4º Soc T 4 copia - humaniblog.files.wordpress.com · Tema 4: España, la construcción del Estado...

61
4º SOCIALES Tema 4: España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)

Transcript of 4º Soc T 4 copia - humaniblog.files.wordpress.com · Tema 4: España, la construcción del Estado...

4º SOCIALESTema 4: España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)

1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

1.1. LOS SUCESOS DE BAYONA

• Tras la firma del Tratado de Fontainebleau (1807), España autorizó al ejército napoleónico a invadir Portugal, aliada de Reino Unido, atravesando el territorio español.

• Esta decisión desencadenó el motín de Aranjuez (1808), por el que Godoy fue obligado a dimitir y Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII.

• Napoleón aprovechó la rivalidad entre padre e hijo para hacerles firmar las abdicaciones de Bayona y entregar la Corona española a su hermano José Bonaparte.

1.2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

• El 2 de mayo de 1808 tuvo lugar una sublevación popular en Madrid, origen de la guerra contra los invasores franceses.

• El 3 de mayo los franceses fusilaron a los prisioneros provocando una oleada de indiganción.

• Los sublevados formaron juntas de defensa coordinadas por la Junta Suprema Central. Los ejércitos españoles derrotaron a los franceses en Bailén.

• Además, partidas de guerrilleros minaban las fuerzas de los invasores, que se mostraban incapaces de tomar algunas ciudades, sometidas en cambio a prolongados sitios. La intervención directa de Napoleón permitió decantar la guerra del lado francés tras su victoria en la batalla de Ocaña.

• Cádiz es la única que resiste.

• En 1812 se produjo un cambio decisivo en el devenir de la guerra. Napoleón tuvo que trasladar tropas a Rusia para su campaña del este europeo.

• A su vez, los españoles contaron con la alianza británica, española y portuguesa dirigidos por el duque de Wellington para derrotar a los franceses en las batallas de Arapiles, San Marcial y Vitoria. Por el Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey. Abandonan la Península en 1814.

1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ

• Durante la guerra, la Junta Suprema Central se convirtió en la institución que asumió la legitimidad política. En 1810, la Junta tuvo que trasladarse a Cádiz. Allí, convocó la reunión de las Cortes, que se autoproclamaron representantes legítimas de la nación española.

• La presencia diputados liberales provocó que las Cortes adquirieran un componente revolucionario. El 19 de marzo de 1812, aprobaron la primera Constitución española, “La Pepa”.

• En el texto se recogían los principios fundamentales del liberalismo político: se proclamó la soberanía nacional, se estableció la división de poderes, el sufragio universal masculino y la igualdad ante la ley. Todo ello significaba el fin del Antiguo Régimen.

• Reconoce a Fernando VII como rey.

2. EL REINADO DE FERNANDO VII. ABSOLUTISTAS

Y LIBERALES

2.1. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO

• Finalizada la Guerra de Independencia, Fernando VII regresó a España. Los liberales esperaban que jurase la Constitución de Cádiz, pero los partidarios del Antiguo Régimen lograron que la aboliera. El general Elío le ofreció el respaldo del Ejército para el primer pronunciamiento.

• Se inició el sexenio absolutista (1814-1820), en el que se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen y se persiguió el liberalismo; los liberales organizaron diversas conspiraciones denominadas pronunciamientos, con el objetivo de restablecer el liberalismo.

2.2. EL TRIENIO LIBERAL

• En 1820 triunfó el pronunciamiento del teniente coronel Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Los liberales restablecieron las reformas legales aprobadas en Cádiz. Se dividen en doceañistas y exaltados.

• Fernando VII conspiró contra el Gobierno liberal y solicitó ayuda a la Santa Alianza, que decidió la intervención militar de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que derrotó a los liberales y restableció nuevamente el absolutismo.

2.3. LA DÉCADA OMINOSA

• La restauración del absolutismo dio paso a la década ominosa (1823-1833), denominado así por los liberales para calificarlo como unos años negativos en la historia de España. Fernando VII inició una severa represión contra el liberalismo y algunos de sus representantes fueron ejecutados (Riego).

• Además, esta época se caracterizó por una difícil situación económica, debido a la guerra contra Napoleón y a la independencia de las colonias españolas.

• Por otro lado, los sectores más radicales del absolutismo criticaban la labor del rey y apoyaban a su hermano Carlos María Isidro. Ello dio origen a un conflicto sucesorio, pues el rey solo había tenido hijas y la ley sálica impedía reinar a las mujeres. Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, por la que concedió el derecho sucesorio a su hija Isabel.

• Esta decisión fue rechazada por el absolutismo radical, que apoyó la candidatura del infante Carlos; sus seguidores fueron denominados carlistas. En 1833 falleció Fernando VII, e Isabel, menor de edad, fue proclamada reina de España. Su madre, María Cristina, asumió la regencia con el apoyo de los liberales

2.4. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

• Las causas de la emancipación:

• En el primer tercio del siglo xix, se produjo la independencia de la mayoría de las colonias españolas en América.

• Las causas que desencadenaron el proceso fueron variadas:

• El descontento de los criollos por su escasa participación en política y por las restricciones económicas impuestas desde la Península.

• La autonomía de los territorios americanos como consecuencia de la debilidad española.

• La difusión de las ideas liberales e ilustradas que habían extendido los principios de libertad e igualdad.

• El ejemplo de Estados Unidos, que había logrado su independencia de Gran Bretaña unos años antes.

• El vacío de poder como consecuencia de la invasión napoleónica de la península ibérica.

• El desarrollo del proceso

• Al estallar en España la Guerra de la Independencia, los territorios americanos crearon juntas de defensa, que derivaron hacia posturas independentistas gracias a la labor de líderes como Simón Bolívar en Venezuela o San Martín en el virreinato de la Plata.

• El regreso de Fernando VII consiguió aplacar los ánimos, pero en 1816 el movimiento independentista se reactivó.

• México se independiza en el año 1821.

• Tras la independencia de Paraguay y Argentina, se independiza Chile.

• Bolívar logró la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador.

• Perú. Fue el último reducto español, y fue finalmente liberado por Sucre tras su victoria en la batalla de Ayacucho (1824). La batalla de Ayacucho significó el final de la presencia española en la América continental.

• Finalizaba así la primera etapa de emancipación americana, que se prolongaría hasta el año 1898.

AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII

LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

AC: MAPA GIRATORIO

• Situar los países en el mapa en orden de independencia y los personajes que fueron importantes.

3. ISABEL II: REGENCIA

• Fernando VII deja regente a su esposa Mª Cristina de Borbón (Isabel 3 años)

• Es absolutista pero busca apoyo de liberales ya que los absolutistas más radicales apoyan a don Carlos

3.1. LA 1ª GUERRA CARLISTA

• La proclamación como reina de Isabel II en 1833 provocó el estallido de la Primera Guerra Carlista.

• El carlismo luchó en defensa de la monarquía absoluta, del catolicismo radical y de los privilegios forales. Su ideología queda resumida en el lema “Dios, patria, rey”. Sus apoyos sociales se encontraban en la pequeña nobleza, el campesinado y parte del clero.

• Bajo la dirección del general Zumalacárregui, los carlistas tomaron la iniciativa. Incluso protagonizaron expediciones que llegaron a las cercanías de Madrid. Finalmente, fueron derrotados y obligados a firmar el Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra.

• Otras dos guerras: 1846 y 1872

3.2. EL ESTATUTO REAL

• La regente tuvo que buscar el apoyo de los liberales contra el carlismo. Por ello, el liberalismo fue implantándose en el Gobierno. Inicialmente, se promulgó un Estatuto Real (1834), que otorgó tímidos derechos de corte liberal.

• En 1836, los liberales más progresistas accedieron al poder y promovieron la Constitución de 1837, que establecía la soberanía nacional y otorgaba algunos derechos individuales. En 1840, el líder progresista Espartero asumió la regencia, pero su autoritarismo precipitó su dimisión.

3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1837 Y LA DESAMORTIZACIÓN

• Descontento de los progresistas (Estatuto Real es insuficiente ), culminó con el pronunciamiento de los sargentos de la Granja

• La reina se vio obligada a formar un gobierno progresista y crear una constitución la de 1837

• La obra más importante de los progresistas fue la desamortización (= expropiación y venta) de las tierras de la iglesia por el ministro Mendizábal. Pero beneficio a los más ricos.

4. ISABEL II: REGENCIA ESPARTERO

4.1. REGENCIA ESPARTERO

• La regente se ganó la oposición de la opinión pública por:

• La corrupción de su entorno

• Intento de controlar los ayuntamientos

• Renunció y se exilió tras un pronunciamiento

• Espartero:

• Asumió la regencia (1840-1843)

• Por sus medidas autoritarias (bombardeo de Barcelona) perdió el apoyo de su partido

• Se exilió tras un pronunciamiento que llevó a los moderados al poder

4.2. EL REINADO DE ISABEL II: LAS BASES DEL ESTADO LIBERAL

• Tras la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II (1843), con 13 años, se consolidó el Estado liberal.

• Las características políticas del período fueron:

• El peso del ejército en la vida política (muchos políticos y jefes de Gobierno son militares).

• La debilidad de los partidos políticos: los moderados y los progresistas.

• La falta de neutralidad de la Corona favorable a los moderados. La inmadurez de la reina la expone a las camarillas.

4.3. ETAPAS PERIODO ISABELINO

• Pese al predominio de los moderados, durante el reinado de Isabel II se diferencian tres etapas:

• La década moderada (1844-1854). Se promulgó la Constitución de 1845. Además, se centralizó la Administración y se aprobó un Código Penal. Para restablecer las relaciones con el papado, se firmó el Concordato del año 1851, que declaró a España como un Estado oficialmente católico.

• El bienio progresista (1854-1856). Tras el pronunciamiento militar de Vicálvaro, los progresistas accedieron al poder con el apoyo de la Unión Liberal de O’donnell. Se intentó restablecer la Constitución de 1837 y se adoptaron medidas de apoyo a la industria y a los ferrocarriles.

• Segundo período moderado y crisis de la monarquía (1856-1868). Se vivió una alternancia entre moderados y la Unión Liberal, pero surgieron nuevos grupos como los demócratas partidarios del sufragio universal y defensores de la abolición de la monarquía.

• Todas las fuerzas políticas menos los moderados concertaron el Pacto de Ostende para derribar a la reina.

• En 1868 un pronunciamiento militar con gran apoyo popular derrocó a Isabel II y se exilió a Francia.

5. SEXENIO DEMOCRÁTICO

5.1. REVOLUCIÓN GLORIOSA

• La falta de democracia y la impopularidad de la Corona provocaron un creciente movimiento de oposición, que desembocó en la revolución de 1868 conocida como la Gloriosa y encabezada por militares como Serrano, Prim y Topete.

• La reina abdica en su hijo Alfonso de Borbón

ISABEL II

Mercedes. Mª Teresa. ALFONSO XIII

Alfonso. Jaime. Beatriz. Fernando. Cristina. JUAN. Gonzalo

Isabel ALFONSO XII Mª de La Paz. Eulalia

FERNANDO VII + Mª Cristina

LEONOR. Sofía

Elena. Cristina. FELIPE VI

Pilar. JUAN CARLOS I. Margarita. Alfonso

• Alfonso (hermano de Juan y tio de Juan Carlos) se enamoró de una mujer de nacionalidad cubana de origen español, Edelmira Sampedro y Robato (1906-1994), mientras estaba convaleciendo y en tratamiento en una clínica suiza. Como ella no pertenecía a ninguna familia real, requisito que debía cumplirse según la Pragmática Sanción de Carlos III, que regulaba los matrimonios de la Familia Real para no perder los derechos de sucesión al trono, su familia le retiró su apoyo y medios. Por ello, y a petición de su padre, el príncipe Alfonso renunció a sus derechos sucesorios por escrito en Lausana el 11 de junio de 1933, y desde entonces utilizó el título de Conde de Covadonga. Se casó con Edelmira en la Iglesia del Sagrado Corazón de Ouchy, junto a Lausana, el 21 de junio de 1933. Edelmira era hija de Pablo Sampedro y Ocejo (natural de Matienzo, Cantabria), propietario de una plantación de caña de azúcar, y de Edelmira Robato y Turro, de origen asturiano. No tuvieron descendencia. Alfonso y Edelmira terminaron divorciándose en La Habana el 8 de mayo de 1937.

5.2. LA 1ª DEMOCRACIA ESPAÑOLA

El Sexenio democrático se divide en varios períodos:

• Período revolucionario y constituyente. La reina se exilió en Francia, y se formó un Gobierno provisional que aprobó una Constitución en el año 1869. Es la primera democrática de la historia de España. El texto establecía como sistema de gobierno la monarquía constitucional; de ahí que se buscara un sustituto para el trono.

• Búsqueda de un rey. El elegido fue Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Amadeo había sido elegido por Prim, que fue asesinado días antes de que el monarca italiano accediera al trono.

• Monarquía democrática de Amadeo I. El rey tuvo que enfrentarse a la oposición de amplios sectores políticos:

• Los progresistas se dividen en constitucionalistas y radicales.

• Los moderados (defendían la vuelta al trono de Isabel II), eran:

• los carlistas eran partidarios de Carlos VII e iniciaron ula Tercera Guerra Carlista en 1872;

• los alfonsinos

• los republicanos abogaban por la abolición de la monarquía.

• Además, tuvo que afrontar una insurrección en Cuba iniciada en 1868. Por todo ello, el rey renunció al trono en 1873, proclamándose la Primera República.

• La Primera República (1873-1874). El régimen republicano mostró una gran debilidad, pues al escaso apoyo social se le sumaban las divisiones internas. El período pasó por tres etapas:

• República federal. Se elaboró la Constitución de 1873, pero el régimen se enfrentó a la oposición de los monárquicos y tuvo que afrontar las guerras en Cuba y la carlista. A esos problemas se añadió la aparición del movimiento cantonalista, un proceso revolucionario que proclamó a Cartagena y otras ciudades como cantones independientes.

• República unitaria. El régimen se orientó hacia posiciones conservadoras, pero en 1874 se produjo el golpe de Estado del general Pavía, que disolvió las Cortes e instauró una dictadura.

• República autoritaria (Directorio republicano). El gobierno del general Serrano intentó mantener la República con un carácter conservador, pero en diciembre de 1874 el general Martínez Campos protagonizó un pronunciamiento en Sagunto y proclamó como rey de España a Alfonso XII. De esta forma se cerró la primera experiencia republicana en España, instaurándose de nuevo la monarquía.

5.3. NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS. EL MOVIMIENTO OBRERO

• El Sexenio fue un período de modernización. Entraron nuevas corrientes políticas e intelectuales.

• Se desarrollaron las corrientes:

• Democráticas

• Republicanas. Se dividió en varias tendencias:

• Partidarios de un estado unitario (Castelar)

• Partidarios de una república federal (Pi i Margall).

• Se organizó el movimiento obrero. Se creó la Federación Regional Española. Un año después se acercó a los anarquistas seguidores de Bakunin.

• Lafargue, yerno de Marx, fundó un grupo marxista, el futuro PSOE.

5.4. LA RENOVACIÓN INTELECTUAL

• Primeras décadas XIX: persecuciones políticas, de intelectuales y artistas. Se exilian Moratín o Goya

• En el reinado de Isabel II:

• En literatura aparece el Romanticismo tardío (Espronceda, Zorrilla, Bécquer, Rosalía de Castro)

• Gran atraso en filosofía y ciencia.

• Sexenio nuevas ideas Darwin y el positivismo. Literatura (Galdós)

• Florecimiento intelectual para una minoría. 75% Europa analfabeta.