5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

19
 Liderando el Desarrollo Sostenible de las C iudades Casos de estudio Calidad de Agua

description

El agua segun BID

Transcript of 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 1/19

Liderando el 

Desarrollo

Sostenible de las 

Ciudades

Casos de estudioCalidad de Agua

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 2/19

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Gerente Sector de Conocimiento y Aprendizaje:

Federico Basañes

Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social - INDES:

Juan Cristóbal Bonnefoy

Coordinador General del Programa:

José E. Yitani

Equipo del programa:

Alison Elías

Ana Haro

Andrea Dusso

Autor del Documento:

CleanAir Institute

Corrección de estilo y maquetación:

Manthra Comunicación integral

Este documento es propiedad intelectual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del InstitutoInteramericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES). Cualquier reproducción parcial o total deeste documento debe ser informada al INDES- BID en la dirección [email protected] revisión de este documento ha contado con la participación de José Yitani, Ana Haro y Alison Elías.La preparación del presente documento fue financiada por el Fondo de Fortalecimiento de la Capaci-dad Institucional (ICSF), gracias al aporte del Gobierno de la República Popular de China.Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamentereflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de lospaíses que representa. Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos delBanco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.

Copyright © [2014] Banco Interamericano de Desarrollo.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 3/19

2

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Contenido

1. Estrategia integral para la recuperación hídrica

de Talcahuano ....................................................................... 3

1.1 Contexto y problemática .............................................. 3

1.2 Acciones, planes y resultados ....................................... 4

1.3 Metodología de planteamiento .................................... 6

1.4 Inercia de las acciones emprendidas ............................ 7

1.5 Lecciones destacadas .................................................... 8

2. Asunción Metropolitana ....................................................... 9

2.1 Contexto y problemática .............................................. 9

2.2 Modelo implementado ............................................... 10

2.3 Acciones, estrategias y resultados ............................. 11

2.4 Condiciones que permitieron la implementación ....... 15

2.5 Lecciones destacadas ................................................. 15

3. Bibliografía ......................................................................... 16

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 4/19

3

Calidad dle Agua

Casos de estudio

Calidad de Agua

1.Estrategia integral para la recuperación hídrica

de Talcahuano

1.1 Contexto y problemática

La comuna de Talcahuano se encuentra ubicada en la zona coste-ra de la provincia de Concepción, capital de la región de Bío-Bío,en Chile. Al sur limita con el río Bío-Bío y al nororiente, con elrío Andalién. Su geografía es accidentada y presenta numerosaslagunas, canales, marismas y humedales (Valenzuela, 2002). Ac-tualmente, ésta y otras seis comunas de la provincia conformanla conurbación Gran Concepción, con una población estimada de837 176 habitantes, de los cuales el 20,5% se concentra en Talca-huano (PNUD, 2011).

Dicha comuna es considerada el primer puerto militar, comercial,pesquero e industrial del país. Los principales sectores industrialespresentes en su territorio son la industria petroquímica, la siderúr-gica Huachipato e importantes complejos industriales, pesquerosy portuarios. Asimismo, ahí se encuentran el aeropuerto Carriel Sury el astillero más importante a nivel nacional (SERNATUR, 2013).

A partir de 1950, Talcahuano experimentó un importante creci-miento industrial y un acelerado desarrollo urbano. Esto, así comolas condiciones geográficas, imposibilitó el desarrollo de infraes-

tructura y de una regulación ambiental y planificación urbana efi-ciente. Por otro lado, diversos cuerpos de agua de la región, comolas bahías de Talcahuano y San Vicente, el canal El Morro, los ríosBío-Bío y Andalién y las lagunas Price, Macera y Verde, sufrieronafectaciones debido a las descargas de aguas residuales industria-les y urbanas, de actividades de limpieza y mantenimiento de bar-cos y lanchas (Valenzuela, 2002).

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 5/19

4

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Los impactos más importantes de estas descargas son:

 • la contaminación del agua con efectos nocivos para la salud hu-

mana y causante de la muerte de peces y moluscos; .

• la emisión de gases y olores desagradables provenientes de ladescomposición de residuos de la industria pesquera y con cier-to potencial nocivo a la salud,

• sedimentación

• contaminación visual (Valenzuela, 2002).

1.2 Acciones, planes y resultados

Ante estos retos ambientales, que afectaban tanto la calidad devida de la población como el desarrollo económico de la comuna,la municipalidad (organismo administrador de la comuna) asumióla responsabilidad, a inicios de la década de los noventa, de dise-ñar y desarrollar planes, proyectos y programas que comprometie-ran a todas las partes involucradas, es decir, a los generadores delproblema, los receptores de los impactos y los responsables de so-lucionar la problemática (Valenzuela, 2002). De esta manera, se for-

muló en 1993 la Estrategia Integral para la Recuperación Hídricade Talcahuano, y que incluye las acciones indicadas en la Tabla 1.

Tabla 1. Acciones de la estrategia de la municipalidad

Acción Financiamiento

Plan regulador para el ordenamiento territorialy ambiental con la participación de la po-blación

municipalidad y aporte del gobiernonacional

Plan de saneamiento integral en todos lossectores

municipalidadPlan de manejo integral de Residuos SólidosUrbanos (RSU)

Programa de capacitación y sensibilización,para la formación de monitores ambientales

Planes para el mejoramiento de la calidad delos recursos hídricos, del aire y suelo

sector industrial

Plan de fiscalización permanente y aplicaciónde las normativas, según la gravedad de losimpactos

municipalidad y servicios municipal-idad

Fuente: (Valenzuela, 2002)

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 6/19

5

Calidad dle Agua

Cabe resaltar que estas acciones se basaron en una gestión inte-gral de todos los recursos, bajo la premisa de que el agua es untema transversal y, por lo tanto, se relaciona de manera directa con

el suelo y el aire, por lo que existen problemáticas combinadas ymultisectoriales. Estas son el manejo integral de residuos sólidos,la evacuación de aguas pluviales, la contaminación acústica, losproblemas en el sistema de transporte, desastres naturales y la de-gradación de ecosistemas naturales, entre otros (Valenzuela, 2002).

A continuación, se presentan los resultados de la estrategia, inclu-yendo las acciones respecto a los problemas ambientales asociados.

Tabla 2. Resultados de la estrategia

Proyecto Objetivos Características Acuerdos Encargado

   R  e  s  u   l   t  a   d  o  s

Muestreo yanálisis deresiduosindustrialeslíquidos delas industriaspesqueras deTalcahuano,para determi-nar la cargade contam-

inantes porevacuar 

• Controlarlos resid-uos de lasindustriaspesqueras• Fijarparámetrosde controlde la con-taminaciónhídrica paraeste sector.

Sanción públicapara quienesincumplieran:publicación deuna lista de cali-ficación segúnlos niveles decontaminaciónhídrica en losprincipalesperiódicos de laregión

Acuerdo firmadoen 1994 conla Asociaciónde IndustrialesPesqueros, segúnel cual estadebía sometersea monitoreo ycalificación deestándares

Desarrolladopor la munic-ipalidad y lasdireccionesgeneralesde territoriomarítimo yde marinamercante

Evaluación ysolución delos vertidosclandestinosde aguas re-siduales en lossistemas decanalizaciónde agua lluvia

Evitar losvertidosclandestinosen canalespara aguaspluviales

Ampliación dela red de aguasresiduales enpoblacionesque la utilizaranpara descargarfosas sépticas ypozos negros

Desarrolladopor la munici-palidad

Limpieza delcanal Lenga

• Limpiar 2,5km de canal

• Disponerlos residuosde maneraadecuada

Los sedimentos

descargadosen el canalcontenían mer-curio.

Se exigió la

limpieza del canal(1995) a la em-presa OxyChile

Empresa Oxy-Chile

Desarrollo dePlantas deTratamientoIndustriales(PTI)

A partir de 1992, se exigieron PTI a las empresas más contami-nantes: la industria conservera (1992), una planta de harina de pes-cado (1992), dos plantas de productos de mar congelados (1995),una fábrica de acero (1997) y una fábrica de jabones (1999).

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 7/19

6

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

   R  e  s  u   l   t  a   d  o  s

   d  e  a  c  c   i  o  n  e  s  a  m

   b   i  e  n   t  a   l  e  s  a  s  o  c   i  a   d  a  s

Manejo deresiduossólidos

Plan de manejo y disposiciónde residuos sólidos industri-ales

Acuerdo con grandes empre-sas para crear una bolsa deresiduos y tratar los materialespeligrosos

Acuerdo de limpieza y mantenimiento de canalesde aguas pluviales

Sector indus-trial

Eliminación de 42 micro-basurales y botaderosclandestinos, limpieza, campañas educativas ymultas a reincidentes.

Municipali-dad

Plan de manejo integral de RSU: separación se-lectiva (1996), campañas educativas e instalaciónde contenedores, entre otras medidas.

Iniciado porla municipal-idad a travésde la Direc-ción de Aseoy Ornato

Descon-taminaciónatmosférica

Plan y compromiso de secado

indirecto para disminuiremisiones de gases, materialparticulado y olores

Firma de acuerdos con sietegrandes empresas de la indu-stria pesquera (1991-1996)

Plan y compromiso de las pes-queras con el servicio de saludde la comuna para suprimir laquema de gases incondens-ables y el procesamiento dematerias en descomposición

En 1997, todas las empresasfirmaron un acuerdo.

Proyecto para suprimir la emis-ión de anhídrido sulfuroso ydióxido de nitrógeno

Proyecto de la municipalidad,empresa Petrox y la agenciasueca BITS

Plan de

eliminaciónde emisionesde gasesmalolientesdel canal ElMorro

• Controlar las

emisiones dela industriapesquera• Eliminar elácido sulfhídri-co disuelto enel agua

Iniciado por

la Direcciónde medioambiente dela municipali-dad (2000)

Fuente: (Valenzuela, 2002)

1.3 Metodología de planteamiento

La metodología de planteamiento y gestión de la Estrategia sebasó en los siguientes pasos (Valenzuela, 2002):

 • Identificación de problemas sensibles

 • Fundamentación técnica de la contaminación.  Se realizaronestudios en coordinación con la municipalidad, la Comisión Na-cional del Medio Ambiente (CONAMA) y otras dependenciasdel gobierno regional y federal, universidades y entidades loca-les. De esta manera, se dimensionó el deterioro del recurso y los

problemas asociados, antes de diseñar y aplicar la estrategia.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 8/19

7

Calidad dle Agua

 • Identificación del aporte de cada industria y actividad.

 • Reuniones tripartitas (servicios públicos-comunidad-empresas)

para exponer y analizar la problemática, proponer soluciones eidentificar sus causas, efectos y los responsables de resolverla.

• Reuniones de evaluación sobre los avances

 • Fortalecimiento técnico y de la capacidad de interlocucióncon las empresas, mediante seminarios con especialistas.

 • Fortalecimiento y cambios en la estructura de los serviciospúblicos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y cooperación

 • Adquisición de instrumentos y equipos de medición para mo-nitoreo permanente en coordinación con universidades

 • Atención y verificación de denuncias.

1.4 Inercia de las acciones emprendidas

El impacto de la estrategia integral para la recuperación hídrica deTalcahuano, a nivel regional y nacional, fue significativo:

 • Se creó la primera Comisión Comunal de Medio Ambiente1 delpaís, con el objetivo de llevar a cabo un fortalecimiento institu-cional. No fue posible encontrar información sobre el estado ac-tual de dicha comisión, para la elaboración de este documento.

 • A nivel nacional y regional, se logró la cooperación de la CONA-MA2, para la creación del Plan de Recuperación Ambiental deTalcahuano, 1995-1996 (PRAT).3 

• Se desarrollaron los primeros parámetros de control de la con-

taminación hídrica provocada por la industria pesquera del país,así como el primer modelo de acuerdos con empresas privadas.

1 La CONAMA fue resultado de los esfuerzos de la municipalidad y la Dirección de Medio Ambiente de Talcahuano, las

cuales la constituyeron gracias a las facultades establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, las cuales otorgan

el poder de coordinar diferentes servicios municipales al alcalde. Esta comisión invitaba a participar al personal de la

municipalidad, organismos de nivel comunal y regional, y diferentes organizaciones sociales sectoriales.

2 Actualmente, las labores realizadas por la CONAMA son responsabilidad del Servicio de Evaluación Ambiental, ente

independiente del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) (BCN, 2009).

3 Cabe mencionar que el éxito y los avances de la estrategia municipal avalaron el PRAT mientras este duró.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 9/19

8

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

1.5 Lecciones destacadas

La revisión realizada por Valenzuela (2002) identificó tres lecciones

destacadas durante la implementación de la estrategia: • El nivel municipal es idóneo para la recuperación de los recursos

hídricos y el manejo ambiental.

Uno de los factores determinantes para el éxito de la estrategiade recuperación fue el liderazgo del nivel municipal para la so-lución del problema. El liderazgo político del alcalde, apoyadoen una sólida información técnica sobre la problemática y lasalternativas de gestión, fueron determinantes para el desarrollode la estrategia y el involucramiento de los actores clave. Lasestrategias desarrolladas por el gobierno municipal incluyeron:

• Desarrollo de sesiones de trabajo y acuerdos con las partesinteresadas.

 • Definición de una metodología de trabajo de acuerdo conlas condiciones locales.

 • Esfuerzos de coordinación interinstitucional y cumplimien-to oportuno de compromisos por parte de la autoridad lo-

cal.

 • Lineamientos claros para la aplicación de sanciones a in-fractores.

 • Enfoque integral en el desarrollo de las intervenciones.

• Identificación de oportunidades de mejora a partir de situacio-nes adversas.

Los gobiernos locales deben contar con la capacidad de iden-tificar las oportunidades de mejora a partir de las amenazas delterritorio. En este sentido, deben superar la visión reactiva cor-toplacista y lograr incluir una visión de futuro, aún en respuestaa problemáticas inmediatas. Tal fue el caso del desarrollo delPlan Regulador desarrollado para la Región, que logró el involu-cramiento de la sociedad, empresas e instituciones en la gestiónde la problemática.

 • El nivel municipal debe liderar la obtención de recursos técnicos

y financieros para la gestión de las problemáticas locales.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 10/19

9

Calidad dle Agua

Es frecuente encontrar que los planes municipales se desarrollanen función de los recursos nacionales disponibles. No obstante,la identificación de la problemática por parte de actores locales

permite el desarrollo de planes con mayor pertinencia y apropiaciónpor parte del gobierno local, que puede involucrar actoresnacionales propiciando un uso más efectivo de los recursos.

2.Asunción Metropolitana

2.1 Contexto y problemática

Con 2,3 millones de habitantes (30% de la población del país),de los cuales 25% habitan en el distrito o municipio de Asun-ción, y ubicada a orillas del río Paraguay, Asunción Metropolitanasufre graves problemas hídricos como consecuencia del rápido,desproporcionado y desordenado crecimiento poblacional de losúltimos 40 años.

El municipio de Asunción cuenta con la mayor cobertura en abas-tecimiento de agua potable (96,3%) y alcantarillado (75%). Los11 municipios de Asunción Metropolitana restantes presentan

niveles de cobertura considerablemente inferiores; incluso, enalgunos casos, carecen de servicio de alcantarillado, por lo quese utilizan letrinas o tanques sépticos Además, las aguas residua-les recolectadas son vertidas directamente en el río Paraguay sinatravesar un proceso de tratamiento previo, lo que agrava la si-tuación. Adicionalmente, los bajos niveles de recolección de re-siduos sólidos (63%) afectan la calidad del agua, ya que, general-mente, los residuos no recolectados son desechados en cuerposde agua cercanos y espacios públicos o quemados al aire libre(Banco Mundial, 2012).

De esta manera, Asunción Metropolitana enfrenta retos específicos:

• contaminación del agua

• infraestructura hídrica y de recolección de residuos sólidos insu-ficiente

• estructura institucional deficiente

• poca o nula planificación urbana (causa de inundaciones y asen-tamientos irregulares)

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 11/19

10

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

 • uso ineficiente del agua

• tarifas no sostenibles,

 • carencia de gestión de aguas pluviales o mecanismos de finan-ciamiento.

Es evidente que los daños ambientales y, por tanto, los problemasde salud de la población, son una gran preocupación para cual-quier administración pública; sin embargo, en muchas ocasiones,la falta de recursos económicos y el ambiente político dificultan laimplementación de soluciones integrales con visión a largo plazo,lo que resulta en medidas correctivas y no preventivas y, además,

fomenta un crecimiento desordenado y carente de planeación.

2.2 Modelo implementado

Debido al grave problema hídrico de Asunción Metropolitana yuna gestión del agua ineficiente a la hora de enfrentar desafíos, seevidenció la urgencia de plantear soluciones integrales que invo-lucraran a todos los sectores y a diferentes actores. De esta mane-ra, en 2009, el gobierno de Paraguay, junto con especialistas delBanco Mundial, creó la Dirección de Agua Potable y Saneamiento

(DAPSAN), la cual forma parte del Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC).

Esta entidad representó un paso importante hacia la implemen-tación de un marco legal, aprobado en el año 2000, que permitióenfrentar retos institucionales como la falta de una política integraly global que posibilitara una cobertura de servicios eficiente y decalidad, entre otros (Banco Mundial, 2012).

Sus funciones y facultades son (MOPC, 2012):

 • Diseñar políticas públicas para el desarrollo de los servicios deagua potable y saneamiento, así como para obtener financia-miento e inversión.

 • Promover la protección de los derechos de los usuarios y fo-mentar la participación de la sociedad civil.

 • Promover el desarrollo de las entidades prestadoras de servi-cios, favoreciendo su viabilidad financiera con base en la eficien-cia técnica y económica.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 12/19

11

Calidad dle Agua

 • Gestionar financiamientos internos e internacionales, destina-dos al desarrollo y sostenibilidad de los servicios.

 •

Desarrollar y mantener un sistema de información sectorial queidentifique la situación de los servicios y cobertura.

 • Coordinar la actuación de los organismos públicos en todos losniveles de gobierno.

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay y los organismospúblicos se encargan de implementar una gestión integral queconsidere la participación de los usuarios, el financiamiento paraincrementar y mantener la infraestructura, la profesionalización de

las empresas prestadoras de servicios, la coordinación y concerta-ción de decisiones por parte de todos los actores, la planificacióndel desarrollo en la gestión a nivel nacional y la colaboración inter-nacional.

2.3 Acciones, estrategias y resultados

En 2008, el gobierno de Paraguay implementó una estrategiapara modernizar el sector hídrico y aumentar la cobertura de losservicios de manera sustentable, por lo que se alió con el Banco

Mundial para elaborar el Proyecto de modernización del sectorde agua y saneamiento  (PMSAS), cuyos objetivos consistieron enmejorar la gobernanza del sector a partir de un fortalecimientoinstitucional e incrementar la eficiencia, cobertura y sostenibili-dad de los servicios de abastecimiento y saneamiento a nivel na-cional, mejorando la gestión del sector, los servicios de abaste-cimiento de agua y el acceso a los servicios de alcantarillado enAsunción Metropolitana, así como a los servicios sostenibles enzonas rurales. El presupuesto aprobado para la elaboración del

PMSAS fue de USD 83,5 millones, de los cuales 75% es financiadopor el Banco Mundial y el 25% restante, por el gobierno de Para-guay (Banco Mundial, 2013).4

Como se mencionó anteriormente, en 2009, se creó la DAPSAN,institución que, desde 2010, recibe el apoyo del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para fomentar su for-talecimiento institucional. Ese mismo año, Asunción Metropolitana

4 Un informe de los procesos principales considerados para el componente agua y saneamiento urbanos (78% de los

fondos del proyecto) actualizado a junio de 2013 se puede encontrar en la página de la ESSAP.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 13/19

12

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

figuró como ciudad modelo en la iniciativa Agua azul para ciudadesverdes  del Banco Mundial, por lo que las estrategias implementa-das en materia de gestión de aguas urbanas fueron documenta-

das, validadas y publicadas con el fin de servir como experienciapara otras ciudades de América Latina y el Caribe. El objetivo delproyecto fue proveer a Asunción Metropolitana de un marco clara-mente definido y una estrategia integral para la gestión hídrica quepromoviera una mejor calidad de vida y disminuyera los impactosambientales existentes (Banco Mundial, 2012).

Cabe destacar la colaboración y coordinación entre los gobiernoslocales, los sectores involucrados y todos sus actores. Se desarro-

llaron talleres, los cuales permitieron un entendimiento común so-bre los temas clave de la gestión integral del recurso hídrico en lazona metropolitana. Asimismo, se elaboró una estrategia integralpara la gestión de aguas urbanas en Asunción Metropolitana, de-sarrollada por todos los actores interesados, la cual resultó en unaguía general que establece el proceder y coordinación en la urbe,en el corto, mediano y largo plazo. Además, determina acciones einversiones futuras, por lo que debe ser la base para la elaboraciónde un plan financiero que permita la implementación de dichaspropuestas (Banco Mundial, 2012).

Por otro lado, el apoyo internacional ha sido fundamental. En lasiguiente tabla se muestran todas las estrategias a implementar, asícomo su relación con los organismos internacionales y las direccio-nes encargadas.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 14/19

13

Calidad dle Agua

Tabla 3. Proyectos financiados con éxito

Estrategias Proyecto Alianzas Estatus Inversión

Expansión deinfraestructura| Inversión enrecolección ytratamiento deaguas resid-

uales

Proyecto demodernizacióndel sector deagua y sanea-miento

Banco Mundial -MOPC

En ejecución USD 83,5millones

Programa desaneamiento yagua potablepara el Chacoy ciudades in-termedias de laRegión Oriental

BID - AECID -MOPC

En gestión parasu aprobación

USD 88 mil-lones

Plantas detratamiento deagua potablepara Pilar yConcepción

JICA En ejecución USD 19 mil-lones

Plan director dedrenaje

Plan maestrode alcantaril-lado sanitarioy tratamien-to de aguasresiduales deAsunción y áreametropolitana

Banco Mundial -MOPC

En ejecución Forma partedel PMSAS

Programa de

saneamientointegral de labahía y áreametropolitanade Asunción

BID En ejecución

FortalecimientoInstitucional

Fortalecimientode capaci-dades para ladefinición yaplicación depolíticas deagua potable ysaneamiento

PNUD En ejecución USD 3,6millones

Fortalecimientoinstitucionalde DAPSAN(ProyectpWATSAN)

PNUD En ejecución USD 180 000

Fuente: tabla basada en Banco Mundial (2012), ESSAP (2013), MOPC/DAPSAN (2012), BID (2013),Huertas Díaz (2013) y PNUD (2013)

DAPSAN ha coordinado los esfuerzos entre los gobiernos locales ylos financistas para continuar atendiendo la agenda. En este senti-

do, se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 15/19

14

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

para llevar a cabo un Plan Director de Drenaje para la zona metro-politana. Y como se comentará en el siguiente apartado, se han te-nido coordinaciones con otras instancias internacionales para me-

 jorar la gobernanza del sector, gracias a esta institución (BM, 2012).

Retomando la tabla anterior, se observa que existen valiosos avan-ces en el sector, algunos incluso a nivel nacional o fuera de Asun-ción Metropolitana. Si bien el que los programas se encuentren enejecución no garantiza la obtención de los resultados esperados niel cumplimiento de los objetivos planteados, representan un éxi-to en la implementación de un sistema más integrado de gestióndel recurso hídrico; asimismo, debe contemplarse que la gestiónadecuada depende de la correcta implementación y ejecución de

los planes y acciones que involucran a las instituciones encargadas,a los gobiernos locales de Asunción Metropolitana y al gobiernonacional; en este sentido, la asesoría de actores internacionalescompromete al gobierno a alcanzar las metas propuestas.

Específicamente a la fecha de elaboración de este documentola Planta de Tratamiento del Pilar se encuentra finalizada, el PlanMaestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Resi-duales de Asunción y Área Metropolitana actualizado hasta el 2012y en general se han mejorado las calificaciones de los indicadores

acordados en los planes y programas. Sin embargo, la calificacióngeneral del Proyecto de Modernización del Sector de Agua y Sa-neamiento a julio de 2013 es moderadamente insatisfactoria, estocoincide con lo presentado a lo largo los temas presentes en estaguía, ya que la implementación de un sistema de gestión hídricoes un proceso que deben consolidarse a través de largos periodosde tiempo.

A través de los siguientes links es posible acceder a dos es-

tados de resultados recientes de dos de los programas finan-ciados por el Banco Interamericano de Desarrollo y del BancoMundial respectivamente:

(http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?doc-num=37874794 )

(http://www-wds.wor ldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/LCR/2013/07/17/090224b-081d35b21/1_0/Rendered/PDF/Paraguay000PY00Report-000Sequence008.pdf)

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 16/19

15

Calidad dle Agua

2.4 Condiciones que permitieron la implementación

A partir de la promulgación de la Ley 1614/2000, los retos del sec-

tor hídrico a nivel nacional se enfrentaron de mejor manera y elgobierno instauró un nuevo marco regulatorio, por lo que creó elEnte Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN). Esta entidad au-tárquica con personalidad jurídica y dependiente jerárquicamentedel Poder Ejecutivo, desarrolla actividades de carácter adminis-trativo, jurídico, técnico y de supervisión, para garantizar que losprestadores de agua potable y saneamiento se extiendan a todo elpaís, provean sus servicios con la calidad y cantidad necesarias, yque su precio sea justo y sostenible (ERSSAN, 2010). Las funcionesde dicha entidad son:

 • Regular los derechos y obligaciones de los usuarios y prestado-res de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcan-tarillado.

 • Supervisar y controlar la calidad y eficiencia del servicio.

• Proteger los intereses de la comunidad .

 • Controlar y verificar la correcta aplicación de las disposicionesvigentes de acuerdo con sus competencias.

El interés a nivel mundial por mejorar la gestión de los recursoshídricos ha propiciado el apoyo internacional a través de institu-ciones financieras como son el Banco Mundial (BM) y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), agencias de cooperación in-ternacional como la Agencia de Cooperación Internacional de Ja-pón (JICA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional yDesarrollo (AECID), y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD),quienes brindan soporte técnico y financiero con el fin de cumplircon Programas de Desarrollo como los Objetivos de Desarrollo del

Milenio; entre los que se incluye mejorar la gestión del recurso enpaíses en desarrollo.

2.5 Lecciones destacadas

Las principales lecciones aprendidas durante la implementación deuna gestión integral del agua en Asunción Metropolitana son:

 • Facilitar la comunicación intersectorial y de las partes interesadas

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 17/19

16

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

 • La gestión del recurso hídrico, incluyendo el desarrollo de políticasregulaciones y términos para la prestación del servicio de agua ysaneamiento requieren la acción coordinada de los diversos ac-

tores involucrados. En este sentido, los esfuerzos del gobiernosubregional deben ir enfocados a promover este diálogo invo-lucrando a los sectores y otros actores, incluyendo la sociedadcivil. De las intervenciones para fomentar este diálogo en Asun-ción, se destaca la elaboración de talleres con las partes intere-sadas y la socialización y seguimiento a las etapas subsecuentesdel proyecto.

 • Establecimiento de una agencia para la gestión del agua.

En un entorno de múltiples actores con escasa articulación, la crea-ción de la DAPSAN permitió la existencia de un responsable queguiara el diálogo entre los gobiernos locales y los desarrolladoresde proyecto además del acceso a recursos de la banca internacio-nal. Si bien la Dirección es de orden nacional, su gestión propendepor el empoderamiento por parte de las municipalidades y fomen-ta el intercambio de experiencias para la gestión de una problemá-tica común en América Latina.

3.Bibliografía

1. Estrategia integral para la recuperación hídrica de Talcahuano

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). (2009). Retrieved 06 deenero de 2014 from El hito histórico que marca la creación del Mi- nisterio de Medio Ambiente . [Online] Disponible en: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/ministerio-medio-ambiente. [6de enero de 2014].

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011).Plan de Recuperación Post Desastre con Enfoque de Gestión deRiesgo y Participación Ciudadana. Santiago de Chile.

 Valenzuela, G. (2002). Estrategia integral para la recuperación hí- drica de Talcahuano, Chile.  Santiago: Global Water Partnership.South América. Asociación Mundial del Agua. SAMTAC – ComitéTécnico Asesor Sud América.

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 18/19

17

Calidad dle Agua

SERNATUR. (2013). Región del Bío Bío . [Online] Disponible en:http://www.descubrebiobio.cl/comuna-de-talcahuano.html. [5 deenero de 2014].

2. Asunción Metropolitana

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Informe de se- guimiento de progreso PR-L1022 - Agua Potable y Saneamientopara Comunidades Rurales e Indígenas. Washington DC: BID.

Banco Mundial. (2012). Gestión integral de aguas urbanas. Estudiode caso: Asunción. Blue Water Green Cities. Washington D.C.

Banco Mundial. (2013). “Proyectos y operaciones”. En Banco Mun- dial.  [Online] Disponibel en: http://www.worldbank.org/projects/P095235/paraguay-water-sanitation-sector-modernization?lan-g=en. [26 de agosto de 2013]

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP). (2013). Em- presa de Servicios Sanitarios del Paraguay. [Online] Disponible en:http://issuu.com/essapsa/docs/informe-banco_mundial. [26 deagosto de 2013].

Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN). (2010). Ente

Regulador de Servicios Sanitarios. [Online] Disponible en: http://www.erssan.gov.py/conozcanos.php. [5 de enero de 2014].

Huertas Díaz, O. (2013). Informe de evaluación final del Programaconjunto “Fortaleciendo capacidades para la definición y aplicaciónde políticas de agua potable y saneamiento”. Nueva York: PNUD.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). (2012).Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones-DAPSAN . [Onli-ne] Disponible en: http://www.mopc.gov.py/atribuciones-u2. [5 de

enero de 2013],Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). (2013).Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.  [Online] Dis-ponible en: http://www.mopc.gov.py/inspeccion-final-y-entre-ga-de-la-planta-de-tratamiento-de-agua-potable-para-pilar-n439.[26 de agosto de 2013].

MOPC-DAPSAN. (2012). Programas y Proyectos de DAP- SAN-MOPC. [Online] Disponible en: http://www.mopc.gov.py/pro-yectos-u4. [26 de agosto de 2013].

7/18/2019 5.3. Bid Caso de Agua Final Marzo

http://slidepdf.com/reader/full/53-bid-caso-de-agua-final-marzo 19/19

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).(2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Para- guay. [Online] Disponible en: Retrieved 26 de agosto de 2013 from

http://www.undp.org/content/dam/paraguay/docs/prodoc%2073214.pdf. [26 de agosto de 2013].