando las consecuencias que se deriven de su uso sean negativas. En apoyo a esta evidencia se ha argumentado que, para afrontar un acontecimiento severo o importante, combinar estrategias dirigidas a distanciarse o desvincularse de aquellos aspectos ante los que no se puede hacer nada, puede favorecer la adaptacin del individuo si, al mismo tiempo, se ponen en marcha otras acciones dirigidas a aproximarse a las dimensiones del suceso negativo que s pueden ser modificables. Ambos tipos de afrontamiento (orientado a la aproximacin/dirigido al distanciamiento) pueden actuar en el proceso de estrs como procesos complementarios, capaces de amplificar mutuamente sus efectos positivos.

    Cuando el acontecimiento al que hay que enfrentarse es controlable, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema son ms efectivas que las centradas en la emocin. Si el acontecimiento estresante se percibe como no controlable, utilizar estrategias orientadas al manejo de la emocin es ms conveniente. Esto se denomina bondad de ajuste: grado de ajuste entre la valoracin de control que hace el individuo con respecto a la situacin de estrs, y el tipo de afrontamiento que, en consecuencia, pone en marcha.

    Empricamente, la bondad de ajuste ha recibido un apoyo parcial, habindose obtenido ms evidencia a favor de la idea de que, cuando la pers. percibe control sobre la situacin, el uso del afrontamiento centrado en el problema resulta ms beneficioso. Los resultados sobre las consecuencias positivas del afrontamiento centrado en la emocin, cuando la situacin es valorada como no controlable, han sido menos consistentes; lo cual podra explicarse si tenemos en cuenta la propia heterogeneidad de las estrategias de afrontamiento emocionales. Estrategias como aceptacin, reestructuracin positiva, o autocontrol se han asociado con resultados positivos: menor malestar en pacientes con cncer, o mayor adherencia a los tratamientos. Otras como la autocrtica, la evitacin, o la ventilacin emocional se han relacionado con estados afectivos negativos y con menor nivel de eficacia para afrontar el suceso estresante. Estos resultados sustentan la idea del principio: la efectividad del afrontamiento debe estudiarse, y evaluarse, en funcin de las consecuencias que tengan las diferentes estrategias y, por tanto, en funcin de lo adaptativas que sean para el individuo. De ah que no resulte empricamente sostenible considerar a priori las estrategias de afrontamiento como procesos inherentemente buenos o malos.

    No obstante, s cabe preguntarse por los aspectos que pueden influir sobre el grado de adaptacin que pueden facilitar las estrategias. En este sentido, es preciso tener en cuenta los factores situacionales, las caractersticas del individuo y, finalmente, el ajuste entre las caractersticas del estresor, la evaluacin que se haga del mismo, y las estrategias de afrontamiento que se pongan en marcha.

    Zeidner y Saklofke (1996) proponen caractersticas bastante frecuentes para referirse al afrontamiento y a la adaptacin del individuo (no existe un criterio nico y universal vlido para definir el afrontamiento adaptativo o efectivo):

    1. Resolucin del conflicto: El afrontamiento cumple una funcin instrumental ya que elimina o amortigua la situacin estresante.

    8

    Acciones como la planificacin, bsqueda de info., o puesta en marcha de soluciones alternativas son ms apropiadas para que la pers. cambie una situacin conflictiva, y obtenga los refuerzos que desea.

    EJ. En la estrategia de evitacin y en el mbito de la enfermedad cardiovascular: las pers. que acaban de sufrir un episodio coronario agudo, el evitar hablar acerca del suceso ayuda a lograr un mejor ajuste psicolgico en los 1s momentos del suceso ya que reduce el nivel de ansiedad. Un uso prologando de la evitacin tiene consecuencias negativas: menor implicacin en el tratamiento aumentando la prob. de un nuevo suceso coronario.

  • 2. Reduccin de las respuesta fisiolgicas: El afrontamiento adecuado debe reducir el nivel de activacin del individuo (frecuencia cardaca, tensin arterial, sudoracin..)

    3. Disminucin del malestar psicolgico: Si el afrontamiento es efectivo, la pers. es capaz de mantener las cogniciones y los estados emocionales negativos dentro de unos lmites manejables.

    4. Adecuacin en el funcionamiento social: gracias al afrontamiento adaptativo la pers. funciona de manera ajustada a su entorno, adaptndose a sus preferencias y al respecto por las normas sociales.

    5. Promocin del bienestar: el afrontamiento adaptativo promueve el bienestar de la pers., y de los que se hayan visto afectados por la situacin de estrs (hijos, cnyuge,..)

    6. Mantenimiento de una autoestima positiva: El afrontamiento adaptativo contribuye a establecer y mantener una autoestima positiva. La autoestima negativa es un indicador de mal ajuste psicolgico y una fuente interna de estrs.

    7. Retorno, si es posible, de las actividades previas a la situacin de estrs: el afrontamiento adaptativo de hacer posible que la pers. vuelva a un estado de normalidad retomando actividades de su vida rutinaria, interrumpidas o daadas por el acontecimiento estresante. Si dichas actividades no resultaban satisfactorias para la pers., el propio afrontamiento puede haberlas modificado o sustituido por otras ms agradables.

    8. Percepcin subjetiva de la efectividad del afrontamiento: la valoracin de la pers. sobre los beneficios que le haya podido reportar cada estrategia de afrontamiento es un criterio de efectividad de la misma (cautela: a veces el informe que proporciona la pers. sobre la efectividad de las estrategias puede no coincidir con los resultados reales que haya obtenido

    La flexibilidad en el afrontamiento. El uso variado y flexible de los distintos tipos de estrategias de afrontamiento es una dimensin importante para lograr que la pers. haga frente de una manera ms adecuada a las circunstancias de estrs.

    Un empleo rgido y frecuente de estrategias de afrontamiento que pueden llegar a ser dainas para uno mismo (responsabilidad, rumiacin, aislamiento social), o para los dems (oposicin sistemtica, culpabilidad hacia los otros, coercin), aumenta el nivel de vulnerabilidad psicolgica ya que, el empleo sistemtico de estas acciones reduce la sensacin de control ante el suceso estresante, impide discriminar los aspectos importantes, o incluso positivos, de dicho suceso,y erosiona los recursos sociales.

    La disposicin de un perfil de afrontamiento ms flexible y organizado permite al individuo implicarse de forma constructiva en la situacin estresante mediante acciones como la negociacin, la planificacin, o al resolucin del problema; y, disminuir el impacto negativo de la situacin a travs de estrategias como la revaluacin positiva, la bsqueda de apoyo social o el distanciamiento de los aspectos que no resulten controlables. En definitiva, este perfil permite la acumulacin de recursos personales y la eliminacin o reduccin del estrs hasta un nivel aceptable para el individuo. La flexibilidad en el afrontamiento se define como la capacidad y disponibilidad para utilizar una gran variedad de estrategias de afrontamiento con el fin de manejar las diferentes demandas que se plantean en las situaciones de estrs. La flexibilidad comporta:

    A. Ser capaz de valorar las diferencias entre las circunstancias del estrs.B. Poseer una combinacin verstil de estrategias y saber utilizarlas.C. Tratar de conseguir un buen ajuste entre las estrategias que se ponen en marcha y los

    requerimientos situacionales.

    9

  • Las pers. con mayor flexibilidad de afrontamiento se caracterizan por:A. Estilo de pensamiento abierto y dialctico: ms capaces de percibir los cambios y las

    contradicciones de la realidad, interpretndolos desde diferentes puntos de vista.B. Mayor facilidad discriminativa: evalan las particularidad de cada situacin, y eligen las

    distintas opciones de respuesta teniendo en cuenta los cambios que se produce en la relacin entre su conducta y la situacin.

    Estudio de Cheng (2003). Ilustra la asociacin entre facilidad discriminativa y la flexibilidad del afrontamiento. Examin en qu medida la facilidad de discriminacin influa sobre la flexibilidad del afrontamiento y la reactividad fisiolgica. Los participantes tenan que realizar 2 tareas: 1) Tarea controlable (recordar 6 dgitos utilizando un intervalo de hasta 5 min.) y 2) Tarea no controlable (realizar clculos numricos complejos en 20 seg.)I. La facilidad discriminativa se midi a travs del tipo de info. que daban los participantes

    sobre la forma en que iban a actuar para resolver dichas tareas. Si la info. suministrada poda codificarse en si...entonces el nivel de facilidad discriminativa era alto. Si la info. proporcionada se codificaba mejor en trminos abstractos y no contextuales el nivel de facilidad discriminativa era bajo.

    II. La flexibilidad del afrontamiento se midi teniendo en cuenta el ajuste entre las estrategias utilizadas y el grado de control que se poda ejercer sobre cada tipo de tarea. Alta flexibilidad indicaba que la pers., ante la tarea controlable, haba empleado estrategias para solucionar el problema y, ante la tarea incontrolable, haba recurrido a estrategias centradas en la emocin.

    III. La reactividad fisiolgica se evalu midiendo los cambios que, con respecto a la lnea base, se producan en la frecuencia cardiaca mientras los participantes realizaban las tareas.

    RESULTADOS OBTENIDOS:I. La facilidad discriminativa correlacion, de forma positiva y significativa, con una mayor

    flexibilidad en el afrontamiento.II. Tanto la facilidad discriminativa como la flexibilidad en el afrontamiento se asociaron con

    menos cambios en la frecuencia cardiaca, y por lo tanto con una menor reactividad fisiolgica.

    Estos resultados apuntan a que la facilidad discriminativa puede ser un mecanismo cognitivo que acta sobre la capacidad para afrontar los acontecimientos estresantes de una forma ms flexible: la facilidad para diferenciar entre los distintos aspectos que presentan los acontecimientos de estrs ayuda a la pers. a elaborar un plan de afrontamiento que se ajuste mejor a los requerimientos del contexto. Si se codifica el acontecimiento estresante en trminos globales y abstractos, el afrontamiento ser ms inefectivo, rgido y desorganizado. Si la codificacin se realiza en funcin de las contingencias situacin-conducta (si..entonces) se utilizarn ms ponderadamente las diferentes estrategias de afrontamiento, valorando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Desde esta perspectiva, la flexibilidad en el afrontamiento es la capacidad para seleccionar y poner en marcha un patrn coherente y significativo de respuestas de afrontamiento.

    La flexibilidad en el afrontamiento se ha asociado con resultados positivos, actuando como factor de proteccin ante la depresin, la ansiedad, el estrs laboral o las situaciones de desempleo. En un contexto ms aplicado como el de la enfermedad crnica: la bsqueda de info., el anlisis lgico, o la planificacin de los cambios en el estilo de vida son ms indicadas en las fases iniciales de la

    10

    Si la solucin de la tarea depende de mi esfuerzo, entonces me voy a esforzar bastanteTengo que hacer lo que sea para solucionar estas tareas

  • enfermedad ya que, en etapas ms avanzadas pueden resultar ms efectivas estrategias orientadas a la emocin (aceptacin, bsqueda de sentido, reestructuracin positiva).

    Tres elementos que facilitan un manejo efectivo del estrs:1. Evaluacin, lo ms realista posible, de los acontecimientos y los recursos personales disponibles.2. Flexibilidad para generar planes alternativos de afrontamiento y poner en marcha diferentes

    respuesta de afrontamiento.3. Posibilidad de anticipar qu consecuencias a corto, medio y largo plazo pueden derivarse de las

    estrategias de afrontamiento utilizadas.

    Estrategias como afrontamiento activo, planificacin, revaluacin positiva, aceptacin y bsqueda de apoyo han mostrado mayor efectividad ante las situaciones de estrs y suelen asociarse con una percepcin del acontecimiento estresante como una oportunidad de crecimiento adems de permitir a la pers. sentir mayor seguridad y tranquilidad. Estrategias como la culpabilizacin, evitacin o huida de la situacin estresante, indecisin o confrontacin se han relacionado con un mayor impedimento para solucionar y mejorar los acontecimientos estresantes, y con malestar emocional.

    3.3. Autorregulacin, afrontamiento y adaptacin

    Los procesos de asimilacin y acomodacin. Junto con el afrontamiento existen procesos, relacionados con la forma de autorregularse el individuo, que tambin van a ejercer un efecto sobre su competencia adaptativa. Estos procesos intervienen en la implicacin o desvinculacin que establezca el individuo con respecto a los objetivos que se haya planteado, dependiendo de las probabilidad de que disponga para conseguirlos y de los medios con los que cuente para ello. Esforzarse y lograr metas valoradas es una fuente de satisfaccin y bienestar, adems de que proporcionan un sentido de organizacin en la vida de la pers. e incrementa su sensacin de competencia. Si no se pueden alcanzar las metas deseadas y se persevera en ellas, pueden producir en la pers. un estado de frustracin, que si se mantiene en el tiempo puede dar lugar a una reaccin de indefensin. Una autorregulacin adecuada, asociada con un ajuste ptimo, es aquella lo suficientemente flexible como para permitir que la pers. elija sus metas, se comprometa con ellas, y se esfuerce por conseguirlas resistiendo la influencia de factores distractores; as como que facilite que la pers. se desvincule de las metas bloqueadas porque no tenga recursos necesarios o porque dadas las caractersticas de la situacin, no sea posible su alcance.

    Para lograr una buena adaptacin la pers. debe ser capaz de ajustar y alterar sus prioridades, modificar el nivel de logro de sus objetivos o metas, dependiendo de los medios de los que disponga en cada momento, y de los requerimientos situacionales ante los que se encuentre.

    La T de Brandtstdter se fundamenta en la discrepancia que surge entre los resultados que desea alcanzar la pers. y los que realmente puede conseguir. Para eliminar o minimizar esta discrepancia la pers. puede poner en marcha 2 tipos de procesos o formas de afrontamiento: asimilacin (o implicacin) y acomodacin (o desvinculacin).

    I. La asimilacin. Proceso por el que la pers. se esfuerza e intenta llevar a cabo una serie de acciones para alterar e influenciar la situacin actual y conseguir un mayor ajuste entre las metas personales y el entorno. Cualquier mbito de la vida de la pers. que pueda ser modificado es objeto de la asimilacin. Dentro de la asimilacin se puede llevar a cabo la optimizacin, a travs de la cual la pers. utiliza los medios y estrategias, de su alcance, que

    11

    EJ. preparacin de un examen, modificacin del estilo de vida, decisin de irse a vivir con la pareja..

  • son ms efectivos para alterar la situacin y poder conseguir sus metas. La optimizacin permite mayor desarrollo de los recursos personales y un aumento en la sensacin de control. La compensacin es otra actividad asimilativa a travs de la cual la pers. trata de seleccionar y utilizar medios alternativos para evitar posibles prdidas relacionadas con su objetivo. En la asimilacin, la pers. muestra una fuerte adherencia o implicacin a los objetivos definidos o metas. Esta adherencia ser mayor cuanto ms importantes sean para la pers. las metas y cuantas menos posibilidades haya de ser sustituidas por otras similares.

    II. La acomodacin entra en juego cuando los recursos para lograr un objetivo se reducen o cuando las dificultades o demandas de la situacin se incrementan (inconvenientes superior a beneficios). El individuo puede cambiar sus metas, sus preferencias y su nivel de aspiracin para adaptarlos a las caractersticas reales de la situacin y a los recursos de que disponga. Acciones propias de la acomodacin: disminucin de expectativas, desvinculacin de las metas, relaciones o intereses bloqueados y evaluacin positiva de los obstculos y las prdidas que hayan ocurrido en esas circunstancias. Durante la acomodacin, el funcionamiento cognitivo de la pers. se dirige a hacer ms aceptable la separacin del objetivo deseado. Se procesa la info. de forma ms abierta y menos focalizada. La acomodacin viene a neutralizar, o invertir, el set-mental que entra en funcionamiento con la implementacin de la intencin.

    Tericamente, asimilacin y acomodacin son mecanismos contrapuestos: cuando la pers. est implicada en conseguir sus objetivos pone en marchas actividades asimilativas, inhibiendo la acomodacin y cuando tiene que desengancharse de su compromiso y esfuerzo de un objetivo importante, se genera una respuesta de estrs y una oscilacin entre asimilacin y acomodacin; dicho desajuste se revuelve a travs de la acomodacin , generando las cogniciones y el funcionamiento emocional pertinente para que la pers. abandone esa zona intermedia, y renuncie a alcanzar el objetivo que se haba propuesto.

    De acuerdo con la T de Brandtstdter la asimilacin y acomodacin no son procesos totalmente intencionales y deliberados, sino que implican mecanismos ms automticos sobre los que la pers. no puede ejercer control directo. Estos componentes automticos son los que hacen posible el paso de un proceso de afrontamiento a otro. Asimilacin y acomodacin pueden actuar conjuntamente en circunstancias con mucha variedad de objetivos, los cuales, a su vez, comportan muchas tareas, roles o responsabilidades (Ej. nacimiento de un hijo): el individuo tiene que saber discriminar ante qu aspectos es ms conveniente que emplee un funcionamiento asimilativo, y ante qu otros es ms adecuado la acomodacin.

    Empricamente, la presencia conjunta de asimilacin y acomodacin se asocia con mayor bienestar en pers. de diferente edad. No obstante, la acomodacin se vuelve ms predominante conforme la pers. va envejeciendo ya que, los esfuerzos compensatorios por alcanzar las metas deseadas decrecen y los recursos fsicos, sociales y ambientales tambin decrecen por lo que la pers. tiende a abandonar las metas que no puede conseguir y reajusta sus aspiraciones y expectativas a otros resultados que s que son posibles.

    En el mbito de la salud llevar a cabo acciones tanto asimilativas como acomodaticias se ha relacionado tambin con consecuencias positivas. La acomodacin en el campo del dolor crnico: la aceptacin activa del dolor, la cual representa un afrontamiento acomodaticio, resulta altamente efectiva para poder manejarlo. La aceptacin activa implica dejar de controlar un estresor que no es ni cambiable ni controlable, asumindolo con neutralidad desde el punto de vista cognitivo y

    12

    El objetivo no conseguido, antes valorado positivamente, empieza a verse de forma ms neutral. Los aspectos irreversibles de la situacin, antes considerados aversivos e inaceptables, empiezan a verse desde una ptica ms positiva. En este momento es posible disolver la implicacin con el objetivo propuesto, apareciendo un EA ms favorable y pudiendo reorientar la actividad asimilativa hacia nuevas metas.

    En algunos estudios, los pacientes q aceptan su problema de dolor tienen una visin ms optimista y mayor autocontrol, dedican menos tiempo a su patologa, e informan de menos malestar emocional y depresin.

    - Con un nivel de discapacidad alto, como prdida severa de visin, los dos tipos de afrontamiento se han asociado con un nivel ms bajo de sintomatologa depresiva y disfuncin social. (Boerner)

    - Estudio de Boerner: los dos tipos de afrontamiento predecan de forma negativa la presencia de problemas mentales.

    EJ. en la fase adulta cuando la pers. se esfuerza y persevera por adquirir conocimientos y experiencia para forjar su identidad profesional.Cuando los medios y recursos disponibles no son suficientes o son inapropiados para alcanzar la meta de inters. EJ. una pers. que prevea que su pensin cuando se jubile ser baja, abrir un plan de pensiones para compensar esa limitacin econmica.

  • experimentando un estado de bienestar emocional y de energa, suficientes como para seguir invirtiendo esfuerzo en otros objetivos vitales significativos. Finalmente, la acomodacin es relevante con respecto a la proteccin de la depresin y las reacciones de indefensin.

    Segn la perspectiva terica que estamos analizando, el estado depresivo y los pensamientos rumiativos pueden surgir cuando entran en conflicto las tendencias asimilativas y acomodaticias. Mediante la acomodacin es posible reinstaurar la percepcin de control y neutralizar el EA negativo: la pers. empieza a devaluar el objetivo deseado y busca nuevos medios para alcanzarlo, utilizando comparaciones hacia abajo o resaltando los beneficios que tiene el abandono de la meta, y al retirar la atencin del objetivo, se comienzan a generar nuevas metas en las que invertir el esfuerzo.

    El afrontamiento proactivo. Un aspecto central en el proceso adaptativo del individuo y en su forma de autorregularse y de afrontar los sucesos es el sistema de cogniciones, motivaciones, emociones y conductas que la pers. pone en marcha usando como marco de referencia el futuro. Existen mbitos en la vida de las pers. donde es posible anticipar la presencia de estresores negativos futuros, o promover la ocurrencia de sucesos positivos. En este contexto de anticipacin de acontecimientos futuros y de autorregulacin de la conducta se sita el afrontamiento proactivo.

    Aspinwall y Taylor definen el afrontamiento activo como los esfuerzos que se realizan ante un potencial estresor para prevenirlo, o modificar su forma antes de que ocurra. Implica la construccin de una serie de recursos, y la disponibilidad de un conjunto de habilidades, que permiten la identificacin de acontecimientos que puede ser fuentes potenciales de estrs. Por lo tanto, cumplira una funcin preventiva: disminuir o anular la probabilidad de que potenciales estresores ocurran y en el caso de que ocurran, permitir reducir su severidad.

    Para que el afrontamiento proactivo se lleve a cabo es preciso distinguir varias fases, cuyo funcionamiento es bidireccional, y en las cuales la pers. necesita aplicar una serie de habilidades:

    I. Fase de acumulacin de recursos. Generar de forma planificada y sin la presencia de una situacin estresante, una reserva de recursos sociales, materiales y econmicos; y, aprender nuevas habilidades para manejar futuros estresores y estar ms capacitado ante estresores crnicos en el caso de que ocurrieran.

    II. Fase de atencin y reconocimiento. La pers. dirige la atencin hacia posibles estresores o hacia info. relacionada con ellos. Esta info. puede provenir de fuentes externas o puede generarlas la propia pers. de forma reflexiva.

    III. Fase de evaluacin inicial. Una vez identificado un potencial estresor, la pers. debe evaluarlo: interpretar qu significado tienen estos estmulos que aparecen en un principio con apariencia ambigua pero que, a medio o largo plazo puede llegar a ser amenazas potenciales. La pers. empieza a hacer preguntas, las cuales constituyen una simulacin mental: el individuo representa mentalmente el suceso potencialmente estresante, los deseos o temores futuros relacionados con l, y los posibles escenarios que pueden derivarse del mismo. Mediante la simulacin, es posible comenzar a elaborar mentalmente un plan de accin muy gral. Valorar una situacin (inicialmente ambigua) como potencial estresor se acompaa de cierta activacin emocional negativa que la pers. debe manejar y asumir por lo que, en esta fase la pers. puede recurrir a buscar apoyos sociales.

    13

    Recibe atencin dentro de la T del estrs e incorpora elementos de la Psicologa Positiva.

    Cmo me siento en relacin a todo esto? es posible que suceda?...

  • IV. Los esfuerzos iniciales de afrontamiento. En fn de la evaluacin previa, la pers. realiza de forma ms elaborada planes alternativos de actuacin. Debe comenzar a poner en marcha las acciones inicialmente decididas para impedir o prevenir que ocurra el posible estresor. Para que se inicie el afrontamiento proactivo, es necesario que la pers. perciba un cierto control sobre el estresor y que crea que puede ser alterado de algn modo para no poner en riesgo sus recursos.

    V. La recepcin del feedback y la revisin del afrontamiento proactivo. Despus de que la pers. realice los primeros esfuerzos por cambiar el estresor, debe comprobar sus resultados mediante la info. que reciba de la propia situacin. El individuo valora si el esfuerzo inicial para manejar el estresor ha sido apropiado o si debe mejorarse. En caso de que el estresor resulte inmanejable y la pers. decida desvincularse de l tendr que afrontar las consecuencias afectivas y motivacionales por haber invertido recursos y esfuerzo, que han resultado infructuosos.

    El modelo de afrontamiento proactivo incluye, por lo tanto, procesos y acciones relacionadas con el afrontamiento para manejar o minimizar los efectos del potencial estresor y, mecanismos de autorregulacin que permiten a la pers. actuar de forma proactiva mediante el planteamiento de objetivos, y del control y direccin de sus respuestas internas y su comportamiento.

    14

    ACUMULACIN DE RECURSOS Construir una reserva de recursos psicolgicos, sociales, econmicos y temporales

    ATENCIN Y RECONOCIMIENTO

    Prestar atencin al entorno para detectar posibles amenazas o estresores

    EVALUACIN INICIAL Qu es esto? Qu puede llegar a suceder?

    AFRONTAMIENTO PRELIMINAR Qu puedo hacer? Qu voy a hacer? Llevar a cabo acciones preliminares de afrontamiento

    ELICITACIN Y USO DE FEEDBACK Han tenido efectos los esfuerzos

    preliminares de afrontamiento? Ha cambiado la amenaza? Qu he aprendido acerca del potencial estresor?

  • Otros autores han ampliado la orientacin del afrontamiento proactivo otorgndole un sentido, adems de preventivo, positivo. El afrontamiento proactivo-positivo consiste en el esfuerzo realizado por una pers. para generar, acumular y saber utilizar una variedad de recursos y habilidades, con los que poder planificar y promover cambios positivos en s mismo y en el entorno. Este afrontamiento se dirige a lograr metas constructivas, a nivel individual y colectivo, promoviendo la mejora en las condiciones de vida, la obtencin de mayor excelencia en los resultados y la consecucin de una vida ms satisfactoria.

    El afrontamiento proactivo-positivo y el proactivo-preventivo comparten algunos mecanismos de actuacin: orientacin hacia el futuro, construccin de una reserva de recursos, y desarrollo de habilidades de autorregulacin (capacidad para planear objetivos, simulacin mental y definicin de planes de actuacin). Tambin existen diferencias: el afrontamiento proactivo-positivo valora los riesgos, las demandas y las oportunidades de las situaciones futuras de una forma ms constructiva y estimulantes, percibindolas como retos potenciales; el afrontamiento proactivo-preventivo evala los potenciales riesgos y amenazas, y comporta un relativo grado de preocupacin. Por otra parte, el proactivo-positivo destaca la importancia de los recursos (percepcin de autoeficacia, optimismo, apoyo social) para ir originando los cambios deseados por el individuo.

    Como vemos, hay dos marcos tericos para el afrontamiento pero slo existe un nico instrumento para medirlo: el Cuestionario de Afrontamiento Proactivo (PCI), que consta de 41 tems y evala diferentes aspectos del afrontamiento proactivo a travs de 6 subescalas:

    1. Subescala de afrontamiento proactivo. Se refiere al planteamiento autnomo de objetivos y a los pensamientos y conductas que facilitan el logro de dichos objetivos.

    2. Subescala de afrontamiento reflexivo. Mide la capacidad para contemplar y disear mentalmente planes alternativos de actuacin.

    3. Subescala de planificacin estratgica. Se refiere al establecimiento de prioridades, y a la habilidad para dividir las tareas en componentes ms asequibles.

    4. Subescalas de afrontamiento preventivo. Evala la capacidad para anticipar y prepararse ante potenciales estresores.

    5. Subescala de apoyo instrumental. Se refiere a la bsqueda de contacto social para obtener consejo, opinin o info.

    6. Subescala de apoyo emocional. Mide la bsqueda de contacto social para compartir emociones y sentimientos, fomentar el empata y sentirse bien acompaado.

    La mayora de los estudios que han utilizado el PCI, han utilizado exclusivamente, las escalas de afrontamiento proactivo y preventivo.

    En el marco de los 5 Factores de la personalidad, se ha encontrado un asociacin positiva de los dos tipos de afrontamiento proactivo (positivo y preventivo) con los rasgos de afabilidad y tesn; si bien el positivo tambin se ha asociado con mayor extraversin y menor neuroticismo.

    Tanto el afrontamiento proactivo-positivo como el proactivo-preventivo se han relacionado con mayor percepcin de autoeficacia y satisfaccin vital, y con niveles ms elevados de bienestar, afecto positivo y apoyo social. En algunas investigaciones, la relacin del afrontamiento proactivo-positivo con algunos de los indicadores de ajuste psicolgico, era superior a la obtenida con el proactivo-preventivo.

    15

  • Estudio de Gan y col (2007). Se llev a cabo con estudiantes y se examin en qu medida los 2 tipos de afrontamiento proactivo (positivo-preventivo) podan estar mediando la relacin entre el estrs percibido, y el grado de implicacin en el estudio de la carrera que estaban realizando. Se tomaron medidas del nivel global de implicacin, del vigor, la absorcin y la dedicacin en el trabajo acadmico. Despus, se evalu tambin el grado de depresin y optimismo. Resultados:

    - Los dos tipos de afrontamiento correlacionaban negativamente con la depresin y el estrs percibido, y positivamente con el optimismo, el estado de vigor, la absorcin y la dedicacin.

    - El afrontamiento proactivo-positivo mediaba totalmente la relacin entre el estrs percibido y el grado de implicacin en el estudio (al introducir este afrontamiento, el peso del estrs en la prediccin de la implicacin dej de ser significativo)

    - El afrontamiento proactivo-preventivo (anticipa y prepara ante los posibles estresores asociados a la carrera) tuvo un efecto mediacional parcial (al introducir este afrontamiento, el peso del estrs percibido en la prediccin de la implicacin continu siendo significativo)

    Estos resultados pusieron de manifiesto que los dos tipos de afrontamiento fomentaban el alivio del estrs, favoreciendo la implicacin y el inters por el estudio, aunque la relacin con el afrontamiento proactivo-positivo fue mayor. Utilizar un afrontamiento proactivo-positivo, dirigido a orientar la carrera como un desafo que se puede conseguir, mediante la inversin de recursos y la realizacin planificada de diferentes cursos de accin, potenciaba ms el grado de implicacin en el estudio de la carrera.

    Subescalas Ejemplo de tems

    Afrontamiento proactivo Cuando tengo un problema, tomo la iniciativa para resolverlos Visualizo mis sueos e intento alcanzarlos Convierto los obstculos en experiencias positivas

    Afrontamiento reflexivo Abordo los problemas pensando en alternativas realista Me imagino a m mismo resolviendo los problemas difciles Antes que actuar de modo impulsivo, por lo gral. pienso en varias maneras de resolver el problema

    Afrontamiento planificacin estratgica

    Diseo un plan y lo llevo a cabo Divido los problemas en partes ms pequeas, y las voy realizando una por una Hago una lista de prioridades y, primero, me dirijo a la ms importante

    Afrontamiento preventivo Antes de actuar, planifico mis estrategias para cambiar una situacin Me preparo ante los eventos negativos Pienso por adelantado para evitar situaciones peligrosas

    Afrontamiento apoyo instrumental

    Pregunto a otras pers. acerca de qu haran ellas en mi situacin Hablar con otros me resulta til, ya que eso me da una perspectiva diferentes de los problemas Cuando soluciono mis problemas, el consejo de los dems me puede ser de ayuda

    Afrontamiento apoyo emocional

    Confo mis sentimientos a los dems, para establecer y mantener relaciones cercanas S con quin puedo contar cuando las cosas no me van bien Cuando me siento deprimido, s a quien voy a llamar para que me ayude a sentirme mejor

    EJEMPLOS DE TEMS DE LAS SUBESCALAS QUE COMPONEN EL PCI

    16