46779773.pdf

download 46779773.pdf

of 154

Transcript of 46779773.pdf

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    1/154

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    2/154

    Marzo 2007

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    3/154

    Para cualquier comunicacin relacionada con esta publicacin, dirjanse a:

    Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo

    Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin

    Prncipe de Vergara, 43, 4 planta. 28001 Madrid.

    Tel.: +34 91 379 9686Fax: +34 91 431 1785

    [email protected]

    Edicin: Marzo 2007Fotografas: AECI

    Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, 2007

    Secretara de Estado de Cooperacin InternacionalDireccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo

    La versin electronica de este documento se puede descargar de:www.mae.eswww.aeci.es

    Este informe ha sido elaborado por una consultora independiente sin previa participacin en las actividadesevaluadas.

    Las opiniones y posturas expresadas en este informe de evaluacin no se corresponden necesariamente con lasdel Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    NIPO: 502-07-022-1

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por

    conocer, comprendidas la reprografa y el tratamiento informtico, siempre que se cite adecuadamente la fuente ylos titulares del Copyright.

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    4/154

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    5/154

    71

    72

    7474

    75

    76

    77

    77

    78

    79

    80

    84

    88

    90

    93

    94

    110

    112126

    138

    152

    2.3.4.d) Impacto respecto al cumplimiento con las obligaciones

    contradas por Espaa en los foros internacionales

    2.3.4.e) Limitaciones de impacto debidas al tipo de intervencin

    2.3.5. Sostenibilidad potencial2.3.5.a) Polticas de Apoyo

    2.3.5.b) Aspectos institucionales

    2.3.5.c) Aspectos socioculturales

    2.3.5.d) Enfoque de gnero

    2.3.5.e) Factores tecnolgicos

    2.3.5.f) Factores econmico-financieros

    3. Conclusiones y Recomendaciones3.1. Conclusiones y recomendaciones respecto al Diseo

    3.2. Conclusiones y recomendaciones respecto al Modelo de Gestin

    3.3. Conclusiones y recomendaciones respecto a la Evaluacin de Resultados

    3.4. Propuestas para el futuro de ARAUCARIA

    4. AnexosAnexo l. Terminos de referencia para la evaluacin

    Anexo lI. Presentacin del Equipo de Trabajo

    Anexo lll. Relacin de documentacin estudiada durante la fase de GabineteAnexo lV. Agendas de trabajo en las visitas a terreno

    Anexo V. Listado actores clave entrevistados

    Anexo VI. Bibliografa consultada

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    6/154

    Listado de acrnimos

    ACS Agentes Comunitarios de Salud

    AFD Agencia Francesa para el Desarrollo

    AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional

    AH Actividades Horizontales

    ANAM Autoridad Nacional del Ambiente

    AOD Ayuda Oficial al Estado

    AP rea Protegida

    APD Apoyo Presupuestario Directo

    ARV Anti Retro Virales

    AT Asistencia Tcnica

    ATE Asistencia Tcnica Especializada

    AUA Autoridad nicaBC Banco Central

    BM Banco Mundial

    CAAEO Cooperacin con frica, Asia y Europa Oriental

    CAN Comunidad Andina de Naciones

    CCAA Comunidades Autnomas

    CCAD Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

    CD Cabo Delgado

    CE Cooperacin Espaola

    CI Cooperacin InternacionalCIBNOR Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste

    CICyT Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa

    CIDA Canadian International Development Agency

    (Agencia de Desarrollo Canadiense)

    CIC Consejo Interhospitalario de Cooperacin

    CISM Centro de Investigacin para la Salud de Manhia

    CNCS Consejo Nacional para Combatir el SIDA

    CSIC Centro Superior de Investigaciones Cientficas

    CYTED Ciencia y Tecnologa para el DesarrolloDAC Comite de Ayuda al Desarrollo (CAD)

    DAM Departamento de Assistncia Mdica

    DANIDA Danish International Development Agency (Agencia de Desarrollo Danesa)

    DDS Direccin Distrital de Salud

    DFID Department for International Development

    (M de Cooperacin Internacional del Reino Unido)

    DGCAAEO Direccin General de Cooperacin con frica, Asia y Europa Oriental

    DGCI Direccin General de Cooperacin con Iberoamrica

    DGPOLDE Direccin General de Evaluacin y Planificacin de Polticas para el Desarrollo

    DPPC Direccin Provincial de Planificacin y Cooperacin

    DPS Direccin Provincial de Salud

    EELL Entidades Locales

    ERP Estrategia para Reduccin de la Pobreza5

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    7/154

    Listado de acrnimos

    FMCN Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza

    INPARQUE Instituto Nacional de Parques

    INTUR Instituto Nacional de Turismo

    IPAT Instituto Panameo de Turismo

    MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos naturales de Nicaragua

    MEC Ministerio de Educacin y Ciencia

    MMA Ministerio de Medio Ambiente

    ML Marco Lgico

    ONG Organizacin no gubernamental

    OTCA Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica

    OTC Oficina Tcnica de Cooperacin

    PACI Plan Anual de Cooperacin InternacionalPI Proyectos Integrales

    PN Parque Nacional

    POA Planes Operativos Anuales

    PS Proyectos Sectoriales

    SEMARN Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos naturales

    SEMARNAP Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

    SENACYT Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    SGT Secretara General Tcnica

    SI Solidaridad InternacionalTdR Trminos de Referencia

    UE Unin Europea

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    8/154

    La Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo (DGPOLDE) de laSecretara de Estado de Cooperacin Internacional (SECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperacin promueve peridicamente la realizacin de evaluaciones de las diferentes acciones e ins-trumentos de la Cooperacin Espaola en base a las competencias establecidas en el Real Decreto755/2005, de 24 de Junio.

    La evaluacin del Programa ARAUCARIA de la Cooperacin Espaola para la conservacin de la biodi-versidad y el desarrollo sostenible en Iberoamrica junto con la evaluacin del pas Marruecos y la eva-luacin del Fondo de Concesin de Microcrditos corresponden a la ejecucin del Plan de evaluacin2005 de la Divisin de Evaluacin de la DGPOLDE.

    Estas evaluaciones constituyen un importante cambio en el sistema de evaluacin de la CooperacinEspaola. En primer lugar, stas son evaluaciones estratgicas cuyo objeto lo conforman unidades deanlisis que trascienden al proyecto, es el caso de la Poltica de Cooperacin Espaola en Marruecos yel instrumento del Fondo de Concesin de Microcrditos y la del mismo Programa ARAUCARIA cuyo

    informe de evaluacin estamos presentando en el presente volumen.

    En segundo lugar, se ha realizado un esfuerzo para aumentar la transparencia y la utilidad de las evalua-ciones llevadas a cabo, licitando por concurso pblico las ofertas y generando un proceso participativoamplio en todas las fases de la evaluacin desde su diseo hasta su publicacin. A todas las institucio-nes participantes en este proceso de participacin les extendemos nuestro sincero agradecimiento.

    El Programa ARAUCARIA constituye la intervencin clave de la cooperacin espaola en materia am-biental en Amrica Latina, pretendiendo vertebrar bajo un esquema comn las diferentes iniciativas deconservacin de la biodiversidad y desarrollo sostenible de las administraciones espaolas, incluyendovarios ministerios y la propia AECI, as como las actuaciones de las Comunidades Autnomas y otrosactores de la sociedad civil.

    Los parmetros utilizados en la evaluacin son los usuales y se refieren a la pertinencia, eficiencia, efi-cacia, impacto y sostenibilidad, tanto de los proyectos individuales que forman parte del Programa, co-mo de ARAUCARIA en su globalidad. Los aspectos especialmente analizados se refieren a: la calidaddel diseo y coherencia del Programa en el marco de la Cooperacin Espaola, el funcionamiento delPrograma y la eficiencia del modelo de gestin, la eficacia del programa en cuanto a sus modelos ensa-yados, la viabilidad de las intervenciones desarrolladas por el programa. La adecuacin del instrumentoa las necesidades y condiciones de los pases prioritarios para la Cooperacin Espaola, el modelo degestin y desempeo institucional que permita mejorar la eficacia y eficiencia de los recursos econmi-

    cos y humanos en complementariedad con otros actores e instrumentos de la Cooperacin Espaola yotros donantes.

    Prlogo

    7

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    9/154

    Para la elaboracin del presente informe ha sido necesario evaluar 4 proyectos especficos para usar co-mo casos de estudio: 3 proyectos integrales (Ro San Juan, Nicaragua; Bahoruco, Repblica Dominicanay Apolobamba, Bolivia) adems de uno 1 sectorial (Centro de Iniciativas Medioambientales de la Ciudadde Len, Nicaragua). Esto ha resultado en la elaboracin de 4 informes de evaluacin adicionales, ac-cesibles en la pgina web de la Divisin de Evaluacin de la DGPOLDE.http://www.mae.es/es/MenuPpal/Cooperacion+Internacional/Evaluacion/.

    La presente evaluacin busca, adems de hacer un balance de los resultados del Programa ARAUCA-RIA hasta la fecha, alimentar con elementos de aprendizaje, la reflexin respecto a ARAUCARIA XXI. Laverdadera utilidad de toda evaluacin consiste en poder usar sus conclusiones y recomendaciones pa-ra un nuevo proceso de planificacin. Por ello, queremos hacer hincapi en la necesidad de entender la

    evaluacin como un medio para incrementar la calidad de las intervenciones y por ende su eficacia. Conestos informes pretendemos dar un paso ms en esta direccin y contribuir a mejorar las intervencionesde desarrollo en materia de medio ambiente pero en especial del Programa ARAUCARIA XXI.

    Divisin de Evaluacin - Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticaspara el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    10/154

    Resumen ejecutivo

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    11/154

    1. Antecedentes

    El Programa ARAUCARIA constituye la intervencinclave de la Cooperacin Espaola en materia am-

    biental en Amrica Latina. Pretende vertebrar bajo unesquema comn las diferentes iniciativas de conser-vacin de la biodiversidad y desarrollo sostenible delas administraciones espaolas, incluyendo la AECI,varios ministerios y actuaciones de las ComunidadesAutnomas y otros actores de la sociedad civil.

    El origen del Programa est estrechamente ligado alcumplimiento de los compromisos adquiridos porEspaa en foros internacionales en materia ambientaly est plasmado en el Documento Marco de enero de

    1998 que propona articularse a travs de un conjun-to de actividades (Proyectos Integrales, LneasTemticas y Acciones Horizontales) y actores.

    El paquete de Proyectos Integrales es el que final-mente ha constituido el eje importante delPrograma. Las dems actividades y participacionesinstitucionales han sido secundarias en el perodode referencia (1999-2006). A partir de 2004, se harelanzado el Programa, elaborando un nuevo mar-

    co conceptual (ARAUCARIA XXI) sobre la base delas experiencias maduradas hasta esa fecha. Sinembargo, la nueva fase no ha entrado todava enplena operacin, al faltar un mecanismo apropiado.Algunos nuevos Proyectos Integrales han sidoidentificados o estn en curso de formulacin, en-marcados, por el momento, dentro del mecanismode Programacin y financiacin de las respectivasSubdirecciones Geogrficas de la AECI, a la espe-ra de que se defina un marco operativo especficopara ARAUCARIA XXI.

    La presente evaluacin busca, adems de hacerun balance de los resultados del Programa hastala fecha, alimentar con elementos de aprendizaje

    la reflexin respecto a ARAUCARIA XXI. Los pa-rmetros utilizados en la evaluacin son los usua-les y se refieren a la pertinencia, eficiencia, efica-cia, impacto y sostenibilidad, tanto de los proyec-tos individuales que forman parte del Programacomo de ARAUCARIA en su globalidad.

    2. Diseo del Programa

    El objetivo del Programa ARAUCARIA ha evolu-cionado en el tiempo. El diseo inicial adopt unenfoque netamente ambientalista pero durante suimplementacin, el Programa fue avanzando haciaun mayor equilibrio entre conservacin y desarro-

    llo. El propio Documento Marco contempla, ade-ms, una serie de objetivos complementarios o re-tornos desde la ptica de la sociedad espaola ypretende que el Programa vertebre las actuacio-nes en el mbito ambiental de los diferentes acto-res espaoles de cooperacin.

    Desde el punto de vista de la pertinencia se ob-serva que la articulacin de los ProyectosIntegrales en la lgica del Programa ARAUCARIA

    resulta coherente en cuanto la seleccin de losmismos se corresponde con una muestra repre-sentativa de los diferentes ecosistemas de laRegin latinoamericana. Desde una perspectivaambiental la relevancia del proyecto parece, por lotanto, muy elevada debido a la alta diversidad bio-lgica de la Regin y su vulnerabilidad, circuns-tancias que motivan una intervencin en el sub-continente. La eleccin de una serie de reas pi-loto en los principales ecosistemas parece acerta-da desde esta ptica con vista a elaborar unos

    modelos replicables, lo que justifica la dimensinterritorial, financiera e institucional, respecto a lasproblemticas medioambientales de cada uno delos pases interesados. Desde una perspectiva de

    10

    Resumen ejecutivo

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    12/154

    Resumen ejecutivo

    desarrollo, por el contrario, la pertinencia es cues-tionable por trabajar los Proyectos Integrales enreas protegidas con alto contenido en biodiversi-dad que no se corresponden siempre con las pro-

    blemticas socio-ambientales ms acuciantes ylas prioridades polticas en la Regin.

    En su diseo global, como Programa, ARAUCARIAcomport elementos muy novedosos en el contextode la Cooperacin Espaola por su vocacin regio-nal, el carcter vertebrador de la CooperacinEspaola y el cumplimiento de los compromisos in-ternacionales adquiridos por Espaa en materia am-biental. En cuanto a la formulacin de los 11Proyectos Integrales, parece muy positiva la estan-darizacin del proceso que permiti, dentro de cier-tos lmites, adoptar criterios comunes, aunque lavinculacin con las respectivas estrategias me-dioambientales y prioridades de los diferentes pa-ses interesados no siempre parece evidente.Tambin la identificacin de algunas LneasTemticas especficas buscaba especializar elPrograma en ciertos sectores respecto a un abani-co demasiado amplio de posibles temas. Asimismo,las Actividades Horizontales constituan una serie

    de actividades comunes a los Proyectos Integrales,tiles sobre todo para asegurar la participacinefectiva de las dems instituciones espaolas impli-cadas en el Programa. En trminos de pertinenciapoltica el diseo de ARAUCARIA fue, por lo tanto,excelente, pero este aspecto no logr concretizarseen un instrumento funcional.

    El anlisis de la estructura institucional delPrograma ARAUCARIA pone de relieve los esfuer-

    zos para articular las acciones de cooperacinambiental desde diferentes ministerios a travs dela creacin de un Comit Rector Interinstitucional.Sin embargo, al operar cada ministerio con unadinmica propia, ARAUCARIA se ha desarrolladocomo un mero Programa paraguas, a travs delcual se canalizan una coleccin de acciones dis-persas, carentes de una visin de conjunto y co-herencia estratgica. Por otro lado, el anclaje deARAUCARIA en la propia AECI se ha visto some-tido a dificultades de orden estructural. Para fun-

    cionar como Programa se necesitaba un mecanis-mo de gestin tcnica y financiera unitaria que, enla estructura que la AECI tena en ese momentono era viable.

    El propio diseo de ARAUCARIA no incluy, ade-ms, una reflexin sobre el anclaje institucionalsobre la base de un diagnstico del contexto re-gional. En definitiva, la insercin del Programa en

    la institucionalidad de la Regin se produce exclu-sivamente a nivel de acciones (proyectos integra-les) en los diferentes pases, adoleciendo de unainterlocucin a nivel regional. No en todos los ca-sos la eleccin de las contrapartes nacionales delos Proyectos Integrales result acertada.

    Por ltimo, el carcter demostrativo del Programano se ve acompaado por una estrategia explcitade aprendizaje e intercambio de experiencias, de-ficiencia que ha condicionado fuertemente su im-

    pacto. Se echa en falta el diseo de una estrate-gia de aprendizaje que alimente el funcionamientode ARAUCARIA como Programa.

    3. Modelo de Gestin

    El mecanismo de gestin de ARAUCARIA es tributa-rio de las disfunciones del anclaje institucional realiza-do durante la fase de diseo. Durante varios aos se

    realiz, mediante los Planes Operativos Anuales(POA), la programacin previa que, sin embargo, noha tenido un seguimiento sistemtico. Los POA ope-raron como documento paraguas para presentar, deforma conjunta, las ofertas de cooperacin de los di-ferentes ministerios, sin existir una visin compartidadel Programa en su conjunto. Tambin, la insercindeficiente en la estructura geogrfica de la AECI expli-ca, por s misma, gran parte de los problemas de ges-tin que encontr el Programa en su primera fase de

    implementacin. Se confi a una Asistencia TcnicaEspecializada (ATE) externa el peso de la gestin delPrograma, asignndoles una serie de actividades degestin tcnica, de asesora, facilitacin y representa-cin institucional. La ATE externa fue efectiva en coor-dinar el diseo especfico de los proyectos integralesy asegurar un avance ordenado de los mismos duran-te los primero aos pero, una vez que el Programa al-canz velocidad de crucero, su papel se fue disminu-yendo progresivamente, hasta su supresin en 2003y susititucin por la asistencia tecnica interna en la

    Secretara General Tcnica de la AECI.

    El presupuesto elaborado en la fase de diseo al-canzaba 57,41 millones de para un periodo de

    11

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    13/154

    cinco aos (1998-2002) con una clara prioridadde los Proyectos Integrales. Sin embargo, estecompromiso plurianual conspicuo no estaba res-paldado por la correspondiente programacin fi-

    nanciera. Aunque se cuantificaron los recursosnecesarios para promover las Lneas Temticas ylas Actividades Horizontales, no se previeron lasfuentes y mecanismos de financiacin. Tambinen el caso de los Proyectos Integrales, se definie-ron unos compromisos exactos solamente paralos primeros aos de ejecucin por la dificultad dehacer previsiones presupuestarias a ms largoplazo con el mecanismo de la AECI. En cuanto ala aportacin de las contrapartes, las previsionesresultan an ms imprecisas porque no estan vin-culadas a un compromiso firme de aportacin, si-no que son simples estimaciones de unas aporta-ciones que se prev se realizarn principalmenteen especie. Por lo tanto, el presupuesto deARAUCARIA result pronto un ejercicio tericoya que el mecanismo de aportacin financiera delas distintas instituciones participantes no estabadefinido. La AECI ha quedado por lo tanto comoprincipal financiador de los Proyectos Integrales,mediante su mecanismo de desembolsos de sub-

    venciones anuales administradas por las OTC.

    En cuanto a la gestin de los Proyectos Integrales,el montaje de una unidad tcnica en cada uno deellos, dirigida por dos codirectores, responda a uncorrecto principio de reparticin de responsabili-dades entre el donante y la institucin de contra-parte. Pero, a la par de elegir el modelo de co-di-reccin, la Cooperacin Espaola opt por mante-ner el control de los fondos y una modalidad de

    ejecucin directa, lo que determina que la unidadejecutora sea una estructura especial, temporal,totalmente externa respecto a la organizacin insti-tucional oficial. Si por un lado, la autonoma de losproyectos ha sido un factor muy positivo para sueficiencia y eficacia, se observa que, por dependertotalmente del financiamiento externo, las institu-ciones nacionales terminan por dejar total autono-ma a los proyectos de cooperacin, alinendose alas polticas de los donantes y no viceversa.

    Aunque no existen informes anuales de avanceeconmico que recojan el gasto acumulado de ca-da instrumento de intervencin frente a la previsininicial de gasto, se observa que los proyectos inte-

    grales han sido, desde el punto de vista financiero,una realidad de cooperacin importante, aunque,inferior a lo planificado. Hasta el 2004 se calculen cerca de 15,5 millones de euros el total de los

    desembolsos al conjunto de los ProyectosIntegrales, es decir, menos del 50% de lo original-mente presupuestado en el Documento Marco, aligual que la aportacin de las contrapartes nacio-nales que estuvo siempre muy por debajo de lasprevisiones. La existencia de diferentes archivos f-sicos y la convivencia de dos sistemas de archivoen soporte papel y electrnico, sin criterios clarosde complementariedad, han dificultado un adecua-do ordenamiento y clasificacin de la informacin.

    4. Evaluacin de Resultados

    Las actividades realizadas por el Programa ARAU-CARIA en el perodo cubierto por esta evaluacin(1998-2006) son esencialmente la suma de las activi-dades de los Proyectos Integrales y, en mucha menorcuanta, de algunos pequeos proyectos sectoria-les. Fuera de la dimensin proyecto se registran al-gunas Actividades Horizontales respecto a las que

    se lamenta no tener un reporting exhaustivo.

    Aunque los diferentes Proyectos Integrales plan-teaban resultados similares, inspirados en los tresobjetivos del Programa, las actividades a travsde las cuales se persegua el logro de estos resul-tados eran muy heterogneas, relacionadas enparticular con las condiciones especficas del lu-gar. Varios se han mostrado muy diligentes encumplir las actividades previstas a pesar de que

    sus planes operativos contemplaban una excesivagama de actividades, lo que ha planteado proble-mas de ejecucin por el reducido tamao delequipo ejecutor. Por otra parte, tres de los pro-yectos (Vizcano, Los Roques y Lann) tuvieronque cerrar anticipadamente por no reunir las con-diciones de ejecucin necesarias.

    Otro elemento, derivado del insuficiente rigor conel que ciertos Marcos Lgicos han sido elabora-dos, es la vinculacin, no siempre coherente, en-

    tre algunas actividades y los resultados persegui-dos, con la consecuencia de confundir el cumpli-miento de la actividad con el fin mismo del proyec-to, en lugar del logro del resultado.

    12

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    14/154

    Resumen ejecutivo

    Sin lugar a duda, los Proyectos Integrales han con-tribuido, en su conjunto, al logro del objetivo espe-cfico que prevea que las reas protegidas atendi-das y sus territorios conexos cuenten con la nece-

    saria capacidad, decisin e instrumentos de ges-tin para afrontar los retos de un desarrollo en ar-mona con la conservacin de los recursos natura-les. Sin embargo, estos no constituyen ms que unconjunto de proyectos relativamente micro, distri-buidos en el subcontinente. Por otra parte, la ma-yora de las Lneas Temticas no han llegado a es-tar operativas (tal vez, con la nica salvedad de lasde ecoturismo y educacin ambiental).

    Los Proyectos Integrales han contribuido todosen alguna medida al fortalecimiento de la presen-cia y del control institucional en las respectivasreas observndose, por ejemplo, resultados tan-gibles en todos los proyectos en materia de cons-truccin de infraestructuras. En varios casos, losproyectos han contribuido a la elaboracin de di-ferentes tipos de Planes de Ordenamiento deRecursos naturales. Se destaca en particular, lacontribucin aportada por todos los proyectos a lareglamentacin de las reas Protegidas a travs

    de los Planes de Manejo cuyo xito final depende,sin embargo, en gran medida de la voluntad pol-tica y de las poblaciones, factores sobre los cua-les los proyectos no ha mostrado tener suficienteinfluencia. Otro aporte muy positivo concierne alos conocimientos adquiridos gracias a las inves-tigaciones y estudios realizados por los proyec-tos, ya que se cuenta con un importante nmerode publicaciones cientficas y tcnicas de exce-lente calidad que contribuirn a la labor de protec-

    cin y valorizacin de estos patrimonios.

    En cuanto al resultado, originalmente identificadocomo Desarrollo humano de los pobladores loca-les, los diferentes Proyectos Integrales han inter-pretado este resultado en funcin de las caracte-rsticas del ambiente fsico y socio-econmico lo-cal incluyendo en l aspectos de Promocin desistemas productivos o de Desarrollo del TejidoEconmico, compatibles con el objetivo de con-servacin. A travs de las respectivas actividades

    los Proyectos han incidido en la bsqueda de al-ternativas econmicas consecuentes con el usoracional de los recursos y del territorio, a travsdel apoyo y la asistencia a la iniciativa local y/o las

    instituciones, sobre la base de las potencialidadesde cada rea.

    En varios proyectos, la contribucin a este resultado

    de Desarrollo humano aparece bastante concreta. Enparticular, en algunos sectores de actividad econmi-ca como por ejemplo el turstico, donde se han forta-lecido las microempresas respectivas, los gremiossectoriales y la organizacin en su conjunto, ademsde promocionar la oferta turstica de las regiones inte-resadas. Sin embargo, el hecho de que no se hayapodido incidir en aspectos macro relacionados comola ampliacin de las redes de transportes y comunica-ciones, reduce fuertemente el aprovechamiento delpotencial turstico de algunas de las zonas atendidas.

    Por el contrario, en otros sectores productivos(agropecuario) las iniciativas promocionadas nosiempre han sido eficaces en vista del resultado an-tes mencionado. Las acciones emprendidas por va-rios proyectos parecen dispersas, debido al vastoterritorio atendido, comparado con los recursos limi-tados de que disponen. Los proyectos, por lo gene-ral, carecen de un enfoque de desarrollo sostenibleque site las apuestas productivas estratgicas en

    el contexto de los diferentes ecosistemas de laRegin. El resultado final es un mosaico superpues-to de intervenciones que han operado con esque-mas y lgicas muy diferentes.

    En materia de Fortalecimiento Institucional Local yParticipacin Social, los proyectos integrales han per-mitido a la poblacin, las instituciones y asociacioneslocales vinculadas al desarrollo de las reas respecti-vas, fortalecer capacidades e instrumentos para la

    gestin ambiental de los ncleos poblados y las re-as bajo proteccin. Tambin ha habido proyectos quese han dedicado a mejorar los servicios sociales engeneral, aprovechando sinergias con otras lneas dela Cooperacin Espaola (salud, educacin, en parti-cular). El resultado es evidente y tangible en particu-lar en materia de mejores servicios para la poblacinde los centros urbanos interesados, lo que permiteuna reduccin de los efectos contaminantes de estasaglomeraciones en base a planes de desarrollo urba-no, importantes sobre todo para ciudades insertadas

    en reas de proteccin ambiental.

    Desde la ptica de la gestin ambiental local, losproyectos han contribuido al logro de resultados

    13

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    15/154

    14

    positivos mediante el equipamiento de unidades degestin ambiental y el acompaamiento a los tc-nicos municipales responsables, as como la valo-rizacin de organizaciones locales y el fortaleci-

    miento de organizaciones de base. El componentede educacin ambiental ha operado, por otra par-te, como componente transversal del Programa,traducindose en la celebracin de diferentes acti-vidades educativas que han tenido una amplia co-bertura en todos los Proyectos Integrales.

    Por ltimo, a pesar de constituir su objetivo prin-cipal, el Programa ARAUCARIA no tuvo capaci-dad de sistematizar los modelos de desarrollosostenible que impuls, capitalizando los aprendi-zajes. Las experiencias piloto, muy ricas y en cier-tos casos muy bien documentadas, se han queda-do principalmente a nivel de cada proyecto, sinque existan indicios de que hayan sido conve-nientemente sistematizados y socializados (con lasalvedad de la lnea de ecoturismo en la cual seconsigui activar un proceso conjunto de reflexiny debate de experiencias).

    El impacto del Programa en trminos de mejorar

    la calidad de vida de la poblacin ha sido, por lotanto positivo, pero, an si en trminos de des-arrollo local, se registra una mejora de las condi-ciones de vida y econmicas de las poblacionesque viven dentro o en los alrededores de las re-as Protegidas, la incidencia de los proyectos enlas economas locales ha sido muy puntual y lamaduracin de dichas actividades en trminos degenerar ingresos tangibles se ha limitado a gru-pos poblacionales pequeos. La contribucin al

    tema del alivio de la pobreza a nivel de cada pases poco significativa, considerando el nmero re-ducido de sus beneficiarios y las condiciones noextremas de pobreza en las cuales muchos deellos viven, por ser las reas protegidas en mu-chos casos lugares relativamente privilegiados.

    Sin embargo, un impacto digno de mencin ha si-do el cambio de la percepcin local sobre el sig-nificado del rea protegida. Los enormes recelosiniciales sobre el uso restrictivo de los recursos

    parecen haber dado paso a una mayor capacidadpara visualizar las oportunidades que ofrece laconsideracin de un territorio como rea protegi-da. A este respecto, el Programa ha impulsado

    varias experiencias en materia de cmo incentivarla participacin de las poblaciones en la conserva-cin del medio ambiente.

    Tambin, a pesar de que el impacto del Programaen polticas pblicas ha sido limitado, se advierteun abanico de espacios de incidencia en materiade fortalecimiento institucional del Estado, fortale-cimiento de polticas ambientales, sistematizacinde modelos de aprovechamiento y uso de recur-sos naturales, espacios regionales de incidenciaen polticas ambientales. Sin embargo, el modelopropuesto por el Programa en cuanto al fortaleci-miento Institucional en materia de proteccin ygestin de los recursos naturales, basado en al-gunos casos sobre un sistema de subsidios, re-sulta poco sostenible.

    El Programa ha contribuido decididamente al for-talecimiento de las reas protegidas, contribuyen-do a la consolidacin al interior de las institucio-nes sectoriales de cada pas de una poltica degestin de reas protegidas con participacin lo-cal, realizando una importante contribucin en tr-minos de mejorar la conciencia sobre los retos de

    desarrollo sostenible y logrando introducir la pro-blemtica del desarrollo sostenible en la agendalocal de debate, como por ejemplo, en los mode-los de turismo que se pretende impulsar en lasreas respectivas.

    Otro objetivo esperado del Programa ARAUCA-RIA, el de favorecer la intensa participacin deotros organismos pblicos espaoles en la ejecu-cin de los Proyectos Integrales, se ha concretado,

    aunque esta participacin ha sido desigual entrelos distintos proyectos y ms intensa en los prime-ros aos del Programa. A este respecto, se valoramuy positivamente la estrategia de concertacin deactores en el contexto de la Cooperacin Espaolapropiciada por ARAUCARIA (entre administracio-nes, ONG y empresas), un contexto dominado his-tricamente por el desconocimiento mutuo, los re-celos y la defensa de intereses antagnicos.

    Finalmente, es indudable que a partir del lanza-

    miento del Programa ARAUCARIA empieza unadinmica positiva de una mayor aportacin espa-ola, bajo diferentes formas, en respuesta a loscompromisos asumidos en la Cumbre de Ro, que

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    16/154

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    17/154

    pero s varios impactos puntuales muy positivosaunque muy circunscritos al mbito local.

    ARAUCARIA ha generado una serie de mode-

    los, algunos todava no consolidados, que pue-den servir para su replicacin. Al haber fallado elmecanismo de Lneas Temticas no se ha logra-do sistematizar las experiencias acumuladas,que sin embargo quedan susceptibles de seraprovechadas.

    ARAUCARIA ha incidido muy marginalmente enlas polticas de conservacin y desarrollo soste-nible de los diferentes pases donde ha opera-do, y en cualquier caso en una medida muy in-ferior a lo que habra podido obtener si se hu-biera insertado ms estrechamente en las din-micas, hubiera buscado sistematizar sus expe-riencias para replicarlas y hubiera aprovechadolas sinergias con los dems actores.

    Las conclusiones expuestas constituyen las princi-pales lecciones aprendidas respecto a las activida-des y modos de operar del pasado. Otras observa-ciones de mayor actualidad conciernen a la transi-

    cin hacia el nuevo Programa ARAUCARIA XXI ypueden ser aprovechadas en vista de alimentar lareflexin sobre la actuacin futura. Respecto al fu-turo del Programa se sugiere ir consolidando elproceso de reflexin, manteniendo el objetivo delPrograma lo ms abierto posible y susceptible derecoger la evolucin de las prioridades en el sectordel medio ambiente en la Regin de AmricaLatina. Es recomendable operativizar el diseo te-rico de ARAUCARIA XXI segn un esquema de

    Marco Lgico global y, sobre la base de un diseooperativo definitivo, precisar los mecanismos y lacuantificacin de los recursos financieros pluria-nuales disponibles para su ejecucin. La apertura ala participacin de actores latinoamericanos ofrecenuevas oportunidades, pero supone compartir es-pacios de decisin y descentralizar el modelo degestin. Se necesita una instancia de coordinacinde ARAUCARIA con peso especfico y vocacinde permanencia. Hay que disear e implementaroportunas herramientas de sistematizacin de ex-

    periencias, divulgacin de resultados e intercambioSur-Sur haciendo evolucionar y operativizando losesquemas anteriores de Lneas Temticas yActividades Horizontales. Pero sobre todo se nece-

    sita una estructura que asegure una coordinacininterinstitucional eficiente con los socios espao-les, un direccionamiento tcnico apropiado en aso-ciacin con rganos cientficos y tcnicos compe-

    tentes, una coordinacin institucional a nivel inter-nacional y de los pases de Amrica Latina en co-ordinacin con las Direcciones Geogrficas y lasOTC, una coordinacin operativa y un seguimien-to presupuestario permanente y ordenado de todoel Programa. Un marco plurianual de planificacinofrecera ms garantas de estabilidad y operativi-dad, confirindole a la nueva fase del Programauna estructura presupuestaria y modalidad de ero-gacin ms precisa, incluyendo exigencias ms r-gidas respecto a los mecanismos de cofinancia-miento entre los socios.

    Al constatar que persiste un firme inters y volun-tad poltica e institucional de continuar elPrograma, tomando en cuenta la imagen positivaque el Programa se ha ganado en estos aos yque el sector medioambiental se mantiene comoprioridad de la Cooperacin Espaola a varios ni-veles y siguen vigentes los compromisos interna-cionales asumidos por Espaa en este mbito, es

    imprescindible llenar de nuevos contenidos elmarco conceptual que ha sido elaborado paraguiar ARAUCARIA XXI.

    Si por un lado, se ha consolidado perfectamente elconcepto de que ARAUCARIA es el logo bajo elcual se articula toda la Cooperacin Espaola enmateria de Medio Ambiente, lo que queda por defi-nir es el si bajo este logo se incluye, adems de unamarca tambin unas lneas y unas intervencio-

    nes especficas, escogiendo entre dos posibles es-cenarios extremos, de los cuales, uno privilegia el ca-rcter poltico del Programa y el otro, el carcter tc-nico. Obviamente en la prctica son posibles variasopciones intermedias entre las dos.

    En el primer escenario prevalece el carcter esen-cialmente poltico de ARAUCARIA, de manera queel conjunto de la Cooperacin Espaola en mate-ria de medioambiente, se dirigira a apoyar las po-lticas que los diferentes estados o organismos re-

    gionales escojan, manteniendo una presencia asi-dua en los principales foros temticos internacio-nales, y nacionales, participando en la elaboracinde diagnsticos y estrategias sectoriales que inclu-

    16

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    18/154

    Resumen ejecutivo

    yan una amplia gama de instrumentos de coopera-cin, ms all de las intervenciones geogrficas olos Proyectos Integrales. Por ejemplo, estudiar ca-so por caso la participacin de la Cooperacin

    Espaola en iniciativas multidonantes de apoyo alas polticas nacionales o regionales de medio am-biente, con modalidades de financiamiento apro-piado caso por caso (apoyo presupuestario, fon-dos canasta, va multilateral, programas ad hoc).No se descartara, sin embargo, la posibilidad deidentificar o continuar ejecutando proyectos espe-cficos con un marcado carcter de modelo, a con-dicin de que se enmarquen totalmente en las po-lticas nacionales respectivas, en calidad de labo-ratorios de polticas. Desde el punto de vista ope-racional, este escenario comporta disponer de unaestructura temtica en la AECI (diferente de la ge-ogrfica actual) que coordine tcnicamente y ope-rativamente todas las actuaciones en el sector demedioambiente, manteniendo una capacidad decoordinacin y seguimiento temtico en cada unade las OTC ms relevantes.

    En el segundo escenario prevalecera, por el con-trario, el carcter esencialmente tcnico de

    ARAUCARIA, priorizando dos o tres lneas espe-cficas de trabajo en desarrollo sostenible, deacuerdo a un conjunto de criterios: vnculo con re-duccin de la pobreza, experiencia previa, valoraadido espaol, necesidades regionales, y visibi-lidad. Se asegurara, de todas formas, que losproyectos seleccionados se enmarquen en priori-

    dades nacionales y que la intervencin que se vaa realizar responda a una programacin del pasbeneficiario, con el propsito de asegurar la opor-tuna insercin institucional y el armnico mecanis-

    mo de cofinanciamiento, asegurando la compati-bilidad y sinergia entre los proyectos selecciona-dos y todas las dems acciones y estrategias, enla misma zona, de otros actores nacionales e in-ternacionales, y asegurando al mismo tiempo queel diseo de los proyectos responda a una lgicaestricta de logro de resultados y que permita con-tribuir significativamente a generar un impactotangible y medible en trminos de conservaciny/o desarrollo local. Es evidente que tambin eneste caso la estructura de gestin del Programa,que se configurara nuevamente como la suma devarios proyectos, aunque con algunos mecanis-mos de intercambio ms eficientes que en el pa-sado, debera comportar la presencia de un ins-trumento (o organismo) de coordinacin, similar alque se ha descrito en el escenario anterior.

    En ambos escenarios se hace necesaria una refle-xin abierta que podra inspirarse en las conclu-siones de esta evaluacin y dara seguimiento a

    las reflexiones que ya han tendido lugar en el m-bito de ARAUCARIA XXI. Es evidente que el pri-mer escenario le conferira a ARAUCARIA un ran-go superior, llegando a coincidir con la misma po-ltica de cooperacin sectorial de Espaa en ma-teria de medioambiente en Amrica Latina, y nosimplemente como un programa multiproyectos.

    17

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    19/154

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    20/154

    1Introduccin

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    21/154

    1.1. Antecedentes

    Antecedentes de la Evaluacin

    La Direccin General de Planificacin y Evaluacinde Polticas para el Desarrollo (DGPOLDE) de laSecretara de Estado de Cooperacin Internacional(SECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperacin, de acuerdo con el Plan de Evaluacin2005 de la DGPOLDE, adjudic en base a una lici-tacin pblica, el contrato a la empresa EPTISAInternacional de la evaluacin del Programa ARAU-CARIA de la Cooperacin Espaola para la conser-vacin de la biodiversidad y el desarrollo sostenibleen Iberoamrica.

    Con la presentacin en 1997 en la Cumbre de NuevaYork del Programa Iberoamericano de MedioAmbiente, Espaa di cumplimiento a los compromi-sos internacionales referidos a la CooperacinInternacional para la conservacin in situ, particular-mente del Convenio sobre Diversidad Biolgica y laAgenda 21. Se establece de este modo, el ProgramaARAUCARIA como el elemento vertebrador de lasdiferentes iniciativas de la Administracin Espaola

    referentes a la conservacin de la biodiversidad yotros objetivos ambientales en Latinoamrica, cuyoprincipal gestor es la Agencia Espaola deCooperacin Internacional (AECI). La importanciadel sector medioambiental para la Cooperacin

    Espaola queda reflejada en los Planes Directores dela Cooperacin Espaola del 2001-2004 y 2005-2008 (ver antecedentes), en sus estrategias de inter-vencin de las prioridades horizontales y sectoriales,especialmente la de medio ambiente.

    La decisin de evaluar el Programa responde a laimportancia atribuida al medio ambiente comoprioridad horizontal y sectorial de la CooperacinEspaola, la necesidad de reflexionar sobre el des-empeo del Programa de cara al diseo de ARAU-CARIA XXI1 y analizar el modelo de articulacin dediferentes actores de la Cooperacin Espaola,con vistas a su replicabilidad. La realizacin de es-ta evaluacin responde segn los trminos de re-

    ferencia a varias razones:

    El medio ambiente es un factor fundamental, pa-ra integrar en las polticas de desarrollo y deter-minante para el fomento de un desarrollo soste-nible. As, el medio ambiente es una prioridad ho-rizontal y sectorial de la Cooperacin Espaola,expresada en el actual Plan Director 2005-2008.

    El periodo de tiempo transcurrido en la ejecu-cin del primer programa temtico de la AECIjunto con el inicio, todava en diseo, de un se-gundo ciclo en el programa, como ARAUCA-RIA XXI, es fundamental para la incorporacinde las recomendaciones de la evaluacin.

    La estructura de funcionamiento, que articula uncomit interministerial y territorial para la planifi-cacin, asistencias tcnicas y aportaciones pre-supuestarias, as como la bsqueda de la partici-pacin de la sociedad civil (Universidades,

    ONG) y empresas en el Programa ARAUCARIA.

    Esta evaluacin intermedia y formativa pretende serde utilidad para incorporar las mejoras derivadas

    20

    Introduccin1

    1 En el 2004 se puso en marcha un proceso participativo para mejorar y actua-lizar el Programa Araucaria y as llegar a una nueva fase: Araucaria XXI. La re-flexin interna se ha enriquecido con las nuevas metodologas y enfoques quese han adoptado para la Cooperacin Espaola desde la publicacin del PlanDirector, contando con la participacin de otros socios del Programa(Ministerios, Comunidades Autnomas, ONGD, Universidades, empresas...) einstituciones latinoamericanas (CCAD, CAN, MERCOSUR, OTCA, InBio,

    Earth...). As, desde el 2004 al 2006 se han continuado las actividades que yaestaban teniendo lugar sin incorporarse proyectos nuevos. Araucaria XXI co-menzar de manera plena cuando se entreguen las conclusiones de la presen-te evaluacin, muchas de las cuales ya se han incorporado al nuevo marco con-ceptual del Programa. Con ellas se mejorarn las prcticas, formularn las he-rramientas y disear el nuevo modelo de gestin del Programa.

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    22/154

    1. Introduccin

    de la experiencia acumulada en estos aos e incor-porar nuevos objetivos, intervenciones y actores alsegundo ciclo del Programa, denominado ARAU-CARIA XXI que se est iniciando actualmente.

    Antecedentes del Programa

    El Programa ARAUCARIA constituye la interven-cin clave de la Cooperacin Espaola en materiaambiental en Amrica Latina, pretendiendo verte-brar bajo un esquema comn las diferentes inicia-tivas de conservacin de la biodiversidad y des-arrollo sostenible de las administraciones espao-las, incluyendo varios ministerios y la propia AECI,

    as como las actuaciones de las ComunidadesAutnomas y otros actores de la sociedad civil.

    El Programa naci en 1998 mediante la firma deun Convenio Marco entre los cuatro ministeriosque formaban parte de su Comit Rector:Asuntos Exteriores, Medio Ambiente, Ciencia yTecnologa y Economa. Actualmente, el marco decolaboracin entre las diferentes instituciones y elPrograma se basa en acuerdos interinstituciona-les entre la AECI y el Ministerio correspondiente,Comunidades Autnomas (CCAA) u otros acto-res interesados en participar, y que se suman alos principios y objetivos del Programa.

    El marco de referencia a tener en cuenta para elnacimiento del Programa ARAUCARIA es laCumbre de la Tierra celebrada en Ro de Janeiro,Brasil, en 1992. Tras esta Cumbre se produce unproceso autocrtico en la AECI y se perfila elPrograma Iberoamericano de medio ambiente

    en mayo de 1997, que ser presentado con elnombre de ARAUCARIA en junio de ese mismoao en la Cumbre de Nueva York. A partir de es-ta fecha se realizaron una serie de actuacionesque culminaron en la firma del Convenio MarcoInterministerial entre los cuatro ministerios, y unabsqueda de consenso y participacin a todos losniveles, especialmente con las CCAA.

    El Programa ARAUCARIA por tanto, da cumplimien-

    to a los compromisos internacionales adquiridos porEspaa referidos a la Cooperacin Internacional pa-ra la conservacin in situ del Convenio sobreDiversidad Biolgica y la Agenda 21.

    Descripcin General del Programa

    El Programa ARAUCARIA es un programa pluri-disciplinario concebido en el marco de los si-

    guientes objetivos:

    Generar un impacto sobre la conservacin de labiodiversidad que sea apreciado por las comu-nidades locales como un aporte real a su des-arrollo humano.

    Cumplir con las obligaciones contradas porEspaa en los foros internacionales en materiade cooperacin para la conservacin de la bio-diversidad y de ayuda al desarrollo sostenible.

    Sus principios bsicos son:

    La conservacin de la biodiversidad en lugaresque representan a los principales ecosistemas deIberoamrica, protegindolos frente a daos irre-versibles y fomentando el conocimiento de la bio-diversidad y frenando los procesos de prdidagentica provocados por la accin del hombre.

    El desarrollo humano de las poblaciones locales,de manera que su calidad de vida sea compatiblecon la preservacin para futuras generaciones dela diversidad biolgica. Los pobladores deben serlos principales beneficiarios del uso de los recur-sos y los principales custodios de su integridad,considerando muy especialmente los derechos yculturas de las poblaciones indgenas.

    El fortalecimiento institucional potenciando la ca-pacidad de planificacin y gestin local y mejo-

    rando las relaciones entre los diferentes actoresdel desarrollo (empresas, sociedad civil, estado).

    El Programa surgi de un convenio de colaboracinentre varios ministerios. El Ministerio de AsuntosExteriores, que era responsable de la gestin tcnicay administrativa del programa a travs de la DireccinGeneral de Cooperacin con Iberoamrica de laAgencia de Cooperacin Espaola. El Ministerio deMedio Ambiente, que aportaba al Programa asisten-

    cias tcnicas especializadas en el marco de losProyectos Integrales del programas, as como a dife-rentes organismos medioambientales de la regin, yorganizaba actividades de formacin dirigidas a tc-

    21

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    23/154

    nicos y funcionarios iberoamericanos. El Ministeriode Ciencia y Tecnologa apoyaba la investigacin enmateria de biodiversidad en el marco de su ProgramaNacional de Ayudas a Proyectos de I+D. Asimismo,

    el Ministerio de Economa, colabor al inicio delPrograma con un mecanismo de conversin de deu-da por naturaleza.

    El Programa ARAUCARIA vinculaba asimismo adiversas instituciones y agentes pblicos y priva-dos de los pases en los que desarrolla susProyectos Integrales y sectoriales, y se fundamen-taba en un enfoque plural democrtico y participa-tivo de manera que se asegurara la credibilidaddel programa, su representatividad institucional ysocial as como su impacto en el sistema de con-servacin y gestin ambiental y en la poblacinbeneficiaria y, finalmente, su sostenibilidad futura.

    Para operativizar este compromiso se dise en1997, bajo la coordinacin de la AECI, unPrograma complejo centrado en una serie de pro-yectos piloto de desarrollo sostenible, localizadosen zonas de alta biodiversidad y representativas delos principales ecosistemas de Iberoamrica. Para

    complementar este esfuerzo y hacer efectiva laparticipacin de los diferentes socios, se identifi-caron unas Lneas Temticas, que deberan ser co-munes a los proyectos, en las cuales Espaa tuvie-ra una ventaja comparativa para conseguir un im-pacto (visibilidad) significativo, y unas ActividadesHorizontales de intercambio, capacitacin, comu-nicacin y seguimientos entre los proyectos. Todolo anterior est plasmado en el Documento Marcodel Programa ARAUCARIA de enero de 1998, que

    constituye el documento de referencia para estaevaluacin.

    Las actuaciones y lneas de trabajo del Programa,se dividan en:

    Los Proyectos Integrales (PI) se concibieron ini-cialmente como reas demostrativas de actuacio-nes multisectoriales bien diseadas y en un determi-nado ecosistema representativo de Latinoamrica(desiertos, bosques y selvas de diferentes tipos,

    Andes, mares y costas), que permitieran un consi-derable impacto y cuyos resultados pudieran extra-polarse a zonas ms amplias.

    Los Proyectos Integrales de ARAUCARIA se en-marcaron, en cada pas, en la respectiva normati-va que regulaban la materia medioambiental y so-cio-ambiental y en particular, las disposiciones

    que regulaban las reas Naturales Protegidas. Elmarco normativo existente era adecuado aunquela aplicacin de los instrumentos normativos exis-tentes era muy insuficiente.

    Dichos proyectos actuaron como experiencias pi-loto en materia de desarrollo sostenible en unecosistema determinado de la Regin para poste-riormente ser replicados como experiencias exito-sas en otros lugares de la Regin con caracters-ticas ecolgicas semejantes.

    En ellos se trabajaban tres ejes principales: la con-servacin de las reas protegidas y la diversidadbiolgica, la satisfaccin de las necesidades bsi-cas mediante la promocin de actividades produc-tivas sostenibles y el fortalecimiento institucional ycomunitario. Asimismo, se abordaron otras activi-dades como las infraestructuras bsicas, la forma-cin y sensibilizacin ambiental, la salud, los mi-crocrditos, el ecoturismo, y la investigacin.

    22

    Rio S. Juan

    Localizacin de Proyectos Integrales del ProgramaARAUCARIA

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    24/154

    1. Introduccin

    Los Proyectos Integrales son acciones de la coopera-cin bilateral entre Espaa y los pases de la Reginiberoamericana, que se recogen en las actas de lasComisiones mixtas, con el compromiso de los gobier-

    nos respectivos. Dichos Proyectos se ejecutan conjun-tamente con instituciones que actan como contrapar-te nacionales, a travs de una Unidad de Gestin deProyecto, que funciona bajo el modelo de la codirec-cin, en la que codirigen el proyecto un experto espa-ol y un co-director de la contraparte nacional, con lafinalidad de repartir las responsabilidades entre el do-nante y la institucin de la contraparte nacional.

    Las Lneas Sectoriales (LS) se determinaron ini-cialmente en funcin de unas Lneas Temticas enlas cuales Espaa tuviera una ventaja comparativay pudiera especializarse y que, a su vez, tuvieranun impacto significativo en el medio plazo. La ma-yor parte de ellas, estn presentes en losProyectos Integrales, pero pueden cubrir actua-ciones en otros lugares geogrficos del subconti-nente. Dichas lneas fueron:

    Conservacin de la Biodiversidad desde estalnea se pretenda dar asistencia tcnica a los

    proyectos en materia de conservacin de la bio-diversidad segn las directrices contenidas enel Convenio sobre Diversidad Biolgica (1992).

    Ecoturismo- esta lnea pretenda promover ini-ciativas ecotursticas en las comunidades loca-les en el marco de los proyectos y en zonas de

    elevada biodiversidad.

    Sistemas productivos sostenibles- esta lneapretenda promover el desarrollo de iniciativas

    productivas agrcolas, forestales, agroforesta-les y ganaderas sostenibles.

    Pesca artesanal y acuicultura- esta lnea pre-

    tenda trabajar en la conservacin de hbitatscrticos para las especies comerciales y a suvez promover la produccin sostenible y la co-mercializacin de los productos.

    Energas renovables- esta lnea pretenda pro-mover la asistencia tcnica para la instalacin y

    el fomento del empleo de energas renovablesy la eficiencia energtica.

    Planificacin y gestin ambiental- esta lneapretenda fomentar la conservacin de los re-cursos naturales mediante la ordenacin del te-rritorio y la planificacin.

    Pueblos Indgenas y conservacin de la bio-diversidad- esta lnea temtica pretenda dar

    asistencia tcnica y capacitacin a los pueblosindgenas existentes en las reas de proyectoen materia de gestin, ordenacin y manejo deterritorios tradicionales de las comunidades in-dgenas.

    Las Actividades Horizontales (AH) se concibie-ron como las actuaciones que permitan tener unimpacto simultneo en varias reas deLatinoamrica con problemticas similares, dondese producan intercambios, capacitacin, comuni-

    cacin y seguimiento entre los diferentes proyec-tos, desarrollando o apoyando redes enLatinoamrica en las que se mantuviera una co-municacin e intercambio de experiencias. Estas

    23

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    25/154

    Actividades Horizontales estn compuestas poractividades de:

    (I) Formacin, a travs de la cual se pretenda

    fortalecer el potencial humano y crear espaciospara el intercambio de experiencias.

    (II) Investigacin, para impulsar la investigacinen materia de biodiversidad y establecer vncu-los entre universidades e instituciones cientfi-cas de Espaa e Iberoamrica.

    (III) Creacin de redes de comunicacin enmateria medioambiental

    (IV) Comunicacin y difusincomo medio desensibilizacin de la sociedad.

    El primer lote de 10 Proyectos Integrales se formu-la a lo largo de 1998, mediante misiones especfi-cas, en 9 pases (4 de Amrica Central y Caribe y5 de Amrica del Sur). Todos ellos (excepto el de

    Argentina) empiezan a ejecutarse en 1999, pero s-lo 7 logran completar el ciclo quinquenal planificadoy 3 proyectos cierran operaciones anticipadamentepor diferentes causas. En 2001 se decide identificarun nuevo Proyecto Integral en Nicaragua que em-pieza a ejecutarse a partir de 2002, elevando el n-mero de Proyectos Integrales a 11. Actualmente s-lo 3 de estos Proyectos siguen en plena ejecucin,al haberle acordado una extensin.

    A pesar del esquema inicial de ARAUCARIA, que

    propona articularse a travs de un conjunto de ac-tividades y actores, ha sido finalmente el paquetede Proyectos Integrales anteriormente menciona-do, ejecutados de forma directa por la AECI, el

    que finalmente ha constituido el eje principal delPrograma. Las dems actividades y participacio-nes institucionales han sido marginales en todo es-te perodo.

    Al mismo tiempo otras instituciones (p.ej. Ministeriode Medio Ambiente) han seguido ejecutando supropio Programa de Cooperacin Internacional deforma paralela, coordinando slo parcialmente conla AECI las aportaciones que realiza en el marco delos programas geogrficos que la Agencia tiene decooperacin al desarrollo en materia medioambien-tal: ARAUCARIA y Azahar. En la actualidad, elMinisterio de Medio Ambiente elabora un PlanOperativo Anual, en el que se recogen todas lasactividades de Cooperacin Internacional que rea-lizan las distintas unidades de su estructura, apor-tando recursos materiales y humanos bajo el para-guas del Programa ARAUCARIA.

    Poco a poco, vista la imposibilidad de darle uncontenido propio a las Lneas Temticas se empe-z a incluir como parte de ARAUCARIA una seriede proyectos menores, ya en ejecucin por partede la AECI, en diferentes pases y afines al tema

    medioambiental, clasificndolos bajo la categorade Proyectos Sectoriales, de los cuales se llega contabilizar 18 entre 2000 y 2003. Por lo tantoel conjunto de los proyectos sectoriales no res-ponde a una programacin ex-ante definida, sinoa una atribucin ex-post de la marca ARAUCA-RIA. Es decir, los proyectos haban sido identifica-dos con criterios externos al Programa, pero anas eran coincidentes en algunos aspectos.

    A partir de 2004, se ha relanzado el Programa,elaborando un nuevo marco conceptual (ARAU-CARIA XXI) sobre la base de las experiencias ma-duradas hasta esa fecha. Sin embargo, la nuevafase no ha entrado todava en plena operacin,por falta de un mecanismo apropiado. Algunosnuevos Proyectos Integrales han sido identifica-dos o estn en curso de formulacin, enmarca-dos, por el momento, dentro del mecanismo deprogramacin y financiacin de las respectivasSubdirecciones Geogrficas de la AECI, a la es-

    pera de que se defina un marco operativo espec-fico para ARAUCARIA XXI.

    24

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    26/154

    1. Introduccin

    1.2. Objetivos de la evaluacin

    La evaluacin comprende seis objetivos principales:

    Conocer la calidad del diseo y coherenciadelPrograma en el marco de la CooperacinEspaola y de los planes nacionales o regiona-les de los pases receptores en materia de me-dio ambiente, as como de los compromisos in-ternacionales adquiridos por Espaa.

    Conocer el funcionamiento del Programa y laeficiencia del modelo de gestin en la planifica-cin, coordinacin, gestin y ejecucin de losrecursos asignados para la implementacin deProyectos Integrales, Lneas Temticas yActividades Horizontales.

    Conocer la eficacia del Programa en cuanto asus modelos ensayados en los sistemas degestin territorial para la conservacin y des-arrollo econmico sostenible de la poblacin lo-

    cal, que permita identificar e incorporar mode-los replicables a otros proyectos de laCooperacin Espaola, a travs de un recono-cimiento de sus fortalezas y debilidades.

    Conocer la viabilidad de las intervenciones des-

    arrolladas por el Programa una vez finalizadassus actuaciones.

    Conocer la adecuacin del instrumento a lasnecesidadesy condiciones de los pases priori-tarios para la Cooperacin Espaola.

    1.3. Metodologa

    Se ha seguido la metodologa de gestin del ciclodel proyecto, por sus siglas en ingls (PCM), queincluye cinco criterios de anlisis definidos por elComit de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, per-tinencia y calidad del diseo, eficacia, eficiencia,perspectivas de impacto y sostenibilidad poten-cial, que se definen a continuacin:

    La pertinencia se define como la adecuacin de losobjetivos del Programa a los problemas, necesidadesy prioridades reales de los grupos meta a los que se

    supone que se dirige y al entorno fsico y poltico enel que opera. En esta Evaluacin se pretende deter-minar cul es el nivel actual de pertinencia delPrograma: si los grupos beneficiarios planeados se

    25

    Proyectos Integrales del Programa ARAUCARIA

    Proyectos

    integrales

    1 Vizcaino

    2 San Juan

    3 Savegre

    4 Coiba

    5 Bahoruco

    6 Los Roques

    7 Galpagos

    8 Nauta

    9 Colca

    10 Apolobamba

    11 Lann

    Pas

    Mxico

    Nicaragua

    Costa Rica

    Panam

    R. Dominicana

    Venezuela

    Ecuador

    Per

    Per

    Bolivia

    Argentina

    Ao de

    identificacin

    1997/98

    2001

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    1997/98

    Inicio

    1999

    2002

    1999

    1999

    1999

    1999

    1999

    1999

    1999

    1999

    2001

    Finalizacin

    2002

    2006

    2004

    2003

    2005

    2003

    2005

    2005

    2004

    2004

    2004

    Extensin

    en curso

    -

    -

    -

    -

    2005-09

    -

    2005-08

    -

    -

    -

    -

    Extensin

    prevista

    -

    2007-09

    -

    -

    -

    -

    -

    pendiente

    pendiente p.s

    proyecto sect.

    -

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    27/154

    corresponden con los que realmente se estn bene-ficiando y en qu medida son adecuados (pertinen-tes) los diferentes elementos a la lgica de interven-cin (el Marco Lgico) del Programa en su situacin

    actual. Se verifica si los objetivos generales, objetivosepecficos y resultados estn vinculados de forma l-gica, y tratan claramente las necesidades identifica-das, con vista a determinar si se puede lograr el ob-jetivo especfico en el marco de su ejecucin, siendolos resultados apropiados para lograrlo. Al mismotiempo se pretende determinar si la organizacin decoordinacin, gestin y financiacin son funcionales ycumplen con el criterio de apropiacin local.

    La eficiencia de gestin evala si son adecuadas lasestructuras interinstitucionales y operativas parapermitir una ejecucin correcta y puntual delPrograma verificando si estn disponibles a tiempolos insumos / recursos para ejecutar las actividadesy en qu medida los medios y actividades se convir-tieron en resultados, y se logr la calidad de los re-sultados. Se evala, al mismo tiempo, si se gestio-nan los recursos del Programa de una forma trans-parente y responsable y en qu medida el Programacontrola regularmente el logro de los resultados y

    toma las medidas correctivas en caso necesario.

    El parmetro eficacia mide la contribucin de losresultados del Programa para alcanzar su objetivoespecfico. Este parmetro pretende determinar silos beneficiarios previstos tienen acceso a los re-sultados del Programa y, en la ejecucin actual,cul es la probabilidad de que se logre y en qumedida el objetivo especfico. Se pretende asimis-mo determinar hasta qu punto se ha adaptado el

    Programa a las condiciones externas cambiantes(hiptesis) para poder garantizar las respuestas alas problemticas inicialmente identificadas.

    El impacto se define como el efecto del Programaen su entorno ms amplio y su contribucin a losobjetivos sectoriales generales resumidos en el ob-jetivo global. Se pretende determinar cul es la pro-babilidad de que el Programa, en la ejecucin ac-tual, tenga un impacto positivo ms amplio y cul esla probabilidad de que se realicen las hiptesis a ni-

    vel del objetivos generales, de modo que el impac-to del Programa ms amplio no se vea amenazadopor factores externos. Para evaluar este parmetroes necesario considerar especialmente la coordina-

    cin sectorial y entre donantes de forma que la eva-luacin sirva de mecanismo que facilite la replicabi-lidad de buenas prcticas. Se pretende asimismoevaluar hasta qu punto controla el Programa su

    impacto ms amplio positivo y/o negativo en la so-ciedad y en el sector.

    La sostenibilidad se determina por la probabilidadde una continuacin en la corriente de beneficiosproducida por el Programa una vez finalizado elperodo de apoyo externo. Se evaluar la sosteni-bilidad del conjunto de los Proyectos Integralesde ARAUCARIA que son el producto ms sustan-tivo del Programa. La sostenibilidad se valora so-bre la base de los parmetros estndar de la me-todologa del Marco Lgico.

    Dichos criterios se han utilizado para evaluar las tresfases del Programa: el diseo, el modelo de gestindel Programa y la evaluacin de los resultados.

    Dicha metodologa de evaluacin presume la exis-tencia de una lgica de intervencin expresada atravs de un Marco Lgico (incluyendo objetivogeneral, objetivo especfico, resultados espera-

    dos, actividades y metas). Ante la falta de dichoesquema de planificacin, la primera tarea meto-dolgica ha consistido en la reconstruccin de lalgica de intervencin global del Programa. Sloa travs de una clara jerarqua de objetivos y re-sultados esperados es posible orientar el ejerciciode evaluacin hacia las prioridades correctas.

    La presente evaluacin combina, adems, dos pers-pectivas complementarias de anlisis. En primer lu-

    gar, el ejercicio de reflexin incumbe a los aspectosde ARAUCARIA que tienen que ver con el esquematotal de intervencin, es decir, con la dimensin deprograma como tal (el continente). Dicho anlisis secompleta con una mirada ms especfica a los dife-rentes instrumentos de intervencin (ProyectosIntegrales, Proyectos Sectoriales y ActividadesHorizontales), afectando ms una dimensin de pro-yecto (el contenido).

    De acuerdo al diseo inicial, la evaluacin compren-

    de tres fases de trabajo de forma secuencial i) estu-dio de gabinete, realizado en Madrid; ii) trabajo decampo en una muestra de cuatro intervenciones es-pecficas; y iii) sistematizacin final del anlisis.

    26

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    28/154

    1. Introduccin

    El diseo metodolgico persigue como objetivos de-terminar los contenidos, fuentes de informacin, ascomo las tcnicas de levantamiento y sistematizacinde informacin del Programa ARAUCARIA. La rela-

    cin de contenidos expuesta incluye los indicadoresque se han utilizado y que han sido completados yprecisados a los largo del proceso de evaluacin.

    El mbito de la evaluacin abarca la primera fasedel Programa (1998-2004), as como la actual fa-se de transicin (2004-2006). Esta peculiaridadmotiva que la evaluacin adopte necesariamenteuna visin dinmica, examinando no slo el desem-peo del programa tal y como fue concebido en lafase inicial sino tambin su evolucin en el tiempoas como la actual fase de transicin hacia el deno-minado ARAUCARIA XXI.

    Una segunda caracterstica de la metodologa dise-ada apunta a la necesidad de articular dos unida-des de anlisis, rescatando la lgica programa-pro-yecto. Una dificultad surgida durante la fase prepa-ratoria de la evaluacin, en este sentido, se relacio-na con las limitaciones del diseo inicial delPrograma. La ausencia de un Marco Lgico explci-

    to de intervencin del Programa, que incluya objeti-vos y resultados esperados, dificulta el diseo de laevaluacin. Por esta razn, se ha abordado una re-construccin del Marco Lgico en cascada, con laidea de articular el Programa y sus lneas de accin.

    Las visitas al terreno se han realizado en una muestrade cuatro acciones: tres Proyectos Integrales(Apolobamba, Bahoruco y Ro San Juan) de un conjun-to de once (representatividad del 25%); y un proyecto

    sectorial (Iniciativas Medioambientales, Ciudad deLen) respecto de un total de 18 (representatividad del5,6%). La muestra fue determinada por la DGPOLDEde acuerdo a los siguientes criterios de seleccin:

    i) Pluralidad de ecosistemas representados.ii) Proyectos de desempeo medio (ni especial-

    mente exitosos ni fracasados para evitar ses-gar la muestra).

    Por ltimo, la evaluacin incluye una serie de re-

    comendaciones orientadas al Programa ARAU-CARIA XXI. La participacin activa, tanto de laDGPOLDE como de la propia Secretara GeneralTcnica del Programa, durante la evaluacin ha

    servido como mecanismos adicionales de retroali-mentacin, ms all de la inclusin formal de re-comendaciones en el informe final de la evaluacin.

    Un ltimo aspecto relevante de la metodologa alu-de a la formulacin de conclusiones y recomenda-ciones prcticas de cara a ARAUCARIA XXI. Eneste sentido, las recomendaciones incluyen los si-guientes aspectos:

    i) Identificacin de riesgos del diseo y modelode gestin en curso, en base a los borradoresdisponibles del nuevo Programa ARAUCARIAXXI en fase final de discusin.

    ii) Identificacin de buenas prcticas.iii) Propuesta sobre nuevos instrumentos de in-

    tervencin, herramientas y metodologas ade-cuadas con los objetivos del Programa.

    iv) Medidas orientadas a mejorar la estrategia deaprendizaje del Programa (trabajo en red y sis-tematizacin de experiencias, entre otros).

    v) Medidas orientadas a aumentar la complemen-tariedad entre los actores espaoles de coope-racin en materia ambiental.

    1.4. Condicionantes y lmites delestudio realizado

    La evaluacin ha podido desarrollarse segn elprograma y con la metodologa previstas, graciasa la abierta y eficiente cooperacin prestada porla DGPOLDE, la AECI, las dems entidades par-ticipantes en el Programa y los equipos de losproyectos de campo visitados, incluyendo las res-pectivas OTC.

    No obstante, el principal obstculo encontrado re-side en las dificultades para acceder a las fuentesde informacin documentales que han motivadoque la fase de estudio de gabinete resultara parti-cularmente complicada.

    La dificultad en obtener informacin sistematizadadel Programa durante la evaluacin, se ha debido a

    las siguientes causas: (i) la informacin delPrograma ARAUCARIA no se encuentra toda cen-tralizada en un mismo archivo de Programa, (ii) noexisten bases de datos que reflejen toda la docu-

    27

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    29/154

    mentacin que ha sido, y est siendo generada porel Programa, (iii) no se ha tenido acceso a informa-cin financiera consolidada del Programa (iv) no seha tenido acceso a informacin financiera sobre: las

    aportaciones de los diferentes actores delPrograma, las previsiones y especialmente sobre loejecutado, (v) la propia asistencia tcnica actual delPrograma tambin carece de dicha informacin sis-tematizada, (vi) la informacin se encuentra dispersaen los diferentes departamentos de lasSubdirecciones Generales, atendiendo a la estructu-ra pas, es decir, la documentacin de cada proyec-to se encuentra en el departamento pas y en la OTCcorrespondiente al pas donde se est ejecutandodeterminado Proyecto Integral, (vii) por el contrario,en las Unidades de Gestin de los ProyectosIntegrales, todava operativos, cuentan con informa-cin rica, ordenada y fcilmente accesible.

    Asimismo, la evaluacin ha sufrido condicionantesdebido a que la nueva fase del Programa llamadoARAUCARIA XXI se ha venido desarrollando para-lelamente a la Evaluacin.

    1.5. Presentacin del equipo detrabajo

    El equipo de evaluacin presentado por EPTISAInternacional est compuesto por los siguientesexpertos:

    ROBERTO CANESSA es Licenciado en CC.Agrarias. Agroeconomista especialista en el diseo,

    implementacin y evaluacin de los proyectos dedesarrollo local y rural con treinta aos de actividadespecfica en pases en desarrollo de AmricaLatina, Asia, frica y Oriente Medio. Quince aos deexperiencia en el marco de la Cooperacin de la CEy en particular en la Regin Amrica Latina. Ha rea-lizado diversas evaluaciones sectoriales y por paspara la Unidad de Evaluacin de la CE. Ha sidoTeam Leader del Servicio de Monitoreo de losProyectos de la UE en Amrica Latina (2002-2004)de EPTISA Internacional.

    ANTONIO RODRIGUEZ-CARMONA es Licenciadoen CC. Econmicas y Empresariales. Doctorado enEconoma Internacional y Desarrollo. Consultor in-

    ternacional en materia de desarrollo (diseo y eva-luacin, metodologas participativas, elaboracin deestrategias pas, sistematizacin de experiencias).Es Monitor de proyectos de la UE en Amrica Latina

    en el marco del Servicio de Monitoreo de EPTISAInternacional: Lneas presupuestarias B7-2010(Seg. Alimentaria), B7-6000 (Cofinanciacin ONG),B7-6200 (Medio Ambiente y Bosques Tropicales enpases en desarrollo), B7-7010 (Dchos. Humanos)y B7-7030 (Desplazados).

    CRISTINA DEL POZO es Licenciada en CC.Biolgicas. Diploma Estudios Avanzados (DEA) enEcologa Humana. Responsable del rea de MedioAmbiente y Desarrollo de la Divisin deCooperacin al Desarrollo de EPTISA Internacional.Amplia experiencia en el diseo, gestin, seguimien-to y evaluacin de proyectos de desarrollo en lossectores medioambiente, agua y prevencin de de-sastres. Es monitora de los proyectos ambientalesde la UE en Amrica Latina en el marco del Serviciode Monitoreo de EPTISA Internacional (Proyectosde la lnea presupuestaria B7-6200: MedioAmbiente y Bosques Tropicales).

    EFRAIN FELIPE CONDORI es Ingeniero Agrnomo.Master en Gestin y Auditora Ambiental. Post gradoEspecialidad en Contaminacin de suelos.Investigador de Economa Campesina y Agroecologa(Investigaciones con AGRUCO y el PIEB). Consultoren elaboracin de planes de desarrollo y monitoreo desuelos (con la Prefectura de Oruro). Consultor enElaboracin de proyectos agropecuarios (conDDPC3/USAID y Municipalidades). Consultor enEvaluacin de proyectos de desarrollo rural en Bolivia

    y Per, financiados por la Cooperacin Espaola (conIPADE). Coordinador de la ONG Boliviana PIA.

    Asimismo, han participado miembros de la Divisinde Cooperacin al Desarrollo de EPTISA, en apo-yo al proceso de evaluacin:

    Fernando Varela de Ugarte es Director de laDivisin de Cooperacin al Desarrollo de EPTISAInternacional. Ha sido responsable y consultor denumerosos trabajos de asistencia tcnica, estu-

    dios y formacin de proyectos y programas dedesarrollo. Ha trabajado en el mbito multilateral,bilateral y no gubernamental con especial nfasisen los aspectos de mejora de la calidad de la

    28

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    30/154

    1. Introduccin

    Ayuda. Es el Responsable del Seguimiento de laCalidad de la Evaluacin.

    Cristina Fernndez es Licenciada. en CC.

    Econmicas y Empresariales, Master enCooperacin al Desarrollo y ha participado comoapoyo al equipo de Evaluacin desde la Divisinde Cooperacin al Desarrollo de EPTISAInternacional.

    Vanessa Lafuente es Diplomada en Biblioteconomay Documentacin, y ha participado como apoyo alequipo de Evaluacin desde la Divisin deCooperacin al Desarrollo de EPTISA Internacional.

    Presentacin de EPTISA Internacional

    EPTISA Internacional es una consultora espaolaque cuenta con un amplio conocimiento tanto delos organismos de cooperacin multilateral comode las realidades y actores locales de AmricaLatina, Europa del Este y frica. Esta circunstanciale permite abordar los proyectos con un plantea-miento global, respetando y valorizando los enfo-ques de los pases con los que trabaja. Cuenta con

    un departamento especializado en Cooperacinpara el Desarrollo que aglutina conocimiento endiversos sectores de actividad y en metodologasespecficas.

    1.6. Descripcin de los trabajosrealizados

    A continuacin se detallan los trabajos ejecutadosdurante la Evaluacin, tanto para la Evaluacin delDiseo y del Modelo de Gestin como para laFase de Evaluacin de Resultados:

    A. Actividades realizadas en la fase de evalua-cin del diseo y del modelo de gestin

    1. Revisin de la informacin y documentacindisponible, en relacin a la pertinencia y efi-ciencia de la dimensin programa, incluyen-

    do: (i) realizacin del listado de documenta-cin a consultar, (ii) identificacin de la loca-lizacin de dicha informacin.

    2. Entrevistas con personal implicado en el

    Programa, incluyendo: (i) identificacin yelaboracin del listado de los informantesclave de la evaluacin en sede y terreno, (ii)presentacin de una agenda de actividades

    con fechas para las entrevistas, (iii) desarro-llo de las entrevistas con personal implicadoen el Programa.

    3. Diseo de las herramientas metodolgicaspara la recogida, procesamiento y anlisisde informacin de la fase de evaluacin deldiseo y modelo de gestin.

    4. Taller equipo evaluador en EPTISA. Planificacinevaluacin diseo, gestin y resultados.

    5. Solicitud de informacin adicional.6. Redaccin y entrega de informe preliminar:

    Evaluacin de diseo y del modelo de gestin.7. Presentacin de los resultados del Informe

    Final al Comit de Seguimiento de la eva-luacin de ARAUCARIA.

    B. Actividades realizadas en la fase de evalua-cin de resultados

    8. Revisin de la documentacin disponible,en relacin a la eficacia de los instrumentos

    de intervencin del Programa: ProyectosIntegrales, Lneas Temticas y ActividadesHorizontales.

    9. Examen de estudios previos sobre identifica-cin y formulacin.

    10. Diseo metodolgico de las herramientasmetodolgicas para el levantamiento y siste-matizacin de informacin durante la visitaal terreno.

    11. Solicitud de informacin adicional.

    12. Redaccin y entrega del Documento deDiseo de la Evaluacin de Resultados.

    C. Actividades realizadas en la fase de trabajode campo2

    13. Elaboracin de Agendas de terreno consen-suadas con OTC. Identificacin de infor-mantes clave locales. (Ver detalle de lasagendas de trabajo de terreno en Anexos)

    29

    2 Cada visita ha incluido, adems de reuniones con la Unidad de Gestin delProyecto y con las autoridades de la entidad de la contraparte nacional, exten-sas visitas al rea del Proyecto y a una muestra significativa de sus realizacio-nes. En ocasin de las visitas al rea del Proyecto se ha tomado contacto conlas principales autoridades locales y grupos de beneficiarios.

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    31/154

    14. Visita y Evaluacin del Proyecto Integral deApolobamba (Bolivia), durante el perododel 29/07 al 10/08 de 2006 por AntonioRodrguez Carmona.

    15. Visita y Evaluacin del Proyecto IntegralBahoruco, Repblica Dominicana durante elperodo del 19/07 al 30/07 de 2006 porAntonio Rodrguez Carmona.

    16. Visita y Evaluacin del Proyecto Integral RoSan Juan, Nicaragua durante el perodo del18/06 al 04/07 de 2006 por RobertoCanessa. La misin fue tambin integradapor el seor Adn Ruiz, representante de laDGPOLDE.

    17. Visita y Evaluacin del Proyecto SectorialCentro de Iniciativas Medioambientales dela Ciudad de Len, Nicaragua durante elperodo del 01-03 de julio de 2006 porRoberto Canessa, incluyendo una visita a lasede del Proyecto en Len y contactos conel equipo que estuvo a cargo de la gestin

    del Proyecto durante la poca de la finan-ciacin por parte de la AECI.

    18. Elaboracin de informes de evaluacin delProyecto correspondiente. Redaccin y en-

    trega del informe preliminar de la Evaluacinde Resultados.

    D. Actividades realizadas en la fase deconclusiones

    19. Taller equipo en EPTISA. Homogeneizacionresultados de la evaluacin de proyectos yconclusiones para incluir en el informe final.

    20. Elaboracin y presentacin del informe final21. Actividades de devolucin de resultados e

    inclusin de comentarios de la DGPOLDEen el informe final.

    22. Presentacin de los resultados del informefinal al comit de seguimiento e inclusin delos comentarios del comit de seguimiento.

    23. Entrega informe final definitivo.

    30

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    32/154

    2Resultados de la evaluacin

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    33/154

    2.1. Diseo del Programa

    a) Coherencia de objetivos

    Objetivo general del Programa

    El diseo del Programa presenta un doble objeti-vo general:

    Generar un impacto real sobre la conserva-cin de la biodiversidad in situ, que sea apre-ciada por las comunidades locales y vista co-mo un aporte real a su desarrollo humano.

    Cumplir con las obligaciones contradas por

    Espaa en los foros internacionales en rela-cin a los montos esperados en cooperacin.

    Dicho marco conceptual parece subsumir la lgicade desarrollo a la lgica de conservacin ambiental,definiendo como objetivo general del Programa laconservacin de la biodiversidad que sea apreciadapor las comunidades locales como aporte a su des-arrollo. No obstante, la evolucin del marco con-ceptual durante la fase de diseo motivaron que elenfoque ambientalista fuera perdiendo vigor hacia

    un mayor equilibrio entre conservacin y desarrollo,equilibrio que aparece expresado de una forma mu-cho ms precisa en el objetivo general del nuevoPrograma ARAUCARIA XXI. Esta evolucin parececorrecta en cuanto a que responde a los cambiosde prioridades intervenidos tanto a nivel de los forosinternacionales como de los pases beneficiarios yde la misma Cooperacin Espaola.

    A pesar de la gradual transicin de un enfoque do-

    minantemente conservacionista a un enfoque dedesarrollo sostenible, el marcado toque inicialconservacionista se ha mantenido hasta el presen-te y se manifiesta primeramente en las caractersti-

    cas mismas de algunas de las reas de interven-cin, que son reconocidos monumentos ecolgi-cos (sobre todo las islas) donde la finalidad de con-servacin premia sobre cualquier otra. Tambin en-tre los ejecutores de los proyectos ARAUCARIA seha mantenido una cultura predominante de tipoconservacionista por la misma formacin acadmi-ca de los tcnicos que participan.

    Objetivos complementarios

    El propio Documento Marco del Programa con-templa una serie de objetivos complementarios oretornos desde la ptica de la sociedad espaolacomo: (i) adquirir cierto liderazgo en el mbito de

    la Cooperacin internacional medioambiental e in-crementar la influencia de Espaa en foros interna-cionales, (ii) incrementar la investigacin espaolabsica y aplicada, (iii) propiciar la participacin pri-vilegiada de la empresa espaola en el exterior, (iv)facilitar mejoras de la eficacia de las ONG espao-las, (v) sensibilizar a la sociedad espaola.

    La inclusin de los mencionados objetivos com-plentarios muestra una finalidad de consumo inter-no, no habiendo dado lugar al diseo de mecanis-

    32

    Resultados de la evaluacin2

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    34/154

    2. Resultados de la evaluacin

    mos, instrumentos y partidas presupuestarias es-pecficas destinadas a llevarlos a cabo. Hay quesealar, no obstante, que la influencia de estos ob-jetivos secundarios se deja sentir en la estrategia

    de intervencin del Programa, como por ejemplo,la eleccin de reas geogrficas para losProyectos Integrales donde haba una tradicin depresencia espaola. Por lo tanto, aunque no es-t formulado en los documentos de forma explci-ta, el diseo del Programa Araucaria parece res-ponder a un objetivo relacionado con la articula-cin de la Cooperacin Espaola. De este modo,se pretende que el Programa vertebre las actua-ciones en el mbito ambiental de los diferentes ac-tores espaoles de cooperacin.

    Objetivos especficos del Programa y susinstrumentos de intervencin

    El objetivo especfico del Programa resulta insufi-

    cientemente definido faltando una lgica que vin-cula de forma coherente la matriz de intervencinde cada proyecto a la del Programa, lo que de-muestra que el instrumento del Marco Lgico hasido insuficientemente aplicado a lo largo del pro-ceso de diseo. Por lo tanto, como parte de lametodologa de esta evaluacin, se ha procedidoa la reconstruccin de un Marco Lgico en cas-cada3 del Programa (vase cuadro a continua-cin) en el cual se articulan los diferentes instru-mentos de intervencin.

    33

    3 Mediante el Marco Lgico en cascada se busca relacionar, en un Programacomplejo, los diferentes componentes para verificar cmo cada uno concurre allogro del objetivo comn, que en este caso es el objetivo especfico del Programa

    Araucaria. En el esquema reportado los componentes del Programa (ProyectosIntegrales, Lneas Temticas) figuran como Resultados del mismo, a partir de loscuales se pueden construir los Marcos Lgicos de cada uno de ellos.

    Reconstruccin del Marco lgico en cascada del Programa ARAUCARIA (1998-2003)

    Fuente: reconstruccin propia

    Formacin Investigacin

    Intercambios Comunicacin

    Becas Redes

    PROGRAMAARAUCARIA

    OG: Contribuir amejorar la situacindel MA en AmricaLatina

    OE: Modeloreplicable de conser-vacin de la biodiver-sidad y desarrollo dela poblacin local

    RE1: Modeloreplicable en ecosis-temas emblemticos(uno por sistema)

    OG: Experiencias piloto de conserva-cin de la biodiversidad y desarrollo hu-mano de la poblacin local

    ProyectosIntegrales

    OE: Modelo replicable enun ecosistema concreto

    RE1: Conservacin de labiodiversidad y mejora delmedio ambiente

    RE2: Mejora de la calidadde vida de la poblacin localRE3: Fortalecimientoinstitucional

    ProyectosSectoriales

    OE: Modelo replicableen Lneas Temticas

    RE: No existe un patrncomn de estrategiasde intervencin en losproyectos sectoriales

    RE2: Modelo replica-ble en sectoresemblemticos (unopor lnea temtica)

    ActividadesHorizontales

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    35/154

    Desde esta lgica de anlisis, la articulacin de losProyectos Integrales en la lgica del ProgramaARAUCARIA resulta, en teora, coherente en cuantola seleccin de los mismos se corresponde con una

    muestra representativa de los diferentes ecosistemasde la Regin latinoamericana y existe una estrategiacompartida de intervencin en torno a tres componen-tes o resultados esperados (conservacin de la biodi-versidad, mejora de la calidad de vida de la poblacinlocal y fortalecimiento institucional).

    El encaje de las Lneas Temticas en la lgica delPrograma, resulta ms complicado en cuanto la identi-ficacin de la lneas relevantes obedece ms a una vo-luntad de articular las acciones dispersas de la

    Cooperacin Espaola en funcin de especialidadestcnicas que a un propsito real de consolidar mode-los replicables en Amrica Latina. El Programa no con-templ en su diseo mecanismos especficos de arti-culacin, lo que hubiera permitido el funcionamientooperativo de las Lneas Temticas.

    Por ltimo, las Actividades Horizontales, se insertancomo actividades de formacin, investigacin aplicada,becas, intercambios y trabajo en red en los Proyectos

    Integrales y Sectoriales. El propsito de este instru-mento de intervencin no es otro que el del generar unmecanismo para incorporar la cooperacin tcnicaque realizan los ministerios sectoriales (tales como

    Medio Ambiente, Educacin, Ciencia y Tecnologa, oAgricultura, Pesca y Alimentacin) conforme a un mar-co comn de trabajo. Sin embargo, su impulso obede-ce con frecuencia a la iniciativa de cada una de las ins-

    tituciones, propiciando un abanico heterogneo de ac-ciones. La diversidad de lgicas de intervencin limitala unidad estratgica del Programa.

    Analizando los Proyectos Integrales individualmentehay una parte de ellos con Marcos Lgicos dbiles(cuadro a continuacin). La lgica no refleja el objetivode Modelo Replicable propiciado por el Programa ylos indicadores son imprecisos. Se observa ademsuna continua evolucin de los Marcos Lgicos quemodifica las lgicas anteriores sin suficiente coheren-

    cia con los compromisos anteriormente asumidos. Enel interior de cada proyecto aparece un nmero exce-sivo de actividades (lneas de accin) que entran y sa-len a formar parte de los Planes Operativos.

    La articulacin de cada proyecto en los tres resultados co-munes habra podido ser valida para darle una coherenciaglobal al Programa, sin embargo, a lo largo de las evolu-ciones sucesivas los tres objetivos de ARAUCARIA (con-servacin de la biodiversidad, mejora de la calidad de vida

    de la poblacin local y fortalecimiento institucional), quedefinen la integralidad de los proyectos, han cambiado deconfiguracin y de contenido, rindiendo difcil una evalua-cin global de cada objetivo a nivel de Programa.

    34

    ProyectosIntegrales

    1 Vizcaino

    2 San Juan

    3 Savegre

    4 Coiba

    5 Bahoruco

    6 Los Roques

    7 Galpagos

    8 Nauta

    9 Colca

    10 Apolobamba

    11 Lann

    Definicindel OE

    correcta

    correcta

    correcta

    correcta

    insuficiente

    insuficiente

    correcta

    correcta

    insuficiente

    insuficiente

    insuficiente

    Coherenciacon Res.

    ARAUCARIA

    coherente

    coherente

    coherente

    coherente

    parcial

    parcial

    coherente

    parcial

    parcial

    parcial

    parcial

    Calidad de losindicadores

    insuficiente

    insuficiente

    buena

    insuficiente

    insuficiente

    parcial

    insuficiente

    insuficiente

    parcial

    insuficiente

    insuficiente

    Coherencia de lasactividades

    parcialmente coherentes

    coherente

    nmero excesivo

    nmero excesivo

    nmero excesivo

    parcialmente coherentes

    parcialmente coherentes

    parcialmente coherentes

    parcialmente coherentes

    nmero excesivo

    parcialmente coherentes

    Toma encuenta dehiptesis

    parcial

    general

    general

    parcial

    parcial

    general

    general

    parcial

    parcial

    parcial

    parcial

    ML modificadodurante

    ejecucin

    parcialmente

    marginal

    parcialmente

    sustancialmente

    sustancialmente

    sustancialmente

    parcialmente

    parcialmente

    sustancialmente

    sustancialmente

    sustancialmente

    Calidadglobal del

    ML(*)

    suficiente

    buena

    buena

    suficiente

    insuficiente

    insuficiente

    suficiente

    suficiente

    insuficiente

    insuficiente

    insuficiente

    Los Proyectos Integrales y la calidad del Marco Lgico

    (*) Considerando las modificaciones en curso de ejecucin

  • 7/17/2019 46779773.pdf

    36/154

    b) Pertinencia en trminos delcontexto geogrfico

    La pertinencia del proyecto respecto de las nece-sidades regionales y la situacin de la poblacinbeneficiaria atendida resulta compleja de valorar.

    Desde u