488 La Instalaciones Sanitarias Tomo 1 de 6 Gustavo a Tata

205
tecnl-ciencia C:C.C.T. (02) 959.0315/ 959.554 C. Lido: (02) 952.2339 C.C.G. Prados: (02) 975.1841 Valencia: (041) 22.4860 tecnl-ciencia C:C.C.T. (02) 959.0315/ 959.554 C. Lido: (02) 952.2339 C.C.G. Prados: (02) 975.1841 Valencia: (041) 22.4860

Transcript of 488 La Instalaciones Sanitarias Tomo 1 de 6 Gustavo a Tata

  • tecnl-ciencia libro~ C:C.C.T. (02) 959.0315/ 959.554

    C. Lido: (02) 952.2339 C.C.G. Prados: (02) 975.1841

    Valencia: (041) 22.4860

    tecnl-ciencia libro~ C:C.C.T. (02) 959.0315/ 959.554

    C. Lido: (02) 952.2339 C.C.G. Prados: (02) 975.1841

    Valencia: (041) 22.4860

  • Gustavo Tat C.

    INSTALACIONES SANITARIAS EN LOS EDIFICIOS

    Aspectos Fundamentales de Diseo y Clculo en Instalaciones

    de Aguas Blancas en Edificios

    -Tomo 1-

    Universidad de Los Andes / Consejo de Publicaciones Mrida - Venezuela /1993

    Gustavo Tat C.

    INSTALACIONES SANITARIAS EN LOS EDIFICIOS

    Aspectos Fundamentales de Diseo y Clculo en Instalaciones

    de Aguas Blancas en Edificios

    -Tomo 1-

    Universidad de Los Andes / Consejo de Publicaciones Mrida - Venezuela /1993

  • TEXTOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Coleccin: Tecnologa

    Serie: Ingeniera Civil

    Recomendado para su Edicin por el Departamento de Hidrulica y Sanitaria de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Los Andes

    Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes en Mrida - Venezuela

    Todos los Derechos Reservados.

    Est prohibida su reproduccin sin la previa autorizacin del editor.

    Reimpresin 2 de la 1 Edicin Depsito Legal Obra Completa: ISBN 980-221-671-2 Depsito Legal Tomo 1: ISBN 980-221-542-0 SPN: 880 Cdigo: 430-4948

    Impreso en Venezuela I Printed in Venezuela Talleres Grficos Universitarios I Mrida 1993

    TEXTOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Coleccin: Tecnologa

    Serie: Ingeniera Civil

    Recomendado para su Edicin por el Departamento de Hidrulica y Sanitaria de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Los Andes

    Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes en Mrida - Venezuela

    Todos los Derechos Reservados.

    Est prohibida su reproduccin sin la previa autorizacin del editor.

    Reimpresin 2 de la 1 Edicin Depsito Legal Obra Completa: ISBN 980-221-671-2 Depsito Legal Tomo 1: ISBN 980-221-542-0 SPN: 880 Cdigo: 430-4948

    Impreso en Venezuela I Printed in Venezuela Talleres Grficos Universitarios I Mrida 1993

  • Dedico estas publicaciones acerca de Instalaciones Sanitarias a la memoria

    del insigne profesor Leopoldo Garrido Miralles, quien tuviera en sus manos el

    mayor tesoro que Dios concede a los hombres: La humildad.

    Al publicar estos artculos no pretendo establecer cnones o criterios

    inmodificables, solamente me conduce el deseo de que sirvan de gua a aquellas

    personas que por uno u otro motivo tienen inters en este campo; y que a travs

    de la secuencia de los ttulos, puedan ubicarse en forma rpida en la

    problemtica enmarcada en un todo dentro de las leyes sanitarias vigentes.

    Se deja una semilla que puede ser arrastrada por el viento, crecer y

    multiplicarse, o puede ser pisoteada y no nacer, o crecer y no perdurar.

    Su destino lo fijar el Creador, pero triste sera no dejarla.

    Gustavo A. Tat C.

    Dedico estas publicaciones acerca de Instalaciones Sanitarias a la memoria

    del insigne profesor Leopoldo Garrido Miralles, quien tuviera en sus manos el

    mayor tesoro que Dios concede a los hombres: La humildad.

    Al publicar estos artculos no pretendo establecer cnones o criterios

    inmodificables, solamente me conduce el deseo de que sirvan de gua a aquellas

    personas que por uno u otro motivo tienen inters en este campo; y que a travs

    de la secuencia de los ttulos, puedan ubicarse en forma rpida en la

    problemtica enmarcada en un todo dentro de las leyes sanitarias vigentes.

    Se deja una semilla que puede ser arrastrada por el viento, crecer y

    multiplicarse, o puede ser pisoteada y no nacer, o crecer y no perdurar.

    Su destino lo fijar el Creador, pero triste sera no dejarla.

    Gustavo A. Tat C.

  • INDICE GENERAL

    P. 9 na s

    CAPITULO CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA - 8

    CAPITULO 2 : GENERALIDADES DEL CALCULO 9 - 33

    CAPITULO 3 DISEO DE LA RED 34 - 43 CAPITULO 4 DETERMINACION DE LONGITUDES 44 - 45

    CAPITULO 5 DETERMINACION DE VELOCIDADES 46 - 52

    CAPITULO 6 DETERMINACION DE CARGAS LIBRES EN LAS PIEZAS SANITARIAS 53 .. 59

    CAPITULO 7 DETERMINACION DE CAUDALES DE DISEO 60 - 107

    CAPITULO 8 DETERMINACION DE PERDIDAS DE CARGA UNITARIAS Y DE PERDIDAS TOTALES 108 - 158

    CAPITULO 9 DETER~11 NAC ION DELDIAMETRO DE PARTIDA 159 - 169

    LAFIl"ULO 1 O DETERMINACION DE LA TOTALIDAD

    DE LOS DIAMETROS QUE INTEGRAN LA RED DE DlS TRI B U C ION 170 - 186

    B I e L I G Rr\ F I A 187

    INDICE GENERAL

    P. 9 na s

    CAPITULO CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA - 8

    CAPITULO 2 : GENERALIDADES DEL CALCULO 9 - 33

    CAPITULO 3 DISEO DE LA RED 34 - 43 CAPITULO 4 DETERMINACION DE LONGITUDES 44 - 45

    CAPITULO 5 DETERMINACION DE VELOCIDADES 46 - 52

    CAPITULO 6 DETERMINACION DE CARGAS LIBRES EN LAS PIEZAS SANITARIAS 53 .. 59

    CAPITULO 7 DETERMINACION DE CAUDALES DE DISEO 60 - 107

    CAPITULO 8 DETERMINACION DE PERDIDAS DE CARGA UNITARIAS Y DE PERDIDAS TOTALES 108 - 158

    CAPITULO 9 DETER~11 NAC ION DELDIAMETRO DE PARTIDA 159 - 169

    LAFIl"ULO 1 O DETERMINACION DE LA TOTALIDAD

    DE LOS DIAMETROS QUE INTEGRAN LA RED DE DlS TRI B U C ION 170 - 186

    B I e L I G Rr\ F I A 187

  • f; A 11 I T 111.4 tt

    t: Al' : ( UNO) CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

    f; A 11 I T 111.4 tt

    t: Al' : ( UNO) CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

  • - 3 -

    CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

    El agua se presenta en la naturaleza a travs del maravilloso ciclo hidro-

    lgico, el cual se manifiesta en distintas formas, constituyendo las dis -

    tintas clases de fuentes, en las cuales el hombre encontrar el lquido vi

    tal para su supervivencia. Esta agua presente en la naturaleza podr ser

    apta para el consumo humano o traer consigo caractersticas fsicas, quml

    cas o bacteriolgicas, las cuales la hagan indeseable; es por ello, que

    el agua sufre una serie de procesos desde que se encuentra en la fuente

    que se ha seleccionado para abastecer el Acueducto, hasta que es utilizada

    a nivel de edificacino Una vez seleccionada la fuente, al agua hay que

    captarla, es por ello menester la realizacin de una obra de ingeniera c~

    nocida como Obra de Captacin, la cual depender si la fuente es superfi. -

    cia) (ros~ lagos etc) o bien si es subterrnea~ Luego el agua es conduci~

    da a estructuras especiales tales como desarenadores, etc., luego pasando

    a travs de la lnea de transporte es conducida a la planta de tratamiento

    donde se efecta el acondicionamiento del agua, tanto desde el punto de vi~

    ta fsico, quTmico y bacteriolgico, con el objeto de reducir al mnimo

    aquellas caractersticas las cuales puedan ser perjudiciales para la sa -

    1ud del hombre; esto es 10 que conocemos como parmetros mnimos, los cua

    les son establecidos por organismos especializados. Luego el agua es alma-

    cenada para su posterior distribuci6n, la cual se efec~aa a trav~s de la

    red de distribucin, teniendo como responsabilidad conducir agua potable a

    travs de toda la ciudad hasta los puntos de consumo. (Las edificaciones).

    Si bien es cierto, toda la problem~tica que involucra la captacf6n, tras ~

    - 3 -

    CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

    El agua se presenta en la naturaleza a travs del maravilloso ciclo hidro-

    lgico, el cual se manifiesta en distintas formas, constituyendo las dis -

    tintas clases de fuentes, en las cuales el hombre encontrar el lquido vi

    tal para su supervivencia. Esta agua presente en la naturaleza podr ser

    apta para el consumo humano o traer consigo caractersticas fsicas, quml

    cas o bacteriolgicas, las cuales la hagan indeseable; es por ello, que

    el agua sufre una serie de procesos desde que se encuentra en la fuente

    que se ha seleccionado para abastecer el Acueducto, hasta que es utilizada

    a nivel de edificacino Una vez seleccionada la fuente, al agua hay que

    captarla, es por ello menester la realizacin de una obra de ingeniera c~

    nocida como Obra de Captacin, la cual depender si la fuente es superfi. -

    cia) (ros~ lagos etc) o bien si es subterrnea~ Luego el agua es conduci~

    da a estructuras especiales tales como desarenadores, etc., luego pasando

    a travs de la lnea de transporte es conducida a la planta de tratamiento

    donde se efecta el acondicionamiento del agua, tanto desde el punto de vi~

    ta fsico, quTmico y bacteriolgico, con el objeto de reducir al mnimo

    aquellas caractersticas las cuales puedan ser perjudiciales para la sa -

    1ud del hombre; esto es 10 que conocemos como parmetros mnimos, los cua

    les son establecidos por organismos especializados. Luego el agua es alma-

    cenada para su posterior distribuci6n, la cual se efec~aa a trav~s de la

    red de distribucin, teniendo como responsabilidad conducir agua potable a

    travs de toda la ciudad hasta los puntos de consumo. (Las edificaciones).

    Si bien es cierto, toda la problem~tica que involucra la captacf6n, tras ~

  • - 4 -

    lado y tratamiento del agua potable no corresponde directamente al proyec-

    tista y calcul sta de instalaciones en edificios, es no menos cierto, que

    el conocimiento que tenga ste de las caractersticas del acueducto exte -

    rior, redundar en beneficio de la escogencia del sistema de distribucin

    de agua potable dentro de la edificacin.El conocimiento de datos tales co

    mo caudales, presiones, continuidad de servicio,etc son fundamentaleso

    El acueducto exterior a la edificacin le marca a un buen proyectista de

    instalaciones en los edificios, una sugerencia del sistema de distribucin

    interno a seguir.

    Para nuestros fines, de una manera simple demarcaremos 3 caractersticas

    principales de los acueductos.

    1) Dimetros calculados para soportar el caudal de diseo del acueducto.

    2) Continuidad de servicio

    3) Presin adecuada De las cuales se efectuan los comentarios respectivos en la oportunidad

    adecuada. El clculo y diseo de instalaciones en los edificios, comienza

    en el ltimo peldao de la secuencia que sigue el acueducto, o sea, cuan-

    do a partir de la tubera matriz del acueducto que se encuentra enterrada

    en la calle frente a la edificacin surge una derivacin hacia el inmue -

    ble denominada acometida, la cual termina en un dispositivo de medida (Me

    didor), el cual tiene por objeto registrar el consumo de determinado inmue ble.

    Tanto la acometida como el medidor establecen el vnculo entre el acueduc-

    to exterior y la edificacino Esta situacin se plasma en las figuras (1

    y (2).

    - 4 -

    lado y tratamiento del agua potable no corresponde directamente al proyec-

    tista y calcul sta de instalaciones en edificios, es no menos cierto, que

    el conocimiento que tenga ste de las caractersticas del acueducto exte -

    rior, redundar en beneficio de la escogencia del sistema de distribucin

    de agua potable dentro de la edificacin.El conocimiento de datos tales co

    mo caudales, presiones, continuidad de servicio,etc son fundamentaleso

    El acueducto exterior a la edificacin le marca a un buen proyectista de

    instalaciones en los edificios, una sugerencia del sistema de distribucin

    interno a seguir.

    Para nuestros fines, de una manera simple demarcaremos 3 caractersticas

    principales de los acueductos.

    1) Dimetros calculados para soportar el caudal de diseo del acueducto.

    2) Continuidad de servicio

    3) Presin adecuada De las cuales se efectuan los comentarios respectivos en la oportunidad

    adecuada. El clculo y diseo de instalaciones en los edificios, comienza

    en el ltimo peldao de la secuencia que sigue el acueducto, o sea, cuan-

    do a partir de la tubera matriz del acueducto que se encuentra enterrada

    en la calle frente a la edificacin surge una derivacin hacia el inmue -

    ble denominada acometida, la cual termina en un dispositivo de medida (Me

    didor), el cual tiene por objeto registrar el consumo de determinado inmue ble.

    Tanto la acometida como el medidor establecen el vnculo entre el acueduc-

    to exterior y la edificacino Esta situacin se plasma en las figuras (1

    y (2).

  • G

    CORTE DE

    STOP

    CAJ ti. CO N 1 CA DE CONCRETO

    TU BO DE COBRE O BRONCE DlAMETRO MINIMO ; 3/4/1

    MEOI

    CABALLETE

    PRIMER RAMAL DEL SISTEMA DE PLOMERIA DE LA CASA

    V1

    G

    CORTE DE

    STOP

    CAJ ti. CO N 1 CA DE CONCRETO

    TU BO DE COBRE O BRONCE DlAMETRO MINIMO ; 3/4/1

    MEOI

    CABALLETE

    PRIMER RAMAL DEL SISTEMA DE PLOMERIA DE LA CASA

    V1

  • ED I F I e A e ION

    TAPA DE FU ND ICI ON :a-: : MEDIDOR I I

    TUIEAtA ABASTECIMIENTO MUA

    MI N IMO 3.00

    - 6 -

    CALLE

    ~ ..J

    "" ------------------------~__ o

    ANCHO CALLE

    COLECTOR CLOA CA L

    EDIFICACION

    ACERA

    Fi9.(D

    ED I F I e A e ION

    TAPA DE FU ND ICI ON :a-: : MEDIDOR I I

    TUIEAtA ABASTECIMIENTO MUA

    MI N IMO 3.00

    - 6 -

    CALLE

    ~ ..J

    "" ------------------------~__ o

    ANCHO CALLE

    COLECTOR CLOA CA L

    EDIFICACION

    ACERA

    Fi9.(D

  • - 7 -

    La problemti."ca que nos ocupa comienza desde el instante en quP. por la de-r-j

    vacin que se efecta a la tubera matriz a travs de la acometida, p~rte

    del caudal que circulaba a travs de la tubera del acueducto es desviado

    hacia el edificio; podramos semejar esta situacin a 10 que sucede cuando

    en determinada circunstancia, se requiere que parte del caudal d'e sangre que

    circula a travs de nuestras venas sea desviado hacia una inyectadora, es ~

    to se real iza efectuando una perforacin a la vena, y estableciendo un vncu

    10 con ella, que en este caso sera laaguJa de la inyectadora, la cual ac ~

    tuar como una tuberfa por la cual circular el caudal desviado.

    Estableciendo una simil itud entre un edificio y el cuerpo humano podrfamos

    decir, que el esqueleto constituir la estructura, la cual le d soporte al

    organismo, y las instalaciones seran las venas, arterias, etc., las cua-

    les son las que en realidad hacen que el cuerpo tenga vida.

    De nada servirfa una edificacin estructuralmente ino~etable si todos los

    sistemas de instalaciones, tanto de suministro como de desalojo, no cumpli~

    ran a cabalidad su cometido, imaginmonos pues, que sucedera si al abrir

    un grifo de una pieza sanitaria no saliera el agua, si al pulsar un suiche

    no se encendiera la luz?, independientemente esa edificacin que estructu-

    ralmente es inobjetable serfa hstil al hombre, ya que ella no podra ser

    habitada ya que no suministrarfa ningn confort para que pudiera tomarse

    como habitat total o parcial.

    El objeto de este trabajo es en la medida de las posib"ilidades, y con con~

    cimiento de mis propias limitaciones, tratar de establecer una metodologa

    de diseno y c'lcul0 en la problemtica de suministro de agua potable envi

    viendas unifamiliares y edificios de apartamientos.

    - 7 -

    La problemti."ca que nos ocupa comienza desde el instante en quP. por la de-r-j

    vacin que se efecta a la tubera matriz a travs de la acometida, p~rte

    del caudal que circulaba a travs de la tubera del acueducto es desviado

    hacia el edificio; podramos semejar esta situacin a 10 que sucede cuando

    en determinada circunstancia, se requiere que parte del caudal d'e sangre que

    circula a travs de nuestras venas sea desviado hacia una inyectadora, es ~

    to se real iza efectuando una perforacin a la vena, y estableciendo un vncu

    10 con ella, que en este caso sera laaguJa de la inyectadora, la cual ac ~

    tuar como una tuberfa por la cual circular el caudal desviado.

    Estableciendo una simil itud entre un edificio y el cuerpo humano podrfamos

    decir, que el esqueleto constituir la estructura, la cual le d soporte al

    organismo, y las instalaciones seran las venas, arterias, etc., las cua-

    les son las que en realidad hacen que el cuerpo tenga vida.

    De nada servirfa una edificacin estructuralmente ino~etable si todos los

    sistemas de instalaciones, tanto de suministro como de desalojo, no cumpli~

    ran a cabalidad su cometido, imaginmonos pues, que sucedera si al abrir

    un grifo de una pieza sanitaria no saliera el agua, si al pulsar un suiche

    no se encendiera la luz?, independientemente esa edificacin que estructu-

    ralmente es inobjetable serfa hstil al hombre, ya que ella no podra ser

    habitada ya que no suministrarfa ningn confort para que pudiera tomarse

    como habitat total o parcial.

    El objeto de este trabajo es en la medida de las posib"ilidades, y con con~

    cimiento de mis propias limitaciones, tratar de establecer una metodologa

    de diseno y c'lcul0 en la problemtica de suministro de agua potable envi

    viendas unifamiliares y edificios de apartamientos.

  • - 8 -

    En un determinado momento alguna persona siente el deseo de construi, una

    vivienda, o un edificio, entonces acude a un profesional de la Ingeniera,

    el cual encauce sus ideas de tal modo que puedan cristal izarse de la mejor forma.

    El profesional m&s indicado para efectuar estos menesteres es el arquitecto,

    ya que la formaci6n universitaria que ha recibido asr lo acreditano Este pr~

    fesional lo primero que hace es acudir al sitio donde se va a realizar en

    un futuro prximo la construcci6n, analiza caractersticas topogrficas, de

    servicios pbl icos, etc. y mediante la uni6n de las ideas que el cliente le

    aporta, y el anl isis en sitio que ha efectuado del terreno, se forma un

    criterio, el cual esboza en un pre-ante-proyecto. Luego se pasa a un ante-

    proyecto, en el cual se definen plantas, cortes, fachadas, etc. Este ante-

    proyecto deber efectuarse a escala 1/100; y al mismo, el cliente podr& mo-

    dificar aquellos ambientes o aquellas caractersticas que no son de su agr~

    do. Estas modificaciones de acuerdo a su magnitud, podrn involucrar o un

    cambio total del ante-proyecto, o bien ajustar el ya existente, hasta ser del agrado total del cliente, el cual indicar al profesional encargado su

    conformidad.

    Al establecer el cl iente su aceptacin total al ante-proyecto, se pasa a

    una nueva fase, la cual en principio no es sujeta a modificaciones, que se denomina proyecto; y para la ejecucin quede~tese requiere haber reca -bado toda la informaci6n de los aspectos sanitarios exteriores a la edifi -

    cacin, que van a influir en el diseo sanitario interior.

    El proyecto se efecta a una escala ms grande, en la cual se pueden visua

    - 8 -

    En un determinado momento alguna persona siente el deseo de construi, una

    vivienda, o un edificio, entonces acude a un profesional de la Ingeniera,

    el cual encauce sus ideas de tal modo que puedan cristal izarse de la mejor forma.

    El profesional m&s indicado para efectuar estos menesteres es el arquitecto,

    ya que la formaci6n universitaria que ha recibido asr lo acreditano Este pr~

    fesional lo primero que hace es acudir al sitio donde se va a realizar en

    un futuro prximo la construcci6n, analiza caractersticas topogrficas, de

    servicios pbl icos, etc. y mediante la uni6n de las ideas que el cliente le

    aporta, y el anl isis en sitio que ha efectuado del terreno, se forma un

    criterio, el cual esboza en un pre-ante-proyecto. Luego se pasa a un ante-

    proyecto, en el cual se definen plantas, cortes, fachadas, etc. Este ante-

    proyecto deber efectuarse a escala 1/100; y al mismo, el cliente podr& mo-

    dificar aquellos ambientes o aquellas caractersticas que no son de su agr~

    do. Estas modificaciones de acuerdo a su magnitud, podrn involucrar o un

    cambio total del ante-proyecto, o bien ajustar el ya existente, hasta ser del agrado total del cliente, el cual indicar al profesional encargado su

    conformidad.

    Al establecer el cl iente su aceptacin total al ante-proyecto, se pasa a

    una nueva fase, la cual en principio no es sujeta a modificaciones, que se denomina proyecto; y para la ejecucin quede~tese requiere haber reca -bado toda la informaci6n de los aspectos sanitarios exteriores a la edifi -

    cacin, que van a influir en el diseo sanitario interior.

    El proyecto se efecta a una escala ms grande, en la cual se pueden visua

  • - 9 -

    lizar claramente aspectos importantes tales como: ambientes, zonas sanita-

    rias, artefactos sanitarios, etc., la escala por excelencia es 1/50.

    El proyecto se efecta en forma original, en un papel especial denominado

    papel albanene, en tinta chinao Este original es conservado por el profe-

    sional responsable del proyecto y de ~1 se extraen copias especiales, las

    cuales sern repartidas a los distintos profesionales de la ingeniera que

    intervendrn en las fases siguientes del proyecto, tales como: Estructuras,

    instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones mecnicas

    ,

    etc,yes en ese instante, en el cual se inicia el trabajo de diseo y clc~

    lo de instalaciones sanitarias y en el caso que nos ocupa de suministro de

    agua potable dentro de la edificacin.

    E n el cuad ro ( 1 se ilustra en forma clara este mecanismo.

    - 9 -

    lizar claramente aspectos importantes tales como: ambientes, zonas sanita-

    rias, artefactos sanitarios, etc., la escala por excelencia es 1/50.

    El proyecto se efecta en forma original, en un papel especial denominado

    papel albanene, en tinta chinao Este original es conservado por el profe-

    sional responsable del proyecto y de ~1 se extraen copias especiales, las

    cuales sern repartidas a los distintos profesionales de la ingeniera que

    intervendrn en las fases siguientes del proyecto, tales como: Estructuras,

    instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones mecnicas

    ,

    etc,yes en ese instante, en el cual se inicia el trabajo de diseo y clc~

    lo de instalaciones sanitarias y en el caso que nos ocupa de suministro de

    agua potable dentro de la edificacin.

    E n el cuad ro ( 1 se ilustra en forma clara este mecanismo.

  • CUADRO N 1

    SECUENCIA A SEGUIR PARA OBSERVAR LA INTERVENCION DE UN INGENIERO EN EL DISENO DE INST,l\lACIONES SA~ITARIAS INTERIORES.

    PRE-ANTE-PROYECTO (Boceto) (Generalmente sin escala) (Funcin de la idea del cliente y la experticia que realiza el profesional al sitio)

    ANTE-PROYECTO - Escala 1/100. Consta de los siguientes recaudos: Plantas, cortes, Fachadas, Perspectivas, (Susceptible a modificaciones) etc.

    PROYECTO ARQUITECTONICO - Escala l/50. Consta de los siguientes recaudos: Plantas, Cortes, Fachadas, Deta-(No susCeptible a modificaciones) lles, etc.

    ...JIIIa... C " S " .. Copias A repartirse a los

    PROYECTO ARQUITECTONICO - (Original) Tinta china

    ....,... oplas eplas . "[) " ADMITE (Acta corno un "ADMITE Seplas ~rofeslona:es que

    " " l... lntervendran en las orlglna ) " "

    .. Coplas etapas suceslvas en papel albanene conservado por pr~ fesional responsable

    ... Copias Helio-grficas ---)D-- ADMITE

    Sepias y Heliograficas de: Plantas

    Informaciones nientes a los

    cortet> t Para ser entregado al Proyec-e c. " 1 1" d 1 tlsta y Ca cu lsta e Insta a

    S "t " ciones Sanitarias para el ini anl arlas concer -" " -." ~bl" C10 de su trabaJO. serV1ClOS pu lCOS

    Heliogr! del proyecto. ficas

    -- Para el cliente y para borrado-Copias xerox res.

    o similar

    o

    CUADRO N 1

    SECUENCIA A SEGUIR PARA OBSERVAR LA INTERVENCION DE UN INGENIERO EN EL DISENO DE INST,l\lACIONES SA~ITARIAS INTERIORES.

    PRE-ANTE-PROYECTO (Boceto) (Generalmente sin escala) (Funcin de la idea del cliente y la experticia que realiza el profesional al sitio)

    ANTE-PROYECTO - Escala 1/100. Consta de los siguientes recaudos: Plantas, cortes, Fachadas, Perspectivas, (Susceptible a modificaciones) etc.

    PROYECTO ARQUITECTONICO - Escala l/50. Consta de los siguientes recaudos: Plantas, Cortes, Fachadas, Deta-(No susCeptible a modificaciones) lles, etc.

    ...JIIIa... C " S " .. Copias A repartirse a los

    PROYECTO ARQUITECTONICO - (Original) Tinta china

    ....,... oplas eplas . "[) " ADMITE (Acta corno un "ADMITE Seplas ~rofeslona:es que

    " " l... lntervendran en las orlglna ) " "

    .. Coplas etapas suceslvas en papel albanene conservado por pr~ fesional responsable

    ... Copias Helio-grficas ---)D-- ADMITE

    Sepias y Heliograficas de: Plantas

    Informaciones nientes a los

    cortet> t Para ser entregado al Proyec-e c. " 1 1" d 1 tlsta y Ca cu lsta e Insta a

    S "t " ciones Sanitarias para el ini anl arlas concer -" " -." ~bl" C10 de su trabaJO. serV1ClOS pu lCOS

    Heliogr! del proyecto. ficas

    -- Para el cliente y para borrado-Copias xerox res.

    o similar

    o

  • t; A 11 1 T 111.4 t_ e e e e e e

    e

    e

    t:al' ( DOS) GENERALIDADES DEL CALCULO

    t; A 11 1 T 111.4 t_ e e e e e e

    e

    e

    t:al' ( DOS) GENERALIDADES DEL CALCULO

  • - 12 -

    GENERALIDADES DEL CALCULO

    El clculo de instalaciones de aguas blancas dentro de los edi

    ficios debe estar enmarcado dentro de la mayor austeridad, en virtud de

    que la problemtica de costos en nuestro pas requiere de que los clculos

    no se efecten a la 1 igera, sino real izar el mayor esfuerzo posible a fin

    de obtener que las instalaciones cumplan con todos los ~equisitos posi -

    bles; y a la vez, sean las ms econmicas.

    Como es lgico, la economa no slo debe restringirse al diseo que aporta

    menor longitud de tubera, sino tambin a la obtencin de los mnimos di-

    metros que sean capaces de soportar los caudales de diseo enmarcados den-

    tro de las velocidades permisibles, y cumpl tendo que las cargas mnimas en

    todos los puntos sean iguales o superiores a las cargas mnimas exigidas por

    las Normas Sanitarias.

    A contnuac~n se establece una simbologa, ya que el entendimiento cabal de

    la misma aportar beneficios a la real izacin correcta de las instalacio -

    nes.

    Se anexa un recuento de las principales medidas a utilizar, as como la ter

    mino10ga ms uti1 izada en estos menesteres.

    Se suministra una pequea 1 ista de las conexiones ms uti1 izadas en el mer-

    cado.

    Las figuras 3 4 y 5 recalcan dos de 10s~principios bsicos

    d~mecnicadeflUidosde apl icacin prctica en el cfculo de instalaciones de agua potable dentro de los edificios.

    - 12 -

    GENERALIDADES DEL CALCULO

    El clculo de instalaciones de aguas blancas dentro de los edi

    ficios debe estar enmarcado dentro de la mayor austeridad, en virtud de

    que la problemtica de costos en nuestro pas requiere de que los clculos

    no se efecten a la 1 igera, sino real izar el mayor esfuerzo posible a fin

    de obtener que las instalaciones cumplan con todos los ~equisitos posi -

    bles; y a la vez, sean las ms econmicas.

    Como es lgico, la economa no slo debe restringirse al diseo que aporta

    menor longitud de tubera, sino tambin a la obtencin de los mnimos di-

    metros que sean capaces de soportar los caudales de diseo enmarcados den-

    tro de las velocidades permisibles, y cumpl tendo que las cargas mnimas en

    todos los puntos sean iguales o superiores a las cargas mnimas exigidas por

    las Normas Sanitarias.

    A contnuac~n se establece una simbologa, ya que el entendimiento cabal de

    la misma aportar beneficios a la real izacin correcta de las instalacio -

    nes.

    Se anexa un recuento de las principales medidas a utilizar, as como la ter

    mino10ga ms uti1 izada en estos menesteres.

    Se suministra una pequea 1 ista de las conexiones ms uti1 izadas en el mer-

    cado.

    Las figuras 3 4 y 5 recalcan dos de 10s~principios bsicos

    d~mecnicadeflUidosde apl icacin prctica en el cfculo de instalaciones de agua potable dentro de los edificios.

  • - 13 -

    SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DENTRO DE

    LOS EDIFICIOS.

    SIMBOLO

    TIJBERIAS:

    ACCESORIOS

    ROSCADOS

    -t()t-

    -6-

    SIGNIFICADO

    Tubera de agua a temperatura ambiente

    Tubera de agua caliente

    t1edidor

    Vlvula reductora de presin

    Vlvula de paso de compuerta

    Vlvula de paso de globo

    Vlvula con flotante

    Vlvula de retencin

    Vlvula de ngulo de compuerta

    Vlvula de seguridad

    - 13 -

    SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DENTRO DE

    LOS EDIFICIOS.

    SIMBOLO

    TIJBERIAS:

    ACCESORIOS

    ROSCADOS

    -t()t-

    -6-

    SIGNIFICADO

    Tubera de agua a temperatura ambiente

    Tubera de agua caliente

    t1edidor

    Vlvula reductora de presin

    Vlvula de paso de compuerta

    Vlvula de paso de globo

    Vlvula con flotante

    Vlvula de retencin

    Vlvula de ngulo de compuerta

    Vlvula de seguridad

  • - 14 -

    SI~'1BOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE, AGUA POTABLE DENTRO DE LOS EDIFICIOS.

    SIMBOLO

    ACCESORIOS ROSCADOS

    ~ J

    Gt-0+--

    -t-4 -+0t-t8t ~ --[:::::=+-

    -:1

    -i

  • - 15 -

    SI~~OLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DENTRO DE

    LOS EDIFICIOS.

    SI~I\BOLO

    ACCESORIOS ROSCADOS

    + +

    --PIEZAS SANITARlAS

    SIGNIFICADO

    Junta de expansin

    Pi de agua o manguera

    Excusado de tanque

    Excusado con fluxmetro

    Excusado turco

    Bidet

    Ducha telfono

    Lavamanos de pie

    Lavamanos empotrables

    Urinario corriente

    Urinario con fluxmetro

    - 15 -

    SI~~OLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DENTRO DE

    LOS EDIFICIOS.

    SI~I\BOLO

    ACCESORIOS ROSCADOS

    + +

    --PIEZAS SANITARlAS

    SIGNIFICADO

    Junta de expansin

    Pi de agua o manguera

    Excusado de tanque

    Excusado con fluxmetro

    Excusado turco

    Bidet

    Ducha telfono

    Lavamanos de pie

    Lavamanos empotrables

    Urinario corriente

    Urinario con fluxmetro

  • - 16 -

    SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DENTRO DE

    LOS EDIFICIOS.

    SIMBOLO

    PIEZAS SANITARIAS:

    ~ g ru [0 [@]

    SIGNIFICADO

    Ducha

    Baera

    Batea de lavar

    J un tanque y Fregadero de cocina ' \ un escurridero

    Fregadero de cocina

    Fregadero de cocina

    dos tanques y un escurridero

    dos tanques y

    dos escurrideros

    - 16 -

    SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DENTRO DE

    LOS EDIFICIOS.

    SIMBOLO

    PIEZAS SANITARIAS:

    ~ g ru [0 [@]

    SIGNIFICADO

    Ducha

    Baera

    Batea de lavar

    J un tanque y Fregadero de cocina ' \ un escurridero

    Fregadero de cocina

    Fregadero de cocina

    dos tanques y un escurridero

    dos tanques y

    dos escurrideros

  • - 17 -

    UN 1 DADES DE ~1ED 1 DA

    SUPERFICIE:

    Pul g a d a c u a d r a d a (s q in) (i n 2) = 6. 45 cm 2 . Pie c u a d r do (s q f t ) (f t 2) = 1 44 s q i n = 298. 8 O cm 2 . acre (a)= 43.560 sqft = 4047 m2 = 0.4047 hectreas. milla cuadrada = 640 a =2.59 km2 = 259 ha. metro cuadrado (m2) = 10.764 sq ft.

    VOLUMEN Y CAPACIDAD:

    Pu 1 gada cb i ca (cu in) (i n3) = 16.387 cm3 Pie cbico (cu ft) (ft3)= 1728 cu in = 7.5 gal = 28.316 litros. Galn (ga1) = 4 cuartos (qt) = 8 pintas (pt) = 3.785 1 tros. Litro (1) = 1000 mililitros (ml) = 1.057 qts = 1000 centmetros cbi-

    (cc) muy aproximadamente. 1 qt = 946 ml.

    LONGITUD:

    Pulgada (in) (11) = 2.54 centmetros (cm). Pie (f t ) (1) = 1 2 i n = 3 O 48 cm Ya' r d a ( ya) = 3 f t = 36 i n = 9 1. 44 cm o~::::: , e 1 u\ u( ry\ ' Metro (m) = 39,37 in = 3,28 ft = 1)094 yard~)~)

    PESO:

    Libra (lb) = 16 onzas (oz) = 454 gramos (g) = 7000 granos (gr). K lo g ramo (k g ) = 1 O O O g = 2. 2 O 5 1 b

    Dentro de una exactitud razonable y a temperatura normal, lo siguiente tambin es cierto:

    pie cbico de agua pesa 62.4 1 ibras 28.316 kg. Galn de agua pesa 8.34 1 ibras 3.785 kg. Litro de agua pesa 1 kilogramo 1000 gramos. Onza pesa 28.3 gramos.

    - 17 -

    UN 1 DADES DE ~1ED 1 DA

    SUPERFICIE:

    Pul g a d a c u a d r a d a (s q in) (i n 2) = 6. 45 cm 2 . Pie c u a d r do (s q f t ) (f t 2) = 1 44 s q i n = 298. 8 O cm 2 . acre (a)= 43.560 sqft = 4047 m2 = 0.4047 hectreas. milla cuadrada = 640 a =2.59 km2 = 259 ha. metro cuadrado (m2) = 10.764 sq ft.

    VOLUMEN Y CAPACIDAD:

    Pu 1 gada cb i ca (cu in) (i n3) = 16.387 cm3 Pie cbico (cu ft) (ft3)= 1728 cu in = 7.5 gal = 28.316 litros. Galn (ga1) = 4 cuartos (qt) = 8 pintas (pt) = 3.785 1 tros. Litro (1) = 1000 mililitros (ml) = 1.057 qts = 1000 centmetros cbi-

    (cc) muy aproximadamente. 1 qt = 946 ml.

    LONGITUD:

    Pulgada (in) (11) = 2.54 centmetros (cm). Pie (f t ) (1) = 1 2 i n = 3 O 48 cm Ya' r d a ( ya) = 3 f t = 36 i n = 9 1. 44 cm o~::::: , e 1 u\ u( ry\ ' Metro (m) = 39,37 in = 3,28 ft = 1)094 yard~)~)

    PESO:

    Libra (lb) = 16 onzas (oz) = 454 gramos (g) = 7000 granos (gr). K lo g ramo (k g ) = 1 O O O g = 2. 2 O 5 1 b

    Dentro de una exactitud razonable y a temperatura normal, lo siguiente tambin es cierto:

    pie cbico de agua pesa 62.4 1 ibras 28.316 kg. Galn de agua pesa 8.34 1 ibras 3.785 kg. Litro de agua pesa 1 kilogramo 1000 gramos. Onza pesa 28.3 gramos.

  • - 18 -

    UNIDADES DE MEDIDA

    CONCENTRACION:

    1 Parte por mi116n (ppm) = miligramo por litro (mg/1) = 0.058 granos por ga16n (gpg). 1 Grano por ga16n = 17.1 ppm = 143 lbs/milln de galones (mgal). Una solucin al 1 por 100 es igual a 10.000 partes por milln. 1 onza por pie cbico es igual a un gramo por litro.

    Velocidad de flujo, o descarga (GASTO) es un trmino que se emplea para expresar el volumen de agua que pasa por una seccin dada en una determi nada unidad de tiempo. Las expresiones ms usadas, que resultan eviden -tes por s i mi srnas, son:

    GASTO:

    Galones por minutos (gpm) Galones por hora (gph) Pies cbicos por segundo (cfs) Litros por minuto (lpm) MetTos cbicos por hora (mch) Litros por segundo (lps)

    - 18 -

    UNIDADES DE MEDIDA

    CONCENTRACION:

    1 Parte por mi116n (ppm) = miligramo por litro (mg/1) = 0.058 granos por ga16n (gpg). 1 Grano por ga16n = 17.1 ppm = 143 lbs/milln de galones (mgal). Una solucin al 1 por 100 es igual a 10.000 partes por milln. 1 onza por pie cbico es igual a un gramo por litro.

    Velocidad de flujo, o descarga (GASTO) es un trmino que se emplea para expresar el volumen de agua que pasa por una seccin dada en una determi nada unidad de tiempo. Las expresiones ms usadas, que resultan eviden -tes por s i mi srnas, son:

    GASTO:

    Galones por minutos (gpm) Galones por hora (gph) Pies cbicos por segundo (cfs) Litros por minuto (lpm) MetTos cbicos por hora (mch) Litros por segundo (lps)

  • - 19 -

    UNIDADES DE MEDIDA

    CANTIDAD DE CALOR~

    CALORIA: Cantidad de calor que necesita un gramo de agua para que su tem

    peratura aumente un grado de la escala centgrada.

    KlLOCALORIA O KILOGRAMO CALORIA (Kcal o kg-cal) 1.000 caloras

    BTU: (British thermal unit) = cantidad de calor necesaria para elevar la

    temperatura de 1 1 ibra de agua 1 grado fahrenheit.

    Kcal = 1.000 cal.

    Kcal (3,968 BTU) BTU = 252 ca 1

    (Intensidad de calor): (Nivel calorfico) Escala Fahrenheit 32 grados (32F) = O grados

    (68 F) (98.6P)

    =

    Nmero de grados Fahrenheit (OF)

    Nmero de grados Centgrados(OC)

    (temperat ura)

    Escala Centgrada (OC) = Temperatura de congelacin

    del agua. (100C) Temperatura de ebullicin

    del agua. ( 20 C) ;= Temperatura norma 1 ( 37 C) Temperatura de la sangre

    en el cuerpo humano.

    5 9

    - 19 -

    UNIDADES DE MEDIDA

    CANTIDAD DE CALOR~

    CALORIA: Cantidad de calor que necesita un gramo de agua para que su tem

    peratura aumente un grado de la escala centgrada.

    KlLOCALORIA O KILOGRAMO CALORIA (Kcal o kg-cal) 1.000 caloras

    BTU: (British thermal unit) = cantidad de calor necesaria para elevar la

    temperatura de 1 1 ibra de agua 1 grado fahrenheit.

    Kcal = 1.000 cal.

    Kcal (3,968 BTU) BTU = 252 ca 1

    (Intensidad de calor): (Nivel calorfico) Escala Fahrenheit 32 grados (32F) = O grados

    (68 F) (98.6P)

    =

    Nmero de grados Fahrenheit (OF)

    Nmero de grados Centgrados(OC)

    (temperat ura)

    Escala Centgrada (OC) = Temperatura de congelacin

    del agua. (100C) Temperatura de ebullicin

    del agua. ( 20 C) ;= Temperatura norma 1 ( 37 C) Temperatura de la sangre

    en el cuerpo humano.

    5 9

  • - 20 -

    TERMINOLOGIA MAS USADA

    AGLJf\- Es un compuesto qumico formado por dos partes de hidrgeno y una

    parte de oxgeno, en volumen. Puede tener en solucin o en suspen -

    sin a otros materiales sl idos, lquidos o gaseosos. Su frmula es

    H20.

    AGUA POTABLE.- Es el agua que no contiene contaminacin, minerales o infec-cin objetables y que se considera satisfactoria para el consumo do-mstico. Apropiada para beber.

    BOMBA.- Es un dispositivo mecnico que sirve para hacer que el agua u otro

    fluido fluyan, o para elevarlos o tambin para apl icarles presin.

    BOMBA CENTRIFUGA.- Es una bomba que consiste en un imRulsor colocado en una flecha rotatoria y encerrado en una coraza que tiene conexiones de en

    trada y descarga. El impulsor giratorio crea la presin en el lqui-

    do mediante la velocidad resultante de la fuerza centrfuga.

    BOMBA DE ALTA VELOCIDAD.- Es un grupo de bombas, incluyendo las centrfugas

    y las de turbina, en las que la energa debida a la velocidad, que

    se origina por un dispositivo que gira velozmente como es el rotor,

    es convertida en energa de presin, siendo esta ltima la que hace

    que el agua fluya por el tubo de descarga.

    BOMBA DE DESP~1IENTO.- Es un tipo de bomba en la que el agua es inducida a fluir de la fuente, a travs de una tubera de entrada con M1vula

    a la cmara de bombeo por el vaco que se forma. En el siguiente ci-

    - 20 -

    TERMINOLOGIA MAS USADA

    AGLJf\- Es un compuesto qumico formado por dos partes de hidrgeno y una

    parte de oxgeno, en volumen. Puede tener en solucin o en suspen -

    sin a otros materiales sl idos, lquidos o gaseosos. Su frmula es

    H20.

    AGUA POTABLE.- Es el agua que no contiene contaminacin, minerales o infec-cin objetables y que se considera satisfactoria para el consumo do-mstico. Apropiada para beber.

    BOMBA.- Es un dispositivo mecnico que sirve para hacer que el agua u otro

    fluido fluyan, o para elevarlos o tambin para apl icarles presin.

    BOMBA CENTRIFUGA.- Es una bomba que consiste en un imRulsor colocado en una flecha rotatoria y encerrado en una coraza que tiene conexiones de en

    trada y descarga. El impulsor giratorio crea la presin en el lqui-

    do mediante la velocidad resultante de la fuerza centrfuga.

    BOMBA DE ALTA VELOCIDAD.- Es un grupo de bombas, incluyendo las centrfugas

    y las de turbina, en las que la energa debida a la velocidad, que

    se origina por un dispositivo que gira velozmente como es el rotor,

    es convertida en energa de presin, siendo esta ltima la que hace

    que el agua fluya por el tubo de descarga.

    BOMBA DE DESP~1IENTO.- Es un tipo de bomba en la que el agua es inducida a fluir de la fuente, a travs de una tubera de entrada con M1vula

    a la cmara de bombeo por el vaco que se forma. En el siguiente ci-

  • - 21 -

    clo~ el volumen de agua contenido en la cmara es desplazado y for

    zado a fluir por la vlvula y tuberra de descarga.

    BOMBA DE PASOS ~1ULTIPLES,- Es una bomba centrfuga con dos o ms juegos ue

    paletas o rotores, conectados en serie, en una o ms corazas. Tal

    bomba puede disearse para dos pasos, o tres, etc. segn el nmero

    de juegos de paletas que se usen.

    BOMBA DE TURBlNA.- Es una bomba centrfuga en la que la energa debida a la

    velocidad del agua es convertida parcialmente en presin, a medida

    que sale del rotor, por paletas ftjas que sirven de guas.

    CARGA ESTATICA) PRESION ESTATICA O COLUMNA DE AGUA ESTATICA.- 1) Es la car~ ga, presin o columna de agua total, sin deducir friccin u otras p~

    didas; 2) es la distancia vertical que existe entre la superficie li

    bre de la fuente de abastecimiento y el punto de descarga libre, o

    nivel de la superficie de descarga libre.

    CARGA HIDRAULICA O COLUMNA DE AGUA.- 1) Es la altura desde la superficie 1i

    bre de una masa de agua hasta un punto determinado bajo la superficie

    2) es tambin la altura de elevacin hidrulica sobre el punto cen ~

    tral de un tubo a presin, en una seccin determnada. Tambin se le

    llama carga de presin o columna de agua correspondiente a la pre

    s i-n.

    CARGA NEGATIVA O COLUMNA DE AGUA NEGATIVA.- Es la prdida de carga hidrul~

    ca en exceso de la crga o columna de agua esttica (o sea un vaco

    parcial) que se produce por el atascamiento de los filtros rpidos

    de arena al aproximarse la terminacin de un ciclo de filtracin,

    - 21 -

    clo~ el volumen de agua contenido en la cmara es desplazado y for

    zado a fluir por la vlvula y tuberra de descarga.

    BOMBA DE PASOS ~1ULTIPLES,- Es una bomba centrfuga con dos o ms juegos ue

    paletas o rotores, conectados en serie, en una o ms corazas. Tal

    bomba puede disearse para dos pasos, o tres, etc. segn el nmero

    de juegos de paletas que se usen.

    BOMBA DE TURBlNA.- Es una bomba centrfuga en la que la energa debida a la

    velocidad del agua es convertida parcialmente en presin, a medida

    que sale del rotor, por paletas ftjas que sirven de guas.

    CARGA ESTATICA) PRESION ESTATICA O COLUMNA DE AGUA ESTATICA.- 1) Es la car~ ga, presin o columna de agua total, sin deducir friccin u otras p~

    didas; 2) es la distancia vertical que existe entre la superficie li

    bre de la fuente de abastecimiento y el punto de descarga libre, o

    nivel de la superficie de descarga libre.

    CARGA HIDRAULICA O COLUMNA DE AGUA.- 1) Es la altura desde la superficie 1i

    bre de una masa de agua hasta un punto determinado bajo la superficie

    2) es tambin la altura de elevacin hidrulica sobre el punto cen ~

    tral de un tubo a presin, en una seccin determnada. Tambin se le

    llama carga de presin o columna de agua correspondiente a la pre

    s i-n.

    CARGA NEGATIVA O COLUMNA DE AGUA NEGATIVA.- Es la prdida de carga hidrul~

    ca en exceso de la crga o columna de agua esttica (o sea un vaco

    parcial) que se produce por el atascamiento de los filtros rpidos

    de arena al aproximarse la terminacin de un ciclo de filtracin,

  • - 22 -

    CARGA O COLUM'JA DE AGUA CORRESPONDIENTE A LA PRESION~- Es lo mismo que la presi5n unitaria producida por el peso de la columna de agua; se lla

    ma carga hidrulica.

    CARGA O COLU~NA DE AGUA DE UN VERTEDOR.- Es la distancia vertical que exis-te desde el vrtice o arista inferior, segn el caso, del vertedor

    hasta el nivel de la corriente aguas arriba.

    CENTIGRADO.- Perteneciente a la escala termomtrica centgrada. El agua se congela a QO'C y hierve a 100C.

    CENTIMETRO.- La centsima parte de un metro.

    CENTRIGUFO.- Que se mueve o dirige del centro a la periferia

    CONCENTRACION.- Es una medida de la cantidad de substancias disueltas conte

    nidas por unidad de volumen de solucin. Puede expresarse como par -

    tes por milln, mil igramos por litro, mi liequivalentes por 1 itro, ~

    granos por galn, libras por milln de galones, etc.

    CONTAMINACION.- Es un trmino general que significa la introduccin al agua de microorganismos, que hacen al agua impropia para el consumo huma-

    no. Generalmente se considera que impl ica la presencia o posible pr~

    sencia de bacterias patgenas. Es un tipo especfico de "pollution".

    EFLUENTE.- Agua que sale de un recipiente, o un estanque, o una planta de

    tratamiento o de cualquiera de sus secciones.

    EMBALSE.- Es un depsito o lago artificial creado me'd i ante la construc-

    cin de un muro de retencin o una represa, que sirve para recolec -

    tar el agua durante las pocas de avenida, para que sea usada duran-

    te las pocas de poco gasto.

    - 22 -

    CARGA O COLUM'JA DE AGUA CORRESPONDIENTE A LA PRESION~- Es lo mismo que la presi5n unitaria producida por el peso de la columna de agua; se lla

    ma carga hidrulica.

    CARGA O COLU~NA DE AGUA DE UN VERTEDOR.- Es la distancia vertical que exis-te desde el vrtice o arista inferior, segn el caso, del vertedor

    hasta el nivel de la corriente aguas arriba.

    CENTIGRADO.- Perteneciente a la escala termomtrica centgrada. El agua se congela a QO'C y hierve a 100C.

    CENTIMETRO.- La centsima parte de un metro.

    CENTRIGUFO.- Que se mueve o dirige del centro a la periferia

    CONCENTRACION.- Es una medida de la cantidad de substancias disueltas conte

    nidas por unidad de volumen de solucin. Puede expresarse como par -

    tes por milln, mil igramos por litro, mi liequivalentes por 1 itro, ~

    granos por galn, libras por milln de galones, etc.

    CONTAMINACION.- Es un trmino general que significa la introduccin al agua de microorganismos, que hacen al agua impropia para el consumo huma-

    no. Generalmente se considera que impl ica la presencia o posible pr~

    sencia de bacterias patgenas. Es un tipo especfico de "pollution".

    EFLUENTE.- Agua que sale de un recipiente, o un estanque, o una planta de

    tratamiento o de cualquiera de sus secciones.

    EMBALSE.- Es un depsito o lago artificial creado me'd i ante la construc-

    cin de un muro de retencin o una represa, que sirve para recolec -

    tar el agua durante las pocas de avenida, para que sea usada duran-

    te las pocas de poco gasto.

  • -23 -

    GASTOB~ Es. el volumen de agua que pasa~por unidad de tiempo por un determi-

    nado punto de observacin en un instante dado. Sus expresiones ms

    usuales son litros por segundos (lps), metros cbicos por minuto

    (m3/min), metros cbicos por da (m3/da), pies cbicos por segun -

    do (cfs) , galones por minuto (gpm) , millones de galones por da

    (mga 1 d) .

    GRAMO.- Es una unidad mtrica de masa, que se define como la milsima parte

    de un kilogramo. Es prcticamente ~gual al peso de un centmetro c-

    bico de agua.

    GRANDD-Es una unidad de peso; una libra es igual a 7.000 granos; un kilo -

    gramo es igual a 15,435 granos.

    IMPE~1EABLEu- Es un trmino que se aplica a un material a travs del cual

    no puede pasar el agua, o pasa con gran dificultad.

    IMPULSOR O ROTOR.- Es un conjunto rotatorio de paletas o aspas, diseado p~ ra producir la rotacin de una masa fluida. De la velocidad perif~

    rica de las paletas depende la carga o columna de agua que se prod~

    ce, as como la presin de trabajo de una bomba. Es la unidad gira-toria de una bomba centrffuga.

    INFLUENTE.~ Es el agua que entra a un depsito, estanque, planta de trata ~

    miento, o a alguna de sus secciones.

    KILOGRAMO.- Es una unidad igual a 1.000 gramos

    LITRO.- Es una unidad que equivale a 1.000 mil il tros y prcticamente igual

    a 1.000 centfmetros cbicos.

    -23 -

    GASTOB~ Es. el volumen de agua que pasa~por unidad de tiempo por un determi-

    nado punto de observacin en un instante dado. Sus expresiones ms

    usuales son litros por segundos (lps), metros cbicos por minuto

    (m3/min), metros cbicos por da (m3/da), pies cbicos por segun -

    do (cfs) , galones por minuto (gpm) , millones de galones por da

    (mga 1 d) .

    GRAMO.- Es una unidad mtrica de masa, que se define como la milsima parte

    de un kilogramo. Es prcticamente ~gual al peso de un centmetro c-

    bico de agua.

    GRANDD-Es una unidad de peso; una libra es igual a 7.000 granos; un kilo -

    gramo es igual a 15,435 granos.

    IMPE~1EABLEu- Es un trmino que se aplica a un material a travs del cual

    no puede pasar el agua, o pasa con gran dificultad.

    IMPULSOR O ROTOR.- Es un conjunto rotatorio de paletas o aspas, diseado p~ ra producir la rotacin de una masa fluida. De la velocidad perif~

    rica de las paletas depende la carga o columna de agua que se prod~

    ce, as como la presin de trabajo de una bomba. Es la unidad gira-toria de una bomba centrffuga.

    INFLUENTE.~ Es el agua que entra a un depsito, estanque, planta de trata ~

    miento, o a alguna de sus secciones.

    KILOGRAMO.- Es una unidad igual a 1.000 gramos

    LITRO.- Es una unidad que equivale a 1.000 mil il tros y prcticamente igual

    a 1.000 centfmetros cbicos.

  • - 24 -

    MAl'JANTIAL.- Una formacin superficial en la que, sin la intervencin del

    hombre, brota el agua de las rocas o del suelo a la tierra o dentro

    de una masa de agua, siendo relativamente restringido el tamao del

    lugar del brote.

    MEDIDOR DE PERDIDA DE CARGA O COLU~'1NA DE AGUA.- Es un dispositivo de los filtros de arena, que indica las prdidas de carga o columna de

    agua que Qcurren en la operacin de fi ltracin, que permite que

    el operador sepa cundo se requiere lavar un filtro.

    MEDIDOR VENTURI.- Es un dispositivo para medir el gasto de un lquido a tra vs de un conducto o una tubera cerrados y que consiste de un tu -

    bo Venturi y de uno o varios accesorios especiales para registrar

    el gasto.

    METRO.- Es una unidad de longitud que equivale a 100 centmetros y a 1.000 milmetros.

    MICRA.- Es la milsima parte de un milmetro.

    MILIGRAMO.- Es la milsima parte de un gramo.

    MILILITRO.- Es la milsima parte. de un litro y prcticamente igual a un cen tmetro cbico.

    NORMAS PARA EL AGUA POTABLE (DE LOS EE.UU.).- Son las normas prescritas por el U.S., Pub1ic Hea1th Service, relativas a la calidad del agua po~

    table suministrada por los servicios interestatales.Las providen

    cias principales se refieren a las fuentes de abastecimiento y a su

    proteccin, a la cal idad bacteriolgica y a las caractersticas f-

    sicas y qumicas.

    - 24 -

    MAl'JANTIAL.- Una formacin superficial en la que, sin la intervencin del

    hombre, brota el agua de las rocas o del suelo a la tierra o dentro

    de una masa de agua, siendo relativamente restringido el tamao del

    lugar del brote.

    MEDIDOR DE PERDIDA DE CARGA O COLU~'1NA DE AGUA.- Es un dispositivo de los filtros de arena, que indica las prdidas de carga o columna de

    agua que Qcurren en la operacin de fi ltracin, que permite que

    el operador sepa cundo se requiere lavar un filtro.

    MEDIDOR VENTURI.- Es un dispositivo para medir el gasto de un lquido a tra vs de un conducto o una tubera cerrados y que consiste de un tu -

    bo Venturi y de uno o varios accesorios especiales para registrar

    el gasto.

    METRO.- Es una unidad de longitud que equivale a 100 centmetros y a 1.000 milmetros.

    MICRA.- Es la milsima parte de un milmetro.

    MILIGRAMO.- Es la milsima parte de un gramo.

    MILILITRO.- Es la milsima parte. de un litro y prcticamente igual a un cen tmetro cbico.

    NORMAS PARA EL AGUA POTABLE (DE LOS EE.UU.).- Son las normas prescritas por el U.S., Pub1ic Hea1th Service, relativas a la calidad del agua po~

    table suministrada por los servicios interestatales.Las providen

    cias principales se refieren a las fuentes de abastecimiento y a su

    proteccin, a la cal idad bacteriolgica y a las caractersticas f-

    sicas y qumicas.

  • - 25 -

    ORIFICIO,~ Es una abertura, por lo general relativamente pequeRa, a trav~s

    de la cual puede fluir el agua y que se usa generalmente para la me

    dicin o control del flujo.

    PARTES POR MILLON.- Son las partes en peso, contenidas en un milln de par-

    tes, tambin en peso, de una solucin. Los gramos por milln de gr~

    mas, las libras por milln de libras y los mil igramos por litro son

    ejemplos tpicos.

    PERDIDA DE CARGA.- Es la disminucin de la carga hidrulica o columna de

    agua, o presin, entre dos puntos.

    PERr,1EABLE. - Es un trm i no que se ap 1 i ca a un mater i a 1 a travs de 1 cua 1 pu~

    de pasar el agua con relativa faci1 idad.

    POLUCION.- La adicin al agua, de aguas negras, desechos industriales u

    otras sustancias nocivas o molestas. Trmino que no necesariamente

    significa que existen bacterias productoras de enfermedades.

    PRECIPITACION .- 1) Es el suministro mensurable de agua que se recibe de

    las nubes como lluvia, nieve, escarcha o granizo; usualmente se ex-

    presa como altura en un da, un mes o un aRo y se le llama precipi-

    tacin diaria, mensual o anual; 2) es el fenmeno que ocurre cuando I

    una substancia que est en soluci6n se separa del lquido en forma

    s61 ida.

    PRESION.- 1) Es el peso o fuerza total que acta sobre una superficie. 2)

    Cuando se usa este trmino en hidrulica, sin especificarlo, signi-

    fica generalmente presin por unidad de superficie o "intensidad"

    de la presin. V gr.: kilogramos por centmetro cuadradado, libras

    - 25 -

    ORIFICIO,~ Es una abertura, por lo general relativamente pequeRa, a trav~s

    de la cual puede fluir el agua y que se usa generalmente para la me

    dicin o control del flujo.

    PARTES POR MILLON.- Son las partes en peso, contenidas en un milln de par-

    tes, tambin en peso, de una solucin. Los gramos por milln de gr~

    mas, las libras por milln de libras y los mil igramos por litro son

    ejemplos tpicos.

    PERDIDA DE CARGA.- Es la disminucin de la carga hidrulica o columna de

    agua, o presin, entre dos puntos.

    PERr,1EABLE. - Es un trm i no que se ap 1 i ca a un mater i a 1 a travs de 1 cua 1 pu~

    de pasar el agua con relativa faci1 idad.

    POLUCION.- La adicin al agua, de aguas negras, desechos industriales u

    otras sustancias nocivas o molestas. Trmino que no necesariamente

    significa que existen bacterias productoras de enfermedades.

    PRECIPITACION .- 1) Es el suministro mensurable de agua que se recibe de

    las nubes como lluvia, nieve, escarcha o granizo; usualmente se ex-

    presa como altura en un da, un mes o un aRo y se le llama precipi-

    tacin diaria, mensual o anual; 2) es el fenmeno que ocurre cuando I

    una substancia que est en soluci6n se separa del lquido en forma

    s61 ida.

    PRESION.- 1) Es el peso o fuerza total que acta sobre una superficie. 2)

    Cuando se usa este trmino en hidrulica, sin especificarlo, signi-

    fica generalmente presin por unidad de superficie o "intensidad"

    de la presin. V gr.: kilogramos por centmetro cuadradado, libras

  • - 26 -

    por pulgada cuadrada, sobre la presin atmosfrica.

    PRESION UNITARIA."'" Es la fuerza o presin que ejerce un cuerpo o un lquido por unidad de superficie expuesta al contacto. Tambin se le lla-

    ma intensidad de la pres in.

    REGULADOR DE GASTOI~ Es un dispositivo automtico conectado en una tubera que sirve para mantener un gasto constante.

    SEDIMENTO.- 1) Es cualquier material que lleve en suspensin el agua y que

    finalmente se depositar en el fondo despus de que sta haya perdl

    do velocidad; 2) material muy fino, que arrastra el agua y que se

    deposita o acumula en lechos.

    TUBO VENTURI.- Es un tubo o conducto cerrado que tiene un angostamiento gr~ dual que hace que disminuya la carga o columna de agua correspon -

    diente a la presin, causando una diferencia de presiones que pue -

    de ser medida. Generalmente el angostamiento va seguido por un en -

    sanchamiento gradual hasta el dimetro original, pero esto no siem-

    pre se hace. La diferencia de presiones as producida puede usarse

    como medida del gasto.

    VERTEDOR.- Es un obstculo que se coloca cruzando una corriente de manera

    que obligue a pasar el agua por una abertura o escotadura, permitie~

    do as que se pueda medir la cantidad de agua que pasa.

    ( d d 11 "b "uanua1 deT.ratamOlentosdeAgua"De Definiciones toma as e I ro n . partamento de Sanidad del Estado de Nueva York. ( B-1)

    - 26 -

    por pulgada cuadrada, sobre la presin atmosfrica.

    PRESION UNITARIA."'" Es la fuerza o presin que ejerce un cuerpo o un lquido por unidad de superficie expuesta al contacto. Tambin se le lla-

    ma intensidad de la pres in.

    REGULADOR DE GASTOI~ Es un dispositivo automtico conectado en una tubera que sirve para mantener un gasto constante.

    SEDIMENTO.- 1) Es cualquier material que lleve en suspensin el agua y que

    finalmente se depositar en el fondo despus de que sta haya perdl

    do velocidad; 2) material muy fino, que arrastra el agua y que se

    deposita o acumula en lechos.

    TUBO VENTURI.- Es un tubo o conducto cerrado que tiene un angostamiento gr~ dual que hace que disminuya la carga o columna de agua correspon -

    diente a la presin, causando una diferencia de presiones que pue -

    de ser medida. Generalmente el angostamiento va seguido por un en -

    sanchamiento gradual hasta el dimetro original, pero esto no siem-

    pre se hace. La diferencia de presiones as producida puede usarse

    como medida del gasto.

    VERTEDOR.- Es un obstculo que se coloca cruzando una corriente de manera

    que obligue a pasar el agua por una abertura o escotadura, permitie~

    do as que se pueda medir la cantidad de agua que pasa.

    ( d d 11 "b "uanua1 deT.ratamOlentosdeAgua"De Definiciones toma as e I ro n . partamento de Sanidad del Estado de Nueva York. ( B-1)

  • - 27 -

    ALGUNAS COOEXIO'lES GALVANlZADPS EXISTENTES EN EL f1:RCAOO NACICNI\L (~~ ) PULGADAS

    CODOS DE 1/2 x 90 TEE DE 1/2

    11 11 3/4 11 11 11 3/4

    x

    11 11 1 11 11 11

    X

    11 11 1 . 1/4 !I 11 11 1 . 1/4

    x

    11 11 1 .1/2 1\ 11 1\ 1 . 1 /2

    x

    11 11 2 X 11 11 11 2

    11 11 2 o 1/2 x 11 !l 11 1 . 1/2

    11 11 3 11 11 11 3

    x

    11 11 4 X 11 11 11 4

    11 11 1/2 x 45 UNIONES PATENTE 1/2 11 11 3/4 x 11 11 11 3/4 11 11 1 X 11 11 1\ 1 11 11 1.1/4 x 11 11 11 1 1/4 11 11 1 .1/2 X 11 11 I1 1 . 1/2 1'1 11 2 x 11 11 11 2 11 11 3 x 11 11 \1 2 . 1/2 11 11 4 X 11 11 11 3

    11 11 4 CODOS NIPLES DE 1/2

    CODOS REDUC 1 DOS EMPATES GALV. 1/2

    11 1\ 3/4 3/4 x 1/2 11 11 1

    X 1/2 1\' 11 1 . 1/4 x 3/4 11 11 1 . 1/2

    11 11 2

    CODOS DE 3 BOCAS DE 1/2 1\ 11 2 1/2

    1\ 11 3

    CRUCES DE 1/2 1I II 4

    - 27 -

    ALGUNAS COOEXIO'lES GALVANlZADPS EXISTENTES EN EL f1:RCAOO NACICNI\L (~~ ) PULGADAS

    CODOS DE 1/2 x 90 TEE DE 1/2

    11 11 3/4 11 11 11 3/4

    x

    11 11 1 11 11 11

    X

    11 11 1 . 1/4 !I 11 11 1 . 1/4

    x

    11 11 1 .1/2 1\ 11 1\ 1 . 1 /2

    x

    11 11 2 X 11 11 11 2

    11 11 2 o 1/2 x 11 !l 11 1 . 1/2

    11 11 3 11 11 11 3

    x

    11 11 4 X 11 11 11 4

    11 11 1/2 x 45 UNIONES PATENTE 1/2 11 11 3/4 x 11 11 11 3/4 11 11 1 X 11 11 1\ 1 11 11 1.1/4 x 11 11 11 1 1/4 11 11 1 .1/2 X 11 11 I1 1 . 1/2 1'1 11 2 x 11 11 11 2 11 11 3 x 11 11 \1 2 . 1/2 11 11 4 X 11 11 11 3

    11 11 4 CODOS NIPLES DE 1/2

    CODOS REDUC 1 DOS EMPATES GALV. 1/2

    11 1\ 3/4 3/4 x 1/2 11 11 1

    X 1/2 1\' 11 1 . 1/4 x 3/4 11 11 1 . 1/2

    11 11 2

    CODOS DE 3 BOCAS DE 1/2 1\ 11 2 1/2

    1\ 11 3

    CRUCES DE 1/2 1I II 4

  • - 28 -

    ALGUNAS ca~EXIONES GALVA~IZADAS EXISTENTES EN EL WfRCADO NACIQ'IIAL ( ~ ~ ) TAPONES DE 1/2

    11 11 3/4 11 11

    11 1I 1 1/4 11 11 1 . 1/2 11 11 2 11 1I 2. 1/2 11 11 3 11 11 4

    TAPAS DE 1/2 11 1'1 3/4 11 11 1 '11 11 1 .1/4 11 11 1 . 1/2 11 11 2 11 11 2.1/2 11 11 3 11 11 4

    (BUSHING) (RED. TUERCA) 11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    3/4

    1

    1 . 1/4

    1 . 1/2

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    1/2 1/2 3/4 1/2 3/4

    1 1/2 3/4

    1 1.1/4

    PULGADAS

    (BUSHING) (RED. TUERCA) 2 x 1 1/2

    2.1/2 x 2 3 x 2 4 x 2 4 x 3

    ANILLOS RED. (GARRAFON) 11 3/4 11 1 11

    11 1.1/4 11

    11

    11 1 1/2 11

    11

    11

    11 2 11 2. 1/2 1\ 3 11 4 11 4

    TEE REDUCIDA 11 11

    11

    x 1/2 X 1/2 x 3/4 x 1/2 X 3/4 X 1 x 1/2 X 3/4 X 1 X 1 . 1/4

    X 1 . 1/2 x 2 x 2 X 2 x 3

    3/4 x 1/2 x 1/2 x 3/4

    - 28 -

    ALGUNAS ca~EXIONES GALVA~IZADAS EXISTENTES EN EL WfRCADO NACIQ'IIAL ( ~ ~ ) TAPONES DE 1/2

    11 11 3/4 11 11

    11 1I 1 1/4 11 11 1 . 1/2 11 11 2 11 1I 2. 1/2 11 11 3 11 11 4

    TAPAS DE 1/2 11 1'1 3/4 11 11 1 '11 11 1 .1/4 11 11 1 . 1/2 11 11 2 11 11 2.1/2 11 11 3 11 11 4

    (BUSHING) (RED. TUERCA) 11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    3/4

    1

    1 . 1/4

    1 . 1/2

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    1/2 1/2 3/4 1/2 3/4

    1 1/2 3/4

    1 1.1/4

    PULGADAS

    (BUSHING) (RED. TUERCA) 2 x 1 1/2

    2.1/2 x 2 3 x 2 4 x 2 4 x 3

    ANILLOS RED. (GARRAFON) 11 3/4 11 1 11

    11 1.1/4 11

    11

    11 1 1/2 11

    11

    11

    11 2 11 2. 1/2 1\ 3 11 4 11 4

    TEE REDUCIDA 11 11

    11

    x 1/2 X 1/2 x 3/4 x 1/2 X 3/4 X 1 x 1/2 X 3/4 X 1 X 1 . 1/4

    X 1 . 1/2 x 2 x 2 X 2 x 3

    3/4 x 1/2 x 1/2 x 3/4

  • - 29 -

    ALGUNAS CCl'lEXla-lES GALVJlNlZADAS EXISIDnES EN EL fltRCADO NAClrnAL ( ~ ~ ) PULGADAS

    CONEXIONES GALVANIZADAS DE 1/4 Y 3/8

    CODOS DE 1/4 x 90 IJ

    " 3/8 x 90

    11 11 3/8 X 45 11 REDUCIDOS 1/2 x 11 11 3/4 X

    CRUCES DE 3/8

    EMPATES DE 3/8 (ANILLOS) REDUCCION TUERCA

    11 11

    11 11

    11 11

    11 11

    11 11

    11 GARRAFON 1I 11

    11 11

    TAPAS DE 1/4

    TAPON DE 1/4

    TAPONES DE 3/8

    TEE DE 3/8

    1/2 1/2 3/4

    1 1. 1/4

    3/8 1/2

    1 . 1/2

    TEE DE 3/4 x 3/8

    UNION PATENTE DE 3/8

    x

    X

    X

    X

    x

    X

    x

    X

    x

    3/8 3/8

    1/4 3/8 1/4 1/4 1/4 3/8 1/4 3/8 1/4

    - 29 -

    ALGUNAS CCl'lEXla-lES GALVJlNlZADAS EXISIDnES EN EL fltRCADO NAClrnAL ( ~ ~ ) PULGADAS

    CONEXIONES GALVANIZADAS DE 1/4 Y 3/8

    CODOS DE 1/4 x 90 IJ

    " 3/8 x 90

    11 11 3/8 X 45 11 REDUCIDOS 1/2 x 11 11 3/4 X

    CRUCES DE 3/8

    EMPATES DE 3/8 (ANILLOS) REDUCCION TUERCA

    11 11

    11 11

    11 11

    11 11

    11 11

    11 GARRAFON 1I 11

    11 11

    TAPAS DE 1/4

    TAPON DE 1/4

    TAPONES DE 3/8

    TEE DE 3/8

    1/2 1/2 3/4

    1 1. 1/4

    3/8 1/2

    1 . 1/2

    TEE DE 3/4 x 3/8

    UNION PATENTE DE 3/8

    x

    X

    X

    X

    x

    X

    x

    X

    x

    3/8 3/8

    1/4 3/8 1/4 1/4 1/4 3/8 1/4 3/8 1/4

  • - 30 -

    APLICACION PRACTICA DE PRINCIPIOS DE t~ECANICA DE FLUIDOS

    Dados dos puntos C y O de los cuales se conoce la cota piezomtrica de uno

    de ellos, en este caso del punto c'y se conoce el gasto Q que est circulan do entre ellos) siendo L la longitud real de tubera entre C y O Y 0 el di metro de dicha tubera.

    Se sabe que la cota piezomtrica del punto desconocido ser igual a la cota

    piezomtrica del punto conocido menos la sumatoria total de prdida entre

    los dos puntos a saber:

    CP2 c = conocida

    CPz d = desconocida

    Q = gasto en lts/seg entre e y D C)

    )

    o = dimetro tubera

    Lt = longitud total entre C y O = Longitud Real + Longitud equivalente (e-o) (c-o)

    El valor de j es funcin del gasto y del dimetro.

    El valor de V es funcin del gasto y del dimetro

    {,

    I j Lt = prdida de carga total entre C y O de igual forma, la carga 1 ibre

    en el punto O sera:

    Carga O = Cota piezomtrica O - Cota piso O

    Carga O > Carga 1 ibre requerda por las Normas Sanitarias

    lo anter j'ormente expuesto se representa en 1 a figura 3.

    - 30 -

    APLICACION PRACTICA DE PRINCIPIOS DE t~ECANICA DE FLUIDOS

    Dados dos puntos C y O de los cuales se conoce la cota piezomtrica de uno

    de ellos, en este caso del punto c'y se conoce el gasto Q que est circulan do entre ellos) siendo L la longitud real de tubera entre C y O Y 0 el di metro de dicha tubera.

    Se sabe que la cota piezomtrica del punto desconocido ser igual a la cota

    piezomtrica del punto conocido menos la sumatoria total de prdida entre

    los dos puntos a saber:

    CP2 c = conocida

    CPz d = desconocida

    Q = gasto en lts/seg entre e y D C)

    )

    o = dimetro tubera

    Lt = longitud total entre C y O = Longitud Real + Longitud equivalente (e-o) (c-o)

    El valor de j es funcin del gasto y del dimetro.

    El valor de V es funcin del gasto y del dimetro

    {,

    I j Lt = prdida de carga total entre C y O de igual forma, la carga 1 ibre

    en el punto O sera:

    Carga O = Cota piezomtrica O - Cota piso O

    Carga O > Carga 1 ibre requerda por las Normas Sanitarias

    lo anter j'ormente expuesto se representa en 1 a figura 3.

  • - 31 -

    APL 1 CAC ION PR/\CT 1 CA DE PR 1 NC 1 PIDS DE t1ECAN 1 CA DE FLU 1 DOS

    CPZ

    ~ -------0

    --------jlt CPZ

    --------

    ". 1_ -------- ...

    ------

    re) ro '..-1

    ro C) ro o '..-1 r:: C) o o C) r:: U) o O) C)

    LT ro ro eL ro C) C)

    '..-1 '..-1

    H H .~ +J ,O) E S o o N N (j)

    - ------------ -0-

  • - 32 -

    APLICACION PRACTICA DE PRINCIPIOS DE MECANICA DE FLUIDOS Dados dos puntos de cota piezomtrica conocidas de las cuales una de ellas

    puede ser obl igada mediante cota piezomtrica.= carga 1 ibre + cota de piso.

    La prdida de carga total entre ellos ser J = j Lt siendo j = prdida de carga unitaria Lt = longitud total entre los dos puntos.

    Q = gasto que circula en lts/seg.

    J = j L t luego j = prdida de carga unitaria =

    J j = ------ = prdida patrn. Lt

    J patrn Lt

    El dimetro requerdo sera/ aqul que con el gasto de diseo, produzca una

    prdida de carga unitaria igualo menor que la prdida de carga unitaria

    (patrn) ; Es decir:

    ~ Lo anteriormente expuesto se representa en la figura 4.

    Razonamiento representado en las figuras 5a - 5b - sc

    Si con un dimetro determinado, y el gasto de diseo se obtiene una J J p~

    trn,eso significa que estando fija la longitud entre los dos puntos, la ni o

    ca forma de obtener un J = J patrn sera:

    x j =--- Cuando X = U patrn, lo cual significa que Lt (A-B)

    el punto B estara trabajando exactamente a la carga 1 ibre a la cual se obl ig.

    Figura 5 a.

    - 32 -

    APLICACION PRACTICA DE PRINCIPIOS DE MECANICA DE FLUIDOS Dados dos puntos de cota piezomtrica conocidas de las cuales una de ellas

    puede ser obl igada mediante cota piezomtrica.= carga 1 ibre + cota de piso.

    La prdida de carga total entre ellos ser J = j Lt siendo j = prdida de carga unitaria Lt = longitud total entre los dos puntos.

    Q = gasto que circula en lts/seg.

    J = j L t luego j = prdida de carga unitaria =

    J j = ------ = prdida patrn. Lt

    J patrn Lt

    El dimetro requerdo sera/ aqul que con el gasto de diseo, produzca una

    prdida de carga unitaria igualo menor que la prdida de carga unitaria

    (patrn) ; Es decir:

    ~ Lo anteriormente expuesto se representa en la figura 4.

    Razonamiento representado en las figuras 5a - 5b - sc

    Si con un dimetro determinado, y el gasto de diseo se obtiene una J J p~

    trn,eso significa que estando fija la longitud entre los dos puntos, la ni o

    ca forma de obtener un J = J patrn sera:

    x j =--- Cuando X = U patrn, lo cual significa que Lt (A-B)

    el punto B estara trabajando exactamente a la carga 1 ibre a la cual se obl ig.

    Figura 5 a.

  • - 33 -

    APL 1 CAe ION PRACT 1 CA DE PR 1 NC 1 PI OS DE t,1ECt\N 1 CA DE FLUI DOS

    CPZ

    A

    ~ ',-j u 8 o u

    i = p

    ~,

    tl tt

    I 11

    c: --i

    Cle = Carga ljJJre referida a la cabeza del artefacto

    Cl P = Carga libre referida al pie del artefacto Ha = altura del artefacto

    C p = Cota de piso Q = gasto ~ = dimetro

    .1= CPZ-CPZ p A B

    ~I' 11 dZ ~ N

    ~ Clp "l

    ffj

    CP

    Fi 90

    - 33 -

    APL 1 CAe ION PRACT 1 CA DE PR 1 NC 1 PI OS DE t,1ECt\N 1 CA DE FLUI DOS

    CPZ

    A

    ~ ',-j u 8 o u

    i = p

    ~,

    tl tt

    I 11

    c: --i

    Cle = Carga ljJJre referida a la cabeza del artefacto

    Cl P = Carga libre referida al pie del artefacto Ha = altura del artefacto

    C p = Cota de piso Q = gasto ~ = dimetro

    .1= CPZ-CPZ p A B

    ~I' 11 dZ ~ N

    ~ Clp "l

    ffj

    CP

    Fi 90

  • - 34 -

    .EXPL 1 CAC ION DEL PR 1 NC 1 PI O DE ~1ECAN 1 CA DE FLU 1 OOS REPRESENTADO EN LA FIGURA 4

    5 - a ~----------{ -----o O

    J' I Xl ........

    -~ -

    J=X o

    W=w

    A B

    5 - b

    Jw

    A B

    5 - e

    J > X

    A B

    fg(D

    - 34 -

    .EXPL 1 CAC ION DEL PR 1 NC 1 PI O DE ~1ECAN 1 CA DE FLU 1 OOS REPRESENTADO EN LA FIGURA 4

    5 - a ~----------{ -----o O

    J' I Xl ........

    -~ -

    J=X o

    W=w

    A B

    5 - b

    Jw

    A B

    5 - e

    J > X

    A B

    fg(D

  • - 35 -

    Si con un di&metro determinado, y el~ gasto de diseAo se obtiene una

    j >j patrn, permaneciendo fija la longitud entre los dos puntos, la ni-

    ca forma de obtener un j > j patrn sera:

    j >j patrn Cuando X> J patrn, lo cual significa

    j x que al cre~r O significa que el punto B

    Lt .. trabajara a una carga 1 ibre menor que la

    mnima establecida, 10 cual no puede ser,

    ya que no cump1 ira con la cota piezomtrica previamente establecida para B.

    Figura 5 b

    Si con un di&metro determinado, y el gasto de diseAo se obtiene una

    j < j patrn, oermaneciendo fija la longitud entre los dos puntos, la ni

    ca forma de obtener una j

  • - 36 -

    Para una mejor comprensin, el diseo y clculo lo dividiremos en fases a sabe r:

    1) Diseo propiamente dicho .

    2) clculo de las instalaciones

    Estimacin de longitudes . . o . 1. = mts.

    Est i mac in de gastos . .

    o . Q lts/ seg

    Estimacin de velocidades . . o .. . o .

    . V mts/ seg

    Estimacin de prdidas de cargas unitarias j m /m

    Estimacin de prdidas de cargas totales

    J jLt = mts

    Estimacin de cargas 1 i bres mnimas ~ o . . CLm = mts

    Estimacin de dimetros de partida . o . el = pulgadas

    Estimacin de todos y cada uno de los dimetros

    que inte.gran la 'red ;de .distribucin o pulgadas

    - 36 -

    Para una mejor comprensin, el diseo y clculo lo dividiremos en fases a sabe r:

    1) Diseo propiamente dicho .

    2) clculo de las instalaciones

    Estimacin de longitudes . . o . 1. = mts.

    Est i mac in de gastos . .

    o . Q lts/ seg

    Estimacin de velocidades . . o .. . o .

    . V mts/ seg

    Estimacin de prdidas de cargas unitarias j m /m

    Estimacin de prdidas de cargas totales

    J jLt = mts

    Estimacin de cargas 1 i bres mnimas ~ o . . CLm = mts

    Estimacin de dimetros de partida . o . el = pulgadas

    Estimacin de todos y cada uno de los dimetros

    que inte.gran la 'red ;de .distribucin o pulgadas

  • e

    -

    te

    e

    t: l' (TRES) -DISENO DE LA RED

    e

    -

    te

    e

    t: l' (TRES) -DISENO DE LA RED

  • - 38 -

    DISEa DE LA RED

    El diseo de la red de distribucin de agua potable en un edificio~ podra

    semejarse a un rompecabezas, en el cual hay que diferenciar entre las piezas que integran el rompecabezas y el objetivo que hay que alcanzar.

    En nuestro caso, las piezas del rompecabezas seran: los art~factos ( pun -

    tos de consumo); las tuberas, los accesorios, llaves, tees, codos) reducci~

    nes, unin universal, etc, etc. Y el objetivo sera conducir agua potable -hasta todos y cada uno de los puntos de consumo.

    Es de extrema importancia y responsabilidad para el ingeniero el que se cu~

    pla cabalmente esta circunstancia. ya que de lo contrario cualquier irregul~

    ridad en la obra ser su responsabil idad.

    El profesional responsable disea la red de distribucin y se la pasa a un di

    bujante tcnico para que ste proceda a pasarla en tinta china sobre la se -pia, la cual una vez concludo el proyecto pasar a formar parte del conjun-to de planos, estos sern revisados por los organismos supervisores pa-

    ra obtener los permisos de construccin requeridos a fin de dar inicio a la

    ejecucin de la obra.

    Es interesante observar que cuando un ingeniero recibe su ttulo, en ese in~

    tante se le bautiza como un ingeniero recin graduado y que puede darse la ti!:.

    cunstancia que su dibujante sea un dibujante recin graduado, y para colmo su plomero, un plomero recin graduado y que Ud. piense, al observar un pla-

    no incorrecto o incompleto, sto lo arregla el dibujante, y el dibujante piensa para que voy a arreglar sto, si sto lo acomoda el plomero.

    Si se llegaran a concatenar todas estas circunstancias de inexperiencia, -

    - 38 -

    DISEa DE LA RED

    El diseo de la red de distribucin de agua potable en un edificio~ podra

    semejarse a un rompecabezas, en el cual hay que diferenciar entre las piezas que integran el rompecabezas y el objetivo que hay que alcanzar.

    En nuestro caso, las piezas del rompecabezas seran: los art~factos ( pun -

    tos de consumo); las tuberas, los accesorios, llaves, tees, codos) reducci~

    nes, unin universal, etc, etc. Y el objetivo sera conducir agua potable -hasta todos y cada uno de los puntos de consumo.

    Es de extrema importancia y responsabilidad para el ingeniero el que se cu~

    pla cabalmente esta circunstancia. ya que de lo contrario cualquier irregul~

    ridad en la obra ser su responsabil idad.

    El profesional responsable disea la red de distribucin y se la pasa a un di

    bujante tcnico para que ste proceda a pasarla en tinta china sobre la se -pia, la cual una vez concludo el proyecto pasar a formar parte del conjun-to de planos, estos sern revisados por los organismos supervisores pa-

    ra obtener los permisos de construccin requeridos a fin de dar inicio a la

    ejecucin de la obra.

    Es interesante observar que cuando un ingeniero recibe su ttulo, en ese in~

    tante se le bautiza como un ingeniero recin graduado y que puede darse la ti!:.

    cunstancia que su dibujante sea un dibujante recin graduado, y para colmo su plomero, un plomero recin graduado y que Ud. piense, al observar un pla-

    no incorrecto o incompleto, sto lo arregla el dibujante, y el dibujante piensa para que voy a arreglar sto, si sto lo acomoda el plomero.

    Si se llegaran a concatenar todas estas circunstancias de inexperiencia, -

  • - 39 -

    tranquil idad, flojera e irresponsabil idad, el resultado sera que no sal ....

    dra agua por un determinado artefacto por no haberse marcado sus respectivas

    conexiones y tuberas de al imentacin en el plano.

    No habra otro camino que romper paredes, pisos, etc., con el consiguiente

    deterioro de la obra y desprestigio para el profesional, lo cual pudiera ha-

    berse evitado si los planos antes de realizar su viaje hacia los organismos

    competentes, hubieran sido revisados exhtusuvamente con la final idad de con

    seguir cualquier defecto o complementar cualquier omisin.

    En la figura

    alcanza r .

    6 se plasman las piezas del rompecabezas y el objetivo a

    El trazado de las tuberas se real izar con sumo cuidado sobre las plantas

    sepias, las cuales en la fase de proyecto arquitectnico se encuentran a

    escala l/50.

    Este trazado deber efectuarse considerando la distribucin ms adecuada en

    el sentido del suministro y teniendo muy en cuenta el aspecto econmico, ya

    que un mismo proyecto, podr acometerse de distintas formas, de acuerdo al

    mtodq escogido por el proyectista de la instalacin y los cami nos escogidos

    para el diseo.

    Existen muchos mtodos para efectuar la distribucin a nivel de los puntos

    de consumo, recalcaremos solamente los siguientes:

    Mtodo l; el mayor desarrollo de la instalacin se efecta a nivel del sue-

    10.

    Mtodo 2; el mayor desarrollo de la instalacin se ejecuta en forma aerea.

    Mtodo 3; una mezcla de los dos mtodos anteriores.

    - 39 -

    tranquil idad, flojera e irresponsabil idad, el resultado sera que no sal ....

    dra agua por un determinado artefacto por no haberse marcado sus respectivas

    conexiones y tuberas de al imentacin en el plano.

    No habra otro camino que romper paredes, pisos, etc., con el consiguiente

    deterioro de la obra y desprestigio para el profesional, lo cual pudiera ha-

    berse evitado si los planos antes de realizar su viaje hacia los organismos

    competentes, hubieran sido revisados exhtusuvamente con la final idad de con

    seguir cualquier defecto o complementar cualquier omisin.

    En la figura

    alcanza r .

    6 se plasman las piezas del rompecabezas y el objetivo a

    El trazado de las tuberas se real izar con sumo cuidado sobre las plantas

    sepias, las cuales en la fase de proyecto arquitectnico se encuentran a

    escala l/50.

    Este trazado deber efectuarse considerando la distribucin ms adecuada en

    el sentido del suministro y teniendo muy en cuenta el aspecto econmico, ya

    que un mismo proyecto, podr acometerse de distintas formas, de acuerdo al

    mtodq escogido por el proyectista de la instalacin y los cami nos escogidos

    para el diseo.

    Existen muchos mtodos para efectuar la distribucin a nivel de los puntos

    de consumo, recalcaremos solamente los siguientes:

    Mtodo l; el mayor desarrollo de la instalacin se efecta a nivel del sue-

    10.

    Mtodo 2; el mayor desarrollo de la instalacin se ejecuta en forma aerea.

    Mtodo 3; una mezcla de los dos mtodos anteriores.

  • - LIO -

    L S lE S El E E s

    r ~ T I --1>t-~ ~ ---E3- + ---[:::It-~ ~ ---E3- + ---[:::I

  • - 41 -

    En las figuras 7 y 8 se plasma claramente este concepto.

    Un aspecto extremadamente importante ya que incide directamente con la dis

    tribucin es recalcar que la Red de Distribucin deber sectorizarse median

    te llaves de paso, estas tendrn como finalidad efectuar un bloqueo de

    la Red en caso de averas o reparacin, ya que sera desde todo punto de vis

    ta antifuncional que toda la Red de Distribucin tuviera una sola llave de

    paso, lo cual impl icara que al presentarse algn problema y al producirse

    el cirre de ~sta, toda la red se quedara sin agua.

    La sectorizacin de la red mediante llaves de paso, podra semejarse a un ta blero de c'ircutos en una instalacin el~trica en la cual mediante el cie~

    rre de determinado suiche se produce un bloqueo en un determinado circuto

    o circuftos de la instalacin el~ctrica, lo cual permite ejecutar cualquier reparacin sin pel igro y sin menoscabo del funcionamiento del resto de la

    instalacin. En la figura 9 se plasma claramente lo antes mencionado.

    Es menester por estos motivos efectuar anl isis previos de diseo t los cua ~

    les nos permitan tener una vista panormica del problema y poder observar la

    distribucin ms econmica en funcin de longitud (para esta fase) este estu

    dio previo puede efectuarse en copias hel iogrficas a escala 1/50, que

    son ms econmicas y de ms facil manipulacin que las copias sepias; to

    do anl isis deber estar acompaado de su respectiva isometrfa en la cual se

    plasma la problemtica del diseo, en otras dimensiones, adems de visuali -

    zar en forma clara los tramos a~reos, los cuales son de mucha importancia p~

    ra efectos de su consideracin como longitudes reales.

    Una vez que el diseo est totalmente definido, se proceder a trasladarlo

    en tinta china sobre la copia sepia, teniendo cuidado de representar grfic~

    mente en la forma ms clara la alimentacin a todos y cada uno de los puntos

    - 41 -

    En las figuras 7 y 8 se plasma claramente este concepto.

    Un aspecto extremadamente importante ya que incide directamente con la dis

    tribucin es recalcar que la Red de Distribucin deber sectorizarse median

    te llaves de paso, estas tendrn como finalidad efectuar un bloqueo de

    la Red en caso de averas o reparacin, ya que sera desde todo punto de vis

    ta antifuncional que toda la Red de Distribucin tuviera una sola llave de

    paso, lo cual impl icara que al presentarse algn problema y al producirse

    el cirre de ~sta, toda la red se quedara sin agua.

    La sectorizacin de la red mediante llaves de paso, podra semejarse a un ta blero de c'ircutos en una instalacin el~trica en la cual mediante el cie~

    rre de determinado suiche se produce un bloqueo en un determinado circuto

    o circuftos de la instalacin el~ctrica, lo cual permite ejecutar cualquier reparacin sin pel igro y sin menoscabo del funcionamiento del resto de la

    instalacin. En la figura 9 se plasma claramente lo antes mencionado.

    Es menester por estos motivos efectuar anl isis previos de diseo t los cua ~

    les nos permitan tener una vista panormica del problema y poder observar la

    distribucin ms econmica en funcin de longitud (para esta fase) este estu

    dio previo puede efectuarse en copias hel iogrficas a escala 1/50, que

    son ms econmicas y de ms facil manipulacin que las copias sepias; to

    do anl isis deber estar acompaado de su respectiva isometrfa en la cual se

    plasma la problemtica del diseo, en otras dimensiones, adems de visuali -

    zar en forma clara los tramos a~reos, los cuales son de mucha importancia p~

    ra efectos de su consideracin como longitudes reales.

    Una vez que el diseo est totalmente definido, se proceder a trasladarlo

    en tinta china sobre la copia sepia, teniendo cuidado de representar grfic~

    mente en la forma ms clara la alimentacin a todos y cada uno de los puntos

  • - 42 -

    o Desarrollo a nivel de suelo

    Desarrollo en forma ~ aerea

    o Desarrollo por el suelo y areo Fi 9 .(2)

    - 42 -

    o Desarrollo a nivel de suelo

    Desarrollo en forma ~ aerea

    o Desarrollo por el suelo y areo Fi 9 .(2)

  • ."

    LO

    ISOMETRIAS DE LOS METODOS DE DISTRIBUCION

    ."

    LO

    ISOMETRIAS DE LOS METODOS DE DISTRIBUCION

  • - 44 -

    SECTORIZACION DE LA RED MEDIANTE LLAVES DE PASO

    r--- --I I I I

    @[D WO ~

    I I I I I I

    I I I I ~ I L ______ .J

    .-----------, r-------, I .1 t+--............... ------+-t @) : I[~}:I: 1

    1

    IR14! I ICD ~w I I I . I I I I ~ I L ______ .J L~ ___ _1

    - 44 -

    SECTORIZACION DE LA RED MEDIANTE LLAVES DE PASO

    r--- --I I I I

    @[D WO ~

    I I I I I I

    I I I I ~ I L ______ .J

    .-----------, r-------, I .1 t+--............... ------+-t @) : I[~}:I: 1

    1

    IR14! I ICD ~w I I I . I I I I ~ I L ______ .J L~ ___ _1

  • - 45 -

    de consumo as como es aconsejable remarcar los accesorios: llaves de paso,

    tees, codos, reducciones, etc., con el objeto de darle mayor personal idad al

    dibujo., ya la vez facilitar los cmputos mtricos para futuros presupuestos

    o anlisis de obra.

    De inmediato se procede a identificar los tramos de las distintas redes(red

    de distribucin de agua a temperatura ambiente lnea continua y red de dis-

    tribucin de agua cal iente 1 nea discontinua), mediante letras o nmeros,

    siendo aconsejable en el caso de dos redes, la util izacin de nmeros para

    la red a temperatura ambiente, y letras para la red cal iente. Estos seala

    mientas debern efectuarse:

    - Al comienzo de cada tramo

    - Al final de cada tramo

    - En sitio de derivacin de flujo

    - En sitios de cambio de flujo

    - y en todos aquellos sitios donde los crea conveniente el proyectista.

    Dentro del proyecto arquitectnico, estn definidos los distintos ambien-

    tes del inmueble, incluyendo 10$ sanitarios, ser por ello conveniente se

    alarlos mediante smbolos en los planos respectivos, as tenemos:

    Cocina = e (c mayscula) (con subndice indicando la cantidad).

    Salas de bao = S (S mayscula) (con subndice indicando la cantidad).

    Lavaderos = L (L mayscula) {con subndice indicando la cantidad).

    Bares = B (B mayscula) (con subndice indicando la cantidad).

    Cocina Lavadero C.L.

    Las figuras 10 y 11 ilustran estos procedimientos.

    - 45 -

    de consumo as como es aconsejable remarcar los accesorios: llaves de paso,

    tees, codos, reducciones, etc., con el objeto de darle mayor personal idad al

    dibujo., ya la vez facilitar los cmputos mtricos para futuros presupuestos

    o anlisis de obra.

    De inmediato se procede a identificar los tramos de las distintas redes(red

    de distribucin de agua a temperatura ambiente lnea continua y red de dis-

    tribucin de agua cal iente 1 nea discontinua), mediante letras o nmeros,

    siendo aconsejable en el caso de dos redes, la util izacin de nmeros para

    la red a temperatura ambiente, y letras para la red cal iente. Estos seala

    mientas debern efectuarse:

    - Al comienzo de cada tramo

    - Al final de cada tramo

    - En sitio de derivacin de flujo

    - En sitios de cambio de flujo

    - y en todos aquellos sitios donde los crea conveniente el proyectista.

    Dentro del proyecto arquitectnico, estn definidos los distintos ambien-

    tes del inmueble, incluyendo 10$ sanitarios, ser por ello conveniente se

    alarlos mediante smbolos en los planos respectivos, as tenemos:

    Cocina = e (c mayscula) (con subndice indicando la cantidad).

    Salas de bao = S (S mayscula) (con subndice indicando la cantidad).

    Lavaderos = L (L mayscula) {con subndice indicando la cantidad).

    Bares = B (B mayscula) (con subndice indicando la cantidad).

    Cocina Lavadero C.L.

    Las figuras 10 y 11 ilustran estos procedimientos.

  • - 46 -

    SEALAMIENTO ~EDIANTE LETRAS Y NUr1EROS (TRAMOS)

    ~ C8j ~ ~ @~------------~~--------~ (j)

    Fi 9 .@

    - 46 -

    SEALAMIENTO ~EDIANTE LETRAS Y NUr1EROS (TRAMOS)

    ~ C8j ~ ~ @~------------~~--------~ (j)

    Fi 9 .@

  • al

    lL.

    I I M I - t 0

    e ;@ e [8}~ --o O:

    I

    al