47-220-1-PB

download 47-220-1-PB

of 3

description

1

Transcript of 47-220-1-PB

  • Revista de Comunicacin y Salud vol. 3, n1. pp. 72-74, 2013Editado por INICyS (Instituto Internacional de Comunicacin y Salud)Creative Commons: reconocimiento, no comercial, compartir igualISSN: 2174-5323 (impreso); 2173-1675 (electrnico)Depsito legal: M-28370-2011

    72Revista de Comunicacin y Salud. Vol. 3, n 1, pp. 72-74, 20131

    resea

    Reseado por Rebeca Mara Cremades PallasHospital Clnico San Carlos

    (Madrid, Espaa)

    Comunicacin y salud. Estrategias y experiencias en prevencin, promocin y educacin parala salud pertenece a la coleccin de Biblioteca de Ciencias de la Comunicacin cuyo directores Ignacio Muoz Maestre. El libro construye un puente entre la salud y la comunicacin,motivando en el lector la inquietud de mezclar ambos conceptos. Si bien toma especial nfasisen determinados colectivos, como las mujeres o la poblacin juvenil, tambin manejaconceptos generales de cmo la comunicacin puede ayudar en trminos de salud.Primeramente da un enfoque terico para despus adentrarse en ejemplos prcticos deexperiencias realizadas y propuestas que intentan aproximar ambos campos entre la poblacin.

    Su estructura la componen 11 captulos escritos por diversos profesionales del rea de la saludy de la comunicacin, divididos en dos secciones: modelos tericos y estrategias yexperiencias.

    Ubaldo Cuesta, Aitor Ugarte y Sandra Gaspar.Comunicacin y Salud. Estrategias y experiencias enprevencin, promocin y educacin para la salud. 2012Madrid, Editorial FraguaISBN: 978-84-7074-508-9 (papel)ISBN: 978-84-7074-509-6 (e-book)217 pginas

  • 73 Revista de Comunicacin y Salud. Vol. 3. n 1, pp. 72-74, 2013

    En el captulo que inicia el libro, Sandra Gaspar y Ubaldo Cuesta desarrollan el actual temade las TICs (tecnologas de la informacin y la comunicacin), realizando una aproximacina los conceptos de uso abusivo y adictivo. Describen sntomas que pueden alertar, y proponencmo tratarlo. Adems clasifican los diferentes tipos de relaciones entre las TICs (en redessociales, internet, videojuegos o el mvil) y los usuarios, haciendo un llamado a generarinvestigacin cientfica al respecto.

    A continuacin, se da un acercamiento de gnero. La mayor representacin masculinaencontrada en lo alto de la jerarqua de peridicos (lo mismo que en el mbito sanitario)representa, en parte, la percepcin social sobre la mujer. Yolanda Martnez desarrolla unestudio realizado sobre noticias, en el que medan el concepto de visibilidad y la paridad degnero junto con las caractersticas de la informacin que brindaban cada cual, finalizando elcaptulo con ciertas recomendaciones.

    Moral y Sirvent, en el tercer captulo, apuestan por la prevencin del alcohol y otras drogas enjvenes desde los mbitos educativo, familiar y comunitario unificados. Dan importancia a laestructura social y su psicologa para las intervenciones, proponiendo una educacin quebrinde herramientas para la decisin del individuo. A continuacin, Sancho presenta suexperiencia de trabajo en el Proyecto Hombre Madrid. Plantea disminuir los factores de riesgoy aumentar los factores protectores, exponiendo elementos tiles para ello, proponiendo uncrecimiento individual que brinde un resultado positivo en cuanto a prevencin y tratamientode las adicciones, rechazando la represalia por la familia y comunidad. Desarrolla los tres tiposde prevencin segn sus destinatarios, enfatizando en la necesidad de conocer lascaractersticas peculiares del adolescente.

    En el ltimo captulo de esta seccin, Pablo Medina habla de la comunicacin interpersonalcomo instrumento de motivacin del personal sanitario y como herramienta de desarrollo tantoindividual como colectivo, exponiendo el caso del estudio europeo. Describe cmo lacomunicacin es imprescindible tanto dentro del hospital como hacia afuera, explicando cadauna de sus ventajas.

    Comenzando la segunda seccin, ngela Prieto hace un recorrido sobre los conceptos deeducacin para la salud, promocin de la salud, y su importancia en la poblacindrogodependiente. Explica y desarrolla cmo se form y cmo llevan a cabo el programa deEducacin para la Salud del Instituto de Adicciones de la ciudad de Madrid (I.A.M.S), medianteuna investigacin-accin. Desde que est en funcionamiento han pasado 5.000 pacientesdrogodependientes por el programa, el cual se centra en un enfoque global del ser humano.

    En el siguiente captulo, Eva Perandones presenta las nuevas lneas de videojuegos yprogramas que se estn desarrollando relacionados con la salud. Se presentan ejemplos dehardware y software orientados para el tratamiento mdico (y control del paciente), ejerciciofsico, discapacitados o para el mbito hospitalario, as como para la prevencin y promocinde la salud o para formacin del personal sanitario.

    Seguidamente, Sainz, Calvente, Merino y Cceres hablan del Programa PAJEPS (Programade Agentes Jvenes en Educacin para la Salud). Realizan una descripcin de en qu consiste,

  • 74Revista de Comunicacin y Salud. Vol. 3, n 1, pp. 72-74, 2013

    cmo se lleva a cabo y varios puntos positivos que aporta desde su diseo, cuya accin bsicaes ensear a jvenes para que ellos eduquen a sus pares de forma interdisciplinar. Tambinhay una descripcin de la evolucin del programa desde 1995 a 2008, ya que un puntoimportante de su puesta en accin es la evaluacin continua, cuyo feedback fortalece elprograma y sus actividades.

    En su captulo, Roca desarrolla la importancia de la comunicacin en el profesional sanitario,la cual influye sobre la percepcin que tiene el paciente acerca del inters del mdico o laenfermera en el individuo, mejorando as mismo la adherencia al tratamiento. Esto se debe ala escucha activa del profesional, logrando una buena comprensin y creando un vnculo deconfianza. En el texto comenta y describe los elementos de la comunicacin que hay quecuidar, tanto el verbal como el no verbal.

    En el dcimo captulo, se describen las caractersticas de los jvenes que consumen drogasy la importancia de averiguarlas para crear una campaa adecuada en contexto y enimportancia, y que tenga la huella que se est buscando. Se muestran campaas deprevencin de drogas diseadas por los mismos estudiantes. Adems, Nez Gmez yHnninen narran la implantacin de PIUMADRID en la Facultad de Ciencias de la Informacinde la Universidad Complutense de Madrid, describiendo en qu consiste y cmo llevan a cabolos objetivos, implicando a los estudiantes.

    Y el ltimo captulo nos acerca a la sociedad consumidora de drogas en Argentina, y cmosurge la necesidad de crear un espacio con enfoque de gnero, creando un proyecto deintervencin especial. Aqu, Bidart, Bruno, Demonte, Radulich, Tufr y Gianfrini desarrollanqu frmulas tienen en cuenta para que el proyecto tome impulso y sobreviva, y qumetodologa han llevado a cabo. La mujer y su situacin como adicta a las drogas es muyparticular, y sin entender o tener en cuenta dicho contexto es muy difcil intervenir con impacto.

    Al finalizar este libro, el lector ha presenciado cmo diagnosticar, prevenir o tratar problemassanitarios desde la comunicacin. Debido a la extensin del tema se ha enfocado adeterminados colectivos sociales, pero es un ejemplo claro y sencillo de cmo la teora rodeaa la prctica, y que ideas de proyectos innovadores son necesarios. Creatividad, sensibilidady accin son caractersticas idneas que se buscan en cualquier modo de prevencin, y stasson visibles en los ejemplos expuestos en este libro, cuya lectura con certeza va a aportar alcontexto en el que ingresamos el concepto de comunicacin dentro de la salud.