500 a

16
1) 500 a.c La alfarería en Grecia En china se usan los ábacos El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. El origen del ábaco está literalmente perdido en el tiempo. En épocas muy tempranas el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China, donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en Japón. Debido a que gran parte de la aritmética se realizaba en el ábaco, el término ábaco ha pasado a ser sinónimo de aritmética; encontramos tal denominación en Leonardo de Pisa Fibbonacci (1170-1250) en su libro "Liber Abaci" publicado en 1202, que trata del uso de los números indo-arábigos. Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso. Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322 a.C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de efectuar mentalmente. Otro ejemplo son los métodos de cálculo encontrados en los comentarios de Herodoto (484-425 a.C.), que hablando de los egipcios decía: "Los egipcios mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los griegos lo hacen de izquierda a derecha". Algunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los griegos en las excavaciones arqueológicas. En 1851 se encontró una gran ánfora de 120 cm. de altura, a la que se denominó "Vaso de Darío" y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de conteo encontrado en 1846 en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en Babilonia 300 A.C., es una gran pieza de mármol de 149 cm. de largo por 75 cm. de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época; este tablero está roto en dos partes. Este dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y sufrió varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está

Transcript of 500 a

Page 1: 500 a

1) 500 a.c La alfarería en Grecia En china se usan los ábacos

El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. El origen del ábaco está literalmente perdido en el tiempo. En épocas muy tempranas el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China, donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en Japón.Debido a que gran parte de la aritmética se realizaba en el ábaco, el término ábaco ha pasado a ser sinónimo de aritmética; encontramos tal denominación en Leonardo de Pisa Fibbonacci (1170-1250) en su libro "Liber Abaci" publicado en 1202, que trata del uso de los números indo-arábigos.Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso. Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322 a.C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de efectuar mentalmente.Otro ejemplo son los métodos de cálculo encontrados en los comentarios de Herodoto (484-425 a.C.), que hablando de los egipcios decía: "Los egipcios mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los griegos lo hacen de izquierda a derecha".Algunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los griegos en las excavaciones arqueológicas. En 1851 se encontró una gran ánfora de 120 cm. de altura, a la que se denominó "Vaso de Darío" y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de conteo encontrado en 1846 en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en Babilonia 300 A.C., es una gran pieza de mármol de 149 cm. de largo por 75 cm. de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época; este tablero está roto en dos partes.Este dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y sufrió varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolitas en la parte superior 5 en la parte inferior.Los japoneses copiaron el ábaco chino y lo rediseñaron totalmente a 20 columnas con 1 bolita en la parte superior y 10 en la inferior, denominándolo Soroban.Como un evento anecdótico muy importante del uso y la potencia del ábaco fue que el 12 de noviembre de 1946, una competencia, entre el japonés Kiyoshi Matsuzaki del Ministerio Japonés de comunicaciones utilizando un ábaco japonés y el estadounidense Thomas Nathan Wood de la armada de ocupación de los Estados Unidos con una calculadora electromecánica, fue llevada a cabo en Tokyo, bajo patrocinio delperiódico del ejército estadounidense (U.S. Army), Stars and Stripes. Matsuzaki utilizando el ábaco japonés resultó vencedor en cuatro de las cinco pruebas, perdiendo en la prueba con operaciones de multiplicación.El 13 de noviembre de 1996, los científicos Maria Teresa Cuberes, James K. Gimzewski, y Reto R. Schlittler del laboratorio de IBM de Suiza de la división de investigación, construyeron un ábaco que utiliza como cuentas moléculas cuyo tamaño es inferior a la millonésima parte del milímetro. El "dedo" que mueve las cuentas moleculares es un microscopio de efecto túnel.Actualmente el antiguo ábaco se emplea como método de enseñanza en las escuelas de los países orientales, aunque es usado regularmente en muchos lugares del

Page 2: 500 a

mundo, particularmente en los pequeños negocios de los barrios chinos (Chinatown) en los Estados Unidos de América, Canadá y países cosmopolitas.La Evolución del Ábaco a través de la EdadesLa evolución del ábaco puede ser dividida en tres edades: Tiempos Antiguos, Edad Media y Tiempos Modernos. La linea de tiempo abajo señala el desarrollo del ábaco desde sus inicios alrededor del 500 A.C., hasta el presente. (Anexo Nro 01)Tiempos AntiguosDurante los tiempos Romanos y Griegos, las tablas de contar, como el Ábaco Manual Romano, que perduran estando construidos de piedra y metal (como un punto de referencia, El Imperio Romano cacho alrededor del 500 D.C.). (Anexo Nro 02)La Edad MediaLa madera fue el principal material con el cual las tablas de contar fueron manufacturadas; la orientación de las cuentas esta cambiada de vertical a horizontal. Como la aritmética (contar usando números escritos) gano popularidad en los la ultima parte de la Edad Media, el uso del ábaco comenzó a disminuir en Europa.Tiempos ModernosEl Ábaco como lo conocemos hoy en día, apareció alrededor del 1200 D.C. en China; en Chino, es llamado suan-pan.Tipos de ÁbacosEl Ábaco Chino, O Suan-PanEstá formado por cuentas toroidales, que se deslizan a lo largo de varillas tradicionalmente de bambú. Cada una de las varillas tiene dos cuentas sobre la barra central y otras cinco bajo ella (disposición 2-5). Se lleva usando desde hace más de mil años.El Ábaco Japonés, O Soroban,Tiene su origen en el siglo XVI. Inicialmente tenía una disposición de cuentas 2-5 como en el Suan-pan chino, del que deriva. Posteriormente se le eliminó una de las cuentas superiores, quedando en disposición 1-5. A principios del siglo XX perdió una de las cuentas inferiores quedando en la actual disposición 1-4 que es la más adecuada al sistema decimal usado actualmente. Las cuentas del Soroban son de pequeño grosor y tienen los cantos vivos.Con esta forma se mejora notablemente la rapidez en los movimientos, y como consecuencia de los cálculos. Es, sin duda, el ábaco más evolucionado y con el que se realizan los cálculos con mayor rapidez.El Ábaco Ruso, O Schoty,Está formado por varillas horizontales, con diez cuentas o bolas en cada una de ellas. En algunos modelos las dos cuentas centrales son de diferente color para facilitar el manejo.En la América precolombinaLos mayas también utilizaban un ábaco para cálculos principalmente calendáricos, constituido por una cuadrícula hecha con varillas, o dibujado directamente en el suelo; y se utilizaban piedrecillas o semillas para representar los números. Este ábaco recibía el nombre de Nepohualtzintzin. El manejo era similar al del ábaco japonés Soroban, pero usando el sistema vigesimal en vez del decimal. En la parte superior de cada varilla tiene tres cuentas, cada una de ellas con valor de cinco unidades, y en la parte inferior cuatro cuentas, cada una de ellas con valor de una unidad.Anatomía y ConstrucciónEl ábaco estándar puede ser usado para efectuar adiciones, sustracciones, divisiones y multiplicaciones; el ábaco también puede ser usado para extraer la raíz cuadrada y la raíz cubica.El ábaco es típicamente construido de varios tipos de maderas duras y viene en variados tamaños. El marco del ábaco tiene una serie de barras verticales en cuales un número de cuentas de madera son permitidas para mover libremente.

Page 3: 500 a

Un travesaño horizontal separa el marco interior en dos secciones, conocidas como la cubierta superior y la cubierta inferior.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/abaco-y-su-historia/abaco-y-su-historia.shtml#ixzz3Ar5nf5ja

Demócrito y la teoría atómica de la materia

La alquimia fue la antecesora de la química. Los alquimistas buscaban el elixir de la vida, con el que lograrían la inmortalidad, y la piedra filosofal, que les permitiría transformar cualquier metal en oro. Lo intentaron durante 2000 años sin lograr su objetivo, pero en el camino hicieron muchos descubrimientos que contribuyeron al avance del conocimiento de la química.Ya los filósofos griegos, 500 años antes de Cristo, trataron de investigar acerca de la naturaleza de la materia. Ellos no realizaban ningún tipo de experimento, solo utilizaban su lógica para imaginar un modelo que les permitiera explicar el comportamiento de lo que los rodeaba.¿Cómo estudiar la composición microscópica de la materia sin mirar dentro de ella? ¿Qué es un elemento químico? ¿Cuántos existen? ¿Cómo se combinan? Estas preguntas han intrigado a la humanidad desde el comienzo de la civilización. A lo largo de los siglos, los modelos elaborados para explicar el comportamiento de la materia han ido cambiando, y lo siguen haciendo.

Objetivos de las actividadesQue los alumnos: elaboren la idea de modelo (escolar) y entiendan el concepto de construcción

de este a partir de medidas indirectas;estudien su evolución con relación al contexto histórico;incorporen el concepto de ciencia como una disciplina en constante evolución.

Actividad 1: Primeras noticias del átomoLean los siguientes textos.

Texto 1: El mundo griego y las primeras ideas sobre el átomoLa teoría atomística de Demócrito y de Leucipo dice así:• Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles.• Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.• Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica a través razonamientos lógicos.

Texto 2: Las ideas atómicas en el siglo XIXCuando el inglés John Dalton planteó su teoría atómica, revolucionó la ciencia. Aunque tuvo errores, fue el puntapié inicial para el desarrollo de la ciencia en general y de la química en particular, a partir del siglo XIX. Como más o menos se parecía a lo que decía Demócrito, Dalton no decidió darle otro nombre al átomo. La gran diferencia entre ambas teorías es que la de Demócrito es filosófica y se basa en sus pensamientos y deducciones. La teoría atómica de Dalton se basa en la experimentación, por eso es una teoría química. Con esta teoría, Dalton irrumpió en la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester el 21 de octubre de 1803. Frente a las miradas atónitas e incrédulas de sus colegas británicos, Dalton comenzó su revolución.La elaboración de esta teoría en una época como la que vivió Dalton fue impresionante, ya que no tenía ninguna posibilidad de llegar a tener evidencias experimentales de la existencia de los átomos, ni menos aún de estudiar su estructura. Esto recién se logró hacer un siglo más tarde.John Dalton logró la modernización de los conceptos griegos como “elemento”, “átomo”, “compuesto” y “molécula”. La teoría atómica de Dalton se puede resumir en los siguientes puntos:

Page 4: 500 a

La Materia está formada por átomos. Los átomos son partículas materiales mínimas e indestructibles. Todos los

átomos de un mismo elemento son iguales entre sí. Los compuestos están formados por combinaciones de átomos de distintos

elementosa) Luego de la lectura, escriban una breve noticia (de no más de veinte renglones) sobre la presentación pública de cada teoría, para un supuesto periódico de cada una de las épocas. Busquen información en la biblioteca escolar o en Internet, para completar la noticia con datos de los autores o de la época.

b) En sus equipos portátiles, utilicen la aplicación “Dibujo” de OpenOffice y, para ilustrar las noticias, realicen esquemas de los átomos que estén de acuerdo con las afirmaciones de cada uno de los modelos.

c) Una vez recolectada la información, armen las páginas con las noticias en “Presentación” del OpenOffice.

Actividad 2: Representaciones del modelo atómicoA fines del siglo XIX, se descubrieron partículas subatómicas que provenían de los átomos, demostrándose que un átomo no era indivisible como pensaba Dalton. Los físicos habían descubierto cómo hacer circular una corriente eléctrica a través de diferentes materiales. Para estudiar las características de la corriente eléctrica, diseñaron tubos de los que extrajeron el aire (haciendo vacío) evitando así la interferencia de materia. Al realizar experimentos con esos tubos de rayos catódicos, Joseph Thomson demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones. De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.Pero luego, con el descubrimiento de la radioactividad, se pudieron realizar otros experimentos. A partir de ellos, en 1911 Ernest Rutherford demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que estaban vacíos en su mayor parte y en su centro había un diminuto núcleo. Propuso que el átomo entonces debía estar formado por una corteza, con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente.Dividan la clase en dos grupos. Cada grupo deberá realizar un modelo atómico. Uno, según Thomson, y otro, según Rutherford. Para ello, utilicen pelotitas de telgopor, plastilina, escarbadientes, palitos de helados y todo el material que consideren necesario.Con la cámara de sus equipos portátiles, tomen fotografías de los modelos atómicos que realizaron.

Actividad 3: Línea de tiempoUtilicen el programa Cronos, de sus equipos portátiles, para armar una línea de tiempo que muestre la evolución de los modelos atómicos. Acoplen a la línea los esquemas realizados con la aplicación “Dibujo” en la Actividad 1, y las fotografías tomadas en la Actividad 2.

En el Anexo   se encuentra una pequeña guía de cómo armar la línea de tiempo con este programa.

2) 500 a.c La república en Roma

Page 5: 500 a

La República romana temprana es un período de la historia de Roma que abarca desde la expulsión del rey Tarquinio el Soberbio en el año 509 a.C., según la tradición, hasta que Roma entra en contacto con las ciudades griegas del sur de Italia (280 a.C., aproximadamente). Es el período de la formación de la ciudad-estado que conseguirá dominar Italia para, posteriormente, expandirse por todo el Mediterráneo.

La arqueología ha podido demostrar que los asentamientos en la orilla del Tíber que hoy ocupa Roma se remontan al menos hasta el siglo IX a.C.. En esos primeros tiempos, Roma fue gobernada por la mano férrea de los reyes, siete según la tradición. El último de estos reyes, Tarquinio el Soberbio, utilizó la crueldad, la violencia y la brutalidad como forma de gobierno, lo que exasperó al pueblo romano. Su último crimen fue permitir que su hijo Sexto violara a Lucrecia, una joven patricia. El pueblo, liderado por Lucio Junio Bruto, se levantó contra el rey y decidió deponerlo. Así terminó la monarquía y comenzó la era republicana.

Creación de la República[editar]

Durante el tiempo de los Tarquinios el reino se había extendido hasta alcanzar 800 km² y la ciudad albergaba a unos treinta y cinco mil habitantes. Las ciudades latinas reconocían la fuerza del rey romano y le eran serviles.

La tradición establece como último rey de Roma a Tarquinio el Soberbio, personaje despiadado y déspota. Se cuenta de él que nunca consultaba al Senado ni completaba el número de sus integrantes, que pronunciaba las sentencias capitales y las confiscaciones sin la presencia de un consejo de senadores, acaparaba el trigo en cantidades enormes y obligaba a todos a servir en la guerra y a hacer frente a prestaciones abusivas. Sin embargo, no fue la conducta del rey lo que desencadenó su caída, sino la conducta de su hijo Sexto Tarquinio. Tarquinio permitió que éste violara a Lucrecia, una patricia romana. Un pariente de Lucrecia, Lucio Junio Bruto, que además era primo del rey, levantó entonces a la población para vengar el ultraje sufrido y expulsó a los Tarquinios en el año 509 a. C..

Algunos historiadores han supuesto que esta leyenda no es más que el comentario imaginado después de los sucesos[cita requerida]. Otros[¿quién?] opinan que hay algo de verdad en la historia. Sea como fuere, los Tarquinios (toda la familia) fueron expulsados de Roma y se establecieron en Ceres, donde en el siglo XIX se encontró un sepulcro con inscripciones pertenecientes a la familia datado de esta época.

La llamada lapis niger, que posee el texto en latínmás antiguo

En el siglo VI a.C. era común en todos los pueblos itálicos poner en manos de un jefe único y vitalicio un poder que podía resultar temible y que en manos inadecuadas

Page 6: 500 a

podía pesar tanto sobre los ciudadanos como sobre los enemigos exteriores. El abuso y la opresión habían alcanzado límites poco tolerables para el pueblo romano, que para detenerlos tuvo que limitar ese poder.

La oposición comenzó en Roma por quitarle al gobernante la duración vitalicia de su mandato, o, más bien dicho, por suprimir la dignidad real, aborrecida desde este momento durante toda la historia de Roma. Esto no solamente ocurrió en Roma, ya que en pocos años todas las ciudades itálicas reemplazarían a sus magistrados vitalicios (reyes) por magistrados anuales.1 Ya fuera por los desmanes del rey, o por el peso que su poder ejercía sobre el pueblo, su figura acabó siendo sustituida. Es de señalar que la época en que todas las tribus del Lacio expulsan a sus reyes coincide con la época del retroceso del poder etrusco en la zona. Es sabido que los últimos reyes de Roma fueron de ascendencia etrusca, por lo que cabría pensar que la expulsión de los reyes fue un acto de independencia frente a los etruscos, más que un acto popular de liberación frente a la tiranía de un rey.

Las evidencias arqueológicas no muestran una ruptura radical en la vida de la ciudad en esa fecha. La prosperidad económica continuó en la Urbs durante todo el final del siglo VI a.C., manifestándose en las obras de acondicionamiento del foro y en la construcción de diversos templos. Sin embargo, alrededor del año 480 a.C. se produjo una crisis económica (escasez de trigo, interrupción de las construcciones urbanas) que bien podrían ir asociadas al establecimiento de las instituciones republicanas y a la guerra posterior que citan todas las fuentes históricas.

Acontecimientos[editar]

509 a. C.: Después de la expulsión del último rey etrusco del trono de Roma el año anterior, se crea un Senado permanente que decide abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una república, dotándose con un sistema de gobierno basado en dos cónsules elegidos anualmente.

509 a. C.: en los idus de septiembre (o sea, el 13 de septiembre) en la Colina Capitolina de Roma se dedica el templo de Júpiter.

509 a. C.: en Italia, Roma declara la guerra a los etruscos del rey Porsena, aliado de Tarquinio el Soberbio.

509 o 508 a. C.: primer tratado de paz y amistad entre las ciudades de Roma y Cartago.

508 a. C.: en Roma, los patricios conjuran para el retorno de Lucio Tarquinio. Mandan ejecutar a los hijos del cónsul Lucio Junio Bruto (Tito y Tiberio Junio) y a los sobrinos del cónsul Colatino (Lucio y Marco Aquilio).

508 a. C.: en las ciudades de Veyes y Tarquinos (Italia) el ejército romano derrota a los ejércitos etruscosbajo el mando de Lucio Tarquinio y de su hijo Arrunte. Muere el cónsul Lucio Junio Bruto y Arrunte Tarquinio (hijo de Lucio Tarquinio).

508 a. C.: Lars Porsena, rey de Clusium (Etruria) ataca Roma. Según la leyenda, Publio Horacio Cocles defiende el puente de Roma del ejército etrusco. Tratado de paz entre Roma, Veyes y Clusium.

508 a. C.: en Roma se instituye el cargo de póntifex máximus. 508 a. C.: Los persas conquistan la isla de Samotracia. 508 a. C.: Atenas solicita una alianza con Persia. 508-506 a. C.: en Grecia, los atenienses hacen fracasar los intentos de

otras polis (Esparta, Beocia, Calcídica) de intervenir en los asuntos atenienses. 507 a. C.: en Atenas, Clístenes crea la democracia ateniense al expulsar

a Iságoras y al rey espartano Cleómenes I. 507 a. C.: los griegos, bajo el mando de Aristodemo de Cumas, derrotan

en Ariccia a los etruscos, comandados por Arrunte, hijo de Lars Porsena, quien muere en batalla.

Page 7: 500 a

507 a. C.: en Grecia, Aristodemo se proclama tirano de Cumas. 506 a. C.: Batalla de Bai ju: fuerzas del reino de Wu bajo Sun Tzu derrotan a las

fuerzas de Chu. 505 a. C.: en Roma se elige la primera pareja de cónsules. 505 a. C.: en Grecia se forma la Liga del Peloponeso. 505 a. C.: a orillas del río Anión (Italia) los cónsules romanos Marco

Valerio y Publio Postumio vencen a los sabinos. 502 a. C.: en Aricia, la Liga latina derrota a los etruscos (bajo el mando de Lars

Porsena). 502 a. C.: la isla de Naxos se rebela contra la dominación persa, lo que provoca

la revuelta jonia. 502 a. C. (4 de diciembre): un eclipse solar oscurece Egipto (computado, no hay

documentación histórica clara acerca de su observación) 501 a. C.: en Atenas, Clístenes reforma la democracia. 501 a. C.: en Chung-tu, Confucio es nombrado gobernador. 501 a. C. (año aproximado): Gadir (actual Cádiz) es tomada por Cartago. 501 a. C.: los persas atacan la isla griega de Naxos. 501 a. C.: en Roma, como respuesta a amenazas sabinas, se crea el cargo

de dictador. 500 a. C.: en Abdera se reasientan refugiados de Teos. 500 a. C. (año aproximado): en África, pueblos de lengua bantú emigran al

suroeste de Uganda desde el Oeste. 500 a. C.: Darío proclama que el idioma arameo es el idioma oficial de la mitad

occidental de su imperio. 500 a. C.: según el sistema de periodización de Oscar Montelius, finaliza la

civilización de la Edad del Bronce nórdica y comienza la Cultura de Jastorf. H. 500 a. C. el Noroeste de la Península Ibérica está dominado por la cultura

castreña. En la zona de Andalucía y Occidente ha desaparecido la cultura tartésica, difundiéndose la cultura íbera e iniciándose la cultura turdetana. La meseta está dominada por el pueblo celtibérico. Se produce la iberización de la meseta (Cogotas II). En esta época están fechados los viajes de Hannón e Himilcón.

H. 500 a. C.: en Massalia desciende la prosperidad. H. 500 a. C.: en Sanchi (India) se construye la gran estupa.

El imperio Romano

El Imperio romano (en latín: IMPERIVM ROMANVM; pronunciado: /imperium rōmānum/) fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera conCaledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina «Imperium Romanum», que significa literalmente «El dominio de los romanos».Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron

Page 8: 500 a

divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres Guerras Púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator perpetuus (dictador vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de César, y más tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma.

A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia romana, la implantación del sistema político imperial sobre los dominios de Roma deviene imparable, aún manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su gestión. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El Senado envió las insignias imperiales a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del Imperio de Occidente. El Imperio oriental proseguiría casi un milenio en pie (bajo el moderno nombre historiográfico) de Imperio bizantino), hasta que en1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso; tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del Imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.

Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

Page 9: 500 a

3) 387 a. c Los galos conquistan Roma

S. IV a.C. - PRIMERA INVASIÓN DE LOS GALOS: EL SITIO DEL CAPITOLIO Y EL SAQUEO DE ROMA

Los senones eran un pueblo procedente de la Galia que, alrededor del año 400 a. C., cruzaron los Alpes y, tras vencer a los umbrios, se asentaron en la costa este de Italia, en el llamado ager gallicus. Allí fundaron la ciudad de Sena Gallica (Senigallia), que se convirtió en su capital. En el año 391 a. C. el jefe de la tribu, Breno, invadió Etruria y asedió la ciudad de Clusium. Los clusianos, desbordados por el tamaño del ejército enemigo y por su ferocidad, pidieron ayuda a Roma, que respondió enviando una delegación para investigar la situación. 

Al parecer los embajadores romanos, quebraron el derecho de gentes y participaron en la lucha; además  Quinto Fabio, miembro de una poderosa familia patricia, mató a uno de los líderes locales. Los senones exigieron que la familia Fabia les fuese entregada para ajusticiarlos, pero los romanos no sólo se negaron sino que, según Tito Livio: “aquéllos que deberían haber sido castigados fueron elegidos en su lugar para el año siguiente como tribunos militares con poderes consulares”. Enfurecidos, los senones levantaron el campamento y se dirigieron directamente a Roma con su jefe Breno al frente. Los romanos, vigilando su avance, les esperaron en las afueras de la ciudad, en las cercanías del río Alia. 

Según  la cronología de Marco Terencio Varrón, el encuentro entre ambos ejércitos (la batalla de Alia) tuvo lugar el 18 de julio de 390 a. C. (aunque hoy en día se estima que  probablemente sucedió en el año 387 a. C). El general romano Quinto Sulpicio al mando de 40.000 soldados se enfrentó al ejército de Breno, que con su fiereza, su aspecto amenazante y sus terribles alaridos hizo retroceder a los flancos romanos, los cuales, al retirarse, dejaron el centro de la formación romana expuesto a ser fácilmente rodeado; fué tal la masacre entre las tropas que los supervivientes huyeron de vuelta a

Roma en estado de pánico: "todos corrieron a Roma y se refugiaron en el Capitolio sin antes cerrar las puertas."(Tito Livio). 

Los historiadores narran que tras la debacle del río Alia los galos se dirigieron a Roma. Poco antes llegaran a la

ciudad, Lucio Albino trasladó a la ciudad etrusca de Ceres los sacra (objetos sagrados) de Roma, a las Vestales y el fuego sagrado de la Urbe que estas guardaban. Los sacra de Roma eran, según la tradición, los objetos que Eneas había salvado de Troya; entre ellos el más venerado era el Paladión, una estatua de la diosa griega Palas Atenea, supuestamente caída del cielo en el momento fundacional de Troya, que Eneas salvó antes de la entrada de los aqueos en la ciudad y llevó consigo a Italia. 

En Roma los senadores esperaron inmóviles en el edificio del Senado la llegada de los galos;  éstos, al verlos, creyeron que eran estatuas hasta que uno de ellos acarició la barba de un senador. Éste abofeteó al galo desencadenándose a continuación una matanza de senadores. Los romanos se refugiaron en el Capitolio. Allí se hicieron fuertes, considerándose seguros, pues resultaba muy difícil escalar las escarpadas

Page 10: 500 a

rocas de la colina; además el recinto estaba amurallado, constituyendo una pequeña ciudadela que servía de refugio ante la invasión...

Esta colina ya había ofrecido protección a los romanos en tiempos de Rómulo, cuando los sabinos, bajo el mano del rey Tito Tacio, respondieron al rapto de sus mujeres atacando Roma y llegaron a acampar al pie de las laderas del Capitolio; el gobernador romano encargado de la defensa era Espurio Tarpeyo, cuya hija, Tarpeya, una virgen vestal, traicionó a los suyos y abrió las puertas de la ciudad a los enemigos. El motivo de la traición varía según las fuentes. 

La versión más usual es que Tarpeya se había enamorado de Tito Tacio y que gracias a la complicidad de una criada o de su nodriza le había prometido entregarle la ciudadela si accedía a casarse con ella. Tito Tacio accedió y Tarpeya lo introdujo en el Capitolio, con sus soldados. Pero, en vez de cumplir la promesa, el rey ordenó que la joven fuera aplastada bajo el peso de los escudos de sus hombres. 

Otra versión afirmaba que los motivos habían sido más prosaicos; se dice que como precio a su traición Tarpeya había pedido lo que el rey y sus hombres“llevaban en el brazo izquierdo”, es decir, los grandes brazaletes de oro con que se adornaban. Pero en el brazo izquierdo también llevaban los escudos y Tacio y sus soldados, malinterpretando intencionadamente sus palabras, sepultaron a la joven bajo una montaña de escudos. Durante la república el lugar de su muerte se utilizó como lugar de ejecución de asesinos y traidores, que sin ninguna piedad eran lanzados desde la roca Tarpeya. 

En el año 390 a.C. (o 387) de nuevo los romanos estaban asediados y la colina del Capitolio les ofrecía refugio. Una noche el patricio Marco Manlio Capitolino, cónsul en 392 a. C., cuya residencia estaba  junto al templo de Juno, dormía en su casa, cuando fue despertado por el gaznido de los gansos sagrados. Manlio se acercó a la muralla y vio que el jefe galo, Breno, había guiado a sus tropas en un ataque nocturno, y, que, tras haber escalado las rocas, se disponía a asaltar las murallas. Él solo se enfrentó a los asaltantes. El griterío de las gansos siguió creciendo hasta el punto de que los habitantes de la colina, alarmados por graznidos, tomaron sus armas y

acudieron a averiguar qué ocurría; al ver a Manlio que defendía en solitario las murallas, corrieron en su ayuda y rechazaron el ataque. Este acto heroico fue recompensado al día siguiente por la asamblea del pueblo con honores y distinciones. 

A pesar de la momentánea victoria, lo que quedaba de la curia decidió ofrecer la dictadura al antiguo tribuno consular Marco Furio Camilo, que vivía en el exilio en la ciudad de Ardea. Gayo Poncio, un ingenioso soldado, fue el encargado de llevar el mensaje   desde el Capitolio hasta Ardea. No sólo llevó el mensaje a Camilo sino que inventó, fabricó y utilizó un traje de corcho que permitía mantenerse a flote con la armadura completa mientras se atravesaba un río. Camilo,, exigió ser convocado mediante una lex curiata, esto es, que fuera el pueblo el que ratificara su cargo en la curia.

Al mismo tiempo, los romanos trataron de comprar la paz a Breno pagando un rescate en oro. Según la leyenda, Breno había falseado las pesas con las que se calculaba el peso del oro. Cuando los romanos le

Page 11: 500 a

descubrieron, desenvainó su espada y la puso encima, pronunciando la famosa frase “Vae Victis”, ¡Ay de los vencidos! (los vencedores no se apiadan de los vencidos). 

Ante esta injuria, Camilo, que había aceptado el cargo de dictador al ser ratificada por el pueblo su elección, alegó que no se debía pagar rescate, puesto que ningún acuerdo era válido si él no lo ratificaba, por lo que contestó a Breno con otra célebre frase “Non auro, sed ferro, recuperanda est patria” (Hay que recuperar la patria no con el oro sino con la espada (el hierro). 

Tras derrotar estrepitosamente a los galos en la posterior batalla, entró en la ciudad en triunfo, saludado por sus conciudadanos como alter Romulus (nuevo Rómulo), pater patriae (padre de la patria) y conditor alter urbis (segundo fundador de la ciudad: 

“Fue, en efecto, un hombre realmente único en todas las situaciones, el primero en la paz y en la guerra antes de exiliarse; más brillante en el exilio, bien por la añoranza de la ciudad que, una vez en poder del enemigo, imploró su ayuda cuando estaba ausente, o bien por la suerte con que, devuelto a su patria, a la vez que su persona la propia patria fue devuelta con él; luego, a lo largo de veinticinco años, estuvo a la altura de semejante título de gloria y fue

digno de que se le considerase el segundo fundador de la ciudad de Roma contando a Rómulo” (Tito Livio, Ab Urbe Condita VII 1, 8-10) 

Notas

Manlio, en el 385 a. C., abandonó la causa de los patricios, a cuya clase pertenecía, y se puso a la cabeza de los plebeyos, que sufrían gravemente a causa de sus deudas y del duro y cruel trato que les daban los acreedores patricios. En 384 a. C, tras haber promovido una auténtica insurrección, fue acusado de alta traición por los tribunos consulares y condenado a morir despeñado desde la roca Tarpeya que tan valerosamente había defendido unos años antes. 

Breno se suicidó mediante la ingesta de vino puro, una forma de suicidio bastante común entre los celtas.

Read more: http://almacendeclasicas.blogspot.com/2012/07/s-iv-ac-primera-invasion-de-los-galos.html#ixzz3Ar8dhyTN