5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y...

25
5 1.2.1. Actualidad en el Tema El área de intervención no cuenta con una oferta cultural gastronómica eficiente debido al poco apoyo y promoción del mismo. Actualmente no existen equipamientos con este carácter dentro del sector, siendo lo más importante y representativo un museo, llamado Museo Kingman, cuyo interés está basado en el arte e historia de Sangolquí, con pocos elementos relacionados con la gastronomía del lugar y la historia del mismo. De esta manera, se determina que la gastronomía no está conformada por grupos específicos ni con mano de obra especializada, por el contrario, los establecimientos laborales no cumplen con áreas para el desarrollo o la capacitación de la gente que realiza estas actividades. Los puestos de venta en muchos casos son los conocidos como “huecas” o restaurantes con capacidades medias, cuyos empleados generalmente basan sus conocimientos en la experiencia transmitida con el pasar de los años, más no con una técnica específica o educativa. En la propuesta del POU 2016, se ha designado que la parroquia de Sangolquí tendrá un carácter cultural más fuerte que en el resto de la zona de estudio, esto debido a la identidad y al potencial que se ha encontrado en el área de intervención. Así, se propone incrementar la oferta cultural en aproximadamente un 80%, la cual se basa en el análisis elaborado para la propuesta del proyecto, de la mano con los estudios y encuestas realizadas, donde los habitantes de la zona se encuentran disconformes. 1.2.2 Relevancia del Tema Sangolquí es considerado como de los cantones más famosos, debido a su rica y diversa cocina tradicional, entre las cuales se puede destacar el hornado que es un plato típico, inclusive considerando al sector como la capital mundial del Hornado. Así mismo, existen otros tipos de platos típicos que se destacan dentro de la zona, estos con específicamente, el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón, el menudo, el cuy asado, el ville, el morocho, la chicha y la fritada, entre otros. El proyecto remarca una gran importancia vinculada a las áreas sociales y los encuentros, tanto entre estudiantes, comensales, colonos y extranjeros. De esta forma el desarrollo comunitario y social, como también el intercambio cultural será enriquecedor y beneficioso, y será obtenido con la ayuda de los habitantes participantes a través de diferentes técnicas y experiencias. También, se enfoca en la exigencia de garantizar la demanda de capacitación culinaria, de manera que está pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas para los usuarios del sector. Por lo tanto, el proyecto del Centro de formación profesional continua en la rama gastronómica se enfoca en brindar los beneficios mencionados anteriormente, para así generar consigo un impulso económico, laboral y social. Además de tomar en cuenta y rescatar las técnicas ancestrales de Sangolquí, las cuales determinarán la formación profesional gastronómica y el desarrollo de estas actividades en un sentido técnico, beneficiando a las personas que serán en su momento una parte sustancial para la propuesta arquitectónica que se realizará. 1.2.3. Vialidad del Tema Tomando en cuenta que el sector carece de un equipamiento de este tipo, además del deplorable apoyo por parte de los representantes del Cantón Rumiñahui y su población, un equipamiento que brinde aquel desarrollo necesario para la gente, enfocándose en los negocios y aprendizaje del tema culinario. La falta de capacitación en algunos temas relacionados con la gastronomía y agricultura del sector son de suma importancia, de manera que reflejan el mal sistema presente en esta área. Así también, se puede mencionar el deficiente manejo de la comida, sus procesos de obtención y posterior distribución. Por ello, se propone la implementación de un centro de capacitación profesional enfocado en la rama culinaria, el cual se encuentra ubicado en el sector de Figura 5. Fotografía del hornado de Sangolquí.. Tomado de (El comercio, 2014, p. 3).

Transcript of 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y...

Page 1: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

5

1.2.1. Actualidad en el Tema

El área de intervención no cuenta con una oferta cultural

gastronómicaeficientedebidoalpocoapoyoypromoción

del mismo. Actualmente no existen equipamientos con

este carácter dentro del sector, siendo lo más importante

y representativo un museo, llamado Museo Kingman, cuyo

interés está basado en el arte e historia de Sangolquí, con

pocos elementos relacionados con la gastronomía del lugar

y la historia del mismo.

De esta manera, se determina que la gastronomía no

está conformada por grupos específicos ni conmano de

obra especializada, por el contrario, los establecimientos

laborales no cumplen con áreas para el desarrollo o la

capacitación de la gente que realiza estas actividades. Los

puestos de venta en muchos casos son los conocidos como

“huecas” o restaurantes con capacidades medias, cuyos

empleados generalmente basan sus conocimientos en la

experiencia transmitida con el pasar de los años, más no

conunatécnicaespecíficaoeducativa.

En la propuesta del POU 2016, se ha designado que la

parroquia de Sangolquí tendrá un carácter cultural más

fuerte que en el resto de la zona de estudio, esto debido a la

identidad y al potencial que se ha encontrado en el área de

intervención. Así, se propone incrementar la oferta cultural

en aproximadamente un 80%, la cual se basa en el análisis

elaborado para la propuesta del proyecto, de la mano con

los estudios y encuestas realizadas, donde los habitantes

de la zona se encuentran disconformes.

1.2.2 Relevancia del Tema

Sangolquí es considerado como de los cantones más

famosos, debido a su rica y diversa cocina tradicional, entre

las cuales se puede destacar el hornado que es un plato

típico, inclusive considerando al sector como la capital

mundial del Hornado. Así mismo, existen otros tipos de

platos típicos que se destacan dentro de la zona, estos con

específicamente, el caldo y seco de gallina, el mote con

chicharrón, el menudo, el cuy asado, el ville, el morocho, la

chicha y la fritada, entre otros.

El proyecto remarca una gran importancia vinculada a las

áreas sociales y los encuentros, tanto entre estudiantes,

comensales, colonos y extranjeros. De esta forma el

desarrollo comunitario y social, como también el intercambio

cultural será enriquecedor y beneficioso, y será obtenido

con la ayuda de los habitantes participantes a través de

diferentes técnicas y experiencias.

También, se enfoca en la exigencia de garantizar la

demanda de capacitación culinaria, de manera que está

pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

para los usuarios del sector.

Por lo tanto, el proyecto del Centro de formación profesional

continua en la rama gastronómica se enfoca en brindar los

beneficios mencionados anteriormente, para así generar

consigo un impulso económico, laboral y social. Además

de tomar en cuenta y rescatar las técnicas ancestrales de

Sangolquí, las cuales determinarán la formación profesional

gastronómica y el desarrollo de estas actividades en un

sentido técnico, beneficiando a las personas que serán

en su momento una parte sustancial para la propuesta

arquitectónica que se realizará.

1.2.3. Vialidad del Tema

Tomando en cuenta que el sector carece de un equipamiento

de este tipo, además del deplorable apoyo por parte de los

representantes del Cantón Rumiñahui y su población, un

equipamiento que brinde aquel desarrollo necesario para la

gente, enfocándose en los negocios y aprendizaje del tema

culinario.

La falta de capacitación en algunos temas relacionados

con la gastronomía y agricultura del sector son de suma

importancia,demaneraquereflejanelmalsistemapresente

enestaárea.Asítambién,sepuedemencionareldeficiente

manejo de la comida, sus procesos de obtención y posterior

distribución. Por ello, se propone la implementación de un

centro de capacitación profesional enfocado en la rama

culinaria, el cual se encuentra ubicado en el sector de

Figura 5. Fotografía del hornado de Sangolquí..Tomado de (El comercio, 2014, p. 3).

Page 2: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

6

Sangolquí, el cual es una de las centralidades señaladas

por el POU en el noveno semestre.

1.3. Objetivos Generales

Desarrollar un proceso de capacitación en el cual los

estudiantes van tener diferentes fases de aprendizaje con

ayuda de un ciclo de producción agrícola.

Involucrando la importancia de manejar productos dentro

de la cocina, con materia prima de calidad, tomando en

cuenta que los alimentos naturales libres de químicos son

esenciales para una buena alimentación.

Por lo tanto los productos tienen que venir de distribuidores

confiablessinmuchosfertilizantesodezonasagrícolasque

garanticen su sabor y calidad, que no sea alterado y que no

represente un daño al ser humano a largo plazo.

La mejor manera de asegurar eso, es involucrarse en la

producción agrícola, cultivando y cosechando los productos.

Por lo que el centro de formación pretende que las personas

no solo aprendan a cocinar, sino también que se involucren

en todo el proceso de preparación de alimentos, es decir,

desde la selección de las semillas, su cultivo, cuidado,

cosecha, manejo y reutilización en los huertos. (ciclo de

producción agrícola).

Es importante tener en cuenta que los alimentos que sirven

de autoabastecimiento tienen un tiempo de producción,

esto quiere decir que el abastecimiento agrícola propio del

proyecto será en un determinado tiempo del año; entonces

se involucra el tema de abastecimiento externo, para un

mejor proceso de capacitación.

1.4. Objetivos Específicos

- Urbanos

- Integrar el proyecto con espacios de carácter público y

colectivo,quegenerenelingresoybeneficioconstantede

usuarios a través de áreas verdes de calidad y áreas de

transición adecuadas para el peatón.

- Implementar huertos urbanos que aporten con el

abastecimiento del centro como tal y se encuentren al

alcance de las personas que requieren la capacitación

dentro del proyecto propuesto.

- Arquitectónicos

- Diseñar el espacio teórico y práctico a través de la

incorporación de elementos arquitectónicos ideales y

diseñadosparaelproyecto,deformaespecíficayvinculados

con los huertos urbanos.

- Proponer espacios para el desarrollo de ambientes

creativos e innovadores, que tomen en cuenta la actividad

agrícola.

- Establecer una barrera física frente a la zona agrícola,

para brindar porteccíon y cuidado hacia los huertos urbanos,

los cuales son escenciales apra el proceso de capacitación

y aprendizaje.

- Ambientales

- Aprovechar de una manera eficiente el asoleamiento

natural y presente en el área de intervención, de forma que

la iluminación natural sea ventajosa para el proyecto.

- Incluir el uso de un tipo de energía alternativa tales como

los paneles fotovoltaicos de forma parcial, siendo estos

elementos que permitirán al proyecto obtener ahorros y

beneficiosacortoylargoplazo.

- Implementar en el proyecto un sistema de ventilación

cruzada, para el acondicionamiento natural de los diferentes

sitios de trabajo y aprendizaje.

- Académicos

- Implementar conocimientos básicos y profesionales para

las personas que se capacitarán dentro del proyecto a través

de un proceso de aprendizaje teórico y práctico, por medio

de un circuito de producción agrícola.

- Analizar desde la perspectiva del consumidor sus

necesidades en temas relacionados con el servicio, el

producto, la producción y la forma de difundir el producto,

para cumplir con todas sus expectativas de consumidor.

Page 3: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

7

1.5 Alcances y delimitación

El proyecto arquitectónico cuenta con aproximadamente

5500m2ytieneunradiodeinfluenciade5.000km,además

abastece a 1300 personas, las cuales podrán disfrutar de

las actividades propuestas en el proyecto.

Estos últimos no se ven diferenciados entre sí, por el

contrario, uno de los propósitos de la propuesta es la

generación de áreas colectivas dentro del proyecto y de

un desarrollo social a través de la práctica de talleres de

capacitación gastronómica.

Establecer un centro de este tipo mantiene consigo un

continuo interés en el rescate y propagación de lo que

actualmente no es tomado en cuenta en ámbitos culinarios

y culturales, como es la buena utilización de alimentos y sus

cualidades físicas que deben mantener para un proceso de

cocinadoeficiente,paraposteriormentehacerlospartedel

proyecto a través su espacialización, la determinación de

actividades y posteriormente apropiación del usuario.

Por otro lado la propuesta arquitectónica cuenta con el

desarrollo de diferentes fases las cuales tienen un contenido

uno diferente de la otra pero que cada uno de ellos sirve

comoreferenteparaunprocesodeejecucióneficaz.

4.-Propositiva

En cuarto lugar, se elaboran los planos arquitectónicos y

se desarrolla la fase de diseño. Esta fase contempla todos

los planos arquitectónicos, estructurales, detalles técnicos

y renders necesarios para el entendimiento del proyecto de

una forma conceptual, técnica y visual.

5.-Expresiva

Finalmente, el proyecto se deberá entender visual y

físicamente con la aplicación de imágenes reales y de

maqueta del sitio para su mejor entendimiento.

1.6. Metodología

La metodología establece el proceso que forma parte de la

aplicación y desarrollo del proyecto arquitectónico, siendo

estas etapas diferenciadas entre sí por su complejidad y

contenido.

- Etapa analítica

Investigar el proceso que tuvo cada etapa de la cocina y

como fue cambiando a través de los años; cuál fue el proceso

de la cocina tradicional o ancestral que evoluciona en una

cocina industrializada, con sus respectivas características y

necesidades.

Se divide en 5 fases las cuales son:

1.- Análisis

En primer lugar, se inicia con la investigación teórica y

el estudio del área de implantación de forma general, de

manera que se establece el propósito y la justificación

del equipamiento. Así mismo sus objetivos, alcances,

delimitaciones, entre otros.

2.-Conceptual

En segundo lugar, se realiza un análisis relacionado con

el tema del proyecto, donde se determina su historia,

parámetros arquitectónicos, urbanos, tecnológicos,

ambientales y estructurales, para posteriormente establecer

pautas de diseño para el proyecto.

Así también se realiza un estudio del sitio y sus diferentes

variables, las cuales podrán ser aprovechadas en el

momento de generar la propuesta arquitectónica.

3.-Partido Arquitectónico

En tercer lugar, se establece el cruce de variables estudiadas

en la fase de análisis y de la fase del concepto, de manera

que nace una idea generatriz y promotora para imaginar

y elaborar el proyecto arquitectónico, pero de una forma

abstracta.

Page 4: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

8

Se tomará en consideración los parámetros y conclusiones

obtenidas en la fase de análisis para lograr finalmente el

partido arquitectónico.

- Partido Arquitectónico

Se produce una serie alternativas que va a llegar a la forma

finaldeldiseñoarquitectónico,locualseobtendráenbase

a un proceso de selección y calificación de alternativas;

esto se llevará a cabo con la aplicación de parámetros

arquitectónicos y urbanos que debe cumplir el proyecto para

obtenerunresultadoeficiente.Comoresultadofinal,aquel

que tenga el mayor puntaje en el proceso de selección,

será el que se va a desarrollar como punto de partida del

proyecto.

- Etapa propositiva

El desarrollo del diseño arquitectónico definitivo, será

considerado con el programa arquitectónico, el estudio de

usuarios que van a asistir al equipamiento y la vialidad del

tema a aplicar. Seguido de esto, el desarrollo de planimetrías

que exige el proyecto para ser concebido como un proyecto

arquitectónico viable.

La aplicación de técnicas constructivas, estrategias

ambientales y propuestas estructurales, serán expuestos de

maneragráficaencortesarquitectónicosadetalle,dondese

establecen soluciones constructivas a los diferentes puntos

conflictivosquerequierademayoratenciónparaunmejor

entendimiento.

Las estrategias ambientales y constructivas, requieren de

un análisis previo a la implementación del proyecto, en base

a las necesidades que el proyecto requiera y expresadas en

elproyectocomosolucioneseficientes.

-Etapa Expresiva

La presentación formal del proyecto se verá contemplado

en imágenes propuestas como renders ambientados, tanto

en exteriores como en interiores, de las actividades que

se realizan en cada uno de los espacios, generando una

imagenmásprofundayrealdelfuncionamientoespecífico

del espacio propuesto dentro del proyecto.

El desarrollo de una maqueta para su apreciación formal.

1.7 Situación en el campo Investigativo

El campo investigativo relacionado con el proyecto ha

identificado algunas propuestas relacionadas con centros

culinarios, de capacitación y administración. Estos, son

planteados en tesis y referentes arquitectónicos, de los que

fueron considerados procesos e información cualitativa.

Imprentar el tema agrícola en el proyecto como forma de

aprendizaje conjuntamente con el saber cocinar, ya que esto

va a tener valor en el proceso de capacitación, por motivos

que el estudiante va a tener la habilidad de saber como

es el proceso para obtener alimentos de calidad libres de

fertilizantes que son peligrosos para la salud a largo plazo.

El rescate de la tradición culinaria como una oportunidad para

los comerciantes del sector, de potencializar sus productos

para una mejor presentación de cada plato y satisfacer a la

gran demanda de comensales que acuden al sitio.

Analizar las fuentes bibliográficas que sustenten el tema

de investigación, antecedentes históricos, parámetros

estratégicos y teorías ligadas al tipo de proyecto que se

va a desarrollar. Esta etapa contempla también el análisis

de matrices de referentes arquitectónicos y urbanos, los

cuales proporcionarán información viable para el proyecto.

Posteriormente se procede a una selección de ideas

aplicables al proyecto.

- Etapa conceptual

El concepto es una idea abstracta que estructura las bases

que debe tener el proyecto arquitectónico a través del

cruce de variables aplicables de la fase analítica.

El análisis teórico y del sitio constituye una serie de

elementos conceptuales que van a ser tomados en cuenta,

los cuales articularán todos los aspectos necesarios para la

aplicación dentro del proyecto arquitectónico.

Page 5: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

Centro gastronómico y cultural

Quito, Pichincha2014

El Coca, Francisco de Orellana

2016

La Floresta, Quito2015

Lima, Perú2015

El Coca, Francisco de Orellana

2016

Integra Aulas, talleres con huertos urbanos, restaurantes y zonas de

exposición al exterior.

Rescata la integración social mediante la revalorización de la

comida típica

Regeneración y desarrollo tanto de la zona como de la

ciudad

La plaza como vínculo entre la ciudad y el barrio a través de restaurantes, talleres y espa-

cios abiertos.

La gastronomía como enlace de la ciudad y el individuo

La capacitación como ente de mejora y transformación de un

establecimiento.

Establecer el modelo arquitectónico com aporte económico y cultural, aprovechando de su entorno natural a través de la incorporación del mismo a la propuesta.

Crear espacios públicos que aporten a la cultura y al vínculo necesario entre el barrio y la ciudad, estableciendo actividades que rescaten la tradi-cionalidad culinaria del sector.

El turismo gastronómico establece el dinamismo y potencial que inserta al usuario en la cultura de un sector.

Establecer la in�uencia del entrenamiento, para obtener un mejor servicio y producto, a través de la práctica.

Apoyar a las actividades turísticas y recreativas, generando experiencias a través de la produc-ción y consumo. Así revalorizando la riqueza de la zona y su cultura gastronómica.

Determinar a el proyecto como el ente genera-dor del desarrollo turístico y cultural, integrando al aprendizaje, producción y consumo como procesos vitales para la propuesta.

Marroquín RodriguezPablo Andres

Martinez Izurieta María Macarena

Zúñiga Barreiro Emily Mishel

Quevedo Tavará Claudia María

Oleas Diego,Gallegos Estefanía

Simão Oliveira

Giovanni PérezUriel Pineda

Centro de cultura culinaria

Centro de desarrollo Turístico

Centro Gastronómico La Floresta

Rescata la cultura gastronómi-ca a través de espacios de

cultura, aprendizaje y comer-cio.

Incorporar espacios que exhiben la comida típica del lugar permanentemente. Estos, sugieren al individuo ser parte del proyecto y de sus espa-cios dispuestos.

Centro Gastronómico del Rimac

La gastronomía como atractivo turístico primario

de un destino

La capacitación a través de algunas teorías de aprendi-

zaje

PROYECTO

PAPERS

UNIVERSIDAD LUGAR / AÑO TEMA AUTOR APORTEDESCRIPCIÓN

Pontí�ca Universidad Católica del Ecuador

Universidad de las Américas

Universidad de las Américas

Universidad San Fransisco de Quito

Universida Peruana de Ciencias Aplicadas

Instituto Politécnico de Leiria

Universidad Católica-del Norte

Portugal2016

Colombia2011

1

2

Tabla 4 .

Lista de proyectos de titulación vinculados a Centros de Culturales y de Capacitación

Tomado de (PUCE, 2014); (UDLA, 2016); (SVA, 1989).

9

Page 6: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

10

1.8. Cronograma de Actividades

Tabla 5.

Cronograma de actividades.

1.8. Cronograma de actividades

N COMPONENTES URBANOS Y ARQUITECONICOS semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6 semana 7 semana 8 semana 9 semana 10 semana 11 semana 11 semana 12 semana 13 semana 14 semana 15 semana 16 semana 1712 # # 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 Introduccion al tema2 Fundamentos y Justificacion3 Objetivos4 Capitulo 1 Alcance y Delimitacion5 Fase de introduccion metodologia6 Situacion en el campo investigativo7 Cronogrma de actividades8 Introduccion al capitulo9 Antecedentes Historicos

10 Capitulo 2 Analisis de Parametros Teoricos11 Fase Analitica Analisis de Referentes12 Analisis Comparativo de Referentes13 Analisis de Sitio y Entorno Urbano14 Introduccion al Capitulo15 Delimitacion del Area de Intervencion16 Capitulo 3 Estrategias de Diseño17 Fase Conceptual Programa Arquitectonico y Urbano18 Conclusiones19 Introduccion al capitulo20 Estrategias Volumetricas21 Alternativas de Plan Masa22 Determinacion de Plan Masa23 Capitulo 4 Desarrollo del proyecto Parametros24 Fase de Propuesta Detalles Arquitectonicos25 Conclusiones y Recomendaciones26 Referentes Bibliograficos27 Anexos

ENERO

Capitulo 5

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Page 7: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

11

2.1.1. Origen de la capacitación

El proceso de aprendizaje basado en la experimentación

dio lugar a un sinnúmero de conocimientos, sin embargo,

la importancia de ello se basa en la transmisión de dichas

prácticas.

Los recursos existentes fueron tomados por el ser humano,

de forma que su explotación y apropiación con el pasar del

tiempo se amplió de una manera sustancial.

Sin embargo, muchas de las actividades requerían de

técnicas manuales, las cuales en muchas ocasiones

no permitían un desarrollo esperado por los llamados

“productores”.

En muchos de los casos familias o individuos buscaban la

tutela de personas experimentadas para adquirir un oficio.

Así se establecían niveles sociales dentro de las urbes

consolidadas, donde aquel que se llamaba capacitado era la

persona solicitada para un trabajo específico y el desarrollo

del mismo de forma eficiente.

Figura 6. Oficios en la Edad Media

Tomado de (Odisea, 2009).

CAPÍTULO II: FASE DE ANÁLISIS

2.0. Introducción al capítulo

El propósito de este capítulo está basado en proporcionar

un conocimiento teórico y analíti-co fundamentado en los

antecedentes históricos del tema de la propuesta. Así

mismo, está enfocado en el análisis del sitio, cuyo propósito

es la determinación de las variables vincu-ladas a el

área de intervención y su morfología. De esta manera, la

investigación y estudio de los temas principales que se han

considerado para el proyecto, permitirán a comprender el

propósito del equipamiento y cada uno de sus alcances en

términos generales y específi-cos

2.1. Antecedentes históricos

2.1.1. Historia del Arte Culinario

La rama culinaria está ligada a la historia, de forma que

la cultura y tradiciones son aquellas que determinan a la

cocina y lo que hoy en día conocemos como gastronomía.

Así mismo, el ser humano al ser un ente social y práctico

basó su supervivencia en la caza, agricultura y también

pesca. Sin embargo, la agricultura a partir de los 8.500 A.C

determinó un cambio para la sociedad como tal debido a

el conocimiento sobre la domesticación y la capacitación

social necesaria para que esta funcione. La dieta en años

remotos se basaba en semillas, frutas y plantas, las cuales

suscitaron la necesidad e incorporación de conocimientos

basados en la nutrición y la técnica.

Es de esta manera como futuras generaciones a través

del conocimiento experimental, aprendieron la diferencia

entre alimentos comestibles y alimentos que debían ser

preparados para posteriormente ser comidos.

Los alimentos provenientes del mar y los ríos fueron lavados

para poder ser comidos. De igual manera con frutas y

verduras, las cuales al originarse de la tierra debían remover

sus impurezas.

La aparición del fuego fue un tema fundamental y decisivo

para el aprendizaje y la supervivencia del hombre. La

cocción de los alimentos como carnes y pescado dejaron

consigo un nuevo sistema de elaboración culinaria.

Este último es practicado actualmente, así como también es

transmitido a través de las generaciones de forma práctica

y teórica también.

Actualmente, se han incorporado nuevas técnicas

relacionadas con estándares de cocina y muchas veces

vinculados a los países o ciudades de donde provienen.

Claros ejemplos de ello son las pastas, relacionadas con

Italia o las carnes con Argentina. Sin embargo, nuestra

cultura latina se ve vinculada a productos del medio y los

alrededores, que en el caso de los granos, vegetales, carnes

y mariscos son solicitados y de fácil adquisición.

Page 8: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

2.1.3. Finales de Edad Media

Las cocinas eran consideradas como lugares no dignos

para la gente de clase social alta, puesto que se las ubicaba

en el sótano o en espacios residuales de la casa donde las

servidumbres podían realizar sus labores de cocina; sus

cocinas se encontraban apartados de la vivienda, en zonas

poco iluminadas fuera de la vista de las personas. (Jose,

2016).

En la vivienda de clase social baja, se disponía de un fogón

en la mitad del espacio de la cocina, y ahí se preparan los

alimentos en leña, debido al calor que emitía se convirtió

en un lugar lleno de vida y punto de reunión de la familia de

bajos recursos, por el calor que se emitía ahí.

Siendo estos espacios tan cerrados, y apartados de la casa

se convertían en espacios abandonados la mayor parte del

día.

Figura 8. Imagen de la cocina en la Edad MediaTomado de (Wp, Contend, 2013)

2.1.2. Edad Media

La capacitación en la edad media tomo mayor fuerza en la

práctica de muchos oficios, pero existía uno en particular que

era el de hacer pan; este oficio se convirtió en el auge de la

época debido a que el pan fue algo muy característico en

la alimentación medieval, que llego a constituir el 70% de la

alimentación diaria, se estima que cada persona consumía

diariamente de 1 a 1.5 kg de pan. (wordpress, 2012).

Figura 7. Imagen de los panaderos en la Edad Media

Tomado de (Odisea, 2009).

Las necesidades en las cocinas medievales se fueron

acoplando a las exigencias que el hacer pan requería, como,

por ejemplo: se necesitaba un molino para moler los granos

y convertirlos en harina, un horno de pan, un espacio de

trabajo para moldear la masa y varias herramientas de mano

que hacían posible la manipulación de la materia prima.

2.1.. Inicios Siglo XVIII

En Europa la característica de las cocinas era, que tomaban

en consideración que las cocinas eran más calientes que la

casa, porque tenían el fogón hacia el espacio y encima de

este se cocinaba los alimentos; se convirtieron en el centro

de toda actividad en la vivienda, ya que era utilizadas para

trabajar, cocinar, comer y todo se organizaba alrededor de

este sitio. (Littlehales, 2013).

Se dispone de una cocina desorganizada y existía varios

puntos de trabajo donde se realizaba actividades distintas

dentro de la misma cocina.

La calidad del espacio se organizaba alrededor de una mesa

amplia de trabajo donde se utilizaba para usos múltiples,

que en la mayoría de los casos no precisamente era comida.

Figura 9. Imagen de la cocina finales de la Edad MediaTomado de (Odisea, 2009).

12

Page 9: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

2.1.5. Revolución Industrial

Las hermanas Catherine Beecher y Harriet Beecher

Stowe, fueron pioneras en la planificación de la llamada

“cocina modelo” (Jose, 2016). En ella se experimenta la

organización que debe tener una cocina para el mejor

manejo de las cosas por medio de uno mismo, es decir el

poder trabajar de manera individual sin la necesidad de una

servidumbre.

Como parte de la revolución industrial se inventó una estufa

que es la denominada “estufa de Rumford” alrededor de

1800, esta estufa utilizaba el fuego para calentar varios

botes que se colgaban desde la parte superior de la estufa

y así se podía calentar desde todos lados, en lugar de solo

la parte inferior. (José, 2016). Un problema que se tenía con

estas estufas era que solo estaban diseñadas para espacios

de trabajo amplios, no para uso doméstico, por su tamaño

con la que fue diseñada.

2.1.6. Edad Moderna

Con la creación de la escuela Bauhaus, la primera guerra

mundial y junto a la revolución industrial, se daría inicio a la

evolución del diseño de la cocina, que hasta hoy en día se

ha venido desarrollando con este tipo de métodos, cuyos

resultados han sido satisfactorios y muy bien acogidos por

las personas que se dedican a esta profesión, sobre todo

porque cumple todas sus necesidades.

Estas cocinas industrializadas, son utilizadas para

restaurantes y cocinas de gran escala que disponen su

espacio para trabajo constante, el cual dispone de varias

cocinas y elementos repetitivos, debido a que existen varias

personas que se van a encontrar realizando la misma

labor y necesitan agilitar los procesos de cocción para

un funcionamiento eficiente y sin percances siguiendo un

proceso de cocina y en sus respectivas áreas de trabajo.

2.1.7. Escuelas de Capacitación

Dentro de las situaciones sociales y económicas de

cada individuo, las capacitaciones permitían al mismo

perfeccionar su personalidad y habilidad. Las escuelas

se entendían como lugares de formación y desarrollo

profesional a través de temáticas diferenciadas tales como

sistemas educativos, progreso educativo, objetivos morales,

objetivos intelectuales y metas profesionales.

Los centros de formación culinaria cuentan con espacios de

trabajo diseñados exclusivamente para la necesidad que

requiera ser atendida, existen 3 modelos de enseñanza

que son aplicables en la educación culinaria, estos son:

la educación teórica, la educación práctica y la aplicación

profesional, en la que todo lo aprendido se aplica a los

restaurants y sus productos son entregados a comensales

que hacen uso de esas instalaciones.

Figura 10. Imagen de estufa en la revolución industrialTomado de (Jose, 2016).

Figura 12. Imagen de personas capacitandoseTomado de (siemens, 2015).

Figura 11. Imagen de los oficios en la Edad ModernaTomado de (Odisea, 2009).

13

Page 10: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

14

2.1.8 Visión de la cocina en el Ecuador

El Ecuador al ser un país multicultural, posee gran variedad

de elementos gastronómicos que la definen y caracterizan.

Sin embargo, nace también de influencia proveniente de

los países hispánicos del siglo XIX y XX. Posteriormente,

la influencia de las culturas francesas e inglesas generaron

grandes cambios en la forma de alimentación habitual del

país, en consideración del uso de especias.

La ancestralidad culinaria del país se relaciona con la

herencia traspasada de generación a generación. De

manera que los productos y su elaboración ha trascendido

a lo largo del tiempo, para hoy en día ser obtener lo que

llamamos comida típica, la cual incluye productos de la zona

y un sabor sugestivo y único.

La variedad en cuanto a la gastronomía ecuatoriana se

encuentra vinculada a la subdivisión regional presente en

el país. La tradición que cada región presente se relaciona

directamente con el área comprendida, tal como el área de

implantación, morfología, tipo de suelo, clima, temperatura,

entre otras.

De forma que la Sierra al ser parte de la región montañosa

de América Latina y tener temperaturas bajas y cálidas

también comprende productos como granos, tubérculos,

cereales, frutas, verduras, etc. Así mismo se incorporan

los valles, donde la agricultura y ganadería son de gran

significación.

Capacitación Teórica.

La capacitación teórica en la rama culinaria es un proceso en

el cual, reciben pautas de como son los diferentes procesos,

cantidades, definiciones basicas de los elementos de cocina,

productos y sus características al momento de manipular

y empezar a cocinar, recomendaciones sobre el uso de

equipamientos en el área de trabajo y las seguridades que

se debe tener en el taller.

Capacitación Práctica y Profesiona.

La capacitación Práctica es la más importante al momento

de realizar una intervención, ya que dictamina los posibles

casos en los que la persona se puede encontrar y debe

saber cómo resolver cada uno de ellos, en las cocinas, los

procesos de cocina que se deben seguir para poder realizar

un plato, son de mucha practica y dedicación.

Figura 13. Imagen de Aulas Teóricas Figura 15. Imagen de Taller de cocinaTomado de (elaboración de autor).

Figura 14. Imagen de Capacitación teóricaTomado de (Grugreen, 2016)

Figura 16. Imagen de Cocina ProfesionalTomado de (fdesignstudio 2014).

Page 11: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

15

2.2. Análisis de Parámetros teóricos de análisis

El análisis de parámetros permite tomar en consideración

la investigación a través de una serie de parámetros de

diferente carácter, los cuales son: urbanos, arquitectónicos,

tecnológicos, estructurales y medioambientales. Estos serán

estudiados de manera que su influencia e implementación

dentro del proyecto permitan que el mismo se desarrolle de

manera eficiente y cumpla con los parámetros estudiados

como base de diseño teórico.

Así mismo, el contenido de este punto en específico será

utilizado como una estrategia y base de las siguientes fases.

Se implementará una estructura teórica que fundamente el

desarrollo del proyecto. Por consiguiente, se entenderán

conceptos urbanos y arquitectónicos, siendo su definición

plasmadas en el centro de formación profesional continua

que se especializa en la rama culinaria.

2.2.1 Urbanos

2.2.1.1.Espacio Público

El espacio público tiene como función principal el articular

áreas urbanas, verdes y construidas a través de elementos

que definen el área pública. Estos, generan una conexión

vinculada al confort del usuario y la necesidad espacial. Los

individuos actúan como elementos fundamentales dentro

del espacio público, ya que pueden apropiarse del mismo

y realizar actividades como: la movilidad, la socialización,

interacción, recreación, entre otras.

2.1.9. La cocina del Valle de los Chillos

Sangolquí, ubicado en el Valle de los Chillos, comprende

un clima cálido templado, lo cual beneficia a nivel turístico

la zona. Su cultura radica se liga de una forma particular a

la gastronomía, sobre todo por su variedad gastronómica.

Entre ellas se destacan: El hornado, el cuy, la fritada, gallina

criolla, menudo, entre otras. La comida se caracteriza por su

ancestralidad en cuanto a los sabores, de manera que no

pueda ser encontrado en otros lugares alrededor del país.

La zona cuenta con aproximadamente un flujo de 3.000

comensales y visitantes semanales, por lo que el crecimiento

económico en base a la gastronomía es considerable. Así

mismo, entre las rutas y tours para extranjeros, el Valle de

los Chillos es considerado por sus paisajes y platos típicos,

los cuales aprovechan sus alrededores y productos para

establecer un crecimiento comercial beneficioso.

Figura 18. Personal vendiendo hornado en Sangolquí. Tomado de (Quinteros. M, 2012, p.2).

En el caso de la Costa, su clima y tipo de suelo sucinta la

existencia y el desarrollo de frutas, legumbres y cereales

como el arroz. Además, la pesca es una actividad común

de la región por lo que sus platos se rigen por este tipo de

proteína.

Finalmente, la Amazonía Ecuatoriana cuenta con un clima

cálido, es una región húmeda y con ecosistemas poco

comunes.

La gastronomía en esta zona es variable, los animales de

la selva son consumidos, al igual que mariscos de río. Los

vegetales, legumbres y frutas son consumidas de forma

común y son parte los platos típicos de la región.

Así se establece una diversidad culinaria, la cual toma en

cuenta el área de implantación y la capacidad de elaboración

de los habitantes, para así generar variedad gastronómica.

Figura 17. Cocción de la fritada en cocina a leña.Tomado de (Javier Sule, s.f.).

Page 12: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

16

el espacio y su composisión. Por consiguiente se tomará

en cuenta su reelevancia al momento de estudiarlos, y

siguiente a ello aplicarlos en la fase de conceptualización y

de propuesta.

2.2.2.1 Formales

2.2.2.1.1. Proporción

Se refiere a las dimensiones físicas del espacio o sus

elementos, cuyas características logren mantener la relación,

armonía y conformidad suficiente para que puedan ser

implementadas dentro de la cotidianidad de los individuos.

Figura 23. Diagrama de proporción.

2.2.2.1.2. Escala

Se refiere a la medida o dimensión de los elementos con

respecto a su entorno. Sus componentes se definen en

relación de las dimensiones físicas del espacio arquitectónico

existente y construído.

Figura 24. Diagrama de la escala.

Figura 21. Diagrama de accesibilidad y movilidad.

2.2.1.4. Permeabilidad

La permeabilidad se refiere a la capacidad de transferencia

que tiene un elemento o espacio, de manera que puede ser

penetrado o relacionado a otros elementos. Existen dos

formas de generar permeabilidad, que son la física y visual,

las cuales dependerán netamente de lo que el individuo

requiera a nivel sensitivo o espacial. .

Figura 22. Diagrama de permeabilidad.

2.2.2 Parámetros arquitectónicos

Dentro de los parámetros arquitectónicos se tomará en

cuenta una serie de factores de diseño que inflencien

directamente a la propuesta en temas relacionados con

Figura 19. Diagrama de espacio público.

2.2.1.2. Áreas verdes

Las áreas verdes son aquellas que permiten una mejor

relación con el espacio público y articulan el área construída

de la ciudad a través de parques, plazas, jardines, huertos,

entre otras. Estos, pueden ofrecer un sentido de pertenencia

al usuario. Así mismo, genera una mejora en la calidad de

aire y confort térmico de la zona.

Figura 20. Diagrama de áreas verdes.

2.2.1.3. Accesibilidad

El tema de la accesibilidad comprende dos puntos

importantes como son: el vehicular y el peatonal. Tanto el

uno como el otro, merecen estar en adecuadas condiciones

para así obtener un buen funcionamiento. Responde a

temas vinculados con los accesos y flujos resultantes del

entrono inmediato de un área específica.

Page 13: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

17

2.2.2.2.4. Sensaciones y Sentidos

Se refiere a las distintas formas de percibir y abstraer

un espacio. Los componenetes del mismo definen las

sensasiones del individuo. Pueden ser: textura, color,

escala, material, etc. Así mismo esto aplica a elementos

de diferente naturaleza que son parte de la cotidianidad del

individuo.

Figura 29. Diagrama de sensaciones y sentidos.

2.2.2.3 Parámetros regulatorios/ Normativos

2.2.2.3.1 Circulaciones

“Art. 71. Las camineras y corredores de los espacios

peatonales deben tener un ancho mínimo y libre de 1.20 m y

una altura libre de 2,05 m. Para personas con capacidades

limitadas y discapacidad física las camineras deberán contar

con un ancho mínimo de 1.80 m” (Distrito Metropolitano de

Quito, 2016, p.5)

Degustar

Oler

PrepararMirar

Escuchar

2.2.2.2.2 Circulaciones

Son aquellos ejes de transisión longitudinales y transversales

encargados de articular el espacio de forma formal y

funcional, de manera que busca obtener un orden espacial.

Pueden ser: Pasillos, escaleras,galerías, entre otros.

Figura 27. Diagrama de las circulaciones.

2.2.2.2.3 Luz natural

La influencia de estrategias ambientales incorporan a

elementos naturales dentro de la organización espacial. Es

así como la luz natural se vincula de una manera vital para

que el proyecto obtenga confort térmico y una iluminación

apropiada para los espacios. El control de la iluminación

es sustancial debido a la incorporación de áreas para la

capacitación dentro de Centro propuesto.

Figura 28. Diagrama de la luz natural

2.2.2.1.3. Volumetría

Se refiere al manejo y transformación de los objetos sólidos,

de manera que puedan ser manipulados y alterados de su

forma original.

Figura 25. Diagrama de la volumetría del cubo.

2.2.2.2 Funcionales

2.2.2.2.1 Relaciones espaciales

Se refiere a las formas de interacción de los elementos.

En temas arquitectónicos, las relaciones espaciales pueden

darse en niveles físicos y no físicos, donde la materialidad

y relación visual y volumétrica juega un papel fundamental.

Figura 26. Diagrama de relaciones interiores y exteriores.

Page 14: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

18

2.2.3.2 Sostenibilidad y Medioambientales

2.2.3.2.1 Asoleamiento

El sol que tiene una trayectoria de Este-Oeste. por lo tanto

se debe encontrar una estratégia para evitar la entrada

de luz directa. Existen elementos medioambientales que

permiten contrarrestar los efectos solares en un 70%, como:

quiebra soles.

Figura 36. Diagrama de asoleamiento

2.2.3.2.2 Ventilación

El Valle de los Chillos es un sector con temperaturas

promedio entre 17 °- 20° C, por lo tanto las estrategias

aplicadas son pasivas y buscan el confort del usuario.

Figura 33. Normativa para aulas y talleres.

2.2.3.1 Parámetros tecnológicos

2.2.3.1.1 Materialidad

Los materiales son fundamentales e forma que generan una

sensación especial en el proyecto, esta debe ser resistente

a la interperie y utilizar un lenguaje formal apropiado para el

área de implantación.

Figura 34. Ejemplos de materiales para el proyecto.

2.2.3.1.2 Lamas de protección solar

Las lamas son estructuras livianas que se sujetan a la losa,

y su función es mitigar el impacto solar, pero dejar pasar la

luz del día de forma controlada.

Figura 37. Diagrama de ventilación.

1.60

Figura 35. Diagrama de lamas aplicadas al proyectos.

Figura 30. Diagrama de ancho mínimo de circulación.

2.2.2.3.2 Parqueaderos

“1 estacionamiento cada 60m2 en centros de capacitación

Estacionamiento mínimo para parqueadero debe ser: 2.30

x 4.80” (Distrito Metropolitano de Quito, 2016, p.5).

Figura 31. Diagrama de medidas de parqueaderos.

2.2.2.3.3 Cocinas y comedores

Deberán contar con áreas de almacenamiento, preparación

y cocina 7,00 m2 de área mínima.

Figura 32. Diagrama de normativa para áreas de cocina.

2.2.2.3.4 Talleres y afines

Tendrán espacios especializados para el almacén de

materiales y herramientas necesarias para su uso. La

distancia mínima entre el pizarrón y la primera fila será de

1.60 m. (Distrito Metropolitano de Quito, 2016,pp. 86 – 90)

1.20 1.80

2.30

4.80

Page 15: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

19

2.2.3.3.3 Muro de Contención

Son muros específicamente diseñados para recibir grandes

cargas. Estos, deben ser previamente dimensionados de

una manera apropiada, y siguiente a ello ser ubicados en

parqueaderos y núcleos de circulación.

Figura 42. Diagrama de estructura del muro de conteción.

2.2.3.3.4. Losa

La losa alivianada es un tipo de sistema constructivo, que

ayuda a disminuir el peso de la estructura. Es más resistente

que una losa maciza, por lo que su utilización es conviniente

en cuanto al ahorro del material y resistencia del mismo.

Figura 43. Fotografía de losa casetonada de edificio.

ESTRUCTURA 3D

INTERIOR

LOSA ALIVIANADA (CASETONES)

COLUMNAS

VIGAS

2.2.3.2.5 Vegetación

La utilización de huertos urbanos en el sector, genera un

ambiente mas fresco y de mejor calidad para los usuarios

quienes lo ocupan; tambien sirven de abastecimiento

alternativo para las perosonas que hacen uso del centro de

formación.

Figura 40. Diagrama de huertos urbanos.

2.2.3.3 Estructurales

2.2.3.3.2 Estructura de hormigón

El hormigón armado, es un material maleable y resistente,

de manera que su utilización permite que el edificio sea

flexible y tenga un sistema resistente a la interperie. Para su

correcta distribución se utilizarán:losas, vigas y columnas.

Figura 41. Diagrama de hormigón armado.

2.2.3.2.3 Recolección de aguas lluvias

La recolección de agua se genera a través de las cubiertas,

en este caso debe tener una inclinación para la mejor

recolección en cubierta; posteriormente almacenarlas en

una cisterna y utilizar como un elemento alternativo para el

riego y baños.

Figura 38. Diagrama de sistema de recolección.

2.2.3.2.4 Energía

La energía solar puede ser aprovechada de forma

adecuada con paneles fotovoltaicos, ubicados en la

cubierta del proyecto para captar los intensos rayos solares

y porteriormente covertirla en energía alternativa para el

consumo del equipamiento.

Figura 39. Diagrama de sistema de energía alternativa.

Huertos

Bomba Hidráulica

Cisterna

Panel Solar

Regulador Inversor

Batería

Aplicación

Page 16: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

20

Área urbana

Tiene un nodo o punto de trayectoria a otro destino.1

1Conforma una plaza con, creando un "lugar" de descanso.

Conforma un teatro al aire libre, con espacios exteriores públi-cos.

Conforma un jardín de esculturas con galerías abiertas.

Áreas verdes

Edificio - Espacio público

Vidrio y aluminioExteriores

Madera - interiores comunales

Hormigón - interioresEstructurales

Sección longitudinal

CONCEPTO Y PARTIDO CIRCULACIÓN Y RECORRIDO

SOSTENIBILIDAD Y ESTRAGIAS BIOCLIMÁTICAS

CONFORMACIÓN TIPOLÓGICA RELACIONES ESPACIALES

FLEXIBILIDAD AL LOTEFLEXIBILIDAD A LA PENDIENTE

CONTEXTO URBANO

IncersiónLongitudinal

Planta baja

Planta alta tipo

Planta de cubiertas

TransversalDivisión

Relación

Bloque arquitectónico es inserta-do en el área de implantación.

Bloque es dividido en dos partes iguales. Dos piezas longitudina-les conectadas por un área públi-ca.

Área no edificada conecta áreas urbanas y genera espacio públi-co.

1

Ewha Campus Center Project / Seoul, Korea del Norte

Dominique Perraulte

ARTICULACIÓN CON ESPACIO PÚBLICO

FACHADAS

CONCEPTUALIZACIÓN / PARTIDO

INTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN

ORIENTACIÓN - CUBIERTAS VERDES MATERIALIDAD RELACIÓN PROGRAMÁTICA

Se encuentra en el Norte de Korea, en la ciudad de Séul elab-

orado en el 2007, el proyecto cuenta con 70.000 m2, y se hace

parte de un entorno urbano, el cual crea consigo una naturale-

za pastoral que se halla cubriendo el campus. Su característi-

ca eminenete es la conexión e integración del contexto,

emergiéndolo entre símbolos de lo nuevo y contemporáneo.

Figura xx y xx. Exteriores de la Sede de la universidad de Ewha. Tomado de Plataforma Arquitectura, sección 3. 2017

La flexibilidad espacial se genera a través de la conectiv-idad interior y exterior del proyecto. Las áreas comunes y públicas ordenan el edificio y se orientan hacia el exte-rior.

La cobertura verde y el enterramiento, aíslan el comple-jo del ruido de la ciudad y aseguranel confort interior de los ambientes. La orientación permite una entrada de luz direta hacia los espacios interiores del proyecto.

El partido arquitectónico responde a la relación urbana del proyecto y su entorno. El espacio público y paisajista se apropia del ediificio a través de las relaciones socia-les, las visuales y la flexibilidad espacial.

El espacio público se establece de forma transversal y longitudinal. Relaciona espacios físicos y los elementos que lo componen, como también área urbanas impor-tantes a través de un eje público.

Ubicado en Korea del Norte

en Seúl.

La materialidad esta relacionada a la funcionalidad y estética del proyecto. Los ventanales son elementos translucidos que conectan visualemente áreas interiores y exteriores.

Actividades exteriores

Actividades exteriores Actividades exteriores

Áreas verdes útiles

Aulas

Auditorio

Áreas comunes - gimnasio

Áreas comunales y públicas

Aulas

Áreas de conferencia - Salones comunes

CONTINUIDAD Y CONECTIVIDAD

RELACIÓN CON EL ENTORNO

2

Plazas abiertas y galería

Cafetería exterior

Teatro al aire libre

1

1

1

1

1

2Plazas abiertas y galería

Cafetería exterior

1

2

2

3

3

4

3

4

5

5

6

Puente de conectividad es verde, con jardines, áreas públicas y demás.

Cubierta inclinada permite escorrentía continua.

Remates actúan como plazas de conexión y aforo.

Luz directa ingresa a través de las fachadas acristaladas

4

3

5

6

3

7

8

8

7

7

8

8

8

Las fachadas son acristaladas e iluminadas en áreas con aulas, gimnasio, áreas comunes etc. Los cristales se conforman de manera regular a lo largo del alzado y responden a un patrón geométrico repetitivo.

E

O

12

3

4

Tabla 6. Ewha Campus Center Project

2.3 Análisis de casos

Figura 44. Implantación Ewna campus center

Figura 46. Partido arquitectico

Figura 47. División del bloque

Figura 48. espacio publico conceptual

Tomado de (Architecture, 2008) Adaptado de (Architecture, 2008)

Figura 45. Ewna campus Center

Figura 49. Implantación Ewna campus center

Figura 50. Articulación de espacios

Figura 51. Relación con el exterior

Figura 52. Relación con espacio verde

Figura 53. Caminerías

Figura 54. Acceso de Iluminación

Figura 55. Asoleamiento Figura 57. Fachadas Acristaladas

Figura 58. Puntos de encuentro

Figura 59. Programa arquitectónico

Figura 60. Espacios privados

Figura 56. Materialidad

Page 17: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

21

Área urbana

Patio central genera interacción y vincula espacios físicos. 1 1

Construcción de suelo abierto en planta baja = ampliación.

Plazas y mercados permiten desarrollo económico barrial.

Proyección de actividades interiores hacia los exteriores.

Áreas verdes Remates visuales

Hormigón panelado gris

Vidrio translúcido Lamas metálicas conperfiles blancos

Sección longitudinal

CONCEPTO Y PARTIDO CIRCULACIÓN Y RECORRIDO

SOSTENIBILIDAD Y ESTRAGIAS BIOCLIMÁTICAS

CONFORMACIÓN TIPOLÓGICA RELACIONES ESPACIALES

FLEXIBILIDAD AL LOTEFLEXIBILIDAD A LA PENDIENTE

v

CONTEXTO URBANO

Vacío

Planta baja

Planta alta

Implantación

Se eleva

Se inserta

Patio organiza el espacio

Organiza y ordena el edificio y conecta el entorno urbano

Integra el paisaje natural y construido a través de áreas libres.

Alrederores son conectados al espacio público del edificio.

1

O�cinas Sebrae / Brasilia - Distrito Federal, Brazil

GrupoSP

ARTICULACIÓN CON ESPACIO PÚBLICO

FACHADAS

CONCEPTUALIZACIÓN / PARTIDOINTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN ORIENTACIÓN Y ESTRATEGIAS MATERIALIDAD RELACIÓN PROGRAMÁTICA

Se encuentra en Brasil, en la ciudad de Brasialia. Elaborado en

el 2010, el proyecto cuenta con 25.000 m2, y se hace parte de

un entorno urbano complejo, cuyo diseño responde a las

condicionantes de la ciudad y a su topografía. El edificio

promueve la interacción con la ciudad y el espacio público a

través de accesos y conetividad a las áreas abiertas.

Figura 44 y 45. Exteriores de las oficinas de Sebrae.Tomado de Plataforma Arquitectura, sección 2 - 4, 2017.

Las funciones colectivas se ubican en el nivel -1 y 1, estos son la plaza, marcados por la presencia del audito-rio. Las áreas administrativas se concentran en los niveles superiores al igual que las oficinas.

La iluminación y resolución de fachada es clave para el confort del usuario. Se resuelve que la fachada Norte del terreno se ofrece a la ciudad e ilumina el edificio, al igual que su vacío ordenador.

El partido arquitectónico responde con el entorno y la preocupación en el edificio como parte del mismo, por lo que se genera un vacío flexible e integrador, que vincula el medio urbano y paisaje natural de sus alrededores.

Se establece como un vacío articulador. Las actividades generadas desde el interior hacia el exterior conectan de forma no física a los usuarios y al espacio, sumergiéndo-lo en su paisaje y entorno edificado.

Ubicado en Brasil, ciudad de Brasilia.

El edificio contrasta los colores naturales de sus materi-ales con el metal blanco de la estructura y el hormigón como elemento de dureza y pertenencia.

Lamas y protección Vidrios

Oficinas

Áreas de transiciónCirculación cerrada

Circulación cerrada y longitudinal

Circulación cerrada

Áreas comunes

Oficinas

Biblioteca

RELACIÓN CON EL ENTORNO / ACTIVIDADES

2

Áreas verdes Mercado y plazaCafetería y áreas colectivas

11

1

1

2Luz directa desde el Oeste y Este

Fachada hormigonada calienta pero no recibe luz directa.

1

2 3

4

5

3

3

3

5

5

4

4

Las lamas actúan ante la cantidad lumínica que ingresa al proyecto

Oficinas están dispuestas a luz indirecta.

El hormigón no actua como aslante, por lo que se generan fachadas vidriadas tmabién.

Luz directa ingresa a través del vacío central.

4

3

5

7

Áreas comunes6

6

8

7

7

8

Las fachadas son acristaladas y utilizan lamas metálicas en búsqueda de protección para los usuarios. La disposición progrmática responde a la necesidad lumíni-ca y ventilación de cada espacio.

E

O

Patio central Actividades exteriores

Actividades exteriores

Conectividady relación

Estética

6

2

3

3

2

3

4

Tabla 7. Oficinas Sebrae.

Figura. 61 y 62

Tomado de (GrupoSP, 2010) Adaptado de (GrupoSP, 2010)

Figura 63. Concepto

Figura 64. Integración al paisaje

Figura 65. Espacio público

Figura 66. Accesos

Figura 67. Articulación con el espacio público

Figura 69. Orientación

Figura 70. Relaciones espaciales

Figura 71. Implantación

Figura 72. Materialidad

Figura 73. Protección de fachadas

Figura 74. Programa General

Figura 75. Programa Planta Baja

Figura 76. Programa planta altaFigura 68. Actividades

Page 18: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

22

Área urbana Visuales y topografía

Área urbana

Patios y oscio

Terrazas abiertas

Áreas urbanas

La planta baja recibe a la topografía y se acomoda a sus niveles

Fachada frontal con mayor incidencia solar.

Terrazas distribuidas permiten la relación no física del usuario.

Se establece un patrón repetitivo que nace del paisaje.

Fachada posterior conforma mejores visuales.

Contexto urbano transforma el edificio

11

1

Se conforman áreas de descanso en las terrrazas con miradores.

Se establece un programa flexible y público con patios abiertos. Además de cafeterías, áreas de oscio y comunales.

Perfiles de aluminio gris

Piedra y hormigon panelado

Lamas de hormigón

Pisos de cerámicacon patrones

Sección longitudinal

CONCEPTO Y PARTIDO CIRCULACIÓN Y RECORRIDO

SOSTENIBILIDAD Y ESTRAGIAS BIOCLIMÁTICAS

CONFORMACIÓN TIPOLÓGICA RELACIONES ESPACIALES

FLEXIBILIDAD AL LOTE FLEXIBILIDAD A LA PENDIENTE

v

CONTEXTO URBANO

Contexto urbano

Planta baja

Planta Alta 1

Planta Alta 2

Planta Alta 3

Planta Alta 4Enlacepaisaje y edi�cio

Plataformas topográ�cas

División

Conexión

Volúmen único se implanta en el lote y topográfia.

Volúmen se divide según el contexto urbano lo transforma.

Se conecta las areas a los espa-cios interiores y exteriores edificados en el proyecto.

1

Edi�cio Moptt/ La Serena, Coquimbo Region, Chile

Teodoro Fernández Arquitectos

ARTICULACIÓN CON ESPACIO PÚBLICO

FACHADAS

CONCEPTUALIZACIÓN / PARTIDOINTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN ORIENTACIÓN Y ESTRATEGIAS

ESPACIO PÚBLICO Y DISEÑO

MATERIALIDAD RELACIÓN PROGRAMÁTICA

Se encuentra en Chile, en la comuna de la Serena. Elaborado

por Teodoro Fernández arquitectos en el 2005, el proyecto

cuenta con 10.000 m2, y forma a una nueva imagen de la

ciudad construyendo la específica traza urbana en relación a la

geografía de terrazas del lugar, enlazando el pasiaje con el

edificio y su contexto urbano existente.

Figura 46 y 47. Exteriores del Edificio Moptt.Tomado de Plataforma Arquitectura, sección 6 - 7, 2017.

Existe flexibilidad en torno a lo cambiante que las plan-tas son, sin embargo se conserva un tradicional uso de circulaciones lineales y vacíos que relacionan el espa-cio. Además de patios comunes en el interior.

Las terrazas son utilizadas como un diálogo con el entor-no inmediato. Se articulan unas con otras creando consi-go patios interiores y exteriores, que sumergen al edificio en el contexto urbano verde - edificado.

El partido arquitectónico responde a la relación urbana del proyecto y su entorno. El espacio público y paisajista se apropia del ediificio a través de las relaciones socia-les, las visuales y la flexibilidad espacial.

El espacio público se estable de forma obvia y poco tímida. El contexto entra al edificio y genera una respuesta edificada a manera de patios interiores, aper-turas volumétricas y terrazas públicas,

Ubicado en la comuna de

La Serena, Chile.

La materialidad esta relacionada a la funcionalidad y estética del proyecto. La transparencia establece un vínculo con el exterior, pero el muro es útil como un recurso anexo al contexto y la topografía,

1. Oficinas2. Hall de accesos3. Sala de reuniones4. Oficinas5. Recepación6. Sala de reuniones7. Sala de proyectos8. Dependencia provincial9. Acceso vehicular10. Vigilancia11. Camerinos12. Bodegas

1. Oficinas2. Hall de accesos3. Sala de reuniones4. Oficinas5. Oficinas de planeamiento6. Oficinas regionales de agua7. Oficinas de agua potable8. Sala de reuniones 9. Auditorio10. Foyer11. Baños12. Bodegas

1. Portico de acceso2. Terrazas3. Hall4. Oficinas5. Administración6. Foyer7. Auditorio8. Escenario9. Estacionamientos

1. Vacío portico de acceso2. Hall de acceso3. Área de oficinas4. Terraza5. Vacío6. Casino7. Cocina8. Terraza9. Escaleras

1. Oficinas Sonori 2. Hall de acceso3. Dpto. de dirección4. Hall de descanso5. Terraza6. Escaleras

Diseño de muro con patrones

Paneles distribuidos según incidencia solar

RELACIÓN CON EL ENTORNO

2

2

Se establecen con un patrón continuo y repetitivo. Utilizan lamas y hormigón panelado con divisiones.. La dureza de los muros no genera una pelea con el paisaje, por el contrario se hace perteneciente a este último

12

34

calle

Borde

calle

Borde

E

O

Tabla 8. Edificio Moptt.

Figura. 77 y 78Figura. 48 y 49

Tomado de (Fernández, 2005) Adaptado de (Fernández, 2005)

Figura 79. Concepto moppt

Figura 80. Volumen dividido

Figura 81. Conexión con espacio verde

Figura 82. Relación urbana

Figura 83. Espacio Público

Figura 84. Relación con el entorno Figura 86. Relación espacios interiores Figura 88. Protección en las fachadas

Figura 89. Programa nivel 4

Figura 90. Programa nivel 3

Figura 91. Programa nivel 2

Figura 92. Programa nivel 1

Figura 93. Programa nivel planta baja

Figura 85. Orientación Figura 87. Materialidad

Page 19: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

23

2.3.2. Análisis comparativo Tabla 6. Comparativa de casos

IMAGEN DEL PROYECTO PARTIDO / CONCEPTO

PAISAJE SE INSERTA EJE LONGITUDINALRELACIONA LAMAS + HORMIGÓN Y CUBIERTA

REPETITIVAS

MODULARES

LAMAS / HORMIGÓNPATRONES

PROGRAMA SE MODIFICAVINCULA ENTRONO

LAMAS + HORMIGÓN PLANTA BAJA LIBREVACÍO

SOLO EXTERIOR

PAISAJE SE INTRODUCE ENVACÍO

EN VACÍO ORDENA

ÁREAS ABIERTASSE INTRODUCE

SE INCERTA Y COMBINA

RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO FACHADAS / MATERIALIDAD

Ewha Campus Center Project

Dominique Perraulte Seúl , Korea.

Determina un eje lineal que coneca dos áreas urbanas y se vincula a un paisaje verde que se conviete en el

Establece un volumen con vacío donde se genera el espacio público - verde que relaciona y ordena el espacio interior y exterior.

implantación, e incorpora el paisaje aprovechándolo con patios y terrazas.

El proyecto establece un centro ordenador, siendo el vacío aquel que ordena al

espacial interior. La incopo-ración de estrategias ambientales en el proyecto

mismas para un confort tanto del usuario como del

El proyecto establece un vínculo entre lo urbano y arquitectónico, de manera que las áreas verdes son el espacio público del proyec-to. Su materialidad anexa al

-ce al proyecto como un híbrido sostenible. Los puntos más relevantes son:

Ejes provinientes del entorno

Circulación conecta- relaciona

Materiales relacionan interior y exterior

GrupoSP, Brasilia, Brasil.

Teodoro Fernández / Serena, Chile

FLEXIBILIDAD AL LOTEAD AAD AADDDD L LLO

RELACIÓN EDIFICIO/ ENTORNO CONCLUSIÓN / APORTE

Lamas como protección solar

Vacío central como ordenador

El proyecto parte de la morfología del lugar. La cual combina la volumetía y su dispisición con el aprovecha-miento de las visuales y el entorno urbano. Así mismo

actividad y uso del espacio con el exterior.

Aprovechar entorno para el di-

resultados entorno naural y urbano.

Tabla 9. Análisis comparativo de casos

2.3.2. Análisis comparativo.

Tomado de (Fernández, 2005)

Tomado de (GrupoSP, 2010)

Tomado de (Architecture, 2008)

Page 20: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

24

FORM

ALES

ENTORNO URBANO

Proporción

Escala

Volumetría

FUN

CIO

NAL

ES

REG

ULA

TORI

OS

Relaciones espaciales

Circulaciones

Circulación

Iluminación

Sensación y Sentido

Parqueadero

Cocina y comedor

Talleres y a�nes

ÁREAS VERDES

ACCESO Y MOVILIDAD

PERMEABILIDAD

Articular espacios urbanos, espacios arquitectóni-cos y espacios verdes, para conseguir una conec-tividad entre sí, de manera que los usuarios puedan aprpiarse del espacio público.

Las áreas verdes permiten una mejor relación con el público a través de parques, plazas, jardines y huertos, llos cuales pueden ofrecer sentidos de pertenencia al usuario.

Es vehicular y peatonal, estos merecen estar en buenas condiciones para su buen funcionamiento; los cuales deben responder a temas de accesos y flujos que el entorno posee.

La permeabilidad es la capacidad que tiene un elemento en dejar traspasar otro elemento o espa-cio. Esto, puede ser de manera física o visual, dependiendo las circunstancias y elementos presentes en la composisión espacial.

Se refiere a las dimensiones físicas del espacio, las cuales mantienen una proporción sufi-ciente para que el usuario obtenga con-fort físico y sensitivo.

Relaciones entre espacios interiores y exteriores que vinculan áreas de forma físcia y no físicas.

Son articuladores de los espacios, los cuales influyen de manera formal y funcional en la com-posisión del mismo.

Se refiere a la canti-dad e influencia de luz natural naturale dentro del espacio.

Se refiere a las distintas formas de percibir un espacio a través de sus intenciones tanto de diseño como de material .

Los anchos míni-mos y libres son de 1.20 m y una altura libre de 2,05 m. Para personas con capacidades limita-das y discapacidad física las camineras deberán tener un ancho mínimo de 1.80 m.

Los anchos míni-mos son de 2.30 m por 4.80 m libres.

Deberán contar con áreas de almacena-miento, preparacióny cocina con 7,00 m2 de área mínima.

Tendrán espacios especializados para el almacén demate-riales y herramien-tas necesarias para su uso La distancia mínima entre el pizarrón y la prime-ra fila será de 1.60 m de distancia.

El equipamiento man-tiene una dimensión con respecto de su entorno inmediato y sus componentes son definidos despendien-do de sus dimensio-nes físicas en el espa-cio arquitectónico

Manejo de un objeto sólido, que se puede manipular y reubicar de su forma original.

Degustar

Oler

PrepararMirar

Escuchar

1.201.80

2.30

4.80

1.60

Tabla 10. Resumen de parámetros urbanos y arquitectónicos.

Análisis situación actual del sitio y su entorno urbano

Page 21: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

25

ESTR

UCTU

RAL

AMBI

ENTA

L

TECN

OLÓ

GICO

La ubicación estratégica que debe tener el proyecto con respecto al sol es en sentido Este a Oeste, dando la espalda al sol, de manera que se puede evitar la influencia de luz directa.

Se implementan huertos urbanos, los cuales se integran de manera directa al proyecto, estos sirven de abastecimiento propio para el proyecto.

Las cubiertas necesitan tener un porcentaje de inclinación procurando obtener una caída ade-cuada de aguas lluvias para su posterior recolec-ción de agua. Así se almacenará las mismas en un contenedor para su distribución por medio de una bomba hidráulica

Se pueden implementar paneles fotovoltáicos en la cubierta del proyecto, donde la radiación solar es más directa y aún más cuando el sol se encuentra en el punto más alto (medio día).

La ventilación de los talleres y de la cocina debe mantener una aereación superior y una inferior.

El Valle de los Chillos tiene temperaturas superio-res a las de Quito, en este caso, se deben aplicar estrategias pasivas y activas para el confort del usuario dentro del proyecto.

Muros específicamente diseñados para recibir grandes cargas, deben ser previamente dimen-sionados y pueden ser ubicados en parqueade-ros y el núcleo de circulación

La losa alivianada es un tipo de sistema construc-tivo que ayuda a disminuir el peso de la estructu-ra, que al momento de un sismo no afecta de la misma manera que a una losa maciza.

El hormigón armado, es un material muy malea-ble y resistente, que reacciona de manera positi-va a la intemperie, se lo puede utilizar en losa, piso, vigas y columnas.

Los materiales que serán implementados en el proyecto deben ser resistentes a la intemperie. El hormigón y la madera que serán utilizados responden a características arquitectónicas y formales del sector.

Las lamas son estructuras livianas que se sujetan a la losa, su función es mitigar el impacto solar y la influencia de la irradiación dentro de el proyec-to, pero así mismo dejandopasar luz del día.. Estas, pueden ser de madera o de aluminio.

Asoleamiento

Ventilación

Recoleción de agua lluvia

Energía

Vegetación

Estructura de hormigón

Muro de Contención

Losa

Materialidad

Lamas de protec-ción solar.

Huertos

Bomba Hidráulica

Cisterna

Panel Solar

Regulador Inversor

Batería

Aplicación

Tabla 11. Resumen de parámetros urbanos y arquitectónicos.

ESTRUCTURA 3D

INTERIOR

LOSA ALIVIANADA (CASETONES)

COLUMNAS

VIGAS

Page 22: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

26

- Peligro Natural (Lahares del Cotopaxi)

El principal riesgo de la zona son los lahares que provienen

del volcán Cotopaxi. Estos, alertan al sector debido a que

son impredecibles. Así mismo, la presencia de los ríos

San Pedro y Pita son de poca ayuda, ya que su corriente

conduce a gran velocidad (80km/h), por lo tanto el material

volcánico, tierra, ramas, piedras, etc. Podría descender

desde los lahares de una forma poco común y riesgosa.

La zona de mayor riesgo incluye a todo el sector urbano y

rural de Rumiñahui y a las parroquias del D.M.Q: Amaguaña,

Alangasí y Conocoto. Guangopolo, Cumbayá, Tumbaco.

Estas últimas sufren un riesgo notable en cuanto a las

afectaciones que podrían sufir.

2.4 Análisis Situación Actual del sitio y su Entorno

Urban

El análisis de la situación actual del sitio permite estudiar de

forma cualitativa y cuantitativa la morfología, datos especí-

ficos y estructuración del Valle de los Chillos. Esta, cuenta

con dos administraciones a cargo, la de la ciudad de Quito

y la administración de Rumiñahui. El sector se encuentra

en la zona Centro - Norte del país, ubicado al norte del Il-

aló a 2500 metros sobre el nivel del mar. Además, de tener

una longitud aproximada de 14 Km Sur-Norte y 18 Km Este-

Oeste.POU, (POU, 2016, P.35).

El entorno urbano del sitio se caracteriza por establecerse

en un área verde ex-tensa, sin embargo, comprende áreas

urbanizadas sin ningún orden establecido.

- Peligro Natural (Lahares del Cotopaxi)

El área de implantación del proyecto conforma una

alerta y zona de riesgo debido a la presencia de lahares

provenientes del volcán Cotopaxi. Así mismo la influencia de

cuencas hidrográficas y quebradas generan consigo suelos

inestables, los cuales son los ríos San Pedro y Pita podrían

conducir a gran velocidad (80km/h) y así mismo arrastran el

material volcánico, tierra, ramas, piedras, etc.

Conocoto

La MercedAlangasi

Amaguaña

Guangopolo

Pintag

San Rafael

San Pedro

Sangolqui

Cotogchoa

Rumipamba

6000 m 9000 m3000m0

-El 64% del suelo es urbano. -El 23% del suelo es subutilizado. -Existe suelo erosionado cerca de las que-bradas.

CONCLUSIÓN (CASO DE ESTUDIO)

Z. PROTEGIDAS VS PRODUCCIÓN A. SUELOS APTOS PARA PRODUCCIÓNMAPA DE MANCHA URBANAINVASIÓN DE ZONAS ECOLÓGICAS PROTEGIDAS

COMPORTAMIENTO FRONTERA AGRICOLA (EL TINGO)

(1900-1970) Centro El TingoBase económica agrícola.

(1977) Expansión de mancha urbana y fraccionamiento de lotes.

(1983) Migración , remplazo de ac-tividades agrícolas por suelo urbano.

(2006)Invasión de áreas ecológicas protegidas por vivienda y producción agropecuaria.

-

CONFLICTOS EN USO DE SUELO

La información en la lámina provee contenidos sobre la ocupación de suelo y las afectaciones que estas tienen sobre el medio natural y el territorio urbano.

Un conflicto relevante en este campo es el desplazamiento del uso agrícola por la expansión de la mancha urbana, esto provoca una sobre producción en los residuos agrícolas y genera erosión en los suelos, este conflicto corre-sponde al 0.078% en nuestra zona de estudio

La zona de estudio presenta un poten-cial agrícola debido a las característi-cas de sus suelos. Tan solo el 12% de los suelos aptos para el cultivo se encuentran en producción.

No se ejerce cntrol sobre el uso de agro-químicos y se carece de apoyo institucional para capacitaciones

El Tingo presenta una progresión en la línea de tiempo en la que predomina la ocupación de suelo agrícola y avanza hasta el año 1983, cuando la población comienza a migrar a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida y las activi-dades agrícolas y ganaderas son reem-plazadas por actividades urbanas.

Así, el ráoido crecimiento de la mancha urbana a ido desplazando poco a poco a las zonas de producción agrícola hasta el punto en que hoy en día hasta un 21% del área catalogada como protección ecológi-ca se encuentra en invasión tanto de vivienda como por actividades de tipo agrícola y ganadera

Al expandirse la mancha urbana sin planificación, las zonas periféricas e incluso áreas verdes protegidas son invadidas.

En el caso de la reserva Ilaló, la frontera agrícola se ha expandido invadiendo 21% de los bosques protegidos

ZONACONFLICTIVA

Figura 94. Mapa de ubicación del sector. Tomado de (POU, 2016, p.85)

Figura 95. Mapa del entorno natural del sitio Tomado de (POU, 2016, p.95)

Figura 96. Mapa de los riesgos por Lahares.Tomado de (POU, 2016, p.95)

Page 23: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

27

Prehistoria

Prehistoria

EgiptoGrecia

Roma Europa

EE.UU

Francia

El Fuego como elemento de reunión de las personas, utilizado como centro de cualquier ritual, para cocinar, dormir.

Todo gira al rededor de la fogata, siendo este un elemento de conexión y encuentro.

Su espacio de reunion al momento de la comida se trataba de una estera, extendida en el piso como elemento de encuentro, en esta estera se distribuian los alimentos, y demas utencillos para ser servida la comida; todos se sentabal alrededor de la estera de rodillas o sentados.

Tanto la clase alta como la clase baja compartían el mismo ritual al momento de comer.

Los cultivos cevada fue un avance culinario de la época, con esto se podía fermentarla y obtener cerveza; tambien se molía la cevada para generar harina y posteriromente ahcer pan.

Estos productos eran comercializados en grandes plazas o en locales que ellos mismos realizaban como forma de expender alimentos.

TRICLINIUM: considerado como el banquete de los romanos, que pertenecen a la clase alta, es un sitio destinado a la comida, pero con la peculiaridad que las personas permanecen acostados sobre unos bloques de piedra que se encuentran distribuidos en forma de U al rededor de un espacio central.

La comida se sirve frente a cada pedazo de piedra donde se encuentra una mesa y las personas pueden disfrutar su comida.

El espacio central se utilizaba para que los bufones entretangan a las personas mientras estas se sirven su comida.

TABERNA: espacios descendientes de la cultura grecorro-mana, los cuales eran utilizados por los viajeros para beber, comer y dormir.

Consistía en un gran espacio en el cual se organizaban mesas largas en todo el espacio y una barra central que servia como punto distribuidr de cerveza que era atendi-do por el dueño del lugar; se servia el vino y se pasaba la comida.

La cocina se encontraba fuera de esa casa, por motivos que los olores les parecia desagradables a los viajeros.

Se crea los primeros locales de comida rápida, el cual consistía en mejorar los tiempos de entrega de comida, ya sea en un local o por medio de una ventanilla, esto menoraba los tiempos de entrega y se aprovechaba mejor los espacios; aumentando su clientela y mejorando la calidad del servicio.

Se crea los primeros restaurants como se los conoce hoy en día, una distribución de mesas destinada en todo el espacio.

Una cocina organizada con los principios del gran ESCOFFIER, quien fue el causante de actualziar y dar popularidad a los metodos de la comida tradicional frnacesa.

ANDRÓN: consiste en un espacio en al vivienda de los ciudadanos de clase social alta ,el cual servia para reali-zar reuniones.

Los adultos griegos eran los que utilizaban estos espa-cios.

El espacio se distribuía con sillones organizados en forma de U los cuales debajo de esos sillones se encon-traban unas pequeñas mesas las cuales se servia la comida y el vino

El comedor tradicional se encontraban en otro lado de la vivienda.

Edad Antigua Edad Media Edad ModernaE dad Contemporanea

Evolución del Espacio Culinario

Figura 98. Espacio de reunión de los egipcios Tomado de (Egipto, 2014)

Figura 99. Triclinium Tomado de (Ristochico, 2011)

Figura 100. AndrónTomado de (alexlyras, 2009)

Figura 101. TabernaTomado de (emmanuel, 2015)

Figura 102. Restaurant francesTomado de (Spang, 2016)

Figura 103. Mc. Donald`s Comida rápidaTomado de (ABC, 2013)

Figura 97. Prehistoria Tomado de (Complejo Humo, 2010)

Tabla 12. Línea del tiempo

Page 24: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

28

2.4.1. Análisis situación actual aplicado a la zona de

estudio.

En el POU analizado en el noveno semestre en el 2016,

determinó centralidades dentro de el sector. La centralidad en

la que el lote se encuentra implantado es la cultural, ubicada

al Noreste del área de estudio. La reelevancia del Centro de

formación se vincula con la vocación de la centalidad, ya que

permite promover la cultura y tradicionalidad preexistente.

2.4.2. Diagnóstico Estratégico aplicado a la zona de

estudio.

- Movilidad

Uno de los principales objetivos de la propuesta es

jerarquizar el trazado de las áreas de estudio, a través de

la creación de un anillo vial periférico y un anillo central.

De esta manera se busca crear continuidad, conectividad

y legibilidad en las vías internas del territorio. Se toma en

cuenta a las centralidades urbanas y su accesibilidad, con

el fin de potencializar la vitalidad espacial y la apropiación

del sector.

La correcta operación e intervención son los intercambiadores

y puentes dentro del área. Su existencia permite el paso de

vehículos y peatones, pese a la presencia de quebradas

que se encuentran atravesando el territorio.

- Diagnóstico de Movilidad

La implementación de un sistema de movilidad intermodal,

es necesaria en el interior del territorio. Esta, exige la

concentración de transporte alternativo, los cuales son:

transporte público, bicicletas y especialmente movilidad

peatonal.

La conectividad entre las nuevas centralidades y la ciudad

de Quito se realiza a través de un sistema de transporte

masivo, y hacia el sur se establece una conexión con

la panamericana Norte. Así se propone la creación de

terminales de transporte público intermodal.

Figura 104. Análisis vial del sitio.Tomado de (POU, 2016, p.105)

Figura 105. Análisis de movilidad de la zona.Tomado de (POU, 2016, p.105)

Figura 106 Análisis de la vía expresa.Tomado de (POU, 2016, p.105)

Figura 107. Análisis de la vía colectora.Tomado de (POU, 2016, p.105)

Carretera

Arterial

Colectora

Nuevas ProyectadasLocal PrincipalVías Propuesta

Transporte Público

Anillo Periférico

Centralidad

Vía Secundaria

Page 25: 5 pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7021/6/UDLA-EC-TAR-2017-03-… · pueda satisfacer las necesidades técnicas y productivas

29

- Transporte Público

El Valle de los Chillos dispone de un sistema de trasporte

público el cual integra compañías de buses, cooperativas

de taxis, camionetas y furgonetas, brindando condigo un

servicio dentro del cantón Rumiñahui y promoviendo una

conectividad con el Distrito Metropolitano de Quito, Tambillo

y Cumbayá.

El trasporte público tiene una estrecha conexión con el

sistema vial de Los Chillos, pues la mayoría de rutas de

transporte público atraviesan las principales avenidas y

calles del sector. De esta manera se hallan algunos puntos

conflictivos, tales como: El Trébol, el peaje, el Triángulo, el

Parque del turismo, el Choclo, el Colibrí, la hacienda San

Luis Shopping, entre otros.

- Trazado Plataforma Cultural

El sector, cuenta con un trazado que responde a la morfología

y topografía del lugar. Se encuentran influenciadas por sus

quebradas y lotes de tipo irregular.

La planificación y reestructuración por parte del POU 2016,

determinó que en Sangolquí era posible la intervención

dentro del área histórica, por el contrario, la propuesta

establece la generación de una barrera morfológica que

divida la plataforma financiera, de la cultural, tomando en

cuenta la capacidad de expansión hasta el centro histórico.

Las generaciones de nuevas plataformas dentro del sector

son implementadas en busca del desarrollo de equipamientos

que tengan un carácter cultural, tales como: Terapias

equinas, Mercado cultural, Casa de la cultura, Biblioteca,

el Centro de capacitación y un Centro de desarrollo juvenil.

El centro de capacitación se encuentra limitando con: un

parque en la parte superior, vivienda unifamiliar en sus

frentes, tanto en la parte frontal como en la posterior. En

la parte trasera se encuentra un lote vacante destinado a

vivienda, para las personas que deben reubicarse por el

peligro de lahares.

0 10 20 30 40 50 60

6%

56%

31%

8%

Terreno

Vivienda Existente

Parque

Lote para Vivienda

Figura 108. Análisis del transporte público de la zona.Tomado de (POU, 2016, p.110)

Figura 109. Gráfico del trazado actual de la zona. Tomado de (POU, 2016, p.105)

Figura 110. Gráfico del trazado propuesto de la zona.Tomado de (POU, 2016, p.105)

Figura 112. Lote destinado para el proyectoTomado de (POU, 2016, p.105)

Figura 111. Análisis de movilidad de la zona.Tomado de (POU, 2016, p.105)

Modelo actual

Modelo propuesto