49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

11
. . VII. ,QUE ES "POLfTICA"?· LA EXPRESION Y la no ci on de "ci enci a p ol it ica" se det ermi nan en fun- \ ci on d e d os v ar iab le s: 1) el estado de la organizaci6n del' saber, y 2) el grado de dife re n ci ac io n es tr uc tu ra l d e l os c omp on en te s h uma n o s. En cuanto a 10 p ri me ro , de be o bs e rv arse que la nocion de ciencia n o t ie ne mu ch o s en ti do , 0 al menos no queda bi en precis ada, hast a , que no se afirma la division y especia liza cion del trab ajo cognosc itivo, )Es asi que no tie ne mucho seQt _iQ ()J1a blO l:r:.clt:,~S! .e "l.1:si.~ _p.oli!.ic! . ~:n~o, I "ciencia" constit uf a un todo.con.J'filosoffa": cuando. el~i!~r ~redu\~ - ~:: ~::d:e;~ ~;iS ~d~t,<l ~~: ~~e ~~o~~;~IT~r~~~~~ea ~ ~: ~~~ ;~~a~; -C~~~'-Ul supone que un saber cientifico se ha separado del a lma mat er del s aber fi losofi co. Por su puest o que "ci enci a" es t ambi en d iferent e de 10 q ue l lama mo s o pi ni on, t eo rf a, d oc tr in a e i de ol og ia . P er o l a d i- visi on primera y fundamental es entre ci encia y filosofia. En cuanto al segu ndo as pe ct o, c on vi en e obseivar que' li ' noci on de pol itica calif ico tod o, y por 10 t an to n ad a e sp ec if ico , h as ta q ue l a s e s- feras de la etica, de la economia y de 10 politico-social se man tuvi eron no dividi das y no se tr aduj eron mat er ialmente en di fe re nciaci ones es - tructurales, vale decir en~E_~¥ stituciones que pudieran c al if ic ar se d e p ol i ti c as p or s u d if er en ci a c on i ns ii ii ii os y estructuras pasibles de ser calificados de economico s, religiosos y sociales, En es te sentido, el nudo mas dificil de desatar es entre.!()~EQlitico" ~ 10 "social", entre el ambito de la politica y la esfera de la socie ad. Pero los nu do s s on v ar io s, e mp ez an do p or el e nr ed o e nt re l a n omen - clatura de o igen griego -las palab as ue derivan de polis- y la n ome nc la tu ra d e o ri gen l at in o. Di gamos ent onces qu e l a n oci on de ci encia p ol it ica vari a en fun- cion d que se entienda por ciencia y que por politica. En razon de e ll o r es ul ta b as ta nt e va no h ab l ar de una «; : i~ n~ ~< lJ ?9 1} ti ca J2erenne'~-..,.:' que s e prepara con Ari st ot eles , n ace 0 re na ce con Maquia ve lo y Sf' \ a fi rma co n a u ton omi a d is ci pl in ar ia propia a partir d el s ig lo XIX. An- * Los capi tulos VII y VIII reproducen mi trabajo titulado La Scienz a Poli tica, que se public6 en el volumen 6 de la co le cci 6n St or ia d el le I de e P oli tic he , E co nom ic he e Sociali, d ir ig id a y s up er vis ada por Lu ig i F ir po , T ur in , UTET, 1 97 2, i nc lu id a aqui por una a ma bl e c on ce si 6n de l editor y supervisor. A este texto Ie he introduc ido 5610 a 1g un as l ev e s c or r ec ciones y he d es ar ro Jl ad o c on ma yo r a mp li tu d l as n ot as. 201

Transcript of 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

Page 1: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 1/11

. .

VII. ,QUE ES "POLfTICA"?·

LA EXPRESION Yla nocion de "ciencia politica" se determinan en fun- \

cion de dos variables: 1) el estado de la organizaci6n del' saber, y 2)el grado de diferenciacion estructural de los componentes humanos.

En cuanto a 10 primero, debe observarse que la nocion de ciencia

no tiene mucho sentido, 0 al menos no queda bien precisada, hasta

, que no se afirma la division y especializacion del trabajo cognoscitivo,

)Es asi que no tiene mucho seQt_iQ()J1ablOl:r:.clt:,~S!.e"l.1:si.~_p.oli!.ic!.~:n~o,

I"ciencia" constitufa un todo.con.J'filosoffa": cuando. el~i!~r~redu\~

- ~:: ~::d:e;~~;iS~d~t,<l~~:~~e~~o~~;~IT~r~~~~~ea~ ~: ~~~;~~a~;- C ~ ~ ~ ' - U lsupone que un saber cientifico se ha separado del alma mater del

saber filosofico. Por supuesto que "ciencia" es tambien diferente

de 10 que llamamos opinion, teorfa, doctrina e ideologia. Pero la di-

vision primera y fundamental es entre ciencia y filosofia.En cuanto al segundo aspecto, conviene obseivar que'li ' nocion de

politica califico todo, y por 10 tanto nada especifico, hasta que las es-

feras de la etica, de la economia y de 10 politico-social se mantuvieron

no divididas y no se tradujeron materialmente en diferenciaciones es-

tructurales, vale decir en~E_~¥~stituciones que pudieran

calificarse de politicas por su diferencia con insiiiiiios y estructuras

pasibles de ser calificados de economicos, religiosos y sociales, En este

sentido, el nudo mas dificil de desatar es entre.!()~EQlitico" ~ 10

"social", entre el ambito de la politica y la esfera de la socie ad.

Pero los nudos son varios, empezando por el enredo entre la nomen-

clatura de origen griego -las palabras que derivan de polis- y la

nomenclatura de origen latino.

Digamos entonces que la nocion de ciencia politica varia en fun-

cion de que se entienda por ciencia y que por politica. En razon de

ello resulta bastante vano hablar de una «;:i~n~~<lJ?91}ticaJ2erenne'~-..,.:'

que se prepara con Aristoteles, nace 0 renace con Maquiavelo y Sf' \

afirma con autonomia disciplinaria propia a partir del siglo XIX. An-

* Los capitulos VII y VIII reproducen mi trabajo titulado La Scienza Politica, que

se public6 en el volumen 6 de la colecci6n Stor ia del le Idee Poli tiche, Economiche eSociali, dirigida y supervisada por Luigi Firpo, Turin, UTET, 1972, incluida aqui

por una amable concesi6n del editor y supervisor. A este texto Ie he introducido 5610

a1gunas leves correcciones y he desarroJlado con mayor amplitud las notas.

201

Page 2: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 2/11

PROFUNDlZACIONES

me~.l~AgL~Q..S.!S_~~_Y~~' De heche, ~a palabra "social" no es grie-ga~ino latina, y le fue adjudicada a Aristoteles por sus traductores y

comentaristas medievaIes. .'Fue Santo Tomas de Aquino (1225-1274~ qUlen ~u~,onzadamente

tradujo zoon politikon como "animal poIitlc~ ? social , ob~ervando

que "es propio de la naturaleza del hombre vrvrr en u?a socledad demuchos"." Pero no es tan simple. Egidio Roman? (haCla ~285) ver.ti~a Aristoteles diciendo que el hombre es un polltlcum amm~l. et CJVI-

le.• A primera vista, podrfa parecer que Santo Tomas exphCl.ta~a elpensamiento de Aristoteles, mientras que Egidio Romano se limitabaa usar una expresion redundante (politicu~, ?~spues de todo, e.suna expresion derivada del griego para decir cJVIle). Pe:o la apart-cion de las palabras "social" y "civil" merece ser ex.~mada y ex-plicada. De ello resultara que Santo Tomas como Egidio forzaron a

su autor. . d iEsta claro quedond.~ los griegos deda~ gohtes, los rom~?s . ec,~~.

ciVis,-iiSrcomo es claro que polis se traduce al latin por ~zvztas. Pero

105romanos absorbieron la cultura griega cuand? su cI~d~~ habfasobrepasado ampliamente la dimension que .a~.nlltia el vrvir poli-

tico" segun la escala griega. Por 10 tanto l~zt~d;on resp~~~.9~l~

polis, es una ciudad de politicid~d diluida; y esto. e? dos ~pect~:,\-p..-·----···'t· la civitas se configura como una civitas societas, es

_. '. nmeramen e, . I' I"_"_ ,.dedr, adquiere una ealificacion mas elastica, q~e ~mp l~ sus tmrtes./ Y-elluff-segurido aspecto, la civitas se organiza Jurid~c~ente: La~ ctiiilissoCietas, en efecto, se traduce a su vez en. u~a .z~ms soczet~.

--l)Lo que permite sustituir la "politicidad" por la JundlCldad. Ya CI--- /l ceron (104-43 a.c.) sostenia que la civitas no es un conglomerado

humane cualquiera, sino aquel conglomerado que se basa en el .con-, e so de la ley.GYa en tiempos de Ciceron estamos, pues, ~roxlm.os

: ~na civitas que no tiene casi nada de "p~litico" en el sentl~? ~le-go del termino: la iuris societas es a la polls 10 que la despohtlzaClon

es a la politicidad. Y el cielo se ci~~ra con ~eneca. Para seneca (4 a.c.-

65 d.c.). y en general para la vision estOiCad .d mundo~ el ho.mbr~no es ya un animal politico; es, por el contran?, un s oc ia le a nz n:

a1.

Estamos en las andpodas de la vision aristotehca, porque el ~malsocial de Seneca y de los estoicos es el hombre que ha. perdido la

• De Regimine Principum, Lib. I, cap. I.

• Ibid., III, I, 2.• D, R, publica, I, 25.• D, Cl,mentia, I, 3. . \

C f . . . A ~ ( ) . _ -_ - - - -. .

(QU~ ES "POUTICA"? 20 5

polis, que se ha extrafiado de ella, y que se adapta a vrvir negativa-mente mas que en forma positiva en una cosmopolis.Si el mundo antiguo concluye su parabola dejando a la posteridad

no solo la imagen de un animal politico, sino tambien de un animalsocial, estas ~os representaciones no prefiguran de ninguna manera

el, ~e~~?~~a.Irl:lentoy la dfada entr~..)a e.s.(~!'~.d~..~h.,l?2U~.h;~~esfer3 /\,,_de TOs?claf q.ue ca;acteriza .Ia p<>I~rnic!l..~~..!!~~:s.~r2.i~mE9' La' j>n-- ' '-J~me~a. dlferen~la reside en que el sociale animal no coexiste junto alpoliticum animal; estas expresiones no a1uden ados facetas de unmismo hombre, sino ados antropologtas que se sustituyen una aotra. La segunda diferencia -que pasaremos a examinar en seguida-

e.s 9~e. en tod~~~:li~cursQ .cl~sarr.llado ha.,.a..ah.Qr~L._.L.a~tica y la ~Jpoliticidad no fueron percibidas nunca verticalmente e.'l~-;- ~ v

yeccion en altura ~u~ asocie ~a.idea de polftica con l a ide.~ dU§er.!...· ~de mando, y en ultimo analisis de un Estado subordinado -a-Ia 50-ciedad, ....... .. .-. '......-....-- ..,-----

-ucuestion reside en que Ia problematica vertical es en gran me-

dida extrafia al discurso basado en la nomenclatura griega --polis,polites, politikos, politike, y politeia- en su traduccion latina, y

tambien a su desarrollo medieval. EI titulo griego de una obra paranosotros notoria como la Republica de Plat6n era Politeia: traduc-

cion exacta para el mundo que pensaba en latin, dado que_res pu -

blica quiere. decir "cosa comun", cosa de lacomunidad. Res publica,observaba Ciceron, es res populi,' El discurso aristotelico sobre la ciu-dad optima, fue vertido por los primeros traductores medievales conun calco --de polit ic optima-:-, que se sustituy6 posteriormente porla expresion de optima republica. Expresiones todas que se asociaban

a u.n discurso horizontal. La idea horizontal es tomada tambien poreI Ingles common weal 0, mas modernamente, commonwealth-;'qiie'

. equivale a "bien cormin", 1 0 que lIamamos bien publico"e' i i t f e re s ( /?e~~:_a,LPe:(),l?recisamente por esto,~~_s_i,~g_~al_interpretadoel d- " .........___tulo platonico, as! como tambien eI uso de res publica, en toda la

1it_ernura que"va de los romanos aBodln-(cuyos Six Liores de la Re-

publique aparecieron en 1576). Nuestra republica, convertida en \una forma de Estado opuesta a Ia monarqufa, como 10 es hoy para

n?sotros, se situa precisamente en la dimension vertical, que en cam- ~bio estaba ausente de la idea de politeia, de res publica y de com- , "-

mon weal. "

, De R, Publica, VI, 13.

Page 3: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 3/11

2 0 6 PROFUNDIZACIONES

Con esto no se quiere afirmar que se~'a pr~~iso lIegar recien a _Ma.,:

quiavelo 0 a Bodin para encontrar la dimension que he Hamado ver-

tica1l~.~~~~£iL~oJ~J,~J:!leptp .(Ie. es~ructur,,:c::~~~j~~!q':l~~a -de la sub

a la supraordenaci6n- A~,la vida en~oc_I,e~a9.. Es mdudable que

Plat6n sobreentendia una verticalidad. Pero este es el .elemento que

no se recogi6 sino que se perdio de la tradicion ar istotelica." Porotra parte, siMaquiavelo es el primero en usar la. pa~abra Estado

en su acepo6n moderna," la percepcion de la verticalidad -total-

',' ente trasfundida en la noci6n de politica- se remonta por 10 me-

---=:I.1os a la tradicion romanistica, P.~E9~~i<liie~;~I]~;-e.g~!?_a_,~~~res!lc;l_a~n

f Tii-nomeridatp!1! ,griegaporla_palC!})ra"p()ll~lca Y,~us_d~n~,:d_o~. Se

/ expresaba de manera variada -hasta el sIglo XVII. ~uan 0 men os-

por terminos tales como principatus, regnum) dominium, gv:bernacu·

lum 10 (mucho mas que por los terminos po~~stas e imperium, que

en cambio pasaron a referirse a un poder legitime y se usaron en el

ambito del discurso juridico). : • . ,

Para los autores medievales y renacentistas -que. e~cnblan. t.anto

en latin como en italiano, frances 0 ingles->- el domtnt~m. ~olttlcumno era "politico" en nuestro significado, sino en el slgmfIc.ado de

Arist6teles: era la "ciudad optima" del polites, la res publica que

- \ practicaba el bien ~ o i i i 6 n ; "una res populi igualmen.te ajc:na .tanto, a

~) fa~E:_egeneraci6n democratica como a la d~g~neraClO? tiranica. De

)J)) hecho, los autores medieva1es usaban dominium. polttlcum ~n. con-

-/ traposicion a dominium re~ale) y t~avia mas en co.n~raposlCl~n ~

dominium despoticum. Equivale a decir que la voz politicum designa

• Debe tenerse presente que las exiguas dimensiones de la polis la caracterizaban

a red de relaciones "cara a cara". En este sen t ido, la verticalidad .quedaba

:::r:e:endida. Las magistraturas y "los que estaban arriba" existian, por escrito ; pero 1

Luando la base de la piramide es estrecha, el vertice no esta muy alto. EI contraste ~

tre la idea horizontal y la idea vertical de la politica debe ente~derse, pues, con .::e alcance: que la verticalidad griega era extremadamente _reduclda e.n cOlJolpara. "

ci6n con la de los Estados territoriales. Por ello resulta enganoso traducir polis pOl:._j

~ ciudad-Estado, y mucho menos todavia por Estado. . ,

• El Pr inc ipe, capitulos I y III. Por otra parte, Maquiav.do empleaba ,tamblen It

al b "E tado" en IU acepci6n medieval: status en el sentido de categona 0 . cond .

~ '6 : :Ci al~ ct. F. Chiappelli, Studi sui linguaggio ~i Machiavelli, Florencia, Le

·'~M 1952 pp 59-74- Ei usc moderno se consolida con Hobbes, que ernpleaonnier, ,.. davi < I t aduccion de Pu-

Commonwealth y Estado como equivalente, y to a;l~ m"s C O ? a r '

f dod al frances en la que Barbeyrac traduce cIVitas por etat. .

~ La palabra ;ubernaculum es caracteristica de Bracton, autor del siglo XIII, par-

t icu lannen te e st imado po r McI lwain (infra nota .12), cuando establece .una c~ntrah~~

aici6n entre gubernaculum y iurisdictio. En carnbio, no he enc?ntrado rastros e e

en los glosadores y en la bibliografia juridica italiana de la epoca.

(_QUE ES "POLlTICA"?20 7

ba la "vision horizontal", mientras que el discurso vertical se des.

arrollaba mediante las voces realeza, despotismo y principado. De tal

manera, la forma mejor de traducir la idea de dominium politicum

en Ia terminologfa contemporanea, seria decir "la buena sociedad";

pero advirtiendo que nosotros somas al respecto bastante mas opti-mistas 0 ingenuos que los autores medievales. Tambien podrfamos

decir que el dominium politicy.1!! reI2r"~§~l!tE-Qqna especie de" "so-

ciedad sin .Estado"; pero entonces recorci~ndo que 'I~'~(;d~da'irncuestion era a un mismo tiempo una civilis societas y una iuris so-

cietas) no una sociedad sin adjetivos, la sociedad de que habla elsoci6logo.

. PO,r el contrario, si hay. un ter~ino que simbolizaba mas que

nmgun otro el enfoque vertical, el discurso que llamariamos caracte-

ris~ic~mente politico, este termino era "prlncipe", No por azar IlPnnctpe (1513) fue el titulo elegido por Maquiavelo. De. Regimine

Principum (en 1200--1'269, aproximadamente) fue ya el titulo de Santo

Tomas (no de Egidio Romano); mientras que Marsilio de Padua(1280-1343 aproximadamente) usaba principatus a pars principans

para indicar las funciones que hoy lIamariamos de gobierno, y habria

podido clasificar la realidad politica descriiapor"MaqiiIavelo comoun principatus despoticus.n

(Que conclusion podernos extraer de estes trazos sumarios que aca-

bamos de exponer? Que las complejas y tortuosas vicisitudes de la

idea de politica van mas alla de la palabra politica, en todas las e p a -vas y en mil aspectos.

12~::_apoIftica de Aristotelss era a la vez una

11 Defensor Pacis, capitulo XIII de Ja Dictio Prima. ." - •. -- •

12 No existe un estudio dedicado a seguir la idea de politica en su complicada pero

no menos reveladora evolucion terminol6gica. Entre las no muchas enciclopedias que

registran la voz "politica", sefialo la de M. Albertini en el Grande Dizionario Enci -

clopedicn dell'uTET (ahora en su vol. Politic a e altri saggi, Milan, Giuff re, 1963).Salvo la busqueda autor por au l or, las historias del pensamiento politico que me han

resultado mas provechosas son: A. J. y R. W. Carlyle , A History of Medieval Politi.

cal Theory in the West, Nueva York, Barne s & Noble, 6 vol., 1903.1936; C. H. Mac

Ilwain, The Growth of Political Thought in the West; G. H. Sabine, A History of

Polit ical Theory [Historia de la teoria poli t ica, FeE], Nueva York, Holt, Rinehart

and Winston, 1961; Wolin, Politics and Vision: Continuity and Innovation in West.

e rn Po li ti cal Though t, Boston, Little Brown, 1960; W. Ullmann, Principles of Go.

uernmeni and Poli ti cs in the Middle Ages, Londres, Methuen, 1961; O. Gierke, Das

Deutsche Genossenschaftsrecht (1881), que fue por 10 menos consultado en su com.

pendio (a cargo de F. W. Maitland), Political Theories of the Middle Age, Cambridge

University Press, 1900. Tambien son muy aconsejables C. H. McIlwain, Constitu-

tionalism: Ancient and Modern, y del mismo, Constitutionalism and the Changing

World, Cambridge, Cambridge University Pres s, 1939.

Page 4: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 4/11

210 PROFUNDIZACIONES

Hobbes (1588-1679) teoriza una politica todavia mas "pura" que

~aquiavelo. Su principe, el Leviatdn (1615), es el mas proximo y

directo precursor del Gran Hermano concebido por Orwell; el orden

polftic~ ~sta creado por su fiat, por su poder de crear las palabras,

de de~mIrlas, de imponerlas a sus subditos, "Las verda des primeras

-escnbia Hobbes- fueron implantadas arbitrariamente por los pri-

meros en ponerle nombre a las cosas." 16 De ello deducia Hobbes que",las v~rdades de la politica eran como las verdades arbitrarias y con-

-~'---ilvenclOnales de la geometria. Si el principe de Maquiavelo goberna-

_ b a . _ace.Ptando las reglas de la politica, el Leviatiin de Hobbes gober-"

n~ba_c' :~~Il .d_~!as, e_s~ableci:ndo que es la politi ca. El mundo del hom-

bre es mfmttamente manipulable, y el Leviatan -el gran defini-

dor- es su manipulador exclusivo y total. En realidad, nadie ha teo-

rizado una politizaci6n tan extrema como Hobbes. EI no planteaba

~nicamente. la absoluta independencia y autarquia de la politica,

smo que aflrmaba. un "pan-politicismo" ~ue todo 1 0 reabsorbe y 1 0

genera todo a partrr de la politica. Si Maquiavelo invocaba la virtud,

.I;tI?R~.e.s._l!onvoS~~.<l:_-3~.~a.Si las paginas de Maquiavelo transparen

t~ban u~a pasion moral, Hobbes era un razonador distanciado, gla-cial, dedicado a construir una perfecta mecanica de los cuerpos en

movimiento. Si Maquiavelo vela en la religion un sosten de la poli-

tica, Hobbes le atribuia a su soberano el control de la religion, como

hara mas tarde Comte.!?

Pero no s610 eso. Hobbes no se diferencia de Maquiavelo solo en

_\ __que ~£irma una politica "pura" , omniprevisora y omnicausadora;

= = \ . i Jl!.I]!_1;!!en.~l1.._s_u~'~ientiE~jd.ad". En el siglo y pico que 10 separa. se in-

tercalan Bacon (1561-1626) y Galileo (1564-1642). Adernas, Hobbes

recibfa la leccion metodica de Descartes (1596-1650). su mas joven

y mas precoz conternporaneo. A su modo, pues, Hobbes estuvo im-

buido de espiritu cientifico. Su sistema filosofico se inspira en la con-

cepcion mecanicista del universo; su metodo -basado en el modelode la geometria- es el logico-matematico, A primera vista estaria-

mos tentados de lIe gar a la conclusion de que en Hobbes se reunen

: 7 ) todos los elementos que definen a una "ciencia politica". Hay un me-

i-:UThe English Works of Thomas Hobbes, Londres, Molesworth, II vol., 1829-

1845, vol. I, p. 36.

11 C]. contra, la interprctaci6n humanista de R. Polin, Poli tique e t phi losoph ic

chez Thomas Hobbes, Pans, Pre sse s Unive rsi ta ires de France , 1953, que retoma la

de L. Strauss, The Pol it ical Phi losophy o f Hobbes, University of Chicago Press, 1952.

Yo sigo, en cambio, Wolin, Poli ti cs and Vision , cit ., cap. VIII.

lQUE ES "POLITlCA"? 211

to do cientifico segun los canones del cartesianismo; y hay tambien

una politica teorizada en su forma mas extrema de autonomia, Se

podra agregar y sostener tambien que Hobbes era Wertjrei, que es-

taba liberado del valor. Sin embargo se habla de Hobbes, y con ra-

zon, como de un "filosofo" de la~pQ.lit jg";~,Y.hs,im£l'Lp. .2 li ll i:a Is : Ie - ..c ; . o . E 2 ~ < ; a .Maquiavelo una paternidadque le niega -!ltI9w~E!s. ,Como

se explica esto?Es simple. el elemento que diferenda a la ciencia de la filosofia

no esta tornado del modelo de la geometria y de la matematica, Des-

cartes era un gran matematico: y grandisimo maternatico fue Leib- ~

niz. La maternatica es logica deductiva, en tanto que las ciencias no Inacen de la deduccion logica sino de 'Ia induccion, t je la observacion

y del experimento.t" Hobbes no observaba; deducla more geometri-

co, como hara tambien poco despues ese puro eiemplar de fi16sofo

que fue Spinoza (1632-1677). El metodo de Hob~.eL!;.!'~, pues, ri~1f-

.r9samente deductivo.t? Con esto esta todo dicho. No observaba el

"mundo real". Nadie .puede cuestionar la estatura filosofica de HOD-

bes; pero su "ciencia" no es tal; no descubria nada. Correlativamen-

te, la autonomia de la politi ca que nos interesano~§.Jil_KoJEapa EO!,Hobbes. Y nada puede ocultar el hecho de que Hobbes era mas va-

lorativo que Maquiavelo .

Conclusion, si en Maquiavelo no hay todavia cientificidad, 1a \""

cientificidad de Hobbes no constituye una confluencia significativa

de la ciencia y la politica. Sobre todo, el descubrimiento de la auto-r

nomia de la politica no desemboca en un metodo cientifico. Como Iadvertimos al comienzo, la historia de la ciencia poIitica es una histo-j

ria a dos voces, que debemos mantener separadas, a nesgo de reunir- !I

las mal y prematuramente. )

VII.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD

Hasta ahora hemos examinado solamente una primera diversidad:

la que hay entre politica y moral, entre Cesar y Dios. Es un paso de-

cisivo, pero tambien, mirado retrospectivamente, el mas obvio, el mas

facil. E1 paso mas dificil -tan diffcil que todavia hoy nos perturba-

re Si nos referimos a la Iisica, su primer desarrollo se basa en pond ere e t mensura;

la fase axiomatica y matematica es extraordinariamente posterior . EI t ema sera . t ra -

tado injro S cap. VIII .

19 Sobre este pun to, cj.: A. Gargani, Hobbes e la sctenza, Einaudi , Tur6n, 1971.

Page 5: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 5/11

212 PROFUNDIZACIONES

es el de establecer la diferencia entr~Estado ysociedad. Hasta ahorano habiamos llegado al desdoblamiento entre la esfera de la pollticay la esfera de la sociedad.P? lCu{mdo, entonces, la idea de sociedadse libera de los multiples lazos que la mantenian sujeta, y se pasa aafirmar la realidad social como una realidad en si misrna, indepen-diente y autosuficiente?

Debe quedar claro que "sociedad" no es demos) no es populus. Encuanto actor concreto y operante, el demos muere con su "democra-cia", es decir con la polis en la que operaba. Y as! como la Republicaromana no fue jamas una democracia, el popult:s de los romanos no

fue nunca el demos de los griegos." Caida la Republica, populus

pasa a ser una ficcion jurfdica: y sigue siendo sustancialmente unaiictio iuris en toda la literatura medieval. Por otra parte, el pensa-miento romano y medieval no expresaban una idea autonoma de lasociedad. La sociedad se configuraba =-recuerdese-c- como una civilis

societas y como una iuris societas. EI pensamiento medieval impreg-no a estas mezclas de una fuerte caracterizacion organicista, que pro-curaba incluir a la sociedad =-desarticulandola y articulandola-e-

dentro de los multiples "corpus" en los que se organizaba el mun-

do feudal, el mundo de las jerarquias y las corporaciones.La separacion fue 1entisima. Por ejemplo, es sintornatica la falta

de la idea de sociedad en la literatura del siglo XVI,que teorizaba el

derecho a resistir y a rebelarse contra el tirano. Para los rnonarcoma-

nos, y tambien para Calvino y Altusio, el protagonista que se con-traponia y se oponia al poder tiranico no eran ni el pueblo ni lasociedad; eran individuos 0 instituciones especificas, tales como unaIglesia, las asambleas locales 0 determinadas magistraturas. De igual

modo, 1a revoluci6n inglesa no fue una revolucion en nombre y por

cuenta de los derechos de la sociedad; a 10 sumo contribuye a resti-

tuirle realidad y concrecion a la jictio iuris del pueblo.

I. No por azar el primero en teorizar el derecho de la mayoria y la

regla mayoritaria -es decir una regla que restituye operatividad aL..-_

• Debemos subrayar que en la transici6n de la autonomia de la politica en sen-

tido maquiaveliano a la autonomia de 10 que es politico con respecto a 10 que cs

social , se pasa aI mismo tiempo a otra dimension 0 aspecto del problema .. En el pri-

1mer caso, preguntamos cmil es la especific idad del comportamiento polit ico ; en el

segundo, registramos una diferenciaci6n estructural que implica la delimitaci6n de

loa respectivos limites. Aunque son 16gicamente diferentes, los dos problemas se

conectan.

II Cf. C. Wirszubski, Libertas, Bari, Laterza , 1957.

. .

1 .1 .',

e QUE ES "POLITICA"?

la nocion de pueblo- fue Locke, quien escribio a fines del siglo XVII.22

ALocke se Ie atribuye con razon una primera (orIilul,.cion de la idea \_de s~iedad. Pero. esta atr ibucion corresponde ~.la- d d c ' i ; i i l i " c o n i i i c - " T

tualista en su totalidad, y en particular ala distincion de los contractua- i

listas entre pactum subiectionis y pactum societatis. En realidad la 'idea de sociedad no es una idea que se formule y afirme con elcarnbio revolucionario. Es mas bien una idea de paz, que pertenece

a,J~ fase contractualista de la escuela del.qelJ~(;_b9.na~ No es larevuelta contra el soberano, sino eI "contrato" con el soberano el

qu: pasa a ser estipulado e~ nornbre d e ' u n contrai:a~tf[~!iQ~2 I

sociedad. Solo que esta sociedad que estipula el "contraro social", )~no es tambien, a su vez, una ficcion juridica? /

La verdad es que la autonomia de la sociedad con respecto a1 Es-t

tad?, presupone ~tra diferencia: la de la esfera economica. La sepa- !

racion de 10 social con respecto a 10 politico supone la diferenciaentre la poIitica y la economia. Esta es la via maestra. Hoy, los socio- ,_.logos en busca de antecesores citan a Montesquieu (1689-1755) .23

Pero estarian mas en10justa si citaran al padre de la ciencia econo-mica, Adam Smith (1723-1790), e incluso si se remontaran hasta

Hume (1711-1776) a traves de Smith.24 Porque son los economistas-Smith, Ricardo y en general los liberales- los que muestran como

la vida en sociedad prospera y se desarrolla cuando el Estado no in-

terviene; los primeros en mostrar como la vida en socied~ii'~~~{i~ntra

en 1a division del trabajo~uEr~p~?_PE_~l,l~_iEi.?_~.eo!_ga~J.~~J6,ri;·"por10 tanto en mostrar tambien cuantos sectores de la vida social son

extrafios al Estado y no se regulan ni por las leyes ni por el derecho.

Las leyes de 1a economfa no son leyes juridicas; son leyes del merca-G O . Y el mercado es un automatismo esponraneo, un mecanismo que

.. Sobre este punto, W. Kendall, John Locke and the Doctrine of Majority Rule,Urbana , Universi ty of Il linois Press, 1941.

'" Sobre el aspecto de Montesquieu considerado aqui, c]. S. Cotta, Montesquieu

e la scienza della societe, Ramella, Turin, 1953; y F. Gentile, L'Esprit Classique nel

pensiero di Montesquieu, Cedam, Padua, 1967. Montesquieu fue sefialado como pre-

cursor por la propia sociologia de Comte; tesis desarrollada sobre todo por Emile

Durkheim, M ontesqui eu et Rousseau precurseurs de la sociologie, Presses Universitai-

res de France, Paris, 1953, y retomado ultimamente por R. Aron, Dix-hu it l econs

sur la societ e indust ri el le, Gallimard, Paris, 1962, cap. m.

.. C], Gladys Bryson, Man and Society: The Scottish Enquiry of the Eighteeenth

Century, Clifton N. ]., Kelly, 1945; y J. Cropsey, Polity and Economy: An Inter-

pretation of the Principles of Adam Smith, La Haya , Nijhoff, 1957, especialmente

cap. u .

21 3

Page 6: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 6/11

214 PROFUNDIZACIONES

\ funciona por su cuenta. Son, pues, los econornistas de los sig-los XVIII

,J Y XIX los que proporcionaron una imagen tangible, positiva, de. una

~~ realidad social capaz de autorregularse, de una sociedad que vive y

;l\ \ ~e desarrolla segun sus propios principios. Y es as f como la sociedad

L..,!oma realmente conciencia de sf misma. '

Con esto no se pretende negar que tarnbien Montesquieu tenga

titulos legitirnos como precursor del descubrimiento de la sociedad,

Pero 10 preludia Locke y en general el constitucionalismo liberal.

Todos estos precursores son tales de una manera indi recta e incon-

clusa. Es evidente que cuanto mas se reduce la discrecional idacl_}:_eL

~~P-a.~j9,.dd Estado absolute, y cuanto mas se alirma el Estado lim!.:.

- _ . 1 ) ~,do,_~~va dejando mayor espacio y legitimidad para una vida extx~-

Y estatal. Pero a estos fines, el liberalismo politico no tenia ni podia

;ei- la fuerza desestructuradora del liberalismo econ6mico. Y no la

podria tener porque segun su enfoque, la sociedad debia seguir siendo

~

una sociedad regulada y protegida por el tlerecho. Asi como el libe-

ralismo se preocupa de neutralizar la politica "pura", de igual modo

ve en la sociedad "pura" una sociedad sin protecci6n, una sociedad.f indefensa. La sociedad de Montesquieu era a su modo una iuris so-

l_cietas. Pero los economistas no tenian este problema. Mas bien ten Ian

el problema inverso, de desembarazarse de las rigidas ligaduras cor-

porativas.

Por 10 tanto, solo en opinion de los economistas la sociedad re-

sulta tanto mas ella misma cuanto mas espontanea es, cuanto mas

queda liberada no solo de las interferencias de la politica, sino tam-

bien de los obstaculos del derecho. Es verdad que la "sociedad espon-

tanea" de los economistas era en definitiva la sociedad economica:

pero el ejemplo y el modelo de la sociedad econornica podia exten-

derse con facilidad a la sociedad en general. Las premisas para "des-

cubrir la sociedad" como una realidad autonoma, que todavia noexist ian ni en Maquiavelo, ni en Montesquieu, ni en los enciclope-

distas en cambio estaban maduras al iniciarse el siglo XIX.2a En efec-

to, el'Sistema industrial de Saint-Simon (1770-1825rap;:~~io publi-

cado en tres volumenes en 1821·1822, prefigurando con profetica

.. La historia del descubrimiento de la idea de sociedad est" todavia por escribirse.

Para una interpretacion diferente, que se remonta a Rousseau, efr. R. Dahrcndorf,

Soc io logia e societ e indus triale, en el vol. Uscire dall'utopia, II Mulino, Bol onia,

1971. Tambien mcrece leerse el viejo ensayo de Werner Sornbart, Die Anfiinge der

Soziologie, en Soziologie, Heise, Berlin, 1923, que ante pone los ingleses (especialrnen-

te, Bernard de Mandeville, A. Ferguson, Adam Smith y ]. Millar) a los franceses .

., - I ". .

lQUE ES "POLtTICA"? 215

genialidad la sociedad industrial de la segunda mitad del siglo xx.

La sociedad se configura entonces como una realidad tan autonoma

quepuede ,volverse objeto de un<t ciencia ell. s ,l .mis??;~, que ri~~e'i-ay"i'la econonua, y que Comte (1798-1857) bautizo con el nombre de

"sociologia". Pero Comte no se Iimita a bautizar la nueva ciencia

de la sociedad, Ia declara tambien la reina de las ciencias. La socie-d.a? no es solo un "sistema social" diferente, independiente y autosu-

Iiciente can respecto al "sistema politico". Hay mucho mas todavia;

el sistema social es el que genera el sistema politico. El panpoliticis-

rno de Hobbes se transforrna en el pansociologismo y en la socio-

cracia de Comte. Aqui deb em os, entonces, intentar un recuento yubicar el terna."'

VIl.4. LA lDENTIDAD DE LA POLITICA

Ya hemos visto que la politica no se consider6 unicamente diferente ,

de la moral; tambien se la diferenci6 de Ia economia. Luego no in.

duy6 ya dentro de si al sistema social. Por ultimo se desataron tam-bien los vinculos entre politica y derecho, al menos en el sentido

de que un sistema politico ya no fue vis to como un sistema juridico.

Asi despojada, la politica resulta diferente a todo. ,Pero que es en'

si, considerada en sl misma? :_/

Comencemos por sefialar una paradoja. Durante casi dos milenios

la palabra politica -es decir la locucion griega- cay6 ampliamente

en desuso, y c~a.ndo la volvemos a encontrar, como en la expresion

dominium politicum, denota solamente una realidad muy circuns-

crita, totalrnente marginal. Tenemos que llegar hasta Altusio --co-

rrfa el afio 1603- para encontrar a un autor de fama utilizando la

p~abra "politica" en su tit~l~: Politica Metodice Digesta. Lo sigue

Spinoza, cuyo Tracta.tus Pol!tzc~s ap~reci6 publicado en forma pos-tuma en 1677, pract icamente SIll dejar huella. Por ultimo, Bossuet

escribia l~ Polit iq~e Tiree de l 'Ecriture Sainte en 1670; pero el libra

fue publicado recien en 1709, y el terrnino no vuelve a aparecer en

otros titulos importantes del siglo XVIII.27 No obstante, en todo este

1 1

.. Sobre la relacion entre la sociedad y el Estado en general, vease E. Barker

Principles of Social and Political Theory, Oxford University Press, Nueva York:

1951; pero espec. R. Bandix, Soc ia l S trat if ica tion and Poli ti cal Community, en el vol.

col. supervisado por P. Laslett y W. G. Runciman, Phi losophy, Pol it ics and Society,

Blackwe ll , Oxford , 1962 .

., La palabra polftica es incluida en un titulo tarnbien por D. Hume, Essays Moral

Page 7: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 7/11

216 PROFUNDIZACIONES

li ' siempre se penso queiempo s e p en so siernpre en la po inca, porque 1 1 "do-1 blema de los problemas terrenos era moderar y regu ar d

e .P~o d Ihombre sobre el hombre". Rousseau estab~, ga?a 0 pormmio e d'b' el hombre nacio lbre pero

~ : : ~ ~ = ~ ~ 6 n A ~ ~ ~ i ~~ ~ : ' ~ : u ~ ~ ~ ue n s a b a~: ~ u ~ ~ , n c ~ o ~ e~l'tica, aun cuando la palabra no aparecrera en su "_

po. bio la palabra esta en boca de todos, Pero ya no sabem~s pe?

~;nl: ~osa. En el mundo contemporaneo la "pa!~br~ se';e~~::d,~l~. did ro la politica sufre una CriSIS e 1 •

tasa ill m~ 1 a, pe d frontar el problema es plantearnos laUna pnmera manera ea. 1 Iitico

re unta ue Aristoteles no se formulaba, que es un ~m.ma po.

p g d'f q. el hombre religioso, moral, economrco, SOCIal,.y

: : : ~ c e : i ~ : : : ~ e ~ o ; o :u P u ~ : ~ d : ~ t o ' N ' z n e ; '~ o ~ , : a l ~ ~ ; e i t : : o ; ~ ~ ~das facetas de un rmsmo p , Al

. . di idi I hombre en fantoches abstractos. con-abstracciones m en IVI rr a d e manera. Ian team os una pregunta muy.cono'eta, e qu . _

trano, nos p 1" 1 etica la economia, en comportarruento, entraducir la po inca, a ,. e pec-"

, ible observable "hacer". Nos preguntamos, ~en qu ~ -

un tang y~,.~ -. rmico de un comportamiento~ t o - s e ' - c n S t l n g u e i .u~comp?rtamlen~~s e~~n~n comportamiento poli tico?moral? e Y que diferencia a am

., I 1741-1748) y Political Discourses (1748-1752); pero justamen-and Political (3 voi., , d H lb ch La Poli tique na ture ll e, 1773. La

b Tambien recuer 0 a 0 a ,

te en 0 ras menores, 'd I I bra politica basta el siglo XVIII se ve con-

marginalidad y eva~escencla e al~;a:ces police ("polich" viene de politesi, y la

firmada por sus denvad?s.. co~o ~ ib id despues de la neche de San Bartolome a

expre si6n "pa rti des poht l,ques 'da rr U ah

n la rnatanza de hugonotes, Por otro' do cat6hcos esaprovec aro ,

quienes, aun sren :. Iiti "de la Encyclopedic que no rnenciona a nm-I db t fijarse en la vOZ po I ica 'B lini da 0, as a brados indicando apenas a Graziano y occa 101" es-guno de los autores antes ~om 'este ultimo respccto, R, Hubert, Les sciences

pu& de Maquiavelo y B~dm. Clr,: a . d la Universidad de Lille, Paris,'E I pedle Trabajos y memorias e

sociales dans I ncyc 0 " bi R Derathe Jean-Jacques Rousseau et laItulos IV-V, Vease tam len, , ,

1923, espec. cap P sses Universitaires de France, Pans, 1950,sc ience pol it iq ll e de son. t~m!~, idreCntidad conternporanea, basta , obser~ar que la voz

• En cuanto a la cnslS, I cedia of the Social SCiences, 15 vol.,'' poUtica '' , regis trada en la prime ra Encyclo

tP tional Enciclopmdia of the Social

d en la nueva n ernadel 1930-1935, esaparece , 'tar otro ejemplo macrosc6pico, la pala-. 17 I de 1968' aSI como, para CI , , P I

SCiences" vo ., ,,' 965 23 vol. de la Encyclop aidia Britannica, ara a-

bra no existe en la edicion de dl, 'd' I' '6n --especialmente la de Bertrand de Jou-

. t t tivas de in IVl ua IzaCI ~gunas recientes en a , , b id University Press 1963- cjr, la resena

h P Th ory o f Pol it ic s Cam n ge I , P I' ,venel, T e ure e ,,'1 ti na li si de lla pol irica ", en II ouuco,

. "0 servazioru su a cune recen I a " yde M. Stoppmo, sse I n idera con raz6n insatisfactorias. tam-

XXIX (1964), ~P. 88~-905, que as clo ~ dividualizaci6n, B, Crick, In Defence 01bien resulta insatisfactorio, en cuanto a a n

Politics.

c! ous ES "POLITICAI>?217

De alguna manera, sabernos responder a la primera pregunta; a lasegunda, bastante menos.

El criterio de los comportamientos economicos es util: la acclon

econornica es tal en la medida en que se dirige a lIevar al maximo

una ganancia, una utilidad, un interes material. En el otro extremo,

el criterio de los comportamientos eticos es el bien: la acci6n morales una accion "deb ida" , desinteresada, altruista, que persigue fines

ideales y no ventajas materiales. cPero cual es la categoria qeL_cri-

terio de los comportamientos politicos? Todo 10 que podernos decir

al respecto es que ellos no coinciden ni con los morale, ni con los eco-

nomiros, aun cuando debemos registrar que -historicamente_ Ia

exigencia del deber se atenua y la tentacion del "provecho material"

se acrecienta, Quien estudia los comportamientos electorales, hasta

los puede asimilar a los economicos. cPero ! = Q I l ! 9 . p'~gi.l:L!.e...p~~~.u,rable

pre~ellci~ de los ideales en poIitica, y sobre todo §ll" fHS~~? CuanOo'

examinamos mas de cerca la cuestion, 10 que resulta mas lIamativo

es la gran variedad de movimientos a que dan lugar los comporta-

mientos politicos, En pOlitica no se da un comportamiento que tengacaracteristicas de uniformidad asimilable, a los comportamientos rna-

rales y economicos. Y qu izas aquf resida la cuestion, la expresion

"comportamiento polftico" no se puede tomar al pie de la letra. No

equivale a indicar un tipo particular de comportamiento, sino un

ambito, un contextn, A veces las frases son reveladoras. De un com-

portamiento moral no podriamos decir: son los comportamientos

que se colocan y manifiestan en el dominio moraL Ciertamente, tam- f

bien la moral tiene un ambito: el fuero interno de nuestra concien-!

cia. Pero todos los comportamientos deben ser activados in interiorei

hominis. La diferencia reside en que no existen comportamicmtos "en;

moral", en el mismo sentido que cuando decimos que existen "en po-;Utica", ../

Seiialaba al comienzo que para orientarse en las diferencias entre

la politica, la etica, la economira, el derecho, etc" hay que remitirse

a las diferenciaciones estructurales de los conglomerados humanos.

Ahora es el momenta de volver a tomar este hilo, Sera por defecto

de categorizaci6n 0por otras razones, pero el hecho es que unicamen-

te el discurso sobre la moralidad -el mas antiguo y profundizado-

se sustrae al ordenamiento estructural. Y digo que solo el discurso

sobre la moralidad porque, si bien miramos, tambien el discurso del

economista se situa estructuralmente, Hasta ahora he usado "econo.

mica" y "econornfa" indistintamente. Pero la economica no es la cien-

Page 8: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 8/11

218PROFUNDIZACIONES

cia de la cconomia; es la rama de la filosofia que ha teorizado la ca-

tegoria de 10 util, de 10 placentero, de I? desea.lo. p.o~ 10 tanto,.la

economica es fundamentalmente una vanante 0 un hlon de la Iilo-

sofia moral. Si aqui adoptamos el terrnino econ6mica para oponerlo al

termino etica, es porque nos atenernos a la concepci<'ll1 kantiana de

la moralidad: en cuyo caso la econom ica se califica a contrario, es

decir que extrae sus propias filiaciones invirtiendo las de la etica.

Pero con estas premisas el economista no puede ir muy lejos. Su uti-

lidad es una utilidad monetaria: su valor es un valor de mercado,

vale decir, referido y extraido de esa estructura que llamarnos "el

mercado": y su nocion de in teres no es ciertamente la misma .de la

que hablan los Iilosofos. Si bien miramos, pues, los comportamlentos

observados por el economista se situan en el "sistema econ6mico",

que es un complejo de estructuras, de instituciones y de funciones; y

sus calificaciones se vinculan con ese dominio a que alude la ex pre-

sion "en economia".Lo mismo vale para el sociologo. cCual' es el criterio, 0 la categoria,

de los denominados comportamientos sociales? No 10 hay. 0 mejor

dicho, el sociologo responde -de la misma manera que el economista

y el politologo- diciendo "en I a sociedad" '. 0 en el : 'si stema social";

con 10 que quiere decir que los comportamlentos sociales son los. que

se observan en las instituciones, en las estructuras y en las Iunciones

que componen. e.se sis tema. LpQf I~ tanto el ,P?li t610go, a, los e.fecto~

de como identificar los comportarmentos polft icos, no esta mejor 11 1

J ·-p~~x:~q~~:-t~dos}os. dernas cultores .de tas_~~!$E,~l_1:tesiencias del h~m:-

I

re. L.os denominados comportamlentos politicos son comportarnren-

't'OSque pueden calificarse de la misma n:~nera que ,tod~S los com-

portamientos no morales; esto es, en funcion de los arnbitos que se

\ adscriben al "sistema politico" .20

- Mi sugerencia es, pues, que el modo mas fructifero de afrontar la

i crisis de identidad de la politica, no es preguntarse en que se dife-

" ' f rencian el comportamiento del animal politico del del animal social

"

y economico; es preguntarse como se han ido diferen.ci.ando y orga-

nizando desde el punto de vista estructllral las colectividades huma-

/ _ nas. Por consiguiente, la pregunta pasa a ser: cual sera la denotacion

eo L a noci6n de sistema politico fue profundizada y tecnificada por D. Easton, espec.

en A. Framework for Political Analysis, Prentice Hull, Englewood Cliffs, 1965, y

A Systems Analysis of Political Life, Wiley, Nueva Yo·:, 1%5, Cfr. G. Urbani ,

L'analisi del s is tema polit ico, II Mulino, Bolonia, 197 i.

. .

lQue ES "POLlTICA"? 219

de las expresiones "en politica" y "sistema politico", con respecto a

las del sistema social y del sistema economico.

La sociedad -decia Bentham siguiendo la huella del descubri-

mien to que hacia de ella el liberalismo- es la esfera de los sponte

acta. Pero la sociedad es una realidad espontanea solo en el sentido

de que no esta regulada por el Estado, de que denota un espacioextraestatal , en el cual no hay control politico sino "control social",

~~n ,esto queda dicho que jamas los conceptos de"PQcle('yg.e ,:<_;9"<;_~

cion' bastan por si solos para caracterizar y. circunscribir la. e§fera

de I~. p olitica. Aparte de la objecion de que lapondca~-no'e;' sol~:

mente poder y coercion, queda en pie el hecho de que, ademas del

poder politico, debemos registrar tambien un poder econornico, un po-

der militar, un poder religiose, y aun otros mas. Lo mismo vale

para las nociones de coercion. A la coercion polltica se agrega la

coercion social, la coercion juridica, la coercion econornica, y as!

sucesivamente. Se dira que todos estos poderes y coerciones son dife-

rentes. Sin embargo, esta diversidad no se aprecia si no se la refiere

a los ambitos en los que se manifiestan los varios "poderes coerciti-vos", Cuando se argumenta, por ejemplo, que el poder politico es

aquel poder coercitivo que monopoliza el uso legal de la fuerza, esta

individualizacion presupone que el aparato estatal dispone de lugares

y estructuras destinadas a ese fin. Puede parecer que de este modo

se vuelve a la identificacion -que se consideraba superada- entre

Ia esfera politica y la esfera del Estado. Pero no es exactamente asi.

. Cuanto ma~ nos alejamos, del formato de la polis y de Ia pequefia

ciudad-comunidad, tanto mas los conglomerados humanos adquieren

una estructura vertical, en altura. Esta verticalidad era hasta tal pun-

to extrafia a la idea griega de la polirica, que fue teorizada durante

milenios con el vocabulario latino; mediante terrninos tales como

pri~cifatus, regnum, dominium, gubernaculum, imperium, potestas

y similares, EI hecho de que toda esta terminologia haya derivado

en la voz "politica" durante el sig-lo XIX, constituye una perturbadora

inversion de la perspectiva. Hoy unimos la dimension 'vert 'lcafT'linil'M

palabra que denotaba, en cambio, la dimension horizontal. Como

consecuencia de esta nueva sistematizacion, la dimension horizontal

pas a a ser asumida por la sociologia, y correlativamente la esfera de

la politica se restringe en el sentido de que se reduce a una actividad

de gobierno, y en sustancia a la esfera del Estado. Pero est~;~~de"_''''';

nacion, que reflejaba bastante bien la realidad ~del siglo XIX, en el .

siglo XX resulta demasiado estrecha, demasiado limitativa. Es que en

Page 9: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 9/11

PROFUNDIZACIONES20

la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratizacion,. 0 me-

jor la masijicacion de la politica. Las I?asas -que desde siernpreestuvieron alejadas 0 excluidas de la polit l<:a, 0 presentes solo. muy ?etanto en tanto- ahora entran en la polltica: y entran con intencio-

nes de estabilidad, para quedarse.Le democratizacion 0 masificaci6n de la politica supone no solo su

difusi6n, y si se qui ere su diluci6n, sino sobr~ todo s~ u~icuida~.A la ubicacion vertical se une ahora una expansion y ubicacion hori-

zontal; 10 que vuelve a subvertir de nuevo tod~ e~ discurso. Despuesde milenios de relativa quietud, [cuantos sacudimientos en poco masde un siglo! En la medida en que el Estado se extienda, los procesos

politicos no podran ser situados ya en el a~bito del Estado y de sus

- i Ilstit~Q,w~~. De hecho, y por consecuencia, el concepto de ~stado

~. .}. ., . s. ....amp.l1.a, y es sustituido p.or el concepto bast~te mas elastico, y

Vbarcador de "sistema politico". El sistema politico no s610 se des--c~Dipone en "subsistemas", algunos de los<cuales -por ~~emplo elsubsistema partidista y el subsistema de Ids grupos de pres lOn- que-

dan excluidos de la perspectiva institucional, sino ~ue es tan. flexiblecomo para permitir que se incorporen algunas v~r~antes partlcular~~;par ejemplo, el subsistema militar cua~do .105 militares .hacen politi-ca; el subsistema sindical cuando el sindicato se convierte en unapotencia en sf misma, y as! sucesivamente.

Par 10 tanto no es exacto imputarle a la ciencia politica contem-

poranea el encerrarse en una vision demasiado. e~trecha -:-estatal- .

, de 10 que es la polit~ca..A quien ~d~ce que la I_1oCl.~ne slstem~ J ? o -

i

litico no basta para indicar la ubicuidad y la difusion .~e la p~ht1ca,.

se Ie contrapone la cri~ica de qu!en declara que la nocion de slsteIl_l~

poli tico resulta dernasiado ommaba~cadora, obse~val~~~ ~u~, un S1~-tema politico que no llega a determinar sus pro~lO~ III~ltes, term~-

na por no ser un "sistema", 0 en todo caso por. dl~Ulr la Idea de poh-tica hasta el grado de vaporizarla. Las dos objeciones, por el hech?mismo de ser contrarias, se neutralizan y ajustan una a otra, Consi-deremos los procesos electorales, que ejemplifican bastante bien el

nexo entre la dernocratizacion de la politica y la recuperacion de la

dimension horizontal en politica. No es verdad que los procesos elec-

torales escapen a la orbita del discurso vertical. Basta observar que

los procesos electorales son un metodo de reclutamiento del personal

que ira a ocupar posiciones polfticas} de 10 qu: se despre,n?e que sonparte integrante de los procesos verticales del sistema politico.

En lineas generales, el punto a establecer es que no debernos con-

(QU~ E8 "POLITICA"?22 1

Iundir los resortes del poder 0 la iniluencia sobre el poder, con tener

poder; as! co~o debernos distinguir el como y el don de se genera

el pod~r .pO~!t1CO,el como y donde se 1 0 ejerce.30 Una vez establecidaesta distincion, desaparece tambien la dificultad de determinar los"limites" del sistema polit ico.

. La difusion de la poHtica, par otra parte, no solo tiene lugar alllve.l de la b~e, al nivel del demos. La encontramos tarnbien en losvertices, a myel de las elites. De hecho, nuestras ..democradas seestruc~uran como "poliarqufas" competi tivas de a~piia-,p~~~~~l6jtp.lurahsta. Hasta aqui no hay problema, en el sentido de ue la no.

Cion de sistema. politi~o tiene la elasticidad'necesaiia--·pa.;a:'''aoarcaruna vasta y variada difusion del poder. La dificlli tad "estriba"'en-"ef

hecho de que estos verticesvse" separan de las estructuras verticales

g.ue no ~,onpoliticas. ~s particularmente el caso de las "corporacionesgigantes ; un pode~ sm propie~ad, pero no obstante un poder eco-nomico. Pero tambien en atencion a esta dificultad debe recordarseq_uecondicionar e influir sobre el poder politico no es 10 mismo que

eJercerl.o. :or mas que las corp.oraciones gigantes, 0 tambien los po -deres smdlcales, lIeguen a ser mfluyentes, ello no quiere decir que

su poder ~ea "scberano", que este sobreagregado al poder politico.

E~ la medlda. en que un sistema polftico funci()na.Jas __rdeu~_l?x.~g~.nunantes y vmculador~ erga omnes son. Y$.igu.en.....siendoos .di&~

gu~.emanan del. propm dominio politico. Solamente las decisiones·pohtlC.as -ya ba]o forma de leyes 0 de disposiciones de otra fndole-

se ~phcan :on fuerza c~~citiva a la generalidad de los ciudadanos.Y . sr ". entl~nde por declSlones colectivizadas aquellas sustrafdas a ladlscreclOnahdad. ~e los particu.lares, entonces las decisiones politi-cas ptfeden definirss como deczsiones colectivizadas "sobera as" 81

Ia~ q_uees mas diffcil sustraerse, tanto por su ambito territ~rial re:

tringido como por su intensidad coercit iva.E~, c~~cIusion, .la ~is~~ d~ id"~ntidadd: lapoHtica es sobre todo

una crrsis de ublcaClon . S1 nos entendemos sabre estii" ' u m c a c 1 3 n : -.. Para el con~e~to de poder y su relaci6n con el de poli ti ca , ueas« l a antologIa a

cargo de S. Passigli, Potere e elites politiche, esp, la Introduzione II Mulin Bol .

1971, Y M. 8toppino, Le Forme del Potere, Guida N;ipoles 1974 Para 0, do~a,'6 . , , . una esm-

tegraci n analitica, Robert E. Dahl, Ir..troduzione alla scienza politiea. II M rBolonia, _l97~, AptSndice; y ult. J. H. Nagel, The Descrip ti ve Analysi s of p:~:~'Yale University Press, Nueva Haven, 1975. '

11 Para la pol fti ca definida como la esfera de las "decis iones colectivizad" eG Sart . '''1' . h D .. I' . as , v ase

S·. 0 p n ' l " ecmc e ecrsiona I e Sistema del Comitati", en Rivista Italiana Jicune« 0 itica, I, 1974, espec, pp, 5.6.

Page 10: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 10/11

2 2 2PROFUNDIZACIONES

y no nos dispersamos dernasiado en c.uanto a la ubic~lidad de l~ p o -litica, esta puede ser definida. identificada. Las dec;s:oncs pO,litl.cas

abarcan materias muy diferentes; pueden ser de pol i tica economlCa,

de politica del derecho, de politica social, d~ politica rel.ig.i~sa, de ~~-

Utica de insrruccion, etc. Si todas estas decisiones son inicial y basi-

camente "politicas", es por el hecho de que son adoptadas por un

personal situado en el dominio politico. Es esta su "naturaleza" po-

litica. .De hecho, el personal politico es el mas inmune a la c~'isi~ de iden-

ridad. Desde su punto de observaci6n, los hombres publicos Y los

politicos de profesion saben muy bien que ~i:en c~ando a~eg~lran:

esta es una "cuestion politica". La frase --sibllma e mel uso lrrlt~nte

para el gran pu b lico-- quiere significar q~e los pol~ticos no s~ sien-

ten marionetas manejadas por hilos extenores y lejanos: se slen_ten

protagonistas de un "juego contra personas" (no 501.0 los enemigos

de los otros partidos, sino tambien lo~ .colt;gis del, ~artIdo proplO~ qu~

estan jugando a su vez. Para los pOllU.COS"a pol it i ca no e,s un, am~l-

~Qc:liffcil de situar; elIos saben muy bien donde esta y cuales son susdominies.Queda en pie una objecion de fondo, que se refiere n~ ya. a la

identidad, sino a la autonomia de la politica. La nueva C1~nC!a d.e

la sociedad -la sociologia- tiende a reabsorber en su proplO ambi-

to a la ciencia politica, y por 10 tanto a la politica mis~a. EI :'reduc-

icionismo sociologico" 0 la sociologizacion de la polttica va induda-

~ blemente unida a la democrarizacion de la politica y encuentra en

f esta referenda tanto su fuerza como su limite. Su fuerza porque la

lverl:icalidad democratica se caracteriza por un dese~volvi~.iento as-

cendente, de tal modo que los sistemas de democracia pol itica resul-

tan sistemas que tipicamente reflejan y .reciben. las. demandas que

salen de abajo. Y su limite, porque este. hilo ~xphcatlvo se rompe enel caso de los sistemas de naturaleza dictatorial, a los que se l~am~

"extractives" precisamente porque se caracterizan por un~ vert icali-

dad descendente, por el predominio de {~rden,:s qu~ d~~clenden., ~n

suma la reducci6n a terminos sociologlCOS restrmge la polltica

en ei sentido de que su verticalidad resulta un_a variable de pen-

diente; dependiente, precisament~, ~el sistema s~Clal y de las ~struc-

turas socioeconomicas. Esta restncC10n es plausible, como decia, en

el caso de los sistemas que "reflejan" un poder popular; pero es alta-

mente negativa en los sistemas politic~s ca:act~rizados por U ? ~ fuer-te verticalidad. En particular, la soclOloglzaClon de la politica no

~QUE ES "POLITIC A" ? 2 2 3

perrnite explicar el funcionarniento y desarrollo de los sistemas dicta-

toriales, en las cuales las ordenes no pueden entenderse de ninguna

manera como demandas ascendentes: en particular porque ..las siste-,

mas dictatoriales impiden la forrnacion autonomaj:'.1a"expr,es.i6,l l librede la dernanda social. ._......._,

La forma extrema de negaClOn de la autonomia de la politica no i' ~ : : 5 :eS de todos modos la sociologica: mas bien proviene de la filosofia ~ ~

marxi~t~. E? esta, per~p~ctiva no se lI;ga sO.l? a la heteronomia de <,~:,la politica sino mas drasticamente a la . negacron de la polttica". En la ':.;'

concepcion economico-materialisra de la historia, la politica es una I c ~

"superestructura", no s610 en el sentido de que refleja las fuerzas y ! ' > O II!

las formas de produccion, sino tam bien en el sentido de que es un j ( ~ ~je~ifen6meno ?estinado a extinguirse .. En la sociedad comunista -se- I . . . ! ' f' '1gun 10 prevela Marx- cI Estado t iende a desa parecer, y can ello -~,

desaparecera la coercion del hombre sabre el hombre. No vale la _,

pena detenerse en esta verdadera negacion de la politica. Si una Iilo-

sofia de la historia debe medirse en funci6n de los acontecimientos

historicos que ha generada, basta comprabar que a ojos vistas la te-

sis del "predomin io de la pohrica" encuentra su confirrnacion mejor

en los Estados que se basan en la palabra de Marx y de sus sucesores,

Quien ha vivido la experiencia de los paises del Este, no tiene dudas

sobre la identificab ilidad de la politica; y menos aun duda -es le-

gitimo pensarlo- de la autonomia y la autosuficiencia de la politica.

En los paises del Este no es, por cierto, el sistema social el que expli-

ca al Estado. Mas bien habria que preguntarse si tiene sentido hablar

allf de una realidad social autonoma, dado que las sociedades en

cuestion son el mas puro producto de un control vertical capilar

y ornnipresente. ,

Como se ve, la polernica sabre la identidad y tarnbien sobre la au-I

tonomia de la politica no puede ser rn.is abierta. Un hecho es indu- i_jI

dable: la ubicuidad y por 10 tanto la difusion de la politica en el mun- Jdo contemporaneo, Este hecho puede ser interpretado de distintas

maneras. Puede respaldar Ia tesis que reduce la politica a otra cosa,

subordinandola de distintas rnaneras al sistema social y a las fuerzas

econornicas: es la_t~si~ de la het_~r.(),~~_(~l!li_~,~peroarnbien, en su forma

extrema, de la negacion de la P2litica. 0 hi'eil-puecle"'vaTOrai'Tatesis

opuesta, la que observa que e 1 mundo jamas ha estado tan "politi-

,zado" como hoy; una tesis que no afirrna necesariarnente 'ddoiriinio '< >

a primacia de la polftica, pero que si reivindica su autonomia. En

medio de estas dos tesis opuestas, se situan las incertidumbres de

1

IJ

i!

Page 11: 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

8/3/2019 49273836 La Politica Logica y Metodo en Las Ciencias Sociales Giovanni Sartori

http://slidepdf.com/reader/full/49273836-la-politica-logica-y-metodo-en-las-ciencias-sociales-giovanni-sartori 11/11

224 PROFUNDIZACIONES

identificabilidad, la dificultad de ubicar la politica. A ~sta. dificultad

se puede vincular una tercera tesis; la qu~. ve en la ~lluCl6n, y pO.r

10 tanto en la perdida de fuerza de la politica, un eclipse de la poli-

.. 3 ticidad (pero no su heteronomia)... . . .l

Tres tesi s, entonces: 1) heteronornia, 0 ablertam~nte extmCI?n, : I

\ 2) autonomia, predominio 0, mas cat~g6rica~ente tnunf~; 3) dIlu-!

l6n,perdida de fuerza, y en este se~tIdo eclipse. Tr~s tests que alu- 1

den de diferente manera a la ubicuidad de la politica, y que rene- :

~ jan una distinta colocaci6n de la politica, y por 10 tanto un mad~

diverso de percibirla, identificarla y definirla.

De aqui se desprende, entre otras cosas, que un discurso sabre la

ciencia politica no se puede reducir a un discurso sobre ~a mayor ?menor "cientificidad" de un determinado modo de estudiar la poll-

tica. En verdad, las dificultades que padece la ciencia 'poHti:~ co~-

temporanea provienen en nopequefia p~rte de la vertlen~e. politi-

ca" es de<;i .r .deJ. Qbj~t9. Pasemos a considetar ahara las dlhcult~des

q~~--;~'a'd~criben a la vertiente "ciencia": es decir, vayamos al suieto,

;'-I.J -

jJ

i ) j - V , J : ,

VIII. LA POLfTICA COMO CIENCIA

LA FILOSOFiAno presupone un metodo filosofico. Al menos no existe

un metodo filos6fico codificado. A 10 sumo se podra decir que la

Iilosoffa presupone un "razonar c~>n:ec:t(;:(",es,pe(;ll; la IQg!£~ Pero

por cierto la logica no es a la filosoffa 10 qlle, e1._~.et~o ci!ntifico.

es a. la dencia. Serfa aventurado afirmar que no hay filasafia siri P16gicii'; " y O por cierto que muchos ilustres fil6sofas han renegada de la

unica logica que codific6 la tradicion filos6fica: la l6gica aristotelica,

Por el contrario, se sostiene que no hay ciencia propiamente dicha

sin metodo cientffico. Este metodo cientlfico nq es inmutable, es

uno pero tarnbien multiple, y esta en continua evoluci6n. Lo que no

impide que Laciencia presuponga un metoda cientij ico. Es en raz6n )

de este criterio que el nacimiento del pensamiento cientffico y su

separaci6n del pensamiento filosofico se sinia en los siglos XVI-XVIII,

en el lapso que va de Bacon a Galileo y por ultimo a Newton.'

eEl espiritu cientifico del siglo XVII constituye un punto de refe-

rencia obligado tambien para una historia de las ciencias del hom-

bre? Sf y no. Sf en Ja medida en que durante. el siglo XVII se afirma

el principio segun el cual no hay ciencia sin - m e t o a < > ' , : ~ i ~ ~ l m s 9 , : P ' e r o ·no en la medida en que este marco de referencia otorga posici6n pri-

vilegiada a un unico metodo y hace coincidir el metodo cientifico con

el "metodo newtoniano".

Ciencia es un singular que da por sobrentendido un plural, es de-

cir una pluralidad de ciencias. En primer lugar, se debe tener pre-

sente que la geometria y la matematica suministraron desde la Anti-

guedad un primer modelo y el primer arquetipo de la cientificidad.s

J

1

1Para la complejidad de la genesis de las ciencias a partir de la tradici6n filos6fica,

uease especia lmente a E. Cassirer, Storia.J!,!llaJilo~ofia 17Ioderna. 4 vol., Einaudi, Tu-

rin, 1952-1958. '-.- ..---- ...~

• C]. L. Brunschwieg, Les etapes de la philosophi c mat hematique, Presses Univer-

sitaires de France, Paris, 1912, y H. Weyl, Philosophy of Mathematics and Natural

Science, Pr inceton Unive rs ity Pre ss, Princeton, 1919.

• Los epistem6logos con temporaneos se pueden c la sif ic ar segt in su mayor 0 menor

adhesi6n al modelo fisicalista. En este plano, me limito a invocar los nombres de

Rudolph Carnap, Carl G. Hempel, Ernst Nagel, Karl Popper, y en extrema opuesto a

Carnap el de Michael Polanyi. A titulo introductorio y esclarecedor el agil libra de

T. S. Kuhn, The S tructur e o f Scient if ic Reuolut ions, University of Chicago Press, 1952.

En el aspecto metodol6gico, el mejor texto especifico es A. Kaplan, The Conduct of

225