522-1908-1-PB

download 522-1908-1-PB

of 16

Transcript of 522-1908-1-PB

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    1/16

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    Fecha de recepcin: 2 de abril del 2014 Fecha de aceptacin: 24 de mayo del 2014

    Web 2.0 como Apoyo al Aprendizaje de Nuevas Tecnologas en la

    Comunidad Academica: Caso Universidad Popular del Cesar

    Web 2.0 as Learning Support of New Technologies in the Academic

    Community: Caso Universidad Popular del Cesar

    Leidys Contreras Chinchilla*

    Alberto Escalona Ustariz**

    * Ingeniera de Sistemas. Magster en Ingeniera de Sistemas y Computacin. Universidad Nacional de Colombia. Docente investigadora y asesora de proyectos Pro-

    grama Ingeniera de Sistemas. Universidad Popular del Cesar. [email protected]

    **Ingeniero de Sistemas. Universidad Popular del Cesar. Microsoft Most Valuable Professional. [email protected]

    RESUMENLa educacin superior ha sido uno de los sectores ms inuenciados porlas tecnologas de la Informacin y las telecomunicaciones TIC.Aapoya-do en dichas tecnologas, este sector promueve la actualizacin constantede sus procesos pedaggicos. Este artculo expone el anlisis de expe-riencias signicativas en instituciones de Educacin Superior -IES - nacio-nales e internacionaes, con el uso de la web 2.0 en procesos pedaggicos,a n de desarrollar una estrategia pedaggica basada en el uso de estastecnologas de acuerdo con las necesidades detectadas en la comunidadacadmica de la Universidad Popular del Cesar- UPC. Una vez analizadaslas experiencias ms exitosas, en diferentes contextos, se procedi a reali-zar el diseo e implementacin de un portal de contenidos, para apoyar elaprendizaje de las tecnologas Microsoft ms utilizadas por la comunidad..Esto permite tener acceso a artculos especializados, asistencia tcnica,control de versiones RCS, sistemas de evaluacin y anlisis estadsticos.

    Palabras Claves:Web 2.0, educacin superior, IES, sociedad del conoci-miento, microsoft, UPC

    ABSTRACTHigher education has been one of the sectors mostly inuenced by the In-formation Technology and Telecommunications - ICT ; is for this reason thatsuch technologies supported in this sector promotes constantly updatingtheir teaching processes. This paper presents the analysis of signicantexperiences in institutions of Higher Education -IES - at national and in-ternational level with the use of Web 2.0 in learning processes, to developan educational strategy based on the use of these technologies accordingto needs identied in the academic community of the Popular University ofCesar- UPC. After analyzing the most successful experiences in differentcontexts, you proceeded with the design and implementation of a contentportal for learning support of Microsoft technologies most used by the com-munity, which provides access to scholarly articles, technical assistance,RCS version control systems evaluation and statistical analysis.

    Key Words:Web 2.0, Higher education, IES, Knowledge society, Micro-soft, UPC

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    2/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR48

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    1. INTRODUCCIN

    La sociedad ha experimentado cambios profundos en sus estructuras sociales, econmicas,

    educativas y culturales a travs de los aos, y ha pasado por perodos de gran importanciacomo la sociedad feudal, industrial y postindustrial. Uno de los perodos ms signicativosse dio en los aos 70, cuando se empez a hablar de la sociedad de la informacin1. En elao 2003, Katz y Hilbert [1] presentaron la Sociedad de la Informacin como un modelo con-ceptual, representado por un cubo compuesto por tres ejes: horizontal (infraestructura, servi-cios genricos), vertical (Sectores de la sociedad afectados por las TIC) y diagonal (marcosregulatorios, nanciamiento y capital humano). En los sectores verticales de este cubo seencuentra la e-education, y es all donde se enmarcan las nuevas tecnologas de la informa-cin y las comunicaciones, como las herramientas de la web 2.0, importantes en el desarrollode las capacidades y habilidades de las personas, para el manejo y aprovechamiento de los

    recursos tecnolgicos, con nes educativos y encaminadas a fortalecer la educacin en todassus ramas.

    El trmino Web 2.0 se utiliz por primera vez en el ao 2004 cuando Dale Dougherty de ORei-lly Media lo utiliz en una conferencia, en la que hablaba del renacimiento y evolucin de laWeb [2]. Hace referencia a las herramientas de la web que permiten a las personas colaborary participar activamente en la creacin de contenidos para generar conocimiento y compartirinformacin en lnea [3, 4]. La Web 2.0 tambin ha sido llamada la web social, que ha cam-biado el paradigma de la generacin de contenidos. Mientras en la Web 1.0 el usuario selimitaba a la observacin pasiva del contenido, en la Web 2.0, los usuarios colaboran en laconstruccin y generacin de los mismos. El uso de tecnologas basadas en la web 2.0, para

    el proceso de enseanza-aprendizaje, ha aumentado considerablemente en la ltima dcaday ha tenido mayor aceptacin entre aquellos que emplean pedagogas constructivistas, loque genera expectativas en cuanto a su uso. [5] Como proporciona nuevas oportunidades yposibilidades a los estudiantes para interactuar con sus profesores y compaeros, a travs dela web, y contribuye con el enfoque de la actual generacin de estudiantes, que ha cambiadodel aprendizaje por consumo al aprendizaje como produccin de conocimiento [2-4, 6].

    1.1 Web 2.0: Elemento necesario para el aprendizaje colaborativo:Marques Graells, ci-tado en [7] y autor del artculo la web 2.0 y sus aplicaciones didcticas, supone que la web2.0 es un cambio de paradigma sobre la concepcin de Internet y sus funciones, que ahoraabandonan su marcada unidireccionalidad, y se orientan ms a facilitar la mxima interac-cin entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologas sociales) donde puedanexpresarse y opinar, buscar y recibir informacin de inters, colaborar, crear conocimientos(conocimiento social) y compartir contenidos.

    1La sociedad de la informacin se dene como una nueva era de la sociedad, caracterizada por el avance tecnolgico, que permite el acceso ilimi-

    tado a la informacin, como fuente primaria del conocimiento estructurado, lo que impulsa el desarrollo cognitivo, generando nuevos conocimien-

    tos, que conducen hacia un crecimiento social y econmico, respaldado por polticas gubernamentales que impulsan y garantizan su utilizacin.

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    3/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    49

    1.2 Clasifcacin de las herramientas de la web 2.0:Segn autores como Armstrong [5];Cobo y otros [2];Alevizou y otros [8], estas herramientas se pueden categorizar como semuestra en la Tabla 1:

    Tabla 1. Clasifcacin de herramientas Web 2.0

    Fuente: Elaboracin propia a partir [2, 5, 8]

    Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, resulta interesante disponer de un anlisis delos diferentes usos que se les puede dar a las herramientas de la web 2.0 en el entorno educa-

    tivo, con el n de disear estrategias metodolgicas y didcticas que justiquen y permitan laimplementacin de estas, en contextos educativos especcos [9]. Por este motivo, antes deimplementar la utilizacin de las TIC en cualquier proceso pedaggico, es necesario conocerlo que han hecho otras instituciones, cmo lo han aplicado, cules han sido los resultados,las ventajas, desventajas, desafos y dems factores que han inuido. Este artculo tienecomo propsito dar elementos para responder a la pregunta: de qu manera la inclusin de

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    4/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR50

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    las herramientas de la web 2.0, apoyarn al proceso de enseanza aprendizaje de nuevastecnologas en la UPC?

    Para responder a esta pregunta, se realiz una investigacin, que comenz con la revisin de lasteoras y conceptualizaciones referentes a la web 2.0, luego se seleccionaron 12 estudios quepresentaban resultados y conclusiones de la inclusin de herramientas de la web 2.0 en procesoseducativos en diferentes instituciones de educacin superior alrededor del mundo. El objetivo esanalizar los benecios y ventajas de cada uno de ellos, y proponer nalmente una estrategia deinclusin de estas herramientas en el aprendizaje de las tecnologas de Microsoft ms utilizadaspor la comunidad acadmica de la UPC.

    2. METODOLOGIAPara cumplir con el propsito de este estudio se defni una metodologa consistente en cuatro etapas:

    Etapa 1: Revisin de la literatura concerniente al tema: Se hizo la revisin de investigaciones rea-lizadas mediante la consulta de libros anlogos, electrnicos, y artculos relacionados con el tema.Esta revisin abarc desde los aos 2008 a 2012. Los documentos fueron extrados de bases dedatos cientcas y repositorios institucionales, mediante las siguientes ecuaciones de bsqueda:

    Web 2.0 in higher education

    Perceptions assessment web 2.0

    Assessment models web 2.0

    Measurement of perception of web 2.0

    Perception in the use of web 2.0 in higher education

    Percepcin en el uso de web 2.0 en educacin superior

    Modelos de evaluacin de web 2.0

    Etapa 2:Seleccin de los estudios. En esta etapa se seleccionaron las investigaciones, que pre-sentaban resultados y conclusiones de las experiencias, con el uso de herramientas web 2.0 ensus procesos educativos.

    Etapa 3:Anlisis de los casos exitosos seleccionados. En esta etapa se realiz un anlisis compa-rativo del uso de diferentes herramientas web 2.0 en educacin superior

    Etapa 4: Diseo e implementacin del portal de contenidos para el aprendizaje de tecnologas Mi-crosoft. En esta etapa se realiz el diseo, desarrollo y publicacin del portal de contenidos conlos requerimientos diagnosticados entre la comunidad acadmica de la UPC.

    3. RESULTADOS Y DISCUSINEtapa 1: Revisin de la literatura concerniente al tema. Se encontraron 49 documentos relaciona-dos, los cuales fueron localizados en bases de datos cientcas, tales como IEEE, ScienceDirect,Scielo, entre otras y repositorios institucionales, como el de la Universidad del Norte, Universidad

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    5/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    51

    Politcnica de Madrid y Universidad Autnoma de Mxico. De los 49, se seleccionaron 12 quese consideraron relevantes para esta investigacin.

    En la Figura 1 se puede observar que de los documentos revisados, el 45% (22 artculos) contenaninformacin general de la web 2.0; el 31%, (15 artculos) mostraban resultados de la aplicacin dealguna metodologa o teora para establecer la percepcin de los estudiantes universitarios, frentea la web 2.0 y, el 24%, (12 artculos), analizaron los resultados de la utilizacin de las herramientasweb 2.0 en diferentes IES alrededor del mundo.

    Figura 1: Distribucin de la literatura revisadaFuente: Elaboracin propia a partir de la literatura revisada

    Etapa 2:Seleccin de los estudios: Fueron seleccionados doce (12) estudios que presenta -ban resultados de experiencias exitosas en instituciones de educacin superior alrededor dellmundo, desde el ao 2008 a 2012. La Tabla 2 muestra los estudios seleccionados

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    6/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR52

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    Tabla 2. Estudios seleccionados

    Fuente: Elaboraccin propia a partir de [6, 8, 10-19]

    Etapa 3: Anlisis de los casos exitosos seleccionados A partir de los estudios seleccionados enla etapa anterior, y debido al gran inters que ha despertado el uso de las herramientas web 2.0en el entorno educativo, se procedi a analizar las experiencias de las instituciones de educacinsuperior que han utilizado estas herramientas en algunas reas del conocimiento. En la Tabla 3 sepueden distinguir algunas experiencias especcas en el uso de herramientas web 2.0 en la edu-cacin superior. Se evidencia que las herramientas ms utilizadas segn la literatura revisada sonlas wikis y la red social Facebook, por su gran utilidad para promover el aprendizaje colaborativo yla publicacin de trabajos, con el n de generar procesos de evaluacin, discusin y crticas cons-tructivas por parte de los otros miembros.

    Por otro lado, se observa que las reas del conocimiento que ms se apoyan con el uso de estasherramientas son las ciencias de la salud, ciencias de la informacin, la literatura, idiomas y artes.

    NOMBRE DEL ESTUDIO AUTOR AO PAIS

    Adoption of social media by Business

    Education students: Application of

    Technology Acceptance

    S. M. Dhume, M. Y.

    Pattanshetti, S. S. Kamble,

    and T. Prasad

    2012 INDIA

    Wikis supporting research workshops

    in higher education

    R. C. Rodriguez-Hidalgo 2011 CUBA

    Using Social Networking Technology to

    Enhance Learning in Higher Education:

    A Case Study Using Facebook

    P. Ractham and D. Firpo 2011 ESTADOS UNIDOS

    Introducing Web 2.0 in education: A

    structured approach adopting a Web 2.0

    implementation framework

    G. Baxter, Connolly, T.M. ;

    Stansfield, M.H. ; Tsvetkova,

    N. ; Stoimenova, B.

    2011 ESTADOS UNIDOS

    Modeling educational usage of

    Facebook

    Sacide Gzin Mazman,

    Yasemin Koak Usluel

    2010 TURQUIA

    Strategy 2.0 to a Teaching and Learning

    Process in Higher Education

    L. Sousa and R. Gomes 2010 PORTUGAL

    Evaluacin De Herramientas Web 2.0,Estilos De Aprendizaje y Su Aplicacin

    En El mbito Educativo

    C. K., W. Fuertes 2010 ESPAA

    El uso de Facebook y Twitter en

    educacin

    Barreto Carmen 2010 COLOMBIA

    Evaluation of the wiki as a tool for

    collaborative work in university

    teaching

    J. Pujol 2009 ESPA A

    Information technology to education ,research and application in health .Benefits and challenges," Benefits andchallenges

    V.N. Cesar 2009 COLOMBIA

    Use of Web 2.0 technologies in LIS

    education: experiences at Tallinn

    University, Estonia

    S. Virkus 2008 STONIA

    Investigating faculty decisions to adoptWeb 2.0 technologies: Theory and

    empirical tests

    Haya Ajjan, RichardHartshorne

    2008 ESTADOS UNIDOS

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    7/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    53

    AREA DELCONOCIMIENTO

    WIKIS RED SOCIAL FACEBOOK BLOGS VIDEOCASTSMUNDO VIRTUAL

    SECOND LIFEPODCASTS TWITER

    CIENCIAS DE LASALUD

    Usada en una asignaturade psicologa para laescritura colaborativa, y elintercambio de opiniones,criterios y experienciasentre las personasdedicadas a la ciencia de lasalud

    Participacin, identidad,arquitectura, comunidadesvirtuales, convergencia yeconoma. Trabajocolaborativo por roles

    Visualizacin de cirugas entiempo real desde un salnmagistral yvideoconferencias utilizadaspara la actualizacin mdicaconstante por parte deexpertos extranjeros

    Revisin de lostemas dados enclase y clubes derevistas, en lascuales losestudiantescomparten los linksde inters paratodos.

    LEYES

    Promocin de debatesy comentarios.Ambiente deaprendizaje dinmicoy creacin de gruposde pares que puedenmejorar la interaccinen el aula

    CIENCIAS DE LAINFORMACION

    Trabajo colaborativorestringido para cada unode los grupos de trabajo,agilizando el proceso deredaccin de artculos y dedocumentos por ms deuna persona. paraadquisicin de habilidadesde escritura

    Recurso de aprendizaje paraun curso de SIG para que losinstructores pudieranconstruir y mantener fuertesconexiones con losestudiantes y crear unambiente de aprendizajeinformal haciendo que losalumnos colaboren yaprendan unos de otros

    Integracin de audio yvideo podcasts sobretemas relevantes conpersonas o grupo detrabajo de sestudiantes en laUniversidad de Tallin

    Discusin y anlisis crticode sistemas de informacinempresarial, con el apoyode bibliografa, Internet y unblog,

    INGENIERIA

    Un curso de diseo deingeniera y Base de Datosen el aprendizajecolaborativo

    Usado en la Maestra e-learning para crearespacios virtuales deaprendizaje con otrosalumnos y tutores ,fotografas para crear unregistro visual de lasaportaciones y loscambios introducidos enellos

    ECONOMIA

    Creacin de un perfil enFacebook para compartirfotos o imgenes al grupo, lascuales mostraran los efectosde algn tema econmico enla vida cotidiana

    Uso de formagratuita de iTunesy podcast en lapginainstitucional

    LITERATURA,IDIOMAS,

    ARTES

    Herramienta pedaggicaefectiva en comparacincon la enseanzatradicional, en un curso de

    lectura y escritura delingls Los estudiantes usan Flickr,

    MySpace o Facebook parapublicar sus trabajos, yutilizan las mismasherramientas para criticar eltrabajo de otros

    Seminarios conextensas lecturas delibros, revistas, blogs

    Publicacin de autores ypoemas, explicacioneshipervnculos de trminosdesconocidos, anlisis deredaccin y estrofas,creacin de documentos nolineales

    Tabla 3: Uso de herramientas web 2.0 en educacin superior por rea de conocimiento

    Fuente: Elaboracin propia a partir de [6, 8, 10-19]

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    8/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR54

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    Etapa 4.Diseo e implementacin del portal de contenidos para el aprendizaje de tecnologasMicrosoft. Teniendo en cuenta las experiencias anteriormente descritas en el uso de web 2.0 parael apoyo de ciertas reas en la educacin superior, se dise y desarroll un portal donde se

    publican artculos de ayuda tcnica y reseas de carcter cientco sobre la importancia del usode las siguientes herramientas: sistema operativo Windows 7 y 8.x, Windows Consumer Apps,aplicaciones de escritorio de la Suite Windows Essentials y los programas Word, Excel, powerpointde la suite de omtica Microsoft Ofce. Este portal se desarroll teniendo como base un estudiode campo realizado entre la comunidad acadmica, que permiti diagnosticar que el 14,2% de en-cuestados siente que tiene un manejo deciente o necesita ayuda en el manejo de Microsoft Word;el 52,8% en Microsoft Excel y el 28,5% en Microsoft PowerPoint, las cuales son las herramientasms usadas por la comunidad acadmica de la UPC. Tambin se pudo notar que el 41% de losencuestados expresan que no utilizan, ni encuentran fcilmente ayuda en lnea que los oriente enla resolucin de inquietudes y dudas acerca de las herramientas de software que utilizan a diario en

    su labor acadmica El 47,2% de los encuestados desconoce el sistema operativo Microsoft Win-dows 8 y el 84,2% de los encuestados visitara un portal especializado de contenidos, desarrolladoen la institucin, que les permita resolver sus inquietudes.

    Los artculos publicados en este portal son desarrollados por estudiantes de ingeniera de istemasde esta universidad, mediante la adaptacin y desarrollo de una herramienta de control de versio-nes RCS, para la actualizacin constante de los contenidos. Adems, se implementaron sistemasde evaluacin para que los visitantes puedan comprobar su progreso en el manejo y conocimientode estas tecnologas, as como anlisis estadsticos que permiten determinar el impacto de laspublicaciones, con el n de realizar futuras actualizaciones. Tambin se implementaron herra-mientas de asistencia tcnica por medio de foros de soporte e inquietudes.

    De acuerdo con la temtica, , el sitio denominado UNICESAR IT se dise con una estructura denavegacin jerrquica, con las siguientes funcionalidades:

    A. Men Principal

    Men Top. Este men consta de las siguientes opciones (Ver Figura 2): Inicio Foros Archivos

    Contctenos Convocatoria Ayuda en Lnea

    Men Primario.Este men consta de las siguientes opciones ( Ver Figura 2): Inicio Windows: Windows 7 y Windows 8.x

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    9/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    55

    Consumer Apps: Core Apps y Apps de Escritorio Microsoft Ofce: Word, Excel y Powerpoint Cuestionarios

    Figura 2: Men Top y primario, Pgina de inicioFuente: Elaboracin de los autores

    Este pgina tambin contiene el Slider (3), en el cual estn los artculos destacados en ordencronolgico (Ver Figura 2).

    Figura 3: Sidebar y contenidos, Pgina de inicioFuente: Elaboracin de los autores

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    10/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR56

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    En la Figura 3, se observa la zona de publicaciones recientes (1), en la que se encuentran todoslos artculos agrupados y ordenados por publicacin y por categoras destacadas; al lado derechose encuentra el Sidebar(2), en el cual se pueden ver algunos de loswidgetsdel sitio. En la Figura

    4 se puede observar, la vista previa de un artculo publicado.

    Figura 4. Captura del Sitio: Vista de Artculo.Fuente: Elaboracin de los autores

    Al lado derecho de las publicaciones se encuentra el espacio para redes sociales, la cual haceconexin con aquellas asociadas al sitio. A continuacin se encuentra una seccin de artculospopulares y la seccin de videos destacados.

    Debajo de la zona de publicaciones est el botn que permite cargar ms artculos (1), seguidodel footerdel sitio (2). (Ver Figura 5).

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    11/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    57

    Figura 5. Footer o Pie de pgina, Pgina de inicioFuente: Elaboracin de los autores

    B. Foros:Permiten la solucin de inquietudes y ayudas tcnicas, acerca de las tecnologas pre-sentadas en el men primario. Al ingresar, mediante cualquier men, a la seccin de foros, se po-drn observar todos los temas de discusin activos Solo los usuarios registrados podrn comentaren ellos. (Ver Figura 6).

    Figura 6. ForosFuente: Elaboracin de los autores

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    12/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR58

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    C. Publicaciones: Los colaboradores, editores y administradores pueden editar, hacer correccio-nes en los artculos y contenidos, dependiendo de su rol de usuario, para la cual debern iniciarsesin. Al ingresar como colaboradores tienen acceso a (Ver Figura 7):

    Escritorio del Sitio Creacin de publicaciones. Moderacin y edicin de publicaciones ( RCS) Creacin y publicacin de cuestionarios Estadsticas de uso de cuestionarios.

    Figura 7. Captura del Sitio: Vista Edicin de ArtculoFuente: Elaboracin de los autores

    D. Administracion De Estadisticas:Para acceder a esta funcionalidad se debe tener un rol deadministrador y/o autor para visualizarlas. Esta opcin permite consultar las visitas generales dia-rias, semanales y mensuales, visitas especicas a las publicaciones realizadas, palabras clavesusadas y referencias usadas. (Ver Figura 8)

    E. Cuestionarios:Pueden tener un nmero indeterminado de preguntas, restriccin de tiempo ensegundos y presentacin de preguntas y respuestas organizadas al azar. Tambin permite revisarlas respuestas correctas e incorrectas, despus de ser resuelto (Ver Figura 9).

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    13/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    59

    Figura 8. Estadsticas del SitioFuente: Elaboracin de los autores

    Figura 9. Vista para un usuario fnal del cuestionario.Fuente: Elaboracin de los autores

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    14/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR60

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    4. CONCLUSIONES

    Una de las grandes ventajas de las herramientas Web 2.0 en la educacin es que pueden apoyar

    un enfoque social constructivista del aprendizaje, puesto que al proporcionar a los estudiantes ydocentes herramientas personales y de participacin, les permite enriquecer el proceso de ense-anza-aprendizaje. Las interacciones en el entorno en lnea a travs de colaboraciones o discusio-nes con foros, wikis, blogs, redes sociales entre otras, permiten que el conocimiento se construyaindividualmente, pero mediado socialmente

    De acuerdo con los resultados de esta investigacin, que muestra claramente el impacto de la web2.0 en los nuevos enfoques pedaggicos constructivistas, y su gran aplicabilidad en la EducacinSuperior, se hace necesario que La Universidad Popular del Cesar, incentive a los estudiantes ydocentes de cualquier programa, especialmente Ingeniera de Sistemas para que participen en

    este tipo de experiencias de colaboracin, ya sea como editores o colaboradores o como usuariosde los contenidos tcnicos. A travs de estas experiencias y con estas herramientas de software,como, las de Microsoft por su popularidad, pueden contribuir al aprovechamiento y mejora de laproductividad en mbitos acadmicos y laborales.

    Este proyecto es de suma importancia, ya que provee las bases para seguir implementando el usode la web 2.0 en diferentes reas del conocimiento. De esta manaera se facilita su aprendizaje,sobre todo en aquellas asignaturas crticas que presentan alto ndice de repeticin y en las queexiste notable desercin por parte de los estudiantes.

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] JH. Katz, Martin, Los caminos hacia una sociedad de la informacin en Amrica Latinay el Caribe, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2003.

    [2] C. Cobo Roman, y Pardo Kuklinski, H. Planeta web 2.0. 1.,2007.

    [3] G. Baxter, TM. Connolly, MH. Stanseld, N. Tsvetkova and B. Stoimenova, Introdu-cing Web 2.0 in education: A structured approach adopting a Web 2.0 implementationframework, Next Generation Web Services Practices (NWeSP), 2011 7th InternationalConference on, pp. 499-504., 2011.

    [4] L. Castaeda, Software social para la escuela 2.0: ms all de los Blogs y las Wikis,Investigacin, Grupo De Educativa, De Tecnologa Murcia, Universidad De., 2007.

    [5] J. Armstrong, A review of current and developing international practice in the use ofsocial networking (Web 2.0) in higher education, Manchester, Franklin., 2008.

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    15/16

    Leidys Contreras Chinchilla , Alberto Escalona Ustariz

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    61

    [6] SM. Dhume, MY. Pattanshetti, SS. Kamble and T. Prasad, Adoption of social mediaby Business Education students: Application of Technology Acceptance Model (TAM),2012 IEEE International Conference on Technology Enhanced Education (ICTEE), pp.

    1-10., 2012.

    [7] CV. Ilia E. Lpez. Manual de recursos para integrar las TIC., 2010.

    [8] GC. a. DP. Alevizou, A literature review of the use of Web 2.0 tools in Higher Edu-cation, The Open University Walton Hall, Milton Keynes UK commissioned by theHigher Education., 2010.

    [9] D. Reyes y H. Guevara, Adopcin de las tecnologas infocomunicacionales (ti) endocentes: actualizando enfoques, Revista Electrnica Teora de la Educacin. Educa-

    cin y Cultura en la Sociedad de la Informacin, n.1, pp. 134-150., 2009.

    [10] RC. Rodriguez-Hidalgo, AM. Torres-Alfonso, Z. Chang, and F. Questier, Wikis suppor-ting research workshops in higher education, Prospective use in Cuban universities,pp. 1-10.,2011.

    [11] P. Ractham and D. Firpo, Using Social Networking Technology to Enhance Learningin Higher Education: A Case Study Using Facebook, 44th Hawaii International Confe-rence on System Sciences, pp. 1-10.,2011.

    [12] SG. Mazman and YK. Usluel, Modeling educational usage of Facebook, Computers& Education, vol. 55, pp. 444-453., 2010.

    [13] L. Sousa and R. Gomes, Strategy 2.0 to a Teaching and Learning Process in HigherEducation, 2010 International Conference on e-Education, e-Business, e-Manage-ment and e-Learning, pp. 484-489., 2010.

    [14] C. K., W. Fuertes y otros, Evaluacin De Herramientas Web 2.0, Estilos De Aprendi-zaje y Su Aplicacin En El mbito Educativo, Revista Estilos de Aprendizaje, n5, Vol5, 2010.

    [15] C. Ricardo Barreto, El uso de Facebook y Twitter en educacin. Por: Ing. Carmen Ri-cardo Barreto,, Lumen, vol. 11, pp. 1-9., 2010.

    [16] J. Pujol, Evaluacin de la wiki como herramienta de trabajo colaborativo en la do-cencia universitaria Evaluation of the wiki as a tool for collaborative work in universityteaching, RED Revista de Educacin a Distancia., 2009.

  • 7/24/2019 522-1908-1-PB

    16/16

    WEB 2.0 COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGAS EN LA COMUNIDAD ACADEMICA: CASO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR62

    INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Ao 9, No. 16, pp. 47-62 ISSN: 1909-2458

    [17] S. Virkus, Use of Web 2.0 technologies in LIS education: experiences at Tallinn Uni-versity, Estonia, Program: electronic library and information systems, pp. 262 - 274.,

    2008.

    [18] H. Ajjan and R. Hartshorne, Investigating faculty decisions to adopt Web 2.0 techno-logies: Theory and empirical tests, The Internet and Higher Education, vol. 11, pp. 71-80., 2008.

    [19] VN. Cesar, Tecnologas de la informacin para la educacin , investigacin y aplica-cin en el rea de la salud . Bondades y retos Information technology to education ,research and application in health . Benets and challenges, Benets and challenges,vol. 25, pp. 331-349., 2009.