4543ingenieria de Sistemas

103
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Ingeniería en Sistemas 2011 14/06/2011

Transcript of 4543ingenieria de Sistemas

Page 1: 4543ingenieria de Sistemas

lofmi

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Ingeniería en Sistemas

2011

14/06/2011

Page 2: 4543ingenieria de Sistemas

1

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

|1.1TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ....................................................... 4

1.1.1 Origen y evolución de la TGS ....................................................................................... 4

1.1.2 Finalidad de la TGS ....................................................................................................... 5

1.2 SISTEMAS ........................................................................................................ 6

1.2.1 Concepto de sistema ..................................................................................................... 6

1.3 CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS ........................................................ 9

1.3.1 Causalidad .................................................................................................................. 9

1.3.2 Teleología ................................................................................................................... 9

1.2.3 Recursividad ............................................................................................................. 10

1.3.4 Manejo de información ............................................................................................ 11

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ............................. 13

2.1 Propiedades de los sistemas ........................................................................... 13

2.1.1 Estructura........................................................................................................................ 13

2.1.2 Emergencia ..................................................................................................................... 13

2.1.3 Comunicación .................................................................................................................. 14

2.1.4 Sinergia ........................................................................................................................... 14

2.1.5 Homeostasis .................................................................................................................... 15

2.1.6 Equifinalidad ................................................................................................................... 15

2.1.7 Entropía .......................................................................................................................... 15

2.1.8 Control ............................................................................................................................ 16

Clasificación de los Sistemas de Control según su comportamiento: .............................. 16

2.1.10 Ley de la variedad requerida .......................................................................................... 18

2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ............................................................ 30

2.2.1 Supra-sistema .................................................................................................................. 30

2.2.2 Infra-sistema ................................................................................................................... 31

2.2.3 Iso-sistema ...................................................................................................................... 31

2.2.4 Hetero-sistema ................................................................................................................ 31

Page 3: 4543ingenieria de Sistemas

2

UNIDAD III. TAXONOMÍA DE SISTEMAS ............................................................ 32

3.1 los sistemas en el contexto de la solución de problemas ................................ 32

3.1.1 la naturaleza del pensamiento de sistemas duros ............................................................ 32

3.1.2 La naturaleza de pensamiento de sistemas blandos ......................................................... 33

3.2 TAXONOMÍA DE BOULDING: ............................................................................................... 39

3.3 Taxonomía de Jordán:..................................................................................... 40

3.4 Taxonomía de Beer: ........................................................................................ 40

3.5 Taxonomía de checkland: ............................................................................... 41

4.1PARADIGMA DE LOS SISTEMAS DUROS ..................................................... 42

4.2 METODOLOGIA DE HALL Y JENKING .......................................................... 43

4.2 METODOLOGIA DE JENKINS ........................................................................ 49

4.3 APLICACIONES .............................................................................................. 53

5.1. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES DE CHECKLAND ............... 56

5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE

MODELACIÓN ...................................................................................................... 73

5.3 APLICACIONES (ENFOQUE PROBABILÍSTICO) .......................................... 81

ANEXOS ............................................................................................................... 85

Mapa conceptual ................................................................................................................... 85

HORSE POWER ......................................................................................................................... 86

Page 4: 4543ingenieria de Sistemas

3

INTRODUCCIÓN

La aportación de este libro le proporciona al lector una herramienta que le permite

un acceso al conocimiento sobre la Teoría General de Sistemas (TGS), siendo

esta una de las disciplina que brinda esa teoría que los individuos pueden tomar

como herramienta en la solución de alguna parte de su sistema, hablemos de

diversa índole de sistemas, la Teoría General de Sistemas como bien se menciona

no esta especificada en un solo sistema, se adapta al contexto en el cual puede

ser empleada, trata de comprender los diversos comportamientos individuales de

un sistema, dividiéndolo así en partes que le permitan identificar de forma mas

factible las características de un sistema de forma única y ver cual es su función

dentro de este. En este apartado se engloban una serie de temas ligados a la TGS

como lo es, su origen, cual es la finalidad de la TGS, ¿Qué es un sistema?, los

limites de los sistemas, cual es el entorno o medio ambiente de los sistemas,

¿Qué es el pensamiento sistémico?, y la serie de la conceptualización de

principios: causalidad, teleología, recursividad, manejo de información.

Así mismo las propiedades y características de los sistemas, teniendo un sistema

propiedades como: una estructura, emergencia, comunicación, sinergia,

homeostasis, equifinalidad, entropía, control y la ley de la variedad requerida.

También se analiza la organización de los sistemas complejos los cuales son:

supra-sistema, infra-sistema, iso-sistema, hetero-sistema.

Otros de los temas que sin duda son de gran importancia son las características

de los sistemas duros y blandos así como las diferentes taxonomías de diversos

autores que han contribuido a un orden lógico y coherente de sistemas.El objetivo

principal que se persigue es ofrecer al lector una herramienta que le permita

enriquecer sus conocimientos en el área de Teoría de Sistemas y le ayuden a

resolver un problema práctico. Se anexan herramientas como lo es mapas

conceptuales que permitirán percibir un mejor panorama del tema en general.

Page 5: 4543ingenieria de Sistemas

4

|1.1TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

La TGS se considera una poderosa herramienta que permite la explicación de los

fenómenos que suceden en la realidad, así como su conducta en un lapso de

tiempo, presenta un marco teórico, un universo en donde se da la interacción entre

los elementos que conforman el sistema, y es aquí en donde cada parte del

sistema es dividido de forma única pero obviamente cada una de esas partes esta

interrelacionada con el sistema por el hecho de perseguir un objetivo en común, es

así como cada una de las partes realiza una función especifica para lograr tal

objetivo.

Premisas de la TGS:

*Los sistemas existen dentro de los sistemas, estos es los supra sistemas.

*Los sistemas son abiertos.

*Las funciones del sistema dependen de su estructura.

1.1.1 Origen y evolución de la TGS

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy,

publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar

soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que

pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

La teoría general de sistemas (TGS) surge precisamente con una concepción

temática y totalizadora en el campo de la biología denominada organicista, en el

cual se denomina el término organismocomo un sistema abierto, en constante

intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejasinteracciones

pero finalmente cada uno contribuye al logro del objetivo del sistema.

Page 6: 4543ingenieria de Sistemas

5

1.1.2 Finalidad de la TGS

La Teoría General de Sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de

herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación

práctica, es así:

-Producir teorías y formulaciones.

-Marco conceptual generalizado.

La Teoría General de Sistemas tiene la finalidad de ofrecer una alternativa a los

esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y mecánico

con la aplicación del método científico. Se les llama mecánico porque estos fueron

instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton, y analítico estos proceden

por medio del análisis, se caracterizan porque pueden ir de lo más complejo a lo

más simple.

También impulsan el desarrollo de una terminología general que permita describir

las características, funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollan un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos,

promueven una formalización matemática de estas leyes, es un instrumento

básico para la formación, adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas y

promueve la unida de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia coherente

para la organización del conocimiento.

Page 7: 4543ingenieria de Sistemas

6

1.2 SISTEMAS

1.2.1 Concepto de sistema

¿Qué es un sistema?, se denomina como un conjunto de elementos

dinámicamente relacionados entre si que realizan una actividad para alcanzar un

objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o materia) y proveyendo salidas

(información, energía o materia) procesadas y también interactúa con el medio

entorno que lo rodea el cual influye considerable y significativamente en el

comportamiento de este.

Los sistemas pueden ser:

Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente.

Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y

el medio ambiente.

Sistema cerrado: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de

información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial

interna.

Page 8: 4543ingenieria de Sistemas

7

Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como

información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se

modifican. Insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la

consideraremos un Sistema Abierto.

1.2.2 Límites de los sistemas

Cada sistema tiene un límite que lo separa de su ambiente. En un sistema

cerrado, el límite del sistema es rígido; en un sistema abierto el límite es más

flexible. En años recientes, los límites de los sistemas de muchas organizaciones

han ido adquiriendo flexibilidad.

-cerrado-rígido

-abierto-flexible

-interior-exterior

-vinculado-ambiente

1.2.3 Entorno o medio ambiente de los sistemas

Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo

circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente. A veces, es útil discriminar

el entorno global de un sistema y separarlo en “entorno próximo” y “entorno

lejano”. El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y

ser influenciado por él); mientras que el entorno lejano es aquel inaccesible por el

sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).

No obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste existe de antemano, está fijado

y acabado. El medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un ámbito o

Page 9: 4543ingenieria de Sistemas

8

campo en donde se desarrolla el sistema y que se modela continuamente a través

de las acciones que aquel efectúa.

Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y

determinan su curso y su forma de existencia, un entorno se puede considerar un

súper conjunto en el cual un sistema dado es un subconjunto, un ambiente puede

tener uno o más parámetros.

Estos factores intrínsecos son:

*Ambiente físico: física, geografía, clima, contaminación.

*Ambiente biológico.

1.2.4 Pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la

percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,

comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que

sólo percibe partes de éste y de manera aislada.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones

como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las

cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la

estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello

que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta

posición es el Holismo (del griego holos = entero).

Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las

partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para

comprenderlos, y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

Page 10: 4543ingenieria de Sistemas

9

1.3 CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS

La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy

parecidos quesurgían enfocados a la TGS, es así como científicos deciden

unificarlos con el fin de conocerse universalmente validos dentro de la rama y así

evitar confusiones.

1.3.1 Causalidad

El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener

siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un

mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"), deben existir

condiciones, que puede dar un resultado positivo o negativo según sea la

situación.

1.3.2 Teleología

Llámese teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de los fines o

propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica

de las causas finales.

Page 11: 4543ingenieria de Sistemas

10

Es un término utilizado en la rama de la TGS, el cual postula que todo sistema

debe perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograr ese objetivo.

1.2.3 Recursividad

El término recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistema,

que puedan estar en constante intercambio de información, y que para poder

llegar a cumplir objetivos existe la retroalimentación dentro de la organización de

los elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie

de vínculos para que dicha información fluya de un lugar a otro generando

recursividad entre los elementos de forma conjunta.

Page 12: 4543ingenieria de Sistemas

11

1.3.4 Manejo de información

El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas capacidades en

la persona para que se pueda llevar una buena indagación al margen más

apegado de lo que realmente se quiere saber.

Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son:

1- determinar necesidades de información.

2- Planear la búsqueda de información

3- Usar estrategias de búsqueda

4- Identificar y registrar fuentes

5- Discriminar y evaluar información

6- Procesar para producir información propia

7- Generar productos de comunicación de calidad

8- Evaluar procesos y productos

1: Determinar necesidades de información.

Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias para llenarte de

conocimientos a través de la investigación esto requiere preguntarse o

cuestionarse par a una vez finalizada tu información te respondas tus

interrogantes, definir claramente lo que se quiere saber.

2: Planear la búsqueda de información.

Definir objetos de acuerdo a las necesidades de la información, determinar un plan

de actividades para llevar un seguimiento ordenado como las tareas, objetivos,

medios, recursos, determinar tiempos para la realización de cada tarea etc.

Page 13: 4543ingenieria de Sistemas

12

3: Usar estrategias de búsqueda.

Esto nos hace referencia al hacer una fabricación de herramientas que nos

puedan ayudar a la organización de la búsqueda como el uso de palabras claves,

subtemas, lectura rápida, subrayado, elaborar fichas de contenido, usar el índice

temático etc.

4: Identificar y registrar fuentes.

Estos nos son de gran ayuda para obtener algo muy importancia dentro de una

búsqueda, que es la realización de una bibliografía. Saber que puedo encontrar en

cada lugar, determinarme a ciertas fuentes, evaluar la confiabilidad de las fuentes,

distinguir la fuente de información del medio de información.

5: Discriminar y evaluar información.

Esto nos forja un objetivo ver de que calidad queremos nuestra información a

través del uso de la discriminación de la información, hacer referencia alas

técnicas de distinguir lo general y lo particular de la información, emplear criterios

para captar seleccionar y organizar, ser capaz de ver la información que forme

una evolución de mi trabajo positivamente, hacer una retroalimentación tantas

veces como sea posible.

6: Procesar para producir información propia.

Dar una patente propia y no solo hacer el uso del copiar y pegar si no hacer una

síntesis de diferentes tipos de información, dominar y aplicar principios de análisis

y síntesis de información, ser capaz de hacer una reflexión y conclusión, hacer uso

de cuadros sinópticos, esquemas, o tablas.

Page 14: 4543ingenieria de Sistemas

13

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

2.1 Propiedades de los sistemas

2.1.1 Estructura

Son las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes del

sistema, pueden ser verificadas en un momento dado, y constituyen la estructura

del sistema, es decir, un todo organizado.

La estructura de una organización no es más que su forma, el esqueleto en el cual

cada uno de sus elementos esta interrelacionados obviamente cada uno con cierto

grado de confidencialidad.

2.1.2 Emergencia

Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposición de

sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo

nivel de emergencia. E. Morín señalo que la emergencia de un sistema indica la

posición de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.

Page 15: 4543ingenieria de Sistemas

14

2.1.3 Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información

de una identidad a otra. Los procesos de comunicación tienen unas reglas

semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La

comunicación es imprescindible en una organización ya que de ello va a influir en

forma determinante la calidad del trabajo, claro que cada parte de la organización

tiene un cierto grado de confidencialidad.

2.1.4 Sinergia

La palabra sinergia (cooperación) es el resultado de la acción conjunta de dos o

mas causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la

simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce.

Es el efecto adicional que dos organismos o mas obtienen por trabajar en común

acuerdo. Es la suma de energías individuales que se multiplican progresivamente

reflejándose sobre la totalidad del grupo.

Page 16: 4543ingenieria de Sistemas

15

2.1.5 Homeostasis

Del griego homos que significa similary estasis significa posición. Esta es la

característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación de

ambos especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el

ambiente interno para mantener una condición estable y constante.

2.1.6 Equifinalidad

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iníciales y

por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la

mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo

estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iníciales y

siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.

1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones

iníciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).

2.1.7 Entropía

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía,

es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización

y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están

irremediablemente condenados a la desorganización.

Page 17: 4543ingenieria de Sistemas

16

2.1.8 Control

Supervisión: acto de observar el trabajo Y tareas de otro (individuo o máquina) que

puede no conocer el tema en profundidad.

Clasificación de los Sistemas de Control según su comportamiento:

Sistema de control de lazo abierto:

Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da

como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero

basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el

controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de

salida no se convierte en señal de entrada para el controlador. Ejemplo 1: el

llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que la llave siga

abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave

se cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de

contenido o concentración.

Estos sistemas se caracterizan por:

Ser sencillos y de fácil concepto.

Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.

La salida no se compara con la entrada.

Ser afectado por las perturbaciones. Éstas pueden ser tangibles o

intangibles.

La precisión depende de la previa calibración del sistema.

Page 18: 4543ingenieria de Sistemas

17

Sistema de control de lazo cerrado:

Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de

salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un

resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo

cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

* Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.

* Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es

capaz de manejar.

*Vigilar un proceso es especialmente duro en algunos casos y requiere una

atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los

consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.

Sus características son:

Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.

La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.

Su propiedad de retroalimentación.

Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.

Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termo tanque de

agua que utilizamos para bañarnos. Otro ejemplo sería un regulador de nivel de

gran sensibilidad de un depósito.

Page 19: 4543ingenieria de Sistemas

18

2.1.10 Ley de la variedad requerida

Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado,

también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser

controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un

sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de

acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la variedad,

la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y

variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere en

asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha

complejidad. Un concepto, el de variedad, coincide con el de redundancia, dentro

del despliegue teórico que Ashby hace acerca del auto organización en los

sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foreste y la cibernética

del segundo orden, base del constructivismo radical.

El entorno social, político, económico, ecológico, en el que se encuentran

inmersas las organizaciones, ha generado que estas busquen mecanismos que

les permita dar respuestas ágiles y económicas, además, de mostrar y generar

flexibilidad y adaptación, es decir, homeostasis. En otras palabras, si el entorno

muestra complejidad entonces la organización responderá en la mismo sentido. El

desarrollo organizacional y la dinámica de sistemas son un factor que puede ser

determinante en las organizaciones y que les permita adaptarse a medio,

sobrevivir y desarrollarse en el. Mientras que en D.O. se crea un pan de

intervención apropiado en función de os objetivos deseados de funcionamiento por

Page 20: 4543ingenieria de Sistemas

19

la organización, la Dinámica de Sistemas combina el análisis y la síntesis

suministra un lenguaje que permite: expresar las relaciones que se producen en

un sistema complejo y explicar su comportamiento a través del tiempo.

OBJETIVO

Conocer el Desarrollo Organizacional y la Dinámica de Sistemas y como son

aplicados al mejoramiento de una organización.

Introducción

Para lograr sus objetivos una organización se vale de una diversidad de

estrategias, una de las cuales es el Desarrollo Organizacional, en el cual, la

estructura organizacional, la estructura tecnológica y de información se

interrelacionan entre si y son partícipes.

Existen elementos internos y externos a la organización que se deben tomar e

cuenta en el D.O. El entorno social, político, económico, ecológico, son algunos

de los elementos externos, mientras que por la parte interna, debemos considerar

a los individuos a los grupos y a la organización.

Organización y Teoría de la Organización

La organización es un sistema que esta inmerso en un medio ambiente dinámico e

inestable, con el cual se esta relacionando. La teoría de la organización considera

a las organizaciones, su medio ambiente y las relaciones entre estos. Las

organizaciones se encuentran inmersas en su entorno social, cultural, político,

tecnológico, económico, con el cual se están relacionando, entregándole

productos, servicios o información. Las organizaciones son consideradas como

redes sociales complejas, de hecho, es a través de estas y de los medios de

comunicación como se establecen las relaciones dentro y fuera de la organización.

Figura 2. Modelo de la organización y su medio ambiente.

Page 21: 4543ingenieria de Sistemas

20

En cambio en las metáforas de tipo autoritario y rígido a la de sistemas flexibles y

abiertos, ha permitido que las organizaciones evoluciones. Los factores

cambiantes del entorno y su demanda, han logrado que las organizaciones

cambien su estructura, que modifiquen sus procesos y que mejoren sus productos

y servicios. La innovación y adaptación son factores que contribuyen a que una

organización sea más flexible con su entorno y se prepare para las contingencias

de éste.

Las decisiones en una organización han crecido en complejidad, no por la

información que se requiere para tomarlas, sino por gran cantidad y diversidad que

se tiene en ésta.

Social

Política ESTRUCTURA ESTRUCTURA

RECURSOS S.I T.I´S

ORGANIZA

CION

Medio ambiente dinamico

Tecnoló

gico

Empresaria

l

Cultural

Económico Proveedores

Competidores

Page 22: 4543ingenieria de Sistemas

21

Como se menciono anteriormente, las organizaciones son consideradas como

redes sociales complejas. Es un hecho que la complejidad aumenta conforme se

incrementa el número de vías de comunicación internas y externas, es decir, entre

empresas, grupos, áreas e individuos. Cabe mencionar que entre elementos

podemos tener más de una vía de comunicación, pero también debemos

mencionar que este tipo de redes complejas sociales tenemos las de tipo

conocidas como de libre escala, en donde, pocos nodos tiene una gran cantidad

de vías de comunicación y muchos nodos tienen pocas vías de comunicación.

Figura 3. Ejemplo de red de comunicación en la organización.

Organizaciones complejas

La complejidad en las organizaciones no solo se determina por el tamaño de

estas, mas bien, como se ha mencionado, es el resultado del crecimiento en el

numero de variables, los elementos con los que cuenta (grupos, áreas, personal) y

las relaciones que se dan entre estos. La cantidad y tamaño en las relaciones

entre el sistema y su entorno nos darán un parámetro de que tan permeable o no

es el sistema, es decir, que tan abierto es.

P G1

G3

G2 G4

P

P

P P

P

Page 23: 4543ingenieria de Sistemas

22

sistemas caoticos

sistemas complejos

sistemas estables

Para los sistemas complejos, lo más difícil de predecir es su comportamiento y

evolución futura, ya que en muchos de los casos el comportamiento de los grupos

e individuos son de naturaleza emergente. Existe una gran diversidad de sistemas

complejos, entre los cuales podemos mencionar: los sistemas de cómputo, los

físicos los biológicos, los sociales y los económicos.

Por lo anterior, podemos mencionar que una de las características básicas que

identifican a las organizaciones complejas, las cuales pueden ser vistas como

sistemas complejos, son: el grupo numeroso de elementos que participan y sus

relaciones internas y externas.

En la figura podemos observar que conforme un sistema u organización estable,

aumenta su complejidad, se tiene un sistema complejo, sin embargo, si se

incrementa el grado de desorden en los sistemas estables, entonces estos

tenderán a ser complejos y posteriormente caóticos .Figura 5. Relación de la

complejidad y el grado de desorden en los sistemas

- Complejidad +

+

Grado

De

Desorden

-

Page 24: 4543ingenieria de Sistemas

23

Moderada Alta

Baja Moderada

Alta

Otros aspectos que se han considerado en el incremento de la complejidad de las

organizaciones es la diversidad del medio, la diversidad de los productos y / o

servicios que genera, y nuevamente las relaciones e interrelaciones entre ellos.

Bajo la perspectiva anterior y de acuerdo al modelo que presenta Mary Jo Hatch,

con respecto a la incertidumbre, la complejidad y la velocidad de cambio del

medio, se puede mencionar que: la incertidumbre es la respuesta a la velocidad de

cambio del medio y a la complejidad.

Figura 6. Incertidumbre del medio, velocidad de cambio del medio y complejidad

del sistema

.

Alta

velocidad

de

cambio

Baja

Baja complejidad Alta

Podemos mencionar, de acuerdo a lo anterior, y citando a LlyaPrigogine, que la

evolución de los cambios de estado de los sistemas complejos, se produce

obedeciendo a pequeños cambios en los elementos que construyen el sistema, y

que se traducen en cambios de todo el sistema.

Todo cambio que se genere en una organización o fuera de esta, genera una

ruptura del orden preestablecido, sin embargo, se deberá, o generará nuevamente

el equilibrio con el entorno.

Page 25: 4543ingenieria de Sistemas

24

La ley de la variedad requerida de Ashby, es uno de los intentos para explicar

como las organizaciones responden a la incertidumbre del medio. La ley requerida

de Ashby tiene como objetivo el planteamiento de que la variedad existente en el

entorno solo puede ser atenuada si la variedad del sistema es mayor o igual a

esta. De lo anterior podemos decir que: la estructura de la organización tendera a

responder a la complejidad del medio, y adoptará condiciones similares a las del

medio.

La estructura organizacional

De acuerdo a Strategor, ´´la estructura organizacional es el conjunto de las

funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada

unidad debe cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad´´. Con forme

se tiene un crecimiento en el numero de funciones y de interrelaciones entre estas,

la estructura va creciendo en complejidad. El grado de especialización de los

trabajos, el incremento en el número de puestos y la comunicación entre estos, ha

sido otro detonante que ha permitido el incremento de la complejidad en las

organizaciones y en sus estructuras.

Robbins, plantea la influencia del medio ambiente en la complejidad, establece

una serie de variables que intervienen en la complejidad de l medio ambiente. La

tabla 1 muestra las variables de la incertidumbre del medio ambiente que Robbins

considera.

Tabla 1. Variables que intervienen en la complejidad del medio

Page 26: 4543ingenieria de Sistemas

25

SIMPLE

Pocas variables y homogéneas

COMPLEJO

Muchas variables y muy

heterogéneas

Estable

Pocos cambios impredecibles

Pocos cambios tecnológicos

Manejo de información escasa

Volatilidad poca variabilidad

Dinámico

Muchos cambios impredecibles

Muchos cambios tecnológicos

Manejo de información grande

Muchas variables

El medio ambiente al influir en la incertidumbre y la dinámica del comportamiento

de una organización, influye en la estructura organizacional de éste.

De lo anterior se puede establecer que el tipo de estructura recomendada, en el

caso de los sistemas con poca incertidumbre del medio, se adecua a la estructura

mecánica y en el segundo caso, con sistemas de mayor incertidumbre, se

recomienda la estructura orgánica.

Las características de la organización mecánica son:

De naturaleza rígida

Muy centralizada

Información orientada según organigrama

La organización orgánica se caracteriza por:

Equipos de trabajo transfuncionales y transjerarquicos

Departamentalizada

Información dirigida libremente entre el grupo de trabajo

Page 27: 4543ingenieria de Sistemas

26

La variedad de factores en una organización ordinariamente requiere de una

mayor cantidad de recursos y energía.

La organización hace uso de atenuadores y amplificadores para controlar algunos

de los efectos de la variedad de factores del medio ambiente., es decir para

aumentar o reducir los efectos de los factores sobre la organización.

La relación que se da entre los recursos y la variedad requerida puede

presentarse en tres estados:

a) Los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el

sistema

b) La empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad

requerida; equilibrio dinámico.

c) La empresa cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad

requerida; la empresa esta seriamente amenazada y pierde demasiada

energía que la puede llevar a morir.

La organización y la tecnología

La tecnología en la organización no solo ha eliminado varios trabajos rutinarios,

sino además ha reestructurado los procesos y funciones dentro de ella. La

tecnología ha permitido a las empresas evolucionar y enfrentar la dinámica de su

entorno.

Históricamente la tecnología ha permitido que la fabricación de bienes y servicios

cambie de una forma artesanal a una altamente científica, sistémica y sistemática.

De esto, el recurso humano requerido no solo debe contar con habilidades

manuales, sino que además, necesita tener conocimientos y estar capacitado para

desarrollar las actividades inherentes a sus funciones. (Ver figura 7)

Figura 7. Grado de complejidad Tecnológica y la especialización en el trabajo

Page 28: 4543ingenieria de Sistemas

27

con mayores conocimientos

especializaco

habilidades manuales

Administración de los sistemas complejos

Para llevar a cabo la administración en los sistemas complejos es necesario partir

de un análisis del entorno y del contexto en donde se encuentra inmerso el

sistema, además de la percepción de los riesgos e incertidumbre que sean

potenciales a recibir control.

El análisis interno y externo propicia la base para determinar la magnitud de

cambio y de control en una organización. Los cambios pueden ser desde una

mejora en los procesos existentes hasta una reingeniería de procesos.

Metodología para la administración de la complejidad en las organizaciones.

La metodología para la administración de la complejidad se divide en un ciclo de

etapas simples:

Diagnostico

Complejidad

- Tipo de personal requerido +

-

+

Page 29: 4543ingenieria de Sistemas

28

Comparación Estado Actual contra su ``Debe ser´´

(Cambios deseables y factibles)

Proceso de cambio

Aprendizaje

En las distintas etapas se requiere de la participación decidida del personal que

trabaja en la organización, coordinados por los líderes, quienes deberán de estar

coordinando y monitoreando el proceso en sus distintas etapas.

Desarrollo organizacional

El D.O. se puede definir como: un proceso que se enfoca en la cultura, las

funciones y la estructura de la organización, utilizando una visión global del

sistema. El DO es un proceso interactivo de diagnosticar, emprender una acción,

diagnosticar y emprender una acción´´.

Podemos mencionar que las organizaciones son sistemas sociales complejos

inmersos en un medio ambiente con el cual están interactuando, recibiendo

entradas, o elementos y entregando salidas, son sistemas abiertos, permeables.

Los esfuerzos hechos por el DO son encaminados a mejorar a toda la

organización o cuando menos grandes partes de ella. La teoría general de

sistemas es una poderosa herramienta que permite entender la complejidad y

emprender acciones en escenarios complejos. El DO e mejorar a la organización,

mejorar sus procesos, las interrelaciones entre estos y con su entorno.

Page 30: 4543ingenieria de Sistemas

29

DIAGNOSTICO

ELIMINACION DE BARRERAS

PLANIFICACION

IMPEMENTACION

EVALUACION

Figura 8. Modelo de D.O de naturaleza cíclica estructurado en cinco fases.

Diagnosticar el nivel de

Determinar el plan

De educar

Mantenimiento

Dinámica de sistemas

La dinámica de sistemas es una metodología para estudiar y administrar sistemas

complejos de realimentación (situación en la que dos sistemas se relacionan entre

si), como los encontrados en las organizaciones y otros sistemas sociales. Al lugar

de máxima efectividad se le conoce como punto de apalancamiento.

La metodología de la dinámica de sistemas:

1. Definición del problema

2. Definición delas políticas de aplicación actuales (previo al análisis)

3. Desarrollo de las hipótesis dinámicas que explican el problema

4. Modelización de los lazos

5. Prueba del modelo

Page 31: 4543ingenieria de Sistemas

30

En resumen la complejidad es un concepto amplio que abarca todas las etapas

de la administración. Esta es la consecuencia de la apertura con el medio

ambiente, por consiguiente muchas veces tenemos que administrar bajo

contingencias los procesos y actividades, debido a la incertidumbre del medio

ambiente.

Las organizaciones modernas deben ser de naturaleza flexible que les permita

responder a la velocidad de cambio del medio ambiente y de los factores

involucrados.

El D.O y la Dinámica de Sistemas son dos aspectos importantes que se deben

tomar en cuenta en las organizaciones complejas, ya que coadyuvaran a

mantener en ellas un equilibrio homeostático, es decir, les permitirá adaptarse al

medio, sobrevivir y desarrollarse en el.

2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS

2.2.1 Supra-sistema

Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal

determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa, en

términos comunes, es todo aquello que rodea a la empresa en forma externa.

Page 32: 4543ingenieria de Sistemas

31

2.2.2 Infra-sistema

Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva)

también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas.

2.2.3 Iso-sistema

Poseen normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen porque ser

exactamente iguales y su comportamiento pueden ser muy diferentes entre si.

2.2.4 Hetero-sistema

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro

conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales).

Page 33: 4543ingenieria de Sistemas

32

UNIDAD III. TAXONOMÍA DE SISTEMAS

3.1 los sistemas en el contexto de la solución de problemas sin duda un sistema dentro de una organización juega un papel importantísimo

puesto que ofrece optimización de recurso, tiempo y esfuerzo humano aunado a

ello lograr eficiencia en el trabajo e impacto social en materia productiva.

3.1.1 la naturaleza del pensamiento de sistemas duros Definición

Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas en los que

se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte

social.

La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o

comportamiento del individuo o del grupo social o solo fuera un generador de

estadísticas, es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su

descripción estadística y no su explicación.

-Pensamiento de sistemas duros

La idea de “practica de sistemas”, implica saber cómo utilizar los conceptos

aprendidos anteriormente para solucionar problemas descritos como naturales,

“físicamente diseñados” de diseño abstracto o actividad humana donde a partir de

las características de cada uno de ellos el solucionador de problemas busca

describirlos.

Page 34: 4543ingenieria de Sistemas

33

-Ideas de ciencia y tecnología

1.-“la ciencia se ocupa de lo que es, la tecnología de lo que va a ser”

2.-2la ciencia implica la creencia de que el valor más alto se asigne al avance del

conocimiento, en cambio la ingeniería y la tecnología premian con mayor merito el

logro eficiente de algún propósito definido.

3.-“la intención de la ciencia es establecer el conocimiento bien fundamentado

acerca del mundo y de nuestro lugar en él, y la tecnología es la aplicación del

conocimiento científico.

-características de los sistemas duros

1.- se encarga de tratar asuntos y problemáticas reales y exactas.

2.-analiza y utiliza parcial o totalmente el método científico, con resultados

positivos o negativos.

3.-la idea de importancia se la da totalmente a la parte tecnológica

4.-obtiene resultados positivos o negativos más no intermedios.

3.1.2 La naturaleza de pensamiento de sistemas blandos -aplicación

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad

componente de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de

diseño del sistema de información también permite el diseño de cambios sobre las

actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto

acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la parte humana,

analizando sus características, sus emociones, sus cualidades, su percepción

hacia la vida, en si se basa en la parte sociable, creando todos los aspectos

psicológicos que los rodean. Busca a través de esos aspectos encontrar la

solución más viable, correcta y que sea benéfica para las dos partes, tanto para la

empresa como para la persona en sí.

Page 35: 4543ingenieria de Sistemas

34

Sistemas blandos!!!!!!!

1. situación no

estructurada

2. situación

estructurada

7. acciones para

mejorar la situación-

problema

6. cambios

factibles y

deseables

5. comparación

de 4y 2

4. modelos

conceptuales

3.-definiciones

básicas

4ª conceptos

formales de

sistemas

4b otros

pensamientos

sistémicos

Page 36: 4543ingenieria de Sistemas

35

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS BLANDOS

1.-percepcion de la situación-problema de manera no estructurada

En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación

en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema

que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.

En esta acción primaria se trata de determinar el mayor numero posible de

percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad

determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental mas detallada

posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observación de los

sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que

participan en la porción de la realidad percibida, dejando como función del

investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y demás hechos no

relacionados pero que son relevantes de tal percepción.

2.-percepcion de la situación problemática de manera estructurada.

Esta fase implica ver los sucesos acaecido en la realidad problemática con mayor

claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vista y con la

mayor neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictográficos,

recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen

(epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos

y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o el intercambio de

información , las diferentes cosmovisiones de las personas implicadas y como

esta se relacionan con la situación problema, además se describirán cual es el

desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su

presente, pasado y futuro de la porción de la realidad.

3.-elaboracion de definiciones básicas de sistemas relevantes

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas

“candidatos a problemas”, de las diferentes expresiones registradas

ideográficamente.

Page 37: 4543ingenieria de Sistemas

36

Seleccionados los posibles ““candidatos a problemas” se procederá a determinar

cual “soluciones” debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando

su situación.

En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que

implica determinar puntos de vista de los implicados, refuerza esta condición

estableciendo que “la percepción weltanschuung articula permite generar una

serie de de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan

necesarios.

La elaboración de de la definición básica o hipótesis relativas contribuirá en

determinar cuales podrían ser las mejoras de la situación problemática por medio

de cambios que se estimen “factibles y deseables” en la realidad percibida y

plasmada en el cuadro pictográfico.

-Proceso de transformación en el mundo real

La definición básica nos podría ayudar para hacer un paralelo entre la noción que

tenemos de proceso de transformación en la cual se establece como, si existe un

estado deseado s1 y un estado actual s0 y medios alternativos para ir de s0 a s1

(proceso de transformación).

4.-elaboracion y prueba de los modelos conceptuales

Una ve descrita la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual

de lo expresado en ella, es decir, construir un modelo sistema de actividades

necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo

conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la definición básica,

convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema

debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.

La elaboración del modelo conceptual y debido a que este expresa un sistema de

actividades a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad, sus

elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a

través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.

Page 38: 4543ingenieria de Sistemas

37

En esta fase se aplica la parte técnica de la metodología de sistemas blandos, es

decir, el “como” llevar a cabo la transformación definida a través del “que”

anteriormente, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar

sistemáticamente una agrupación mínima de verbos que describen actividades

que son necesarias en un sistema especificado en la definición básica.

Es posible verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente

deficientes, además también se podrá verificar su consistencia en términos de

cualquier otro sistema de pensamiento que se desee.

6.-ejecucion de los cambios factibles y deseables.

Se procederá a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa previa que lleva

a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en

diversos planos

-Cambios estructurales.

Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a

corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento,

es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen

lentamente, las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica

muy lenta.

-cambios de procedimiento.

Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto

están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o

empeorar la situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar

verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son

visibles por su capacidad de procesamiento de datos.

-cambios de actitudes

En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son

intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los

seres humanos.

Page 39: 4543ingenieria de Sistemas

38

Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que

la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como

cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como

“bueno” o “malo en relación con otros, sucesos inmersos en los sistemas

apreciativos.

Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas

por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y

procedimientos.

7.-implantacion de los cambios en el mundo real

Una vez que se han acordado de los cambios, la habilitación en el mundo real

quizá sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación , de forma que

aunque el problema generalmente percibido sea eliminado, emergen nuevos

problemas y quizá a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la

MSB.

Mediante este subfase se modifica o transforma cada modelo conceptual cuando

sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto

es posible debido a que la MSB fue concebida en sus inicios como “principios de

método”.

Page 40: 4543ingenieria de Sistemas

39

3.2 TAXONOMÍA DE BOULDING:

Sugirió un ordenamiento jerárquico a través de los sistemas que nos rodean.

Primer nivel: estructuras estáticas

Segundo nivel: sistemas dinámicos simples ESQUEMA

GENERAL:

no vivos:

infraestructura

Tercer nivel: sistemas cibernéticos maquina

Cuarto nivel: los sistemas abiertos procesos

cibernéticos.

Quinto nivel: genético social vivos: células

Sexto nivel: animal plantas,

animales

Séptimo nivel: el hombre consientes: hombre,

sociedad

Octavo nivel: las estructuras sociales

Noveno nivel: los sistemas trascendentes

Page 41: 4543ingenieria de Sistemas

40

3.3 Taxonomía de Jordán: Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamados sobrenaturales, esta

taxonomía indica la trasformación del espacio sobre natural en el que el sistema

creativo se extiende en el espacio físico de nuestros sentidos.

Describe un sistema abstracto en un sistema concreto y se obtiene de una mezcla

de dos los sistemas concretos existen en el espacio mientras que los conceptuales

existen en otros espacios, Jordán nombra ocho clases de sistemas sobre la base

de tres pares de los polos opuestos; el cambio el propósito y la conectividad.

3.4 Taxonomía de Beer: Define un sistema variable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en

cambio debe poseer tres características básicas:

Ser capaz de auto- organizarse mantener una estructura constante y

modificarla de acuerdo a las exigencias del equilibrio

Ser capaz de auto-controlarse mantener sus principales variables

dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.

Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de

libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables

dentro de sus área de normalidad

Page 42: 4543ingenieria de Sistemas

41

Hay corrientes de salida que no son beneficiosas como deportes, belleza, valores,

beer señala que en el caso de los sistemas variables están contenidos en super-

sistemas viables

3.5 Taxonomía de checkland: Checkland realizo una clasificación en la que considera a los sistemas de la sig

Forma:

Sistemas naturales: son sistemas que han sido elaborados por la naturaleza

desde un nivel anatómico los sistemas vivos sistemas solar y el universo.

Sistemas diseñados: han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo

real pueden ser de 2 tipos abstractos y concretos por ejemplo la filosofía las

matemáticas la religión la lengua y como ejemplo de los diseñados una

computadora un auto etc.

Sistemas de actividad humana: son sistemas que describen al ser humano

epistemológicamente.

Sistemas culturales: sistemas formados por la agrupación de personas podría

ser la empresa, la familia etc.

Page 43: 4543ingenieria de Sistemas

42

4.1PARADIGMA DE LOS SISTEMAS DUROS

Fase I. Diseño de políticas o preplaneación es la fase durante la cual:

• Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.

• Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones

(premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).

• Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran

las pruebas.

• Se llega a un acuerdo sobre que resultados (metas y objetivos) esperan los

clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).

• Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas,

para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados

durante la fase anterior. La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada

alternativa.

2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran

Ios resultados, representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos

a satisfacer.

3. Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para

evaluar y comparar alternativas.

4. Un acuerdo en torno al método par el cual se hará la elección de una

alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción es la fase durante la cual el diseño elegido

se real iza, La implantación incluye todos los problemas “malos” de:

I. Optimización, que describe donde esta la “mejor “solución.

2. Suboptimizacion, que explica par que no puede lograrse la “mejor “solución.

Page 44: 4543ingenieria de Sistemas

43

3. Complejidad, que trata con el hecho d e que, de tener solución, debe

simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser “complejas”.

4. Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son

exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.

5. Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del implemento de l

diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos

pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.

6. Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados

obtienen éxito o fracaso.

4.2 METODOLOGIA DE HALL Y JENKING

Metodología de diseño de sistemas

Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de

utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de

tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer

ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos

interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de

sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la

ya existente. METODOLOGÍA

Los pasos principales de la metodología de Hall son:

Page 45: 4543ingenieria de Sistemas

44

• 1 Definición del problema

• 2 Selección de objetivos

• 3 Síntesis de sistemas

• 4 Análisis de sistemas

• 5 Selección del sistema

• 6 Desarrollo del sistema

• 7 Ingeniería

1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e

indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un

estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:

a) Establecer objetivos preliminares.

b) El análisis de distintos sistemas.

De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de

cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es

distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del

Page 46: 4543ingenieria de Sistemas

45

estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación

problemática.

La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer

soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es

definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de

palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.

Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas

técnicos:

a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y

materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.

b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir

necesidades.

Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una

a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades caen dentro de tres categorías.

a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas

funciones de las actuales.

b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable.

Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más

altos.

Page 47: 4543ingenieria de Sistemas

46

c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la

organización, “ entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en

búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser

utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el

criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la

organización esta en función de las necesidades de esta ultima.

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.

Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales

mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes

sistemas.

Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como

insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.

Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene

propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el

sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de

valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se

pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes

son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad,

flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.

Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados

pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.

Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse

simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos.

Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a

signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.

Page 48: 4543ingenieria de Sistemas

47

3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través

de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido

ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe

de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a

satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar

(ingeniar) distintos sistemas.

En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe

de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas

puedan ser evaluados.

3.1 DISEÑO FUNCIONAL

El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto,

se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos

se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando

en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo

que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del

mismo no importa tanto en este punto.

Page 49: 4543ingenieria de Sistemas

48

4. ANÁLISIS DE SISTEMAS.

La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los

distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en

esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de

sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

4.1 COMPARACIÓN DE SISTEMAS

Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso

siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de

ellos. Existen dos tipos de comparación:

a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo

objetivo.

b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.

Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben

ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más

eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido

optimizados.

5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y

solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el

procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene

que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del

sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en

función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento

general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA.

El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra

en la siguiente figura.

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del

sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la

técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema

Page 50: 4543ingenieria de Sistemas

49

esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman

parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el

production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido

alrededor de 50 años-hombre.

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido

construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos

en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar

loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:

a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para

proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que

se construyó mal para proceder a corregirlo.

Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en

operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre

su operación, instalación, mantenimiento, etc.

7. INGENIERÍA.

En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales

como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan

ser calificados de la siguiente forma:

a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.

b) Corregir fallas en el diseño.

c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.

d) Asistencia al cliente.

Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.

4.2 METODOLOGIA DE JENKINS

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la

práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del

sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del

sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el

Page 51: 4543ingenieria de Sistemas

50

desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño

del sistema pueda optimizarse.

La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar,

construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las

características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar

a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes

que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración,

enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan

relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la

solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en

áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.

UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Un enfoque de sistemas a la solución de problemas

En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un

Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se

describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué

está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta

manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el

problema identificado.

ANALISIS DE SISTEMAS

Identificación y formulación del problema

Page 52: 4543ingenieria de Sistemas

51

Organización del proyecto

Definición del sistema

Definición del suprasistema

Definición de los objetivos del suprasistema

Definición de los objetivos del sistema

Definición de las medidas de desempeño del sistema

Recopilación de datos e información

FASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla

un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas

diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por

último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la

que optimice la operación del sistema.

SISTEMADISEÑO DE

Pronósticos

Modelación y simulación del sistema

Optimización de la operación del sistema

Control de la operación del sistema

Confiabilidad del sistema

FASE 3: Implantación de Sistemas

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y

buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente,

tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se

requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después

Page 53: 4543ingenieria de Sistemas

52

de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para

comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.

SISTEMASIMPLANTACIÓN DE

Documentación y autorización del sistema

Construcción e instalación del sistema

FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema

diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se

requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las

personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más

descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del

sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y

cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía

cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea

satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la

fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema

diseñado.

APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMASOPERACIÓN Y

Operación inicial del sistema

Apreciación retrospectiva de la operación del sistema

Mejoramiento de la operación del sistema diseñado.

Page 54: 4543ingenieria de Sistemas

53

4.3 APLICACIONES

Los sistemas duros son aquellos sistemas empleados principalmente por las

ciencias exactas, es decir sus métodos se basan en números.

Se incluye a la matemática y a todas las ciencias que se sustentan en la

explicación y la observación y pueden sistematizarse utilizando el lenguaje

matemático para expresar sus conocimientos.

Ciencias exactas que más sobresalen en el contexto organizacional

Page 55: 4543ingenieria de Sistemas

54

Aplicación de la matemática

Ayudan a tomar decisiones en el ámbito de la planificación de la

producción, de la planificación financiera; en el mundo de las modernas

finanzas, las matemáticas constituyen un soporte fundamental para la

evaluación del precio de los productos derivados.

se aplica a toda la empresa para poder medir el impacto que esta tiene en

los distintos mercados en los cuales esta posicionada la empresa

Page 56: 4543ingenieria de Sistemas

55

Aplicación de contabilidad

Pa obtener mayor productividad y aprovechamiento, de acuerdo con la

finalidad de la empresa de los elementos y recursos que integran dicho

patrimonio

Obtener la información sobre el estado financiero y las variaciones

significativas del patrimonio

Estudiar las causas que han originado estas variaciones para así permitir

una planificación de las acciones adecuadas a erguir

Aplicación de la estadística

Utilización de gráficos para la presentación de estados financieros

Para el análisis de series de datos ya que proporciona mayor seguridad a la

contabilidad y aporta medios para el análisis

Da ala contabilidad recursos para la previsión de fenómenos administrativos

y el estudio de los mismos.

Page 57: 4543ingenieria de Sistemas

56

Aplicación de la economía

Ayuda a verificar el comportamiento

del mercado

Cuantifica los recursos con los que cuenta la organización estudiando los

fenómenos que tiene que ver con la determinación de precios en el

mercado por medio de la oferta y la demanda el valor del dinero la

producción y los salarios

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVES)

5.1. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES DE CHECKLAND

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter

Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los

sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse

de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto

componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras

metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más

orientados a la tecnología.

El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones

humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí

Page 58: 4543ingenieria de Sistemas

57

mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a

situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. HISTORIA

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por

ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para

investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de

sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso

de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria

por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías

para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para

ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente

social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un

intento por investigar esta área, y lidear con estos problemas "suaves".

Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a

través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y

logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología,

que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto

Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado

la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la

ingeniería de software.

PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO

Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias

repeticiones):

1. Investigue el problema no estructurado.

2. Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las

gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea

posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar

límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero

particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el

Page 59: 4543ingenieria de Sistemas

58

elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de

clase.

3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas

perspectivas podemos

Observar esta situación problemática?

Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una

transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una

definición de fondo. Se resumen en las siglas CAPWORA:

§ Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son

considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como

despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.

§ Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las

actividades definidas en el sistema.

§ Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las

entradas en salidas.

§ Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta

visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.

§ Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de

comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).

§ Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben

ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así

como temas legales y éticos.

4. Modelos conceptuales.

o Concepto formal del sistema.

o El otro sistema estructurado.

5. Comparación de 4 con 2.

6. Cambios factibles, deseables.

7. Acción para mejorar la situación problemática

FORTALEZAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. BENEFICIOS

Page 60: 4543ingenieria de Sistemas

59

• El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas

organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una

manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo

técnica.

• Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.

• Técnicas específicas.

LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS RIESGOS

• El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.

• Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado

pronto.

• Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de

una solución particular ante la situación problemática.

• La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera

distendida. Ello a

Menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

SUPUESTOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. CONDICIONES

• Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no

pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es

también muy complejo de analizar.

• Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación

asistémica es

Valioso.

> METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS (MSB)

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los

métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando

conceptos de designar "método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el

Page 61: 4543ingenieria de Sistemas

60

modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulación de

los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el

establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que

reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este

aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en

continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los

cuales se podría abordar de igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en

estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.

Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la

acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de

técnica porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la

Filosofía le indica el "Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto

el "Que" y el "Como" de la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como

característica.

1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande

para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.

3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos

que la precisión pudiera excluir.

4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese

excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación

particular.

Page 62: 4543ingenieria de Sistemas

61

DESARROLLO DE LAS ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB)

1) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA

En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación

en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema

que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.

En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de

percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad

determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental mas detallada

posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observación de los

sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que

participan en la porción de la realidad percibida, dejando como función del

investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y demás hechos no

relacionados pero que son relevantes de tal percepción.

Supongamos que la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema del

transporte, en esta primera parte el investigador percibirá como elementos sin

relación a autos, micros, combis, basura, transeúntes, comercio ambulatorio y

formal, estructura de las vías de transporte, señalización etc. y demás sucesos

que describen con la mayor precisión la situación que acontece en tal porción de

la realidad problemática.

Page 63: 4543ingenieria de Sistemas

62

2) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA

Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor

claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la

mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos,

recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen

(Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos

y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de

información (flujo de materiales o energía y información), las diferentes

cosmovisiones o Weltanschüüngen de las personas implicadas y como estas se

relacionan con la situación problema (Fenomenológica). También se expresaran

gráficamente la existencia de grupos de poder formales e informales dentro y fuera

del sistema, además se describirán cual es el desarrollo de la cultura social del

sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la

porción de la realidad social en investigación (Hermenéutica).

Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la estructura del

sistema como su procesos que realiza y su relación entre estos creando el clima o

ambiente en que se desenvuelve la situación, característica fundamental o núcleo

de situaciones en las cuales se perciben problemas.

3) ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas

"candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registrados

ideográficamente.

Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar

cual "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla,

mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a

través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica.

La Definición Básica para Rodrigez(1994), debe ser una descripción concisa de un

sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se

creé será útil para mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda

Page 64: 4543ingenieria de Sistemas

63

propuesta dada viene hacer una definición particular del investigador o

investigadores de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea

necesariamente el deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que

se deba diseñar e implementar en el mundo real, es parte de una visión posible,

determinándose que mientras mas puntos de vistas o Weltanschüüngen se tenga

de la situación problema, mas concreta será la definición del proceso de

transformación a desear.

En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que

implica determinar la Weltanschüüngen o puntos de vistas de los implicados,

refuerza esta condición estableciendo que "La percepción que la Weltanschüüng

articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de

los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica

implica definir el "Que" (que proceso de transformación se impone hacer en la

realidad social) de acuerdo con la concepción, producto de una Weltanschüüng

particular, que se tenga de la situación problema", concluye sosteniendo que para

chequear una elaboración de una definición básica es importante contrastarla con

el análisis de CATDWE.

La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en

determinar cuales podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio

de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y

plasmada en el cuadro pictográfico.

Concluyendo se podría decir que la Definición Básica será una descripción

significativa del sistema en cuestión, de a cuerdo a una visión particular del mundo

o Weltanschüüng. Sin embargo habrá otros Weltanschüüngen viables debido a

que los seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los

mismos actos sociales.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN EL MUNDO REAL

Como se dijo la Definición Básica se puede considerar como una descripción de

un grupo de actividades humanas con propósito determinado concebido como un

Page 65: 4543ingenieria de Sistemas

64

proceso de transformación. Esta concepción nos podría ayudar para hacer un

paralelo entre la noción que tenemos de proceso de transformación en la cual se

establece como, si existe un estado deseado S1 y un estado actual S0 y medios

alternativos para ir de S0 a S1 (proceso de transformación). La solución del

problema de conformidad con este punto de vista consiste en definir S1 y S0; y en

seleccionar el mejor medio para reducir la diferencia entre los mismos [CHK93], en

este caso se podría decir que el S0 son los candidatos a problemas identificados y

que aceptan la realidad social y el S1 es el estado final de la transformación, que

es la Definición Básica. Además el proceso de transformación viene a ser en este

caso la elaboración del modelo conceptual, entendiéndose como tal el conjunto de

actividades que requiere un sistema para llegar al estado descrito en la definición

básica.

4) ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.

Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo [1]

conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de

Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este

modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición

Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el

sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.

El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte del mundo real, no

podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la próxima fase,

estaríamos comparando un modelo casi idéntico al mundo real, es decir, iguales

con iguales. Se debe para ello evitar esta situación, porque en si niega todo el

propósito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la

selección de algunas visiones de una situación problema (fase 2), posiblemente

pertinentes para mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas

Page 66: 4543ingenieria de Sistemas

65

visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos con lo

que existe en la situación del mundo real (fase 5).

La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de

actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social,

sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es

posible a través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.

En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es

decir el "como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que"

anteriormente, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar

sistémicamente una agrupación mínima de verbos que describen actividades que

son necesarias en un sistema especificado en la Definición Básica y que están

unidas gráficamente en una secuencia de acuerdo a la lógica.

La construcción del modelo no puede caer completamente en una técnica, por

completo, ya que la técnica es un procedimiento que al aplicarse adecuadamente

genera un resultado garantizado y en este caso es posible d6/cutir si el modelo

elaborado por una persona es una representación de una Definición Básica más o

menos adecuada que el modelo de otra persona.

Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no mas de media

docena de verbos que describen las principales actividades implicadas en el

definición básica. Esta elaboración siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de

resolución" (con poco detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasaría a otro

plano (o 2do nivel de Resolución) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel

se puede ampliar en acciones mas detalladas en el logro de la Definición Básica.

El arte de la construcción del modelo en niveles de resolución consiste en

mantener la consistencia del nivel de resolución, es decir, mantener las entradas y

salidas iniciales detalladas en los niveles superiores anteriores.

Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso de

validación del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e

inválidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son

Page 67: 4543ingenieria de Sistemas

66

menos sustentables o defendible. Lo que si es posible es verificar que los modelos

conceptuales no sean fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase

a (Conceptos de Sistema Formal) además también se podría verificar su

consistencia en términos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee

(Modelo Dinámico de Forrester).

SUBSISTEMA A. VERIFICACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON

CONCEPTOS DE SISTEMA FORMAL.

En este subsistema se compara los modelos que se van estableciendo con un

Modelo General de cualquier sistema de actividad humana o también denominado

modelo de "sistema formal", a fin de eliminar deficiencias. Es modelo es una

construcción formal cuyo objetivo es ayudar a la construcción de modelos

conceptuales, evitando describir manifestaciones verdaderas del mundo real de

sistemas de actividad humana, la cual no lo hace ser un sistema formal normativo,

sino dejando una plena libertad al Modelo Conceptual de ser, si lo desean,

irracionales o deficientes.

El Sistema Formal constituye la alternativa para poder verificar nuestro Modelo

Conceptual con un sistema modelo, cuyas características deben compararse con

el nuestro, para poder determinar cuales son las deficiencias y eliminarlas.

El Modelo es una combinación de componentes de "Administración" que

argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que un grupo de

actividades incluya un sistema capaz de realizar actividades con propósito

[CHK93], esta incluye solo componentes cuya ausencia o ineficiencias en

situaciones de problemas verdaderos puedan convertirse como cruciales para el

sistema.

Los componentes del Modelo Formal establecido por [CHK93] son los siguientes.

Si es un "Sistema Formal" si y solo si:

a) S tiene un propósito o misión en curso. En el caso de un sistema "suave" esto

podría ser una búsqueda constante de algo (propósito) que finalmente nunca se

Page 68: 4543ingenieria de Sistemas

67

pueda lograr. En los sistemas mas "duros" esto es lo que se divide en "objetivos" o

"metas", caracterizados por ser alcanzables en un momento oportuno.

b) S tiene una medida de desempeño. Esta es la medida que señala el progreso o

retroceso del alcance de propósito o del logro de objetivos.

c) S incluye un proceso de toma de decisiones, siempre y cuando éste se asuma

que no es una persona, sino un rol que mucha gente en un sistema dada puedan

ocupar y el cual permitirá llevar a cabo acción reguladora de a y b.

d) S tiene componentes que son en sí sistemas, que tienen todas las propiedades

de S.

e) S tiene componentes que interactuan, que muestran un grado de conectividad

tal, (que podría ser física o quizá ser flujos de energía materiales, información o

influencia) que los efectos y acciones se pueden transmitir por el sistema.

f) S existe en sistemas más amplios y (o) medios con los cuales interactúan.

g) S tiene un limite, que los separa de los sistemas más amplios que se define

formalmente como el área dentro de la cual el proceso de toma de decisiones

tiene poder para generar acción.

h) S tiene recursos físicos y a través de los participantes humanos, abstractos, que

están a la disposición del proceso de toma de decisiones.

i) S tiene alguna garantía de continuidad, no es efímero, tiene "estabilidad a largo

plazo", recuperará la estabilidad después de algún grado de disturbio. Se podría

dar apoyo a esto último desde fuera del sistema; quizás derive internamente del

compromiso de los participantes con la misión.

Concluyendo podemos decir que el valor del Modelo de Sistema Formal reside en

que esta permite que se formulen preguntas que, cuando se refieren al modelo

conceptual revelan deficiencias ya sea en él o en la Definición Básica en que se

basa. Las preguntas podrían ser :

Page 69: 4543ingenieria de Sistemas

68

¿La medida de desempeño en este modelo es explícito?

¿Y qué constituirá un desempeño "bueno" y "malo" de acuerdo a ésta?

¿Cuales son los subsistemas en este modelo?

¿Y las influencias sobre ellas (por parte de los medios) se toman en cuenta en las

actividades del sistema?

¿Las fronteras del sistema están bien definidos?

SUBSISTEMA B: COMPARACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON OTROS SISTEMAS DE PENSAMIENTO

Mediante este subfase se modifica o transforma cada Modelo Conceptual cuando

sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto

es posible debido a que la MSB fue concebido en su inicios como "principios de

método" y no tanto como una técnica que es propio de un método, esta

concepción permitió no excluir algún sistema de pensamiento que se estuviera

desarrollando en algún otro lugar.

Esta es el punto en el cual las diferentes modelos conceptuales, se podrían

verificar a la par con cualquier Teoría de Sistemas que sea pertinente a los

sistemas de actividad humana, entre los cuales se podrían mencionar: El Modelo

de Organización de Stafford Beer, el cual considera a una organización industrial

como "un sistema viable que tiende a sobrevivir", como lo hacen los sistemas

orgánicos. Otras posibilidades podrían ser el confrontar el modelo con el

compendio de conceptos de Sistema de Ackoff (1971) o podría ser expresada en

Lenguajes como el de La Dinámica de Sistemas, el cual permitirá simular el

comportamiento de los elementos en el tiempo, un modelo muy interesante al

respecto es el planteado por [RUR95], La Metodología Blanda de Dinámica de

Sistemas (MBDS).

5) COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN

FASE 5 vs 2)

Page 70: 4543ingenieria de Sistemas

69

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la

etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción

Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la

situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles

cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema.

Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser

mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara

este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las

definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que

puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación

entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es

muy claro al describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un

proceso de transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la

realidad problemática de la cual el analista se valió para su elaboración.

El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones

mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes.

Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o

modelos, en cierto modo se encuentran formalizados en la MSB.

La percepción de la situación de una porción de la realidad social afectada por un

problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situación

problema de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la

elaboración de la Definición Básica como de los modelos conceptuales utilizan

ideas de sistemas para aseverar ciertas características seleccionadas del

problema; estas aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se

comparan después con las realidades percibidas en la situación-problema misma.

La comparación es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se

confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas

asegura proporcionan una descripción de la realidad más general y

epistemológicamente más profunda, debajo de las apariencias superficiales.

Page 71: 4543ingenieria de Sistemas

70

La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación

problemática estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras:

a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento

ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas

que permitiría formular a cerca de la situación existente.

b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser

independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de hacer

investigación histórica. La comparación se hizo al reconstruir una secuencia de

sucesos del pasado, comparándola con la que habría sucedido si se hubiera

aplicado los modelos conceptuales adecuados.

Este método permitió exhibir la tendencia histórica del comportamiento del modelo

si se hubiese aplicado a la situación problemática pero su aplicación también debe

tenerse cuidado porque puede interpretarse por los involucrados como crítica de lo

que han hecho con anterioridad.

C) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las actividades

presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en

cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparación, examinando

aquellas características de los Modelos Conceptuales que difieren mas de la

realidad presente y porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al

cambio.

d) Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización

basada en la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo

que existe realmente" en la porción de la realidad afectada para de este modo

determinar las diferencias existentes entre un modelo y otro.

Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando

únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.

Page 72: 4543ingenieria de Sistemas

71

Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados

de la elaboración de los Modelos Conceptuales en comparación con la realidad

problemática sea con consciencia, que sea coherente y sustentable.

6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación

de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se

procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a

mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en

diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.

A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la

comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la

discusión de los cambios de cualquiera de los tres formas descritas anteriormente.

CAMBIOS ESTRUCTURALES:

Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a

corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento,

es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen

lentamente, las variables que interactuan en este contexto tienen una dinámica

muy lenta, lo cual hace también que los resultados sean lentos. Estos cambios

puede darse en realidades como en la organización de grupos, estructuras de

reporte o estructura de responsabilidad funcional etc.

CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO

Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto

están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o

empeorar la situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar

verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son

visibles por su capacidad de procesamiento de datos, en las actividades

emergentes de los elementos interactuantes en las estructuras estáticas etc.

Page 73: 4543ingenieria de Sistemas

72

CAMBIOS DE ACTITUDES

En el caso de los cambios de actitud las cosas son mas cruciales ya que son

intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los

seres humanos.

Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que

la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como

cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como

"bueno" o "malo" en relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los

Sistemas Apreciativos.

Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas

por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y

procedimientos.

Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, según

[CHK93], debe satisfacer dos requisitos. Ellos debe ser Sistémicamente

Deseables (cosa argumentable) como resultado del discernimiento obtenido a

partir de la selección de definiciones básicas y de la construcción del Modelo

Conceptual. Es decir que los cambios sean estructuradas Sistémicamente

Adaptables a una realidad problemática. Además de este requisito cada cambio

debe cumplir en ser culturalmente factibles dadas las características de la

situación, la gente en ella, sus experiencias compartidos y sus perjuicios. Este

requisito estructura los cambios para tomar en consideración todos los aspectos

de comportamiento organizacional y social que puedan apreciarse como

relacionados con la cultura en cuanto en tanto son altamente resistentes al cambio

(dado que el cambio podría contraer propiedades emergentes traumáticas o

caóticas) y además cuya característica cultural se nutren de una historia individual

que es significativa.

7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás

sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque

Page 74: 4543ingenieria de Sistemas

73

el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos

problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la

MSB

5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE

MODELACIÓN

En primer lugar retomaremos el término sistema el cual hace referencia a un

conjunto de elemento que se encuentran constantemente interactuando para

lograr un objetivo común.

Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas

interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema

no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por Io

tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un

conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden

intercambiarse a la palabra 'ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el

Lenguaje en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están en

términos de verbos.

El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay

bases teóricas, pero si derivan de La experiencia de resolución de problemas del

mundo real y son parte importante de la actividad

Page 75: 4543ingenieria de Sistemas

74

Clasificación de los sistemas…

Sistemas naturales:

Sistemas físicos que integran el universo en una jerarquía de sistemas

subatómicos desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.

Sistemas diseñados:

Pueden ser físicos (Herramientas, puentes complejos automatizados) como

abstractos (matemáticos, lenguaje, filosofía)

Sistema de actividades Sistema de actividad

humana Las relaciones son

dependencias

lógicas (los

elementos son

actividades)

Sistema social

Las relaciones son

interpersonales

(los elementos

son personas que

realizan las

actividades

mediante

“comos”

particular

Page 76: 4543ingenieria de Sistemas

75

Sistemas de actividad humana:

Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los

sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.

Sistemas sociales y culturales:

La mayor parte de la actividad humana existirá en un sistema social donde los

elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales.

Sistemas Sociales y Culturales

Page 77: 4543ingenieria de Sistemas

76

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los

elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo

de sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts

Modelación de sistemas.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que

funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos

componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un

sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento,

diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios),

que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en

las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor

prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los

usuarios y la comunidad en general.

Cuándo se usa

Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la

modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas

actividades y el impacto que tienen entre sí.

Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a

una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil

cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en

que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los

insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios

responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben

por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las

áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del

sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede señalar otras potenciales

áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de datos:

Page 78: 4543ingenieria de Sistemas

77

indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre

los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el

desempeño.

Elementos de la modelación de sistemas

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos.

Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades

(proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios

producidos por otras partes del sistema.

Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen

los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del

sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del

subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de

capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en

productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los

resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los

efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos

todavía sobre la comunidad en general. Los resultados son los productos o

servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el

tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y

asesoramiento.

Page 79: 4543ingenieria de Sistemas

78

Tipos de modelos

Modelo físico

Un modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un

montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de

algunos aspectos de un sistema físico o mecánico más complejo. El término

con diferentes acepciones puede aparecer en el ámbito de la física o en el

ámbito de la ingeniería.

En ingeniería los modelos físicos, por contraposición a los modelos matemáticos y

a los modelos analógicos, son construcciones en escala reducida o simplificada de

obras, máquinas o sistemas de ingeniería para estudiar en ellos su

comportamiento y permitir así perfeccionar los diseños, antes de iniciar la

construcción de las obras u objetos reales. Por ese motivo, a este tipo de modelo

se le suele llamar también modelo reducido o modelo simplificado.

Modelos conceptuales

El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de

campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y

hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una

escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o

adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es

el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe

Page 80: 4543ingenieria de Sistemas

79

discriminación en la población y hacia que grupo de personas y en que

cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos

conceptuales.

Ejemplo:

Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede argumentarse que

debería ser percibida par las actividades de "decidir que productos hacer" y

"obtener materia prima". Un tipo particular de conectividad es el asociado con el

flujo de información y, en formas reciente se ha dada considerable atención a

problemas relacionados con el diseño de sistemas de información. Después se

considera el desarrollo de los tipos particulares de modelos de (SAH) en los que la

conectividad la otorga la naturaleza de Ia información. Es evidente que una

compañía desea mantener un balance entre satisfacer el mercado y el costo

incurrido al hacerlo.

Modelando sistemas: vieja forma vs. nueva forma

La vieja forma de modelar sistemas, conocida como método en cascada,

especifica que el análisis, diseño, codificación y despliegue deben hacerse paso

a paso; sólo cuando una etapa se termina se comienza la otra. Si un analista le

entrega el análisis a un diseñador, y el diseño es entregado al desarrollador,

raramente se darán las oportunidades de que los tres miembros del equipo

Page 81: 4543ingenieria de Sistemas

80

trabajen juntos y compartan sus ideas y opiniones, el método en cascada

normalmente aumenta el tiempo de vida del proyecto.

En la nueva forma, la ingeniería de software contemporánea, se hace énfasis en

que los analistas y diseñadores, trabajen juntos y así construir una base sólida del

sistema para los programadores. Los programadores en su momento interactúan

con los analistas y diseñadores para compartir sus impresiones, modificar los

diseños y fortalecer sus códigos. La ventaja de esto es que la comprensión del

sistema crece, el equipo incorpora nuevas ideas y construye un sistema robusto,

más próximo a lo que desee el cliente

Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos

clave de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una

de ellas. Este conjunto de construcciones es la estructura estática. Los conceptos

de la aplicación son modelados como clases, cada una de las cuales describe un

conjunto de objetos que almacenan información y se comunican para implementar

un comportamiento. La información que almacena es modelada como atributos. La

estructura estática se expresa con diagramas de clases y puede usarse para

generar la mayoría de las declaraciones de estructuras de datos en un programa

Hay dos formas de modelar el comportamiento, una es la historia de la vida de un

objeto y la forma como interactúa con el resto del mundo, y la otra es por los

patrones de comunicación de un conjunto de objetos conectados, es decir la forma

en que interactúan entre sí. La visión de un objeto aislado es una máquina de

estados; muestra la forma en que el objeto responde a los eventos en función de

su estado actual. La visión de la interacción de los objetos se representa con los

enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes y los enlaces entre ellos. Este

punto de vista unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de

datos.

Finalmente podemos establecer que los modelos artificiales creados por el hombre

se crean a partir de los comportamientos de las actividades humanas, y sus

diferentes comportamientos.

Page 82: 4543ingenieria de Sistemas

81

5.3 APLICACIONES (ENFOQUE PROBABILÍSTICO)

¿Donde se aplican estos sistemas

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad

componente de alto contenido social, político y humano.

Ejemplo (caso practico): compañía XEL comunicaciones

Page 83: 4543ingenieria de Sistemas

82

¿Cual es el problema?

La estructura organizacional actual no cumple las expectativas (mayor producción

en menor tiempo)

Page 84: 4543ingenieria de Sistemas

83

¿Cuáles son las interrogantes?

Estructura actual de la organización

¿Como hacer una reorganización factible?

¿Que parte tengo que modificar?

¿como agilizar el proceso de producción?

Page 85: 4543ingenieria de Sistemas

84

Estructura propuesta a sanko

Recomendaciones

producción

supervisores

ejecutivossanko

Jefes de departamento

Mayor capacitación a los departamentos

Velocidad en la toma de decisiones

Mayor especialización de los trabajadores por área

Page 86: 4543ingenieria de Sistemas

85

ANEXOS

Mapa conceptual

Es

En

1940 son

Tiene

Que son

Para y

Es decir

Que

Un

PROYECTO

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

ORIGEN Y FINALIDAD PREMISAS y LÍMITES

DE LOS SITEMAS

PRINCIPIOS

Concebida por:

Bertalanffy

1940

Sirvan de herramienta

La solución de un

sistema

Todo aquel conjunto de

elementos

Persigue

Mismo objetivo o fin

Y lo hace un todo

unificado

Premisas Limites

Existen dentro de otros

sistemas

Abiertos

Su función esta ligado a

su estructura

Cerrado -rígido

Abierto-flexible

Interior-exterior

Vinculado-ambiente

Pensamiento

sistémico

Causalidad:

causa-efecto

Teología-

razón

Recursividad:

totalidad en

totalidades.

Manejo de

información:

Ser selectivo.

Como finalidad

producir teorías

herramientas

Page 87: 4543ingenieria de Sistemas

86

proyecto

EMPRESA AUTOMOTRIZ HORSE POWER

HORSE POWER

Page 88: 4543ingenieria de Sistemas

87

HORSE POWER

ORIGEN

La empresa “Horse Power” es una empresa destinada a la fabricación de autos,

surge en el año 2010 a partir de la necesidad de la demanda que el mercado

exigía: autos de gran calidad y comodidad, es por ello que “Horse Power” decide

responder a esta necesidad y con toda su organización esta destinada a ofrecer la

máxima calidad al mercado.

OBJETIVO DE LA EMPRESA

Como objetivo “horse power” se plantea la creación de autos deportivos con un

diseño único, que contempla, seguridad, servicio y por supuesto máxima calidad y

así lograr responder a las necesidades que el cliente demanda.

MISION

Ser una empresa de clase mundial reconocida por nuestra calidad y seguridad.

VISION

Obtener ventas masivas.

PREMISAS

*El control de calidad en cada área es de máxima confiabilidad.

*El trabajo en conjunto nos proporciona una mejor eficiencia y eficacia en “Horse

Power”.

*Cada área trabaja arduamente para cumplir su objetivo.

Page 89: 4543ingenieria de Sistemas

88

CONCEPTUALIZACIÓN DE PRINCIPIOS

*Eficiencia: cada área cumple con la función que le confiere pasando una prueba

de calidad.

*Eficacia: la coordinación entre las áreas debe ser efectiva para responder a los

tiempos establecidos en el logro de la misión.

*Holístico:la empresa cuida especialmente la calidad en alto grado, por lo tanto

las áreas se supervisan de forma conjunta.

*Interdependencia:la producción en cadena depende de la efectividad en que

cada área realice su función, es por ello que la comunicación es imprescindible

así como la cooperación de esfuerzos para lograr el objetivo.

ÁREAS DE LA EMPRESA

Diseño

Creación de piezas

Carrocería

Pintura

Ensamblaje

Tapicería

Pista de pruebas

Control de calidad

Page 90: 4543ingenieria de Sistemas

89

La empresa esta conformada por las siguientes áreas: diseño, creación de piezas,

carrocería, pintura, ensamblaje, tapicería y finalmente la pista de pruebas:

HORSE POWER

DISEÑO CREACION DE

PIEZAS CARROCERIA PINTURA ENSAMBLAJE TAPICERIA

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Área de accionistas Administración Administradores de áreas

Page 91: 4543ingenieria de Sistemas

90

Esta herramienta nos permite plasmar las áreas que conforman la empresa de una

manera abstracta.

Objetivo:

Crea diseños únicos que generen un impacto en el consumidor, ser cada vez más

innovadores en los diseños.

Limites:

-Plasmar el diseño único de los autos “Horse Power”.

-Su función esta estrictamente ligada a su área.

CROQUIS

AREA DE DISEÑO

Page 92: 4543ingenieria de Sistemas

91

Objetivo:

Realizar minuciosamente cada uno de los procesos en la creación de cada pieza

delauto y así obtener la calidad de la pieza que los autos de “horse power”

requieren.

Limites:

-Realizar específicamente trabajos especializados en el área de creación de

piezas.

-Coordinarse con las diversas áreas de la empresa para responder a tiempo con

su función.

Objetivo:

Pasar la prueba de control de calidad del área de pintura, siguiendo las

instrucciones de seguridad y cumpliendo cada una de las normas descritas en el

régimen establecido por la

empresa.

CREACION DE PIEZAS

AREA DE PINTURA

Page 93: 4543ingenieria de Sistemas

92

Límites:

-solamente vincularse en el área de pintura, realizando las actividades que le

confieran.

-mantener comunicación estricta con el área de ensamblaje para trabajar en

cadena productiva.

La carrocería o latonería de un automóvil es aquella parte del vehículo en la que

reposan los pasajeros o la carga. En los vehículos auto portantes, la carrocería

sujeta además los elementos mecánicos del vehículo.

Objetivo:

Lograr obtener un excelente trabajo al unir cada una de las piezas de carrocería

para pasar la revisión de control de calidad.

Limites:

AREA DE CARROCERIA

Page 94: 4543ingenieria de Sistemas

93

-En área de carrocería debo hacer solamente lo que me corresponde de acuerdo a

las especificaciones por parte de la empresa, sin exceder un paso más en las

tareas de otra área.

-Debo terminar una tarea especifica en el tiempo estimado de tal manera que

cuando el área que prosigue (ensamblaje de piezas) tenga a tiempo la carrocería

de acuerdo al control de calidad.

Objetivo:

Trabajar de acuerdo con la política de de la empresa, tener un 0 % de margen de

error para dar la característica principal, autos 100 % de calidad y belleza;

poniendo todo por parte del trabajador ensamblando cada pieza donde

corresponda.

Limites:

-Enfocarse de lleno a mi área que es el departamento de ensamblaje de piezas,

dejar todo de la mejor calidad posible mis limites los manejaría como no marcar

los errores de las piezas que llegan a mi área con algún tipo de falla solo hacerlo

notar para que se me sea enviada la pieza lo mas antes posible y de este modo

evitar incomodidades con otros departamentos.

ENSAMBLAJE

Page 95: 4543ingenieria de Sistemas

94

-Mis límites donde puedo llegar seria tener una comunicación muy estrecha con

los departamentos antecesor y sucesor para poner fechas precisas para que se

me envíen las piezas al área siguiente sin ningún problema

Objetivo:

Fabricar los elementos del automóvil (sillones, forros, etc.) con la máxima calidad,

eficiencia y eficacia.

Limites:

-El área de tapicería esta destinada para la fabricación de sillones y forro del carro,

esencialmente como lo que se designa como belleza del automóvil.

-Esta área esta íntimamente ligada con el área de ensamblaje, pues los

componentes tienen que estar a tiempo y con la máxima calidad.

La comunicación con las áreas que conforman la empresa es indiscutible ya que

todas deben realizar su actividad que les confiere, puesto que se busca un

objetivo común.

AREA DE TAPICERIA

Page 96: 4543ingenieria de Sistemas

95

Objetivo:

Verificar que el auto esta en perfectas condiciones, es decir, pasar la prueba final

para que este sea puesto en el mercado. Es aquí donde se corrobora si

efectivamente las áreas en conjunto pasaron su prueba de calidad.

Limites:

-Tener en condiciones la pista de prueba cumpliendo con el reglamento que

estipule la empresa.

-Cuando el área de tapicería haya terminado su misión la pista de pruebas ha de

estar lista para pasar la prueba final del auto.

PISTA DE PRUEBAS

Page 97: 4543ingenieria de Sistemas

96

La responsabilidad que tiene el gerente es coordinarse con los administradores de

cada are para trabajar día a día y así pasar los entandares de calidad que exige

“PorsePower”. Así mismo velar por ver cumplido el objetivo de la empresa en

forma conjunta.

La parte administrativa se compone a su vez por departamentos:

ACCIONISTAS

GERENTES

ADMINISTRACION

AREAS DE TRBAJO

JERARQUIZACION

GERENTES

ADMINISTRACION

Page 98: 4543ingenieria de Sistemas

97

RECURSOS HUMANOS

Este departamento se encarga del reclutamiento y contratación del personal que

labora en la empresa, así como de las nominas de los trabajadores, llevar un

control de cada área de trabajo.

RECURSOS FINANCIEROS

Este departamento esta destinado para llevar el control del capital de la empresa,

así mismo realizando y destinando prepuestos para cada área de la empresa.

RECURSOS TECNICOS

En cuanto a materia de tecnología se refiere este departamento es el encargado

de tener a la orden de calidad los materiales que se emplean para el trabajo en

horse power para así poder obtener el máximo desempeño de calidad en cada

una de nuestras áreas.

Horse Power

Rec. Humanos

Rec.finacieros

Rec.tecnicos

Rec.materialeS

Page 99: 4543ingenieria de Sistemas

98

RECURSOS MATERIALES

Es este departamento el que se encarga de conseguir la maquinaria para el

trabajo en la empresa, es de suma importancia contar con las herramientas para

trabajar sin inconvenientes y así desenvolvernos con los estándares de calidad

que la empresa tiene estipulados.

Las áreas con la que horse power cuenta, son áreas comprometidas con el

objetivo de la empresa y realizan con el máximo desempeño su trabajo, cada área

es supervisada por un administrador del área de recursos humanos.

AREAS DE TRABAJO

Page 100: 4543ingenieria de Sistemas

99

Puede ser que el automóvil funcione o no pero no ambas probabilidades

Son aplicables al resto de las áreas

TAXONOMIA

Aplicación del pensamiento sistemas duros

PISTA DE PRUEBAS

Aplicación del pensamiento sistemas blandos

AREA DE CARROCERIA

AREA DE TAPICERIA

ENSAMBLAJE

AREA DE DISEÑO

CREACION DE PIEZAS

AREA DE PINTURA

Page 101: 4543ingenieria de Sistemas

100

Bulding

Checkland

No vivos

• La infraestructura de horse power.

• Los procesos mecanicos que se realizan

vivos

• La vegetacion de el area de la empresa

• Las plantas

conscientes

• cada trabajador de horse power

• los integrantes de cada area

Sistemas Naturales:la vista que tiene larededor horse power

Sistemas Diseñados:la infraestructura en horse power

Sistemas de Actividad Humana: el personal de horse power sin escatimar jerarquizacion

Page 102: 4543ingenieria de Sistemas

101

Metodología de hall

area de emsamblaje

area de tapiceria

area de diseño

Aplicación de metodologías

Page 103: 4543ingenieria de Sistemas

102

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesist

emas/

http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm