4_Disoluciones

41
DISOLUCIONES Ing. Marcos Chambi Yana Ing. Marcos Chambi Yana QMC100 - Química General

Transcript of 4_Disoluciones

  • DISOLUCIONES

    Ing. Marcos Chambi Yana

    Ing. Marcos Chambi Yana QMC100 - Qumica General

  • Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

    INTRODUCCIN

    La materia homognea puede tratarse de

    sustancias puras y mezclas homogneas, en

    especial, las disoluciones.

    Una sustancia pura se caracteriza por

    pertenecer a una fase homognea de

    composicin uniforme y completamente

    invariable.

    En cambio, una disolucin, si bien es

    homognea, es una mezcla que est compuesta

    por dos o ms sustancias puras y, generalmente,

    su composicin puede variar dentro de ciertos

    lmites a una determinada temperatura.

  • Las disoluciones difieren de las sustancias puras

    en que son mezclas homogneas de

    proporciones variables.

    CARACTERSTICAS DE LAS DISOLUCIONES

    Una disolucin es una mezcla homognea

    formada por dos o ms sustancias puras.

    Estas sustancias reciben el nombre de

    componentes de la disolucin, que se

    denominan corrientemente como soluto y

    disolvente.

    El soluto, que puede ser una o ms, es la

    sustancia que se disuelve, disgrega o dispersa

    en el disolvente, y ste, el medio de dispersin. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Por lo general, es el componente que est

    presente en pequea cantidad en comparacin

    con la sustancia donde se disuelve, o sea, el

    disolvente.

    En una disolucin acuosa, el soluto se encuentra

    disperso ya como molcula o como in. En

    muchos casos, las molculas del soluto estn

    unidas a las del disolvente.

    Por ejemplo, en una disolucin de azcar,

    cualquier molcula de azcar est rodeada por

    molculas de agua y se considera que est unida

    por enlaces hidrgeno a las molculas de agua,

    proceso que se conoce como hidratacin.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • En una disolucin acuosa de cloruro de sodio, son

    los iones que se hidratan. Tanto los iones Na+

    como los iones Cl- estn hidratados. O sea,

    ambos iones se encuentran rodeados por

    molculas de agua; el in sodio positivo atrae al

    tomo de oxgeno relativamente negativo de la

    molcula del agua y la porcin positiva de la

    molcula del agua atrae al in cloruro negativo

    hidratndolo.

    Por ltimo, digamos que la principal caracterstica

    de las disoluciones acuosas consiste en que las

    partculas en dispersin (mayores a 1 y menores

    a 10 ) no se sedimentan cuando la disolucin

    se deja en reposo; ni siquiera, an bajo la accin

    de fuerzas centrfugas enormes. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Adems, es de destacar la particularidad de las

    mismas, en que sus componentes se pueden

    separar por mtodos puramente fsicos, tales

    como la destilacin, evaporacin o difusin.

    PSEUDODISOLUCIONES

    Suspensiones. En realidad, las suspensiones

    son mezclas, porque no son homogneas y sus

    componentes pueden separarse fcilmente por

    filtracin.

    En estos sistemas, las partculas dispersas

    (mayores a 104 ) no estn unidas a las

    molculas del disolvente y s se sedimentan

    cuando la suspensin se deja en reposo. Por

    ejemplo, aserrn o arena fina con agua. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Coloides. Estos s son realmente

    pseudodisoluciones, y se conocen como

    dispersiones coloidales.

    Son sistemas en que las partculas dispersas

    (mayores a 10 y menores de 104 ) no se

    sedimentan cuando la dispersin coloidal se deja

    en reposo, tal cual ocurre en las suspensiones.

    Por ejemplo, almidn en agua, pinturas, etc.

    Emulsiones. Son dispersiones coloidales, donde

    la materia dispersa es tambin un lquido. Las

    emulsiones, en general, presentan un aspecto

    blanco porque las gotitas de la sustancia lquida

    dispersa reflejan la luz; por ejemplo, la mayonesa,

    la leche, etc. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • TIPOS DE DISOLUCIONES

    Las disoluciones se pueden clasificar segn el

    nmero de componentes que las componen y

    as pueden denominarse binarias, ternarias,

    cuaternarias, etc. (segn contengan dos, tres o

    cuatro componentes).

    De acuerdo a la naturaleza del disolvente en

    disoluciones acuosas u orgnicas (segn sea el

    disolvente agua o un lquido orgnico como el

    benceno o acetona).

    Segn la naturaleza del soluto en disoluciones

    cidas, bsicas o neutras (segn sea el soluto

    una sustancia cida, bsica o neutra).

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Conforme a la cantidad de sus componentes en

    disoluciones diluidas, concentradas, saturadas

    o sobresaturadas.

    O, segn el estado fsico de sus componentes

    en disoluciones gaseosas, lquidas o slidas.

    Las disoluciones binarias pueden encontrarse,

    en condiciones ordinarias, en los nueve tipos

    siguientes:

    Disoluciones lquidas. Cuando el disolvente es

    lquido:

    - Slido en lquido: azcar o sal comn en agua.

    - Lquido en lquido: alcohol o anticongelante

    (etilenglicol) en agua.

    - Gas en lquido: CO2, NH3 o HCl en agua. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Disoluciones slidas. Cuando el disolvente es

    slido:

    - Slido en slido: aleaciones oro y plata o

    estao y plomo (soldadura).

    - Lquido en slido: mercurio en oro (amalgama)

    o plata (empaste dental).

    - Gas en slido: hidrgeno ocluido en paladio.

    Disoluciones gaseosas. Cuando el disolvente es

    un gas:

    - Slido en gas: partculas de polvo en el aire.

    - Lquido en gas: vapor de agua en el aire (aire

    hmedo).

    - Gas en gas: aire y todas las mezclas gaseosas.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

    Y LA VELOCIDAD DE LAS DISOLUCIONES

    La solubilidad se define como la cantidad

    relativa de un soluto en una disolucin, que se

    encuentra en contacto con un exceso de dicho

    soluto.

    En otras palabras, representa la concentracin

    mxima posible de la disolucin. Por ejemplo, a

    20C, la sal de mesa tiene una solubilidad de 36 g por 100 g de agua; por lo tanto, al agregar 40 g de

    NaCl a 100 g de agua, quedarn 4 g sin disolver.

    Este es, precisamente, el exceso de soluto en

    contacto con la disolucin.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • La concentracin de la disolucin as formada, se

    conoce como concentracin de saturacin, la

    cual es sinnimo de solubilidad.

    Aqu, es necesario considerar dos tipos de

    factores. Por un lado, aquellos que afectan la

    solubilidad de un soluto en un disolvente y, por

    otro, aquellos que afectan la velocidad de

    disolucin de un soluto en un disolvente.

    Factores que afectan la solubilidad. La

    solubilidad de un soluto en un disolvente dado

    depende, a su vez, de tres factores, que son: las

    propiedades del soluto y del disolvente, la

    temperatura y la presin.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Propiedades del soluto y del disolvente: las

    sustancias inicas o polares, son solubles en

    disolventes polares, y las sustancias

    covalentes o no polares o polares dbiles, son

    solubles en disolventes no polares.

    Este hecho nos demuestra por qu el dicho lo

    semejante disuelve a lo semejante es,

    generalmente, cierto.

    Temperatura: La solubilidad de una sustancia en

    un determinado disolvente, es una propiedad

    fsica caracterstica del sistema que depende slo

    de la temperatura. Si se cambia la temperatura,

    entonces, se modifica tambin la solubilidad de la

    sustancia y esta variacin depende de cada

    sistema en particular (figura 1). Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Figura 1. Influencia

    de la temperatura

    sobre la solubilidad

    de algunas sales en

    agua

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • En realidad, dicha variacin est asociada con la

    entalpa de disolucin, Hdisol, de la sustancia.

    Si Hdisol es positiva (+), el proceso de disolucin es endotrmico y la solubilidad aumenta a

    medida que incrementa la temperatura; y, si

    Hdisol es negativa (-), el proceso de disolucin es exotrmico y la solubilidad disminuye conforme

    aumenta la temperatura.

    Presin: Las disoluciones conformadas slo por

    slidos y lquidos no se ven afectadas, en forma

    apreciable, por la presin. Sin embargo, las

    disoluciones de gases en lquidos s tienen una

    influencia directa de la presin.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Factores que afectan la velocidad. La velocidad

    de disolucin de un soluto en un disolvente

    depende de tres factores, que son: tamao de

    partcula del soluto, velocidad de agitacin y

    temperatura.

    Tamao de partcula del soluto: Se considera

    que el proceso de disolucin de una sustancia

    tiene lugar a travs de su superficie y, por

    consiguiente, su velocidad depender de la

    mayor o menor rea superficial del soluto

    expuesta a las molculas del disolvente.

    Por lo tanto, es mucho ms conveniente realizar

    esta operacin con partculas menudas (o con

    mayor rea superficial total) de soluto, para lograr

    disolverlo ms rpidamente. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Velocidad de agitacin: La agitacin tambin

    aumenta la velocidad de disolucin, porque

    permite que incremente el contacto directo entre

    las molculas del disolvente y las partculas del

    soluto.

    Temperatura: Al margen del efecto de la

    temperatura sobre la solubilidad de un soluto en

    un disolvente dado, un incremento en la

    temperatura da como resultado un aumento en

    la velocidad de disolucin.

    Este aumento, a su vez, est relacionado con el

    incremento de la energa cintica del soluto, del

    disolvente y de la propia disolucin.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Con una mayor energa cintica, las unidades

    materiales (molculas o iones) que constituyen el

    soluto, se separan con mayor facilidad unas de

    otras y, adems, las molculas del disolvente

    pueden interactuar con mayor frecuencia con las

    partculas del soluto.

    DISOLUCIONES SATURADAS, NO

    SATURADAS Y SOBRESATURADAS

    Disoluciones saturadas. Una disolucin

    saturada es aqulla que se encuentra en

    equilibrio dinmico con el soluto no disuelto.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • En una disolucin saturada, la particularidad que

    le caracteriza es que la velocidad de disolucin

    del soluto sin disolver es igual a la velocidad

    de cristalizacin del soluto disuelto.

    Disoluciones no saturadas. Una disolucin no

    saturada es aqulla en la cual la concentracin

    del soluto es menor que la de una disolucin

    saturada (en equilibrio) bajo las mismas

    condiciones.

    En estas disoluciones, la velocidad de disolucin

    del soluto sin disolverse es mayor que la de

    cristalizacin del soluto disuelto, por lo que, con el

    transcurrir del tiempo no queda nada de soluto sin

    disolver. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Disoluciones sobresaturadas. Una disolucin

    sobresaturada es aqulla en la cual la

    concentracin de soluto es mayor que la de una

    disolucin saturada (en equilibrio) bajo anlogas

    condiciones.

    CONCENTRACIN DE LAS DISOLUCIONES

    Para identificar una disolucin se debe indicar no

    slo los componentes que la forman sino tambin

    sus cantidades relativas. Si la cantidad de soluto

    es pequea, se dice que la disolucin es diluida

    y, si es grande, que es concentrada.

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Los trminos diluido (dil) o concentrado

    (conc), empleados corrientemente al referirse a

    una determinada disolucin, son imprecisos y

    puramente cualitativos, pues, nada nos dicen

    respecto a la identificacin de la disolucin en

    cuanto a la cantidad de soluto disuelto en ella.

    La relacin entre la cantidad de soluto

    disuelto en una cantidad dada de disolucin o

    de disolvente, se conoce como concentracin.

    Los mtodos cuantitativos ms comunes para

    expresar la concentracin son:

    Porcentaje en masa. El tanto por ciento en

    masa, expresa la cantidad de soluto en masa en

    100 partes en masa de disolucin. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • (1)

    Porcentaje en volumen. Para mezclas gaseosas

    o lquidas se utiliza, usualmente, la relacin en

    volumen.

    El tanto por ciento en volumen, se refiere a la

    cantidad de soluto en volumen en 100 partes de

    disolucin.

    Se determina por la siguiente relacin

    matemtica:

    (2)

    % =

    100%

    % =

    100%

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Partes por milln. Partes por milln, ppm, es la

    concentracin expresada como partes de masa

    de soluto por 106 de partes de masa de la

    disolucin.

    Se calcula de modo siguiente:

    (3)

    Molaridad. La molaridad, M, o concentracin

    molar, expresa el nmero de moles de soluto en

    volumen de disolucin, o mejor, moles de soluto

    en 1 litro de disolucin:

    (4)

    =

    106

    =

    1

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Normalidad. La normalidad, N, representa el

    nmero de equivalentes gramo de soluto en 1 litro

    de disolucin:

    (5)

    Molalidad. La molalidad, m, expresa el nmero

    de moles de soluto en masa de disolvente, o

    mejor, moles de soluto en 1000 g de disolvente:

    (6)

    Fraccin molar. La fraccin molar, X, se define

    como moles de cada componente en 1 mol de

    disolucin.

    =

    1

    =

    1000

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Por ejemplo, la fraccin molar de un componente

    A, XA, de una determinada disolucin es la

    relacin que existe entre el nmero de moles de A

    en la disolucin nA, y el nmero de moles de

    todos los componentes de la disolucin nT.

    (7)

    PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS

    DISOLUCIONES

    Las propiedades coligativas de las disoluciones

    son aqullas (presin de vapor, punto de

    congelacin, punto de ebullicin y presin

    osmtica) que varan en proporcin con la

    concentracin del soluto.

    =

    =

    +

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • O sea, slo dependen de la cantidad de

    partculas de soluto (tomos, molculas o iones)

    que estn presentes en un volumen dado de

    disolucin y no de la identidad real de dichas

    partculas.

    Por ejemplo, la sacarosa y la urea cambian los

    puntos de ebullicin y de congelacin de un

    disolvente dado de un modo idntico, pero, tienen

    propiedades completamente diferentes, tales

    como la solubilidad, densidad, viscosidad, tensin

    superficial, etc.

    Descenso de la presin de vapor. Al disolver un

    soluto no voltil en un disolvente, la presin de

    vapor de ste en la disolucin disminuye con

    relacin a la que tiene el disolvente puro. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • La magnitud de esta disminucin est dada por la

    ley de Raoult, que dice: A temperatura

    constante y en una disolucin diluida, la

    disminucin relativa de la presin de vapor es

    directamente proporcional a la cantidad de

    soluto disuelto en una cantidad especfica de

    disolvente.

    Este enunciado, podemos expresar

    matemticamente as:

    (8)

    o bien,

    (9)

    =

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • o mejor an,

    (10)

    Esta ltima expresin nos dice que: La presin

    de vapor del disolvente en la disolucin es

    igual a la presin de vapor del disolvente puro

    multiplicado por la fraccin molar del

    disolvente.

    En las ecuaciones anteriores, P* es la presin de

    vapor del disolvente puro, P la presin de vapor

    del disolvente en la disolucin, ns el nmero de

    moles del soluto, nd el nmero de moles del

    disolvente, Xs y Xd las fracciones molares del

    soluto y disolvente, respectivamente.

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Disoluciones de solutos voltiles y la ley de

    Raoult: En las disoluciones donde el soluto y el

    disolvente tienen una presin de vapor apreciable,

    podemos aplicar la ley de Raoult a ambos

    componentes.

    Por lo tanto, con base en la ecuacin (10),

    podemos escribir tanto para el soluto A como el

    disolvente B, de modo siguiente:

    (11)

    (12)

    Aplicando la ley de Dalton a ambas ecuaciones,

    podemos agruparlas en una sola, para determinar

    la presin total de la mezcla PT, por encima de la

    disolucin.

    =

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • (13)

    En las ecuaciones (11), (12) y (13), PA* y PB

    * son

    las presiones de vapor del soluto A y del

    disolvente B puros, PA y PB las presiones de vapor

    del soluto y del disolvente en la disolucin, XA y

    XB las fracciones molares del soluto y del

    disolvente, respectivamente.

    Ascenso del punto de ebullicin. Recordemos

    que, el punto de ebullicin de un lquido es la

    temperatura a la cual la presin de vapor del

    lquido es igual a la presin externa que acta

    sobre l.

    = + = +

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • En la disolucin de un soluto que no es voltil en

    un disolvente, la presin de vapor disminuye; por

    lo tanto, para que la presin de vapor del

    disolvente iguale a la presin externa se necesita

    suministrar ms calor.

    Esto asciende el punto de ebullicin de la

    disolucin por encima del que tiene el disolvente

    puro.

    En disoluciones diluidas, el ascenso del punto

    de ebullicin Te, a presin constante, es directamente proporcional a la concentracin

    molal m del soluto.

    Convirtiendo la proporcionalidad en igualdad, se

    obtiene: Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • (14)

    donde, Ke es una constante caracterstica del

    disolvente e independiente de la naturaleza del

    soluto, denominada constante molal de ascenso

    del punto de ebullicin o constante

    ebulloscpica molal; y,

    (15)

    Descenso del punto de congelacin. Para que

    un lquido se congele o solidifique, la energa

    cintica de sus partculas debe disminuir y,

    contrariamente, aumentar las fuerzas de atraccin

    entre ellas.

    =

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • En una disolucin de un soluto no voltil en un

    disolvente, precisamente, el soluto impide que el

    disolvente se separe hacia el estado slido.

    Por lo tanto, para congelar o solidificar se

    necesita una temperatura ms baja; o sea, que

    debe eliminarse ms calor.

    Esto hace que descienda el punto de

    congelacin de la disolucin por debajo del que

    tiene el disolvente puro.

    En disoluciones diluidas, el descenso del punto

    de congelacin Tc es directamente proporcional a la molalidad m de la disolucin.

    Por consiguiente, Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • (16)

    donde, Kc es una constante caracterstica del

    disolvente e independiente de la naturaleza del

    soluto, denominada constante molal del

    descenso del punto de congelacin o

    constante crioscpica molal; y,

    (17)

    Presin osmtica de las disoluciones. La

    smosis consiste en la tendencia de las

    partculas del disolvente a pasar a travs de una

    membrana semipermeable desde una disolucin

    diluida hacia otra ms concentrada a una

    velocidad mayor que en el sentido inverso.

    =

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • El resultado de la smosis es la tendencia que

    tienen las disoluciones, colocadas lado a lado, y

    separadas por una membrana semipermeable a

    alcanzar la misma concentracin.

    El proceso de la smosis, aparte de diluir la

    disolucin ms concentrada, aumenta su volumen

    y, si el nivel de la misma se eleva por encima del

    nivel de la otra menos concentrada, se produce

    una presin hidrosttica que aumenta,

    gradualmente, la tendencia de las partculas del

    disolvente en la primera disolucin en pasar hacia

    la segunda disolucin.

    En un instante dado, ambos flujos se igualan,

    establecindose en consecuencia, un estado de

    equilibrio dinmico. Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Esta condicin de equilibrio, puede alcanzarse si

    se aplica sobre la disolucin una presin externa

    adecuada que iguale el flujo en ambos sentidos.

    Esta presin recibe el nombre de presin

    osmtica.

    Para una disolucin diluida, la presin osmtica

    es una magnitud que depende, fundamentalmente, de la concentracin molar

    M, o mejor c, de la disolucin y, en menor

    extensin, de la temperatura T.

    No depende de la naturaleza del disolvente ni del

    soluto.

    Se calcula segn la ecuacin matemtica

    siguiente: Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • (18)

    donde, V es el volumen de la disolucin, n es el

    nmero de moles de soluto disueltos en dicho

    volumen, R es la constante universal de los gases

    y T es la temperatura absoluta; c es la

    concentracin molar de la disolucin.

    PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS

    DISOLUCIONES INICAS

    Electrolitos. Un electrolito es la sustancia, que

    al disolverse en agua, se disocia en iones, bien

    por ser compuestos inicos tales como bases y

    sales en general, o bien por formarse previamente

    los iones al reaccionar la sustancia con el agua.

    =

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Estos iones actan, independientemente, unos de

    otros, para producir su propio efecto coligativo.

    Factor de vant Hoff. Para interpretar apropiadamente el efecto coligativo de los

    electrolitos, deben modificarse necesariamente

    las ecuaciones (9), (14 y (16) anteriores,

    insertando en las mismas un multiplicador

    inico denominado corrientemente como el

    factor de vant Hoff i, el cual involucra el nmero real de partculas que se forman por cada unidad-

    frmula de soluto.

    As, por ejemplo, si introducimos dicho factor i en

    la relacin matemtica (9), la ecuacin corregida

    resulta: Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • (19)

    Las ecuaciones corregidas de las relaciones

    matemticas (14) y (16), son:

    (20)

    (21)

    Grado de ionizacin. Asimismo, podemos utilizar

    los resultados de las propiedades coligativas para

    determinar el grado de ionizacin real de un electrolito relativamente dbil.

    =

    =

    =

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • Puesto que, cualquier propiedad coligativa es i

    veces mayor que el valor terico correspondiente

    al nmero de partculas disueltas, tendremos:

    (22)

    donde, i es el factor correctivo de vant Hoff y es el nmero de iones por unidad de frmula.

    PROBLEMAS

    = 1

    1

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones

  • BIBLIOGRAFA

    - Chambi Yana, M.; Qumica Preuniversitaria, Ed.

    - Babor, J. A. e Ibarz Aznrez, J.; Qumica General

    Moderna, Ed. Marn S.A.

    - Longo, F. R.; Qumica General, Ed. McGraw-Hill

    - Rosenberg, J. L. y Epstein, L. M.; Qumica

    General, Ed. McGraw-Hill, Serie Schaum

    - Chang, R. y College, W.; Qumica, Ed. McGraw-

    Hill

    - Ibarz Aznrez, Jos; Problemas de Qumica

    General, Ed. Marn S.A.

    - Mahan, B. y Hyers; Qumica - Curso

    Universitario, Ed. Fondo Educativo

    Ing. Marcos Chambi Yana - Disoluciones