5. el modelo de excelencia efqm

20
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD El modelo de Excelencia de la “European Foundation for Quality Management” (Fundación Europea para Dirección de Calidad)

description

 

Transcript of 5. el modelo de excelencia efqm

Page 1: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD

El modelo de Excelencia de la “European Foundation for Quality Management”(Fundación Europea para Dirección de Calidad)

Page 2: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADEl modelo y el European Quality Award ( Premio de calidad europeo)

El modelo Europeo de Gestión de la Calidad fue desarrollado por la European Foundation for Quality Management en 1990 como la base para la evaluación de las organizaciones candidatas al European Quality Award, concedido anualmente desde 1992. El European Quality Award es un reconocimiento a la excelencia. Además proporciona una valiosa retroalimentación a las organizaciones candidatas gracias a un informe detallado que diseñan un equipo de expertos independientes.

Partiendo de la experiencia, el modelo europeo de gestión de la calidad fue desarrollado primeramente (1990) como un modelo básico cimentado en la premisa que los resultados superiores de la empresa se obtienen implicando a las personas en la mejora de los procesos, que recibió el nombre de Modelo de Excelencia Empresarial (Business Excellence Model). A partir de 1997, este modelo fue desarrollado hasta obtener en 1999 un modelo más general bautizado como modelo de excelencia de la EFQM (EFQM Excellence Model). Los cambios más sustanciales hacen referencia a la inclusión de la innovación y el aprendizaje como claves de la ventaja competitiva; un mayor énfasis en los aspectos referidos a los clientes y demás grupos de interés influyentes en la organización, así como en la importancia atribuida al conocimiento dentro de la empresa.

Page 3: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADUn mejor reflejo de los aspectos referentes al enfoque en resultados a través de la estrategia; así como la ampliación de los contenidos de los distintos criterios y subcriterios que lo componen. En 2003 el modelo ha sufrido pequeños retoques en algunos de sus criterios.

El modelo EFQM de Excelencia puede aplicarse con varias finalidades, tales como:

Realizar una autoevaluaciónRealizar una autoevaluación por parte de un terceroRealizar actividades de BenchmarkingUtilizarlo como base para presentar la candidatura de la organización al Premio Europeo de la Calidad.

Page 4: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADEstructura y criterios

El Modelo de Excelencia de la EFQM busca identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de una empresa, centrándose en la relación entre su personal, sus procesos y sus resultados. Los nueve elementos que constituyen el modelo están organizados en Agentes Facilitadores y Resultados. Este modelo constituye un sistema de gestión que pone el énfasis en mantener un liderazgo en la consecución de la calidad, formular las políticas y estrategias a seguir, alcanzar una dirección adecuada de los recursos y el personal, y orientar el diseño de todos los procesos de la empresa al cliente, de cara a lograr unos resultados: Satisfacción del cliente, satisfacción del personal, un impacto positivo en la sociedad y unos resultados económicos excelentes que permitan mantener una ventaja competitiva sostenida. Es necesario subrayar la interrelación de los criterios así como el carácter dinámico de éstos.

La premisa básica del modelo es que los procesos son las vías a través de las cuales la empresa encauza y libera las aptitudes de su personal, con objeto de producir ciertos resultados. Dicho de otro modo, los procesos y el personal son agentes facilitadores que proporcionan los resultados.

Page 5: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADLos aspectos relativos a los resultados hacen referencia a lo que ha

conseguido y está consiguiendo la empresa en el rendimiento general de la organización, en sus clientes, en las personas y en la sociedad en la que actúa. Por sus parte, los aspectos relacionados con los agentes facilitadores se refieren a la forma en que se están alcanzando los resultados, y por tanto representan el cómo en lugar del qué. Dichos agentes definen como la empresa gestiona y despliega sus recursos, procesos y actividades para el logro de la excelencia, comprendiendo acciones organizativas que van desde el liderazgo de la dirección que dirija e impulse la estrategia y política, a la gestión de recursos, procesos, personas y alianzas. Los cinco agentes facilitadores se subdividen en 32 subcriterios que ejemplifican qué puede hacer la organización para desarrollar los elementos agentes. Todos estos agentes componen un marco en el que deben llevarse a cabo conjuntamente los distintos criterios para poder obtener resultados; es decir la caracterización del modelo como sistema obliga al análisis conjunto de todos los elementos.

Page 6: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD

LIDERAZGO10%

PROCESOS14%

RESULTADOS CLAVES

15%

PERSONAS9%

POLÍTICA Y ESTRATEGIA

8%

ALIANZAS Y RECURSOS

9%

RESULTADOS EN LOS

CLIENTES20%

RESULTADOS EN LAS

PERSONAS 9%

RESULTADOS EN LA

SOCIEDAD6%

AGENTES 50% RESULTADOS 50%

INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE

Modelo de Excelencia de la EFQM de GCT

Page 7: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADLas flechas subrayan la naturaleza dinámica del modelo, presentando la

innovación y al aprendizaje como determinantes de los resultados de la organización. El modelo entiende el camino a la excelencia como un proceso donde la generación y el procesamiento de la información y los mecanismos de retroalimentación favorecen el aprendizaje y la mejora continua, para lo que es necesario una elevada implicación de la alta dirección.

Cada uno de los elementos del modelo, junto con las evaluaciones respecto de la calidad, constituye un criterio que cabe utilizar para valorar el progreso de una organización hacia la GCT. La importancia de cada elemento viene establecida por el propio elemento, el cual establece una valoración igual entre los agentes y los resultados. Los porcentajes corresponden al peso específico que se otorga a cada criterio para la solicitud del premio. Estos porcentajes son orientativos para las organizaciones que desean emplear el modelo como herramienta de autoevaluación, pudiendo otorgar otros pesos que se adecuen mejor a las características específicas de su organización. Cada uno de los elementos, a su vez, está formado por un conjunto de subcriterios o áreas de aplicación, que recogen el contenido de aquellos, y que son utilizados como criterios de evaluación de cada elemento.

Page 8: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCRITERIO 1: Liderazgo.

Este criterio indica cómo el comportamiento y las actuaciones del equipo de dirección y de todos los demás líderes de la organización estimulan, apoyan y fomentan una cultura de GCT. Los líderes deben utilizar un carisma para conseguir guiar al resto de los empleados hacia el objetivo perseguido.

Este criterio se subdivide en cinco subcriterios. En ellos se reflejan las actuaciones específicas que guiarán a los líderes de la organización hacia la excelencia.

“Los líderes Excelentes desarrollan y facilitan la consecución de la misión y la visión, desarrollando los valores y sistemas necesarios para que la organización logre un éxito sostenido y hacen realidad todo ello mediante sus acciones y comportamientos. En periodos de cambio son coherentes con el propósito de la organización; y, cuando resulta necesario, son capaces de reorientar la dirección de su organización logrando arrastrar tras ellos al resto de las personas”

Page 9: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADSubcriterio 1a: Los líderes deben desarrollar la misión, la visión, los valores y los principios éticos y actuar como modelo de referencia de una cultura de excelencia.

Subcriterio 1b: Los líderes deben implicarse personalmente para garantizar el desarrollo, la implantación y la mejora continua del sistema de la organización.

Subcriterio 1c: Los líderes deben interactuar con clientes, socios, y representantes de la sociedad.

Subcriterio 1d: Los líderes deben reforzar una cultura de excelencia entre las personas de la organización.

Subcriterio 1e: Los líderes deben definir e impulsar el cambio de la organización.

Page 10: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 2: Política y estrategia

Con este criterio se trata de analizar cómo se refleja el concepto de GCT en la política y estrategia de la empresa, cómo ésta incorpora los principios de la calidad total a la formulación, implantación, revisión y mejora de su política y estrategia, y cómo las convierte en planes y acciones.

Para la consecución de una política y estrategia orientada hacia la excelencia, las empresas deben seguir cuatro subcriterios:Subcriterio 2a : Basar la política y la estrategia en las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de interés.Subcriterio 2b: Basar la política y la estrategia en la información de los indicadores de rendimiento, investigación, el aprendizaje y las actividades externas.Subcriterio 2c: Desarrollar la política y la estrategia continuamente, revisarla y actualizarla.Subcriterio 2d: Comunicar y desplegar la política y la estrategia mediante un esquema de procesos claves.

“Las organizaciones excelentes implantan su misión y visión desarrollando una estrategia centrada en sus grupos de interés y en la que se tiene en cuenta en el mercado y sector donde operan. Estas organizaciones desarrollan y despliegan políticas, planes, objetivos, y procesos para hacer realidad la estrategia”

Page 11: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 3: Personas

Este criterio estudia cómo libera la organización todo el potencial de su personal empleado como objeto de mejorar el negocio de forma continuada. Se incluyen aquí la planificación y mejora de los recursos humanos, cómo se mantienen y desarrollan las capacidades del personal, cómo se acuerdan los objetivos del personal y se revisa continuamente su rendimiento, cómo se implica, faculta y reconoce al personal, cómo existe un diálogo eficaz entre el personal y la organización, y cómo cuida la organización a sus empleados. Todo ello se realiza con la finalidad de conseguir que el personal de la organización dedique todas sus habilidades para que la organización consiga el máximo beneficio.

“Las organizaciones excelentes gestionan, desarrollan y hacen que aflore todo el potencial de las personas que las integran, tanto a nivel individual como de equipos o de la organización en su conjunto. Fomentan la justicia e igualdad e implican y facultan a las personas. Se preocupan, comunican, recompensan y dan reconocimiento a las personas para, de este modo, motivarlas e incrementar su compromiso con la organización logrando que utilicen sus capacidades y conocimientos en beneficio de la misma”

Page 12: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADLas organizaciones pueden orientar a sus recursos humanos hacia la

excelencia a través de los siguientes subcriterios:

Subcriterio 3ª: La planificación, gestión y mejora de los recursos humanos.Subcriterio 3b: La identificación, el desarrollo y el mantenimiento del conocimiento y la capacidad de las personas de la organización.Subcriterio 3c: La implicación y asunción de responsabilidades por parte de las personas de la organización.Subcriterio 3d: La existencia de un diálogo entre las personas y la organización.Subcriterio 3e: La recompensa, el reconocimiento y la atención a las personas de la organización.

Page 13: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 4: Alianzas y recursos

Este criterio se centra en cómo se gestionan, utilizan y conservan eficazmente los recursos de la empresa y las relaciones con los proveedores, en apoyo de la política y la estrategia, así como la forma en que se gestiona el conocimiento y la tecnología.

Para la consecución de este criterio las organizaciones deben perseguir los subcriterios:

“Las organizaciones excelentes planifican y gestionan las alianzas externas, sus proveedores y recursos internos en apoyo de su política y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Durante la planificación, y al tiempo que gestionan sus alianzas y recursos, establecen un equilibrio entre las necesidades actuales y futuras de la organización, la comunidad y el medio ambiente”

Page 14: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADPara la consecución de este criterio las organizaciones deben perseguir

los subcriterios:

Subcriterio 4ª: Gestionar las alianzas externas

Subcriterio 4b: Gestionar los recursos económicos y financieros

Subcriterio 4c: Gestionar los edificios, equipos y materiales

Subcriterio 4d: Gestionar la tecnología

Subcriterio 4e: Gestionar la información y el conocimiento

Page 15: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD

Criterio 5: Procesos

En este criterio queda reflejado cómo se identifican los procesos (actividades generadoras de valor añadido), especialmente los críticos para el éxito, a fin de gestionarlos y revisarlos de manera sistemática y de establecer sistemas para su mejora permanente mediante la innovación y la creatividad.

Este criterio se compone de los siguientes subcriterios:

Subcriterio 5ª: Diseñar y gestionar sistemáticamente los procesos

Subcriterio 5b: Introducir las mejoras necesarias en los procesos mediante la innovación, a fin de satisfacer plenamente a clientes y otros grupos de interés, generando cada vez mayor valor

Subcriterio 5c: Diseñar y desarrollar los productos y servicios basándose en las necesidades y expectativas de clientes

Subcriterio 5d: Producir, distribuir y prestar un servicio de atención de los productos y servicios

Subcriterio 5e: Gestionar y manejar las relaciones con los clientes

“Las organizaciones excelentes diseñan, gestionan y mejoran sus procesos para satisfacer plenamente a sus clientes y otro grupo de interés y generar cada vez mayor valor para ellos”

Page 16: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 6: Resultados en los clientes

La versión de 1991 del modelo se refería exclusivamente a la percepción que tienen los clientes externos de la empresa de sus productos, o sea, a la satisfacción de los clientes externos. El modelo de 1999 completó este criterio incluyendo ahora la medición de la satisfacción de los clientes internos de la organización. La mejora del modelo realizada en 2003 mantiene la conceptualización introducida en 1999. Este criterio mide, pues, de una manera exhaustiva los resultados alcanzados con respecto a sus clientes tanto internos como externos

Las empresas deben utilizar:Subcriterio 6a Medidas de percepciónSubcriterio 6b: Indicadores de rendimiento

“Las organizaciones excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a sus clientes”

Page 17: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 7: Resultados en las personas

Este criterio mide los logros que se están alcanzando en relación con la satisfacción de los empleados. Las mediciones conjugan la percepción del personal con respecto a sus empresa y mediciones complementarias respecto a la satisfacción de los empleados

Para cumplir este criterio las empresas también deben valerse de:

Subcriterio 7a: Medidas de percepción

Subcriterio 8b: Indicadores del rendimiento

“Las organizaciones excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a las personas que las integran”

Page 18: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 8: Resultados en la sociedad

Se miden esencialmente los resultados que la organización está alcanzando en cuanto a satisfacción de las necesidades y las expectativas de la comunidad local, nacional e internacional. Las áreas que son objeto de medición incluyen la percepción que tiene la sociedad de la organización, y el impacto de la organización en la sociedad.

Aquí también deben emplearse:

Subcriterio 8a: Medidas de percepción

Subcriterio 8b: Indicadores de rendimiento

“Las organizaciones excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto de la sociedad”

Page 19: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADCriterio 9: Resultados claves

El modelo de 1991 se refería solamente a los logros de las empresas en relación con el rendimiento económico previsto y a los objetivos financieros y no financieros planificados, así como en la satisfacción de las necesidades y expectativas de todos aquellos que tengan un interés financiero en la sociedad. El modelo de 1999 se refiere exclusivamente a los logros alcanzados en relación con los objetivos planificados, tanto financieros como no financieros, y a la medición de aspectos como la comprensión, el conocimiento, la predicción, y la mejora de estos resultados. El modelo revisado de 2003 mantiene la anterior conceptualización.

Las empresas deben valorar sus:

Subcriterio 9a: Resultados clave del rendimiento de la organización

Subcriterio 9b: Indicadores clave del rendimiento de la organización

“Las organizaciones excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a los elementos clave de su política y estrategia”

Page 20: 5. el modelo de excelencia efqm

INTRODUCCIÓN A LA CALIDADActividad a realizar:

Los alumnos en forma individual deberán confeccionar un modelo EFQM, de la empresa A.C. (alta constructora), en las diferentes etapas que se han estudiado, según lo plantea el modelo europeo de calidad.

Deberán estudiar y analizar modelos existentes de empresas, y basarse en esos ejemplos para la confección de lo solicitado.

Entrega:

Lunes 24 de Mayo