52-215-1-PB T.Adorno

download 52-215-1-PB T.Adorno

of 7

Transcript of 52-215-1-PB T.Adorno

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    1/7

    1

    Theodor W. Adorno, I ntroduccin a la dialctica, Trad. Mariana Dimpulos,Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013, pp.384.

    Esta obra recoge las lecciones que Theodor W. Adorno ofreci en 1958 sobre un tema tan

    complejo e importante como la dialctica. El tono coloquial de su contenido facilita la

    comprensin de un autor de difcil acceso por la complejidad y amplitud de su reflexin.

    Como dice la traductora en la presentacin de la obra:

    Esta Introduccin a la dialctica, que puede leerse como una autntica presentacin del

    pensar dialctico para quienes no lo frecuenten, queda enmarcada en el desarrollo de una

    crtica de Hegel, que tendr su coronacin ocho aos ms tarde en la Dialctica negativa.

    (p. 17).En la primera leccin, Adorno admite que el concepto de dialctica surge ya en Platn, para

    quien la dialctica era una disciplina del ejercicio de pensar que deba cuidarse de no caer

    en las manipulaciones sofsticas. El concepto de dialctica en la Antigedad, representa un

    mtodo filosfico. Dice Adorno: La dialctica platnica es la doctrina de ordenar

    correctamente los conceptos, de ascender de lo concreto a lo ms a lto y universal. (p. 32).

    Luego, ensaya una definicin tentativa que, acaso, sea una introduccin a su propio enfoque

    de la dialctica ya no platnica, sino que surge desde Hegel, tema central de sus clases.

    La dialctica es lo opuesto de eso que uno se imagina tal como: no es un mero arte de la

    operacin, sino la tentativa de superar la manipulacin meramente conceptual, de lder en

    cada nivel con la tensin entre pensamiento y eso que le es subyacente. La dialctica es el

    mtodo del pensar que no es tan solo mtodo, sino la tentativa de superar la mera

    arbitrariedad del mtodo y la de hacer ingresar tambin en el concepto eso que no es

    concepto. (p. 35).

    La definicin contiene varios elementos que es preciso distinguir:

    a. No es un mero arte operativo

    b. Es una tentativa de superar la manipulacin de conceptos

    c. Es lidiar en cada nivel con la tensin entre el pensamiento y lo que est debajo de l, a

    manera de hipstasis.

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    2/7

    2

    d. No es solo un mtodo sino un modo de superar su arbitrariedad ingresando en el concepto

    lo que no es concepto.

    En la segunda leccin, Adorno plantea el eje central de la dialctica: la oposicin. Dice:

    [] por un lado, la dialctica es precisamente aquello que se empea en expresar la

    oposicin entre el sujeto y el objeto, la oposicin entre cosa y mtodo, la oposicin entre el

    conocer y el absoluto infinito, y por el otro lado debe volver a ponerlos como uno, y de esta

    forma erradicar esta oposicin del mundo. (p. 41).

    Puesto en grfico de opuestos sera:

    Sujeto vs. objeto

    Cosa (ente) vs. mtodo

    Conocer vs. absoluto-infinito

    Pero todas esas oposiciones, luego de ser planteadas, deben conducir a reunificar loselementos para erradicar la oposicin del mundo.

    Ms adelante, Adorno distingue entre dialctica en el sentido clsico de tener raz n en un

    dilogo y la dialctica tal como la expone ahora, a partir de Hegel. Dice:

    Con esto creo haberles mostrado ya en cierta forma que la dialctica en tanto mtodo, no

    puede ser una dialctica de un tener razn en el dilogo, aunque est sospechada de esto, tal

    como lo sabemos, sino que [es] la tentativa de comprender las contrariedades objetivan que

    residen en la realidad. [] esta movilidad significa en la historia real que la historia est

    partida, que se desarrolla en contradicciones y que hay que ir siguiendo e investigando estas

    contradicciones. De este modo, la dialctica y creo que no es poco importante sealrselo-

    desde un principio se encuentra en la oposicin ms ntida imaginable con las filosofas del

    ser hoy en da en boga [] (p. 49 ).

    Es la dialctica una abstraccin o una forma de aseveracin abstracta que, como tal, no

    apunta a los objetos?

    Responde:

    [] la dialctica no significa, no puede significar, una aseveracin abstracta, casi como

    una visin de mundo, digamos, de la historicidad del ser o de la historicidad de la verdad;

    sino que si su tarea es reconocer el concepto filosfico de una cosa, esto significa entonces

    que debe hacer visible concretamente los significados histricos de los objetos de los que

    trata [] (p. 50).

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    3/7

    3

    De esta referencia a la cosa y, a modo de digresin pero importante, Adorno reconoce la

    diferencia entre filosofa y ciencias y explica:

    En la divisin de trabajo entre la filosofa y las ciencias tal como existe hoy en da, todo

    indica en realidad que, a pesar de que se afirme lo contrario, todo aquello en donde el

    conocimiento tiene sus sustancia, todo aquello que le importa, queda en mayor o menor

    medida confiado a las ciencias [] Entonces eso que queda para la filosofa es realmente

    lo ms banal y vaco, un concepto como el del ser simplemente; y aun cuando la filosofa

    haga tantos ruegos, tantos esfuerzos para ir elucubrando a partir de este concepto abstracto

    de ser algn tipo de concrecin, en verdad no puede lograrlo [] (p. 51).

    Adorno fo rmula una crtica a la dialctica materialista (Diamat) que se desarrollaba en el

    Este europeo y que desconoca el tema y la materia o las condiciones materiales de la

    existencia social. As, todo el discurso sobre la Diamat se revela en lo que es, es decir,un embuste propagandstico, pues en ese discurso mismo ya est negado el principio de la

    dialctica, segn el cual a la filosofa no le basta con los meros principios del orden. (p.

    57).

    Luego, entrando ms en el anlisis de la dialctica hegeliana, Adorno la vincula con el ser y

    el devenir. Lo hace del siguiente modo:

    Y si la dialctica es la filosofa de la mediacin universal, entonces esto equivale a que, en

    realidad, no hay ser que no se convierta, al mismo tiempo, al intentar ustedes determinarlo

    como tal, precisamente en un devenir. (p. 62). El esquema sera:

    Dialctica = mediacin uni versal ser devenir

    El filsofo explica que a partir de que los conceptos no son mantenidos de forma inmutable,

    sino que, para comprenderlos debemos alterarlos, es por eso que su ser es un devenir puesto

    que la verdad misma es dinmica. No hay entonces un estatismo, de lo contrario, el

    pensamiento se detendra. la verdad es al mismo tiempo el proceso y el resultado de ese

    proceso. (. p. 68).

    Otra forma en que expone el proceso dialctico es:

    Del todo a las partes y de las partes al todo. Explica:

    Dicho en otras palabras: el proceso dialctico es algo que remite a ambas cosas: a las

    partes, a los momentos singulares que tenemos que exceder a partir de la fuerza del todo, y

    al todo, pues el todo, el concepto que tenemos desde siempre y que finalmente ha de ser la

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    4/7

    4

    verdad, debe modificarse continuamente conforme el patrn de la experiencia de lo

    singular. (pp. 71 -72).

    La leccin 4 es de suma importancia porque contiene una aclaracin sobre un esquema muy

    popular que intenta o pretende definir la dialctica simplemente como un trnsito desde la

    tesis a la anttesis. Adorno se ocupa de desmitificar este planteo. Dice:

    [] la anttesis no es algo que uno opon ga a la proposicin desde afuera, como una

    afirmacin contraria esto Hegel rechazara realmente como una mera querella sofstica de

    opiniones-, sino que el opuesto mismo de la proposicin siempre se extrae de la

    proposicin misma, de su propia consecuencia, tal como he tratado de indicarles

    brevemente en la relacin entre el yo y el no-yo que, precisamente, en la Fenomenologa de

    Hegel, marca la temtica determinante. Pensar dialcticamente, entonces, no significa,

    pongamos, a una proposicin de algn tipo oponerle desde afuera otra opinin, sinoimpulsar el pensamiento hasta ese punto donde, en cierto modo, descubre su propia finitud,

    su propia falsedad y, en virtud de esto, se empuja ms all de s mismo. (p. 80).

    Luego, de forma breve pero contundente, Adorno se refiere al pensamiento crtico y a la

    verdad. Sobre el primero dice:

    Pero la cuestin es que el pensamiento crtico, es decir, el pensamiento que mide a la cosa

    segn ella misma, la configura consigo y misma y la hace seguir avanzando. (p. 84) .

    Sobre la verdad, establece: que el todo no est dado previamente; que la verdad no es algo

    tieso, algo que nos est garantizado, sino que la verdad misma es algo que se produce, que

    se origina, un resultado. (p. 85).

    Otro segmento imperdible de ese captulo 4, es la distincin y relacin que establece entre

    teora y praxis. Dice Adorno:

    Tambin en esto el pensar dialctico es fundamentalmente distinto del pensar tradicional:

    en l no hay de antemano un sistema terico acabado, a partir del cual sacamos

    conclusiones prcticas una vez que hemos ordenado toda la teora en gran tranquilidad,

    sino que en realidad ocurre que en todos los niveles de este pensar se podra decir- saltan

    chispas que van encendiendo desde el polo opuesto de la contemplacin terica hasta el

    polo extremo de la conducta prctica. [] hay que acostumbrarse a que la unidad de teora

    y praxis, tal como es pensada en todo pensar dialctico, ya en Fichte, seguro en Hegel,

    seguro en Marx, es efectivamente una unidad de un modo tal que no surge recin al final,

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    5/7

    5

    sino que consiste en esa constante interaccin que he intentado mostrarles, y esto mismo es

    tambin una consecuencia del ncleo temporal de la verdad que se ensea en Hegel, pues

    significa que la verdad misma no es algo que est contemplativamente frente al tiempo sino

    que, al tener su estructura temporal, siempre posee tambin su relacin muy drstica con la

    praxis posible. (pp. 87, 88).

    En la leccin 5, hay una cita importante y sugestiva de la Fenomenologa de Hegel como

    un medio para refutar la falsa interpretacin y el reproche que se le hace a la filosofa de

    intelectualizar demasiado la realidad. La cita de Hegel es la siguiente:

    Bien puede enunciarse, entonces como hicieron los telogos-, la vida de Dios y el

    conocimiento divino como un jugar del amor consigo mismo; esta idea se degrada hasta lo

    edificante, e incluso lo desabrido, cuando faltan en ella la seriedad, el dolor, la paciencia y

    el trabajo de lo negativo. (p. 102).A partir de esa sentencia, Adorno entiende que cuando Hegel habla de contradiccin, al

    mismo tiempo est presente lo humano, la experiencia, el padecer. En otras palabras: en

    toda la filosofa hegeliana el proceso del pensar es, por cierto, un proceso completamente

    lgico, pero al mismo tiempo es un proceso que seala ms all del pensamiento abstracto

    segn su propia logicidad y se sacia en las experiencias en las que en realidad nos

    encontramos. (p. 103).

    Y luego, en la misma leccin 5, Adorno vuelve al tema de la tesis y su opuesto, admitiendo:

    Creo que no se sorprendern ms tarde si ahora les quito, por as decir, una buena parte de

    la imagen que traan de Hegel al decirles, aunque algunos les resultar un shock, que el

    famoso esquema de la triplicidad, esto es, la diferenciacin entre tesis, anttesis y sntesis,

    no juega en la filosofa hegeliana ni remotamente el papel que le atribuye la conciencia

    popular. Y me quedara muy satisfecho si lograra inspirar en ustedes, en estas lecciones y

    desde las ms diversas perspectivas, un concepto de dialctica que se emancipe de ese

    automatismo, tpico de pregunta de examen. Por supuesto que hay algo de verdad en el

    asunto, pero mientras ustedes se imaginen en este punto que primero hay que tener una

    tesis, una afirmacin, una proposicin, despus enfrentarle una proposicin opuesta en

    cierta medida desde afuera y luego volver a reunirlas tambin de una forma ms o menos

    externa, mientras se lo imaginen de esta forma, tendrn una nocin muy extensa del asunto.

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    6/7

    6

    [] la contradiccin viene de la tesis m isma, esto es, que se muestra a s misma al ser la

    proposicin dialctica siempre verdadera y falsa al mismo tiempo. (p. 107).

    En lecciones posteriores Adorno va a reflexionar sobre el mtodo cartesiano desde una

    perspectiva dialctica. Tambin analiza la fenomenologa de Husserl entendiendo que l

    cree que se puede extraer la esencia pura del objeto individual, abstrayndole todos los

    elementos contingentes del mismo. Solo que tambin Husserl, en esto muy similar a Max

    Weber, ante el paso decisivo hacia la dialctica se acobarda, en la medida en que tambin l

    sigue estando orientado hacia la lgica tradicional [] (p. 301)

    Tambin resultad interesante su apelacin a la literatura, particularmente la narrativa de

    Kafka para ilustrar el carcter laberntico del conocimiento (p. 304).

    En sntesis: estamos en presencia de un verdadero aporte para el estudio de la dialctica,

    fundamentalmente hegeliana, por medio de la interpretacin que Theodor W. Adornoacometi en clases pronunciadas en 1958. La importancia de esta obra radica en el carcter

    coloquial del contenido, espontneo, aspectos que facilitan la comprensin de un autor

    complejo. Adorno pone de manifest la distincin que debemos hacer entre una dialctica

    platnica cuyo objetivo solo era la elaboracin de conceptos y una dialctica que se erige

    como un modo de comprensin de la realidad y la bsqueda de la verdad. Para Adorno, la

    dialctica no es un mero mecanismo en el cual a una afirmacin o proposicin le oponemos

    un pensamiento contrario desde afuera. Sino que lo opuesto se extrae de la misma

    primera proposicin. La dialctica se distingue del modo de proceder de la lgica clsica

    para la cual hay una teora de la cual deducimos sus consecuencias prcticas. No hay tal

    como un cuerpo de verdades que luego aplicamos al terreno de la praxis. Hay,

    permanentemente, un juego de la teora a la praxis y de la praxis a la teora. A su vez, la

    verdad, no es algo inerte, fijo, fosilizado, sino algo que est en permanente movimiento

    que, por otra parte, va del todo a la parte y de la parte al todo. Las lecciones de Adorno

    tienen una funcin desmitificadora aclarando muchas ideas que no por populares dejan de

    ser equvocas. Su reflexin, siempre profunda, se torna en una invitacin a procurar

    entender mejor el pensamiento dialctico y ejercerlo con libertad.

    Alberto F. Roldn Schmarsow

    Doctor en teologa por el Instituto Universitario Isedet. Mster en ciencias sociales por la

    Universidad Nacional de Quilmes. Mster en educacin por la Universidad del Salvador.

  • 7/23/2019 52-215-1-PB T.Adorno

    7/7

    7