5.2 Auditoria de Seguimiento

12
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN EMPRESARIAL 5.2 Auditoría de Seguimiento

description

información verídica

Transcript of 5.2 Auditoria de Seguimiento

diagnostico y evaluacin empresarial

DIAGNOSTICO Y EVALUACIN EMPRESARIAL 5.2 Auditora de SeguimientoAuditora de Seguimiento

En esta etapa se siguen, como dice la palabra, los resultados de una Auditora, generalmente una Auditora evaluada de Deficiente o mal, as que pasado un tiempo aproximado de seis meses o un ao se vuelve a realizar otra Auditora de tipo recurrente para comprobar el verdadero cumplimiento de las deficiencias detectadas en la Auditora.

EN QUE CONSISTE ?Consistente en la realizacin de controles peridicos de los Sistemas preventivos que dieron lugar a las Auditoras iniciales, tanto las legales, como las de oficio, como, con carcter inexcusable, las de Excelencia Preventiva as como para el mantenimiento del uso de la marca.

NORMA PARA DESARROLLAR LA AUDITORIALas auditoras desarrolladas bajo este esquema, pueden incorporar aquellos requisitos de gestin establecidos en la poltica y objetivos de la empresa.

De acuerdo a la Norma ISO, los organismos de certificacin deben de llevar a cabo auditorias de seguimiento con el propsito de verificar que las condiciones de certificacin as como las del sistema de gestin del cliente continan siendo efectivas y en apego con la normatividad aplicable.

Despus de su registro, por lo regular llevaremos a cabo evaluaciones semestrales. Las visitas de evaluacin continua sern planeadas de tal manera que todos los procesos claves o crticos sean evaluados en un plazo de 3 aos.

Se proporcionaran reportes formales que se le entregarn en cada visita, los cuales contendrn las no-conformidades y observaciones con las reas posibles de mejora.

ALGUNOS CRITERIOS A SER CONSIDERADOS:El efectivo funcionamiento y aplicacin del sistema de auditorias interno as como el proceso de revisin del sistema de gestin de la alta direccin.

Actividades de mejora contina.

Verificar el debido funcionamiento del proceso de quejas del cliente. En este sentido es importante que el cliente tenga disponible, cuando sea requerido, toda queja recibida por cualquier parte interesada en donde la conformidad del sistema de gestin del cliente pudiese verse afectada, de la misma manera el cliente debe de tener accesible los registros de las acciones correctivas tomadas por cada queja recibida, donde se demuestre la efectividad de las acciones tomadas acordes con la magnitud e impacto de la queja recibida, etc.Las diferentes normas de auditora referidas al seguimiento, sealan que el Jefe de Auditora debe monitorear el avance de los resultados y discutir con el Jefe de Servicio cuando, a su juicio, ste ha admitido un nivel de riesgo que no es aceptable para la organizacin, al no adoptar las medidas correctivas o preventivas de los hechos informados por la auditora. Sin perjuicio de esta accin, ser necesario que el auditor deje constancia escrita de dicha situacin.

En el contexto antes explicado, se visualizan algunas variables de carcter estratgico que constituyen la base para realizar un adecuado seguimiento:

1.- Recursos humanos y financieros suficientes.

2.- El nivel de calidad en la formulacin de la programacin de auditora

3.- El nivel de calidad en la ejecucin, obtencin de evidencia y anlisis de los resultados de la auditora

4.- El nivel de calidad y la oportunidad de los anlisis de los hallazgos y recomendaciones contenidas en los informes de auditora

5.- El nivel de calidad y la oportunidad de la respuesta de las unidades operativas a las observaciones y recomendaciones propuestas por la auditora interna.

6.- Una base de datos para controlar los plazos y avances de las medidas comprometidas por los ejecutivos responsables de las unidades organizacionales.

7.- Las formalidades consideradas en el flujo de informacin, hacia el Jefe de Servicio y hacia los procesos operativos y desde stos, a la Unidad de Auditora.

8.- El nivel de retroalimentacin que ha recibido por parte de la unidad auditada antes de entregar el informe de auditora al Jefe de Servicio.

Sin perjuicio de lo ya sealado, en trminos prcticos se requiere en una primera parte, realizar algunos anlisis y disear y aplicar procedimientos que permitan priorizar fundadamente, los procesos crticos para la organizacin y, luego determinar las recomendaciones especficas sobre las cuales se realizar el seguimiento de auditora para un periodo determinado.

Auditar el seguimiento de procesos nos permite disponer de un registro detallado de la ejecucin de procesos, incluyendo el inicio de programa, salida del proceso, duplicacin de manejadores y acceso indirecto a objetos.

El seguimiento de procesos como mnimo, genera un evento para el inicio y salida de cada proceso. De este modo si se habilitan los aciertos se generan un gran nmero de eventos en el visor de sucesos.

Esta auditora resulta til para la solucin de problemas de aplicaciones y aprender cmo stas trabajan, sin embargo debemos habilitarla porque tenemos razones claras para ello. Probablemente necesitaremos un mtodo automatizado de anlisis de los registros de sucesos para analizar los archivos de registro con xito all donde hemos habilitado el seguimiento de procesos.

En esta etapa se siguen, como dice la palabra, los resultados de una Auditora, generalmente una Auditora evaluada de Deficiente o mal, as que pasado un tiempo aproximado de seis meses o un ao se vuelve a realizar otra Auditora de tipo recurrente para comprobar el verdadero cumplimiento de las deficiencias detectadas en la Auditora.

Dichas Auditoras colocan a la empresa en una situacin favorable para garantizar el principio de mejora continua as como en una disposicin ptima de cara a afrontar la Auditora Legal.