(506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

37
iii

description

 

Transcript of (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

Page 1: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

iii

Page 2: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

UPN

Page 3: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

v

PRESENTACIÓN

El término "red social" fue acuñado en 1954 por un antropólogo llamado John A.

Barnes. Este concepto de red se define mediante dos elementos: los contactos y

las relaciones existentes entre los contactos. En 2010, Facebook se convierte en

el sitio web más visitado del mundo, por encima de Google. Todos los días oímos

hablar de Facebook, Twitter, LinkedIn o Viadeo: las redes sociales forman parte de

nuestra vida pero, ¿cómo podemos utilizar estas herramientas para obtener

beneficios en la universidad?

Este trabajo se dirige a cualquier persona, profesional o particular, que desee

comprender el fenómeno para utilizarlo de manera adecuada en función de sus

propias necesidades y expectativas: ya sea usted un universitario, profesional

liberal, un empleado o el director de una pequeña o gran empresa, aquí

encontrará respuestas sobre la importancia de las redes sociales, y su influencia

en la universidad, basadas en análisis y ejemplos, que le ayudarán a planificar sus

intervenciones en las redes sociales.

Teniendo en cuenta que las redes sociales son sólo uno de los medios de

comunicación social que existen, proponemos un enfoque global con el objetivo de

coordinar el uso de todas las herramientas disponibles en la Web 2.0.

Hoy en día es imprescindible dedicar un tiempo a comprender y dominar estas

herramientas que se han convertido en auténticos vectores de comunicación, y

que resultan ineludibles para las empresas que desean aumentar su visibilidad en

Internet, así mismo las universidades y estudiantes.

Page 4: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

TABLA DE CONTENIDOS

1. Evolución de las Redes Sociales ....................................................................................... 1

2. ¿Qué son las Redes Sociales? ........................................................................................... 3

3. Características de las Redes Sociales más difundidas ............................................... 5

3.1. Twitter ................................................................................................................................ 6

3.2. Facebook ........................................................................................................................... 7

3.3. Linkedin ............................................................................................................................. 8

3.4. Google + ............................................................................................................................ 8

3.5. YouTube .......................................................................................................................... 10

3.6. Blogs o Bitácoras ......................................................................................................... 10

4. El Sitio Personal en la Red Social .................................................................................... 11

5. ¿Cómo funciona una red social? ..................................................................................... 12

5.1. Crear un perfil de usuario ........................................................................................... 12

5.2. Incorporar a los primeros amigos ............................................................................ 12

5.3. Intercambiar mensajes, subir fotos, compartir música ...................................... 13

5.4. Hacer crecer la lista de amigos ................................................................................. 13

6. Los Riesgos en las Redes Sociales ................................................................................ 13

6.1. ¿Qué se puede hacer?................................................................................................. 14

6.1.1. Ordenar los contactos en distintos grupos .................................................. 14

6.1.2. Decidir qué se permite ver ................................................................................. 15

6.1.3. Dirección y teléfono ............................................................................................. 15

6.1.4. No estar siempre disponible ............................................................................. 15

7. Redes Sociales en la Universidad ................................................................................... 15

7.1. ¿Para qué pueden usar las redes sociales las universidades? ....................... 19

7.1.1. Generar un posicionamiento e imagen .......................................................... 19

7.1.2. Atraer más alumnos ............................................................................................ 19

7.1.3. Comunicación con la comunidad de estudiantes ....................................... 19

7.1.4. Conexión con ex-alumnos. ................................................................................ 20

7.2. ¿Sobre qué debería hablar o publicar una Universidad en sus Redes

Sociales? ......................................................................................................................... 20

7.3. ¿En qué redes deberían estar las Universidades? .............................................. 21

Page 5: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

vii

7.4. Un Plan que deben manejar todas las Universidades ........................................ 22

7.4.1. Tomar en cuenta que las Redes Sociales son libres. ................................. 22

7.5. Establecer grupos específicos de interés .............................................................. 22

7.6. Adaptar el estilo de comunicación al canal ........................................................... 23

7.7. Entregar valor, evaluar y retroalimentar el proceso permanentemente. ....... 24

7.8. Promover la colaboración e invitar a la creación de contenido ....................... 26

7.9. Tener un equipo responsable de redes sociales ................................................. 26

7.10. Incrementar las investigaciones y promover la generación de comunidades

de prácticas .................................................................................................................... 27

7.11. Usar publicidad no está mal ...................................................................................... 27

TABLA DE ILUSTRACIONES

1. Redes Sociales ................................................................................................................................ vii

2. Red Social 1 ..................................................................................................................................... 6

3. Red Social 2 ..................................................................................................................................... 7

4. Red Social 3 ..................................................................................................................................... 8

5. Red Social 4 ..................................................................................................................................... 9

6. Red Social 5 ................................................................................................................................... 10

7. Red Social 6 ................................................................................................................................... 11

8. Red Social 7 ................................................................................................................................... 11

Page 6: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar todo lo referente a las redes

sociales en la actualidad y el rol que desempeña en las universidades.

A nivel mundial estamos asistiendo a un auténtico boom del uso de las Redes, ya

que permiten la conexión entre personas localizadas en diferentes lugares del

planeta de manera que puedan compartir experiencias, todo tipo de archivos e

incluso estados de ánimo. La mayor penetración de las Redes Sociales es

precisamente en los segmentos más jóvenes, que son la parte de la población que

ha nacido con una serie de recursos informáticos a su disposición.

Acceder, por tanto, a una Red Social se ha convertido para los usuarios más

jóvenes en algo habitual e incluso, como muchos de ellos comentan, necesario

para su día a día, ya que de esta manera pueden estar en contacto permanente

con otros usuarios (amigos, familiares, etc.).

Las Redes Sociales no son el remedio para todos defectos del sistema

universitario actual pero pueden ser un complemento ideal para el desarrollo del

ámbito y de los entornos actuales de aprendizaje. Aplicadas en una forma

consciente y profesional pueden ayudar a reconstruir la universidad convencional

o a distancia, como universidad social en el sentido clásico, posibilitando la

identificación de los integrantes con la institución misma.

Page 7: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

1. Redes Sociales

Page 8: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

1

1. Evolución de las Redes Sociales

Según BRITO, J., LAASER, W. y TOLOZA, E. en el (2012), aporta que: ”Las

redes sociales son un fenómeno surgido a partir de la irrupción1 y crecimiento

exponencial de la Web 2.0, alcanzando a todos los actores de la red Internet,

y en muchos casos, provocando diferentes tipos de crisis. En este trabajo de

investigación consideramos las redes sociales como estructuras sociales

compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o

varios tipos de relaciones, y mediadas por plataformas tecnológicas que

constituyen el canal de intercambios que posibilitan las interacciones

definidas.

Como un actor más dentro del tejido socio-cultural-tecnológico actual, se

encuentran las instituciones educativas, con una carga muy particular de

necesidades y responsabilidades. En este sentido, las universidades, no

escapan a esta búsqueda de identidad, herramientas y objetivos dentro de

las redes sociales. Quizás de maneras desordenadas, aisladas, y en muchos

casos aprendiendo por prueba y error, o siguiendo simples tendencias, se

encuentran frente a un entramado virtual que se construye dentro y fuera de

las aulas (físicas o virtuales). Tan fuerte que la mayoría de las veces termina

envolviendo a la universidad sin que esta haya todavía decidido su rumbo.

Jeremiah Owyang (2009) en su informe “El futuro de la web social”, predice

cinco épocas en la evolución de las redes según el comportamiento

observado en los usuarios: la era de las relaciones sociales, la funcionalidad

social, la colonización social, la era del contexto social, y la del comercio

social. Las mismas no son del todo secuenciadas y en muchos casos se

presentan solapadas2. Conforme a esta clasificación, la primera etapa inicia

en 1995 madurando en el 2007, caracterizada por la necesidad de

1 Aparición de algo que se produce con fuerza o de pronto.

2 Colocar una cosa sobre otra, cubriéndola solo parcialmente.

Page 9: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

2

conectarse y compartir socialmente, de manera individual, lineal, directa, sin

mayores pretensiones ni estrategias. La era de la funcionalidad social

comienza en 2007 hasta madurar en el 2012; en la misma, los individuos

cuentan con mejores herramientas sociales y comienzan a entender estos

fenómenos y sus contenidos, integrando las aplicaciones sociales a la vida

diaria, actuando como un sistema operativo.

En la tercera etapa, cada sitio web es social. Hay una integración conceptual

y mental casi completa de las redes sociales a la vida cotidiana. Tanto

físicamente, a través de todos los dispositivos electrónicos que vienen

preparados de fábrica para acceder a las mismas, como de las influencias

mentales de las redes sociales en los individuos. En esta era nos

encontraríamos en la actualidad. La cuarta etapa se caracterizaría por sitios

web que entregan contenido personalizado a los usuarios. Los individuos

ingresan todo tipo de datos personales que les permiten adaptar los

contenidos a sus gustos y necesidades.

En la última era imaginada por Owyang, las redes sociales suplantarán a las

marcas en la web. Los sitios corporativos deberán existir y participar

activamente en las redes, apuntando a un comercio sin intermediarios,

integrándose en la vida diaria de los usuarios. De otra manera, no existirán

para los consumidores.

Consecuentemente, estemos o no de acuerdo con Owyang, las redes

sociales son una realidad en nuestras vidas como individuos u

organizaciones, y las universidades no son la excepción a esta regla. Por

tanto, su gestión, se erige3 como un requerimiento inexorable4 en todas las

instituciones educativas. Sobre este aspecto, los objetivos perseguidos por

cualquier institución deberían estar definidos previamente y desarrollarse

3 Otorgar a una persona o institución una función o categoría de especial importancia.

4 Que no se deja convencer o ablandar por ruegos y súplicas.

Page 10: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

3

mediante estrategias en terrenos conocidos. Las universidades, deberían

considerar algunos objetivos generales dentro de las redes sociales:

posicionarse dentro del mercado educativo, generar una imagen para atraer

alumnos y comunicarse con los mismos, y promocionar sus ofertas tanto

educativas, como sociales, culturales, deportivas y hasta de esparcimiento.

Por último, y no por ello menos importante, se denota5 un componente

emocional que resulta muy importante en la creación de lazos entre

estudiantes e instituciones educativas; en la identificación de los individuos

con una imagen personificada a través de un perfil en la red, que permite

establecer diálogos con la suficiente empatía6 para fortalecer dichos vínculos.

Por todo esto, la importancia de la presencia universitaria en las redes

sociales no debería considerarse como algo menor, por el contrario, alguien

que observe algunas estadísticas de las proyecciones exponenciales a las

que se expone cualquier tipo de información dentro de redes sociales como

Facebook, dudará varias veces antes de publicar cualquier tipo de dato u

opinión sin primero examinarlo cuidadosamente. Por otra parte, no vacilará ni

un segundo en publicar algo que necesite divulgar de manera masiva…”

2. ¿Qué son las Redes Sociales?

Según SAMANEZ, F., BARTOLO, P. y CARBAJAL, A. en el (2012) aportan

que “…De acuerdo con Boyd y Ellison (2007), una red social se define como

un servicio que permite a los individuos crear un perfil público o semipúblico

dentro de un sistema delimitado, elaborar una lista de otros usuarios con los

que interactúan en una conexión, y revisar su lista de las conexiones y de las

realizadas por otros que utilizan el mismo sistema. Dentro del uso que las

personas hacen del internet, se observa que hoy en día los jóvenes prefieren

usar las redes sociales, siendo estas según Calvo y Rojas (2009) una

5 Indicar o significar.

6 Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Page 11: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

4

plataforma web en la cual la gente se conecta entre sí. Estas ofrecen

esencialmente nuevas formas de comunicación; las cuales no poseen el

único objetivo de realizar un contacto por primera vez, sino de mantener los

contactos vivos…”

De acuerdo a Morduchowicz, R., MARCON, A., SILVESTRE, V.,

BALLESTRINI, F., en el (2010) afirman que “…Las redes sociales son

“comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a

personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses

comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con

gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar

nuevas amistades. Pertenecer a una red social, le permite al usuario

construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su “lista de

amigos”. Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o

amigos de amigos. A veces, también, son contactos que se conocieron por

Internet.

Según el equipo de estudios del ONTSI, (2011), aportan que: “Existen

múltiples definiciones y teorías sobre qué son y qué no son las redes

sociales, pero existe poco consenso todavía sobre las mismas. La gran

mayoría de autores coinciden7 en que una red Social es: “un sitio en la red

cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir

contenido y crear comunidades”, o como una herramienta de

“democratización8 de la información que transforma a las personas en

receptores y en productores de contenidos”.

En el año 2007, fue publicado un artículo en el Journal of Computer Mediated

Communication1 que arrojaba interesante información sobre el fenómeno de

las redes sociales en Internet. En dicho trabajo se definieron las redes

7 Dicho de una cosa: Convenir con otra, ser conforme con ella.

8 Acción y efecto de democratizar.

Page 12: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

5

sociales como: “servicios dentro de las webs que permiten al usuario 1)

construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema limitado, 2)

articular una lista de otros usuarios con los que comparte una conexión y 3)

visualizar y rastrear9 su lista de contactos y las elaboradas por otros usuarios

dentro del sistema. La naturaleza y nomenclatura10 de estas conexiones

suele variar de una red social a otra”. En España, el Instituto Nacional de

Tecnologías de la Comunicación (INTECO) en su “Estudio sobre la

privacidad de los datos y la seguridad de la información en las redes

sociales online”, del año 2009, las define como “los servicios prestados a

través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el

que plasmar datos personales e información de uno mismo, disponiendo de

herramientas que permiten interactuar con el resto de usuarios afines o no al

perfil publicado”. Wikipedia, uno de los medios de comunicación más

consultados por los internautas, las define como: “estructuras sociales

compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o

varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses

comunes o que comparten conocimientos”. Según el semanario The

Economist 2 “la mayor contribución11 de las redes sociales ha consistido en

dotar de un lugar en el mundo a una humanidad sumida en la soledad de un

mundo frío y tecnológico. Otra gran aportación consiste en haberlas

transformado en inmejorables herramientas de comunicación masiva…”

3. Características de las Redes Sociales más difundidas

Según BRITO, J., LAASER, W. y TOLOZA, E. (2012) dicen que:”…Las

posibilidades que permiten las aplicaciones sociales más conocidas están en

constante evolución y expansión, hacia la confluencia de servicios y

aplicaciones en una amplia variedad de dispositivos.

9 Seguir el rastro o buscar algo por él.

10 Lista de nombres de personas o cosas.

11 Acción y efecto de contribuir.

Page 13: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

6

3.1. Twitter

Es una red social basada en el microblogging (también conocido como

nanoblogging), servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar

mensajes breves, generalmente sólo de texto. La red permite mandar

mensajes de texto plano con un máximo de 140 caracteres, llamados

tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los

usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios –a esto se

le llama "seguir" y a los suscriptores12 se les llaman "seguidores" o

tweeps ('Twitter' + 'peeps'). Los usuarios pueden “twittear” desde la

web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas (como para

smartphones), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS). Si

bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS, supone abonar tarifas

fijadas por el proveedor de telefonía móvil. El límite de 140 caracteres

también ha llevado a la proliferación13 de servicios de reducción de

URLs (direcciones web de cada página), como bit.ly, goo.gl, and tr.im,

y sitios de alojamiento de contenido, como Twitpic, memozu.com y

NotePub para subir material multimedia y textos superiores a 140

caracteres. Twitter usa bit.ly para acortar las URLs puestas en su

servicio.

12

Persona que suscribe o se suscribe.

13 Acción y efecto de proliferar.

2. Red Social 1

Page 14: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

7

3.2. Facebook

Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de

Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga

una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en

una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su

lugar de trabajo o región geográfica. Ha recibido mucha atención en la

blogósfera y en los medios de comunicación al convertirse en una

plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y

expandir negocios a partir de la red social. Su infraestructura principal

está formada por una red de más de 50.000 servidores que usan

distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.3.

Existen diferentes implementaciones14 o maneras de conectarse a

través de esta red: como usuarios de cuentas individuales, que

permiten a su vez incorporarse a grupos (abiertos o cerrados, públicos

o privados), y páginas que posibilitan otro tipo de comunicaciones y

estrategias; destinadas principalmente a organizaciones, instituciones,

y emprendimientos15 sociales o comerciales.

14

Acción y efecto de implementar. 15

Acción y efecto de emprender.

3. Red Social 2

Page 15: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

8

3.3. Linkedin

Es un sitio web orientado a negocios, fundado en diciembre de 2002 y

lanzado en mayo de 2003, principalmente como red profesional.

Linkedin es una red social compuesta por más de 55 millones de

usuarios y miles de empresas y que se diferencia de redes sociales

como Facebook o Twitter, pues su objetivo principal es ayudar a los

profesionales de todos los sectores a encontrar otros profesionales,

ponerse en contacto con ellos, generar negocios y ampliar contactos:

consultoría, asesoría, trabajo, colaboración, etc.

3.4. Google +

Es la opción de la empresa Google para competir dentro de las redes

sociales. Similar a Facebook en ciertos aspectos, pero introduciendo

el concepto de círculos, posibilita conformar de manera muy flexible e

intuitiva16, grupos de contactos independientes entre sí; y sin que los

contactos sepan cómo fueron agrupados. Permite agregar a una

misma persona a varios círculos independientes17, sin que sea

16 Perteneciente o relativo a la intuición.

17 Que no tiene dependencia, que no depende de otro.

4. Red Social 3

Page 16: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

9

necesaria la aceptación de la misma, para seguir sus contenidos

públicos, a menos que uno sea expresamente bloqueado. Por otra

parte, se puede seleccionar el nivel de privacidad de los contenidos

propios publicados, o los compartidos por otros. Los mismos pueden

ser completamente públicos, o restringidos a una o más personas en

particular, integrantes de un círculo, o hasta los “círculos extendidos”

(amigos de amigos, hasta un segundo grado). Permite integrar dentro

de un círculo los servicios de “google drive”, posibilitando trabajar

colaborativamente sobre documentos y agendas compartidas. El

botón “+1” similar en ciertos aspectos a “me gusta”, posibilita seguir

temas de interés personal de forma fácil. También hay una manera de

recibir automáticamente novedades a través de “sparks” o “intereses”,

respecto a temas generales o tópicos, previamente seleccionados.

Además la herramienta “hangouts” o “quedadas”, provee de

videoconferencias18 múltiples.

18

Conferencia mantenida mediante imágenes y sonidos transmitidos por una red de

comunicaciones.

5. Red Social 4

Page 17: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

10

3.5. YouTube

Aunque muchos lo consideran como una red social, no es

propiamente una de ellas, pero si es un importante repositorio19 de

contenidos con un papel principal en la mayoría de las redes.

YouTube es un sitio web que permite a los usuarios publicar y

compartir videos, ofreciendo también algunas herramientas básicas

para generar intercambios de opiniones, valoraciones, y estructuras

sociales muy básicas en torno a un contenido. Pero

fundamentalmente, apoyando las interrelaciones creadas por otras

redes a través de la publicación de videos en cualquier sitio web.

3.6. Blogs o Bitácoras

No fueron creados como parte de redes sociales aunque en la práctica

pueden formar parte de las mismas. Un blog es básicamente un sitio

web que facilita la publicación de contenidos o enlaces, los cuales

generalmente son actualizados periódicamente, y ordenados de forma

cronológica inversa (primero aparecen las nuevas entradas). También

posibilitan habilitar valoraciones y comentarios sobre las

19

Lugar donde se guarda algo.

6. Red Social 5

Page 18: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

11

publicaciones, permitiendo establecer diálogos entre los lectores y el

autor del blog. Además pueden seguirse los contenidos a través de

sindicación20 RSS (formato XML para compartir contenido en la web),

sin necesidad de acceder directamente al sitio…”

4. El Sitio Personal en la Red Social

Morduchowicz, R., MARCON, A., SILVESTRE, V., y BALLESTRINI, F., en el

(2010) aportan que:”…Las redes sociales permiten que los usuarios armen

en ella su propia página Web (home page). En esta página, las personas

pueden contar quiénes son, hablar de sus gustos e incluir la información que 20

Acción y efecto de sindicar o sindicarse.

7. Red Social 6

8. Red Social 7

Page 19: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

12

quieran compartir con su lista de amigos. El sitio personal en una red social

funciona como una página web y por lo general, incluye información sobre su

autor. Entre otros datos suelen figurar su nombre, email, la fecha de

nacimiento, género, ciudad, y sus gustos: películas, libros, deportes. El sitio

puede incluir –además ­ fotos, textos, juegos, links, comentarios, vídeo clips y

música. Una diferencia importante entre los sitios personales en las redes

sociales y los blogs21, es que en las redes sociales, las páginas web buscan

sobre todo conocer gente y tener más “amigos”.

5. ¿Cómo funciona una red social?

Para crear y mantener una página personal en una red social, hay que seguir

diferentes pasos:

5.1. Crear un perfil de usuario

Este perfil consiste en las características que la persona quiere dar a

conocer sobre sí misma, para incorporarse como nuevo miembro en

una red social. En el perfil, la gente incluye los datos personales que

quiere: nombre, dirección electrónica, actividades, gustos, intereses,

etc. De cualquier modo, sólo con el nombre y dirección de email ya

puede ser integrante.

5.2. Incorporar a los primeros amigos

Una vez creada la página, su autor “invita” a sus amigos vía email a

formar parte de su red. Cuando estos aceptan la invitación y ya forman

parte de la red, pueden sugerir la incorporación 22 de otros conocidos.

21

Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores. 22

Acción y efecto de incorporar o incorporarse.

Page 20: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

13

5.3. Intercambiar mensajes, subir fotos, compartir música

Una vez que el usuario tiene un grupo social en la red, puede

comunicarse con sus integrantes, intercambiar información, subir

fotos, compartir música, ver el Perfil de otro, etc.

5.4. Hacer crecer la lista de amigos

Como el objetivo de una red social es agrupar personas y lograr más

“amigos”, los usuarios siguen invitando a más gente a participar en su

red (amigos de amigos) y de esta manera, lograr que la lista se

agrande con un estudio amigos de amigos de amigos de amigos.

6. Los Riesgos en las Redes Sociales

Como las redes sociales se organizan en torno a las páginas web de los

usuarios, los riesgos más frecuentes en este caso, tienen que ver con la

construcción y el contenido de los sitios personales. Algunos riesgos son:

Abrir los sitios para que cualquiera los pueda ver.

Dar información personal.

Subir fotografías –propias o ajenas que reflejen situaciones de intimidad.

Hacerse “amigos” de gente que no conocen.

Encontrarse en persona con “amigos” que sólo conocieron en la Red.

En Estados Unidos, una investigación del 2008 reflejó que el 30 por ciento de

los adolescentes que usan Internet se comunican “online” con personas que

no conocen. Y un 10 % de ellas ha establecido vínculos más estrechos. Un

estudio entre países de la Unión Europea determinó que el 50 por ciento de

los adolescentes suele dar información personal en Internet y casi un 10 por

ciento se encuentra personalmente con gente que conoció en la Web. Una

Page 21: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

14

encuesta internacional realizada entre los más jóvenes para saber qué

contenidos incluyen en sus sitios personales, dice que en sus páginas web:

CONTENIDOS ................. PORCENTAJE

Menciona su ciudad ............................ 80%

Sube fotos propias .............................. 60%

Da el nombre de su escuela ............... 30%

Reconoce algún vicio ......................... 10%

Usa su nombre completo .................... 10%

6.1. ¿Qué se puede hacer?

La principal recomendación para los adultos es siempre el diálogo.

Conversar con los chicos acerca del uso que hacen de Internet, estar

al tanto de las páginas que visitan, saber con quiénes chatean y qué

información suben a sus sitios, es la mejor manera de acompañar a

los más jóvenes ante cualquier situación difícil que se les pueda

presentar.

Sugerencias Específicas

- No dar información personal.

- No subir fotos privadas a la web.

- No publicar fotos de otros sin su permiso.

- No contactarse con desconocidos por Internet.

- No encontrarse en persona con gente que hayan conocido

en la red.

6.1.1. Ordenar los contactos en distintos grupos

Page 22: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

15

Separarlos por conocidos, familia, amigos, escuela, etc. Y así,

cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir

quién puede ver qué cosas.

6.1.2. Decidir qué se permite ver

Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la

información que se sube a la red social. Hay datos que solo

podrán ver los familiares, otros los amigos y los menos

privados, los que no comprometen, los conocidos.

6.1.3. Dirección y teléfono

Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la

dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun así,

prefieren hacerlo, lo mejor es que seleccionen

cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos.

6.1.4. No estar siempre disponible

No es necesario –y a veces no es conveniente23­ estar

siempre disponible en una red social. El usuario puede

configurar su página para que solo los amigos, o solo los

familiares puedan encontrarlo. Y de esta manera evitar a los

menos conocidos…”

7. Redes Sociales en la Universidad

23 Útil, oportuno, provechoso.

Page 23: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

16

Gómez, M., Roses, S. y Farías, P. (2012) afirman que: “La universidad se

enfrenta a aulas de nativos24 digitales que demandan un nuevo tipo de

enseñanza. Los universitarios han crecido bajo la influencia del audiovisual y

de la Red. Las nuevas herramientas tecnológicas (redes sociales, blogs,

plataformas de vídeo, etcétera) les han dado el poder de compartir, crear,

informar y comunicarse, convirtiéndose en un elemento esencial en sus

vidas. Todas las aplicaciones o medios sociales, surgidas de la Web 2.0,

suponen la participación activa de los usuarios, convirtiéndose a la vez en

productores y destinatarios. Destacan las redes sociales que se han

convertido en un auténtico fenómeno de masas (Flores, 2009). De hecho, en

España, tal y como muestra el Observatorio de Redes Sociales (enero de

2011), «The Cocktail Analysis», el 85% de los internautas son usuarios, con

una media de dos cuentas activas por usuario.

Las redes sociales se han universalizado. Los jóvenes las han incorporado

plenamente en sus vidas. Se han convertido en un espacio idóneo25 para

intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y

cómoda. Los docentes pueden aprovechar esta situación y la predisposición

de los estudiantes a usar redes sociales para incorporarlas26 a la enseñanza.

«El uso de redes sociales, blogs, aplicaciones de vídeo implica (…) llevar la

información y formación al lugar que los estudiantes asocian con el

entretenimiento, y donde es posible que se acerquen con menores

prejuicios» (Alonso & Muñoz de Luna, 2010: 350). De la Torre (2009) señala

que ya no es una pérdida de tiempo para los jóvenes navegar por Internet o

el uso de redes sociales, ya que están asimilando competencias tecnológicas

y comunicativas muy necesarias para el mundo contemporáneo.

24

Que nace naturalmente. 25

Adecuado y apropiado para algo. 26

Agregar, unir algo a otra cosa para que haga un todo con ella.

Page 24: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

17

Así, junto al uso meramente27 social, como espacio y vía de comunicación,

información y entretenimiento; las redes poseen un enorme potencial para el

ámbito educativo, habiendo evidencias de que los estudiantes presentan una

actitud favorable al uso académico de las redes sociales (e.g.: Espuny,

González, Lleixá & otros, 2011). En la coyuntura del Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES), los medios sociales, en general, y las redes

sociales, en particular, proporcionan varias maneras de hacer frente a los

desafíos de la enseñanza superior, tanto desde el punto de vista técnico

como pedagógico. De hecho, algunas de sus características propias, tales

como colaboración, libre difusión28 de información o generación de

contenidos propios para la construcción del conocimiento han sido aplicadas

de inmediato al campo educativo (De Haro, 2010). De esta forma, el alumno

desarrolla algunas de las competencias señaladas por el EEES: personales

(autoaprendizaje y pensamiento crítico, reconocimiento de la diversidad);

instrumentales (cultura visual, habilidades informáticas); o sistemáticas

(potencial investigador o aprendizaje a través de casos) (Alonso & López,

2008). Las redes permiten y favorecen publicar y compartir información, el

autoaprendizaje; el trabajo en equipo; la comunicación, tanto entre alumnos

como entre alumno-profesor; la retroalimentación; el acceso a otras fuentes

de información que apoyan e incluso facilitan el aprendizaje constructivista y

el aprendizaje colaborativo; y el contacto con expertos. En conjunto, todas

estas aplicaciones y recursos hacen que el aprendizaje sea más interactivo y

significativo y sobre todo que se desarrolle en un ambiente más dinámico

(Imbernón, Silva & Guzmán, 2011).

Por todo ello, su utilización y familiarización puede ser de gran ayuda tanto

en la etapa de formación, como en el futuro profesional, donde la gran

mayoría de las empresas manejan ya estas aplicaciones en el desarrollo de

sus funciones…”

27

Solamente, simplemente, sin mezcla de otra cosa. 28

Acción y efecto de difundir.

Page 25: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

18

Según Viñas, M. en TotemGuard (2012), aporta que: “…No todas las

universidades comprenden del todo bien las redes sociales. Muchas de ellas

ni siquiera las incluyen en sus programas de estudio, pero ¿qué pasa cuando

los alumnos comienzan a utilizarlas en clase? ¿Y los profesores las

consideran como una herramienta de trabajo? La verdadera pregunta reside

en si las universidades están aceptando este nuevo desafío de acoplarse a la

comunicación del momento.

De acuerdo con este estudio, el 100 por ciento de las universidades de los

Estados Unidos están usando las redes sociales en alguna medida. Hace

dos años, era impensable que Twitter formara parte del aula de clases; hoy

en día, el 84 por ciento de los estudiantes usan esta red social de

microblogging para enviar anuncios en tiempo real a otros estudiantes. En

cuanto a Facebook, la red social más popular del mundo, en 2008 solamente

el 61 por ciento de los estudiantes la usaban. Hoy en día, el 98 por ciento la

usa, haciendo de Facebook la herramienta de social media más usada en las

universidades.

LinkedIn, por su parte, también se está abriendo paso. En tres años

podemos ver cómo el uso de esta red profesional aumentó en un 47 por

ciento. Los blogs, por su parte, siguen más o menos en el mismo porcentaje,

con un descenso del 1 por ciento en su uso. También sucede lo mismo con

las carteleras o message boards, que se encuentran dentro de los

porcentajes del 36 a 37 por ciento en el último lustro.

Ahora bien, ¿cómo están usando las universidades estas herramientas? En

el aula, los profesores eligen las redes sociales para compartir materiales de

aprendizaje con sus alumnos, mientras que estos las prefieren para hacer

anuncios y comenzar discusiones sobre las temáticas vistas en clase.

Además, los alumnos tienden a hacer páginas de “espíritu escolar”,

relacionadas con vivencias en el campus, por ejemplo, la página de fans de

la mascota del colegio. En definitiva, las redes sociales se están usando para

Page 26: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

19

crear más conversaciones, crear una red de profesionales y encontrar

contenido rápidamente.

7.1. ¿Para qué pueden usar las redes sociales las universidades?

Según Regalado, O. en su publicación (2011), nos brinda algunos

puntos del para que se pueden usar las redes sociales en las

universidades, tales como:

7.1.1. Generar un posicionamiento e imagen

“El contenido y las opiniones, así como el comportamiento e

interacción de la universidad en las redes sociales, van a fijar

sin duda una ilustración de lo que es la institución. Las redes

sociales son un gran escaparate. Conviertan a la universidad

en un líder de opinión, al final deberían serlo, ¿o no?

7.1.2. Atraer más alumnos

Su mercado objetivo vive hoy en día en las redes sociales,

¿dónde creen que deben buscar a sus potenciales

estudiantes?

7.1.3. Comunicación con la comunidad de estudiantes

Sin duda al estar los estudiantes de forma cotidiana y

constante entrando a las redes sociales, este es un excelente

lugar para dirigir mensajes a la audiencia estudiantil de la

propia universidad, así como para generar grupos oficiales.

Page 27: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

20

7.1.4. Conexión con ex-alumnos.

Nadie mejor que los graduados para impulsar a la universidad,

¿qué creen que pase si las personas que ya se han graduado

se conectan a la universidad?, ni más ni menos que serán

personas que le estarán dando Me Gusta y compartiendo sus

temas y podrán aportar experiencias de cuando estuvieron

ahí. Además esta conexión será de valor para los estudiantes

actuales.

7.2. ¿Sobre qué debería hablar o publicar una Universidad en sus

Redes Sociales?

En una universidad hay cualquier cantidad de temas interesantes que

se pueden convertir en contenido, además de que tienen dentro de

sus instalaciones a mucho personal muy instruido que puede aportar

mucho.

No hables de carreras y maestrías como tu tema principal a publicar,

busca mejor poner a tu audiencia en un contexto de lo que pueden

aprender contigo, como negocios, tecnología, innovación, casos de

estudio, economía, por otro lado debes ser casual y compartir

elementos interesantes que suceden en el campus como eventos,

deportes, cómo es el ambiente, mostrar lo divertido que la va a pasar

cuando esté ahí, además podrías hasta poner oportunidades de

empleo.

Recuerda, la gente compra sueños en tu universidad, el sueño de

llegar a ser alguien mejor y trascender, ¿tu universidad se lo puede

dar?, ¿Porque no lo encaminas hacia allá?, dile cómo le vas a ayudar

a llegar a su sueño.

Page 28: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

21

7.3. ¿En qué redes deberían estar las Universidades?

1. Facebook: publicación de contenido, conversación con alumnos,

ex-alumnos y posibles candidatos.

2. Twitter: publicación de contenidos, alta interacción con personas,

información, establecer vínculo con el mercado meta.

3. LinkedIn: Aquí puedes hacer conexión con todo los empleados, ex

alumnos e incluso puedes estimular que tus alumnos ya aprendan

a poner su currículum en esta red tan poderosa para su vida

profesional. Puedes hacer grupos para que se debatan temas

relacionados a lo que tu universidad enseña, cómo negocios,

ingeniería, telecomunicaciones, etc., imagínate el liderazgo que

vas a generar por tener estos grupos.

4. YouTube: muestra a tu universidad en su ambiente, su

infraestructura, haz cápsulas educativas con tus maestros o

alumnos compartiendo temas de interés de tu audiencia,

conviértanse en un ejemplo.

5. Flickr: aquí tienen la oportunidad de tener su portafolio de

fotografías del campus, de su gente, sus eventos, sus

instalaciones, sus deportistas, imagínense todos los “momentos”

que pueden compartir con sus seguidores.

Page 29: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

22

7.4. Un Plan que deben manejar todas las Universidades

Claro que para entrar a las redes sociales se debe entrar de forma

planeada, definir exactamente para qué quieren estar, qué objetivos

buscan, saber cómo piensa conectar con los alumnos y la audiencia.

Cuál va a ser el lenguaje que van a usar, cuáles serán las reglas de la

casa, el plan de contenido, etc. No dejen nada al azar.

7.4.1. Tomar en cuenta que las Redes Sociales son libres.

Ahora que tu universidad entra a las redes sociales deben de

tomar en cuenta que estas son libres, que la gente puede

expresar su opinión, a favor o en contra y deben aprender a

ser maduros y aceptar los comentarios y ser inteligentes para

manejarlos. No comentan el error de bloquear a personas o

llamarle la atención o castigar alumnos, ya conozco de varios

casos relacionados a ellos, creo que sería un error fatal y

hablaría de la falta de criterio de la institución.

Sin duda las universidades son una de las organizaciones que

deben estar en las redes sociales, su potencial es enorme y

sus seguidores los está esperando, eso sí deben aprender a

acercarse a la gente, ser cálidos, comprender a su audiencia,

hablar en su idioma. Y recuerda no promuevan carreras y

maestrías, promuevan sueños…”

7.5. Establecer grupos específicos de interés

Según BRITO, J., LAASER, W. y TOLOZA, E. en el (2012), dicen

que: “A fin de establecer información personalizada en función de los

Page 30: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

23

intereses de los grupos relevados, conviene desarrollar grupos

específicos para diferentes destinatarios, por ejemplo alumnos,

personal administrativo, docentes, ex alumnos. Al respecto, un

ejemplo concreto puede obtenerse de un reporte interno de Worldwide

Education Austria (Krennmair 2012):

Worldwide Education Austria utiliza como institución educativa una

variedad de grupos en Facebook. Hay, por ejemplo, un grupo general

de la WWEDU para estudiantes, ex alumnos, personal y partes

interesadas, en la que se encuentran todas las noticias publicadas

sobre acontecimientos actuales y se puede poner preguntas

generales, que luego son contestadas por los moderadores del grupo.

También se establecieron grupos regionales que frecuentemente son

utilizados por los estudiantes para organizar reuniones. Incluso un

‘grupo de ex alumnos’ fue creado para que los graduados reciban las

noticias relevantes y puedan organizarse Este modelo puede

ampliarse para formar comunidades de práctica o para contactos con

empresas (informar sobre pasantías, ofertas de perfeccionamiento,

etc.

7.6. Adaptar el estilo de comunicación al canal

Consideramos que se debe usar un lenguaje apropiado, más coloquial

que en un informe oficial, pero sin llegar a la completa informalidad.

También debe adaptarse a los hábitos de los clientes en el formato de

mensajes conforme lo impone el canal empleado. La capacidad de

atención en las redes sociales disminuye continuamente conforme lo

establecido por Jeffrey Gitomer en su libro "Social BOOM! El principio

de los medios sociales", afirmando que un usuario emplea un

promedio de 9 segundos para un anuncio/publicación, antes de hacer

Page 31: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

24

la elección de seguir con la lectura o buscar un nuevo tema (Gitomer

2011).

Asimismo, es recomendable enlazar la actividad de las redes sociales

a los sitios web oficiales para integrar las actividades y mejorar el

posicionamiento en los rankings de los motores de búsqueda.

Respecto de la frecuencia de publicación, dependiendo de la

plataforma, se recomienda publicar por lo menos 2 a 3 veces al día

para mantener el interés de la población de destino.

7.7. Entregar valor, evaluar y retroalimentar el proceso

permanentemente.

Es importante evaluar y revisar permanentemente los procesos

comunicativos en las redes para fomentar aquellas actividades que

producen un valor agregado para los usuarios. De esta forma, el

establecimiento y análisis de indicadores es crucial para medir la

efectividad de las acciones establecidas a través de estos canales

comunicacionales, como también para interpretar/comprender su

evolución y aporte a la estrategia general del emprendimiento. En este

sentido, una importante cantidad de herramientas se ofrecen para

monitorear de forma automatizada cuentas de redes sociales y

conocer más de los visitantes o participantes.

Respecto de las métricas básicas provistas por las plataformas,

resultan muchas veces en una primera lectura, como meros

indicadores sin mayor relevancia para la actividad académica. Sin

embargo, si se utilizan y combinan adecuadamente, pueden

proporcionar información esencial, de mayor trascendencia e

implicación que la obtenida por los canales formales tradicionales

explotados por las Universidades.

Page 32: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

25

Así por ejemplo, resulta posible establecer métricas centradas en el

acceso a los contenidos publicados y conocer aspectos como: desde

qué dispositivos se ingresa a los contenidos publicados, en qué

horarios, qué acción se desarrolla a posteriori (si se deriva a otra red o

web como re-publicación de los contenidos), cuánto tiempo pasan en

el sitio/servicio, cantidad de comentarios por cada actualización o post

publicado, tráfico web desde otras redes sociales, por nombrar los

más empleados en las plataformas más extendidas (Facebook,

Google Plus, Twitter y Linkedin).

Tal como se expresó precedentemente, a partir de los citados

indicadores genéricos provistos por las plataformas de redes sociales,

resulta posible complementarlos con otros servicios/herramientas

estadísticas de monitoreo (todos con versiones gratuitas);

incorporando mayor información a fin de ajustar los resultados

obtenidos como también establecer ratios personalizados para cada

institución si se considera procedente. En este sentido, la lista de

herramientas es cuantiosa y la mayoría ofrece además servicios de

gestión de cuentas. Entre ellas, las más referidas al momento en las

propias redes sociales, son: Crowdbooster, Buffer, Pagelever,

HootSuite, HubSpot, TwitStats, TweetDeck, entre otras. Al respecto,

debe hacerse la observación, que las herramientas listadas

precedentemente no están aún disponibles para la plataforma Google

Plus al momento. Sin embargo, esta última plataforma y las anteriores

también, disponen de un completo informe estadístico del servicio

Google Analytics, que ofrece recientes innovaciones como Multi-

Channel Funnels, que muestra de forma general y desglosada la

participación de los canales en las conversaciones.

Page 33: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

26

A las herramientas de monitoreo se suman nuevas herramientas para

visualizar informaciones estadísticas. La nueva palabra para este tipo

de programas es “infografías” y algunos ejemplos de este tipo de

aplicativos son Easel.ly, Stat Planet, Wordle or Creately (Webdesigner

depot; Karbach, M. (2012)).

7.8. Promover la colaboración e invitar a la creación de contenido

Las universidades tienen que invitar a profesores y a alumnos a crear

contenido para ser difundido en las redes sociales, dirigido a los

alumnos actuales y posibles interesados. El fin es mostrar la

personalidad del campus. La universidad define el tipo de información

con la que quiere ser identificado o indexado en el buscador de

Google. Las convocatorias a través de redes sociales como en el caso

de la bandera para la UBA o las propuestas de debate pueden resultar

en masivas participaciones. Una oportunidad generalmente

desaprovechada.

7.9. Tener un equipo responsable de redes sociales

Se debe dar soporte en el diseño y gestión para obtener mayor

provecho, tomando en cuenta las características diferenciales de cada

plataforma. El diseño de páginas Facebook, por ejemplo, exige otras

habilidades respecto de las necesarias para la preparación de una

charla en PowerPoint. Resulta necesario conocer las características

particulares, como las diferencias entre “grupos” y” páginas” en

Facebook, tema que es ciertamente poco difundido en el contexto

universitario (Laura Pasquini (2012).

Page 34: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

27

También resulta muy importante establecer un buen diseño e

imágenes en los perfiles de redes sociales. Se debe tener especial

cuidado con la imagen que se refleje en las redes, ya que los usuarios

están acostumbrados a imágenes frescas y atractivas, por lo que

representaciones muy rígidas, simplemente no van a funcionar. De

esta forma, resultan trascendentes los detalles como el diseño de

fondo en Twitter, la imagen de perfil de Facebook, o si se va a tener

una página de bienvenida, entre otros aspectos. Así, empleado

eficientemente, el lenguaje audiovisual (gráficos vivos, dinámicos y de

buena calidad), genera mejores reacciones y predispone a la

interacción.

Por lo antes expuesto y como se refiriera anteriormente, es

indispensable una buena cooperación con el equipo de medios /

desarrollo de recursos ya existente en la Universidad.

7.10. Incrementar las investigaciones y promover la generación de

comunidades de prácticas

Resulta necesario fomentar activamente la investigación y la

implementación de experiencias soportadas en Redes Sociales en el

contexto universitario, acompañada de los insoslayables mecanismos

de socialización y difusión (potenciadas con estímulos como premios y

otros reconocimientos), que permitan reutilizar las experiencias

logradas y fomentar el desarrollo de comunidades de práctica.

7.11. Usar publicidad no está mal

Sin duda el permitir publicidad en Facebook u otra plataforma para

iniciar la actividad en la red, es totalmente válido e incluso

recomendado. Seleccionar adecuadamente una imagen y mensaje

Page 35: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

28 de abril De 2013

REDES SOCIALES Y LA UNIVERSIDAD

28

atractivo, que genere confianza e impulse a la gente a interesarse en

la universidad y los debates producidos a partir de ello es lo que debe

fomentarse. En tiempos de alta competencia entre universidades, el

uso de redes sociales para el marketing en avisos publicitarios, puede

ser un instrumento poderoso de divulgación…”

Page 36: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

1. Brito, J. G. Laaser, W. Toloza, E. A. (2012) El uso de redes sociales por

parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo.

RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. Consultado el

(28/04/2013) en http://www.um.es/ead/red/32.

2. TotemGuard. (2012). Infografía: éxitos y retos en el uso de las redes

sociales en las universidades.

http://www.totemguard.com/aulatotem/2012/02/infografia-exitos-y-retos-

en-el-uso-de-las-redes-sociales-en-las-universidades/. Consultado el

/07/2012

3. Samanez, F. Bartolo, P. Carbajal, A. (2012).Uso de las redes sociales y

habilidades sociales. Buenas Tareas.com en

http://www.buenastareas.com/ensayos/Uso-De-Redes-Sociales-y-

Habilidades/5331120.html

4. Morduchowicz, R., MARCON, A., SILVESTRE, V., BALLESTRINI, F.

(Septiembre 2010) .El uso de los adolescentes en las redes sociales por

parte del Ministerio de Educación de la Nación.

http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf

5. M. Kitsak, L.K. Gallos, S. Havlin, F. Liljeros, L. Muchnik, H.E. Stanley

& H.A. Makse. (Diciembre 2012). El Estudio Las Redes Sociales en

Internet ha sido elaborado por los siguientes componentes del equipo de

EstudiosdelONTSI.

http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-

documento_0.pdf

Page 37: (506900) heinf2013 redessocialesyuniversidad

6. Gomez ,M., Roses, S ., Farias ,P. (01-03-2012). El uso académico de las

redes sociales en universitarios, Revista Científica de Comunicación y

Educación.

http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf

7. Regalado, O. (Noviembre ,2011). ¿Cómo deberían usar las Universidades

las Redes Sociales? http://www.dosensocial.com/2011/11/20/como-

deberian-usar-las-universidades-las-redes-sociales/