5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un...

47
5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 H. Junta de Gobierno Septiembre de 2009 1 Índice Concepto Hoja I. Presupuesto federal 2009 para la atención de la población indígena 3 II. Programas, proyectos y acciones a cargo de la Comisión 6 II.1 Programas sujetos a Reglas de Operación 6 Programa Albergues Escolares Indígenas 6 Programa Infraestructura Social Básica 7 Programa Fondos Regionales Indígenas 10 Programa Organización Productiva para las Mujeres Indígenas 11 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia 12 Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas 13 Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas 13 Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena 14 II.2 Otros Programas de Subsidios 15 Atención a Indígenas Desplazados 15 Atención de Tercer Nivel 16 Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas 16 Excarcelación de Presos 17 II.3 Otros proyectos 17 Acciones para la igualdad de género con población indígena 17 Comunicación Intercultural 18 Sistema de Radiodifusoras Culturas Indigenistas 18 Difusión, producción y apoyos a la comunicación indígena 19 Fortalecimiento de capacidades indígenas 20 II.4 Planeación, Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas 21 Instrumentación de políticas transversales con población indígena 21 Informe de los recursos transferidos a diversas dependencias y entidades 23 Fortalecimiento de relaciones interinstitucionales 27 Planeación y participación indígena 27

Transcript of 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un...

Page 1: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 1 

Índice 

Concepto Hoja

I. Presupuesto federal 2009 para la atención de la población indígena  3

II. Programas, proyectos y acciones a cargo de la Comisión 6

II.1 Programas sujetos a Reglas de Operación 6

Programa Albergues Escolares Indígenas 6

Programa Infraestructura Social Básica 7

Programa Fondos Regionales Indígenas 10

Programa Organización Productiva para las Mujeres Indígenas 11

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia 12

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas 13

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas 13

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena  14

II.2 Otros Programas de Subsidios 15

Atención a Indígenas Desplazados 15

Atención de Tercer Nivel 16

Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas  16

Excarcelación de Presos 17

II.3 Otros proyectos  17

Acciones para la igualdad de género con población indígena 17

Comunicación Intercultural 18

Sistema de Radiodifusoras Culturas Indigenistas 18

Difusión, producción y apoyos a la comunicación indígena 19

Fortalecimiento de capacidades indígenas 20

II.4 Planeación, Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de PolíticasPúblicas 

21

Instrumentación de políticas transversales con población indígena  21

Informe de los recursos transferidos a diversas dependencias y entidades  23

Fortalecimiento de relaciones interinstitucionales 27

Planeación y participación indígena 27

Page 2: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

2                                                                

Concepto Hoja

Asuntos internacionales 30

Asuntos jurídicos  31

II.5 Administrativas y de apoyo 33

Órgano Interno de Control 33

Innovación y Mejora 34

Recursos Humanos y Organización 40

Informe del Sistema Integral de Información 40

Programa de Regularización Inmobiliaria 41

III. Presupuesto  43

 

 

Page 3: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 3 

En  cumplimento  del  artículo  59,  fracción  XI  de  la  Ley  Federal  de  las  Entidades  Paraestatales,  el Director General de  la Comisión Nacional para el Desarrollo de  los Pueblos Indígenas, presenta a  la Junta de Gobierno el  Informe de autoevaluación correspondiente al primer  semestre del ejercicio fiscal  de  2009;  asimismo,  con  fundamento  en  el  artículo  58,  fracción  XV  de  la misma  Ley,  dicho Informe se pone a consideración del pleno para su aprobación. 

I. PRESUPUESTO FEDERAL 2009 PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA 

Los  recursos aprobados para el Desarrollo  Integral de  la Población  Indígena en el Presupuesto de Egresos de  la Federación para el ejercicio 2009 ascienden a 38,103.3 millones de pesos. Cantidad superior  en  7,078.6  millones  de  pesos  al  monto  aprobado  el  año  anterior  y  representa  un incremento nominal del 22.8%. 

Fuentes: Dato 2001, SHCP; 2002 a 2009: Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de los años correspondientes

El  recurso  federal para  la  atención de  la población  indígena  se  encuentra  repartido  en 11  ramos administrativos1,  en  cuatro  de  ellos  (SEDESOL,  CDI,  SEP  y  Ramo  33)  se  concentra  el  75.4%,  que 

equivale a 28,715.8 millones de pesos.

1 Ramo 06, Hacienda y Crédito Público (recursos de la CDI); Ramo 08, SAGARPA; Ramo 09, SCT; Ramo 10, SECON; Ramo 11, SEP; Ramo 12, SSA; Ramo 15, SRA; Ramo 16, SEMARNAT; Ramo 19, Aportaciones a Seguridad Social; Ramo 20, SEDESOL y Ramo 33, Aportaciones Federales para Entidades y Municipios

Page 4: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

4                                                                

DISTRIBUCIÓN DE LAS EROGACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, POR RAMO ADMINISTRATIVO. ANEXO 7 DEL PEF 2009. 

(Millones de pesos) Ramo Administrativo PEF 2009 %

20  Desarrollo Social 10,474.50 27.506  Hacienda y Crédito Público (CDI) 7,809.20 20.511  Educación Pública 5,169.90 13.608  Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  2,868.50 7.512  Salud  2,424.90 6.419  Aportaciones a Seguridad Social 1,758.00 4.609  Comunicaciones y Transportes 1,100.10 2.916  Medio Ambiente y Recursos Naturales 977.5 2.615  Reforma Agraria 238 0.610  Economía  20.5 0.133  Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios  5,262.10 13.8    T  O  T  A  L  38,103.30 100.0

• Hacia  acciones  y  programas  federales  de  las  líneas  de  Desarrollo  Social  y  Humano  y  la  de Infraestructura  Comunitaria  se  canaliza  el  72%  del  presupuesto  2009  para  la  atención  de  la población indígena.  

• A programas o acciones para el desarrollo cultural y  la vigencia de derechos sólo se destinó el 0.7% del presupuesto total para población indígena de 2009. 

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO INDÍGENA 2009 POR LÍNEA DE DESARROLLO (millones de pesos y porcentaje) 

 Línea de Desarrollo  PEF_2009Desarrollo Social y Humano  21,605.6Infraestructura Comunitaria 5,903.4Desarrollo Económico  5,214.1Red de Comunicaciones  5,128.4Desarrollo Cultural  134.2Vigencia de Derechos  117.5Total  38,103.3

 

 

El avance reportado por las dependencias y organismos de la APF al primer semestre de 2009 indica un monto ejercido de 20,332 millones de pesos, lo cual significa un avance de gasto del 61.9%.2 

   

2 El porcentaje tiene como base de cálculo el presupuesto total PEF 2009 para la atención a la población indígena menos la asignación al Ramo‐33, lo cual da un monto de 32,841.2 millones de pesos. 

Page 5: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 5 

PRESUPUESTO FEDERAL PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, 2009 AVANCE AL 1ER SEMESTRE DE 2009 

 Al  1er.  semestre  de  2009  el  avance  indica  que  los  programas  o  acciones  de  apoyo  al  desarrollo económico son los que mayor gasto ejercido reportan, 84.4%; el gasto de las acciones de desarrollo social y humano es del 56.0%. 

En  contraste,  el  gasto  ejercido  en  programas  o  acciones  de  desarrollo  cultural  y  de  vigencia  de derechos es relativamente bajo, 21.1% y 10.9%, respectivamente. 

PRESUPUESTO FEDERAL PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, 2009 AVANCE AL 1ER SEMESTRE DE 2009 

(porcentaje) 

 

Page 6: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

6                                                                

II. Programas, Proyectos y Acciones a cargo de  la Comisión (CDI): 

II.1 Programas Sujetos a Reglas de Operación. 

Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI) Este  programa  en  su  modalidad  de  atención  en  albergues  y  comedores  escolares  indígenas contribuye  a  la  permanencia  en  la  educación  de  niñas,  niños  y  jóvenes  indígenas  inscritos  en escuelas  dependientes  de  la  SEP  a  través  de modelos  diferenciados  de  atención,  priorizando  a aquéllos que no tienen opciones educativas en su comunidad. En cuanto a la atención en albergues comunitarios indígenas, se fortalecen y apoyan las iniciativas comunitarias tendientes a promover el acceso, permanencia y conclusión de los jóvenes indígenas, a la educación básica, media y superior. 

En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con  los que se beneficiará a 69,242 niños. En el primer semestre el programa cumplió con los objetivos planteados y se obtuvo una alta eficiencia en la operación al atender al 100% de los beneficiarios programados en  los albergues escolares y  los albergues comunitarios. En el marco de  la política de equidad y de género, del  total de  la población atendida el 46%  fueron niñas,  lo  cual es un  indicador alentador dado el entorno social y cultural de  las  familias  indígenas. En cuanto al presupuesto, se ejercieron 389,839.3 miles de pesos (52% del presupuesto anual modificado); al 30 de  junio se tiene un saldo de  110,185.8  miles  de  pesos  por  ejercer:  13,910.7  miles  de  pesos  corresponden  a  recursos comprometidos  para  el  pago  de  paquetes  escolares  y  de  higiene  y  limpieza,  los  cuales  están  en proceso de adquisición; 35,779.6 miles de pesos del proyecto de equipamiento de albergues el cual está en el proceso administrativo de adjudicación y adquisición del equipo; y 60,495.4 miles de pesos del proyecto rehabilitación de albergues que fueron ministrados a los estados y están pendientes de registro contable. Es  importante mencionar, que muchas de  las actividades relativas a  la operación de  los  albergues  escolares  sufrieron  retraso  debido  a  la  suspensión  de  labores  decretada oficialmente en los meses de abril y mayo por la contingencia de salud que se presentó por el brote de influenza A H1 N1. La variación presupuestal se corregirá en los meses subsecuentes. 

Entre  las  actividades  más  relevantes  realizadas  se  encuentran  la  firma  de  un  convenio  de colaboración  con  DICONSA  para  el  surtimiento  de  alimentos  y  materiales  de  higiene  para  los albergues  escolares;  las  reuniones  de  trabajo  con  la  Dirección  General  de  Educación  Indígena  y CONAFE para la actualización del convenio de colaboración en materia de operación de los albergues escolares;  la  actualización  de  la  matriz  de  indicadores  del  programa;  el  inicio  el  proceso  de rehabilitación de albergues escolares 2009; Aunado a lo anterior, en coordinación con dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno se llevaron a cabo las siguientes acciones para apoyar a los albergues escolares; la SEP, a través de la Dirección General de Educación Indígena, comisionó al personal que labora en la mayoría de los albergues para la atención de los beneficiarios; el CONAFE, a  través  del  Programa  de  Instructores  de  Apoyo  Académico,  apoyó  a  los  beneficiarios  de  los albergues en la realización de tareas escolares y actividades para el fortalecimiento cultural; con las Secretarías de Educación Pública y Salud se coordinaron acciones para la elaboración del documento “Lineamientos para la apertura de los albergues escolares indígenas cerrados de durante la etapa de contingencia  de  salud  decretada  por  la  epidemia  del  virus  de  la  influenza  humana  AH1N1”;  la Secretaría  de  Salud  y  el  Programa  IMSS‐Oportunidades,  proporcionaron  atención  de  primero  y segundo nivel a los beneficiarios.  

Page 7: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 7 

Programa de Infraestructura Social Básica (PIBAI) El objetivo de este programa es el de  contribuir a que  los habitantes de  las  localidades  indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica. 

Al  30  de  junio,  las  aportaciones  comprometidas  con  gobiernos  locales  y  dependencias  federales ascienden a 7,009.4 millones de pesos, en los cuales la CDI participa con el 60%. 

Con gobiernos estatales se han convenido inversiones que alcanzan los 5,190.9 millones de pesos, en tanto que 601.6 millones de pesos se vinculan al convenio de coordinación CDI‐CFE (construcción de 6 subestaciones eléctricas en los estados de Chihuahua, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí y Yucatán), 366.9 millones de pesos a  los acuerdos CDI‐SCT  (176.5 para  la obra de continuidad‐modernización del  camino  Tlacoachistlahuaca‐Metlatonoc,  en Guerrero  y  camino  intercomunitario Bangandho‐La Loma  de  la  Cruz‐la  Joya‐La  Estación  en  Hidalgo  y  190.4 millones  de  pesos  para  la  ejecución  de diversas obras, estudios y proyectos en los estados de Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo  y  Yucatán);  y  850.0 millones  de  pesos  al  convenio  de  colaboración  CDI‐CNA‐SEDESOL  para elaborar  proyectos  y  ejecutar  obras  de  agua  potable,  alcantarillado  y  saneamiento  a  localidades elegibles, preferentemente dentro de la Estrategia 100x100 en el período 2009‐2012. 

Con estos recursos se realizarán más de 814 obras y acciones que beneficiarán a 1 millón habitantes de localidades indígenas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

CDI4,203.3 60%

Dependencias 

Federales800.8 11%

Gobiernos Locales2,005.3 29%

Origen de los Recursos TotalesMillones de pesos

Total:  7,009.4 millones de pesos

Page 8: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

8                                                                

 

 

POSICIÓN PRESUPUESTAL 

El presupuesto anual autorizado al Programa asciende a 4,378.4 millones de pesos. Al 30 de junio se han  comprometido  3,486.4  millones  de  pesos  de  inversión,  vía  Acuerdos  de  Coordinación  y Convenios de Colaboración con entidades federales (CFE). 

El presupuesto anual modificado asciende a 3,649.3 millones de pesos, y el  acumulado al 30 de junio es  de    2,077.8 millones  de  pesos,    de  los  cuales  2,009.9  corresponden  a  recursos  destinados  a inversión. Al cierre de  junio se ejercieron 1,969.1 millones de pesos de  inversión, no  incluye gastos operativos, restando un ejercicio de 40.8 millones de pesos que serán aplicados durante el mes de julio como parte de la aportación CDI de los Acuerdos de Coordinación convenidos con los gobiernos estatales. El  resto de  los  recursos corresponden a gastos operativos, de  los cuales se han ejercido 47.7 millones de pesos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agua Potable22127%

Drenaje10313%

Carreteras Alimentadoras

25531%

Caminos Rurales9011%

Electrificación14518%

Número de Obras y Acciones por Tipo de Componente

Total: 814 obras y acciones

Acuerdos con Gob. Locales

Convenio CDI‐CFE

Convenio CDI‐CNA‐SEDESOL

Convenio CDI‐SCT

Total                   7,009.4 5,190.9  601.6  850.0  366.9 

Gobiernos Locales 2,005.3  ‐ ‐

Dependencias Federales ‐ 300.8  500.0  ‐

CDI 3,185.6  300.8  350.0  366.9 

1,000.0 

2,000.0 

3,000.0 

4,000.0 

5,000.0 

Título del eje

Recursos convenidos

481.8 

3,004.6 

162.9 481.8 

3,004.6 

106.4 

Regiones Indígenas Proyectos Estratégicos Gastos de Operación

Recursos CDI

Presupuesto modificado Presupuesto comprometido

Page 9: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 9 

AVANCE FÍSICO: 

Originalmente se programaron 715 obras y acciones; al 30 de junio se tiene acordada la ejecución de 814  obras  y  acciones,  que  representan  un  incremento  del  13.8%  en  relación  a  la   meta  anual programada. El mayor número de obras y acciones se sitúa en  los componentes de carreteras con 255 y agua potable con 221, éste último se incrementará con las obras y acciones que se ejecutaran al marco del convenio CDI‐CNA‐SEDESOL. 

En el programa original  se estimó beneficiar a 745 mil habitantes de  localidades elegibles. En  los compromisos  suscritos  al  30  de  junio,  el  número  de  beneficiarios  asciende  a  1.0  millones  de habitantes.  

 

Estrategia 100x100  

En 57 municipios de la Estrategia se tiene comprometida una inversión total de 1,274.8 millones  de pesos. Ésta es el resultado de las aportaciones derivadas de los instrumentos de coordinación que la CDI  ha  suscrito  con  los  gobiernos  locales  y  SCT  por  1,099.8  Y  175.0  millones  de  pesos, respectivamente. 

Con estos recursos habrán de realizarse 115 obras y acciones en beneficio de un poco más de 129 mil habitantes de 221 localidades.    

Los alcances y cobertura de recursos y acciones, se  incrementarán con  las obras y acciones que se ejecutarán  en  el marco del  convenio CDI‐CNA‐SEDESOL. Actualmente  se  encuentra  en proceso  la suscripción de Anexos de Ejecución por entidad federativa. 

 

 

 

Page 10: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

10                                                                

 

 

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) Este  programa  contribuye  a mejorar  los  ingresos  de  la  población  indígena  asociada  a  los  Fondos Regionales, mediante el apoyo de proyectos productivos que garanticen elevar sus condiciones de vida,  impulsando  y  fortaleciendo  a  los  Fondos  como  instancias  de  apoyo  de  carácter  social, constituidas, operadas y administradas por organizaciones indígenas. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Apoyo a FRI  Fondo regional  212  212  202  95% 

Capacitación interna FR  Evento  28  26  20  77% 

Capacitación externa FR  Evento  150  41  88  215% 

 Para  la operación en 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado de 273,092.7 miles de pesos  para  el  financiamiento  de  212  fondos  regionales  indígenas,  mediante  la  suscripción  de convenios con organizaciones de la sociedad civil, en beneficio de 17,653 productores indígenas.  

Al 30 de junio el presupuesto anual modificado asciende a 273,092.7 miles de pesos, de los cuales se ejercieron 222,626.0 miles de pesos  (82%),    se apoyó a 202  fondos  regionales y   1,198 proyectos productivos de igual número de organizaciones, en beneficio de 13,480 productores indígenas, de los cuales  6,399  son  hombres  y  7,081  son mujeres.  Cabe  señalar  que  de  los  202  Fondos  Regionales apoyados, 25 de éstos solicitaron menos recursos de lo establecido; otros 9 Fondos pertenecientes a las  entidades  Federativas  de:  Baja  California,  Chiapas,  Hidalgo,  Morelos,  Oaxaca  y  Sinaloa  no cumplieron  con  la  normatividad  que  marca  el  programa,  impactando  la  meta  programada  a alcanzarse al periodo, de 212 Fondos Regionales en beneficio de 1,393 proyectos. Quedando, aún 

Agua Potable2018%

Drenaje2925%

Carreteras Alimentadoras

3026%

Caminos Rurales2320%

Electrificación1311%

Estrategia 100 x 100Número de Obras y Acciones por Tipo de Componente

Total: 115 obras y acciones

Acuerdos con Gob. Locales

Convenio CDI‐SCT

Total                     1,274.8 1,099.8  175.0 

Gobiernos Locales 318.5  ‐

Dependencias Federales ‐ ‐

CDI 781.3  175.0 

‐100.0 

100.0 

300.0 

500.0 

700.0 

900.0 

1,100.0 

1,300.0 

Millones de pesos

Estrategia 100 x 100Recursos Convenidos

Page 11: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 11 

pendiente por  definir  la  situación de  1  Fondo Regional de  la  entidad de Guerrero, debido  a  que cuenta con observaciones del OIC.  Entre  las  actividades más  relevantes,  se  encuentran:  la  difusión  de  las  Reglas  de  Operación  del programa en  las unidades operativas  foráneas con  los encargados de atención del programa y  los Consejos  Directivos  de  los  Fondos  Regionales;  la  actualización  del  modelo  de  Convenio  de concertación e Instructivo de llenado, publicado en el Diario Oficial de la Federación. Esto debido a que  se  excluye  el  componente  de  apoyo  para  los  Fondos  existentes,  en  el  rubro  de  asistencia administrativa y contable, así como la proporción del recurso que debe reintegrarse al Fondo, siendo para 2008 de 80% de lo aportado y para 2009 asciende al 90% de lo aportado. 

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) Este  programa  contribuye  a  mejorar  las  condiciones  de  vida  y  posición  social  de  las  mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización,  vinculada  a  un  proyecto  productivo.  Para  lo  anterior,  en  2009  se  cuenta  con  un presupuesto anual modificado de 209,085.7 miles de pesos, de los cuales 165,524.0 miles de pesos están  destinados  al  apoyo  de  2,367  proyectos  productivos,  en  beneficio  de  28,404  mujeres indígenas;  16,552.0 miles  para  el  acompañamiento  de  proyectos;  9,468.7 miles  de  pesos  para  el pago de 219 promotoras indígenas; 6,700.0 miles de pesos para la capacitación y los 10,841.0 miles de  pesos  restantes  corresponden  a  gastos  de  operación,  publicación  de  convenios,  honorarios  y evaluación externa.  

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Organización productiva para mujeres indígenas 

Proyecto  2,367  1,960  1,858  95% 

Mujeres indígenas Beneficia‐

rias 28,404  23,520  20,864  89% 

Acompañamiento a proyectos de organización productiva 

Proyecto   2,367  1,960  1,858  95% 

Formación a promotoras indígenas 

Beca  219  219  219  100% 

Fortalecimiento organizativo  Evento  139  71  80  113% 

 Al 30 de  junio,  se ejercieron 154,232.6 miles de pesos, de  los  cuales 134,440.9 miles de pesos  se aplicaron para apoyar 1,858 proyectos en beneficio de 20,864 mujeres; 7,921.2 miles de pesos en el acompañamiento de proyectos apoyados; 4,187.9 miles de pesos en la formación de 219 promotoras indígenas; 1,599.7 miles de pesos en el pago de honorarios; 6,082.9 miles de pesos se emplearon en la realización de 80 eventos de capacitación en ecotecnias que serán instaladas en los proyectos de las beneficiarias  y que  se  traducirá  en una mejor  calidad de  vida  y  cuidado del medio  ambiente; gastos de operación  y publicación de  convenios.    La  variación  en metas programadas,  se debe  a factores  tales  como el  incremento del  costo promedio por proyecto   y a  la demanda por  tipo de proyecto siendo las  de giro de Tortillerías y Panaderías las que requieren mayor presupuesto, por lo que el promedio de apoyos pasó de   $70.0 miles de pesos a $75.0 miles. El costo del proyecto se 

Page 12: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

12                                                                

consideró en   $70.0 miles de pesos, derivado del costo histórico de  los proyectos apoyados por el Programa.  Así mismo,  el  promedio  de  beneficiarias  por  grupo  se  programó  en  12,  sin  embargo debido  a  la  dispersión  geográfica  de  las  nuevas  localidades  elegibles  se  lograron  grupos  de  11 mujeres indígenas en promedio. 

Entre  las actividades más  relevantes en materia de equidad de género, se encuentran: el apoyo a 329 proyectos, beneficiando 3,807 mujeres  indígenas que viven en  los 125 municipios  con menor Índice de Desarrollo Humano;  la  concertación  de  acciones  con  72  instancias  ejecutoras  externas, quienes como complemento del recurso federal aportaron 33,644.6 miles de pesos; la presentación del video POPMI denominado “Casa de Madera”, que  trata sobre  la vida de Genoveva, una mujer indígena que recibió apoyo del Programa para su proyecto de elaboración de muñecas artesanales. 

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PCMJ) Este programa contribuye a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional e internacional, propiciando mecanismos y procedimientos para un acceso a  la  justicia basado en el reconocimiento y  respeto a  la diversidad  cultural. Para 2009  se  cuenta  con un presupuesto anual modificado de 36,614.7 miles de pesos para  la  suscripción de 450  convenios de  concertación  con organizaciones que desarrollen proyectos de promoción y defensa de  los derechos de  los pueblos indígenas,  así  como,  para  apoyar  la  constitución  legal  y  permiso  de  uso  de  nombre  de  20 organizaciones de la sociedad civil. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Apoyo económico a proyectos en materia de justicia 

Proyecto  450  175  175  100% 

Apoyo económico para constitución legal y permiso de 

uso de nombre Apoyo  20  4  1  25% 

 Al 30 de junio se ejercieron 17,595.1 miles de pesos para la ejecución de proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, habiéndose suscrito al periodo que se reporta, 175 convenios de concertación con igual número de organizaciones sociales y núcleos agrarios de los 570 proyectos beneficiados.   Por otra parte,  la variación de metas en cuanto al apoyo económico para constitución legal y permiso de uso de nombre, se debe a que al periodo que se reporta, únicamente fue recepcionada una solicitud, ya que este servicio se proporciona a petición de parte. En cuanto al saldo presupuestal por ejercer, éste corresponde a lo comprometido para la entrega de los recursos correspondientes  a  la  segunda  ministración  de  las  organizaciones  sociales  y  núcleos  agrarios beneficiados en el presente ejercicio fiscal, subsanándose esta situación en el mes de julio. 

Durante el primer semestre se  realizaron  las siguientes acciones: Se publicó  la Convocatoria 2009, misma que fue difundida a través de  las radiodifusoras  indigenistas y página de  internet de  la CDI; derivado  de  ello,  fueron  recepcionados  y  dictaminados  871  proyectos,  aprobándose  570;  se publicaron y difundieron  los  resultados de  la convocatoria en el Diario de circulación nacional “La Jornada”  y  a  través de  la página de  internet de  la CDI;  fueron  impartidos  cursos de  capacitación 

Page 13: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 13 

sobre  la  normatividad  del  Programa  a  175  de  las  570  organizaciones  sociales  y  núcleos  agrarios aprobados; así mismo fue otorgado el apoyo  económico para la constitución legal de la organización “Asesoría Jurídica Xi Iuy, S.C.”. 

Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PFDCI) El  programa  contribuye  e  impulsa  los  procesos  culturales  que  incidan  en  la  creatividad, fortalecimiento y rescate del patrimonio cultural de  los pueblos y comunidades  indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, la equidad y la corresponsabilidad, así como en  las  necesidades  enmarcadas  en  la  situación  y  contexto  social  actual.  Para  2009  se  tiene  un presupuesto anual modificado de 39,673.6 miles de pesos para apoyar la ejecución de 850 proyectos culturales y apoyo a igual número de organizaciones y comunidades indígenas anuentes al Programa.  

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Apoyo a proyectos  Proyecto  850  650  512  79% 

 Al 30 de  junio se ejercieron 29,437.8 miles de pesos en apoyo de 512 proyectos culturales, en 492 localidades de 265 municipios y 24 entidades  federativas, beneficiando de manera directa a 9,457 indígenas (6,261 hombres y 3,196 mujeres). El saldo presupuestal por   ejercer se regularizara en el siguiente mes dado que son recursos comprometidos con proyectos. Adicionalmente, se realizaron las siguientes actividades: Asesoría y capacitación  institucional a  las organizaciones y comunidades indígenas para la elaboración de sus proyectos culturales; se concertaron 512 convenios  entre la CDI e igual número de organizaciones y comunidades indígenas.  

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) El objetivo de este programa es el de contribuir al desarrollo de  la población  indígena, mediante  la ejecución de acciones en materia de turismo alternativo, específicamente de ecoturismo y turismo rural,  a  través  del  apoyo  a  grupos  organizados, mediante  acciones  orientadas  a  la  elaboración  y ejecución de proyectos, revalorando, conservando y aprovechando sustentablemente su patrimonio natural y cultural, para coadyuvar a  la mejora de sus  ingresos. Para  la operación del Programa en 2009  se  cuenta  con un presupuesto anual modificado de 167,169.7 miles de pesos, de  los  cuales 146,250.0 miles de pesos están orientados a apoyar 157 proyectos de  turismo alternativo para el mismo número de núcleos agrarios, organizaciones o grupos de trabajo indígenas, mediante la firma de convenios de concertación y acuerdos de coordinación. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Apoyo a proyectos  Proyecto  157  110  160  145% 

 Al 30 de junio de 2009,  se ejercieron 151,562.4 miles de pesos en la ejecución de 160 proyectos de turismo alternativo en beneficio de 146 organizaciones de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas,  Área Metropolitana,  Durango,  Guerrero,  Hidalgo,  Jalisco, México, Michoacán, Morelos, 

Page 14: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

14                                                                

Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana  Roo,  San  Luis  Potosí,  Sinaloa,  Sonora,  Tabasco,  Veracruz  y Yucatán.  Del  presupuesto  ejercido  144,264.5  miles  de  pesos  fueron  transferidos  a  147 organizaciones para la ejecución de 160 proyectos de infraestructura turística y equipamiento de sus sitios  de  turismo  alternativo,  3,712.7 miles  de  pesos  se  utilizaron  en  señalética  de  59  sitios  de turismo  alternativo  en  los  estados  de  Campeche,  Chiapas, México, Michoacán,  Hidalgo,  Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y 3,585.2 miles se destinaron para gastos operativos, administrativos y honorarios. Del recurso programado al 30 de  junio quedo un saldo por  ejercer 4,173.1 miles de pesos que corresponden al presupuesto asignado a los gastos de beneficiarios para su participación en eventos de capacitación, así como gastos operativos que se están aplicando gradualmente en visitas de seguimiento, supervisión y evaluación por parte de  las unidades operativas a los proyectos apoyados en el presente ejercicio fiscal.  

Entre  las  actividades  más  relevantes  del  periodo,  se  encuentran:  la  firma  de  dos  acuerdos  de coordinación con los gobiernos de los estados de Querétaro y Guerrero para el apoyo de uno y tres proyectos de turismo alternativo en zonas  indígenas, respectivamente;  la celebración de reuniones de  trabajo  con  diversas  dependencias  (SECTUR,  CONANP,  SEMARNAT,  FONAES,  FIRCO,  SE  y Financiera  Rural),  con  el  propósito  de  dar  seguimiento  a  los  acuerdos  para  la  consolidación  de circuitos  de  turismo  de  naturaleza  en  el  estado  de  Chiapas;    acciones  de  capacitación  a  46 representantes  de  organizaciones  indígenas  que  operan  proyectos  de  turismo  alternativo  de  los estados  de  Campeche,  Chiapas,  Hidalgo, Michoacán,  Oaxaca,  Puebla,  Querétaro,  Quintana  Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, para participar en el X Encuentro de  la Red Nacional de un Turismo para Todos, organizado por la Secretaria de Turismo en el estado de Guanajuato. 

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI) El objetivo de este programa es el de mejorar los ingresos de la población indígena, incrementando la  producción  de  las  actividades  económicas,  mediante  la  instalación  de  proyectos  productivos sustentables  surgidos  con  el  consenso  de  los  indígenas.  Para  2009  el  programa  cuenta  con  un presupuesto anual modificado de 143,204.5 miles de pesos con  los que se apoyarán 287 proyectos productivos, en beneficio de 18,748 productores indígenas, se hará el diseño de proyectos, se pagará la  asesoría  especializada,  evaluación  externa  y  honorarios,  así  como  los  gastos  de  operación  del programa. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Apoyo a proyectos  Proyecto  287  253  197  77.8% 

 Al  30  de  junio  de  2009,  se  ejercieron  88,484.0 miles  de  pesos  para  el  apoyo  de  197  proyectos productivos en beneficio de 8,718 personas  (2,945 son mujeres y 5,773 son hombres), así como el diseño de 6 proyectos productivos. Con relación al presupuesto programado al 30 de junio quedó un saldo de 7,024.4 miles de pesos por ejercer debido a que los proyectos productivos que presentaron en su oportunidad las instancias ejecutoras no cumplieron con la normatividad establecida en Reglas de Operación, principalmente porque  se  tardaron  en  solventar  las observaciones  realizadas  a  los proyectos,  así  como  en  la  integración  correcta  de  los  expedientes  técnicos,  sin  embargo,  dichos recursos se encuentran comprometidos para atender solicitudes de apoyo de las Organizaciones de la Sociedad Civil en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán.

Page 15: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 15 

 

 Asimismo, producto de la contingencia de salud que se presentó durante los meses de abril y mayo, se  retrasaron  acciones  de  operación,  incidiendo  en  el  ejercicio  del  gasto.  Por  otra  parte,  como consecuencia del  desfase que  se  presentó  en  apoyo  a proyectos,  se  retrasó  la  suscripción  de  26 acuerdos de coordinación con las instancias ejecutoras. 

Entre las actividades más relevantes, se encuentran: Publicación de la convocatoria del Programa en la página web de  la CDI y en el Diario Oficial de  la Federación, dirigida a  las organizaciones de  la sociedad civil interesadas en ampliar la inversión en zonas indígenas y así contribuir a la disminución de  la pobreza e  incentivar el desarrollo económico y social de  los pueblos  indígenas, a través de su participación  como  instancias  ejecutoras  de  los  proyectos  productivos;  y  la  suscripción  de  63 Convenios de Coordinación con los municipios y gobiernos de los estados.  

II.2 Otros Programas de Subsidios. 

Atención a Indígenas Desplazados  El  objetivo  de  este  proyecto  es  el  de  sumar  esfuerzos  con  instancias  federales,  estatales  y municipales  a  efecto  de  contribuir  a  la  reubicación  o  retorno  a  sus  localidades  de  origen  de  la población  indígena  desplazada  por  actos  de  violencia,  conflictos  armados,  violación  de  derechos humanos, intolerancia religiosa, política, cultural o étnica con pleno respeto a su diversidad cultural.  

Para 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado de 69,155.9 miles de pesos para apoyar a 972 familias de indígenas desplazados en los estados de Baja California, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,  Nayarit,  Oaxaca  y  Querétaro‐Guanajuato,  mediante  la  adquisición  de  solares  urbanos, materiales para  la construcción de vivienda, tierras de cultivo e  insumos para  impulsar actividades productivas, así como para gastos de operación y seguimiento del proyecto. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Atención a indígenas desplazados 

Unidad familiar  972  770  864  112% 

 Al 30 de junio de 2009, se ejercieron 53,419.7 miles de pesos en apoyo a 864 familias de indígenas desplazados en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nayarit y Oaxaca, así como en gastos de operación y seguimiento del proyecto. Con relación al presupuesto programado al 30 de junio existe un remanente de 190.0 miles de pesos que corresponde a recursos ministrados a  las Delegaciones Estatales en Guerrero, Jalisco, Nayarit y Oaxaca, así como a  la publicación en el Diario Oficial de  la Federación  de  un  acuerdo  de  coordinación  celebrado  con  el municipio  de  Santiago  Juxtlahuaca, Oaxaca, este  saldo  se  regularizará en el  siguiente mes en el  registro contable. Adicionalmente,  se realizaron  las  siguientes  actividades:  Se  realizo  la Matriz de  Indicadores   del proyecto,  asesoría  a nuevos estados que entran en la cobertura del proyecto, caso Chihuahua, entre otros. 

Page 16: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

16                                                                

Así mismo, la intervención del estado mexicano a través de la implementación de este Proyecto, ha permitido contribuir a la reubicación a sus localidades de origen de la población indígena desplazada en el país, sobre todo en el Estado de Chiapas. 

Atención de Tercer Nivel El proyecto promueve y gestiona atención médica especializada ante  las dependencias y entidades competentes del sector salud, para la atención de pacientes indígenas. Para 2009 se cuenta con un presupuesto  anual  modificado  de  15,662.6  miles  de  pesos,  con  los  que  se  atenderá  a  2,810 pacientes. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Atención de tercer nivel  Pacientes  2,810  1,399  1,636  117% 

 

Al 30 de  junio de 2009, se ejercieron 10,026.2 miles de pesos con  los que se proporcionaron 1,636 apoyos a pacientes indígenas que accedieron a los servicios especializados en salud. Los servicios con mayor demanda fueron: Oncología, Neurología, Cardiología, Hematología y Oftalmología. Así mismo cabe destacar que el mayor número de pacientes que solicitaron apoyo durante el primer semestre proviene de los estados de: Veracruz, Oaxaca, México, Hidalgo, Chiapas y puebla.  

Entre  las actividades más relevantes del proyecto, se destaca el apoyo que el Albergue  Indígena La Casa de  los Mil Colores brinda a  los pacientes y acompañantes durante su estancia en  la ciudad de México;  alimentación,  hospedaje,  enfermería,  apoyo  psicológico,  transportación  a  las  Unidades Médicas Hospitalarias y a sus lugares de origen y en casos necesarios se cubren gastos funerarios. La estancia  de  los  pacientes  en  el  albergue  varía  de  acuerdo  con  el  tipo  de  padecimiento  y  el tratamiento que requieran. 

Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas El objetivo de este Proyecto es que  la población  indígena conserve sus recursos naturales, a través de  la  operación  de  proyectos  de  manejo  sustentable,  apoyados  de  manera  conjunta  por dependencias y entidades de  la Administración Pública Federal, estatal y municipal, que permitan potenciar recursos y esfuerzos a  fin de coadyuvar en el desarrollo de  las comunidades  indígenas y contribuir al mantenimiento de  la biodiversidad, del entorno natural y de  los recursos naturales en sus  territorios y  regiones. Para 2009  se  cuenta  con un presupuesto anual modificado de 10,008.0 miles  de  pesos,  para  apoyar  la  realización  de  46  proyectos,  para  el mismo  número  de  núcleos agrarios,  organizaciones  o  grupos  de  trabajo  indígenas,  mediante  la  firma  de  acuerdos  de coordinación con las instancias ejecutoras. 

Al 30 de  junio de 2009,  se ejercieron 3,910.0 miles de pesos en  la ejecución de 28 proyectos de manejo  y  conservación  para  el mismo  número  de  núcleos  agrarios,  organizaciones  o  grupos  de trabajo indígenas de los estados de Oaxaca, Guanajuato y Querétaro, en beneficio de 232 indígenas. Con  relación  al  recurso  programado  al mismo  periodo quedó un  remanente de  5,760.0 miles  de pesos  que  corresponde  al  recurso  comprometido  para  la  ejecución  de  proyectos  de  manejo  y conservación de los estados de Durango, Sinaloa,  Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz. 

Page 17: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 17 

Excarcelación de Presos Con  este  Proyecto  se  promueve  la  excarcelación  de  indígenas  que  se  encuentren  privados  de  la libertad o en riesgo de perderla, cuando proceda normativa y legalmente. Para 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado de 10,493.7 miles de pesos para beneficiar a 1,000 personas. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Excarcelación de presos  Indígenas  1,000  700  233  33% 

 Al 30 de junio de 2009, se ejercieron 7,348.3 en beneficio de 233 personas; este avance de metas se debe  a  que  los  términos  y  plazos  legales  en materia  de  procuración  y  administración  de  justicia vinculados  a  la  aplicación  de  recursos  económicos  para  garantizar  la  libertad  de  los  indígenas dependen  de  las  especificidades  de  los  casos  concretos,  destacando  el  delito  y  la  autoridad competente,  lo  que  influye  de manera  determinante  en  el  cumplimiento  de  las metas.  Entre  las actividades más relevantes se encuentran: la realización del Censo de Población Indígena Privada de la  Libertad  en  el  sistema  penitenciario  de  los  estados  de  Aguascalientes,  Coahuila,  Nuevo  León, Tamaulipas y Zacatecas,  información que se encuentra en proceso de sistematización; en el marco del convenio suscrito entre la CDI y la SSP, se proporcionó al Órgano Administrativo Desconcentrado información  relativa  a  33  indígenas  sentenciados  por  delitos  del  orden  federal,  para  la  posible aplicación de beneficios de libertad anticipada, en 18 de estos casos se realizó dictamen sociocultural con el propósito de acreditar las excepciones legales previstas en el inciso b), fracción I, del artículo 85 del Código Penal Federal. El 1 de marzo se participó en el Seminario titulado “Los Indígenas y el nuevo sistema de justicia penal”, organizado por la Procuraduría General de la República, a través de la Subprocuraduría de Derechos Humanos y Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad. 

 

II.3 Otros proyectos 

Acciones para Igualdad de Género con Población Indígena Con este Proyecto se contribuye a reducir  las desigualdades de género en  los pueblos  indígenas, a través de acciones transversales de sensibilización y de fortalecimiento de capacidades. Para 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado de 50,935.7 miles de pesos para realizar 42 acciones y beneficiar a 430 personas. La modificación al presupuesto anual  se deriva por  la aplicación de  los Lineamientos de Austeridad, Racionalidad, Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario. 

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Acciones para igualdad de género con población 

indígena Acciones  78  42  44  105% 

 

Page 18: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

18                                                                

Al 30 de junio de 2009, se ejercieron 37,157.5 miles de pesos con los que se realizaron 44 acciones y se atendió a 442 mujeres indígenas. La variación en metas por arriba de las programadas, se debe a que  se  presentó  una  mayor  demanda  en  las  unidades  operativas  foráneas  producto  de  la  convocatoria emitida para  la atención de  la violencia de género en zonas  indígenas, así como a  la pertinencia de las propuestas presentadas por las instancias estatales y municipales.  La variación en el ejercicio del presupuesto se debe a que está en proceso de licitación la formación y certificación  de promotoras Indígenas Comunitarias y  del Diplomado de formación  y certificación de  formadores con perspectiva de género. 

Las  acciones  realizadas  en  el  primer  semestre  fueron:  4  acciones  de  formación  y  capacitación encaminadas  al  empoderamiento  de  las mujeres  indígenas  con  la  participación  de  184 mujeres, entre las estas: El Encuentro Nacional de Promotoras Indígenas; participación de mujeres indígenas en  el  Encuentro  de  Mujeres  Creadoras,  en  coordinación  con  la  Dirección  General  de  Culturas Populares e  Indígenas de CONACULTA; participación en  la construcción de una mesa de trabajo de mujeres indígenas en el Encuentro Feminista; y, un taller de diagnóstico y planeación estratégica de las Casas de la Mujer Indígena. La firma de 31 convenios de colaboración con instancias de Gobierno de nivel estatal y municipal para atención de la violencia de género en zonas indígenas. La firma de 9 convenios  para  la  operación  de  Casas  de  la Mujer  en  los  estados  de  Baja  California,  Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán para atender la violencia de género y la salud sexual y reproductiva. La atención a 258 mujeres en  las casas de salud con  los servicios de capacitación y asesoría para la atención y prevención de la violencia, salud sexual y salud reproductiva. La firma de un  convenio  con  El  Fondo  de  Desarrollo  de  las  Naciones  Unidas  para  la Mujer  (UNIFEM),  para implementar de manera  coordinada acciones de atención a  la violencia  familiar y de género y de diagnóstico y capacitación. El diagnóstico para la validación y autorización para la apertura de nuevas Casas  de  la Mujer  Indígena,  estableciéndose  el  compromiso  con  4  organizaciones  indígenas  de financiarse en el siguiente semestre de este año.  

Comunicación Intercultural El  objetivo  de  este  programa  es  el  de  establecer  la  plataforma  de  acción  que  permita  difundir información para y sobre  los pueblos  indígenas, así como  la creación de espacios de  interacción de las  comunidades  indígenas  y  de  éstas  con  la  sociedad  en  general,  para  contribuir  a  difundir  y promover el reconocimiento a sus derechos y su libre desarrollo, así como a su justa valoración en el conjunto de la sociedad. 

Al 30 de  junio de 2009, el presupuesto calendarizado a  los programas y actividades que apoyan  la comunicación  intercultural  asciende  a  111,794.0  miles  de  pesos,  de  los  cuales  se  han  ejercido 51,731.9 miles. 

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) El  Sistema  estuvo  al  aire  43,928  horas, de  las  cuales 25,918  se  trasmitieron  en las  lenguas bajo cobertura y el  resto en español.  Se  trasmitieron  27,031 producciones  relativas  al  desarrollo cultural,  social y humano, así como a  la vigencia de derechos. Se difundieron 48 campañas, 5 de  la CDI y 43 en apoyo a  

Desarrollo cultural13,22849%

Desarrollo social y humano11,92844%

Desarrollo económico

8463%

Vigencia de derechos1,0294%

Número de Producciones por Línea de Desarrollo

Total de producciones: 27,031

Page 19: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 19 

instituciones  vinculadas  a  la  salud,  educación,  procesos  electorales,  entre  otros.  La  barra  de programación trasmitió 33,537 programas radiofónicos. 

 

 

 

 

 

 

Difusión, producción y apoyos a la Comunicación Indígena. 

En  materia  de  difusión  se  realizaron  62 acciones;  con  ellas  se  promueve  la  lengua materna,  la diversidad  cultural, el enfoque de  género  y  las  artesanías.  En materia  de producción  videográfica,  se  realizaron  27 acciones que  comprenden 13 ediciones de programas  institucionales,  un  documental para  la  televisión  y  13  cápsulas  en  lengua originaria  para  la  FEPADE.  Respecto  a  la producción  editorial,  se  realizaron  53 actividades: la revisión de 12 producciones, el  diseño  del  libro  “30  años  de radiodifusoras indigenistas” y  la elaboración de 20 carteles y 20 mantas. En materia de apoyo a  los comunicadores indígenas, se dictaminaron 157 proyectos, quedando aprobados 67.  

   

Promoción lengua materna

1626%

Diversidad cultural

1930%

Enfoque de género1626%

Difusión intercultural infantil

35%

Promoción de artesanías

813%

Actividades de Difusión Intercultural

Total  actividades: 62

Programas institucionales

1348%

Documentales14%

Cápsulas FEPADE1348%

Producción Intercultural

Total  acciones realizadas: 27

Audio3146%

Página WEB57%

Video2842%

Editorial35%

Apoyo a Comunicadores Indígenas

Total  proyectos aprobados:  67

De servicios20,57361%

Enfoque de género1,3194%

Programas institucionales 

CDI1,1674%

De entretenimiento

10,47831%

Programas Radiofónicos por Finalidad

Total de Programas : 33, 537

Page 20: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

20                                                                

Fortalecimiento de Capacidades Indígenas El objetivo de este rubro es el de contribuir al desarrollo de  los pueblos  indígenas, garantizando el respeto  a  sus  culturas  y  al  ejercicio  pleno  de  sus  derechos,  a  través  del  fortalecimiento  de  sus capacidades y de sus organizaciones, así como del acceso y permanencia en  la educación superior. Para 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado de 61,418.8 miles de pesos, con los que se  realizarán  295  acciones  sobre  formación,  certificación,  capacitación,  fortalecimiento  de capacidades  organizativas;  acciones  de  atención  a  la  salud  reproductiva,  así  como  detección  y prevención de  la violencia contra  las mujeres a través de  las “Casas de la Mujer Indígena”;  impulso de  agendas nacionales,  sectoriales  e  internacionales que  contribuyan  a  consolidar  los órganos de representación,  participación  y  desarrollo  de  las  organizaciones  y  representantes  indígenas; asimismo,  impulso a  iniciativas  institucionales dirigidas al fortalecimiento de  la  interlocución de  las organizaciones indígenas con las instancias gubernamentales, y se otorgarán 406 becas a estudiantes indígenas de nivel superior.  

Acciones relevantes realizadas 

Acción Unidad de Medida 

Programado Anual 

Programado 30.06.09 

Realizado 30.06.09 

Cumpli‐miento (%) 

Fortalecimiento de capacidades de los sujetos indígenas 

Acciones  295  41  43  105% 

Becas a estudiantes indígenas 

Becas  406  406  398  98% 

 Al  30  de  junio  de  2009,  se  realizaron  43  acciones,  beneficiando  a  1,217  sujetos  indígenas,  y  se otorgaron 398 becas para igual número de personas. La variación positiva en metas por arriba de las programadas, se debe a que se adelantaron algunos eventos de capacitación, ya que se tuvieron las condiciones  adecuadas  para  su  realización.  En  cuanto  a  las  becas  que  no  se  otorgaron,  algunos estudiantes concluyeron sus estudios, por lo que se llevó a cabo un proceso de asignación, el cual se verá  reflejado en el próximo  semestre. En cuanto al presupuesto,  se ejercieron 30,544.1 miles de pesos, el saldo  se  regularizara en el siguiente semestre. 

Durante el primer semestre se realizaron  las siguientes acciones: se  firmaron 10 convenios con  las organizaciones  indígenas  para  el  apoyo  de  actividades  tales  como  el  fortalecimiento  de  redes regionales turísticas y  juveniles, asistencia a cursos en universidades, fortalecimiento de  liderazgos, ejercicio de derechos, migración, etc; se realizó el Encuentro de Pueblos Indígenas en la Frontera Sur con  30  participantes  y  el  Seminario  de  Videoastas  Indígenas  de  la  Península  de  Yucatán,  con  20 asistentes; se  llevaron a cabo 11 talleres de fortalecimiento de capacidades en  los estados de Baja California, Chiapas, Hidalgo, Morelos y Yucatán, con la asistencia de 282 participantes (110 mujeres y 172  hombres)  en  temáticas  tales  como  Planeación  Estratégica,  Ejercicio  de Derechos, Manejo de recursos, Encuentro de jóvenes sobre saberes comunitarios, los niños y la cultura. Se desarrollaron y concluyeron 20 proyectos de fortalecimiento de capacidades en materia de género que se realizaron en  los  estados  de  Chiapas,  Durango,  México,  Morelos,  Querétaro,  San  Luis  Potosí,  Yucatán  y Veracruz.  Con  estas  acciones  se  atendieron  a  885  personas  (726  mujeres  y  159  hombres).  La temática  abordada  en  estos  talleres  fue:  Atención  y  prevención  de  la  violencia,  Autoestima, Derechos de la mujer, Promoción y difusión en la prevención de adicciones, Liderazgos Femeninos y formación de dirigentes comunitarias, Desarrollo comunitario, Cuidado de  la salud, Organización y 

Page 21: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 21 

participación de Mujeres  Indígenas y Relaciones de Genero en  la  familia. Aunado a  lo anterior, el proyecto  otorga  a  los  estudiantes  becados mil    pesos mensuales  por  un  periodo  de  diez meses tomando  como  referencia  el  ciclo  escolar;  a  lo  largo  del  año  la meta  se mantiene  constante,  no importando que exista  sustitución de becarios.  Los beneficiarios  son 212 mujeres y 194 hombres, pertenecientes a 43 pueblos indígenas distribuidos en 59 carreras en 117 instituciones de educación superior. 

 

II.4 Planeación, Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas 

Instrumentación de Políticas Transversales con Población Indígena El objetivo de este  rubro es el de  impulsar  la  contribución de  las dependencias y entidades de  la Administración Pública al desarrollo indígena, a través de la concurrencia de acciones y recursos que multipliquen la cobertura y la atención ordenada de  programas y proyectos a favor de los pueblos y comunidades indígenas. 

El  fortalecimiento  de  relaciones  interinstitucionales  y  la  formulación  y  concertación  de  políticas públicas son las vertientes operativas de la transversalidad y las tareas institucionales, cuyos ejes de acción son: fortalecer las relaciones interinstitucionales, a través de la sensibilización y capacitación de los servidores públicos de la Administración Pública; y acordar con las instancias y dependencias de  la Administración  Pública,  la  concurrencia  de  programas,  proyectos  y  acciones  que  apoyen  la formulación de políticas públicas, promoviendo  la participación y el  incremento de  los  recursos a cargo de las demás instancias de la Administración Pública. 

En  2009  se  busca  garantizar  una  vinculación  sectorial  efectiva,  mediante  el  fortalecimiento  de relaciones  interinstitucionales, a través de acciones específicas, que a diferencia de  los trabajos de capacitación  tradicionales  dirigidos  al  personal  de  cada  dependencia,  éstas  permitan  la sensibilización,  apropiación  y  fortalecimiento  de  capacidades  en  materia  indígena.  Lo  que  se pretende, es que  los servidores públicos sean sensibles a  la diversidad cultural de México, a fin de que  en  el  ámbito  de  sus  responsabilidades  sean  capaces  de  ofrecer  una  atención  diferenciada, instrumentando políticas públicas pertinentes, que ofrezcan oportunidades de desarrollo y evitando la exclusión y la discriminación. 

En el presente ejercicio fiscal, el proyecto cuenta con un presupuesto anual modificado de 390,222.3 miles de pesos, de los cuales, mismos que han permitido la concurrencia de acciones específicas y la aportación  de  recursos  financieros  para  el  impulso  al  desarrollo  de  los  pueblos  indígenas.  La concertación de acciones y la concurrencia de recursos, que se logró en el primer semestre del año, ha  sido  por  un  monto  total  de  190.9  millones  de  pesos  con  acciones  específicas  en  el  sector educativo  y  en  una  estrategia  institucional  Albergues  Escolares  Indígenas;  la  aportación  de  otras instituciones fue de un monto de 40.9 millones de pesos y la institucional fue por 150.0 millones de pesos. En junio y de acuerdo a los Lineamientos de Austeridad, Racionalidad, Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario 2009, emitidos por la SHCP, se realizó una reducción por 100.1 millones de pesos. El presupuesto ejercido ascendió a 759.3 miles de pesos. 

En marzo se llevó a cabo la trasferencia presupuestal al programa de Albergues Escolares Indígenas por   100.0 millones de pesos, con  la  finalidad de dar cumplimiento a  la estrategia  institucional de este  programa  que  pretende  brindar  un  hospedaje  seguro  a  los  beneficiarios  de  los  albergues 

Page 22: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

22                                                                

escolares, manteniendo en adecuadas condiciones de operación los bienes muebles e inmuebles, de acuerdo a sus Reglas de Operación; por tal razón se establecen convenios con diversas Fundaciones, Gobiernos Estatales y Municipales y Organismos  Internacionales para que a través de  la mezcla de recursos  se  realice  la  rehabilitación,  equipamiento  y  construcción  de  los  inmuebles  de  dichos albergues escolares. Asimismo a  través del Convenio de Colaboración con el  Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), firmado en marzo se llevó a cabo la transferencia por un monto por 50.0  millones  de  pesos,  conviniendo  acciones  prioritariamente  en  la  formulación,  diseño  y elaboración de materiales educativos para diversos grupos indígenas en rezago educativo, impresión de  materiales  para  educandos  adultos  y  asesores,  y  atención  a  entidades  federativas  en  la alfabetización funcional pertinente y de calidad a la población joven y adulta indígena. 

En  el marco  de  las  atribuciones  para  concertar  acciones  con  los  Gobiernos  Estatales  y  para  dar cumplimiento a un mandato presidencial a favor de los pueblos y comunidades indígenas, se realizó con el Gobierno del Estado de Chiapas,  la  formalización de un Convenio de Coordinación para  la Reasignación de Recursos Federales por 80.0 millones de pesos, mismos que  se  transferirán en el segundo  semestre,  con  el objeto de  ejecutar  el programa de  “Baños  Ecológicos  en Comunidades Indígenas”,  que  tiene  como  propósito  la  erradicación  del  fecalismo  al  aire  libre  en  comunidades indígenas, otorgando instalaciones sanitarias en las escuelas que carecen de este servicio, ya que un alto porcentaje de esta población carece de servicio sanitario con fosa séptica. Con  la Procuraduría Agraria,  se  firmó un Convenio de Colaboración Específico que  refiere  el  impulso de un programa estratégico operativo que considere  las temáticas regularización y certificación de  la tenencia de  la tierra  en  núcleos  con  presencia  indígena  y  el  fortalecimiento  de  la  organización  agraria  interna respetando  sus  usos  y  costumbres,  a  través  de  los  siguientes  instrumentos:  Testamento Agrario, Renovación de los Órganos de Representación y Vigilancia, Actualización del Padrón de Ejidatarios o Comuneros,  Reglamento  Interno  o  Estatuto  Comunal  y  libros  de  registro  y  de  contabilidad.  El impacto  se  calcula  en  una  superficie  aproximada  de  133,248  hectáreas  con  presencia  indígena regularizada,  contando  con 2,083 beneficiarios, de  las 49  localidades que  integran  los 16 núcleos agrarios dónde se van a desarrollar  las acciones. El monto de transferencia es por 20.0 millones de pesos,  solicitados en el primer semestre pero que se aplicarán en el segundo semestre. 

En el sector energético, se  llevó a cabo  la firma del Convenio de Colaboración con  la Secretaría de Energía (SENER), el cual establece el desarrollo de acciones de electrificación a partir de fuentes de energía renovables, en localidades indígenas ubicadas en los 125 municipios con el menor índice de desarrollo humano. Dicho convenio establece la aportación de 33.0 millones de pesos por parte de la CDI; sin embargo, se han presentado complicaciones técnicas programáticas por parte de la SENER, que han detenido el  cumplimiento de  la asignación del presupuesto. En el marco de  las acciones concertadas con el sector salud, se realizó en abril un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Salud  (SSA),  con  la  finalidad  de  implementar  las  acciones  necesarias  para  el  desarrollo  y fortalecimiento  de  la  infraestructura  y  equipamiento  de  las  Redes  de  Servicios  de  Salud  en  los municipios  con  menor  índice  de  desarrollo  humano,  con  el  cual  apoyarán  los  proyectos  de infraestructura en salud que darán servicio a la población de alta y muy alta marginación; lo anterior a través de una transferencia presupuestal de 150.0 millones de pesos, mismo que se aplicarán en segundo semestre. Con la Secretaría de Educación Pública (SEP, se realizó en mayo la formalización del  Convenio  de  Colaboración  con  el  objeto  de  conjuntar  experiencia,  esfuerzos  y  recursos  para impulsar el desarrollo de los proyectos en beneficio de la educación Intercultural y bilingüe, a través del fortalecimiento de las Universidades Interculturales;  la aportación de la transferencia es por 48.1 millones de pesos que se aportarán en el segundo semestre.  

Page 23: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 23 

Informe de los recursos transferidos a diversas dependencias y entidades 

SCT 2009 Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia  Seguimiento  Status reportado por SCT 

8.1aex.09  Convenio Específico de Colaboración 

Modernización del tramo comprendido entre los km 17+000 al 40+000 y del km 91+000 al 100+000 del camino Metlatonoc‐Tlacoachistlahuaca en el Estado de Guerrero. 

175  27 de febrero de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐1221 la TESOFE autorizó la transferencia de recursos, con fecha 30 de abril de 2009 

Mediante oficio UCE/DGPIB/1074/09 de fecha 30 de julio de 2009 se solicitó un informe ejecutivo del estado en el que se encuentran los procesos de adjudicación y/o ejecución de las obras pactadas en los dos convenios suscritos en 2009.  Mediante oficio UCE/082/09 de fecha 17 de agosto de 2009 se solicitó un informe ejecutivo del estado en el que se encuentran los procesos de adjudicación y/o ejecución de las obras pactadas en los dos convenios suscritos en 2009. 

No  se  ha recibido respuesta 

Pavimentación asfáltica del camino intercomunitario Bangandho‐La Loma de la Cruz‐La Joya‐La Estación‐ en el Estado de Hidalgo. 

1.5 

11.1a.09  Convenio Específico de Colaboración  

Estudio y proyecto para la construcción del camino Samachique–Batopilas, tr. 21+800 al 44+000 en el Estado de Chihuahua. 

3.3  25 de marzo de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐1239 la TESOFE autorizó la transferencia de recursos, con fecha 11 de mayo de 2009 

Ruiz‐ Limites de Estados Nayarit‐ Zacatecas  50 Modernización del camino Cuetzala‐Mazatepec en el Estado de Puebla. 

15 

Modernización del camino: E.C.F. (Muna‐Felipe Carrillo Puerto)‐Chan Santa Cruz del Km 0+000 al Km 15+841 en el Estado de Quintana Roo 

51.43 

Chikindonzont–Ekpedz–Xtobil en el Estado de Yucatán. 

68.5 

Estudio y proyecto para la modernización y ampliación del camino Río Uxpanapa–san Francisco La Paz, tramo del km 0+000 AL KM. 14+000 en el Estado de Oaxaca. 

1.4 

Estudio y proyecto para la construcción del camino San Antonio Nuevo Paraíso, tramo del km 0+000 AL KM. 8+000 en el Estado de Oaxaca. 

0.8 

   

Page 24: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

24                                                                

CONAGUA 2009 Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento 

8.1aex.09  Convenio de Colaboración 

Por lo menos 200 acciones a en localidades ubicadas, preferentemente, en municipios considerados dentro de la estrategia 100X100. 

350  02 de marzo de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐1794 la TESOFE autorizó la transferencia de recursos, con fecha 24 de junio de 2009 

De la fecha de autorización de la transferencia por TESOFE al 6 de julio se integraron las carteras, con esa misma fecha se emitieron los oficios de autorización de las carteras de obras.  Con fecha 10 de julio de 2009 se envió el modelo de Anexo de Ejecución para proceder a su pronta formalización.  El día 29 de julio de 2009 se solicitó a los Delegados Estatales que remitieran en un lapso no mayor a 3 días naturales los archivos electrónicos con el objeto de ser revisados jurídica y técnicamente.  A la fecha se están recibiendo en la DGPIB los Anexos de Ejecución debidamente requisitados y firmados por los Delegados y Directores de Cuenca de SEDESOL, CDI y CONAGUA. 

 INEA 2009 

Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento 

8.1aex.09  Convenio  de Colaboración 

Conjuntar experiencia, esfuerzos y recursos para el desarrollo de los siguientes proyectos: 1. Desarrollo educativo. 2. Diseño gráfico y editorial de nuevos módulos 

indígenas. 3. Talleres. 4. Impresión de materiales para adultos y 

asesores, programa 2009. 5. Atención a población indígena en los estados. 6. Dotación de equipo informático y vehicular para 

el desarrollo del programa. 

50.0  12 de mayo de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐1144 la SHCP autorizó la transferencia de recursos, con fecha 20 de abril de 2009 

Se elaboraron los contratos con los proveedores de servicios en el proyecto de desarrollo educativo. Se inició el proceso de impresión de materiales para adultos y asesores. Se están liberando los recursos a los estados para la atención a la población indígena. Se inició la compra de equipo para los institutos y delegaciones  

  

Page 25: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 25 

 SEP 2009 

Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia  Seguimiento 

8.1aex.09  Convenio  de Colaboración 

Conjuntar experiencia, esfuerzos y recursos, para impulsar el desarrollo de los proyectos en beneficio de la educación Intercultural y bilingüe, a través del fortalecimiento de las Universidades Interculturales. 

48.1  29 de mayo de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐2061 la SHCP autorizó la transferencia de recursos, con fecha 31 de julio de 2009 

Los recursos fueron recibidos por SEP el 5 de agosto. Se comprometió el presupuesto correspondiente a la contratación de asesorías. Se cuenta con los convenios para la impresión de diversos materiales educativos y con los proyectos de convenio de SEP con las Universidades interculturales. 

  

SSA 2009 Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia  Seguimiento 

8.1aex.09  Convenio  de Colaboración 

Implementar las acciones necesarias para el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de las Redes de Servicios de Salud en los municipios con menor índice de desarrollo humano, con el cual apoyarán los proyectos de infraestructura en salud que darán servicio a la población de alta y muy alta marginación. 

150.0  1° de abril de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐2431 se solicitó la autorización de la SHCP, con fecha 4 de agosto de 2009  

Derivado de las recomendaciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación se consideró que en 2009 no se otorgarán recursos a Oaxaca, lo que originó un replanteamiento en la concertación.  La transferencia de recursos se encuentra en proceso de autorización de la SHCP con el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐2431 

        

Page 26: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

26                                                                

PA 2009 Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento  Status reportado por 

PA 13.1a.09  Convenio  de 

Colaboración Llevar a cabo las acciones tendientes para la regularización y certificación de la tenencia de la tierra en núcleos con presencia indígena, así como el fortalecimiento de la organización agraria interna respetando sus usos y costumbres, a través de los siguientes instrumentos:  1. Testamento Agrario. 2. Renovación de los Órganos de Representación y 

Vigilancia. 3. Actualización del Padrón de Ejidatarios o Comuneros. 4. Reglamento Interno o Estatuto Comunal. 5. Libros de Registro y de Contabilidad 

20.0  1° de abril de 2009 

Mediante el folio de adecuación 2009‐6‐AYB‐1614 la SHCP autorizó la transferencia de recursos, con fecha 7 de julio de 2009 

Se tuvo una reunión con la SHCP y la PA, puesto que se detectaron varios problemas para el ejercicio de los recursos. 

Mediante oficio SG/1053/2009 la PA informó  que por disposición de la SHCP no podrá ejercer los recursos, los cuales deberán devolverse a la TESOFE en virtud de lo cual se acordó la rescisión del convenio 

 FONHAPO 2009 

Acuerdo Junta de Gobierno 

Instrumento  Acciones  Monto (MDP) 

Fecha de firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento 

11.2ª .09  Convenio  de Colaboración 

Acciones de vivienda a las personas en pobreza patrimonial que habitan en los pueblos y comunidades indígenas de los municipios clasificados como “alto” y “muy alto” rezago social, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, mediante la entrega de subsidios para ejecutar las acciones de vivienda con base en los términos establecidos en el presente instrumento y de conformidad con las Reglas de Operación vigentes y aplicables al programa “Tu Casa” a cargo de FONHAPO. 

20.0  7 de agosto de 2009 

Se solicitó mediante oficio número UCE‐DGEAP/197/09 la transferencia a FONHAPO, a nuestra Coordinación General de Administración y Finanzas. 

Respecto a la transferencia no se cuenta con el folio de adecuación de la carga en el Módulo de Adecuaciones Presupuestarias de la SHCP. 

  

 

Page 27: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 27 

Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales 

El objetivo de este  rubro es el de  lograr que  los servidores públicos sean sensibles a  la diversidad cultural y a las características de los pueblos y comunidades indígenas de México, a fin de que en el ámbito de sus responsabilidades sean capaces de ofrecer una atención diferenciada, instrumentando políticas públicas pertinentes, que ofrezcan oportunidades de desarrollo y evitando la exclusión y la discriminación. Estas acciones a su vez,  intentan abatir  la discriminación que afecta a  los pueblos y comunidades indígenas, por lo que es indispensable la participación de servidores públicos sensibles a reconocer, en primer término,  la diversidad en  la cosmovisión e  identidad cultural de  los pueblos indígenas que coexisten en el territorio nacional. 

Proyectos Delegacionales. En el primer semestre de 2009 y considerando los acuerdos sostenidos en la 1° Reunión Nacional de Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales, se  inició en febrero  la recepción  de  los  proyectos  de  las  delegaciones  estatales,  donde  se  específica  el  Plan  de Fortalecimiento  de  Relaciones  Interinstitucionales  que  consideró  cada  estado  para  proyectar  sus procesos  de  fortalecimiento  de  capacidades,  fortalecimiento  de  procesos  y  fortalecimiento  de servicios. En este proceso se recibieron un total de 40 proyectos de 20 delegaciones, impactando en la región norte, centro y sur del país, con una cobertura del 87% del  total de  las delegaciones. En total  se  aprobaron  20  proyectos,  que  se  operarán  con  un monto  aproximado  de  1,150 miles  de pesos. A  junio se han realizado 2 proyectos delegacionales de  los Estados de Chihuahua y   San Luis Potosí.  Es  importante  señalar  que  el  proceso  de  operación  de  dichos  proyectos  se  realizará prioritariamente en el segundo semestre, en cumplimiento al “Blindaje Electoral”. 

Proyectos Interinstitucionales;   En el marco de las acciones de sensibilización interinstitucional se ha desarrollado  en  coordinación  con  la  Universidad  Autónoma Metropolitana  (UAM)  Xochimilco  el Diplomado a distancia para servidores públicos denominado “Diversidad cultural, políticas públicas y derechos  de  los  pueblos  originarios  de México”.  Éste  consta  de  6  módulos,  cada  uno  con  una duración  de  10  horas  y  con  la  acreditación  curricular  de  la  UAM,  con  un  promedio  mínimo aprobatorio de 80 en escala de 100. El Diplomado iniciará en septiembre con el objetivo general de la reflexión interactiva entre los mandos de alta dirección de las dependencias del gobierno federal en torno a los problemas y perspectivas que se presentan en la aplicación de políticas públicas y de los  programas  para  la  población  y  comunidades  indígenas,  con  las  siguientes  dependencias: Procuraduría Agraria (PA), Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos  naturales  (SEMARNAT),  Consejo  Nacional  de  Áreas  Naturales  Protegidas  (CONANP),  Secretaría  de  Salud  (SSA),  CENAVECE  DE  SSA,  Instituto  Nacional  de  Educación  Adulta  (INEA), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 

En  este mismo  ámbito  y  con  el objeto de propiciar una  reflexión  interactiva  entre  los  servidores públicos de  las dependencias del gobierno federal, en torno a  los problemas y perspectivas que se presentan en  la aplicación de políticas públicas y de  los programas para  la población  indígena,  se llevaron  a  cabo  2  de  talleres  de  sensibilización  y  uno  de  fortalecimiento  de  capacidades  con  la CONANP y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) respectivamente. 

Planeación y Participación Indígena Durante  el  primer  semestre  de  2009,  a  través  de  este  rubro,  se  generó,  procesó  y  difundió información estratégica para el desarrollo y el ejercicio de  los derechos de  los pueblos  indígenas, asimismo realizó acciones para que las instancias y órdenes de gobierno que atienden a la población indígena  incorporen  dicha  información  en  sus  programas,  proyectos  y  acciones.  Para  estos 

Page 28: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

28                                                                

propósitos, se cuenta con un presupuesto anual modificado de 85,161.3 miles de pesos, de los cuales se ejercieron en el primer semestre 30,159.0 miles. El bajo porcentaje de recursos ejercidos se debe a una  reprogramación de actividades, a  las  sucesivas modificaciones al presupuesto disponible, al retraso  en  el  proceso  administrativo  para  la  contratación  de  servicios;  a  que  los  pagos  para  la contratación de servicios de las actividades de investigación, catalogación y conservación de acervos se  realizarán  a partir del  tercer  trimestre;  y  a que  los  recursos  comprometidos del Proyecto CDI‐PNUD  “Pueblos  Indígenas  de México:  Por  una  Cultura  de  la  Información”,  fueron  cancelados  (se contempla  realizar una  revisión de objetivos y cumplimiento de metas alcanzadas por el Proyecto ante el PNUD para su replanteamiento futuro. 

En materia de Estrategia y Planeación, se realizaron las siguientes actividades: se elaboró la primera versión de un documento de planeación  institucional de mediano plazo, que  incluye  los elementos guía de la acción institucional, los macroprocesos, principios y prioridades, a fin de dar cumplimiento a  los objetivos estratégicos de  la  institución;  se participó en actividades de  capacitación y análisis técnico de propuestas con CIBIOGEM, SEMARNAT y CONANP, así como de planeación y diseño de un programa de educación  intercultural bilingüe  con  la SEP para  su  implementación en  la Ciudad de México; se realizaron acciones de asesoramiento y promoción en materia de derechos  indígenas, a través  de  la  participación  como  ponentes  en  diversos  eventos.  Asimismo,  se  emitieron  quince opiniones  jurídicas a  iniciativas de  leyes solicitadas por  la Secretaría de Gobernación, con el  fin de garantizar  la  vigencia  de  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas.  Se  elaboraron  dos  peritajes antropológicos y uno más fue ratificado en el Juzgado 4° de Distrito con sede en Morelia, Michoacán; en  el  Juzgado  Sexto  de  Distrito  con  sede  en  Uruapan  se  realizó  la  ampliación  de  un  peritaje antropológico. En el marco de la Estrategia de formación de intérpretes en lenguas indígenas en los ámbitos  de  procuración  y  administración  de  justicia,  se  lleva  a  cabo  en  los  estados  de  Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Distrito Federal y Chiapas, el proceso de construcción del diseño curricular para  la  etapa  de  formación.  Se  promueve  un  proceso  de  fortalecimiento  de  capacidades  en  dos estados  Yucatán  y  Veracruz,  bajo  la modalidad  de  diplomados,  con  los  que  se  pretende  formar intérpretes  en  12  variantes  lingüísticas,  en  coordinación  con  el  INALI  y  dependencias  estatales. Adicionalmente, se impulsaron los siguientes procesos de fortalecimiento de capacidades: Taller de Derechos  Indígenas  y  Derechos  Territoriales  dirigido  a  las  autoridades  y  comuneros  de  Santo Domingo Tepuxtepec, Oaxaca; difusión de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en coordinación con PNUD, dirigido a promotoras indígenas y personal de IEEGY  e  INDEMAYA; Diplomado de  Pluralismo  y  Justicia,  en  coordinación  con  ENAH‐UNAM,  en  la mesa del  Indigenismo en México; Taller de diagnóstico para  la estrategia  interinstitucional para  la elaboración  del  estatuto  comunal  de  Santo  Domingo  Tepuxtepec,  a  petición  de  la  Procuraduría Agraria; procesos de  sensibilización en materia  indígena dirigidos a personal de  la Administración Pública del estado de Chihuahua y de CONANP oficinas centrales, así como al personal de los CCDI´s. Se apoyó en  la  facilitación de  los  talleres de Sensibilización  “Pioneros de  la Transformación” para personal técnico de  las delegaciones de Yucatán, Puebla, Chiapas, Querétaro, Campeche, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua. Se  iniciaron  los  trabajos para  la  realización de  la Consulta sobre  la situación de  las mujeres  indígenas en sus pueblos y comunidades; en coordinación con  la UAM, se está  diseñando  el  proceso  de  formación  bajo  el  tema  de  peritaje  cultural.  Se  realizó  una  Sesión Extraordinaria del Consejo Consultivo en Guadalajara Jalisco, en la cual se clausuró el periodo 2007‐2008 y la 17 Sesión Ordinaria en la ciudad de Querétaro Qro., en la cual se instaló el periodo 2009‐2010. Como parte de  las acciones de  seguimiento a  la Consulta  sobre el Plan de Manejo del Sitio Sagrado  Natural  de  Wirikuta,  se  integró  la  representación  del  pueblo  Wixarika  al  Consejo  de Administración de dicho sitio. Se  llevó a cabo el taller de capacitación para  los vigilantes wixaritari para la protección de los sitios sagrados en el polígono de la reserva; así como una reunión inicial de 

Page 29: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 29 

la consulta sobre la Preservación de los Sitios Sagrados del Pueblo Yoreme mayo de Sinaloa. Se llevó a  cabo  la 1ª  etapa de  la Consulta para Elaborar  el Plan de Desarrollo de  los Pueblos  Indígenas  y Afromexicanos del Estado de Guerrero, consistente en 24 asambleas intercomunitarias, y se iniciaron los trabajos de cabildeo y coordinación para  la elaboración del Plan de Desarrollo de  los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado de Guanajuato.  

En el rubro de Evaluación y Control, conforme a lo establecido en el Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2009 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, emitido por  la  SHCP,  la  SFP  y  el  CONEVAL,  la  CDI  deberá  realizar  una  evaluación  de  procesos  durante  el presente  año  para  dos  programas:  Fomento  y  Desarrollo  de  las  Culturas  Indígenas  y  Turismo Alternativo en Zonas Indígenas. Para lo anterior, el 22 de junio de 2009 el CONEVAL entregó a la CDI los  resultados  finales  de  la  Evaluación  Piloto  de  Procesos  2008  del  Programa  de  Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos indígenas (PIBAI); trabajo coordinado por el CONEVAL, con el apoyo del área responsable del programa y de la Dirección General de Evaluación y Control de esta Comisión. El objetivo de esta evaluación, fue describir y valorar los procesos con que opera el PIBAI. Por  otra  parte,  para  dar  cumplimiento  a  la  normatividad  establecida,  se  elaboraron  14  informes institucionales,  de  los  cuales  destacan:  la  publicación  Acciones  de  Gobierno  para  el  Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Informe 2008 y los trabajos preliminares para apoyar la integración del apartado 3.4 Pueblos y Comunidades Indígenas del Tercer Informe de Gobierno. Adicionalmente, anexo a este  Informe  se presenta un análisis del presupuesto  federal 2009 para  la atención de  la población indígena que fue de 38,103.3 millones de pesos (anexo 7 del PEF 2009). 

En materia de  Investigación  se  concluyeron  tres estudios: Diagnóstico  sociocultural de  la  vivienda tradicional en  la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan Retos para  la atención  institucional, como insumo para el diseño, implementación y evaluación de las acciones en materia de políticas públicas vinculadas con la dotación de servicios básicos. Contribuciones a la política pública de atención a la medicina  tradicional  indígena; es un análisis sobre  la  legislación del  tema, un recuento del  trabajo realizado en el ámbito académico y gubernamental y una  recopilación de  testimonios de médicos tradicionales  indígenas,  y Asentamientos de poblaciones  indígenas permanentes  en  torno a  zonas agroindustriales y turísticas en Sonora, con el que se aportan recomendaciones al caracterizar a  la población asentada, que  se  reproduce  social y  culturalmente, que  tiene poco o nulo acceso a  los servicios  básicos  pese  a  que  se  encuentran  dentro  de  las  industrias más  pujantes  del  norte  de México.  Asimismo,  se  realizó  un  taller  sobre  el  estudio  Capital  social  para  el  desarrollo  en comunidades indígenas de la región norte de Chiapas, en la Delegación estatal de la CDI en Chiapas, con el objetivo de suscitar la reflexión y análisis de las estrategias de desarrollo regional. Se publicó el  libro Los  juzgados  indígenas de Cuetzalan y Huehuetla, con  información sobre  la reconfiguración de  procesos  sociales,  culturales  y  el  análisis  de  nuevas  problemáticas  en  la  interacción  entre  los campos  jurídicos  indígena  y  no  indígena.  En materia  de  vinculación,  se  inició  el  proceso  para  la renovación  del  Convenio Marco  entre  la  CDI  y  el  Centro  de  Estudios  Superiores  en Antropología Social  (CIESAS). Por otra parte,  se  llevó a cabo  la  selección de una colección de 55 piezas de arte indígena para el Museo de las Migraciones en Zacatecas. La elaboración del catálogo de la colección histórica  de  arte  indígena  de  la  CDI  que  se  exhibe  en  el  Museo  Regional  de  la  Cerámica,  en Tlaquepaque,  Jalisco.  Asimismo,  se  establecieron  los  mecanismos  para  el  aseguramiento  y actualización de los préstamos de piezas de arte indígena que integran las colecciones del Museo de la  Laca  en  Chiapa  de  Corzo,  Chiapas; Museo  Regional  de  la  Cerámica  en  Tlaquepaque,  Jalisco,  y Museo de Arte Popular en Mérida, Yucatán. 

Page 30: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

30                                                                

En materia  de  Información  e  Indicadores  destacan  las  siguientes  actividades:  la  realización  de  la gestión administrativa de  los Proyectos  Índice de Rezago  Social a nivel  localidad y un Compendio Estadístico  de  Información  sobre  la  Población  Indígena;  la  continuación  de  la  generación  de indicadores  socioeconómicos  y demográficos por género  y grupo etnolingüístico 2005, además  se crearon,  cuadros, gráficas, mapas y análisis estadístico  sobre población  indígena  comparando  tres momentos distintos (1990, 2000 y 2005), que  incluye el comportamiento de una o más variables a nivel  nacional  de  temas  específicos  tales  como:  demográficos,  educación,  estado  conyugal, migración,  empleo,  así  como  de  servicios  y  características  de  las  viviendas.  Se  elaboraron  los componentes de información que permiten el cálculo del índice de rezago social por localidad 2000 y 2005 que  incluyó variables de educación,  infraestructura  social básica, condiciones de  la vivienda, disponibilidad de bienes dentro del hogar. Se propuso  la metodología para el cálculo del  Índice de Reemplazo Etnolingüístico  (IRE) a nivel  localidad, se procesó y se obtuvieron resultados para todas las  localidades  con  más  de  100  indígenas  y  la  metodología  para  estimar  el  IRE  por  grupo etnolingüístico  a  nivel  municipal,  a  partir  de  poblaciones  mayores  o  iguales  a  50  individuos. Mediante el proyecto CDI‐Procuraduría Agraria (PA) “Conflictos y controversias Agrarias en Ejidos y Comunidades Indígenas”, se desarrolló  la metodología para  identificar núcleos agrarios en regiones indígenas, además, se analizaron  las bases de datos de núcleos agrarios en regiones  indígenas y se revisaron y discutieron los documentos finales del estudio con investigadores del CIESAS y el área de investigación de  la CDI. Se participó en el 1er. Taller hacia el 13er. Censo General de Población y Vivienda  2010,  con  el  propósito  de  que  se  incorpore  la  pregunta  de  autoadscripción  en  el cuestionario base y se asistió al taller “Diseño de preguntas específicas para pueblos  indígenas con enfoque de género y elaboración de un módulo especial de  insumos para Censos 2010 en América Latina y el Caribe”, en la Paz Bolivia. Se participa, en coordinación con la CONAPRED y la Secretaría de  Gobernación,  en  las Mesas  de  Trabajo  por  los  Derechos  de  Afromexicanos,  que  permita  la identificación de dicha población y en  las  reuniones  interinstitucionales de  la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos. Se realizaron dos talleres de socialización de  la información para el personal de la CDI y servidores públicos estatales en los Estados de Durango y de Chihuahua; en la misma dirección, se realizaron talleres en el Estado de Chihuahua y Veracruz para ministerios  públicos  y  en  los  Estados  de  Tabasco  y  Chiapas  para  la  Procuraduría  Agraria,  en coordinación con el área de Enlace con la Administración Pública. Se desarrolló la primera versión del Sistema  Geográfico  sobre  Población  Indígena  (SIGPI),  que  permite  la  correcta  representación espacial de la información y observar el comportamiento de los distintos indicadores a fin de ser una herramienta  para  sustentar  la  toma  de  decisiones  en  el  desarrollo  y  bienestar  de  los  pueblos  y comunidades indígenas. 

En  el  rubro  de  Asuntos  Internacionales  en  el  segundo  trimestre  destaca  la  participación  de funcionarios  y/o  representantes  indígenas  en  las  siguientes  reuniones:  7ª.  Reunión  del Grupo  de Trabajo  sobre  Acceso  a  Beneficios  Compartidos  del  Convenio  sobre  Diversidad  Biológica,  (Paris, Francia; 2‐8/IV/09); Octavo Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, (Nueva York, EUA; 16‐29/V/09); IV Cumbre Continental de Pueblos  y Nacionalidades  Indígenas  del  Abya  Yala,  (Puno,  Perú;  27‐31/V/09);  Seminario  Regional para  Centroamérica,  México  y  Panamá  sobre  la  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los Derechos de  los  Pueblos  Indígenas,  (Managua, Nicaragua; 10‐12/VI/09);  y 14ª.  Sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y  Folclore,  (Ginebra,  Suiza;  29/VI  /09  al  4/VII/09).  Por  otra  parte,  la  CDI  realizó  las  siguientes aportaciones internacionales: 20.0 miles de pesos al Comité de Organizaciones No Gubernamentales para el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo; 225.0 miles de pesos al Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas 

Page 31: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 31 

(ONU);  y  225.0 miles  de  pesos  al  Fondo  Específico  para  apoyar  la  elaboración  de  la Declaración Americana  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  la  Organización  de  los  Estados Americanos  (OEA).  Finalmente,  se destaca  la  emisión  de  documentos,  insumos  y  comentarios  en materia indígena para integrar los posicionamientos de México ante diversos Foros Internacionales. 

Asuntos Jurídicos En  el  primer  semestre  la  Dirección  General  de  Asuntos  Jurídicos  elaboró,  revisó  y/o  validó  96 acuerdos o  convenios de  coordinación, colaboración y concertación por un monto de 8,552,239.8 miles de pesos, de los cuales 5,012,133.0 son aportados por la CDI y 3,540,106.7 miles de pesos por instancias  federales,  estatales  y municipales.  Asimismo,  se  elaboraron,  revisaron  y/o  validaron  5 contratos  de  prestación  de  servicios  al  amparo  de  la  Ley  de  Adquisiciones,  Arrendamientos  y Servicios del Sector Público. 

Por  otra  parte,  al  30  de  junio  de  2009  se  atendieron  186  juicios  ordinarios  laborales  que  se encuentran en la siguiente situación: 

• 4 juicios que no generan pasivo contingente: 1 ya se dictó laudo condenatorio firme y en proceso de ejecución; 3 se encuentran en trámite sin haberse dictado  laudo por  la autoridad  laboral, de los  cuales en 2  casos  se  reclama el otorgamiento de nombramientos,  y en 1 el actor  reclama riesgo de trabajo que corresponden al ISSSTE reconocerlo. 

• 94  juicios de  reinstalación: en 2 se dictó  laudo absolutorio, el cual no se encuentra  firme y en caso  de  confirmarse  se  obtendría  un  ahorro  para  la  Institución  de  6,604.0 miles  de  pesos;  2 juicios con  laudo condenatorio no  firme, que en caso de confirmarse  la resolución, se deberán cubrir  469.3  miles  de  pesos  más  los  incrementos  que  se  sigan  generando  hasta  el  total cumplimiento del laudo; 2 juicios se dictó laudo condenatorio que ya está firme y que asciende a 2,203.9 miles de pesos aproximadamente, más sus  incrementos; en 4  juicios no se ha  llevado a cabo  la  reinstalación  de  los  actores  por  lo  que  se  siguen  generando  salarios  caídos más  sus incrementos, los cuales ascienden a 1,491.8 miles de pesos aproximadamente; en 3 juicios se dio cumplimiento al  laudo respecto a  la acción reclamada, sin embargo, falta cubrir a  los actores  la cantidad de 578.2 miles de pesos aproximadamente, por concepto de salarios caídos a partir de que causó ejecutoria el laudo y hasta la fecha de su reinstalación en el puesto; en 1 caso deben realizarse las aportaciones al ISSSTE de 6 ex trabajadores, lo cual está a cargo de la Dirección de Recursos Humanos y Organización ante el propio Instituto; en 1 caso se celebró convenio antes de dictarse el laudo por 106.4 miles de pesos; y los 79 juicios restantes se encuentran en trámite, en virtud de que no ha sido dictado laudo, cuyo pasivo contingente asciende aproximadamente a la cantidad de 51,871.0 miles de pesos. 

• 41  juicios  de  indemnización  constitucional:  3  con  laudo  absolutorio  no  firme  que  en  caso  de confirmarse  representarían  un  ahorro  aproximado  de  743.5  miles  de  pesos,  condenándose únicamente al pago de las prestaciones accesorias por 10.7 miles; 1 juicio con laudo absolutorio firme, habiéndose  cubierto  las prestaciones  accesorias por 4.1 miles de pesos, obteniendo un ahorro para  la CDI por 246.8 miles; 3  juicios con  laudo condenatorio no  firme que en caso de confirmarse las resoluciones se deberán cubrir aproximadamente 2,413.0 miles de pesos más los incrementos que se sigan generando hasta el total cumplimiento del  laudo; 4  juicios con  laudo condenatorio firme, de los cuales 1 asciende a 3,492.7 miles de pesos al 30 de junio de 2009, en 2 casos  ya  se  cubrieron a  los actores  las  cantidades a  las que  se  condenó a  la CDI,  faltando  los salarios caídos que se generaron a partir de que se dictó el laudo y hasta que se dio cumplimiento 

Page 32: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

32                                                                

al mismo  por  537.9 miles  de  pesos  aproximadamente,  y  1  juicio  del  que  ya  se  cubrieron  las prestaciones reclamadas y los salarios caídos, por lo que únicamente se está en espera de que la Autoridad  Laboral  determine  como  concluido  el  juicio;  y  los  30  restantes  se  encuentran  en trámite, ya que no  se ha dictado  laudo, cuyo pasivo contingente asciende a 29,647.9 miles de pesos aproximadamente. 

• 47  juicios de diferencias salariales: en 4 se dictó  laudo absolutorio y en caso de confirmarse se tendría un ahorro de 1,073.8 miles de pesos; 1 juicio con laudo absolutorio firme, obteniéndose un ahorro por 226.1 miles de pesos; y los 42 restantes se encuentran en trámite, ya que no se ha dictado laudo y cuyo pasivo asciende a 40,815.3 miles de pesos. 

Adicionalmente, se celebraron 7 convenios de terminación de la relación de trabajo fuera de juicio, los cuales ascendieron a la cantidad de 1,650.9 miles de pesos, evitando con ello la interposición de juicios  en  los  que  los  ex  trabajadores  demanden  ante  la  autoridad  laboral  competente  la reinstalación,  o  bien  la  indemnización,  aduciendo  un  despido  injustificado,  lo  que  impactaría  de manera directa al patrimonio de la CDI. 

Por otra parte, se presentaron 3 denuncias ante el Agente del Ministerio Público Federal, las cuales se  encuentran  integrándose;  y  se  atendieron  15  requerimientos  de  la  autoridad  judicial  (en  5  se rindieron  y  ratificaron  los  dictámenes  en  antropología  social,  en  4  el  Juez  dejó  sin  efecto  la designación, en 4 está pendiente de  ratificar el peritaje; en 1 el procesado no  se  reconoce  como indígena; en 1 el procesado  se desistió de  la prueba; y en 3  se manifestó que no  se  contaba con perito traductor, orientando  la petición al  Instituto Nacional de Lenguas  Indígenas. En cuanto a  los procedimientos seguidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se rindió informe de 6 quejas,  las  cuales  se  encuentran  en  trámite,  y  se  notificó  la  conclusión  de  1  queja  del  2008  por haberse solucionado el expediente durante su tramitación. 

En  el  rubro  de  transparencia  y  acceso  a  la  información  pública,  se  recibieron  67  solicitudes presentadas  a  través  del  Sistema  de  Solicitudes  de  Información  (SISI)  y  el  Sistema  “INFOMEX” Gobierno Federal, de las cuales 33 fueron clasificadas como información pública; 3 declaratorias de incompetencia;  14  inexistencia  de  información;  3  fueron  desechadas  por  falta  de  respuesta  del ciudadano; 1 se solicitó prórroga para proporcionar la información; y 13 se encuentran en trámite. 

En virtud de que los Comisarios de la Secretaría de la Función Pública, en la Primera Sesión Ordinaria de  la H.  Junta de Gobierno de esta Entidad  celebrada el 25 de marzo de 2009,  recomendaron  la posibilidad de adquirir un sistema  informático con el cual se permita almacenar  la  información que ha sido entregada a la ciudadanía con motivo de una solicitud de acceso a la información; la Unidad de Enlace analizó dicha propuesta y realizó algunas cotizaciones con proveedores para la elaboración del  software,  sin  embargo  el  pasado  29  de  mayo  fueron  publicados  en  el  Diario  Oficial  de  la Federación  los Lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control del ejercicio, así como derivado de los recortes al gasto, por el momento no se cuenta con los recursos para llevar a cabo la adquisición del sistema en comento en el ejercicio fiscal que transcurre. No obstante lo anterior, se informa que a partir del mes de septiembre, se inicia a manera de prueba por parte de la Unidad de Enlace,  la  captura  de  los  rubros  de  las  respuestas  de  información  en  una  base  de  datos  la  cual permite el control y búsqueda de información. 

 

Page 33: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 33 

II.5 Administrativas y de Apoyo. 

Órgano Interno de Control Conforme  al Programa Anual de Auditoría  y Control  (PAAC),  en  el  segundo  trimestre de 2009,  el Órgano  Interno de Control  llevó  a  cabo 7 Auditorías  y 2 Revisiones de Control. Por  lo  anterior  al cierre de este periodo, el grado de cumplimiento fue del 100%.  

En  este  trimestre  se  determinaron  102  observaciones  en  las  auditorías  que  se  practicaron  en  12 unidades operativas foráneas, además de  las de Oficinas Centrales. El  incremento en el número de observaciones se debió a que se revisaron más unidades administrativas, por  las solicitudes de  las Delegaciones y Centros Coordinadores, en los cuales se detectaron irregularidades, y por las quejas y denuncias  recibidas,  y  debido  a  que  la  Dirección  de  Programación  y  Presupuesto  de  Oficinas Centrales aún no ha aperturado el Sistema de Gestión Presupuestal (SGP). La principal problemática continúa presentándose en los rubros de obra pública, disponibilidades, gasto corriente y actividades específicas institucionales, que representan el 85% del total de las observaciones determinadas por el OIC, debido  a  la  falta de planeación,  supervisión  y  seguimiento  a  los proyectos,  al  insuficiente control  administrativo  en  las  unidades  operativas  foráneas  y  a  la  falta  de  procedimientos sistematizados para el manejo, control y operación de los programas que maneja la Institución. 

Con relación al Desahogo de las Observaciones y Acciones de Mejora, se reporta lo siguiente: 

Observaciones de auditoría Instancia Fiscalizadora  Saldo Inicial  Atendidas  Determinadas  Saldo Final 

Órgano Interno de Control  187  47  102  242 

Auditor Externo  1  1  0  0 

Auditoría Superior de la Federación  50  10  0  40 

Contraloría Interna de la SFP  1  1  0  0 

Subtotal  239  59  102  282 

Sistema Auxiliar de Control  36  12  0  24 

Total  275  71  102  306 

 

Referente a la atención de las Acciones de Mejora se implementaron 2 de las 9 que se encontraban en proceso de atención al 31 de marzo de 2009, quedando pendientes 7. Asimismo, en el segundo trimestre de 2009, se concertaron 2, por  lo que al cierre de este periodo, se tienen en proceso de implementación 9. 

De  los resultados alcanzados y  logros obtenidos, destaca  la recuperación de 767.0 miles de pesos, principalmente por la devolución de recursos de proyectos no realizados por parte de las instancias ejecutoras del PIBAI, por  la devolución de recursos de viáticos por comisiones no realizadas, por el reintegro  de  recursos  por  no  contarse  con  compromisos  reales  de  pago,  por  la  falta  de documentación soporte y por gastos improcedentes de servidores públicos de la Comisión. 

En relación al Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), el Órgano Interno de Control en su función  de  apoyo  a  la  Institución,  sostuvo  diversas  reuniones  de  trabajo  para  dar  atención  a  las 

Page 34: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

34                                                                

acciones  y  compromisos  derivadas  de  los  7  sistemas  que  integran  el  PMG,  con  la  finalidad  de maximizar  la  calidad  de  los bienes  y  servicios  que  presta  la  Institución,  así  como  incrementar  su efectividad. Asesoró y apoyó a la CDI participando en diversas reuniones de trabajo y Comités; revisó y verificó el envío de la información presentada por la CDI para contribuir al logro de los objetivos y metas de la Comisión en materia de honestidad, transparencia y efectividad organizacional, a través de  4  Indicadores  establecidos  en  el Modelo  Integral  de  Desempeño  de  Órganos  de  Vigilancia  y Control (MIDO). Registró en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) del Programa de Mediano Plazo  (PMP) el propósito  y  los 4  componentes de  los 6  Indicadores de  las 8 actividades específicas concernientes al OIC, a  los que se  les deberá dar seguimiento semestral o anualmente. También, participó y dio  seguimiento a  las Acciones 2009 del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción conforme a lo establecido por la CITCC; constató el envío de los 10 formatos (26 Subformatos), que conforman el Sistema Integral de Información (SII) de  la CDI,  los cuales fueron transmitidos en tiempo y forma en este periodo; revisó  la  información que  la  Institución capturó en el Sistema de Gastos de Comunicación Social (COMSOC) durante este periodo;  revisó  y  actualizó  la  información  capturada  del  Sistema  de Desarrollo Organizacional  de Órganos de Vigilancia y Control (SISDO); asesoró, apoyó y verificó la información relacionada con los datos relativos a los contratos de arrendamiento suscritos por la CDI en su carácter de arrendataria en  el  Módulo  de  Contratos  del  Sistema  del  INDAABIN  (SINDAABIN).  En  coordinación  con  la Institución, apoyó a la SFP en la labor de conformar una base de datos de los sistemas informáticos utilizados en la APF indicando las especificaciones de los Sistemas que la CDI utiliza. 

Innovación y Mejora En el rubro de Innovación Tecnológica, se dá atención a la tercera y cuarta acción relacionadas con “Seleccionar y aplicar las mejoras a implementar” de los Procesos Sustantivos derivado del Programa de Mejora de  la Gestión  (PMG) en el Sistema de Procesos Eficientes; con  relación al Programa de Infraestructura Básica, se encuentran en proceso de atención  las siguientes mejoras: “Programa de Capacitación  Permanente”,  “Manual  de Organización”  e  implementación  de  una  herramienta  de gestión que le permita al área, almacenar y administrar su información administrativa. En cuanto al Programa  de  Promoción  de  Convenios  en Materia  de  Justicia  (PPCMJ),  se  aplicó  al  100%  de  los usuarios a nivel nacional el "Cuestionario de Satisfacción de  los usuarios que solicitan servicios a  la Dirección de Promoción de Convenios en Materia de Justicia"; se encuentra en proceso el diseño de la  base  de  datos  para  procesar  la  información  y  proceder  al  diagnóstico  de  los  resultados.  Con relación al proyecto “Excarcelación de Presos Indígenas con su componente Censo”, está en proceso el diseño conceptual de automatización del proceso.   

En el marco del Sistema de Mejora Regulatoria Interna, el 1º de  junio de 2009 se publicaron en el Diario  Oficial  de  la  Federación  los  Lineamientos  por  los  que  se  establece  el  Proceso  de  Calidad Regulatoria en  la Comisión Nacional para el Desarrollo de  los Pueblos  Indígenas,  cuyo objetivo es establecer el precitado proceso que deberán seguir las unidades administrativas de la Comisión que generen  normas  internas  o  sean  usuarias  de  las mismas,  a  fin  de  que  la  regulación  sea  eficaz, eficiente,  consistente  y  clara  y  contribuya  a  la  certeza  jurídica  y  a  la  reducción  de  cargas administrativas. Se  llevaron a  cabo en  forma puntual  las acciones establecidas en el Programa de Blindaje Electoral, implementado por la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la  Corrupción,  enfocado  a  que  todos  los  recursos  públicos  y  programas  sociales  se  gestionen  de forma  transparente,  sin  fines  político‐electorales,  legalidad,  imparcialidad,  honestidad, responsabilidad, transparencia y ética pública. Se dio cumplimiento a los compromisos establecidos en el Programa Especial de Mejora de  la Gestión, referente a  la simplificación de  los servicios que presta  el  área  de  acervos  de  la  Comisión.  De  igual  forma  se  cumplió  en  tiempo  y  forma  con  la 

Page 35: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 35 

entrega del reporte semestral de seguimiento y atención de riesgos de corrupción de  los Trámites, Servicios, Programas y Procesos (TSPPs) que  la Comisión tiene registrados en el Modelo Integral de Desempeño de Órganos de Vigilancia y Control (MIDO), integrados por Fondos regionales, Albergues, Adquisición de bienes y servicios e Ingresar a trabajar en gobierno. En materia de fortalecimiento del control interno, se tiene un avance del 50% en la aplicación de la segunda etapa (Análisis de Riegos) de la Guía para la administración de riegos institucionales. 

En cuanto al Acceso a Tecnologías de Información, con el propósito de contribuir a reducir la brecha digital en que se encuentran  los pueblos y comunidades  indígenas, durante el primer semestre se gestionó ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la instalación de 99 estaciones terrenas terminales para que  los usuarios de  los Telecentros  Indígenas  tengan  acceso  a  las  tecnologías de información y comunicaciones, con lo que se beneficiará aproximadamente a 600,000 habitantes de comunidades  indígenas, de  los cuales el 53% son mujeres y 47% son hombres, que habitan en 205 localidades  pertenecientes  a  135 municipios  de  21  entidades  federativas,  incluyendo  el  Distrito Federal. Es de  comentar que  las  instalaciones  correrán a  cargo de Telecomunicaciones de México (TELECOMM).  Por  otra  parte,  se  fortaleció  el  portal  de  Telecentros  Indígenas,  incluyendo información  relativa  a  los  cuatro ejes  temáticos del portal:  acceso  a  la  información,  capacitación, trámites  y  servicios  en  materia  de  tecnologías  de  información  y  comunicaciones (http://telecentro.cdi.gob.mx).  En materia  de  servicios  de  conectividad  y  telecomunicaciones  en beneficio de  los pueblos y comunidades  indígenas del país, se realizaron  las siguientes acciones: se gestionó ante  la Secretaría de Comunicaciones y Transportes  (SCT), de conformidad al proceso de transversalidad  con  la  Administración  Pública  Federal,  4  solicitudes  de  servicios  de  telefonía domiciliar, 3 en materia de telefonía celular, 3 solicitudes de  instalación de antenas repetidoras de televisión, y 1 solicitud de donación de 50 equipos de cómputo, para beneficiar a los niños y jóvenes de Albergues Escolares Indígenas del Estado de Chihuahua.  

En  materia  de  Telecomunicaciones,  se  dio  continuidad  a  la  implementación  de  los  sitios  que actualmente cuentan con los servicios de voz (IP y analógica), datos (servicio de los recursos y de las aplicaciones  institucionales)  e  internet.  Se  instalaron  y  pusieron  en  operación  los  enlaces redundantes para las delegaciones de Oaxaca, Chiapas y Puebla, los cuales permiten proporcionar un mayor  ancho  de  banda,  haciendo  balanceo  del  tráfico  y  contando  con  alta  disponibilidad.  Se optimizaron los servidores a través de herramientas de virtualización, consolidando varios servicios y aplicaciones  en  un  solo  servidor,  contando  adicionalmente  con  mayores  facilidades  para  la administración  y mantenimiento.  Se  proporcionó  una  nueva  línea  al  almacén  con  la  finalidad  de agilizar las funciones del personal asignado en este lugar. Derivado de un diagnóstico a la red de la CDI se detectó lo siguiente:  

• Se  requiere  el  reemplazo  de  switches,  ya  que  éstos  son  obsoletos  y  presentan  fallas  en  la operación.  Estos  dispositivos  son  los  que  conectan  a  los  usuarios  con  los  equipos  de telecomunicaciones,  para  proveer  los  servicios  de  voz,  datos  e  internet,  son  la  parte  más importante de la comunicación entre las redes LAN‐WAN, actualmente se tiene un gran riesgo ya que el tiempo de vida de estos equipos es de 4 años y estos están operando desde el 2004 sin contar actualmente con servicios de mantenimiento. 

• La  obsolescencia  en  teléfonos  IP  y  analógicos,  ha  derivado  en  diversos  problemas  para  la integración de nuevos servicios en el actual conmutador; cabe mencionar que  los teléfonos con los que actualmente  se opera nunca han  recibido un mantenimiento, adicionalmente  se  tiene una gran demanda a nivel nacional. 

Page 36: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

36                                                                

• El  cableado  estructurado  que  es  una  parte  básica  de  la  infraestructura  para  proporcionar  los servicios de  telecomunicaciones no cuenta con el cumplimiento de ninguna norma o estándar, adicionalmente se han tomado medidas y se ha encontrado que tienen ruido, por  lo que no se puede garantizar  la calidad de servicio en voz, datos, video e  internet. Se contempla hacer una reingeniería en el cableado, el cual permitiría tener una mejor administración,  identificación de los servicios, peinado de los cables, escaneo y verificación de la calidad de cada nodo.  

• Considerando  el  crecimiento  de  las  aplicaciones  institucionales  y  el  resguardo  de  éstas,  se requiere contar con un plan de continuidad de los servicios y aplicaciones institucionales, para lo cual  se  proyectó  un  Sistema  de  Almacenamiento  de  Alta  disponibilidad  en  el  inmueble  de Revolución, lo que permitirá respaldar la información en este site alterno. 

• Debido a la demanda en cuanto a equipo de cómputo a nivel nacional, se llevó a cabo un nuevo levantamiento de necesidad, por  lo que  se  trabajó  en  el  incremento del 20% del  contrato de arrendamiento,  lo cual permitirá cubrir  las necesidades en cuanto a equipo de cómputo de un 74% y en el caso de los servidores cubrir únicamente un 30 %; es importante señalar que se tiene obsolescencia en servidores, lo cual pone en riesgo el funcionamiento de servicios y aplicaciones institucionales. 

• La  obsolescencia  y  la  demanda  en  las  impresoras  y  escáner  es  una  gran  necesidad  a  nivel nacional, por  lo que es  importante  contar  con el presupuesto necesario para proporcionar  las herramientas básicas de trabajo. 

• La  deficiencia  en  cuanto  a  la  disponibilidad  de  los  servicios  de  telecomunicaciones  a  nivel nacional  se ha  visto  seriamente  afectada debido a  la  carencia de UPS  (Equipo de  respaldo de energía),  lo cual  se origina por  la  falla en el  suministro de energía eléctrica,  las variaciones de voltaje y el no contar con un equipo de protección, lo que ha generado daños graves en el equipo de telecomunicaciones y equipo personal. 

• Proporcionar la infraestructura de cableado estructurado a nivel nacional. 

Page 37: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 37 

En cuanto al Programa Cero Observaciones, en el Informe del primer trimestre de 2009 se reportaron las acciones que se llevaron a cabo para dar atención  a  las  estrategias  determinadas  en  este  Programa, mencionando  que  se  habían  determinado  14  acciones  de mejora  para  abatir  la recurrencia de las observaciones del Rubro de Presupuesto Gasto Corriente. Los resultados de cada una de ellas se presentan a continuación: 

No.  Problemática  Medida de Solución  % 

Avance 

Fecha 

compromiso 

1  Pago de Comisiones: no están debidamente justificadas, viáticos alterados, falta de oficios de comisión o mal elaborados.  

 

1. Automatizar mediante el Sistema de Gestión Presupuestal el trámite de Pago de Comisiones.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Establecer la obligatoriedad de elaborar calendarios mensuales de salidas de comisión e informarlo a la Dirección de Programación y Presupuesto.  

100% 

3. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

2  Pago de Comisiones: el tipo de viático y la tarifa están mal aplicados; además están mal cargados en los proyectos.  

 

1. Automatizar mediante el Sistema de Gestión Presupuestal el trámite de Pago de Comisiones.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Establecer la obligatoriedad de elaborar calendarios mensuales de salidas de comisión e informarlo a la Dirección de Programación y Presupuesto.  

100% 

3. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

3  Comprobación de Comisiones: se presentan facturas apócrifas.  

 

1. Reforzar la difusión de las herramientas que permitan constatar la autenticidad de los comprobantes fiscales.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Dar a conocer las sanciones aplicables conforme a la normatividad vigente.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

3. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

4  Comprobación de Comisiones: comprobantes no relacionan los productos o no tienen el ticket, no corresponden a la fecha y lugar de la comisión, falta de comprobación, rebasan el 50% del anexo 7, están caducos, sin requisitos fiscales; asimismo no se presenta el oficio de comisión o sin sellos del lugar visitado; falta de formatos     

1. Automatizar mediante el Sistema de Gestión Presupuestal el trámite de Comprobación de Comisiones. 

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Analizar, actualizar y difundir los lineamientos de comisiones nacionales e internacionales.  

100% 

3. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

Page 38: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

38                                                                

No.  Problemática  Medida de Solución  % 

Avance 

Fecha 

compromiso 

5  Comprobación de Comisiones: la compra de tarjetas telefónicas, artículos de aseo personal, abarrotes y medicamentos; asimismo, viáticos no devengados o Duplicados  

 

1. Automatizar mediante el Sistema de Gestión Presupuestal el trámite de Comprobación de Comisiones.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Establecer la obligatoriedad de elaborar calendarios mensuales de salidas de comisión e informarlo a la Dirección de Programación y Presupuesto.  

100% 

6  Gastos a Comprobar: Pago de casetas y combustibles sin oficio de comisión o que no corresponden a la misma; órdenes de pago sin sello o mal requisitadas; falta de comprobación; facturas con fecha anterior a su impresión, caducas o apócrifas; gastos sin aclarar; comprobantes en copia o sin requisitos fiscales; gastos de pasajes no relacionados con la comisión.  

1. Automatizar mediante el Sistema de Gestión Presupuestal el trámite de Gastos a Comprobar.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

3. Proporcionar capacitación a los servidores públicos.   En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

7  Gastos a Comprobar: Comprobantes sin sello de pagado y sin adherir a hoja.  

 

1. Analizar, actualizar y difundir el procedimiento de gastos a comprobar y comprobación de gastos.  

100%  31/03/09 

2. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

3. Proporcionar capacitación a los servidores públicos.   En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

8  Gastos a Comprobar: Vales de combustible no devengados o sin evidencia de su distribución  

 

1. Incorporar en el procedimiento la obligatoriedad de supervisar la implementación de la bitácora en las delegaciones estatales por parte de Oficinas Centrales.  

100%  31/03/09 

2. Elaborar el Manual General de Organización y los perfiles de puesto.  

100% 

9  Pago a Proveedores: facturas apócrifas. 

 

1. Reforzar la difusión de las herramientas que permitan constatar la autenticidad de los comprobantes fiscales.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

31/03/09 

2. Dar a conocer las sanciones aplicables conforme a la normatividad vigente.  

En  revisión derivado del reajuste presupuestal 

10  Pago a Proveedores: facturas de proveedor con actividad diferente al concepto comprado (Taller mecánico).   

1. Celebrar reuniones con las delegaciones estatales y los CCDI´s para conocer la problemática particular de cada una de ellas y proponer acciones para su solución.  

100%  31/03/09 

2. Proporcionar asesoría y capacitación a las delegaciones estatales y los CCDI´s sobre la elaboración del programa de mantenimiento y los conceptos que involucran.   

100% 

Page 39: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 39 

No.  Problemática  Medida de Solución  % 

Avance 

Fecha 

compromiso 

11  Pago a Proveedores: pago de bienes o servicios no recibidos, pagos duplicados.   

1. Diseñar e implementar un mecanismo para el seguimiento de los pedidos y contratos celebrados.  

100%  31/03/09 

2. Proporcionar asesoría y capacitación sobre la supervisión de la entrega de los bienes o servicios, e integración de expedientes.  

100% 

12  Pago a Contribuciones: pago de recargos, multas y actualizaciones por concepto de Tenencia, Verificación Vehicular e Impuesto Predial.   

1. Elaborar y difundir modelo de calendario de pago de Impuestos y Derechos para su implementación y observancia en las delegaciones estatales.  

100%  31/03/09 

2. Elaborar base de datos que integre información sobre los impuestos y derechos que deberán ser pagados en cada delegación.  

100% 

3. Proporcionar capacitación a los servidores públicos.   100% 

13  Capacitación: los gastos se comprueban como alimentación, faltan de listas de asistencia de los participantes y relatorías de los cursos; asimismo se ha identificado documentación alterada y expedientes mal integrados.  

Analizar y actualizar el procedimiento de capacitación institucional definiendo la comprobación que deberá presentarse por el tipo de capacitación.  

100%  31/03/09 

14  Préstamo de Inmuebles: Personal de la CDI, dependencias gubernamentales y organizaciones usan parte del inmueble sin haber celebrado el contrato de comodato correspondiente o con comodatos vencidos.  

1. Elaborar e implementar un tablero de control para conocer el estatus de los inmuebles en comodato a nivel nacional.  

100%  31/03/09 

2. Realizar acciones necesarias para regularizar aquellos inmuebles propiedad de la CDI en poder de terceros y de personal de la CDI.  

100% 

 

Page 40: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

40                                                                

Recursos Humanos y Organización En el rubro de capacitación institucional, se registró el Programa Anual de Capacitación 2009 en  la Secretaría de la Función Pública; en el marco de éste, se impartió a nivel nacional el Taller a distancia “Inducción a la CDI”, dirigido a todo el personal; asimismo, como parte de las acciones de formación, se  autorizaron  6  eventos  de  enseñanza  abierta  y  titulación,  formación  académica  y  capacitación especializada, con lo que se benefició a 9 servidores públicos; adicionalmente, se otorgó visto bueno a  10  eventos  de  capacitación  que  refuerzan  la  preparación  y  superación  permanente  de  los servidores  públicos,  con  los  cuales  se  benefició  a  105  colaboradores  de  la  Comisión aproximadamente.  Se  estableció  el  convenio  general  de  colaboración  entre  la  CDI  y  el  Colegio Nacional  de  Educación  Profesional  Técnica  (CONALEP),  con  el  cual  se  busca  optimizar  el  uso  de recursos en materia de capacitación institucional. En cuanto al servicio social, se integró un Catálogo con 39 proyectos que contiene las carreras y actividades a desarrollar para atender las necesidades de  las diversas áreas de  la CDI; se actualizó el espacio para el Programa en el portal de  la CDI; se establecieron  y/o  actualizaron  los  convenios  con  10  instituciones  educativas;  se  liberaron  bajo  el Artículo 91 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional el servicio social de 2  colaboradores  de  la  CDI;  y  se  incorporaron  116  prestadores  de  Servicio  Social  y/o  Prácticas Profesionales de una meta programada de  134.  En  apego  al  Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008‐2012, se estableció el “Programa de Cultura Institucional” y, como parte de su ejecución, se difundieron al  interior de  la CDI,  los resultados del cuestionario Cultura Institucional con Perspectiva de Género y No Discriminación 2008 y se acudió a la  capacitación  realizada  por  la  Secretaría  de  la  Función  Pública,  para  la  elaboración  del  Plan  de Acción en materia de cultura institucional de la CDI. Para contribuir a la importante laboral que lleva a cabo la Cruz Roja Mexicana, se coordinó la Colecta Nacional 2009 en la CDI, habiéndose recaudado 321.3 miles de pesos. 

En  cuanto  al  Servicio  Profesional  de  Carrera,  se  publicó  la  convocatoria  CDI/004/2009  con  14 vacantes a  la que acudieron 345 aspirantes a quienes se  les aplicaron 832 exámenes  (gerenciales, técnicos, psicométricos y de Office); se entrevistó a 34 candidatos, finalizando con  la ocupación de 11  plazas  (79 %  de  las  plazas  convocadas).  En  el  rubro  de  capacitación  del  SPC,  en  el  segundo trimestre se realizó la captura de información técnica y complementaria de 259 personas sujetas al SPC  (82 de oficinas  centrales  y 177 de  las unidades operativas  foráneas)  en  el Registro Único de Servidores Públicos de la Secretaría de la Función Pública, habiéndose validado el 31% en el sistema Rhnet. Asimismo,  se  invitó al personal  sujeto al SPC a  inscribirse a  los cursos en  línea a  través de @Campus,  habiéndose  recibido  219  solicitudes  de  cursos  de  capacidades  gerenciales  y  técnicas transversales, autorizándose 173 para igual número de colaboradores.  

En el  segundo  trimestre  se pagaron 7  indemnizaciones por 1,650.9 miles de pesos y 2  laudos por 233.6 miles de pesos. Por otra parte, al 30 de junio se cuenta con 3,165 plazas, de las cuales 1,321 es personal  de  base,  1,162  de  confianza  (409  mandos  medios  y  753  operativos)  y  682  personas contratadas como eventuales.  

Informe del Sistema Integral de Información En el segundo trimestre se tuvo un grado de cumplimiento del 100% de oportunidad en el envío de los formatos correspondientes. 

 

 

Page 41: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 41 

Programa de Regularización Inmobiliaria 

Criterios para llevar a cabo la calendarización de la regularización de los inmuebles  Se ha clasificado la relación del padrón inmobiliario de la CDI de acuerdo con el tipo de posesión lo que ha permitido determinar la situación actual de cada uno de ellos y por consiguiente el avance en el proceso de regularización de  los mismos. Los primeros son  los  inmuebles que están soportados con escritura pública, los cuales son propiedad de la Comisión; los segundos son comunales y ejidales los cuales están amparados con contratos de donación y comodato;  los terceros son  los  inmuebles amparados  con  algún  documento  que  hace  mención  a  la  donación  efectuada  por  los  H. Ayuntamientos de los Estados. Otro de los criterios que llevó a determinar la calendarización, fue el volumen  de  los  inmuebles  asentados  en  terrenos  ejidales  y  comunales,  así  como  el  número  de inmuebles  asentados  en  la  zona  centro‐sur  del  país,  donde  se  detectó  el  mayor  volumen  a regularizar, llevando esto a cubrir un mayor número de inmuebles por Estado, logrando optimizar el gasto presupuestal, redundando en mayor costo beneficio en el ejercicio fiscal 2009.  

Se ha contado con el apoyo de  las Delegaciones donde se encuentran ubicados  los  inmuebles que forman parte del  Programa de Regularización  Inmobiliaria,  las  cuales han  asignado  a  su personal Jurídico para darle seguimiento puntual a las acciones que surjan. 

No obstante que se tiene como meta  la regularización de 10  inmuebles en el año 2009, se cuenta con un calendario de actividades correspondiente a 17  inmuebles probables de regularizar en este ejercicio  fiscal, mismos que por su situación actual tienen mayor probabilidad de  lograr su certeza jurídica. Asimismo,  la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales  lleva a cabo acciones orientadas a la regularización jurídica de todos los inmuebles en propiedad y posesión de la CDI, por lo que  realiza acciones paralelas que pueden  tener como  resultado  la regularización de  inmuebles que no se encuentran en dicho programa. 

Acciones Por lo que respecta a los inmuebles que se encuentran asentados en terrenos ejidales y comunales, se  hizo  una  reunión  con  la  Dirección  del  Registro  Agrario  Nacional  de  oficinas  centrales, solicitándoles  información sobre  los Ejidos que se registraron en el Programa PROCEDE, por medio de  una  relación  que  contenía  el  Estado,  Municipio,  nombre  de  los  Inmuebles  de  la  Comisión, documentación que  los ampara y nombre del Ejido o comunidad al cual pertenecen, haciendo un total de 39  casos. Por  lo  anterior,  en mayo de 2009,  el Registro Agrario Nacional, dio  respuesta, proporcionando  24  Folios Matriz  de  los  ejidos  que  quedaron  inscritos  en  PROCEDE  y  fecha  de inscripción en dicho programa. 

Dentro de  las acciones, y cumpliendo con el programa, se  tomó en cuenta  los  inmuebles donados por los H. Ayuntamientos y aquellas escrituras públicas que amparan la propiedad, solicitando a los Centros  Coordinadores  correspondientes  el  apoyo  en  la  obtención  de  las  copias  legibles  de  las mismas debidamente certificadas y registradas, con el fin de darlas de alta ante el Registro Público Federal  y  obtener  su  folio  real,  respecto  a  los H.  Ayuntamientos  se  han  celebrado  reuniones  de trabajo  con  el  fin  de  obtener  la  certeza  jurídica  por  medio  de  acuerdos  de  cabildos  y  así fundamentarlos  en la Ley Municipal de cada Estado.  

De lo anterior, se determinó que el Programa de Regularización Inmobiliaria se basa en la ubicación de los inmuebles en las zonas geográficas buscando el costo beneficio; al avance en el desarrollo del programa PROCEDE; por la disponibilidad y buena relación que tienen algunos ejidos y comunidades 

Page 42: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

42                                                                

a favor de la CDI, mismos que cuentan con programas de desarrollo apoyados por la Comisión; por el apoyo recibido de los H. Ayuntamientos y las Delegaciones del Registro Agrario Nacional de regiones localizadas,  así  como  por  el  grado  de  avance  y  viabilidad  para  obtener  la  certeza  jurídica  de  los mismos. 

En  este  ejercicio  fiscal  2009,  por  concepto  de  viáticos,  escrituración,  certificaciones,  gastos  de asambleas, estudios topográficos, entre otros, se ha ejercido recursos por la cantidad aproximada de 150.0 miles de pesos. Asimismo, para el ejercicio fiscal 2010 se tiene presupuestado 1,000.0 miles de pesos bajo  los mismos conceptos, con el objeto de dar continuidad al Programa de Regularización Inmobiliaria.   

Inmuebles invadidos Los inmuebles invadidos propiedad de la Comisión son: 

#  ESTADO  MUNICIPIO  NOMBRE DEL INMUEBLE  DOMICILIO 

1  Chiapas  Las Margaritas  Base de operaciones, ejido Guadalupe Tepeyac 

Domicilio conocido S/N, Ejido Guadalupe El Tepeyac 

2  Chiapas  Las Margaritas  Base de operaciones, ejido San Cristóbal Buenos Aires 

Río Euseba 

Domicilio conocido Río Euseba S/N, Ejido San Cristóbal Buenos Aires 

3  Chiapas  San Cristóbal de las Casas 

CCDI  San Cristóbal de las Casas 

Av. Lázaro Cárdenas No. 71 Barrio de Mexicanos 

4  Chiapas  Zinacantán  Predio Zinancantán  Finca rústica denominada Santa Teresa Muzulhuitz 

5  Chiapas  Bochil  CCDI  Bochil  Carretera Escopetazo Km. 46.5 predio rústico El Ranchito Barrio Los Pinos 

6  Puebla  Puebla  Bodega No. 8  Nave C de la Central de Abastos 7  Puebla  Puebla  Bodega No. 10  Nave C de la Central de Abastos 8  Chihuahua  Guzapares  Predio Temoris  Al sur de la población por Panteón 

Municipal S/N poblado de Temoris Mpio. Guazapares 

 Se han visitado  los  inmuebles  invadidos y se han hecho  los estudios  topográficos, a  fin de  llevar a cabo las acciones pertinentes, con el fin de valorar su situación y tomar las medidas pertinentes por cada inmueble.  

Se han  realizado  reuniones  con  los  encargados de  los Departamentos  Jurídicos de  las Delegación Estatales, a fin de establecer los mecanismos sobre  la situación  jurídica que mantienen  los predios, con el propósito de trabajar conjuntamente para su pronta regularización en el que se han acordado medidas tales como donación, juicios de prescripción positiva y desalojos. 

Es  importante mencionar  que  la  CDI  contaba  con  3  inmuebles más  invadidos,  los  cuales  eran  el predio de la Ciénaga en Comitán de Domínguez, Chiapas, Tlaxiaco y Huautla de Jiménez, en Oaxaca, mismos que  fueron autorizados para ser donados a  los solicitantes y se encuentran en proceso de conclusión. 

 

Page 43: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 43 

III. Presupuesto Al 30 de junio la CDI cuenta con un presupuesto anual modificado de 6,834,301.6 miles de pesos, de los cuales se ejercieron 3,636,123.2 miles de pesos, es decir el 53%. 

 

 

Programas con Reglas 77%

Otros programas de Subsidios

2%

Desempeño de las 

funciones16%

Actividades administrativas 

5%

Presupuesto anual modificadoEstructura programática

 

 

 

Original anual

Modificado anual

Ejercido 30.06.09

$7,762,643.2 

$6,834,301.6

Presupuesto Total   Modificado(miles de pesos)

53% del modificado anual

88% del original anual

$3,636,123.2

 

 

Page 44: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

44                                                                

 

La integración por programas presupuestarios del presupuesto total de la Comisión, al 30 de junio es la siguiente: 

 

Miles de pesos 

Programa y/o proyecto  Original anual 

Modificado anual 

Ejercido 30.06.09 

Gran total:  7,762,643.2  6,834,301.6  3,636,123.2 

Programas sujetos a Reglas de Operación  5,906,431.9  5,264,114.2  3,070,503.5 Albergues Escolares Indígenas  650,000.0  745,947.6  389,839.3 Infraestructura Social Básica  4,378,431.9  3,649,325.6  2,016,726.3 Fondos Regionales Indígenas  276,000.0  273,092.7  222,626.0 Organización Productiva para Mujeres Indígenas  210,000.0  209,085.7  154,232.6 Convenios en Materia de Procuración de Justicia  37,000.0  36,614.7  17,595.1 Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas   40,000.0  39,673.6  29,437.8 Turismo Alternativo en Zonas Indígenas  170,000.0  167,169.8  151,562.4 Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena  145,000.0  143,204.5  88,484.0 Otros Programas de Subsidios  108,801.7  107,820.2  74,704.2 Atención a Indígenas Desplazados   70,000.0  69,155.9  53,419.7 Comunicación indígena  2,500.0  2,500.0  0.0 Atención a Tercer Nivel  15,800.0  15,662.6  10,026.2 Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas 10,008.0  10,008.0  3,910.0 Excarcelación de Presos Indígenas  10,493.7  10,493.7  7,348.3 Desempeño de las Funciones  1,369,777.5  1,086,512.4  308,869.4 Proyectos de Inversión  69,892.4  50,353.4  13,505.8 Otros proyectos de infraestructura social  20,500.0  11,614.7  8,269.3 Proyectos de inmuebles (oficinas administrativas)  23,842.4  13,706.1  3,844.9 Mantenimiento de infraestructura  23,950.0  23,432.5  1,046.1 Estudios de preinversión  1,600.0  1,600.0  345.5 

Planeación, Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas 

1,299,885.1  1,036,159.0  295,363.6 

Políticas Transversales con Población Indígena  640,348.3  390,222.3  759.3 Planeación y Participación Indígena  92,775.2  85,161.3  30,159.0 Acciones de control de las unidades centrales y foráneas  566,761.6  560,775.4  264.445.3 

Administrativos y de Apoyo  377,632.2  375,854.8  182,046.1 Actividades de Apoyo a la Función Pública y al Mejoramiento de la Gestión 

15,750.8  15,276.9  6,881.4 

Apoyo a la función pública y buen gobierno  15,750.8  15,276.9  6,881.4 Actividades de Apoyo al Proceso Presupuestario y para Mejorar la Eficiencia Institucional 

361,881.4  360,577.9  175,164.7 

Actividades de apoyo administrativo  144,464.8  136,429.4  55,731.2 Igualdad de Género con Población Indígena  55,119.6  50,935.7  37,157.5 Comunicación Intercultural  94,235.8  111,794.0  51,731.9 Fortalecimiento de Capacidades Indígenas   68,061.2  61,418.8  30,544.1 

 

 

 

Page 45: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 45 

Por capítulos de gasto se reporta lo siguiente: 

Miles de pesos       

Concepto Original anual 

Modificado anual 

Ejercido 30.06.09 

Gran total  7,762,643.2  6,834,301.6  3,636,123.2 Servicios personales (capítulo 1000)  627,953.6  604,296.5  280,274.8 Materiales y suministros (capítulo 2000)  82,354.6  79,118.5  37,809.1 Servicios generales (capitulo 3000)  420,627.0  448,229.0  189,242.8 Subsidios y transferencias (capítulo 4000)  5,777,995.0  5,154,192.4  3,062,035.6 Bienes muebles e inmuebles (capítulo 5000)  29,695.7  46,734.8  6,048.8 Obras públicas (capítulo 6000)  69,892.4  50,353.3  13,505.8 Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas, otras erogaciones y pensiones, jubilaciones y otras (capítulo 7000) 

714,124.8  451,377.2  47,206.4 

  

Inversión financiera, prov. ec., y otras (7000)

Obras públicas (6000)

Bienes muebles e inmuebles (5000)

Subsidios y transferencias (4000)

Servicios generales (3000)

Materiales y suministros (2000)

Servicios personales (1000)

6.6%

0.7%

0.7%

75.4%

6.6%

1.2%

8.8%

Presupuesto anual modificado,  por capítulos  de gasto

  

             

Page 46: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

46                                                                

Contratos plurianuales de obras públicas, adquisiciones y arrendamientos y servicios.   

Miles de pesos

Proyecto o servicio 2009 Programa anual

Modificado anual 

Programado 30.06.09 

Ejercido 30.06.09 

2010  2011  2012 

Arrendamiento de equipo de cómputo  1/  10,866.2 5,442.6 5,420.4 7,595.9 Telefonía local y de larga distancia 2/  10,928.3 5,028.3 3,905.5 11,365.5 Mantenimiento a los sistemas de la CDI 3/  1,339.0 1,339.0 1,339.0 267.8 Derecho de uso de 3000 licencias Enterprice Desktop  4/  10,386.9  0.0  0.0  3,549.6     Arrendamiento de equipo de cómputo 5/  11,244.3 5,312.8 5,312.8 11,694.1  12,161.8 7,378.2Red privada de comunicación interna de voz y datos (VPN) 6/  16,560.0  7,670.9  6,300.3  17,388.0  1,539.0   Enlaces redundantes de alta disponibilidad 7/ 3,600.0 364.7 364.7 3,780.0  2,700.0Equipamiento para enlaces de alta disponibilidad 8/  760.0  182.7  182.7  756.0  661.5   Fortalecimiento de la infraestructura LAN y WAN 9/  600.0  0.0  0.0  630.0  606.4   Servicio de impresión y digitalización de documentos 10/  1,860.1  785.1  300.2  1,860.1  1,782.6   Dictaminación de los estados financieros de la CDI 2008 11/  573.0  477.5  477.5       Estudio Asentamiento de poblaciones indígenas   180.0  180.0  180.0       Estudio Contribuciones a la política pública de atención   120.0  120.0  120.0       Estudio Diagnóstico sociocultural de la vivienda tradicional  60.0  60.0  60.0       Estudio Asentamiento de poblaciones indígenas permanentes en Sinaloa y Baja California Sur.  300.0  0.0  0.0       

Subtotal Gasto corriente 69,377.8 26,963.6 23,963.2 58,887.0  19,451.3 7,378.2Construcción de un edificio para la nueva radiodifusora en Santa María Ocotán, Durango 12/  2,038.6  2,038.6  0.0       Construcción del CCDI de Tlapa de Comonfort, Guerrero   5,119.3  5,119.3  0.0       Construcción del CCDI de Tlapa de Comonfort, Guerrero   723.0  723.0  0.0       

Subtotal Gasto inversión 7,880.9 7,880.9 0.0 0.0  0.0 0.0Totales 77,258.8 34,844.6 23,963.2 58,887.0  19,451.3 7,378.2

1/ En este  servicio de arrendamiento de equipo de  cómputo  (sin opción de  compra), aparece un  subejercicio debido al  reemplazo del equipo reportado como robado. 2/ El servicio de telefonía local y de larga distancia se encuentra funcionando al 100%; aparece un subejercicio debido a que es un servicio medido  y  no  se  puede  tener  un  monto  exacto.  Cabe  hacer  mención  que  en  el  primer  trimestre  fueron  omitidos  unos  datos correspondientes al mismo servicio. 3/ Se concluyeron las horas de 2009, correspondiente al mantenimiento a los Sistemas de la CDI, con el monto autorizado. 4/ El pago del derecho de uso de 3000 licencias, se realizará en septiembre. 5/ En este servicio de arrendamiento de equipo de cómputo (sin opción de compra), se encuentra el equipo funcionando al 100% 6/ En el servicio de Red Privada de comunicación  Interna de Voz y Datos (VPN), aparece un subejercicio debido al  incumplimiento en  la entrega del cambio de domicilio de la Delegación Sinaloa, esto se encuentra sustentantado con nota de crédito. 7/ El servicio de Enlaces Redundantes de Alta disponibilidad, se encuentra en servicio al 100%. 8/ El servicio para Enlaces de Alta Disponibilidad, se encuentra en servicio al 100%. 9/ El servicio de Fortalecimiento de la Infraestructura Lan y Wan, se encuentra en proceso del estudio de mercado y en la elaboración del anexo técnico. 10/ En el servicio de impresión y Digitalización aparece un subejercicio, debido a que el pago se realiza conforme a lo que se consume. 11/ El monto programado en marzo se ejerció en abril. 12/ La justificación de porque no se ha ejercido el recurso es porque apenas el pasado 3 de junio mediante el oficio CGAF/DPP/234/09 nos 

Page 47: 5. Informe de autoevaluación correspondiente semestre del ... · En 2009 se cuenta con un presupuesto anual modificado 745,947.6 miles de pesos, con los que se beneficiará a 69,242

  

5. Informe de autoevaluación correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009 

 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 47 

fue entregado el oficio de  liberación de  inversión correspondiente, posteriormente con oficio UCE‐DCI 291/09  le  solicitamos al área de Programación y Presupuesto para que le enviaran el recurso a la Delegación del Edo. de Durango y a la fecha no se ha enviado el recurso porque ahora de acuerdo a  las nuevas disposiciones oficiales  los pagos  se harán mediante  trabajos devengados; entonces estamos en espera de que  la Delegación nos  envíe  la primera estimación de este año de  los  trabajos  realizados para  tramitar el pago  y ejercer el recurso correspondiente.  

En el Anexo 5 se presentan los anexos de este Informe. • Estados financieros al 30 de junio de 2009. • Informe de los Comités en el segundo trimestre de 2009. • Convenios y contratos firmados en el segundo trimestre de 2009.  

Proyecto de acuerdo

Con  fundamento en  lo dispuesto por el artículo 58  fracción XV de  la Ley Federal de  las Entidades Paraestatales, 30  fracción VI del Reglamento de  la Ley Federal de  las Entidades Paraestatales y 8 fracción  IX  del  Estatuto  Orgánico  de  la  Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  de  los  Pueblos Indígenas, esta H.  Junta de Gobierno aprueba el  Informe de Autoevaluación  sobre el Desempeño General de la Entidad, correspondiente al Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2009.