5 Antecedentes - La Historia de Coveñas

download 5 Antecedentes - La Historia de Coveñas

of 3

Transcript of 5 Antecedentes - La Historia de Coveñas

  • 8/14/2019 5 Antecedentes - La Historia de Coveas

    1/3

    1. ANTECEDENTES

    Para fines del siglo XIX y en los albores del siglo XX, casi transcurridos cien aos de la

    Independencia de la corona espaola; cuando entre 1899 y 1903 ya se habra librado la

    insensata y nunca bien lamentada guerra civil de los mil das; perdida Panam y no

    resueltas las diferencias polticas internas, la nacin colombiana se encontraba en procesode estabilizacin de sus instituciones y realizaba cambios polticos, econmicos y

    legislativos que habran de situarla en la ruta del crecimiento econmico mediante la

    expansin de la agricultura, la ganadera y la creacin de industrias como fuentes de

    trabajo y de divisas para el pas; creca la industrializacin acorde con los desarrollos

    econmicos de la poca. Ya establecida la institucin de la Repblica, reconocida por las

    naciones del continente y del mundo, los gobernantes y empresarios se empeaban en

    asegurar la unin del vasto territorio, construir, ampliar, mejorar sus vas de

    comunicacin y organizar y desarrollar la estructura productiva, agrcola, minera,

    ganadera e industrial.

    No fue ajena la costa norte colombiana, lugar excepcional por sus caractersticas

    geogrficas y sociales, diramos mas bien geopolticas, al ingreso de toda clase de

    productos, personas, conocimientos e influencias externas relativas a los cambios

    positivos en desarrollo en la misma Amrica y en Europa, allende los mares. Notables

    hombres costeos incursionaron en variados e importantes campos de la agricultura y la

    ganadera en la promisoria y rica regin del entonces gran departamento de Bolvar e

    iniciaron movimientos empresariales en reas para entonces casi inexploradas e

    inexplotadas de la costa norte.

    Los hermanos Carlos y Fernando Vlez Danes, que haban constituido la casa Vlez

    Danes & Cia, en 1883,2 fueron algunos de los empresarios pioneros de la

    industrializacin y del proceso de crecimiento econmico de la costa atlntica de esas

    pocas. En 1898 los Vlez Danes ya haban creado en Cartagena la fbrica de materiales

    de construccin El Progreso, y eran accionistas de la Industria de Extractos Tnicos que

    se cre con base en la explotacin de mangle. Conjuntamente con Diego Martnez

    Camargo & Cia. y Rafael del Castillo, los Vlez Danes & Cia., crearon en 1907 y

    construyeron en Turbaco la Cartagena Oil Refining Company, primera Refinera que

    funcion en Colombia. Entre 1907 y 1908, asociados con Diego Martnez Camargo,

    construyeron en Sincern el Central Colombia, ingenio azucarero cuyos productos, con

    calidad de exportacin, estaban destinados para consumo nacional. Tanto la refinera

    como el ingenio fueron posibles gracias al capital obtenido con la exportacin de ganado

    22 RIPOLL DE LEMAITRE, Mara Teresa. El Central Colombia : Inicios de industrializacin en el caribe colombiano.[boletn cultural en lnea]. Boletn Cultural y Bibliogrfico Nmero 45, Volumen XXXIV 1997. Bogot. BibliotecaLuis ngel Arango. Editado en 1998, [consultado: 26 de Noviembre de 2002, 01:58:44 p.m]. Disponible en Internet:, y

    3

  • 8/14/2019 5 Antecedentes - La Historia de Coveas

    2/3

    en pie realizadas por todos ellos a fines del siglo XIX hacia Coln, en Panam, Curazao,

    Venezuela, Trinidad, Jamaica y Cuba.3 De la comercializacin de recursos pecuarios

    primarios, prcticamente primitivos y silvestres, estos colombianos adquirieron valiosos

    recursos financieros y pudieron desplazar sus intereses hacia la creacin de empresas con

    los valores de las nuevas tecnologas y con el agregado de las nacientes formas de

    pensamiento y administracin empresarial.

    Vlez Danes & Ca. particip como accionista en casi todas las industrias y asociaciones

    comerciales que surgieron en ese perodo. En 1907 fundaron la Compaa Internacional

    de Prstamos y Construcciones, con el 50% de las acciones de Vlez Danes & Ca.; 4

    fueron parte fundamental en la creacin de las primeras entidades bancarias de

    Cartagena entre 1880-1920; como el Banco Popular de Bolvar en 1883 - del cual eran los

    mayores accionistas5 -, del Banco Agrcola de Emisin en 19066 y tuvieron importante

    participacin en la creacin del segundo Banco de Bolvar en 1907.7

    Los Vlez Danies fueron creadores de riquezas y gestores de desarrollo; con visinmultifactica formaron empresas e intervinieron exitosamente en los mas variados

    esquemas productivos que condujeron a la generacin de empleo y realizaron

    inversiones destinadas a suplir algunas de las necesidades sociales: en 1904,

    conjuntamente con Diego Martnez Camargo y Juan B. Mainero y Trucco, fundaron el

    Hospital Camacho, donde se atendi gratuitamente y por muchos aos a los enfermos de

    escasos recursos con padecimientos oculares. Fundaron en el barrio Manga de Cartagena

    la Cervecera de Cartagena e hicieron parte de la creacin de la Cmara de Comercio de

    esa ciudad el 18 de julio de 1915.

    En 1917, Vlez Danes y Cia., asociados con Julin Patrn Airiarte, Diego Martnez y Cia.

    y Celedonio Pieres crearon la empresa Ganadera Colombiana que, al asociarse ese

    mismo ao con The International Products Co., de Nueva York, participaron

    exitosamente en la licitacin para la construccin del Packing House8 de Coveas;

    constituyeron as (en la prctica desde 1918 pero legalmente desde 1920) la empresa

    COLOMBIA PRODUCTS COMPANY , con la cual fueron protagonistas de uno de los mas

    singulares, importantes y ejemplarizantes acontecimientos de la historia empresarial y de

    33Ibid.

    44 Protocolo N 820 del Archivo Histrico de Cartagena (AHC), del 21 de octubre de 1907, citado por RIPOLL, Op. cit.56 MEISEL, Adolfo. Los Bancos en Cartagena, en Adolfo Meisel y Eduardo Posada C., Por qu se disip el dinamismoindustrial de Barranquilla. Barranquilla : Ediciones Gobernacin del Atlntico, 1993, p. 110, citado por RIPOLL, Op.cit.67 Protocolo N 188 del Archivo Histrico de Cartagena (AHC), de 16 de abril de 1906, citado por RIPOLL, Op. cit.75 Ibid.88 A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como Packing House se designaban las instalaciones de laindustria dedicada al sacrificio, procesamiento, almacenamiento a bajas temperaturas y empaque de productoscrnicos (vacuno, lanar o de cerda), destinados especialmente para la exportacin. N. del A.

    4

  • 8/14/2019 5 Antecedentes - La Historia de Coveas

    3/3

    la industria ganadera de la costa atlntica de comienzos del siglo XX: la construccin e

    instalacin del Packing House de Coveas, el primero de Colombia.

    Entretanto, en las sabanas de lo que hoy es el departamento de Sucre, en las costas y

    planicies del golfo de Morrosquillo y en las extensas tierras de pastos del hoy

    departamento de Crdoba, todos ellos pertenecientes entonces al gran departamento deBolvar, importantes ganaderos, mas con criterio primario y artesanal, pero con evidentes

    habilidades y creatividad, desarrollaban la cra de ganado vacuno, de cerdos y, en menor

    proporcin, de ovejas. Una gran poblacin ganadera creadora de riqueza, que llev a la

    regin a un creciente excedente que requera de comercializacin y mercadeo muy

    fuertes.

    En la segunda dcada del siglo XX, varios sucesos nacionales e internacionales vendran a

    constituirse en interesantes variables para el desarrollo de diversas industrias en la costa

    atlntica y en el pas: la construccin del canal interocenico de Panam (1914) y el

    trascendental suceso de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pusieron en evidencialas necesidades y mayores demandas de alimentos por los pases de Europa y Amrica;

    fueron oportunidades que sealaran derroteros a los empresarios nacionales en la

    bsqueda de mercados para sus productos y para la consecucin de divisas.

    Los inversionistas extranjeros tambin dirigan sus intereses hacia nuestro pas, fuente de

    riquezas naturales y semillero de hombres de empresa que, por si solos, ya haban creado

    importantes industrias y forjado cuantiosos capitales financieros que propiciaron el

    crecimiento de la economa nacional.

    El golfo de Morrosquillo, situado entonces en el departamento de Bolvar, resguardado

    del mal tiempo, con mar sereno y amplias regiones costeras con mltiples riquezas

    naturales, fue y sigue siendo sitio de especial importancia para la economa regional y

    nacional. All, despus de vivir su juventud y adolescencia en Cartagena, radicaba Don

    Julin Patrn Airiarte, con su familia, todos sus haberes, negocios, visiones, esperanzas e

    ilusiones por un futuro de prosperidad y servicio a su tierra y comunidad. En la placidez

    de la paradisaca playa, bajo la sombra de matarratones florecidos de lila, cocoteros y

    clemones centenarios, Don Julin Patrn construy toda una cultura de trabajo, de

    servicio, de aventuras, de esperanzas e ilusiones que llevaron a la regin a vivir una

    poca de gran inters para su historia.

    5