5. Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social

24
5. Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social José Saturnino Martínez García Dpto. de Sociología, Universidad de La Laguna

Transcript of 5. Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social

5. Sobrecualificación de los

titulados universitarios y

movilidad social

José Saturnino Martínez García

Dpto. de Sociología, Universidad de La Laguna

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

118 

5. SOBRECUALIFICACIÓN DE LOS TITULADOS

UNIVERSITARIOS Y MOVILIDAD SOCIAL

José Saturnino Martínez García 

Universidad de La Laguna 

RESUMEN 

¿La sobrecualificación de los titulados universitarios está relacionada con el origen social? Para 

responder a esta pregunta se elaboran cinco indicadores de sobrecualificación, tres habituales 

en  la  literatura (objetivo, subjetivo y estadístico) y dos que permite PIAAC (sobrecualificación 

estadística en competencias en lectura y numéricas). Los resultados no son concluyentes, pues 

sí se observa  la relación en  la sobrecualificación objetiva y subjetiva, pero no en el resto. Por 

otro lado, se recurrió a la tradición de estudios de movilidad social, y se encontró que una vez 

que se tiene en cuenta el nivel de estudios, el origen social influye poco en la probabilidad de 

lograr una ocupación de alta cualificación. Dicho de otra manera, el origen social muestra una 

relación intensa con el nivel de estudios alcanzado, pero en la relación entre nivel de estudios 

y ocupación, la relación es mucho más débil. 

Palabras clave 

Sobrecualificación,  mercado  de  trabajo,  capital  humano,  movilidad  social,  desigualdad  de 

oportunidades educativas, Boudon, Goldhtorpe, Bourdieu, desajuste educativo. 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

119 

INTRODUCCIÓN 

El debate en torno a la sobrecualificación surge en los años 70 en EE UU, tras la expansión de 

la  educación  superior  en  la  segunda mitad  del  siglo  XX,  seguida  de  las  dificultades  de  los 

jóvenes universitarios para  insertarse en el mercado de trabajo (Freeman 1976). El objeto de 

investigación es resultado, por tanto, de  la sensibilidad por  la cuestión social de  las personas 

que,  tras  haber  invertido  tiempo,  esfuerzo  y  dinero  en  formación,  no  logran  un  puesto  de 

trabajo acorde a su cualificación. Este problema es mayor en España que en la mayoría de los 

países de la OCDE, según las estimaciones realizadas en diversos estudios (Quintini 2011; OECD 

2013),  siendo  un  fenómeno  con  un  recorrido  histórico  de  décadas  (Dolado,  Felgueroso  y 

Jimeno 2000).  

La  sobrecualificación  se  presenta  tanto  como  un  problema  de  frustración  personal  (Kucel 

2011)  como un problema de  tipo económico, pues aumenta  la  tasa de paro de equilibrio  y 

disminuye la productividad tanto a nivel de empresas como del país (Quintini 2011). Las líneas 

que  siguen  resumen  brevemente  los  principales  debates  teóricos  en  torno  a  la 

sobrecualificación a partir de la revisión de los trabajos de Sala (2011), Kucel (2011), Leuven y 

Oosterbeek  (2011),  y  Quintini  (2011).  Luego  propondremos  cinco  indicadores  de 

sobrecualificación.  El  objeto  de  este  estudio  será  averiguar  si  el  origen  social  influye  en  la 

probabilidad de estar sobrecualificado en  las personas con estudios universitarios. Por tanto, 

en este trabajo la aproximación se realiza tanto desde los estudios de sobrecualificación como 

desde los estudios de movilidad social. 

Desde la teoría del capital humano el desajuste entre requerimientos formativos del puesto de 

trabajo y cualificación cabe entenderlo como provisional. La hipótesis básica de esta propuesta 

teórica es que  los salarios son retribuidos según  la productividad marginal del asalariado, por 

lo  que  si  hay  desajuste,  se  debe  al  tiempo  necesario  para  que  asalariado  y  empresario 

encuentren  un  punto  de  equilibrio  acorde  entre  productividad  y  salario marginales  (Becker 

1964). Ante la evidencia de que dicho desequilibrio es permanente en el tiempo, se atribuye a 

características no observadas del asalariado que merman su productividad (Mincer 1974). En 

este  sentido,  el  menor  salario  podría  deberse  a  que  la  productividad  del  trabajador 

sobrecualificado es menor que la de los trabajadores que sí desempeñan un puesto de trabajo 

acorde a su cualificación. Esta menor productividad puede deberse a distintos factores, como 

un menor esfuerzo o motivación del  trabajador, o debido a  la heterogeneidad de  los  títulos 

educativos del mismo nivel. Algunos estudios muestran que la sobrecualificación es mayor en 

titulaciones  universitarias  de  ciertas  ramas  que  en  otras,  de  lo  cual  se  infiere  que  no  es 

resultado de un desajuste sino del reconocimiento de que un título formal equivalente puede 

ocultar competencias  laborales claramente diferentes  (Barone y Ortiz 2011). Este  fenómeno, 

además, explicaría el incremento de la dispersión salarial entre los universitarios.  

Podemos interpretar como una concreción del modelo del capital humano la teoría del ajuste 

(Pissarides  2000),  en  la  que  se  insiste  en  la  buena  asignación  entre  puesto  de  trabajo  y 

asalariado, debido a que el proceso de selección de personal, por parte de  la empresa, y de 

búsqueda de trabajo adecuado, por parte del asalariado, son ambos costosos. Los trabajadores 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

120 

irían cambiando de puesto de trabajo hasta lograr un buen ajuste a su cualificación, por lo que 

la movilidad laboral, ya sea entre empresas o dentro de la misma empresa, será mayor en los 

trabajadores sobrecualificados, que todavía no han finalizado dicho ajuste. 

La  teoría  de  la  señalización  (Spence  1973)  considera  que  la  formación  no  mejora  la 

productividad  de  los  trabajadores,  sino  que  la  consecución  del  título  educativo  señaliza  a 

quienes son más productivos. El título educativo es una solución a un problema de asimetría 

de  información,  pues  el  empresario  desconoce  la  productividad  del  asalariado  antes  de  su 

contratación.  Esta  teoría  interpreta  la  inversión  en  educación  de  los  trabajadores  de  la 

siguiente  forma:  supone  que  existe  correlación  entre  el  rendimiento  educativo  y  la 

productividad laboral, pues aquellas personas con más capacidad necesitan de menos esfuerzo 

para  conseguir  sus metas  educativas,  y  su mayor  capacidad  también  se  hará  notar  en  el 

desempeño  de  su  ocupación.  Por  ello,  los  títulos  educativos  cabe  interpretarlos  como  una 

señal  de  productividad  que  el  trabajador  “compra”,  con  su  esfuerzo,  capacidad  y  recursos, 

para  enviar  un  mensaje  al  empresario.  Podrá  existir  sobrecualificación  mientras  que  los 

rendimientos  asociados  a  la  señal  (el  título  educativo),  sean  mayores  que  los  costes  de 

obtenerla. En estos costes debe tenerse en cuenta  la capacidad del trabajador y su esfuerzo, 

así como  las variaciones en el coste de estudiar, por  lo que cambios en dicho coste (como el 

precio  de  las  matrículas  o  los  costes  de  oportunidad  de  estudiar)  afectarán  a  la 

sobrecualificación, en el sentido de que será menor cuanto más caro sea estudiar. 

Otra explicación  se deriva del modelo de mercado de  trabajo de Thurow  (1975), y  su  teoría 

conocida como teoría de la competición por el puesto de trabajo. Desde este punto de vista, el 

salario  depende  en mayor medida  de  las  características  del  puesto  de  trabajo  que  de  las 

características  del  trabajador.  Para  este  autor  existen  dos  colas  en  dicho  mercado  para 

seleccionar quien ocupará una vacante laboral. Una es la de puestos de trabajo y la otra, la de 

los  trabajadores, y ambas  se determinan de  forma diferente.  Los  requisitos necesarios para 

desempeñar adecuadamente el puesto de trabajo se  logran realmente en  la empresa, que es 

donde se aprenden las habilidades necesarias. Los trabajadores se ordenan según una serie de 

atributos que indican que aprenderán a desempeñar sus futuras actividades laborales con más 

o menos  dificultad.  El  nivel  de  estudios  es  uno  de  esos  atributos,  pero  también  hay  otros 

relevantes, como la experiencia. La cola de los trabajadores está ordenada según este tipo de 

características, por  lo que  la  inversión en educación no  tiene  tanto que ver con una mejora 

intrínseca  de  la  productividad,  sino  con  la  posibilidad  de mejorar  la  posición  relativa  con 

respecto al resto de trabajadores. Como señala Sala (2011) este modelo, aunque se parece al 

de señalización en el mercado de trabajo (la inversión en educación no mejora la productividad 

del trabajador), se diferencia en tanto que el modelo de Spence puede llegar un momento en 

el cual la inversión en la señal educativa se equilibra con el beneficio esperado de la educación. 

Sin embargo, en el modelo de Thurow, la decisión no tiene tanto que ver con la rentabilidad en 

sí misma, sino de la posición relativa con el resto de trabajadores, por lo que es un modelo más 

consistente con  la sobrecualificación como fenómeno permanente, a diferencia de  las teorías 

expuestas previamente. 

Otro planteamiento es la teoría de la asignación de Sattinger (1993), que tiene en cuenta tanto 

argumentos  de  la  teoría  del  capital  humano  como  de  la  competición.  Para  esta  teoría,  el 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

121 

salario se define tanto por la productividad de los trabajadores como por la productividad del 

propio  puesto  de  trabajo.  Un  determinado  puesto  de  trabajo  tendrá  un  techo  y  un  suelo 

salarial, y en esa horquilla,  la  falta o el exceso de educación puede  contribuir a disminuir a 

aumentar  la  rentabilidad  esperada.  Esta  teoría  se  tiene  en  cuenta  especialmente  para  el 

estudio de la influencia del desajuste educativo sobre el rendimiento salarial. 

Estas  diferentes  teorías  dan  cuenta  de  la  existencia  de  la  sobrecualificación,  pero  en  esta 

investigación prestaremos especial atención a una cuestión más específica: en qué medida  la 

sobrecualificación  es un  resultado de  la desigualdad de origen  socioeconómico. O dicho de 

otra forma, ¿la probabilidad de una persona con título universitario de ser sobrecualificada es 

mayor  cuanto  menor  es  el  origen  social  de  procedencia?  Kucel  (2010)  expone  esta 

aproximación a la sobrecualificación desde los estudios de la movilidad social, un área menos 

explorada que los resultados de la sobrecualificación sobre el salario, el bienestar psicológico o 

planteamientos políticos. Bukodi y Goldthorpe (2011) plantean que en tanto que el fenómeno 

de  la  sobrecualificación  esté  vinculado  al  origen  social  y  cada  vez  haya más  personas  de 

orígenes  sociales  bajos,  la  relación  entre  nivel  educativo  y  ocupación  se  podría  estar 

debilitando,  invalidando así  la hipótesis  funcionalista,  según  la cual,  la propia naturaleza del 

desarrollo económico y la búsqueda de la eficiencia deberían hacer que esta relación se hiciera 

mayor con el tiempo (Treiman 1970). 

Este desajuste  se podría  estar produciendo debido  a que hay ocupaciones que,  además de 

conocimientos altamente especializados y competencias “duras” (destrezas en matemáticas y 

lecto‐escritura),  exigen  en  su  desarrollo  competencias  “blandas”  (habilidades  sociales, 

capacidad  de  liderazgo,  de  influencia,  de  autonomía  entre  otras),  que  se  forman  en mayor 

medida  en  contextos  de  clases  sociales medias  y  altas  que  de  clases  populares. Desde  ese 

punto de vista, el efecto del origen social estaría mediado por la generación de características 

relevantes para el empresario, que percibe a unos trabajadores como más capaces de generar 

negocio que otros. Bourdieu  (1991) ya  señaló esta  cuestión,  incidiendo especialmente en  la 

importancia  de  las  afinidades  de  estilos  de  vida  (de  habitus  de  clase  social)  entre  los 

trabajadores, por un  lado, y empresarios o clientes, por otro  lado, en determinados sectores 

de actividad. Para Bourdieu  también es  importante el  capital  social, que  facilita el acceso a 

información sobre el mercado de trabajo, y es más crítico con la aportación a la productividad 

de estos factores no cognitivos. En última instancia, no serían más que una forma de legitimar 

el reparto arbitrario y desigual de los recursos socioeconómicos en el seno de una sociedad. 

METODOLOGÍA 

La muestra seleccionada será  la de aquellas personas en PIAAC que estaban ocupadas en la 

semana previa  a  la  realización de  la encuesta,  con edad  comprendida entre 25  y 65  años 

(2886  casos).  Con  esta  selección  se  tiene  en  cuenta  al  grueso  de  la  población  que  ha 

alcanzado su máximo nivel educativo, y se evita el problema de diferencias de competencias 

entre  la  población  ocupada  y  no  ocupada.  La  variable  independiente  principal  de  esta 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

122 

investigación es el nivel de estudios del padre, debido a que su influencia en los procesos de 

movilidad  laboral puede  ser mayor que el de  la madre. Esto  se debe a que para  la mayor 

parte de  la población estudiada,  la tasa de actividad económica de  las madres ha sido baja. 

Dado  que  la  participación  en  el  mercado  de  trabajo  da  acceso  a  redes  sociales  y 

conocimientos  tácitos, parece más  relevante  tener en cuenta  la  información del padre. No 

disponemos de su ocupación, que es una de las principales características tenidas en cuenta 

en los estudios de movilidad.  

En  cuanto  a  la  sobrecualificación,  se  operacionaliza  en  la  literatura  de  tres  formas  que 

reciben  diferentes  denominaciones.  En  primer  lugar,  la  sobrecualificación  normativa,  de 

análisis del puesto de trabajo u “objetiva”. En segundo  lugar, autoevaluación o subjetiva, y 

en tercer lugar, ajuste realizado o estadística. La definición normativa, de puesto de trabajo 

u  objetiva  consiste  en  definir  con  precisión  cuáles  son  los  requerimientos  formativos  del 

puesto de  trabajo determinando si se ajusta al nivel de  formación de quien  lo desempeña. 

Una buena aplicación de este método exige un estudio detallado de  los puestos que está 

fuera del alcance de esta  investigación, y que en otras  investigaciones supone disponer de 

un detallado  catálogo de ocupaciones y de  sus  requerimientos  formativos. Con datos más 

agregados, autores como García Montalvo y Peiró  (2009) proponen agrupar  la clasificación 

de  ocupaciones  a  un  dígito,  de  forma  que  puede  conocerse  a  grandes  rasgos  los 

requerimientos  de  titulación  de  los  puestos  de  trabajo.  Este  es  el método  seguido  en  la 

presente  investigación, en el que se ha considerado que el nivel educativo de una persona 

está  o  no  ajustado  según  la  categoría  ocupacional  a  dos  dígitos  de  la  clasificación 

internacional  de  ocupaciones  (ISCO  2008).  El  problema  que  surge  al  asignar  un  nivel  de 

estudios a una ocupación es que produce un considerable error de medida (Glebbeek 1993), 

entre  otros  motivos,  debido  a  que  cuanto  mayor  sea  el  nivel  de  agregación  de  las 

ocupaciones, más heterogéneo puede ser el nivel de dificultad y el tipo de competencias que 

tiene asociadas. 

En el método de autoevaluación (o sobrecualificación subjetiva), se pregunta a los ocupados 

cuáles  son  los  requerimientos  formativos de  su puesto de  trabajo.  Esta opción plantea  el 

inconveniente de que, por un  lado,  las personas pueden  sobre‐estimar  la dificultad de  las 

tareas que realizan (Sloane 2003). En cuanto a la medición estadística, toma como referencia 

la media de  los  años de  escolarización de  las personas que desempeñan un determinado 

puesto de trabajo (u otro estadístico de tendencia central más robusto) bajo el supuesto de 

que  esa  será  la  formación  óptima  para  desempeñarlo.  Se  considera  en  situación  de 

sobrecualificación  a  quienes  están  por  encima  de  una  desviación  típica,  y  a  la  inversa  es 

infracualificación. Esta  forma de medición es bastante práctica, pues no supone un estudio 

detallado de las ocupaciones ni está sujeta a sesgos en la respuesta de los ocupados. Pero no 

está exenta de problemas, pues  la decisión de  tomar  como corte una desviación  típica no 

deja de ser arbitraria. Además, con ella se corre el  riesgo de un efecto de artefacto, pues, 

pueden  darse  situaciones  en  las  que muchas  personas  de  nivel  de  estudios  altos  ocupen 

determinados puestos de trabajo de bajo requerimiento formativo, por lo que esta medición 

daría  menos  sobrecualificación  de  la  realmente  existente  (o  viceversa).  Asimismo,  la 

sobrecualificación  dependerá  de  cómo  sea  la  distribución  de  la  escolarización  en  cada 

ocupación,  pudiendo  arrojar  mediciones  de  sobrecualificación  por  la  mera 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

123 

operacionalización del concepto. La naturaleza del estudio PIAAC nos permite aproximarnos 

a esta medición de la sobrecualificación de diferentes formas. Por un lado, según el método 

estándar,  transformando  el  nivel  educativo  en  años  de  escolarización  [YRSQUAL],  y 

realizando  las operaciones pertinentes. Por otro  lado,  la  información de PIAAC permite un 

tratamiento novedoso, pues además del título educativo, podemos tomar como indicadores 

de cualificación el nivel de competencias medido en las pruebas, que hemos elaborado para 

las  competencias  en  lectura  [PVLIT1]  y  en  matemáticas  [PVNUM1],  siguiendo  con  la 

definición estadística de desajuste educativos (la puntuación del individuo es mayor o menor 

en una desviación típica al promedio de quienes están en la ocupación). 

En  PIAAC  se  pregunta  a  los  entrevistados  cuál  es  el  nivel  educativo  requerido  para 

desempeñar el puesto de trabajo [D_Q12A]. Esto podría generar cierta confusión en quienes 

estudiaron bajo  sistemas educativos previos, pues puede que  su conocimiento del sistema 

actual sea  limitado, y se podrían generar errores. Debe tenerse en cuenta que  la población 

investigada  ha  estudiado  bajo  tres  sistemas  educativos  diferentes:  Ley Moyano  (nacidos 

entre  1947  y  1960),  Ley  General  de  Educación  (LGE,  nacidos  entre  1961  y  1979),  y  Ley 

Orgánica  de  Ordenación  del  Sistema  Educativo  (LOGSE,  nacidos  entre  1985  y  1987).  Los 

nacidos  entre  1980  y  1984  estuvieron  en  la  transición  entre  los  dos  últimos  sistemas.  La 

homogeneización  de  los  títulos  a  efectos  estadísticos  puede  ocultar  características 

sustancialmente diferentes, entre las que cabe destacar que los ocho años de escolarización 

mínimos para obtener el título de Graduado Escolar (LGE) se han transformado en diez, para 

asimilarla al título de Graduado de ESO1. 

Los  resultados  de  estos  indicadores  de  desajuste  educativo  se  presentan  en  la  Tabla  5.1, 

tomando como base  la población ocupada de entre 25 y 65 años. Como es habitual en este 

tipo  de  estudios,  las  diferentes  definiciones  producen  resultados  divergentes  de  ajuste 

educativo.  Exceptuando  la  sobrecualificación  subjetiva  (o  de  autoinforme),  que  es  la  que 

produce menos ajuste, con un 55.1%, el resto oscila en un rango  limitado entre el 67.6% de 

ajuste “estadístico” y el 72.4% de ajuste en ajuste objetivo (el número de casos varía debido a 

la ausencia de información en algunas preguntas).  

 

 

 

 

                                                            

1 Cabe llamar la atención sobre dos homogeneizaciones especialmente problemáticas. Por un lado, en el paso de la Ley Moyano a 

la LGE, títulos de perito y otros, como maestro, que se finalizaban a los 18 años o antes, pasaron a ser considerados ISCED5B, es 

decir, equivalentes a educación superior, que se finaliza a los 20 ó 21 años. Por otro lado, en el paso de la LGE a la LOGSE, se ha 

también se ha asimilado la FPII, a la que muchas personas accedían sin el Bachillerato, y finalizaban a los 18 sus estudios, a la FP de 

Grado Superior, que se finaliza a los 20 años, tras cursar la mayor parte del alumnado Bachillerato. Por tanto, homogeneizar estos 

títulos es dar por supuesto que dos o tres años adicionales de escolarización no producen rendimientos diferentes, tanto desde el 

punto de vista de la productividad laboral como desde el punto de vista de las competencias en lectura y matemáticas. 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

124 

Tabla 5.1. Distribución de los distintos tipos de ajuste educativo al puesto de trabajo 

Tipo de sobrecualificación Infracualificado Ajustado SobrecualificadoTotal (%)

Total (N)

Sobrecualificación objetiva 13.5% 72.4% 14.1% 100.0% 2872

Subjetiva de título educativo 24.2% 55.1% 20.7% 100.0% 2318

Sobrecualificación estadística 18.6% 67.6% 13.8% 100.0% 2878

Estadística en lectura 16.2% 68.4% 15.4% 100.0% 2885

Estadística en matemáticas 14.9% 70.2% 14.9% 100.0% 2885

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

Como  se  aprecia  en  la  Tabla  5.2,  un  73%  de  los  sobrecualificados  cumple  con  uno  o  dos 

criterios, por lo que las diferentes formas de operacionalizar este concepto ofrecen resultados 

muy distintos. 

Tabla 5.2. Frecuencia de coincidencia de los distintos tipos de sobrecualificación en una sola persona 

Nº positivo de indicadores de

sobrecualificación Frecuencia Porcentaje

1 426 44.7

2 269 28.3

3 159 16,7

4 63 6.6

5 33 3.5

Total 952 100Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

El nivel de estudios de los entrevistados es una variable decisiva en el estudio. En la Tabla 5.3 

se presenta desagregado  y por nivel de estudios del padre o  tutor. Apreciamos  la  conocida 

relación  entre  origen  social  y  nivel  de  estudios.  El  porcentaje  de  los  hijos  de  personas  sin 

estudios que llegan a licenciado o máster es del 11.0%, mientras que si el padre tiene estudios 

superiores,  la probabilidad es de 41.4%. Por el contrario,  los hijos de padres sin estudios no 

pasan de primarios en 17.2%, mientras que este porcentaje es para  los hijos de padres  con 

estudios superiores del 2.2%. Cabe destacar que las diferencias son menores si en la educación 

superior  atendemos  al  nivel  educativo  de  peritos  o  asimilados,  Diplomados  e  Ingenieros 

Técnicos, al que  llegan el 10.6% de  los hijos de padres sin estudios y el 26.1% de  los hijos de 

padres universitarios. 

 

 

 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

125 

Tabla 5.3. Nivel de estudios del entrevistado (desagregado) según nivel de estudios de su padre o tutor 

Nivel de estudios del padre o tutor

ISCED 1, 2 y 3C

corta ISCED 3 (sin 3C corta) y 4

ISCED 5 y 6

Total

Primaria o inferior (ISCED 1 or menor) 17.2% 2.0% 2.2% 13.5%

Secundaria inferior (ISCED 2, ISCED 3C corta) 25.7% 15.0% 3.1% 21.8%

Secundaria superior (ISCED 3A-B, C larga) 22.0% 26.4% 14.4% 21.8%

Post-obligatoria, no superior (ISCED 4A-B-C) 1.7% 0.7% 2.8% 1.7%

FP superior (ISCED 5B) 11.3% 8.5% 6.6% 10.4%

Diplomatura, Ing. técnica (ISCED 5A1) 10.6% 18.3% 26.1% 13.3%

Licenciatura (ISCED 5A2) 11.0% 27.7% 41.4% 16.6%

Doctorado (ISCED 6) 0.5% 1.4% 3.4% 1.0%

Total 100% 100% 100% 100%

N=2184 N=382 N=320 N=2887

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

Debido  a  que  este  nivel  de  detalle  lleva  a  submuestras muy  pequeñas,  en  la  investigación 

posterior se ha procedido a agrupar el nivel de estudios en cuatro categorías: ISCED 1 o menor, 

ISCED 2, 3 ó 4, ISCED 5B e ISCED 5A y 6 (como ya se muestra en la Tabla 5.4). El precio a pagar 

para  lograr mayor  tamaño muestral  es  el  incremento  de  la  heterogeneidad  en  cada  nivel 

educativo,  especialmente  en  la  educación  secundaria  (ISCED  2,  3  ó  4)  y  en  la  académica 

superior  (5A  y  6),  lo  cual  debe  tenerse  en  cuenta  en  la  interpretación  de  los  datos.  Para 

minimizar  este  problema,  en  los  estudios  universitarios  los  cálculos  estadísticos  de 

sobrecualificación  se  hacen  separando  los  niveles  5A1  y  5A2,  aunque  los  resultados  se 

presenten con los datos agrupados. 

Además de  esta  aproximación  con  tres  indicadores  típicos de  la  literatura más  los dos que 

hemos  elaborado  con  PIAAC,  también  hemos  tenido  en  cuenta  el  ajuste  entre  títulos 

educativos, y las cuatro grandes agrupaciones de ocupaciones realizadas en el estudio, a saber: 

empleos  cualificados,  empleos  semicualificados  de  cuello  blanco,  idem  de  cuello  azul  y 

ocupaciones  de  baja  cualificación  (Tabla  5.4).  Si  observamos  a  quienes  tienen  estudios 

universitarios, podríamos afirmar que un 25.4% están en situación de sobrecualificación. 

 

 

 

 

 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

126 

Tabla 5.4. Tipo de ocupaciones por nivel de estudios del entrevistado 

Nivel de estudios (4 categorías)

ISCED 1 o

menor ISCED 2,3 ó 4

ISCED 5BISCED 5A1-

5A2-6 Total

Cualificadas 10.6% 26.6% 32.1% 75.6% 36.5%

Cuello blanco semi-cualificadas 32.1% 44.8% 37.9% 20.0% 31.9%

Cuello azul semi-cualificadas 34.3% 17.5% 24.4% 2.0% 19.5%

Ocupaciones elementales 23.0% 11.1% 5.6% 2.4% 12.1%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

N=1044 N=679 N=301 N=897 N=2921

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

El  resto de variables  consideradas en este estudio  son el  sexo,  la edad,  la nacionalidad y  la 

experiencia  en  el  puesto  de  trabajo,  todas  ellas  características  individuales  asociadas  a  la 

sobre‐cualificación,  para  comparar  su  efecto  con  del  origen  social,  así  como  el  tipo  de 

competencias  asociadas  a  las  tareas  realizadas en  el puesto de  trabajo.  En  la  literatura,  los 

efectos del sexo tienden a apuntar mayor sobrecualificación entre las mujeres, especialmente 

si están casadas. Este hecho se explica debido a que las carreras laborales masculinas tienden a 

ser más estables y mejor  remuneradas que  las  femeninas, por  lo que ellas orientan más sus 

decisiones a conciliar vida  laboral y familiar, mientras que ellos toman decisiones guiados en 

mayor medida por cuestiones  laborales. Por estos motivos, cabría esperar que cuanto mayor 

sea  la facilidad para conciliar, menores deberían ser  las diferencias entre hombres y mujeres. 

En cuanto a la edad, en la medida que está asociada a la trayectoria laboral, se espera que, a 

mayor  edad, menor  sobrecualificación.  Pero  esta  relación puede no  ser  lineal, debido  a  las 

complejas relaciones con el desarrollo a lo largo del ciclo vital de las capacidades cognitivas y 

de los efectos de periodo (Desjardins y Warnke 2011). Por un lado, a mayor edad, menor es la 

inteligencia  fluida, pero mayor  la  cristalizada,  y en  la medida que  la  inteligencia  cristalizada 

vaya  quedando  obsoleta para  resolver  problemas,  las  personas de mayor  edad,  a  pesar de 

mantener  sus  credenciales  educativas,  pueden  perder  cierto  potencial  laboral  debido  a  la 

combinación entre obsolescencia de sus conocimientos y dificultad para adquirir otros nuevos. 

Estaríamos, por tanto, en un caso que podría quedar registrado como sobrecualificación desde 

el  punto  de  vista  del  título  educativo,  pero  no  tanto  desde  el  punto  de  vida  de  las 

competencias. En cuanto a  la nacionalidad, puede estar relacionada con  la sobrecualificación 

por  tres  motivos.  Por  un  lado,  la  realización  de  ciertas  ocupaciones  puede  tener 

particularidades nacionales, como, por ejemplo, el ejercicio de  la abogacía. Por otro, aunque 

tales  particularidades  sean  mínimas,  puede  haber  dificultades  de  reconocimiento  de  las 

credenciales educativas,  como  sucede en el  caso de  la medicina. Por último, es posible que 

también exista discriminación. En cuanto a la experiencia en el puesto de trabajo, cabe esperar 

que si el ajuste se ha producido, tanto empresario como trabajador tendrán menos incentivo a 

la movilidad laboral, ya sea por promoción interna o rotación entre empresas. 

En lo referente a las competencias desarrolladas en el puesto de trabajo, se han elaborado dos 

variables  compuestas  a  partir  de  la  información  proporcionada  por  los  entrevistados  a  las 

siguientes  índices elaborados con  las respuestas a diversas preguntas: empleo de tecnologías 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

127 

de  la  información en el  trabajo  (ICTWORK),  si en el  trabajo  se  influye  sobre otras personas 

(INFLUENCE), si se necesitan competencias numéricas (NUMWORK), leer (READWORK) escribir 

(WRITWORK), planificar (PLANNING) o es necesario aprender tareas nuevas (LEARNATWORK). 

Con  estos  índices  se  procedió  a  extraer  dos  factores mediante  componentes  principales,  y 

rotarlos por el procedimiento varimax (véase anexo). De los dos factores, el primero puede ser 

considerado de “competencias duras”, vinculado especialmente a trabajar con TIC, realizando 

cálculos,  leyendo  y  escribiendo  informes.  El  segundo  factor  lo  podemos  considerar  de 

“competencias  blandas”,  por  estar  asociado  a  la  planificación,  las  relaciones  sociales  y  al 

aprendizaje. El método de extracción de  los factores conduce a que estén  incorrelados, sean 

adimensionales, y se distribuyan como una normal canónica (es decir, media cero y varianza, la 

unidad). 

RESULTADOS 

En  la  Tabla  5.5  se  presenta  la  relación  entre  origen  social  y  tasa  de  sobrecualificación.  A 

medida  que  el  nivel  educativo  del  padre  es  mayor,  menor  es  la  sobrecualicación  tanto 

subjetiva  como objetiva. Sin embargo, en  las  tres definiciones estadísticas, no  se observa  la 

relación  esperada.  En  el  caso  de  los  años  de  escolarización,  las  diferencias  son  pequeñas, 

mientras que en el caso de  las diferencias en competencias, son claramente contrarias a  las 

esperadas, con mayor tasa de sobrecualificación a medida que es mayor el nivel de estudios 

del padre o tutor. Como veremos más adelante (Tabla 5.15), esto puede deberse en a que en 

los  niveles  educativos más  bajos,  las  personas  de  alto  origen  social muestran  un  nivel  de 

competencias más alto que el resto de la población. En tanto que muchos puestos de trabajo 

se deciden por  la  titulación  formal,  las personas de origen alto con baja  titulación no harían 

valer en este punto su mejor nivel de competencias. Este hallazgo es coherente con las teorías 

de la señalización y del credencialismo, pero con las del capital humano, pues muestra que el 

mercado de trabajo tiende a reconocer los títulos educativos en vez de las competencias. Para 

el conjunto de la población la relación es contraria a la esperada, pero esto se debe a un efecto 

de composición, pues la sobrecualificación es mayor en los niveles educativos altos, en los que 

abunda en mayor medida personas con estudios superiores. 

 

 

 

 

 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

128 

Tabla 5.5. Nivel de estudios del padre o tutor y tasa de sobrecualificación de los titulados universitarios y del conjunto de la población (25‐65 años) 

Nivel de estudios del padre o tutor

ISCED 1, 2 y 3C corta

ISCED 3 (sin 3C corta) y 4

ISCED 5 y 6

Total

ISCED 5A1-5A2-6

Objetiva 28.3 25.8 19.9 25.7

Subjetiva 41.2 37.9 31.6 38.2

Estadística (años de escol.) 28.7 32.8 27 29.1

Estadística en lectura 23.2 21.8 30.4 24.8

Estadística en matemáticas 20.3 24.1 27.8 23

Total

Objetiva 12.8 17.3 17.5 14

Subjetiva 18.9 26.7 30.5 21.3

Estadística (años de escol.) 11.5 19 22.9 13.8

Estadística en lectura 13 21.1 28.2 15.7

Estadística en matemáticas 13.4 22 24.9 15.8

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

En  cuanto  a  las  diferencias  entre  hombres  y mujeres  (Tabla  5.6),  tampoco  hay  un  patrón 

común para las diferentes definiciones de sobrecualificación. Entre los titulados universitarios, 

la  sobrecualificación  de  hombres  y mujeres  es muy  similar  si  la  definimos  como  objetiva  o 

estadística en años de escolarización, pero es mayor para los varones cuando se define como 

subjetiva  o  por  competencias,  tanto  en  lectura  como  en  matemáticas.  Debido  a  que  las 

diferencias  de  género  solo  son  subjetivas,  podrían  deberse  a  que  hay  un  sesgo  por  este 

atributo en cómo hombres y mujeres valoran  su adecuación al puesto de  trabajo, o que  las 

peculiaridades de las tareas ocupacionales difieren por género. 

Tabla 5.6. Tasa de sobrecualificación según sexo, para los titulados universitarios y para el conjunto de la población 

Sexo

Hombre Mujer Total

ISCED 5A1-5A2-6

Objetiva 26.1 25.3 25.7

Subjetiva 42.3 35.3 38.4

Estadística (años de escol.) 28.6 29.4 29

Estadística en lectura 29.5 19.9 24.4

Estadística en matemáticas 30.2 15.9 22.7

Total

Objetiva 13.6 14.1 13.9

Subjetiva 18.8 23.9 21.2

Estadística (años de escol.) 13 14.4 13.6

Estadística en lectura 17.2 13.5 15.6

Estadística en matemáticas 19 11.5 15.6

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

129 

La  sobrecualificación  entre  los  titulados  universitarios  es  mayor  entre  los  nacidos  en  el 

extranjero2  (Tabla 5.7),  excepto para  la  competencia  en  lectura.  Las mayores diferencias  se 

producen en la sobrecualificación objetiva y en la estadística en años de escolarización. Para el 

conjunto  de  la  población,  la  sobrecualificación  de  los  nacidos  en  el  extranjero  es  mayor 

excepto en competencias, tanto en lectura como en matemáticas.  

Tabla 5.7. Tasa de sobrecualificación según nacionalidad, para la población universitaria  y para el total de la población 

Sexo

Nivel de estudios del entrevistado

Tipo de sobrecualificación Hombre Mujer Total

ISCED 5A1-5A2-6

Objetiva 26.1 25.3 25.7

Subjetiva 42.3 35.3 38.4

Estadística (años de escol.) 28.6 29.4 29

Estadística en lectura 29.5 19.9 24.4

Estadística en matemáticas 30.2 15.9 22.7

Total

Objetiva 13.6 14.1 13.9

Subjetiva 18.8 23.9 21.2

Estadística (años de escol.) 13 14.4 13.6

Estadística en lectura 17.2 13.5 15.6

Estadística en matemáticas 19 11.5 15.6

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

La experiencia laboral en el puesto de trabajo es la única característica que muestra un patrón 

coherente en todos los indicadores de sobrecualificación (Tabla 5.8), en el sentido esperado: a 

más  antigüedad  en  el puesto, menos  sobrecualificación,  aunque  en  algunos  casos  la mayor 

diferencia está entre 0‐3 años  (duración máxima de  los  contratos  temporales) y el  resto de 

experiencia. El trabajo en este volumen de Cabrales, Dolado y Mora (2013) muestra una clara 

relación negativa entre el  tipo de contratación y el nivel de competencias. Este  resultado es 

coherente con la teoría del ajuste, en el sentido de que la sobrecualficación debe disminuir con 

el paso del tiempo, pues como su propio nombre indica, es un proceso de ajuste laboral. 

 

 

 

 

                                                            2 Del conjunto de la muestra, menos de una treintena de personas han contestado que su máximo nivel educativo lo han logrado 

en el extranjero (CNT_H), por lo que no hay muestra suficiente para establecer diferencias por este criterio. 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

130 

Tabla 5.8. Tasa de sobrecualificación según experiencia en el empleo actual, para la población universitaria y para el total 

Experiencia en el empleo actual

Nivel de estudios del entrevistado

Tipo de sobrecualificación 0-3 años 4-8 años 9 y más

años Total

ISCED 5A1-5A2-6

Objetiva 33.3 25.2 22.5 26

Subjetiva 48.2 37.6 33.7 38.5

Estadística (años de escol.) 39.7 27.2 26.2 30

Estadística en lectura 29.1 25.9 22.1 24.8

Estadística en matemáticas 26.3 22.4 21.4 22.9

Total

Objetiva 16.3 14.1 13.4 14.4

Subjetiva 25.3 22 18.3 21.2

Estadística (años de escol.) 17.8 12 12.6 13.9

Estadística en lectura 18.4 15.3 15 16

Estadística en matemáticas 16.9 16.8 15.2 16.1

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

En cuanto a  la edad (Tabla 5.9),  la sobrecualificación de  los titulados universitarios sigue una 

evolución en U  invertida en todos  los tipos de sobrecualificación excepto en  la objetiva. Este 

patrón  es  similar  al  observado  en  la  evolución  a  lo  largo  de  la  edad  de  las  competencias 

cognitivas,  pues  las  denominadas  inteligencia  fluida  (capacidad  de  innovar)  y  cristalizada 

(capacidad de hacer uso de  la experiencia) evolucionan de  forma distinta a  lo  largo del ciclo 

vital, y la combinación álgida de ambas se produce en las edades medias. 

Tabla 5.9. Tasa de sobrecualificación por grupo de edad, para los titulados universitarios y para el conjunto de la población 

Grupos de edad

Nivel de estudios del entrevistado

Tipo de sobrecualificación 25-34 35-44 45-54 55-65 Total

ISCED 5A1-5A2-6

Objetiva 27,5 29,3 19,2 25,1 25,7

Subjetiva 40,2 42,2 35,8 27,8 38,4

Estadística 30,1 31,7 26,0 24,7 29,0

Estadística en lectura 22,5 28,6 24,8 14,7 24,4

Estadística en matemáticas 21,1 26,2 23,7 12,1 22,7

Total

Estadística objetiva 16,8 16,9 10,4 8,4 13,9

Subjetiva 24,5 23,4 19,8 10,6 21,2

Estadística 16,3 16,0 11,3 8,0 13,6

Estadística en lectura 16,2 19,4 14,7 7,2 15,6

Estadística en matemáticas 17,7 19,3 13,8 7,1 15,6

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

A  parte  de  estas  definiciones  estándar,  hemos  procedido  a  comprobar  qué  tipo  de 

competencias demandada en cada ocupación, a partir de las puntuaciones de los factores que 

se muestran en el anexo. En  la Tabla 5.10 observamos el promedio del primer factor (que se 

distribuye  como  una  normal  canónica),  que  condensa  la  información  del  conjunto  de 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

131 

requerimientos del puesto de  trabajo, especialmente  los  relacionados  con  las  competencias 

duras. Apreciamos que  las personas  con un  padre de nivel de  estudios universitarios dicen 

estar en puestos de mayor requerimiento de competencias, a igualdad de nivel de estudios de 

los entrevistados. Las diferencias con respecto al promedio están entre 0.05 y 0.2 desviaciones 

típicas, por lo que no son demasiado altas. 

Tabla 5.10. Media de la puntuación del factor de exigencias de competencias “duras” y genéricas del puesto de trabajo, según nivel de estudios del padre y del entrevistado 

Nivel de estudios del padre o tutor

Nivel de estudios del entrevistado

ISCED 1, 2, y 3C breve

ISCED 3 (sin 3C

breve) y 4

ISCED 5 y 6

Total

ISCED 1 o menor -0.28 -0.15 0.19 -0.27

ISCED 2, 3 ó 4 -0.02 0.02 0.17 0

ISCED 5B -0.1 -0.12 -0.22 -0.11

ISCED 5A1-5A2-6 0.42 0.41 0.34 0.4

Total -0.04 0.16 0.27 0.02

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

En la Tabla 5.11 apreciamos los resultados para el factor que recoge competencias “blandas”. 

Vemos que para  las personas con título educativo bajo (estudios secundarios o  inferiores), el 

nivel  de  exigencias  no  cognitivas  del  puesto  está  relacionado  positivamente  con  el  nivel 

educativo del padre. Sin embargo, cuando los estudios son superiores, a mayor nivel educativo 

del  padre,  menores  son  estas  competencias.  Esto  quizá  podría  deberse  a  un  sesgo  de 

selección,  en  el  sentido  de  que  las  personas  de  origen  social  bajo  que  logran  un  título 

universitarios podrían estar más seleccionadas en factores no cognitivos que  las personas de 

origen social alto. Esto parece contradecir el argumento extendido en la literatura citada en la 

introducción, según el cual las personas de alto origen social destacarían más en competencias 

no cognitivas. 

Tabla 5.11. Media de la puntuación del factor de exigencias de competencias “blandas” y genéricas del puesto de trabajo, según nivel de estudios del padre y del entrevistado 

Nivel de estudios del padre o tutor

Nivel de estudios del entrevistado

ISCED 1, 2, y 3C breve

ISCED 3 (sin 3C

breve) y 4

ISCED 5 y 6

Total

ISCED 1 o menor -0.29 -0.15 0.13 -0.28

ISCED 2,3 ó 4 -0.03 0.02 0.08 0

ISCED 5B -0.07 0.03 -0.19 -0.07

ISCED 5A1-5A2-6 0.43 0.41 0.37 0.41

Total -0.06 0.19 0.27 0.01

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

Otra forma de buscar posibles diferencia en sobrecualificación, es averiguar cuál es el número 

medio de años de escolarización de  las ocupaciones en  las cuales  trabajan  los entrevistados 

(otra forma de aproximarse a  la sobrecualificación estadística). Como vemos en  la Tabla 5.12 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

132 

no  se  aprecian diferencias  relevantes,  es decir,  las personas que han  alcanzado  cierto nivel 

educativo  están  en  ocupaciones  en  las  que  el  promedio  de  escolarización  es  similar.  Cabe 

destacar  que  la  diferencia  en  los  años  medios  de  escolarización  entre  los  cuatro  niveles 

educativos es de cuatro cursos (10.6 a 14.4), lo que en términos absolutos no es una diferencia 

considerable.  

Tabla 5.12. Media de años de escolarización de las personas en cada ocupación por nivel educativo del progenitor y del entrevistado 

Nivel de estudios del padre o tutor

Nivel de estudios del entrevistado

ISCED 1, 2, y 3C breve

ISCED 3 (sin 3C

breve) y 4

ISCED 5 y 6

Total

ISCED 1 o menor 10.6 11.1 10.8 10.6

ISCED 2,3 ó 4 11.8 12 11.9 11.8

ISCED 5B 12.1 12.4 12.3 12.2

ISCED 5A1-5A2-6 14.3 14.3 14.6 14.4

Total 11.9 13 13.8 12.2

 Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

Dada  la falta de resultados claros mediante estos procedimientos, se ha procedido a estudiar 

la relación entre origen social, nivel de estudios y  la ocupación agrupada en grandes grupos, 

más  habitual  en  los  estudios  de movilidad  social.  Comenzando  por  la  relación  entre  origen 

social  y  logro  educativo  (Tabla  5.13),  vemos  la  fuerte  relación  entre  ambos,  tal  y  como  ha 

quedado  reflejado  repetidamente  en  la  investigación  social  (Breen  y  Jonsson  2005).  La 

probabilidad  de  lograr  un  nivel  de  estudios  universitarios  es  del  70.9%  para  los  hijos  de 

universitarios, mientras que es de un 22.0% para  los hijos de personas con nivel de estudios 

bajos. En  cuanto a  la probabilidad de no pasar del nivel de estudios primarios, es del 5.3 y 

42.9% respectivamente. 

Tabla 5.13. Nivel de estudios alcanzado por el entrevistado (%), según nivel de estudios del padre o tutor 

Nivel de estudios del entrevistado

Nivel de estudios del padre o tutor

ISCED 1 o menor

ISCED 2, 3 ó 4

ISCED 5B

ISCED 5A1-

5A2-6 Total

ISCED 1, 2, 3C 42.9% 23.7% 11.3% 22.0% 100% 2184

ISCED 3 y 4 17.0% 27.1% 8.5% 47.3% 100% 382

ISCED 5 y 6 5.3% 17.2% 6.6% 70.9% 100% 320

Total 35.3% 23.5% 10.4% 30.8% 100% 2887

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

En  la  Tabla  5.14  se  muestra  la  probabilidad  de  alcanzar  un  cierto  nivel  ocupacional  (en 

porcentaje), según el nivel educativo del padre y del entrevistado, en lo que es una típica tabla 

de análisis de movilidad social. En el  total apreciamos una notable  influencia entre el origen 

social  y  el  destino  ocupacional:  la  probabilidad  de  lograr  una  ocupación  cualificada  varía 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

133 

considerablemente  dependiendo  del  nivel  educativo  del  progenitor,  hasta  el  punto  que  la 

probabilidad de desempeñarla es de más del doble para quienes provienen de una familia con 

un padre con estudios universitarios frente a quienes provienen de una familia con bajo nivel 

de estudios  (68  y 32%,  respectivamente), mientras que  la probabilidad de desempeñar una 

ocupación elemental es casi tres veces mayor para quienes provienen de familias de bajo nivel 

educativo que de nivel alto (14 y 5%, respectivamente). 

Esta desigualdad de oportunidades opera fundamentalmente mediante el sistema educativo, 

pues  apreciamos  que  las  diferencias  dentro  de  cada  nivel  educativo  son  relativamente 

pequeñas  y  en  el  sentido  predicho  por  las  teorías  de  la  movilidad  social.  En  los  niveles 

educativos medios de  los entrevistados prácticamente no hay desigualdad de oportunidades 

por origen social. Pero en el nivel educativo más alto y más bajo es donde más se hace notar la 

esta  influencia.  Por  un  lado,  si  los  entrevistados  tienen  el  nivel  de  estudios más  bajo,  la 

probabilidad de  lograr una ocupación cualificada es casi el doble para quienes tienen padres 

universitarios  frente a quienes  tienen padres sin estudios  (19.9 vs. 10.5%), por  lo que desde 

este punto de vista,  la  infracualificación es mayor en  las personas de origen  social alto. Por 

otro  lado,  las personas con estudios universitarios superiores, quienes provienen de  familias 

de mayor  nivel  educativo  tienen mayor  probabilidad  de  estar  “ajustados”  en  ocupaciones 

cualificadas  que  quienes  se  han  criado  en  las  familias  del  nivel  educativo más  bajo  (84.6  y 

71.5%, respectivamente). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

134 

Tabla 5.14. Tipo de ocupación alcanzada por el entrevistado (en %), según nivel educativo del padre o tutor 

Tipo de ocupación del entrevistado

Nivel de estudios del entrevistado

Nivel de estudios del padre o tutor

Cualifi-cadas

Semi-cualifi-

cadas de cuello blanco

Semi-cualifi-cadas

de cuello azul

Ocupa-ciones elmen-tales

Total (%)

Total (N)

ISCED 1 o menor

ISCED 1, 2 y 3 corto 10.5% 31.3% 34.7% 24% 100% 930

ISCED 3 sin 3C corto y 4 14.6% 46.0% 30.8% 9% 100% 65

ISCED 5 y 6 19.9% 32.0% 13.6% 35% 100% 17

Total 10.9% 32.3% 34.1% 22.7% 100% 1013

ISCED 2, 3 ó 4

ISCED 1, 2 y 3 corto 26.1% 44.1% 19.4% 10% 100% 516

ISCED 3 sin 3C corto y 4 29.8% 44.9% 12.5% 13% 100% 102

ISCED 5 y 6 29.1% 46.4% 10.3% 14% 100% 55

Total 26.9% 44.4% 17.6% 11.1% 100% 673

ISCED 5b

ISCED 1, 2 y 3 corto 32.1% 36.8% 24.9% 6% 100% 246

ISCED 3 sin 3C corto y 4 33.4% 46.7% 18.2% 2% 100% 33

ISCED 5 y 6 30.6% 39.5% 24.5% 5% 100% 21

Total 32.1% 38.0% 24.2% 5.6% 100% 300

ISCED 5A-6

ISCED 1, 2 y 3 corto 71.7% 23.3% 1.5% 4% 100% 480

ISCED 3 sin 3C corto y 4 74.9% 20.9% 2.1% 2% 100% 179

ISCED 5 y 6 84.6% 12.5% 2.5% 0% 100% 225

Total 75.6% 20.1% 1.9% 2.4% 100% 885

Total

ISCED 1, 2 y 3 corto 30.2% 33.2% 22.6% 14% 100% 2173

ISCED 3 sin 3C corto y 4 48.9% 33.9% 11.2% 6% 100% 379

ISCED 5 y 6 68.0% 21.2% 5.9% 5% 100% 318

Total 36.8% 32.0% 19.3% 12.0% 100% 2870

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

Con estos resultados,  la relación entre origen social,  logro educativo y trayectoria profesional 

muestra que el origen social opera especialmente a través de las diferencias en la probabilidad 

de  acceso  a  cierto  nivel  educativo,  pero  una  vez  que  se  obtiene  el  título,  la  influencia  del 

origen  social es pequeña. Dicho de otra  forma,  la desigualdad de oportunidades por origen 

social es fuerte en educación, y mediada por la educación en la vida laboral. 

La  diferente  probabilidad  de  alcanzar  una  ocupación  de  cierto  nivel,  ¿hasta  qué  punto 

depende de un nivel de competencias no reflejado en el título educativo? Pues puede que sí 

dependa, aunque hay que ser cauto en el análisis de  los datos pues  las submuestras son de 

muy pequeño  tamaño  (como  se aprecia en  los  totales de  la  tabla anterior). Para evitar este 

problema,  nos  centramos  solo  en  el  análisis  de  los  universitarios:  apreciamos  que  a mayor 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

135 

nivel educativo del progenitor, mayor es el rendimiento en lectura, por  lo que el mismo nivel 

educativo puede estar asociado a un nivel de competencias diferente según origen social.  

Tabla 5.15. Puntuación media de competencias en lectura según nivel de estudios del entrevistado, su ocupación y el nivel de estudios de su padre o tutor 

Tipo de ocupación del entrevistado

Nivel de estudios del entrevistado

Nivel de estudios del padre o tutor

Cualifi-cadas

Semi-cualifi-

cadas de cuello blanco

Semi-cualifi-cadas

de cuello azul

Ocupa-ciones elmen-tales

Total

ISCED1 o menor

ISCED 1, 2 y 3 corto 243.4 232.5 235.0 225.0 232.8

ISCED 3 sin 3C corto y 4 277.6 255.7 253.1 228.6 255.7

ISCED 5 y 6 291.5 242.2 229.9 238.8 249.1

Total 247.8 234.8 236.0 225.5 234.5

ISCED 2, 3 ó 4

ISCED 1, 2 y 3 corto 259.2 257.4 255.1 248.9 256.6

ISCED 3 sin 3C corto y 4 273.8 261.6 271.2 253.1 265.3

ISCED 5 y 6 287.6 281.5 253.1 266.1 278.1

Total 264.1 260.1 256.8 251.4 259.7

ISCED 5B

ISCED 1, 2 y 3 corto 274.5 262.3 264.9 246.4 265.9

ISCED 3 sin 3C corto y 4 270.1 267.6 281.9 281.1 271.3

ISCED 5 y 6 271.0 279.8 269.2 287.0 274.9

Total 273.8 264.3 266.6 250.3 267.1

ISCED 5A-6

ISCED 1, 2 y 3 corto 290.5 284.2 254.1 261.4 287.5

ISCED 3 sin 3C corto y 4 292.6 278.5 277.1 255.9 288.6

ISCED 5 y 6 300.8 297.6 299.4 202.8 300.0

Total 293.9 285.1 274.7 258.0 290.9

Total

ISCED 1, 2 y 3 corto 275.1 252.1 243.1 232.3 254.3

ISCED 3 sin 3C corto y 4 287.5 265.9 264.7 248.2 275.2

ISCED 5 y 6 298.8 284.8 268.6 253.8 291.8

Total 282.1 256.5 245.6 234.4 261.2

Fuente: Población ocupada entre 25 y 65 años en los microdatos de PIAAC (OCDE 2012) 

De la Tabla anterior debe destacarse el nivel de competencias de las personas en ISCED 1 y en 

ISCED 2, 3 ó 4, pues en ellos las diferencias por origen social son mayores. Por tanto, a menor 

nivel educativo, más  relevante es el origen  social en  las competencias alcanzadas en  la vida 

adulta. Es decir, cuanto más bajo sea el nivel educativo, menos compensa  las diferencias de 

origen  social.  El  proceso  selectivo  en  educación  iguala  las  competencias  por  “arriba”  (las 

diferencias en los universitarios entre origen social alto y bajo son de 12.5 puntos), pero no por 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

136 

“abajo”  (las diferencias  son de de 21.5 puntos en el nivel educativo más bajo). Por ello  son 

cada vez más  los autores que  insisten en  los beneficios de  la escolarización  temprana en  la 

mejora tanto de la igualdad de oportunidades como del nivel medio de competencias de toda 

la población (Heckman 2006). 

DISCUSIÓN 

El análisis de los datos presentados  lleva a  la conclusión de que es difícil encontrar un patrón 

consistente  entre  los  indicadores  de  sobrecualificación  y  las  diferentes  características 

individuales,  pues  solo  en  una  de  ellas  la  relación  es  congruente  en  todos  los  tipos  de 

sobrecualificación:  los  años  de  experiencia  en  el  puesto  de  trabajo,  en  consonancia  con  la 

teoría del  ajuste.  Esta  falta de  consistencia puede  ser debida  a  cuestiones metodológicas o 

cuestiones  más  sustantivas.  Desde  el  punto  de  vista  metodológico,  la  muestra  se  reduce 

considerablemente cuando nos centramos en la subpoblación según nivel de estudios y origen 

social.  Por  otro  lado,  hay  dificultades  para  operacionalizar  las  variaciones  de  los  títulos 

educativos,  pues  son  muy  heterogéneos.  Además,  las  distintas  mediciones  de  la 

sobrecualificación pueden estar sujetas a errores de medida, como por ejemplo, la agrupación 

de  la ocupación a dos dígitos  (por  limitaciones muestrales), que podría  llevar a que bajo una 

rúbrica se agrupen puestos de trabajo con cargas cognitivas muy diferentes. 

Desde un punto de vista más  sustantivo,  los diversos estudios arrojan  resultados diferentes 

para  cada  tipo  de  indicador  de  sobrecualificación,  lo  que  podría  indicar  que  cada  tipo  de 

medición  recoge  dimensiones  independientes  del  problema,  y  por  tanto,  es  necesaria  una 

aproximación plural. Las limitaciones y posibilidades de cada tipo de medición se detallaron en 

la introducción. 

Desde el punto de vista de la movilidad social, sí detectamos que a mayor nivel de estudios del 

padre,  menor  es  la  probabilidad  de  estar  sobrecualificado  en  los  indicadores  objetivo  y 

subjetivo,  pero  no  se  aprecia  relación  en  la  sobrecualificación  estadística  por  años  de 

escolarización. La sobrecualificación por competencias sí muestra relación con el origen social, 

pero en sentido contrario a  lo pronosticado. El estudio realizado desde  la aproximación de  la 

movilidad  social  muestra  que  esto  podría  deberse  a  una  mayor  infracualificación  por 

competencias  entre  las  personas  de  alto  origen  social.  Al  no  tener  el  título  educativo 

adecuado, sus competencias no son reconocidas en el mercado de trabajo. 

Desde  la  aproximación  de  la movilidad  social,  se  observa  una  fuerte  relación  entre  origen 

social y  logro educativo, como es habitual en este  tipo de estudios. Pero una vez que  se ha 

alcanzado  el  título  universitario,  el  origen  social  no  produce  grandes  efectos  sobre  la 

probabilidad de alcanzar ocupaciones de baja cualificación. Este resultado es congruente con 

la  teoría  de  Boudon  (1983),  desarrollada más  recientemente  por Goldthorpe  (2010).  Según 

esta teoría, podemos distinguir dos tipos de mecanismos para explicar el logro educativo. Por 

un  lado,  los  “efectos  primarios”,  que  serían  todos  aquellos  factores  que  contribuyen  a 

determinar las capacidades individuales asociadas al éxito escolar. Entre los efectos primarios 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

137 

hay  tantos  factores  individuales  (salud,  capacidades  cognitivas y no  cognitivas  innatas, etc.), 

como factores sociales (nivel socioeconómico y cultural de  la familia). Estos efectos se hacen 

sentir  en  las  etapas  más  tempranas  del  sistema  educativo,  en  las  cuales  unos  niños  se 

diferencias  de  otros  por  su  facilidad  para  el  buen  rendimiento  educativo.  Pero  debido  a  la 

selección producida al final de cada etapa educativa, cuanto mayor sea la etapa, menor será el 

peso de los efectos primarios, pues el alumnado se va igualando por rendimiento. Por ello, las 

diferencias  en  competencias  por  origen  social  son  pequeñas  a  igualdad  de  nivel  educativo 

(Tabla 5.14),  aunque  son  considerables  en  cuanto  a  la probabilidad de  alcanzar  cierto nivel 

educativo (Tabla 5.15). 

Estos datos apuntan, por tanto, a que el mayor peso en la explicación de la desigualdad social 

está en  la relación entre familia y  logro educativo, y en mucha menor medida, en  la relación 

entre  sistema  educativo  y mercado  de  trabajo.  Los  datos  por  tanto  no  apoyan  las  tesis  de 

Bourdieu (1991) o las más recientes de Goldthorpe (en el trabajo citado con Bukodi), según la 

cual los factores no cognitivos desempeñan un papel importante en la movilidad social. Ambos 

autores  se  refieren  especialmente  a  un  contexto  en  el  que  se  haya  expandido 

considerablemente  la  educación  superior.  Para  controlar  este  hecho,  se  procedió  a  realizar 

estimaciones  solo  para  las  personas  entre  30  y  45  años,  protagonistas  del  “boom  de  la 

universidad”  en  España,  sin que  las  conclusiones  sean diferentes.  Incluso podría  suceder  al 

contrario de lo que proponen ambos autores, pues las personas que provienen de bajo origen 

social  con  titulación  universitaria  manifiestan  desempeñar  ocupaciones  con  más  carga  de 

factores  no  cognitivos.  Una  hipótesis  a  explorar  es  que  a  diferencia  de  otros  países,  la 

expansión universitaria ha sido más tardía y rápida en España, por lo que el contexto histórico 

no es comparable al de Francia o Reino Unido. 

CONCLUSIONES 

El objeto de este estudio ha sido la relación entre sobrecualificación y movilidad social, con el 

objeto de contrastar si el origen social puede estar relacionado con  la sobrecualificación y en 

qué medida  su  relación  puede  ser mayor  o menor  que  la  de  otros  factores  asociados  a  la 

sobrecualificación,  tales como el sexo,  la edad,  la nacionalidad o  la experiencia  laboral. Para 

ello se ha adaptado a los datos de PIAAC tres indicadores habituales en la literatura sobre esta 

cuestión, a  los que  se han añadido dos nuevos, gracias a  la  riqueza de  información de este 

estudio. La  investigación se ha centrado especialmente en el caso de  la sobrecualificación de 

los titulados universitarios. 

La relación entre los distintos indicadores de sobrecualificación y las características estudiadas 

de los ocupados no es consistente, es decir, que una misma característica puede estar asociada 

a efectos de signo contrario en distintos  indicadores. Esto podría deberse tanto a problemas 

metodológicos  como  más  sustantivos,  en  el  sentido  de  que  cada  indicador  refleja  una 

dimensión distinta del problema estudiado. 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

138 

Se ha probado una aproximación diferente a la sobrecualificación, a partir de la agrupación en 

cuatro  de  las  ocupaciones  (cualificadas,  semicualificadas  de  cuello  blanco,  de  cuello  azul  y 

elementales),  lo  cual  metodológicamente  nos  aparta  de  los  estudios  estándar  de  la 

sobrecualificación y nos acera más a  la tradición de  investigación sobre movilidad social. Tras 

comprobar la intensa relación entre origen social (medido por el nivel de estudios del padre) y 

nivel educativo de  los entrevistados,  se ha detectado otra  relación más débil: entre quienes 

tienen  título  universitario,  los  de  origen  social  alto  es  más  probable  que  desempeñen 

ocupaciones  cualificadas.  También  sucede  que  el  nivel  de  competencias  en  lectura  de  las 

personas de alto origen social es un poco más alto, lo cual podría explicar el mejor ajuste de los 

universitarios,  debido  en  parte  a  que  entre  ellos  abundan  más  los  licenciados  que  los 

diplomados, y que su nivel de competencias en lectura es 10 puntos superior al resto. 

Estos  resultados  sugieren que el mayor peso de  la desigualdad de oportunidades está en  la 

relación entre origen  social y  rendimiento educativo, y no  tanto en  la  relación entre origen 

social y mercado de  trabajo.  La mejora en  la  igualdad de oportunidades, por  tanto, debería 

descansar más sobre políticas educativas que laborales. 

REFERENCIAS 

Barone,  C.  y  L.  Ortiz.  2011.  "Overeducation  among  European  University  Graduates:  a comparative analysis of its incidence and the importance of higher education differentiantion", Higher Education 61:325‐337. 

Becker, G.S. 1964. Human capital : a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. New York: Columbia University Press. 

Boudon, R. 1983 [1973]. La desigualdad de oportunidades. Barcelona: Laia. 

Bourdieu, P. 1991 [1979]. La distinción. Madrid: Taurus. 

Breen, R. y J.O. Jonsson. 2005. "Inequality of Opportunity in Comparative Perspective: Recent Research on Educational Attainment and Social Mobility", Annual Review of Sociology 31: 223‐243. 

Bukodi, E. y J. Goldthorpe. 2011. "Social class returns to higher education: chances of access to the professional and managerial salariat  for men  in  three British birth cohorts", Longitudinal and Life Course Studies 2. 

Cabrales, A., J.J. Dolado y R. Mora. 2013. "Dualidad laboral y déficit de formación ocupacional: evidencia sobre España con datos de PIAAC", Pp. 9‐38. En INEE (edit.), Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta. 2013. Informe español. Análisis secundario. Vol. II. Madrid: Autor. 

Desjardins, R. y J. Warnke. 2011. "Ageing and Siklls: a review and analysis of skill gain and sill loss over the lifespan and over time", en OECD Working Paper. 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

139 

Dolado,  J.J.,  F.  Felgueroso  y  J.F.  Jimeno.  2000.  "Youth  labour markets  in  Spain:  Education, training, and crowding‐out", European Economic Review 44:943‐956. 

Freeman, R.B. 1976. The overeducated american. New York: Academic Press. 

García Montalvo, J. y J.M. Peiró. 2009. Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral. Valencia: IVIE. 

Glebbeek, A.C. 1993. Perspectieven op Loopbanen. Assen: Van Gocum. 

Goldthorpe, J.H. 2010. Sobre la sociología. Madrid: CIS. 

Heckman,  J.J.  2006.  "Skill  Formation  and  the  Economics  of  Investing  in  Disadvantaged Children", Science 312:1900‐1903. 

Kucel,  A.  2010.  "The  sociology  of  educational  mismatch",  en  DemoSoc  Working  Papers: Universidad Pompeu Fabra. 

—.  2011.  "Literature  Survey  of  the  Incidence  of Over‐education:  A  Sociological  Approach", Revista Española de Investigaciones Sociológicas 134:125‐142. 

Leuven, E. y H. Oosterbeek. 2011. "Overeducation and mismatch  in the  labor market", en IZA Discussion Paper. 

Mincer, J. 1974. Schooling, experience and earnings. New York: Columbia University Press. 

OECD. 2013. Skills Outlook 2013. First Results from the survey of adult skills.  

Pissarides, C. 2000. Equilibrium Unemployment Theory: MIT Press. 

Quintini, G. 2011. Over‐Qualified or Under‐Skilled: A Review of Existing Literature. OECD,  

Sala,  G.  2011.  "Approaches  to  Skills Mismatch  in  the  Labour Market:  A  literature  review", Papers 96:1025‐1045. 

Sattinger, M. 1993. "Assignment Models of the Distribution of Earnings", Journal of Economic Literature 31:851‐880. 

Sloane, P.J. 2003. "Much Ado About Nothing? What Does the Over‐education Literature Really Tell  us?"  en  Overeducation  in  Europe:  Current  Issues  in  Theory  and  Practice,  F.  Buchel,  A. DeGrip y A. Mertens (Dir.). Northampton: Edward Elgar. 

Spence, M. 1973. "Job market signaling", The quarterly journal of Economics 87:355‐374. 

Thurow, L.C. 1975. Generating inequality: Mechanisms of distribution in the US economy: Basic books New York. 

Treiman, D.J. 1970. "Industrialization and Social Stratification", en Social Stratification Resarch and Theory for the 1970s, E.O. Launmann (Dir.). Indianapolis: Bobbs‐Merill. 

 

PIAAC 2013. Volumen II: Análisis secundario 

Documento de trabajo 

Martínez 

Sobrecualificación de los titulados universitarios

 y movilidad social 

 

  

140 

ANEXO 

Gráfico 5.1. Gráfico en espacio rotado de los factores extraídos por componentes principales 

 

Calculado  solo  para  quienes  trabajaron  con  remuneración  la  semana  anterior  a  la  encuesta.  Los  casos  perdidos  han  sido 

sustituidos por valores medios.