51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

27
REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXV, No. 69. Lima-Hanover, 1° Semestre de 2009, pp. 167-192 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN: LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS. Juan Poblete Universidad de California-Santa Cruz Hacia ei año 2050, la mitad de ia pobiación de los Estados Unidos será de minorías. El futuro de la industria depende de averiguar quiénes son y qué es io que quieren.^ Jim Powell Introducción En este trabajo intento explorar los agentes y los espacios cultu- rales que determinan la forma particular de existencia de la literatura latina en los Estados Unidos^. Esta literatura es el resultado tanto de la labor de agentes específicos en el campo de lo literario como del trabajo más amplio de aquellos productores que operan en espacios sociales más vastos. De hecho sostengo que hay una relación relati- vamente contradictoria entre las formas de producción social de lo latino general en los Estados Unidos y las formas más específicas en que esa identidad es producida en el campo de lo literario. De este modo, mientras el mercado económico más general tiende a incluir y a dirigirse específicamente al segmento latino fundamentalmente en su relación de extranjería lingüística y cultural, el mercado literario estadounidense dominante desconoce la pluralidad de sub-seg- mentos de la producción literaria latina y sólo reconoce su versión monolingue en inglés. Esta tensión es el resultado de procesos de desterritorialización y reterritorialización tanto de la cultura nacional norteamericana como de la latina y latinoamericana. La lengua, o las lenguas (el inglés y el español), sus respectivos estatus sociales y su conexión o desconexión con una esfei'a pública literaria juegan un papel central en esta configuración de la literatura latina en los Esta- dos Unidos. La ausencia casi total de una esfera pública literaria en español dotada de formas de legitimación reconocidas por la cultura dominante, unida al lugar socialmente secundario o subalternizado

Transcript of 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

Page 1: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANAAño XXXV, No. 69. Lima-Hanover, 1° Semestre de 2009, pp. 167-192

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN:LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Juan PobleteUniversidad de California-Santa Cruz

Hacia ei año 2050, la mitad de ia pobiación delos Estados Unidos será de minorías. El futurode la industria depende de averiguar quiénesson y qué es io que quieren.^ Jim Powell

Introducción

En este trabajo intento explorar los agentes y los espacios cultu-rales que determinan la forma particular de existencia de la literaturalatina en los Estados Unidos^. Esta literatura es el resultado tanto dela labor de agentes específicos en el campo de lo literario como deltrabajo más amplio de aquellos productores que operan en espaciossociales más vastos. De hecho sostengo que hay una relación relati-vamente contradictoria entre las formas de producción social de lolatino general en los Estados Unidos y las formas más específicas enque esa identidad es producida en el campo de lo literario. De estemodo, mientras el mercado económico más general tiende a incluir ya dirigirse específicamente al segmento latino fundamentalmente ensu relación de extranjería lingüística y cultural, el mercado literarioestadounidense dominante desconoce la pluralidad de sub-seg-mentos de la producción literaria latina y sólo reconoce su versiónmonolingue en inglés. Esta tensión es el resultado de procesos dedesterritorialización y reterritorialización tanto de la cultura nacionalnorteamericana como de la latina y latinoamericana. La lengua, o laslenguas (el inglés y el español), sus respectivos estatus sociales y suconexión o desconexión con una esfei'a pública literaria juegan unpapel central en esta configuración de la literatura latina en los Esta-dos Unidos. La ausencia casi total de una esfera pública literaria enespañol dotada de formas de legitimación reconocidas por la culturadominante, unida al lugar socialmente secundario o subalternizado

Page 2: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

168 JUAN POBLETE

del español en la esfera pública norteamericana hacen que, aunquemuy presente en el creciente mercado económico de la compra yventa de libros en español en el país, esta literatura en español notenga aún un impacto socio-cultural significativo sobre el imaginarionacional estadounidense. Consciente de la vastedad del problemaque enfrento, y aún cuando intento mantener siempre en mente ladialéctica entre literatura latina en inglés y el mercado de los librosen español, he decidido concentrarme aquí en la literatura y el mer-cado de los libros latinos en español en los Estados Unidos.

La cultura Latina en los Estados Unidos

Los Latinos -es decir el conjunto de poblaciones de origen lati-noamericano (incluyendo a los pueblos amerindios) que residen enlos Estados Unidos como resultado de procesos históricos neocolo-niales (México y Puerto Rico) o migratorios- son hoy la minoría étni-ca más numerosa del país (que, dicho sea de paso, es el segundo ennúmero de "hispanos" en el mundo después de México). Con pocomás de 300 millones de personas, los Estados Unidos alberga a másde 45 millones de latinos o el 15,1 % de la población (y esto no inclu-ye los casi cuatro millones de puertorriqueños que viven en la isla).Eso significa que los Latinos han desplazado a los afroamericanosde ese sitial y complicado así la autocomprensión histórica de unanación que siempre se ha visto a sí misma organizada centralmentepor el eje racial blanco/negro. A este eje, se suponía, se incorpora-ban las otras minorías étnicas resultantes de las grandes migracio-nes europeas del siglo XIX y del primer tercio del XX. Los mexicanosdel sudoeste del actual territorio estadounidense y los puertorrique-ños, por supuesto, no calzaron nunca en esta historia y complicaronsiempre esos esquemas binarios. A estos latinos históricos se unenahora los masivos contingentes de inmigrantes latinos del últimocuarto del siglo XX y de lo que va del XXI, que continúan siendo ma-yoritariamente mexicanos (64%) pero incluyen también millones decaribeños, centro y sudamericanos (U.S. Census Bureau, Facts forFeatures). De acuerdo con las proyecciones hechas por el U.S. Cen-sus Bureau en 2008 a partir de los datos del último censo, los latinosserán en 2050 132,8 millones o el 30% de la población del país. Estecrecimiento ha sido alimentado tanto por la entrada de inmigrantescomo por las mayores tasas de natalidad (un tercio mayores que lasde las mujeres blancas) y la edad promedio de la población (26,9 pa-ra los latinos versus 40,1 para los blancos) (U.S. Census Bureau,"The American Community"). Esta acumulación combinada, en unmomento histórico de alto desarrollo y aceleración de las comunica-ciones y los medios de transporte, ha producido una mezcla ansiosa

Page 3: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 169

de reacciones que van desde la preocupación a la xenofobia, desdeel multiculturalismo a la queja nacionalista.

En efecto, la globalización económica, social y cultural del paísha sido considerada en el ámbito de la esfera pública estadouniden-se fundamentalmente dentro de un marco evaluativo nacional, cuan-do en rigor se trata a menudo de comprender procesos que podría-mos llamar postnacionales o transnacionales. Las minorías elitariasnorteamericanas que constituyen el corazón de las élites internacio-nales que lideran los procesos de la globalización financiera y comu-nicacional, han sido hasta aquí simplemente percibidas como élitesintranacionales. Las ingentes olas migratorias, por su parte, han sidovistas como masas de inmigrantes embarcadas en el largo procesode asimilación a la nación. Así el proceso de multiculturalización dela sociedad norteamericana -que es sin duda una de las formas na-cionales en que se manifiesta en Estados Unidos el impacto globali-zador-, ha sido fundamentalmente entendido como un desarrolloautónomo e interno de los discursos constitutivos de la nación: losderechos de los ciudadanos al nivel individual y los derechos de lasminorías producidas por las diferentes olas inmigratorias al nivel co-lectivo. Sólo cuando se aplica una mirada postnacional se compren-de que esas dos formas de minorías (élites de negocios e inmigran-tes) son el resultado directo del impacto económico y social de losprocesos de transformación y movilidad del capital y las poblacionesmundiales que llamamos globalización. Es decir se entiende que elparadigma de la modernización nacional con el cual se explicó la in-corporación de anteriores olas inmigratorias europeas (judíos, italia-nos, irlandeses, etc.) resulta inadecuado, no sólo para dar cuenta dela presencia neocolonizada de mexicanos, chicanas y puertorrique-ños, sino también para comprender los nuevos flujos de la globaliza-ción.

Hacia un estudio de la literatura latina

La llamada literatura latina en los Estados Unidos participa de lamisma naturaleza dual, lo que la hace un interesante caso de globa-lización cultural. Al nivel nacional estadounidense se la suele conce-bir como la literatura de una minoría étnica, escrita en inglés para unpúblico mayoritario que representa la experiencia histórica y socialde una población inmigrante minoritaria. El propio término "Latino"establece, como vimos, una unidad mercantilizable a partir de lo quees en realidad un grupo muy diverso de poblaciones: desde las po-blaciones históricas del Sudoeste mexicano en los Estados Unidos alos desplazados semi-ciudadanos puertorriqueños dentro y fuera dela isla, incluyendo a los exilados económicos y políticos de Cuba, la

Page 4: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

170 JUANPOBLETE

República Dominicana, Centro y Sudamérica. Esta dudosa unidad"étnica" es dirigida comercialmente hacia un público lector anglopar-lante más amplio que la recibe frecuentemente con una disposiciónfavorable a través de la óptica de la asimilación o la celebración mul-ticultural de la diferencia expresada no como crítica política o sisté-mica sino como el sabor exótico de ciertas palabras, costumbres yformas de vida. Al nivel macroregional latinoamericano, por otra par-te, esa misma literatura latina es vista como un desafío a los límitesde la literatura latinoamericana como formación cultural, tanto por sulocalización diaspórica "en las entrañas del monstruo", como por suuso dominante del inglés.

En el mundo académico, por otro lado, ocurre algo parecido.Aquí, al interior de diversas configuraciones disciplinarias, la literatu-ra latina es considerada desde puntos de vistas parciales que distor-sionan considerablemente su verdadera complejidad. En las institu-ciones más tradicionales es vista -siempre y más allá de si está es-crita en inglés, en español o en una combinación de ambos- comoparte de los llamados Estudios Étnicos o de American Studies. Estasdos configuraciones institucionales emplean un paradigma nacionaly monolingue en inglés que resulta en la inmediata exclusión de lostextos escritos en español o significativamente bilingües^. Aunque sehalla en proceso de transformación, esta es también la situación enlos departamentos universitarios de Español donde, al revés, lo ex-cluido ahora es la literatura latina escrita en inglés. En el ámbito uni-versitario latinoamericano más conservador, finalmente, la literaturalatina es con frecuencia percibida negativamente como la manifesta-ción bastardizada de una cultura iletrada y migrante en su encuentrocon la poderosa y dominante cultura anglo- norteamericana.

En este contexto general he propuesto en otro lugar (Poblete,2006) dos hipótesis sobre la literatura latina en los Estados Unidos.Mi primera hipótesis era que la mejor literatura latina obliga poten-cialmente a la literatura nacional estadounidense (pero también a laliteratura latinoamericana) a enfrentar, en tiempos de globalizacióncultural y de la cultura de la globalización, su carácter de formaciónliteraria heterogénea y por lo tanto, a aceptar la inevitabilidad de latraducción cultural y lingüística como uno de sus elementos consti-tutivos. Esta heterogeneidad constitutiva ingresa en la literatura na-cional estadounidense en tanto ésta se esfuerza por asimilar, por lavía de su incorporación a la tradición literaria nacional, a una literatu-ra como la latina que, escrita en al menos dos lenguas y desde dosimaginarios culturales, resiste activamente los términos de tal asimi-lación.

Page 5: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 171

Mi segunda hipótesis sostenía que la mejor literatura latina se es-fuerza por transformar la lectura multicultural monolingue y en rigormonocultural norteamericana o nacional, en un verdadero encuentrointercultural en donde los resultados no hayan sido limitados a latraducción o asimilación uniformante de la diferencia o a su exotiza-ción puramente comercial, sino que permanezcan abiertos al cambioy a la verdadera experiencia de y en la otredad en un contexto glo-balizado. Contrariamente a cierta literatura latina aun dominante enlos Estados Unidos, sus mejores exponentes quieren problematizaractivamente todo esfuerzo por reducir la complejidad de la experien-cia latina a los clichés de una economía textual especializada en ladomesticación de la alteridad étnica. En este sentido, estos esfuer-zos son parte de una nueva forma de literatura nacional que suponeel paso de las formas de homogenización cultural propias de losprocesos de modernización nacional, a los que las literaturas nacio-nales tradicionales contribuyeron tan decisivamente en los siglos XIXy XX, a múltiples (y a veces contradictorias) formas de heterogenei-zación y reordenamiento de lo nacional en tiempos de globalizaciónneoliberal. El intento por explicar/referir/representar literariamente elnuevo des/orden de lo nacional ocurre ahora, además, en condicio-nes de alta globalización de la cultura y en el medio de la cultura dela globalización. Mi segunda hipótesis proponía, entonces, que esostextos latinos dan cuenta de una transformación posible del sentidode lo nacional literario y de sus formas propias de territorializacióndel espacio social y cultural nacional a la vez que evidencian una re-novación del potencial cultural crítico de los textos literarios ficciona-les y no-ficcionales nacionales en tiempos de globalización.

La Literatura Latina como campo culiural

Aquellas dos hipótesis se fundaban en una constatación básicade la globalización cultural de la nación: su importante grado de des-territorialización. Siguiendo a Néstor García Canclini la desterritoriali-zación, en tanto experiencia cultural dominante de la globalización,puede ser entendida como la pérdida de la relación natural o natura-lizada de la cultura con los territorios geográficos y sociales (GarcíaCanclini: 288). A partir de esta no-coincidencia entre los territoriosque la nación construyó secularmente para cartografiarse a sí mismay las prácticas que en los mercados culturales específicos y socialesgenerales realizan algunas de sus poblaciones, se puede intentardescribir el mercado de la literatura Latina en los Estados Unidos.Para ello propongo considerar dicho mercado en su inserción en elcampo cultural norteamericano elaborando así una visión preliminary no exhaustiva de los actores/agentes y espacios culturales en que

Page 6: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

172 JUAN POBLETE

se define la identidad de lo que sea literatura latina en los EstadosUnidos.

Una segunda constatación es que en el espacio público esta-dounidense hay varios agentes que muy activamente pero con gra-dos desiguales de efectividad "producen" lo que sea "Latino identi-ty", "Latino literature" o "Latino culture" en múltiples subespaciosculturales y sociales. Estos agentes incluyen al estado, el mercado,los lectores en general, las comunidades étnicas mismas en sus muydiversas formas de organización, instituciones sociales y culturalestales como las escuelas y las universidades, las bibliotecas y muse-os públicos y privados y las organizaciones no gubernamentales,como las fundaciones y los thínk-tanks. La labor de estos agentesaunque tiene en cada caso una dominante, no está exenta de con-tradicciones internas. Algunas instituciones del estado como las es-cuelas, por ejemplo, trabajan arduamente para producir y compatibi-lizar al menos dos resultados. Por un lado, inculcan en sus alumnosla versión domesticada del discurso de lo multicultural y la diversi-dad y, por otro, generan formas de una cultura nacional homogéneacompartida o al menos aceptada o tolerada por sus ciudadanos.Otras instituciones públicas por su parte, como las bibliotecas, estánpor definición y por tradición institucional específica más abiertas ala verdadera diversidad de necesidades culturales y sociales que susclientes presentan. De la misma forma, mientras que el mercadoeconómico más general tiende a incluir y a dirigirse específicamenteal segmento latino fundamentalmente en su relación de extranjeríalingüística y cultural ('monolingues en español', 'católicos' y 'orienta-dos hacia la familia mucho más que a la individuación personal'(Dávila)), el mercado literario estadounidense dominante desconocela pluralidad de sub-segmentos de la producción literaria latina ysólo reconoce su versión monolingue en inglés. Tratar de cartografiarel trabajo productivo que en el ámbito de la producción social de loLatino en los Estados Unidos realizan cada uno de estos actores enprofundidad, está más allá de las posibilidades de este artículo. Pa-rece posible, sin embargo, acotando el análisis a la esfera de la lite-ratura latina en español en los Estados Unidos pero situando a éstaen relación con su par latino en inglés, indicar al menos algunas delas formas que toma esta actividad en el caso de los mercados, lospúblicos lectores y algunos agentes selectos en la esfera pública delo literario latino en dicho país como las bibliotecas y el discursocrítico periodístico y universitario en general. Estos agentes y los es-pacios institucionales o sociales en que realizan su gestión tienen encomún, dentro de la esfera de interés de este artículo, el generar oinfluir sobre las formas de definición de productos culturales (obras

Page 7: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 173

literarias), de su valor, de sus agentes y de los espacios de circula-ción y consumo de dichos productos. De esta manera trazan límitesy abren posibilidades a lo que pueda ser socialmente consideradoliteratura latina en los Estados Unidos.

///. Los Mercados

Según se trate del nivel masivo del consumo económico en elmás amplio sentido o del nivel más restringido del consumo de bie-nes simbólicos en el campo de lo cultural, el mercado funciona demaneras diferentes cuando se trata de los latinos y su cultura en losEstados Unidos. En tanto espacio de elaboración de productos co-mercializables y de los discursos que regulan y permiten la circula-ción de esos productos y la identificación de los sujetos que losconsumen, el mercado funciona casi siempre con una sola lógica: lade la optimización de las ganancias y es, por tanto, tendencialmentedemocrático (al menos en relación con aquellos sujetos que identifi-ca como posibles consumidores). Sin embargo, los diferentes sub-espacios del mercado, sus circuitos más específicos, y en particularel circuito literario, responden más directamente a las lógicas pro-pias de ese campo más restringido. El mercado de la literatura Latinapresenta, de este modo, una inversión importante de los términosque definen más generalmente a la población latina en los EstadosUnidos. Mientras que la esfera pública norteamericana y el mercadode lo latino más amplios extranjerizan permanentemente a los latinosy los identifican exclusivamente con el idioma español, con los inmi-grantes recientes y con las formas de consumo que se derivan deesta identificación (exclusión política e inclusión económica relati-vas); la más restringida esfera pública-literaria reduce la diferencia yla diversidad propias de esa literatura y las identifica casi completa-mente con su versión dominante en inglés para un público monolin-gue, clase media y fundamentalmente blanco (exclusión e inclusióncultural relativas). En otras palabras: mientras la cultura latina en ge-neral es presentada como foránea y basada en una lengua extranje-ra, la "latino literature" es vista sólo desde el punto de vista de supertenencia étnica a la literatura en inglés de la nación monolingue.Para explorar esta paradoja y entender mejor esa funcionalidad dife-rencial de exclusión e incorporación relativas que respectivamentetienen, por un lado, la población latina en su relación con las formassociales de producción de la unidad general del pueblo y la ciuda-danía estadounidense y, por otro, la literatura latina socialmente re-conocida por el mainstream (o la esfera pública dominante) en su re-lación de incorporación étnica a la literatura nacional, me referiréprimero al libro Latinos Inc. The Marketing and Making of a People de

Page 8: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

174 JUANPOBLETE

Arlene Dávila y volveré luego a la descripción de aquel mercado lite-rario más específico.

Dávila ha estudiado el proceso a través del cual los individuosson transformados en consumidores y las poblaciones en mercados.Si al nivel de la política la participación se traduce en poder, enton-ces los latinos en los Estados Unidos continúan siendo las víctimasde su invisibilidad. Su participación demográfica no tiene correlato oequivalencia real en el ámbito del poder político. Si, por otro lado, seconsidera al mercado como un espacio social en que la participaciónse traduce en consumo y en reconocimiento público por parte de lasempresas comerciales, entonces los latinos han alcanzado grandescuotas de visibilidad. La tesis de Dávila es que esta relación de visi-bilidad/invisibilidad se da en detrimento de la verdadera complejidadde las poblaciones latinas en los Estados Unidos y significa un límitea sus formas posibles de participación política. De este modo, loslatinos son definidos fundamentalmente desde una perspectiva cul-tural y no política. Así, son presentados en sus influyentes identida-des (representaciones) mediáticas como un pueblo culturalmentehomogéneo definido por una lengua única (el español), una serie devalores tradicionales respecto a la familia y una religión (la católica).La "verdad" de los Latinos es producida por una serie de discursosespecializados desarrollados por múltiples agentes que constituyenuna identidad mediada o negociada. Central a esta producción deconocimiento es la labor que desarrollan las empresas de marketingy publicidad. Su estrategia consiste en reclamar la figura de la auten-ticidad y del saber étnico frente a las necesidades que las grandescompañías norteamericanas tienen de alcanzar ese sector de susaudiencias o públicos posibles. Una serie de estereotipos racistas yreductores son movilizados para producir una serie de "valores" lati-nos, un "look" latino y una imagen de lo hispano definida por supermanente falta de aculturación en el ámbito de la sociedad y lacultura estadounidense y su supuesta necesidad de constante re-troalimentación respecto a América Latina (Dávila). Aunque la situa-ción ha mejorado, existe aún una visión dominante que, de esta for-ma, reduce a los latinos a una minoría permanentemente extranjera,mientras que el censo demuestra que cerca del 72% de los latinosen los Estados Unidos son ciudadanos, por nacimiento (61 %) o pornacionalización (11%) (U.S. Census Bureau, American Community).Aquello, a su vez, se corresponde con los prejuicios de la mayoríablanca que logra así invisibilizar la existencia de millones de latinos ochicanas bilingües o monolingues en inglés o en lenguas indígenas,muchos nacidos en los Estados Unidos y descendientes de variasgeneraciones que habitan los territorios neocolonizados del Sudoes-

Page 9: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MEROADO Y NAOIÓN 175

te norteamericano. Aquella imagen de una nación latina homogéneay permanentemente extranjera y en proceso de aculturación indefini-da sirve bien los intereses de quienes quieren neutralizar el factorlatino y su emergencia posible como actor politico para continuarimaginándose una nación blanca y protestante con minorías étnicas(afroamericanas, asiáticas, latinas, etc.) que, en el mejor de los ca-sos, deben ser reconocidas culturalmente en sus fiestas y celebra-ciones, en sus comidas y en sus músicas pero no en su agencia ydemandas políticas.

Si pasamos ahora del discurso general de los publicistas en losEstados Unidos y sus formas de conceptualización del público com-prador latino a los mercados literarios más específicos, podemosconstatar la existencia, por una parte, de un nada despreciable mer-cado para el libro y la literatura en español y, por otra, de otro mer-cado más vasto e influyente que incluye a la literatura latina en ingléscomo una más de las formas de diversidad multicultural en el espa-cio de lo nacional unificado. Tanto el uno como el otro en cualquiercaso, son mercados poco estudiados, mal comprendidos y, aún asi,en pleno proceso de consolidación y expansión. La dificultad provie-ne de la complejidad de la llamada población latina (o Hispanic enlos términos del censo) en los Estados Unidos. En un país de inmi-grantes, un esquema demográfico común es el que divide a la po-blación entre los nacidos dentro del país y los extranjeros y, luego,distingue entre la primera generación de inmigrantes (nacidos en elextranjero), segunda generación (padres nacidos en el extranjero ehijos nacidos en el país) y tercera generación (padres e hijos nacidosen el país de abuelos extranjeros). En este paso de generación a ge-neración, la tendencia histórica en los Estados Unidos ha sido latransición desde diferentes grados de bilingüismo y aculturación (endonde dos lenguas y dos culturas coexisten con diferentes gradosde compenetración al interior de la familia de inmigrantes) a un resul-tado final de asimilación completa en que el inmigrante ha devenidoun sujeto estadounidense de origen étnico pero completamente mo-nolingue en inglés e incorporado a las formas de identificación socialde la mayoría dominante. Aunque mucha de la información disponi-ble hoy parece Indicar una relativa persistencia de esa configuración,son las desviaciones de la tendencia y los cambios en el contextosocio-cultural general los que han acaparado el mayor interés. Deeste modo, los últimos datos disponibles (publicados en 2004 perobasados en datos del censo del 2000 y de un estudio realizado en2002) confirman que: en la primera generación de Latinos en los Es-tados Unidos el 4% es Inglés dominante, el 24% bilingüe y el 72%Español dominante; mientras que en la segunda generación esos

Page 10: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

176 JUAN POBLETE

porcentajes son 46% (Inglés dominante), 47% (bilingüe) y 7% (Espa-ñol dominante). En la tercera generación, finalmente, el proceso pa-rece haberse completado con: 78% (Inglés dominante), 22% (bilin-güe) y 0%(Español dominante). (Pew Hispanic Center, 3)

Lo que definitivamente complica o enriquece (según sea la postu-ra política y cultural del analista) la dinámica tradicional de la asimila-ción étnica es, por un lado, la alta concentración relativa de inmi-grantes latinos de primera y segunda generación en los últimos trein-ta años, la nueva emergencia del multiculturalismo y los derechos delas minorías como discurso socialmente dominante, la presencia deuna élite estadounidense liderando procesos económicos de natura-leza transnacional; y, finalmente, la masificación de las nuevas tec-nologías de comunicación y transporte. Así un conservador naciona-lista como Samuel Huntington, pensando en el futuro de los EstadosUnidos, puede desechar lo que llama las variantes cosmopolitas (di-luir los Estados Unidos en lo universal) e imperial (norteamericanizaral resto del mundo), en favor de una tercera vía que llama nacional(la defensa de un núcleo patrio anglo-protestante) que incluye demanera muy importante "el desafío hispánico" y la necesidad deerradicar o asimilar a estas poblaciones resistentes (Poblete, 2005).Para otros analistas, entre los que me incluyo, el cosmopolitismo y eltransnacionalismo que la globalización de las poblaciones migrantesy de las culturas han activado en el laboratorio de lo social (y que enel caso de los Estados Unidos fueron siempre la parte reprimida desu verdadera trayectoria nacional) son una de las fuentes de inspira-ción de una potencial renovación democrática del estado-nación. Enel ámbito estadounidense esto se manifiesta de maneras importan-tes en la no-coincidencia entre los múltiples territorios de la cultura yaquellos que la geografía del estado-nación ha reconocido secular-mente.

/(/. El mercado de los libros en español

Este mercado movilizaba en el 2004, 350 millones de dólaresanuales (Alonso: 52)* y ha seguido creciendo, alimentado (pero tam-bién limitado) por lo que en 2008 el censo estimaba un ingreso men-sual promedio por familia hispana de $38,679 (comparados con$54,920 para las familias blancas) y un nivel de pobreza del 21,5%(U.S. Census Bureau, Facts for Features). Colectivamente la capaci-dad de compra de los latinos ha aumentado considerablemente enlos últimos diez años: si en 1997 alcanzaba los trescientos cincuentamil millones de dólares, en 2007 ya era de $860 mil millones y se es-pera que alcance 1,2 billones para el año 2012 (Taylor, Rosen). Elnúmero de negocios latinos creció tres veces más rápido que el

Page 11: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 177

promedio nacional entre 1997 y 2002. (U.S. Census Bureau, Growthof Hispanic). De acuerdo a la oficina del censo, más del 75% de loslatinos habla en casa una lengua diferente al inglés (fundamental-mente español y otras lenguas amerindias). El 39% de ellos se con-sidera capaz de hablar inglés muy bien. De acuerdo a la Associationof American Publishers (Asociación de Editores de los Estados Uni-dos, AAP) el crecimiento de este Mercado puede apreciarse si seconsidera que en 1998 sólo había 5000 libros en español disponiblesen los Estados Unidos, mientras que en 2003 esa cantidad habíasubido a 30,000 (Portada, Libros y más libros). Los actores relevan-tes coinciden en que el mercado de los libros en español en los Es-tados Unidos es fundamentalmente de libros relativamente baratos(rústica entre $12,95 y $19,95 (Alonso: 64)) y que puede dividirse encuatro sectores (Kiser: 2006): el primer grupo incluye a las editorialesinternacionales que tienen oficinas de ventas en los Estados Unidos(Santillana, Norma, Planeta, Urano). Aunando las funciones de editor,importador y distribuidor estas casas eligen entre los títulos de suscatálogos aquellos que más se prestan para su comercialización enlos Estados Unidos y desarrollan también sus líneas editoriales es-pecíficas para el mercado norteamericano. La Editorial Santillana porejemplo, publica alrededor de sesenta títulos originales en españolen el país e importa unos doscientos diez. El mercado estadouni-dense es, de acuerdo con Silvia Matute, directora general de Santi-llana USA, el cuarto mercado nacional para esta trasnacional de laedición española, detrás sólo de México, Argentina y España (Rodrí-guez Marín). Ediciones Urano por otro lado, apostó originalmentetanto en el mundo como en los Estados Unidos a los libros de auto-ayuda y superación, dieta y medicina alternativa para luego expan-dirse hacia la traducción al español de títulos norteamericanos degran éxito. De hecho, Urano cuenta entre sus títulos uno de losgrandes best sellers del área: Ei Código Da Vinci del cual hasta finesdel 2003 se habían vendido más de ciento cuarenta mil copias rústi-cas (Danford).

Un segundo grupo es el de las editoriales internacionales que sintener una oficina local en los Estados Unidos establecen conveniosde distribución con distribuidores locales tales como Lectorum, Li-bros sin fronteras o Latin American Book Source. Las españolasTusquets, Obelisco, Sirio y Roca son por ejemplo representadas enlos Estados Unidos por Urano, mientras que Lectorum distribuye laslíneas infantiles y juveniles de publicación del Fondo de CulturaEconómica.

Un tercer grupo, tal vez el más importante para este mercado, esel de las grandes compañías norteamericanas tales como Random

Page 12: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

178 JUAN POBLETE

House, Simon and Schuster, HarperCollins y Scholastic que en losúltimos diez o quince años se han embarcado en ambiciosos pro-yectos para crear ya sea convenios de distribución y comercializa-ción con los sellos editoriales en español del extranjero (y que a me-nudo pertenecen a los mismos conglomerados transnacionales quedichas empresas norteamericanas) o sus propias líneas de desarrollode libros en español, para el mercado norteamericano. En este grupose encuentran algunos de los grandes best sellers y los sellos edito-riales más conocidos. Entre los primeros se cuentan Isabel Allende(Rayo de HarperCollins, sello sobre el cual volveré); Gabriel GarcíaMárquez de cuya Memoria de mis putas tristes (Vintage Español deRandom House) se habían vendido hasta 2005 más de ciento veintemil ejemplares; Bill Clinton de cuyo Mi vida se lanzaron en 2004 cienmil copias al mercado (el lanzamiento más grande en la historia deeste mercado) y del cual hasta el 2005 se habían vendido sesenta ydos mil copias (Alonso: 56-58); y Sandra Cisneros de cuyo La Casaen Mango Street se han vendido más de dos millones de ejemplaresfundamentalmente en inglés, pero incluyendo también miles de co-pias en español (sandracisneros.com).

En cuarto lugar se pueden mencionar las editoriales más peque-ñas e independientes que incluyen editoriales como Bilingual Press,Arte Público Press, u Ocean Books y que mezclan con frecuencia laslógicas comerciales con las culturales y políticas. Destacable es aquíel caso de Arte Público Press. Creada en 1979 por Nicolás Kanellos,a la sazón un joven profesor de literatura, la editorial se trasladó en1980 a su ubicación actual en la University of Houston. Desde allíKanellos, bautizado por la revista Críticas "El Padrino" del mercadode libros en español, ha desarrollado una inmensa labor por resca-tar, investigar y publicar la herencia escrita (escondida) de los latinosen los Estados Unidos. Parte ejemplar de este esfuerzo ha sido elmultimillonario proyecto Recovering the U.S. Hispanic Literary Heri-tage creado en 1992 con el apoyo de la Fundación Ford.

Otro ejemplo algo anómalo pero muy importante en esta categor-ía lo constituyen las editoriales que sirven el mercado religioso (fun-damentalmente cristiano). De hecho el libro que en mi investigaciónha surgido como el ganador absoluto al título de máximo best sellerdel mercado de libros en español en los Estados Unidos, pertenecea esta categoría. Se trata de la traducción al español del originalinglés de A Purpose Driven Life (Una Vida con Propósito) de RickWarren que, hasta mayo del 2005 había vendido casi seiscientos milejemplares entre rústicas y tapas duras (Clemens).

Entre los factores negativos que han complicado el crecimientodel mercado de los libros latinos en español se ha mencionado con

Page 13: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 179

frecuencia que el número de librerías dedicadas centralmente al ne-gocio de los libros en español ha sido siempre muy limitado (Kiser,1999; Rosen, 2008). Tanto o más importante parece el que estemercado carezca de una esfera pública literaria suficientementedesarrollada como para dotarlo de formas internas de legitimación.El único medio especializado, la revista Críticas, se dirige no al públi-co general como lo hace, por ejemplo, la revista de libros del NewYorl< Times y sus abundantes reseñas y listas de best-sellers, sino alpúblico de bibliotecarios encargados de las adquisiciones de dichomaterial. En ausencia de estas formas de reconocimiento y capitali-zación internas, elaboradas dentro del campo y reconocidas por to-dos los actores como válidas, el subcampo de la literatura latina enespañol funciona sobre la base de dos formas externas de legitimi-dad. En primer lugar, se trata fundamentalmente de los medios ma-sivos de comunicación audiovisual en español o en inglés que pro-ducen tanto una alta visibilidad como formas de relevancia y reco-nocimiento de ciertas temáticas, ciertos autores y ciertos productos.A través de estas formas heterónomas de validación, autores comoMaría Antonieta Collins y Jorge Ramos -para nombrar dos de losmás conocidos presentadores de noticias de Univisión, el canal lati-no en español más popular de los Estados Unidos- pueden trans-formarse en importantes best-sellers, trasladando así el capital cultu-ral y simbólico acumulado en el campo del periodismo al de la litera-tura escrita. Tanto Ramos como Collins han publicado una larga se-rie de libros sobre la que volveré.

La otra forma de legitimación heterónoma le viene al campo delos libros latinos en español de su par en inglés. En efecto, con mu-cha frecuencia los grandes éxitos de la literatura latina dominante (eninglés) son traducidos de inmediato para el goce no sólo de lospúblicos lectores en América Latina sino también para su adquisi-ción y disfrute por parte de públicos (radicados en los Estados Uni-dos) minoritarios monolingues o que prefieren el español y que, ex-puestos a la potencia de los criterios evaluativos de la esfera públicaliteraria dominante de los grandes medios masivos escritos en inglés(el New York Times, las revistas semanales como Time y Newsweek,el Los Angeles Times, etc.), los aceptan como guías de su compor-tamiento consumidor. De este modo se puede concluir que un sec-tor importante del circuito productivo de la literatura latina en los Es-tados Unidos, el de los libros en español, carece de una esferapública crítica suficientemente desarrollada que lo unifique y re-flexione sobre él y sobre su discurso-objeto^.

Entre las dificultades de distribución de los libros en español sehallan con frecuencia la falta de personal calificado tanto en las li-

Page 14: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

180 JUANPOBLETE

brerías como, a veces, en las mismas distribuidoras. Otro impedi-mento importante, sobre todo cuando se lo compara con el eficientemercado de los libros en inglés, es la falta de la garantía de retornopara los libros no vendidos ya sea para libros importados por un dis-tribuidor mayorista y adquiridos en los Estados Unidos o directa-mente importados por una librería minorista. Ello obliga a los librerosa ser extremadamente cautos en la selección de los títulos y en elnúmero de ejemplares pedidos y/o importados de cada titulo.

Además se ha señalado como un obstáculo a la adecuada distri-bución el que una parte considerable de los latinos se haya acos-tumbrado por nivel de educación y por tradición a puntos de ventaalternativos que las grandes distribuidoras no pueden ni saben cómoalcanzar (Kiser, 1999: 37). Pero incluso allí la situación ha cambiadoradicalmente en los últimos quince años produciéndose la transiciónde un mercado dominado por esos pequeños puntos alternativos deventa (como las bodegas o almacenes de comida) a otro en dondelos actores son más conocidos: las grandes cadenas y clubes dedescuentos como Costco, las grandes cadenas del libro como Bor-ders y Barnes and Noble (cuyas ventas en español se duplicaron en-tre 2002 y 2007 (Rosen) y, por supuesto, las grandes empresas decomercio digital como Amazon (Danford). En este sentido, tal vez lahistoria de Reuben Martínez, el fundador de Librerías Martínez seauna manera apropiada de concluir esta sección sobre los libros lati-nos en español. Después de tres décadas ejerciendo como barberoy peluquero en Santa Ana, una ciudad al sur de California con una delas mayores tasas de población latina entre las urbes estadouniden-ses, Martínez se transformó en un empresario del libro y en un acti-vista en favor de campañas de alfabetización para beneficiar a losniños latinos de escasos recursos (que tienen en general en los Es-tados Unidos el doble de deserción escolar que sus pares blancos yuna de las tasas más bajas de graduación del sistema de educaciónsecundaria en el país). Martínez comenzó con unos pocos libros pa-ra que leyeran sus clientes en la peluquería y al cabo de unos añosen que sus anaqueles de libros para prestar continuaron creciendo,terminó dedicándose de tiempo completo al negocio de los libros,mudándose en 1998 a su ubicación actual (Ricci). En el 2004 la Fun-dación MacArthur le concedió una de sus becas para genios otor-gándole medio millón de dólares en reconocimiento a su labor degestión cultural. De acuerdo a la fundación, que por primera vezpremió a un librero, Martínez: "elevó la venta de libros de un simplenegocio a una campaña para servir a poblaciones desfavorecidas.La mezcla única de espiritu empresarial y trabajo solidario en Martí-nez es un complemento importante a los esfuerzos institucionales y

Page 15: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MEROADO Y NACIÓN 181

programáticos para enriquecer y apoyar las vidas de un segmentoimportante y creciente de la población" (Macarturos)^. De este modo,al empobrecido barrio de Santa Ana en donde se ubica su libreríaperegrinaron autores de la talla de Sandra Cisneros, Carlos Fuentes,Jorge Ramos, e Isabel Allende (quien al ver el modesto negocio ex-clamó "¿Y esto es todo?") para luego, según Martínez, ser sorpren-dida por cerca de tres mil personas que asistieron a su lectura)(PBS). En su nuevo carácter de luchador por la difusión de la alfabe-tización entre los latinos, Martínez co-fundó el Latino Book Festival,una exposición itinerante de libros que ha recorrido los Estados Uni-dos; se integró al directorio de la revista Críticas (que reseña los li-bros en español que circulan en los Estados Unidos); se transformóen un cotizado orador para bibliotecas y organizaciones culturales yen el animador de un micro-programa televisivo sobre libros para ni-ños en Univisión.

Lo que la historia de Martínez prometía era mucho más que latrayectoria simpática de un peluquero energético transformado enlibrero y empresario. Se trataba en rigor de la extraordinaria promesade mejorar la vida de los latinos pobres vendiéndoles libros en espa-ñol, aumentando sus niveles de interés en la lectura y la educaciónen general con una mezcla de plan de negocios y campaña de alfa-betización en español y en inglés. Lo que la historia auguraba, en-tonces, era una consideración más justa, y, por ello, más efectiva delas necesidades culturales y sociales de estos latinos. En mayo del2008, sin embargo, el Los Angeles Times señaló que de no mediarun cambio significativo en sus ventas la Librería Martínez se veríaobligada a cerrar (como acababan de hacer dos de las más impor-tantes librerías alternativas del sur de California) víctima del fin de sucontrato de arriendo, el impacto de las ventas por Internet y el dete-rioro generalizado de la situación económica de su público compra-dor (Los Angeles Times).

V. Otros adores claves

Para enfrentar el problema de la literatura latina en los EstadosUnidos desde el punto de vista de la industria del libro, la Associa-tion of American Publishers (AAP) creó en 2002 el grupo de trabajo"Publishing Latino Voices for America" que designó por primera vezel mes de Junio del 2004 como Latino Books Month. (AAP, 2004) yha seguido eligiendo cada año un mes para (en las palabras de laversión 2008):

Durante el mes de mayo, se invita a los libreros, bibliotecarios y otros en laindustria del libro a promover la lectura entre los Latinos en sus comuni-

Page 16: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

182 JUAN POBLETE

dades, y a crear conciencia de la gran variedad de libros escritos por lati-nos que se hallan disponibies tanto en inglés como en español.'

Las razones son simples y contundentes:

Promover la alfabetización y ios libros entre los Latinos es bueno tanto pa-ra ios negocios como para las comunidades. Es fundamental servir a estesegmento de la pobiación pues es el de más rápido crecimiento en los Es-tados Unidos. El Mes dei Libro Latino brinda un énfasis y una serie de re-cursos a los libreros, bibliotecarios y otros que intentan promover los li-bros y ia lectura en sus comunidades por la vía de organizar grupos delectura, iecturas bilingües de ciertos iibros favoritos, muestras en las librer-ias u otros eventos^ (PLVA).

Muy influyente en este esfuerzo ha sido René Alegría, el directoreditorial del sello Rayo de HarperCollins. Alegría ha insistido en pu-blicar sus libros casi simultáneamente en español y en inglés demos-trando una comprensión sutil de las complejidades y especificidadesculturales de sus públicos potenciales. En vez de reducir su mercadoa una u otra lengua. Alegría apostó durante años y con bastante éxi-to a que la disponibilidad de las dos versiones tendría un efecto mul-tiplicador de la publicidad y del interés de los lectores. De este mo-do, y con gran sentido comercial ha publicado una larga serie de li-bros escritos por algunas de las figuras públicas más conocidas dela esfera pública en español en los Estados Unidos. María AntonietaCollins y especialmente Jorge Ramos han sido dos de sus autoresclaves en el ámbito de la no-ficción. Collins ha publicado títulos co-mo Cómo lidiar con ios ex. Dijiste que me querías (Cómo sobreiievario impensabie). En el Nombre de comprar, firmar... y no iiorar (Cómome iiberé de mi adicción a las tarjetas de crédito); y ahora anunciaPorque quiero, porque puedo y porque me da ia gana. Ramos, porsu parte, ha sido el autor estrella de esta importante casa editorialcon éxitos de venta tanto en español como en inglés, entre los quese incluyen: La Otra cara de América/The Other Face of America; Loque ví/What I Have Seen; Dying to Cross/Morir en el intento; Atrave-sando fronteras/No Borders; La Ola Latina/ The Latino Wave.

En ambos casos, conviene repetir, el capital cultural acumuladoen otro campo (el periodismo escrito y televisivo) ha sido transferidoal campo de lo literario, como una manera de superar el obstáculocreado por la ausencia de una esfera pública literaria en español enlos Estados Unidos.

Los bibliotecarios, cuyas instituciones se hallan muy directamen-te ligados a la historia de la asimilación de las oleadas históricas deinmigrantes en los Estados Unidos, son otro actor importante en es-te ámbito. Ellos se han esforzado por responder a las demandas lee-

Page 17: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 183

toras y necesidades culturales de un público fuertemente acrecenta-do por la inmigración de los últimos decenios. De hecho, un informereciente, el primero sistemático sobre los Latinos y sus percepciónde las bibliotecas públicas, recomienda por ejemplo que para incre-mentar el ya importante número de Latinos que hacen uso de dichasbibliotecas el bibliotecario debe -además de conocer bien la comu-nidad latina local y promover la biblioteca como un excelente lugarpara aprender inglés con acceso a medios electrónicos- informar ala comunidad, especialmente a la mitad de la población latina en losEstados Unidos que ha nacido fuera del país, que la institución nocomparte sus registros con otras instituciones federales y que ellosson estrictamente confidenciales. (Flores y Pachón: 2-3)

Una de las particularidades del mercado latino de libros en espa-ñol es que su desarrollo industrial inicial más significativo provino node los puntos de venta directa sino del poder comprador y el interésde los bibliotecarios públicos y universitarios. Con más de 16.000bibliotecas públicas y más de 4000 bibliotecas universitarias este esun mercado de considerables proporciones (Kiser, 1999: 35). En elmercado general de libros en los Estados Unidos alrededor del 10%de las ventas netas son a bibliotecas públicas o universitarias lo queen 2004, de acuerdo con Book Industry Trends 2005 significó cercade $1.600 millones de dólares (Portada, Book Publishers, 2006). Enel caso específico del mercado de libros en español adquiridos porbibliotecas, un artículo de 1997 señalaba que a este segmento le co-rrespondía una participación de mercado del 24%. (Taylor: 547) Elpresupuesto para adquisiciones promedio de estas 16 mil bibliote-cas es 30.500 dólares al año. (Portada, Bookstores and Libraries,2004). La mitad de estas veinte mil bibliotecas públicas o universita-rias tiene una colección en español, mientras que más de 650.000universitarios estudian clases de español cada año (Kiser, 2000: 48).Además de su peso en el mercado de libros de referencia, los biblio-tecarios son quizás el actor más relevante en el importante y multi-millonario mercado de los libros para niños.

VI. Los Lectores

Como ya he señalado los datos empíricos sobre las dimensionesy características del mercado literario latino en los Estados Unidosson escasos, a veces incluso contradictorios y casi siempre impreci-sos. La información sobre los lectores no es la excepción a la norma.Paradojalmente, repito, se sabe más acerca de los lectores latinosde libros en español que acerca de los lectores de libros latinos eninglés. En lo que es quizás el esfuerzo más serio por cartografiar esteterritorio (aunque restringiéndolo a su versión Chicana o Mexicano-

Page 18: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

184 JUANPOBLETE

estadounidense) el crítico Manuel Martín-Rodríguez ha propuesto enLite in Search ot Readers. Reading (in) Chicano/a Literature algunashipótesis interesantes para empezar a ordenar este campo.

Martín-Rodríguez describe su obra en los siguientes términos:

La tesis fundamental de este libro es que, históricamente, la literatura chi-cana ha sido definida en la misma proporción por sus lectores, autores ytextos. Expandiendo esta hipótesis, me interesé en Investigar cómo ios au-tores y sus audiencias interactuaron durante diferentes períodos, desdeios tiempos coloniales en adelante (...) La Literatura chicana ha presenta-do diferentes características según quiénes sean sus iectores deseados,cuáles sus condiciones materiales de pubiicación y distribución, las opcio-nes lingüísticas disponibles para la comunicación literaria, y la movilidadgeográfica de los autores y lectores. Asimismo, otros factores iiterarlos yno-literarios han tenido un papel en la conformación de la literatura chica-na. Entre ellos cabe mencionar ei status de clase de sus lectores ideaies(...) las diferencias de género en el acceso tanto a la lectura como a la es-critura, y los gustos literarios adquiridos en México u otros países por loslectores de la literatura chicana (Martín-Rodríguez: 2)'.

Como se aprecia se trata de un ambicioso y renovador programade investigación que quiere desplazar el eje de la producción delsentido de la concentración exclusiva en el texto a su inclusión enuna cadena que involucra producción, texto, circulación y consumo.Desde este punto de vista la significación del texto es aquí el resul-tado de una práctica social compleja en la que participan múltiplesactores en varios momentos del proceso.

En su análisis de lo que llama la generación del Quinto Sol y lacreación de una lectoría chicana, Martín Rodríguez se concentra enla fundación en los años sesenta del siglo XX de una serie de edito-riales creadas y controladas por chicanos. Según el autor esto re-presenta, por primera vez en la historia de los Estados Unidos, laposibilidad de concebir una lectoría chicana de alcance nacional.Hasta ese momento, sostiene Martín-Rodríguez, sólo habrían existi-do públicos lectores locales o a lo sumo regionales que eran servi-dos por una comunicación literaria cara a cara en performances ydeclamaciones o por pequeñas imprentas de radio muy limitado. Eneste sentido los años sesenta ven también la emergencia de locali-zaciones académicas en que el estudio de la experiencia chicana seinstitucionaliza. Con la creación de departamentos de Estudios Chi-canos y/o Étnicos se aseguraba a las editoriales una demanda conti-nua y previsible de textos y comenzaba a expandirse una lectoríachicana de alcance nacional. Refiriéndose al caso canónico deTomás Rivera que pasa de trabajador inmigrante a rector de la Uni-versidad de California en Riverside, Martín-Rodríguez destaca cómoesta emergente literatura chicana nacional quiere programáticamen-

Page 19: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MEROADO Y NAOIÓN 185

te colocarse a un nivel intermedio que la separa de esfuerzos litera-rios anteriores. Aunque había habido una literatura chicana alta enlos textos decimonónicos de los californios como María Amparo Ruizde Burton y existía también una variable baja que había circuladofundamentalmente en periódicos e impresos y también en formaoral, la generación de Rivera (Y no se lo tragó la tierra) y de RolandoHinojosa (la serie de novelas de Klail City Death Trip) descubre o in-venta un nivel medio en que las formas de la oralidad chicana popu-lar y sus mecanismos discursivos son usados como estrategias es-critúrales para lectores y no para auditores. Hay que destacar que lamayoría de estos textos chicanos pioneros fueron escritos y publi-cados en español para un público bilingüe o monolingue en español.La inclusión del libro en inglés Bless Me Ultima (1972) de RudolfoAnaya, que Martín-Rodríguez llama "the first Chicano/a Bestseller"(33) abre el corpus de Martín-Rodríguez a la interacción con un mer-cado editorial mucho más amplio que el Chicano: el del público an-glo o mayoritario. En este paso de las fórmulas de la oralidad popu-lar en español y su uso en obras literarias para un público fundamen-talmente homogéneo y latino a, en el caso extremo, las fórmulas ytopoi de la literatura étnica en los Estados Unidos exigidos por unalectura monolingue externa, se juegan problemas que siguiendo aAntonio Cornejo Polar he llamado la heterogeneidad constitutiva dela literatura latina en los Estados Unidos. En esta línea, ManuelMartín-Rodríguez aportará luego interesantes comentarios sobre ladiagramación y el marketing para un público anglo de las portadasde varios de los libros posteriores de la literatura chicana (ahorairremediable y crecientemente en inglés).

Martín-Rodríguez destaca también las estrategias literarias y cul-turales utilizadas por los autores y autoras chicanas para enfrentartanto la audiencia intraétnica como la mayoritaria, los públicos bilin-gües como los monolingues. Desde mi punto de vista este es elcapitulo central del libro en tanto mapea un terreno marcado por dosmercados diferentes que son constitutivos de la complejidad de laliteratura chicana (y latina) en su versión contemporánea. Esos dosmercados son los que Martín-Rodríguez llama "the market" (el mer-cado literario dominante o anglo en inglés) y la "marketa" (que seríael mercado intraétnico). Contrariamente a otras opiniones, Martín-Rodríguez sostiene que no hay una verdadera reducción de la varie-dad lingüística de la literatura chicana contemporánea, con una fuer-te tendencia al monolingüismo en inglés, sino que más bien se tratade un cambio en el valor o ei peso relativo de la literatura chicanaproducida en inglés (ahora dominante y de alcance nacional) y aque-lla que se elabora en caló, en español o en bilingüe (de alcance sólo

Page 20: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

186 JUAN POBLETE

local O regional, concentrada en pequeñas editoriales no comercia-les). La literatura chicana, apunta Martín-Rodríguez, goza hoy de va-rias audiencias culturalmente heterogéneas.

Más allá del excelente y pionero trabajo de Martín-Rodríguez, va-le la pena cerrar esta sección sobre los lectores como agentes cultu-rales que colaboran en la producción de la literatura latina en los Es-tados Unidos, destacando la variedad histórica y realmente existentede discursos sociales, públicos heterogéneos y mercados en diversogrado de desarrollo en este ámbito. Allí, la coexistencia de formasorales y textuales de comunicación, las múltiples interrelaciones en-tre diferentes medios de circulación de discursos (de la televisión alperiódico, de la radio al libro y de la Internet a todos ellos) hacen im-posible cualquier espejismo desarrollista y teleológico que vea nece-sariamente en unas formas el atraso o la tradición desplazada mien-tras celebra en las otras, el acceso a una modernidad maniqueamen-te concebida. Una vez admitida esta pluralidad de los públicos, losformatos y los vehículos de lo literario y no fictivo latino en los Esta-dos Unidos (escrito u oral/auditivo, alto, medio y bajo, elitista y po-pular, comunicado en forma de libro o en folletos, periódicos, dia-rios, radios o la Internet) es preciso concluir, sin embargo, que "elmarket" de libros latinos en inglés goza de una esfera pública litera-ria poderosa y muy influyente a la hora de determinar qué es la litera-tura latina en los Estados Unidos, que no tiene contraparte organiza-da en el ámbito de los libros latinos en español.

Conclusión

En una entrevista publicada en 2003 en Publishers Weekly, unade las revistas más importante de las que se ocupan del mercado delos libros norteamericanos, Adriana López, a la sazón editora en di-cho medio, revelaba, por ejemplo, que incluso los expertos sabenaún poco sobre el tema de los libros latinos en inglés y su mercado:

"Adriana López [...] señaló que las ventas de libros en español en los Esta-dos Unidos alcanzaron los 400 millones de dólares en 2001. Impresionan-te, pero añadió que sólo puede especular acerca de las ventas de los li-bros latinos escritos en inglés. 'Me muero de ganas, todo el mundo semuere por saber esos números', señaló. [...] 'Ouando la industria (del libro)nos presta (a los Latinos) atención espacial, nos ofrece secciones de librosen español', apuntó López. 'Todavía hay confusión acerca de la ienguaque hablamos. Oreo que eso nos perjudica en el sentido de que dividenuestro mercado. Si yo fuera gerente de una librería colocaría los libros la-tinos en español y en inglés juntos, lomo a lomo, como en un plato de en-chiladas. Esto suscita la pregunta: ¿qué es un libro latino?" (Rodríguez,2003)10.

Page 21: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LiTERATURA, MERCADO Y NACIÓN 187

El problema al que refiere López es simple: parece muy difícil ytal vez menos importante desde el punto de vista de las empresasde publicidad y de las casas editoriales, saber cuántos libros de lite-ratura latina en inglés en los Estados Unidos son comprados por unpúblico dominante (clase media y media alta, mayoritariamente blan-co y monolingue en inglés) o por un público minoritario (que puede ono ser bicultural y bilingüe). Desde el punto de vista de esos actoresen el mercado lo que más importa es que los libros se vendan o nose vendan y en qué cantidades se vendan. Desde esta perspectivaespecífica la pregunta "¿Qué es un libro latino?" ha parecido irrele-vante o innecesaria. De este modo, tanto el análisis cualitativo comoel cuantitativo de la conformación del público y el mercado de la lite-ratura latina en Estados Unidos persisten como tareas que no hansido seriamente emprendidas hasta hoy. Lo poco que existe comovimos se refiere al mercado de libros latinos en español y responde alas necesidades de los marketeros y publicitarios de vender su co-nocimiento cultural específico del "público latino" a las grandescompañías norteamericanas, a las necesidades culturales de unpúblico dominante que prefiere identificar lo latino con lo extranjero ylo inmigrante, y a la mayor especificidad de este segmento del mer-cado. Por oposición a esta laguna o indiferencia del conocimientomercadotécnico, el discurso crítico periodístico y el más especializa-do de las universidades han constituido influyentes formas de con-formación de una esfera pública literaria nacional, homogénea y mo-nolingue.

En su introducción a un libro pionero, American Babel, Marc Shellseñala:

"Muy pocos críticos norteamericanos trabajan sobre ia vasta literaturamuitiiingüe de los Estados Unidos. La mayoría simpiemente destaca lasobras en inglés escritas por miembros de ios varios grupos étnicos y racia-les -a menudo en ei nombre de la diversidad- al mismo tiempo que sosla-yan las obras literarias estadounidenses escritas en otras lenguas. De estemodo, estimuian la lectura de obras literarias en inglés escritas por nor-teamericanos de origen chino pero ignoran ia literatura norteamericana es-crita en ciiino" (Shell, 15)".

La literatura latina en los Estados Unidos^^, determinada casi ex-clusivamente hasta ahora por las formas de legitimación elaboradasen el campo más amplio pero monolingue y tendencialmente mono-cultural de la esfera pública literaria dominante, no ha logrado tam-poco escapar a esta dinámica. De esta forma, ha sido poderosamen-te reducida a su manifestación en inglés y ha recibido de esta de-terminación estructural algunas de sus características temáticas ylingüísticas más salientes.

Page 22: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

188 JUAN POBLETE

Así la respuesta cuasi-automática a la pregunta ¿qué es un librolatino? ha sido de facto con mucha frecuencia: un libro de literaturalatina es aquel que expresa en inglés la experiencia de una minoríaétnica para beneficio, ilustración y deleite de un público mayoritarioblanco y monolingue en inglés. Ello ha ocurrido a partir de al menosdos máquinas de lectura operantes en el control de la textualidadlatina en los Estados Unidos, y aunque no puedo desarrollar aquí es-tas hipótesis, me gustaría siquiera señalarlas. Dos de los mecanis-mos centrales encargados de reducir la complejidad de la experien-cia latina a los clichés de una economía textual en inglés especiali-zada en la domesticación de la alteridad étnica (y no sólo la latina)han sido el realismo mágico, convertido en una categoría genérica ydel mercado, y la categoría de experiencia misma, que funciona co-mo una demanda de representatividad no mediada que se imponesobre el texto para hacerlo hablar en el lenguaje de las diferenciasétnicas reconocibles por la cultura dominante. Estas dos categoríashan estado al servicio de un amplio público mayoritario monolingueen inglés que, alimentado por la hegemonía del discurso igualmentemonolingue de la multiculturalidad, ha encontrado en ellas dos cla-ves poderosas para reconocer y controlar dicha alteridad.

Para concluir cabe notar que el reclamo utópico de AdrianaLópez citado más arriba (los libros latinos en inglés y en español jun-tos, lomo a lomo) estaba fundado en una comprensión más refinadade lo que era o pudiese ser la literatura latina. Para ella era importan-te identificar un público bilingüe y bicultural, un conjunto de lectoresque, en su opinión, debería ser el que determinara centralmente loque esa literatura sea o pudiese ser. Aunque el mercado continúaidentificando mayoritariamente la literatura latina con aquella produ-cida en inglés para un público amplio, es posible destacar que sehan producido progresos importantes en esta área. En la declaraciónsobre el mes del libro latino de la Comisión Especial sobre Libros La-tinos de la Asociación de Editores Estadounidenses (PLVA) citadamás arriba, se constata que los libros relevantes son definidos como"libros escritos por latinos que se encuentran disponibles tanto enespañol como en inglés"". Si se observa ahora la lista de títulos re-comendados para el verano del 2008 se aprecia que efectivamentemuchos de los títulos de las grandes empresas nacionales y trans-nacionales allí incluidos están efectivamente disponibles en versióninglesa y española (lo que denota una comprensión diferente de lacomposición del mercado y de las necesidades y variedades de suspúblicos lectores); que algunos pocos, cuya traducción al inglés seanuncia, han aparecido y han sido distribuidos masivamente primeroen español; y que, por supuesto otros varios best sellers de original

Page 23: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 189

inglés se pueden leer ahora en español. Todo ello nos habla de lasdiversas formas a través de las cuales ese público latino más com-plejo con el que soñaba López hace sentir su capacidad de influirsobre la oferta cultural.

Tal vez la trayectoria que va de un Osear a otro -de Osear Hijue-los que ganó el primer premio Pulitzer obtenido por un escritor latinoen 1990 con una novela estereotipante llamada The Mambo KingsPlay Songs of Love, al Oscar Wao cuya vida entre la República Do-minicana y New Jersey nos cuenta Junot Díaz, ganador del Pulitzeren 2008 con su magnífica novela The Brief and Wondrous Lite ofCs-car Wao- sea una buena medida de las posibilidades y limitacionesde aquel progreso. Lo que está en juego es si el texto latino va a en-cajar con las categorías etno-raciales y literarias nacionales que elmercado dominante monolingue en inglés le ha reservado o si, por elcontrario, dentro de un universo transnacional, bilingüe y pluriculturalse va a atrever a expandirlas o a hacerlas explotar.

NOTAS:

1. "By 2050, half of America's popuiation will be minorities. The future of thisindustry lies in finding out who they are and what they wanf'Jim Powell,experto internacional de marketing en ia Christian Booksellers Association"(citado en Clemens)

2. Ouiero agradecer a mis colegas de la Universidad de Caiifornia en Santa Cruz(Norma Kiahn, Lourdes Martínez-Echazábai, Catherine Ramirez y Kirsten Silva-Gruesz) la lectura crítica dei manuscrito de este ensayo. Para nuestro trabaiocoiectivo véase: http://clrc.ucsc.edu/lit/conference.htmi

3. Para una excelente crítica de este paradigma nacionalista y monolingue, véaseShell.

4. Karin Kiser, citando ai Departamento (Ministerio) de Comercio de los EstadosUnidos reportaba un valor de 368 miilones para este Mercado en 2000 (Kiser,2000: 47).

5. Lo que existe de dicha esfera pública literaria es precario: Ei Andar fue una deias publicaciones que sin éxito comercial se propusieron ilenar este vacío. Re-cientemente ha aparecido ia Primera Revista Latinoamericana de Libros (PRL)que, a la manera del New York Review of Books, reseña en español libros lite-rarios y académicos publicados en ingles y español. Una alternativa emergentela constituyen sitios electrónicos como La bloga que ofrece "Chicana, Chica-no, Latina, Latino, & more. Literature, Writers, Children's Literature, News,Views & Reviews", http://labloga.blogspot.com/

6. "elevated bookseiling from a business to a campaign in support of underser-ved populations. Martinez' unique brand of entrepreneurship and advocacy isan important complement to institutional and program efforts to enrich and an-chor the lives of a iarge and growing population in America."

Page 24: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

190 JUAN POBLETE

7. "Throughout the month of May, booksellers, librarians, and others in the bookindustry are encouraged to promote reading among Latinos in their communi-ties, and to raise awareness of the rich variety of books authored by Latinosthat are available, in both English and Spanish" (PLVA Task Force)

8. "Promoting books and literacy among Latinos is good for business and goodfor communities. Serving this segment of the population is critical, as the Lati-no population is the fastest growing in the United States. Latino Books Monthprovides a focus and resources for booksellers, librarians, and others whowish to promote books and reading in their communities by hosting readinggroups, bilingual readings of favorite books, in-store displays, and otherevents."

9. "The main claim of this book is that historically, Ohicano/a literature has beendefined as much by its readers as by its texts and authors. Expanding the mainhypothesis, I was interested in researching how writers and audiences interac-ted in different periods, from colonial times onward. (...) Chicano/a literaturehas manifested different characteristics based on who its intended readers we-re, what the material conditions of publication and distribution were like, thelinguistic choices available for literary communication, and the geographicalmobility of writers and readers. Others factors, both literary and extra-literary,have played a role in shaping Ohicano/a literature as well, including class sta-tus of its ¡deal readers (...) gender differences in access to both reading andwriting, and literary tastes acquired in Mexico or in other countries by readersof Chicano/a literature."

10. "Adriana López [...] placed Spanish-language book sales in the United Statesat $400 million in 2001. Impressive, but she can only guess about sales of La-tino books written in English. "I am dying, everybody's dying for those num-bers" she said. [...] "When the (book) industry gives us [Latinos] special atten-tion, they tend to give us Spanish language sections" Lopez said. "There is stillconfusion over what language we speak. I think that hurts us in that it dividesour market. If I ran a book store, I'd line up the Latino books in English or Spa-nish side by side like a platter of enchiladas. That brings up the question: Whatis a Latino book?"

11. "Few American literary critics work on the vast multilingual literature of the Uni-ted States. Most simply raise up English-language works writen by membersof America's various ethnic and racial groups -often in the name of multicultu-ral diversity—even as they dismiss American literary works writen in languagesother than English. Thus they encourage reading English-language literature byAmericans of Chinese ethnicity but ignore Chinese-language American literatu-re."

12. Alberto Sandoval y Frances Aparicio, por un lado, y Frauke Gewecke, por elotro, proporcionan excelentes y amplios panoramas sobre la literatura Latinaen los Estados Unidos.

13. "books authored by Latinos that are available, in both English and Spanish."

BIBLIOGRAFÍA:

AAP. Association of American Publishers. Disponible elctrónicamente en:

Page 25: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN 191

http://www.publishers.org/press/releases.cfm?PressReleaseArticlelD=193Clemens, Luis. "Christian Book Market Grows With Followers", 1 de Mayo, 2005.

http://www.marketingymedios.com/marketingymedios/search/article_display.jsp?vnu_content_id=1000902244

Alonso, Sarah. "The Hispanic Market for Book Publishing". Publishing ResearchQuarterly, 21: 3, Septiembre, 2005, pp. 46-76.

Danford, Natalie. "How Do You Say: 'Growing Pains in Spanish? Spanish-Lan-guage Publishing's Awkward Coming-of-Age". Publishers V\/eekly, 17 de enero2005. Disponibie eictrónicamente en:http://www.publishersweekly.com/article/CA496161 .html

Dávila, Arlene. Latinos Inc. The Marketing and Making of a People. Berkeley: Uni-versity of California Press, 2001.

Flores, Edward y Harry Pachón. "Latinos and Public Library Perceptions". TomásRivera Policy Institute, Septiembre, 2008.

Garcia Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la mo-dernidad. México: Grijalbo-Consejo Nacional para ia Cultura y las Artes, 1990.

Gewecke, Frauke. "De Identidades, territorios y fronteras que se cruzan: la(s) litera-tura(s) de los Hispanics o Latinos en los Estados Unidos (1)", Iberoamericana,1:3, 2001, pp. 205-227.

—. "De Identidades, territorios y fronteras que se cruzan: la(s) literatura(s) de losHispanics o Latinos en los Estados Unidos (2)", Iberoamericana, 1: 4, 2001.

Kiser, Karin N. "Courting the Spanish Reader". Publishers Weekly, Enero 16, 2006,pp. 24-29.

—. "Spanish-Language Publishing in the U.S. Nears Critical Mass". PublishersIVeeWy, Septiembre 18, 2000, pp. 47-52.

—. "Selling to the Spanish-Language Market in the U.S.". Publishers Weekly, Sep-tiembre 13, 1999, pp. 35-38.

Los Angeles Times. "The Plight of Librería Martínez", Mayo 13, 2008. Disponibieeiectrónicamente en:http://www.latimes.com/news/opinion/la-ed-martinez13-2008may13,0,15027.story

Macarturos. "Latino Genius: Reuben Martínez". Disponible electrónicamente en:http://macarturos.biogspot.com/2007/10/latino-genius-reuben-martinez.html

Martín-Rodríguez, Martín. Life in Search of Readers. Reading (in) Chicano/a Litera-ture. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2003.

PBS. "Now", Enero 28, 2005. Disponible electrónicamente en:http://www.pbs.org/now/transcript/transcriptNOW104_f Uli.html#martinez

Pew Hispanic Center. "Survey Brief. Assimiiation and Language", Marzo, 2004.Disponible electrónicamente en http://pewhispanic.0rg/files/factsheets/i 1 .pdf

PLVA Task Force (The Association of American Publishers' Publishing Latino Voi-ces for America). Disponible eictrónicamente en:http://www.publishers.org/main/Latino/latino_02.htm

Poblete, Juan. "Literatura, heterogeneidad y migrancia trasnacionai". Nueva Socie-dad, 2QA, 2006, pp. QO-105.

—. "Lo Trasnacionai y los imaginarios nacionales: ios Estados Unidos y AméricaLatina". Iberoamericana, V, 17, Marzo, 2005, 131-142.

Portada, "Book publishers focus efforts on Latino kids", 1 de enero, 2006.—. "Bookstores and Libraries, Major Points of Sale for Subscription Shy Latinos?"

1 de enero, 2004.—. "Libros y más libros". Noviembre 1, 2003.

Page 26: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

192 JUAN POBLETE

Ricci, James. "Sowing Literacy Brings Windfall". Los Angeles Times, Septiembre28, 2004. Disponible electrónicamente en:http://articles.iatimes.com/2004/sep/28/locai/me-bookman28

Rodríguez Marín, Nataiia. "Who is Who in U.S. Spanish-Language Publishing: TheInternationai Piayers". Críticas, Octubre 15, 2006. Disponibie electrónicamenteen http://www.criticasmagazine.com/articie/CA6382599.html

Rosen, Judith. "Recession... Proof? The State of the Spanish-Language BookMarket", Críticas, 8:5, Mayo 2008. Disponible electrónicamente en:http://www.pubiishersweekly.com/article/OA496161 .htmi

Shell, Marc. American Babel. Literatures of the United States from Abnaki to Zuni,Harvard University Press, Cambridge, 2002.

Taylor, Sally. "Books Across the Border. In Search of the Spanish Market", Pub-lishers Weekly, Agosto 25, 1997, pp.36-47.

U.S. Oensus Bureau. "Facts for Features. Hispnic Heritage Month 2008". Disponi-bie electrónicamente en:http://www.census.gov/PressRelease/www/releases/archives/facts_for_features_speciai_editions/012245.html

—. "Growth of Hispanic-Owned Businesses Triples the Nationai Average", Marzo,2006). Disponible electrónicamente en:(http://www.census.gov/Press-Release/www/releases/archives/business_ownership/006577.html)

—. "Household Income Rises, Poverty Rate Unchanged, Number of UninsuredDown". Agosto, 2008. Disponible electrónicamente en:(http://www.census.gov/PressRelease/www/reieases/archives/income_wealth/012528.html).

—. "The American Community. Hispanics: 2004", publicado en Febrero del 2007y disponible electrónicamente en http://www.census.gov/prod/2007pubs/acs-03.pdf

Page 27: 51594834 LITERATURA, MERCADO Y NACIÓN- LA LITERATURA LATINA EN LOS ESTADOS UNIDOS

Copyright of Revista de Critica Literaria Latinoamericana is the property of Centro de Estudios Literarios

"Antonio Cornejo Polar" and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv

without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email

articles for individual use.