45285559-ISO-14224.pdf

download 45285559-ISO-14224.pdf

of 71

Transcript of 45285559-ISO-14224.pdf

  • NORMA INTERNACIONAL

    ISO 14224

    Primera edicin 15-07-1999

    Industrias de petrleo y gas natural -Recoleccin e intercambio de datos de confiabilidad y mantenimiento de equipos

    ISO 14224

    Primera edicin 15-07-1999 (E)

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 1 de 71

  • Contenido

    1. Alcance

    2. Referencia normativa

    3. Trminos, definiciones y abreviaturas

    3.1. Trminos y definiciones

    3.2. Abreviaturas

    4. Calidad de los datos

    4.1. Definicin de calidad de los datos

    4.2. Gua para la obtencin de datos de calidad

    4.3. Sistemas de fuentes de datos

    5. Lmites y jerarquas de los equipos

    5.1. Descripcin de lmites

    5.2. Gua para la definicin de una jerarqua de equipos

    6. Estructura de la informacin

    6.1. Categoras de datos

    6.2. Formato de los datos

    6.3. Estructura de la base de datos

    7. Informacin de equipos, averas y mantenimiento

    7.1. Datos de equipos

    7.2. Datos de averas

    7.3. Datos de mantenimiento

    Anexo A (informativo) Atributos de las clases de equipos

    A.1. Notas informativas

    A.2. Equipo de procesamiento

    A.3. Equipo submarino

    A.4. Equipo para completacin de pozos

    A.5. Equipo de perforacin

    Anexo B (Informativo) Notas sobre averas y mantenimiento

    Anexo C (Informativo) Lista de verificacin del control de calidad

    C.1. Control de calidad antes y durante la recoleccin de datos

    C.2. Verificacin de los datos recolectados

    Anexo D (Informativo) Requerimientos tpicos para los datos

    Bibliografa

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 2 de 71

  • Prlogo

    La ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin) es la federacin mundial de los principales organismos nacionales de normalizacin (organismos miembros de ISO). Se suele llevar a cabo el trabajo de preparacin de Normas Internacionales a travs de las comisiones tcnicas de la ISO. Cada organismo miembro que se interesa en un tema para el que se ha establecido una comisin tcnica tiene derecho a ser representado en dicha comisin. Las organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, tambin participan en el trabajo en coordinacin con la ISO. La ISO colabora estrechamente con la Comisin Electrotcnica Internacional (CEI) en todo lo que se refiere a la normalizacin electrotcnica.

    Las normas internaciones se redactan de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Parte 3 de las directivas de ISO/CEI.

    Los Proyectos de Normas Internacionales adoptados por las comisiones tcnicas se hacen llegar a los organismos miembros y se someten a votacin. La publicacin como Norma Internacional precisa la aprobacin de un mnimo del 75% de los organismos miembros votantes.

    La Norma Internacional ISO 14224 ha sido elaborada por la ISO/TC 67, Materiales, equipo y estructuras offshore para la industria de petrleo y gas natural.

    Los Anexos A, B, C y D de esta Norma Internacional han sido adjuntados para fines informativos solamente.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 3 de 71

  • Industria de petrleo y gas natural Recoleccin e intercambio de datos de confiabilidad y mantenimiento de equipos

    1. Alcance

    Esta norma internacional brinda una base para la recoleccin de datos de Confiabilidad y Mantenimiento (RM por sus siglas en ingls) en un formato estndar para las reas de perforacin, produccin, refinacin y transporte de petrleo y gas natural en oleoductos y gaseoductos, respectivamente.

    Esta norma internacional presenta los lineamientos para la especificacin, recoleccin y aseguramiento de la calidad de los datos de RM que faciliten la recoleccin de datos sobre RM. La informacin permitir al usuario cuantificar la confiabilidad del equipo y compararla con la confiabilidad de equipos de caractersticas similares.

    Al analizar los datos, los parmetros sobre confiabilidad pueden determinarse para su uso en las fases de diseo, operacin y mantenimiento. Sin embargo, esta norma internacional no se aplica al mtodo de anlisis de los datos de RM.

    Los principales objetivos de esta norma internacional son:

    a) Especificar los datos que sern recolectados para el anlisis de:

    - Diseo y configuracin del sistema.- Seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas y las plantas.- Costo del ciclo de vida.- Planeamiento, optimizacin y ejecucin del mantenimiento.

    b) Especificar datos en un formato normalizado, a fin de:

    - Permitir el intercambio de datos sobre RM entre plantas, propietarios, fabricantes y contratistas.- Asegurar que los datos de RM son de calidad suficiente, segn requiere el anlisis que se pretende

    realizar.

    Esta norma internacional se aplica a todos los tipos de equipos utilizados en la industria de petrleo y gas natural, tales como equipo de procesamiento (utilizado en instalaciones onshore y offshore), equipo submarino, equipo de completacin de pozos y equipo de perforacin. Se incluyen varios ejemplos en el Anexo A.

    Esta norma internacional se aplica a los datos recolectados en la fase operativa.

    Debido a la variedad de usos de los datos RM, se hace hincapi en el hecho que, para cada programa de recoleccin de datos, se deber prestar suficiente atencin al nivel adecuado de datos requerido.

    NOTA: Se recomienda contar con una referencia normativa que detalle todos los cdigos taxonmicos para cada una de estas clases de equipo, a fin de enfatizar la meta principal de esta norma internacional. No obstante, debido a que no existe al momento de la publicacin de esta norma internacional una lista exhaustiva de la taxonoma que cubra todas estas clases de equipos, se incluye un modelo de taxonomas para los equipos de procesamiento, equipo submarino, de completacin de pozos y perforacin en el Anexo A que se adjunta como documento informativo al presente documento.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 4 de 71

  • 2. Referencia normativa

    El siguiente documento normativo contiene las disposiciones que, a travs de la referencia en este texto, constituyen disposiciones aplicables a esta norma internacional. Esta publicacin no se aplica a referencias con fechas especficas, ni a sus modificaciones ni revisiones. Sin embargo, se recomienda a las partes sujetas a acuerdos en base a esta norma internacional, investigar la posibilidad de aplicar la edicin ms actualizada del documento normativo indicado ms abajo. La ltima edicin del documento normativo en cuestin prevalece en casos de referencias sin fechar. Los miembros de ISO y CEI conservan registros de normas internacionales actualmente vlidas.

    CEI 60050-191:1990, Vocabulario Electrotcnico Internacional. Captulo 191: Confiabilidad y calidad de servicio.

    3. Trminos, definiciones y abreviaturas

    3.1. Trminos y definiciones

    Para fines de esta norma internacional, se aplicarn los siguientes trminos y definiciones:

    3.1.1. Disponibilidad: capacidad que tiene un aparato de desempear una funcin requerida bajo determinadas condiciones, en un momento determinado o durante un intervalo de tiempo especfico, asumiendo que existan los recursos externos requeridos.

    [CEI 60050-191:1990]

    3.1.2. Tiempo activo de mantenimiento: aquella parte del tiempo de mantenimiento durante la cual se realiza una accin de mantenimiento a un aparato especfico, ya sea de manera automtica o manual, sin considerar retrasos logsticos.

    [CEI 60050-191:1990]

    Nota: para obtener informacin ms especfica, remtase a la Figura 191-10, Diagrama de tiempo de mantenimiento, en CEI 60050-191.

    3.1.3. Mantenimiento correctivo: mantenimiento que se lleva a cabo despus de haber reconocido la existencia de una avera, a fin de devolver a la pieza de equipo aquel estado que le permita realizar una funcin requerida.

    [CEI 60050-191-1990]

    3.1.4. Falla crtica: falla de una unidad de equipo que origina un cese inmediato de la capacidad de realizar su funcin.

    Nota: en el caso de equipo para completacin de pozos, remtase a la informacin adicional en A.4.5.

    3.1.5. Recolector de datos: persona u organizacin a cargo del proceso de recoleccin de datos.

    3.1.6. Demanda: activacin de la funcin (incluye tanto la activacin operativa como de prueba).

    3.1.7 Estado de inactividad: estado de un aparato que se caracteriza por presentar una falla o una posible incapacidad para cumplir una funcin especfica durante el mantenimiento preventivo.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.8 Tiempo de inactividad o tiempo muerto: intervalo de tiempo durante el cual un aparato se encuentra en estado de interrupcin.

    (CEI 60050-191-1990)

    NOTA: Para mayor informacin especfica, remtase a la figura 191-10 Diagrama de tiempo de mantenimiento en CEI 60050-191.

    3.1.9 Clase de equipo: clase de unidades de equipo.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 5 de 71

  • EJEMPLO: todas las bombas.

    NOTA: con respecto a la completacin de pozos, vase la informacin adicional en A.4.5.

    3.1.10 Unidad de equipo: unidad especfica de equipo dentro de una clase de equipo, tal como se define dentro del lmite principal.

    EJEMPLO: una bomba

    3.1.11 Redundancia de la unidad de equipo: (a nivel de unidad de equipo) disponibilidad de ms de un medio para realizar la funcin requerida.

    EJEMPLO: 3 X 50 %

    3.1.12 Avera: incapacidad de un aparato para cumplir la funcin requerida.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.13 Causa de avera: circunstancias que hayan generado una avera durante el diseo, fabricacin o uso.

    (CEI 60050-191:1990)

    NOTA: para identificar la causa de la avera, normalmente se requiere realizar una investigacin profunda que revele los factores organizacionales y humanos, as como las causas tcnicas que pudieron originar la avera.

    3.1.14 Descriptor de averas: aparente causa de una avera.

    NOTA: tal como se indica normalmente en el sistema de control de mantenimiento.

    3.1.15 Mecanismo de avera: proceso fsico, qumico o de otro tipo que ha generado una avera.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.16 Modo de avera: modo de avera observado.

    3.1.17 Falla: estado de un aparato que se caracteriza por su incapacidad para cumplir una funcin requerida, excepto cuando esto ocurra durante el mantenimiento preventivo u otras acciones previstas, o debido a la falta de recursos externos.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.18 Aparato: cualquier parte, componente, dispositivo, subsistema, unidad funcional, equipo o sistema que pueda considerarse individualmente.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.19 Parte mantenible: aparato que constituye una parte o ensamblaje de partes, que generalmente se encuentra en el nivel ms inferior de la jerarqua durante el mantenimiento.

    3.1.20 Mantenimiento: combinacin de acciones tcnicas y administrativas, incluyendo supervisin, cuyo fin es mantener o reparar el aparato para que opere en un estado que le permita realizar las funciones requeridas.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.21 Horas-hombre de mantenimiento: duracin acumulada de los tiempos de mantenimiento individual expresado en horas empleadas por el personal de mantenimiento para un tipo especfico de accin de mantenimiento o durante un intervalo de tiempo determinado.

    (CEI 60050-191:1990)

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 6 de 71

  • NOTA: para mayor informacin especfica, remtase a la Figura 191-10 Diagrama de tiempo de mantenimiento en CEI 60050-191.

    3.1.22 Avera no crtica: avera de una unidad de equipo que no causa la interrupcin inmediata de la capacidad para cumplir la funcin requerida.

    NOTA: en el caso de la completacin de pozos, ver la informacin adicional en el punto A.4.5.

    3.1.23 Estado operativo: estado en el que un aparato cumple una funcin requerida.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.24 Tiempo operativo: intervalo de tiempo durante el cual un aparato est en estado operativo.

    (CEI 60050-191:1990)

    NOTA: en el caso de la completacin de pozos, ver la informacin adicional en el punto A.4.5.

    3.1.25 Mantenimiento preventivo: mantenimiento realizado a intervalos predeterminados o segn criterios prescritos, y cuyo fin es reducir la probabilidad de avera o el deterioro del funcionamiento de un aparato.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.26 Redundancia: (en un aparato) disponibilidad de dos o ms medios para realizar una funcin requerida.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.27 Desempeo confiable: capacidad de un objeto para realizar una funcin requerida bajo determinadas condiciones durante un intervalo de tiempo determinado.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.28 Funcin requerida: funcin o combinacin de funciones de un aparato que se consideran necesarias para brindar un determinado servicio.

    (CEI 60050-191:1990)

    3.1.29 Clase de severidad: efecto en el funcionamiento de la unidad de equipo.

    3.1.30 Subunidad: ensamblaje de aparatos que cumple una funcin especfica y que es necesaria para que la unidad de equipo logre el desempeo esperado dentro del lmite principal.

    3.1.31 Perodo de monitoreo: intervalo de tiempo entre la fecha de inicio y la fecha de recopilacin de los datos.

    3.2 Abreviaturas

    BEN Punto de referencia o benchmarkingLCC Costo del ciclo de vidaMI Parte mantenible OREDA Proyecto para la recopilacin de datos de confiabilidad y mantenimiento de equipo industrial de gas y

    petrleo.PM Mantenimiento preventivoQRA Evaluacin del riesgo cuantitativoRAM Anlisis de confiabilidad, disponibilidad y mantenimientoRCM Mantenimiento centrado en confiabilidadRM Confiabilidad y mantenimientoWELLMASTER Recopilacin de datos de confiabilidad para equipo de completacin de

    pozos

    4. Calidad de los datos

    4.1 Definicin de calidad de los datos

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 7 de 71

  • La confiabilidad de los datos RM recopilados y, por ende, de todos los anlisis realizados, depende mucho de la calidad de los datos recopilados. Los datos de alta calidad se caracterizan por:

    - La exhaustividad de los datos en relacin a la especificacin.- El acatamiento de las definiciones de los parmetros de confiabilidad, tipos y formatos de datos.- Ingreso, transferencia, manejo y almacenamiento exacto de datos (manualmente o a travs de medios electrnicos).

    4.2 Gua para la obtencin de datos de calidad

    Para obtener datos de alta calidad, es necesario hacer hincapi en las siguientes medidas antes de que el proceso de recopilacin de datos comience:

    - Investigar las fuentes de datos para asegurarse de que se puedan hallar los datos de inventario necesarios y de que los datos operativos estn completos.

    - Definir el objetivo de la recopilacin de datos a fin de reunir los datos pertinentes para el uso especificado. Dichos datos pueden utilizarse en los siguientes ejemplos de anlisis: anlisis de riesgo cuantitativo (QRA); confiabilidad, anlisis de disponibilidad y mantenimiento (RAM); mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM); costo del ciclo de vida (LCC).

    - Investigar la(s) fuente(s) de los datos a fin de asegurar la disponibilidad de datos de buena calidad.

    - Identificar la fecha de instalacin, poblacin y perodo(s) operativo(s) del equipo del que se extraern los datos.

    - Se recomienda realizar un ejercicio piloto de los mtodos y herramientas de recopilacin de datos (manuales, electrnicos) a fin de verificar la factibilidad de los procedimientos planeados de recopilacin de datos.

    - Preparar un plan para el proceso de recopilacin de datos; por ejemplo, programas, hitos, secuencia y nmero de unidades de equipo, perodos de tiempo que se cubrirn, etc.

    - Capacitar, motivar y organizar al personal encargado de la recopilacin de datos.

    - Tomar las medidas necesarias para asegurar la calidad del proceso de recopilacin de datos. Esto debe incluir, como mnimo, procedimientos para el control de calidad de los datos y registro y correccin de las desviaciones. En el anexo C, se incluye un modelo de lista de verificacin.

    Durante y despus del ejercicio de recopilacin de datos, se debern analizar los datos a fin de verificar la consistencia, distribuciones razonables, cdigos apropiados e interpretaciones correctas. El proceso de control de calidad debe documentarse. Al fusionar las bases de datos individuales, es esencial que cada registro de dato tenga una identificacin nica.

    4.3 Sistemas de fuente de datos

    El sistema de control de mantenimiento de las instalaciones constituye la principal fuente de datos RM. La calidad de los datos que pueden recuperarse de esta fuente depende, en primera instancia, de la manera en que se reportan los datos de RM. La generacin de datos de RM, de acuerdo a esta Norma Internacional, debe considerarse en el sistema de control de mantenimiento de las instalaciones, brindando as una base ms consistente y slida para la transferencia de datos de RM a las bases de datos de RM del equipo.

    El nivel de detalle de los datos de RM reportados y recopilados debe estar estrechamente vinculado con la produccin e importancia de la seguridad del equipo. El establecimiento de prioridades debe basarse en la regularidad, seguridad y otras evaluaciones de criticidad.

    Las personas responsables de reportar los datos de RM se beneficiarn del uso de estos datos. La participacin de este personal en la determinacin y comunicacin de estos beneficios es un requisito para generar datos de RM de calidad.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 8 de 71

  • 5. Lmites y jerarqua del equipo

    5.1 Descripcin de lmites

    Es necesario realizar una clara descripcin de lmites para la recopilacin, fusin y anlisis de los datos de RM de diferentes industrias, plantas o fuentes. De otro modo, la fusin y anlisis se basaran en datos incompatibles.

    Para cada clase de equipo, se definir un lmite que indique qu datos RM se recopilarn.

    Figura 1- ejemplo de diagram de limite (Bombas)

    En la figura 1. se muestra un modelo de diagrama de lmites para una bomba.

    El diagrama de lmites deber mostrar las subunidades y las interfaces con los equipos adyacentes. La descripcin textual adicional deber, para fines de claridad, especificar detalladamente lo que se considerar dentro y fuera de los lmites.

    Se debe tomar en cuenta la ubicacin de los elementos del instrumento. En el ejemplo anterior, los aparatos de monitoreo y control central se incluyen frecuentemente dentro de la subunidad control y monitoreo, mientras que la instrumentacin individual (disparador, alarma, control) se incluye generalmente dentro de la subunidad apropiada, es decir, sistema de lubricacin.

    5.2 Gua para la definicin de la jerarqua del equipoSe recomienda elaborar una jerarqua del equipo. El nivel ms alto es la clase de unidad de equipo. El nmero de subdivisiones depender de la complejidad de la unidad de equipo y el uso de los datos. Los datos de confiabilidad deben relacionarse con cada nivel de subdivisin dentro de la jerarqua del equipo a fin de que tengan validez y puedan compararse. Por ejemplo, los datos de confiabilidad clase de severidad deben relacionarse con la unidad de equipo, mientras que la causa de la avera debe relacionarse con el nivel ms bajo en la jerarqua del equipo.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 9 de 71

  • Un instrumento solo puede no requerir mayor subdivisin, mientras que un compresor puede requerir varios niveles. Para los datos utilizados en los anlisis de disponibilidad, es posible que slo se necesiten datos de confiabilidad a nivel de unidad de equipo, mientras que el anlisis RCM requerir datos sobre el mecanismo de avera a nivel de la parte mantenible.

    Normalmente, una unidad de equipo slo requerir una subdivisin en tres niveles.

    En la figura 2 se muestra un ejemplo, a saber: unidad de equipo, subunidad y parte mantenible.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 10 de 71

  • 6. Estructura de la informacin

    6.1 Categora de datos

    Los datos de RM deben recopilarse de manera organizada y estructurada. Las categoras superiores de datos para los datos sobre el equipo, las averas y el mantenimiento se muestran a continuacin:

    a) Datos del equipo

    La descripcin de equipo se caracteriza por:

    1) Datos de identificacin, por ejemplo, ubicacin del equipo, clasificacin, datos de instalacin, datos de la unidad de equipo.

    2) Datos de diseo, por ejemplo, datos del fabricante, caractersticas de diseo.

    3) Datos de aplicacin, por ejemplo, operacin, ambiente.

    Estas categoras de datos deben generalizarse para todas las clases de equipo; por ejemplo, clasificacin por tipo, clasificacin segn unidad de equipo (ejemplo, nmero de fases para un compresor). Esto debe reflejarse en la estructura de base de datos. Para mayor detalle, ver la Tabla 1.

    b) Datos de averas

    Estos datos se caracterizan por:

    1) Datos de identificacin, registro de averas y ubicacin del equipo.

    2) Datos de la avera para fines de caracterizacin; por ejemplo, fecha de la avera, partes mantenibles averiadas, clase de severidad, modo de avera, causa de la avera, mtodo de observacin.

    Para mayor detalle, ver la tabla 2.

    c) Datos de mantenimiento

    Estos datos se caracterizan por:

    1) Datos de identificacin; por ejemplo, registro de mantenimiento, ubicacin del equipo, registro de averas.

    2) Datos de mantenimiento, parmetros del mantenimiento; por ejemplo, fecha en que se realiz el mantenimiento, categora del mantenimiento, actividad de mantenimiento, aparatos a los que se realiz mantenimiento, horas-hombre de mantenimiento por disciplina, tiempo de mantenimiento activo, tiempo de inactividad.

    Para mayor detalle, ver la tabla 3.

    El tipo de datos de averas y mantenimiento sern comunes para todas las clases de equipo, a excepcin de aquellos casos donde se requerirn tipos especficos de datos, por ejemplo en el caso del equipo submarino.

    El mantenimiento correctivo realizado debe registrarse a fin de describir la accin correctiva que se realizar tras una avera. Se requieren registros de mantenimiento preventivo para mantener una historia completa de vida til de una unidad de equipo.

    6.2 Formato de los datos

    Cada registro, por ejemplo una avera, debe identificarse en la base datos mediante cierta cantidad de atributos. Cada atributo describe una informacin, como por ejemplo, el modo de avera. Se recomienda codificar cada informacin, siempre que sea posible. Las ventajas de este enfoque son:

    - Facilitacin de consultas y anlisis de datos.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 11 de 71

  • - Ingreso simple de datos.- Verificacin de la consistencia durante el ingreso de datos, utilizando cdigos predefinidos.

    El rango de cdigos predefinidos deber optimizarse. Un rango de cdigos resumido puede ser muy general y no sera til. Un amplio rango de cdigos podra brindar una descripcin ms precisa, pero dilatar el proceso de ingreso de datos; adems, es posible que la persona que requiere los datos no utilice todos los cdigos. En el anexo A y B se brindan ejemplos para diferentes cdigos y tipo de equipo.

    La desventaja de contar con una lista de cdigos predefinidos frente a un texto general es que posiblemente se pierda cierta informacin detallada. Se recomienda incluir texto general a fin de brindar informacin suplementaria. Tambin sera til incluir campos de texto general con informacin adicional para el control de la calidad de los datos.

    Tabla 1 Datos del equipo

    Categoras principales Subcategoras DatosIdentificacin Ubicacin del equipo Nmero de identificacin del equipo (*)

    Clasificacin Clase de unidad de equipo, como por ejemplo, compresor (ver anexo A) (*)Tipo de equipo (ver anexo A) (*)Aplicacin (ver anexo A) (*)

    Datos de instalacin Cdigo o nombre de la instalacin (*)Categora de instalacin; por ejemplo, plataforma, equipo submarino, refinera (*)Categora de operacin; por ejemplo, control a distancia, control manual (*)rea geogrfica, por ejemplo, rea sur del Mar del Norte, Mar Adritico, Golfo de Mxico, Europa Continental, Oriente Medio.

    Datos de la unidad de equipo

    Descripcin de la unidad de equipo (nomenclatura) Nmero nico; por ejemplo, nmero de serieRedundancia de la subunidad; por ejemplo, nmero de subunidades redundantes.

    Diseo Datos del fabricante Nombre del fabricante (*)Designacin del modelo del fabricante (*)

    Caractersticas de diseo

    Pertinente para cada clase de equipo; por ejemplo, capacidad, energa, velocidad, presin, ver el anexo A (*)

    Aplicacin Operacin (uso normal)

    Redundancia de la unidad de equipo; por ejemplo 3 x 50 %Modo utilizado durante la fase operativa; por ejemplo, operacin continua, estado de espera, abierto/cerrado normalmente, intermitente.Fecha en que se instal la unidad de equipo o fecha en que se inici la produccinPerodo de monitoreo (tiempo calendario) (*)El tiempo operativo acumulado durante el perodo de monitoreo.Nmero de demandas durante el perodo de monitoreo, segn corresponda.Parmetros operativos pertinentes para cada clase de equipo; por ejemplo, energa operativa, velocidad operativa, ver el anexo A.

    Factores ambientales Condiciones ambientales (severa, moderada, benigna)aAmbiente interior (severo, moderado, benigno) b

    Observaciones Informacin adicional Informacin adicional en texto general, segn corresponda.Fuente de datos; por ejemplo, diagrama de proceso e instrumentacin, hoja de datos, sistema de mantenimiento.

    a Caractersticas que deben considerarse, es decir, grado de proteccin del recinto, vibracin, neblina salina u otros fluidos externos corrosivos, polvo, calor, humedad.b Caractersticas que deben considerarse en el caso de un compresor: benigno (gas limpio y seco), moderado (cierta corrosin por gotas), severo (gas sulfuroso, alto CO2 , alto contenido de partculas).

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 12 de 71

  • Tabla 2 Datos de la avera

    Categora Datos DescripcinIdentificacin Registro de averas (*) Identificacin de avera nica

    Ubicacin del equipo (*) Nmero de identificacin

    Datos de la avera

    Fecha de la avera (*) Fecha de deteccin de la avera (da/mes/ao)Modo de avera (*) A nivel de la unidad de equipo (ver anexo A)Impacto de la avera en el funcionamiento

    Nula, parcial o total (tambin se pueden incluir aquellas consecuencias que hayan afectado el funcionamiento seguro)

    Clase de severidad (*) Efecto en el funcionamiento de la unidad de equipo: avera crtica, avera no crtica

    Descriptor de averas Descriptor de la avera (ver Tabla B.1)Causa de la avera Causa de la avera (ver tabla B.2)Subunidad averiada Nombre de la unidad averiada (ver ejemplos en el anexo A)Parte(s) mantenible(s) averiada(s)

    Especifique la(las) parte(s) mantenible(s) averiada(s) (ver anexo A)

    Mtodo de observacin Cmo se detect la avera (ver Tabla B.3)Observaciones Informacin adicional Brindar ms detalles, si estuvieran disponibles, sobre las circunstancias

    que provocaron la avera (informacin adicional sobre la causa de la avera).

    Tabla 3 Datos de mantenimiento

    Categora Datos DescripcinIdentificacin Registro de mantenimiento

    (*)Identificacin de avera nica

    Ubicacin del equipo (*) Nmero de identificacinRegistro de la avera (*) Identificacin de la avera correspondiente (slo mantenimiento correctivo)

    Datos del mantenimiento

    Fecha del mantenimiento (*)

    Fecha en que se realiz el mantenimiento

    Categora de mantenimiento

    Mantenimiento correctivo o mantenimiento preventivo

    Actividad de mantenimiento

    Descripcin de la actividad de mantenimiento (ver tabla B.4)

    Impacto del mantenimiento en el funcionamiento

    Nula, parcial o total (tambin se pueden incluir aquellas consecuencias que hayan afectado el funcionamiento seguro)

    Subunidad a la que se realiz mantenimiento

    Nombre de la subunidad a la que se realiz mantenimiento (ver Anexo A)a

    Parte(s) mantenible(s) a la(s) que se realiz mantenimiento

    Especifique la(s) parte(s) mantenible(s) a la(s) que se realiz mantenimiento (ver Anexo A)

    Recursos de mantenimiento b

    Horas-hombre de mantenimiento por disciplina b

    Horas-hombre de mantenimiento por disciplina (mecnica, elctrica, instrumental, otras)

    Total de horas-hombre de mantenimiento

    Total de horas-hombre de mantenimiento

    Tiempo de mantenimiento

    Tiempo de mantenimiento activo

    Duracin del trabajo de mantenimiento activo realizado al equipo c

    Tiempo de inactividad Intervalo de tiempo durante el cual un aparato se encuentra en estado de inactividad

    Observaciones Informacin adicional Brindar ms detalles, si estuvieran disponibles, sobre la actividad de mantenimiento, como por ejemplo, tiempo de espera anormal, relacin con otras tareas de mantenimiento

    a En el caso del mantenimiento correctivo, la subunidad a la que se realiz mantenimiento generalmente ser la misma que la que se especific en el informe de averas (ver 7.2).b En el caso del equipo submarino, se aplica lo siguiente:-Tipo de recurso(s) principal(es) y nmero de das empleados, por ejemplo, equipo de perforacin, contenedores de inmersin, contenedor de servicio (*).-Tipo de recurso(s) complementario(s) y nmero de horas empleadas, por ejemplo, buzos, ROV/ROT, personal de plataforma.c Esta informacin es necesaria para el anlisis RAM y RCM. Actualmente, se registra con poca frecuencia en los sistemas de control de mantenimiento. Debe mejorarse la generacin de este tipo de informacin.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 13 de 71

  • 6.3 Estructura de la base de datos

    Los datos recopilados deben organizarse y relacionarse en una base de datos a fin de brindar un fcil acceso para actualizaciones, consultas y anlisis de, por ejemplo, estadsticas y anlisis de vida til. La Figura 3

    La Figura 3 brinda un ejemplo de cmo se puede estructurar de manera lgica la informacin en la base de datos.

    7. Datos del equipo, averas y mantenimiento

    7.1 Datos del equipo

    El primer paso para la recopilacin de datos RM es clasificar el equipo de acuerdo a parmetros tcnicos, operativos y ambientales. Esta informacin tambin es necesaria para determinar si los datos son adecuados o vlidos para varias aplicaciones. Existen algunos datos que son comunes a todas las clases de equipo y otros que son especficos a cada clase de equipo.

    Para garantizar el logro de los objetivos establecidos en estas Normas Internacionales, es necesario recopilar un mnimo de datos. Estos datos estn identificados con un asterisco (*) en las tablas 1, 2 y 3.

    La tabla 1 contiene los datos comunes a todas las clases de equipo. Tambin deben incluirse algunos datos que son especficos a cada clase de equipo. El Anexo A brinda ejemplos de esos datos para algunas clases de equipo. En los ejemplos del anexo A, se indican datos de prioridad.Los datos mnimos requeridos para alcanzar los objetivos de esta Norma Internacional estn identificados con un asterisco (*). Sin embargo, ciertas categoras de datos adicionales podran mejorar significativamente los usos potenciales de los datos RM (ver anexo D).

    NOTA: algunas caractersticas incluidas bajo la categora principal Aplicacin, en la Tabla 1, pueden variar con el tiempo. Parte de esta informacin est vinculada con la informacin que se recopil en base a las

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 14 de 71

  • consecuencias de produccin luego de una avera o actividad de mantenimiento. Esta informacin tiene una gran influencia en la interpretacin del tiempo de inactividad.

    7.2 Datos de averas

    Es esencial tener una definicin uniforme de una avera y un mtodo de clasificacin cuando se combinen los datos de diferentes fuentes (plantas y operadores) en una sola base de datos RM.

    Deber utilizarse un solo informe de averas para todas las clases de equipo. Los datos se muestran en la Tabla 2.

    Los datos mnimos requeridos para alcanzar los objetivos de esta Norma Internacional estn identificados con un asterisco (*). Sin embargo, ciertas categoras de datos adicionales podran mejorar significativamente los usos potenciales de los datos RM (ver anexo D).

    7.3 Datos de mantenimiento

    El objetivo del mantenimiento es:

    a) Corregir una avera (mantenimiento correctivo). La avera debe reportarse tal como se indica en el punto 7.2.

    b) (Como accin peridica y planificada) Evitar la ocurrencia de averas (mantenimiento preventivo).

    Deber utilizarse un solo informe de mantenimiento para todas las clases de equipo. Los datos requeridos se muestran en la Tabla 3.

    Los datos mnimos requeridos para alcanzar los objetivos de esta Norma Internacional estn identificados con un asterisco (*). Sin embargo, ciertas categoras de datos adicionales podran mejorar significativamente los usos potenciales de los datos RM (ver anexo D).

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 15 de 71

  • ANEXO A(INFORMATIVO)

    Atributos de las clases de equipo

    A.1 Notas informativas

    A.1.1 General

    El anexo A brinda ejemplos en lasTablas A.1 hasta la A.66 sobre como se pueden categorizar algunos equipos de gas y petrleo segn la taxonoma, definicin de lmites, datos de inventario y modos de avera. Estos datos son especficos de cada unidad de equipo. En el anexo B se muestran los datos comunes a todas las unidades de equipo.

    En esta categorizacin, se ha aplicado un enfoque de normalizacin a la clasificacin y subdivisin de unidades. Esto significa que se ha reducido el nmero total de categoras y definiciones de datos diferentes, a la vez que existen menos definiciones y cdigos personalizados para cada unidad de equipo. Por lo tanto, el usuario debe utilizar las categoras y cdigos que son aplicables a la unidad de equipo especfico para la que se estn recopilando los datos. Para las unidades de equipo con un diseo especial, se puede necesitar una categorizacin ms personalizada que la que se muestra en estos ejemplos.

    En las tablas donde se ha subdividido al equipo en subunidad y partes mantenibles (por ejemplo en la Tabla A.2), se recomienda incluir partes mantenibles adicionales, segn sea necesario, para cubrir la instrumentacin y la categora desconocida en caso de que la informacin no estuviera disponible.

    A.1.2 Definicin de los lmites

    El propsito de la definicin de los lmites es asegurar que se tenga una idea clara de qu equipo se incluir dentro del lmite de un sistema particular y, por lo tanto, qu tipo de avera y mantenimiento deben registrarse. Se recomienda seguir las siguientes reglas para la definicin de los lmites:

    a) Excluir del lmite de la unidad de equipo los aparatos conectados, a menos que se incluyan especficamente segn la especificacin del lmite. Las averas que se presentan en una conexin (por ejemplo, las fugas) y que no pueden relacionarse exclusivamente con el aparato conectado, deben incluirse dentro de la definicin de lmite.

    b) Cuando el motor y la unidad accionada utilicen una subunidad en comn (por ejemplo, el sistema de lubricacin), relacione la avera de esta subunidad, como regla general, con la unidad accionada.

    c) Incluya la instrumentacin slo cuando sta tenga una funcin especfica de control y/o monitoreo en la unidad de equipo respectiva y/o cuando se instale en la unidad de equipo. La instrumentacin de control y supervisin de uso ms general (por ejemplo, sistemas SCADA) no deber incluirse.

    A.1.3 Modos de avera

    En el anexo A, se brinda una lista de modos de avera para cada unidad de equipo. Los modos de avera deben relacionarse con el nivel de la unidad del equipo en la jerarqua. Los modos de avera utilizados pueden clasificarse en tres tipos:

    a) No se obtiene la funcin deseada (por ejemplo, no se puede encender).

    b) Existe una desviacin en una funcin especfica que sobrepasa los lmites aceptados (por ejemplo, alta energa de salida).

    c) Se observa una indicacin de avera, pero no existe un efecto inmediato y crtico en el funcionamiento de la unidad de equipo (en el caso de fugas).

    En la ltima categora, el modo de avera debe describir la indicacin de avera en el nivel de la unidad de equipo, mientras que el descriptor de averas debe describir la causa de la avera en el nivel ms bajo dentro de la jerarqua del equipo para la que se recopil esta informacin.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 16 de 71

  • A.2 Equipo de procesamiento

    A.2.1 Motor de combustin (pistn)

    Tabla A.1 Clasificacin taxonmica - Motores de combustin

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin CdigoMotores CE Motor diesel DE Energa primaria MPde combustin pistn

    Motor a gas GE Energa esencial EP

    (motores diesel/gas)

    Grupo electrgeno EM

    Inyeccin de agua WIManipulacin de petrleo OHManipulacin de gas GHExtintor de incendios con agua FFManipulacin de materiales MH

    NOTA: en la tabla A.1, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 17 de 71

  • Tabla A.2 Subdivisin de la unidad de equipo Motores de combustin

    Unidad de equipo

    Motores de combustin

    Subunidad Sistema de arranque

    Unidad del motor de combustin

    Control y monitoreo

    Sistema de lubricacin

    Sistema de refrigeracin

    Miscelneos

    Partes mantenibles

    Energa de arranque (batera, aire)Unidad de arranqueControl del arranque

    Entrada de aireTurboalimentadorBomba de combustibleInyectoresFiltros de combustibleSistema de escapeCilindrosPistonesEje Cojinete de empuje Cojinete radialSellosTuberaVlvulas

    ControlDispositivo actuadorMonitoreoVlvulasSuministro de energa interna

    ReservorioBomba con motor FiltroRefrigerador VlvulasTuberaPetrleoControl de temperatura

    Intercambiador de calorVentilador y motorFiltroVlvulasTuberaBombaControl de temperatura

    CapoteOtrosJuntas de bridas

    Tabla A.3 Datos especficos de la unidad de equipo Motores de combustin

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosAplicacin del motor (*) Nombre de la unidad accionada Bomba, generador, compresorUnidad accionada correspondiente

    Especificar nmero de identificacin de la unidad accionada

    Numrica

    Energa diseo (*) Energa de salida mxima nominal (diseo)

    kW

    Energa - operacin (*) Especificar la energa aproximada con la que se oper la unidad durante la mayor parte del tiempo de monitoreo

    kW

    Velocidad (*) Velocidad del diseo r/minNmero de cilindros Especificar el nmero de cilindros Nmero enteroConfiguracin del cilindro Tipo En lnea, en V, plano Sistema de arranque Tipo Elctrico, hidrulico, neumtico Combustible Tipo Gas, petrleo liviano, petrleo

    mediano, petrleo pesado, dobleTipo de filtracin de entrada de aire

    Tipo Texto libre

    Tipo de aspiracin de motor (*)

    Tipo de aspiracin de motor Turbo, natural

    (*) Indica informacin de alta prioridad

    Tabla A.4 Modos de avera Motores de combustin

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Motor de combustin

    FTS No arranca al momento de encender Incapacidad para arrancar el motor

    STP No se detiene al momento de apagar Incapacidad para detener el motor o proceso incorrecto de interrupcin

    SPS Falsa parada Interrupcin inesperada del motorOWD Opera sin accionar Arranque no deseadoBRD Colapso Daos graves (agarrotamiento,

    roturas, explosin, etc.)HIO Alta energa de salida Velocidad excesiva/energa de salida

    por encima de lo especificadoLOO Baja energa de salida Energa de salida por debajo de lo

    especificadoERO Energa de salida errtica Oscilante o fluctuante

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 18 de 71

  • ELF Fuga externa combustible Fuga de gas combustible o dieselELU Fuga externa- medio de servicio Aceite lubricante, refrigerante, etc.INL Fuga interna Por ejemplo, fuga de agua del

    refrigerador internoVIB Vibracin Vibracin excesivaNOI Ruido Ruido excesivoOHE Sobrecalentamiento Temperatura excesivaPDE Desviacin del parmetro Parmetro monitoreado que excede

    el nivel de tolerancias AIR Lectura anormal del instrumento Por ejemplo, falsa alarma, lectura

    errneaSTD Deficiencia estructural Por ejemplo, roturas en la tapa o

    soporte de cilindroSER Problemas menores durante el

    funcionamientoPartes sueltas, decoloracin, suciedad, etc.

    OTH Otros Especificar en la celda de comentarios

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    A.2.2 Compresores

    Tabla A.5 Clasificacin taxonmica Compresores

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin CdigoCompresor CO Centrfugo CE Procesamiento de

    gasGP

    Recproco RE Extraccin de gas GEDe hlice SC Inyeccin de gas GIFuelle/ventilador BL Compresin de

    gasGL

    Axial AX Aire comprimido AIRefrigeracin RE

    NOTA: en la tabla A.5, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 19 de 71

  • Tabla A.6 Subdivisin de la unidad de equipo Compresores

    NOTA: las partes mantenibles mencionadas en la Tabla A.6 deben aplicarse segn sea necesario para el tipo de compresor.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 20 de 71

    Unidad de equipo

    Compresores

    Subunidad Transmisin de energa

    Compresor Control y monitoreo

    Sistema de lubricacin

    Sistema del sello de eje

    Miscelneos

    Partes mantenibles

    Caja de cambios/accionamiento regulableCojineteAcoplamiento al accionadorLubricacin SellosAcoplamiento a la unidad accionada

    Tubera de revestimientoRotor con propulsoresPistn compensadorSello entre etapasCojinete radialCojinete de empujeSellos de ejeTubera internaVlvulasSistema controlador de oleaje, incluyendo vlvula y controladores de reciclajePistn Camisa de cilindroEmpaque

    ControlInstrumento actuadorMonitoreoVlvulasSuministro de energa interna

    Tanque de petrleo con sistema de calefaccinBomba con motorVlvulas checkRefrigeradorFiltrosTuberaVlvulasAceite lubricante

    Depsito de petrleo con calefaccinReservorioBomba con motor/engranajeFiltrosVlvulasGas de la etapa intermediaAceite sellanteSello de gas secoGas sellanteDepurador (scrubber)

    Marco de baseTubera, soporte de tubera y fuellesControl-aislamiento y vlvulas checkRefrigeradoresSilenciadoresAire de purgaSistema de control de cojinete magnticoJunta de bridasOtros

  • Tabla A.7 Datos especficos de la unidad de equipo Compresores

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosAccionador correspondiente (*) Especifique el nmero de

    identificacin de registro nico cuando sea necesario

    Numrico

    Gas manipulado (*) Masa molar promedio(especifique gravedad x 28,96)

    g/mol

    Presin de succin diseo (*) Primera fase Pascal (bar)Presin de succin operativa (*) Primera fase Pascal (bar)Presin de descarga diseo (*) ltima fase Pascal (bar)Presin de descarga operativa (*) ltima fase Pascal (bar)Velocidad de circulacin diseo (*)

    m3/h

    Velocidad de circulacin operativo (*)

    m3/h

    Temperatura de descarga diseo (*)

    0C

    Temperatura de descarga operativa

    0C

    Energa diseo (*) Energa de diseo kWUtilizacin (*) % utilizacin en comparacin con

    el diseo%

    Cabeza politrpica KJ/kgNmero de tuberas de revestimiento (*)

    Nmero de tuberas de revestimiento en la sarta

    Nmeros enteros

    Nmero de fases (*) Nmero de fases del compresor (sin propulsores) en esta sarta

    Nmeros enteros

    Tipo de estructura Tipo Cmara partida vertical (barril), cmara partida axial

    Sello de eje Tipo Mecnico, petrleo, gas seco envasado, casquillo seco, laberinto, combinado

    Refrigerador intermedio adaptado Especifique si el refrigerador est adaptado

    Si/no

    Sistema de sello de eje (*) Independiente, combinado, seco, etc.

    Independiente, combinado, seco

    Cojinete radial (*)Cojinete de empuje (*)

    Tipo (especifique en la celda de comentarios si hay algn regulador de presin de empuje instalado)

    Antifriccin, chumacera, magntico

    Velocidad Velocidad del diseo r/minTipo de accionador(*) Tipo Motor elctrico, turbina de gas,

    turbina a vapor, motor diesel, motor de gas, turboexpansor, motor de gas integral

    Acoplamiento Tipo Fijo, flexible, hidrulico, desacoplado

    Slo compresores recprocos:Configuracin del cilindro En lnea, opuesto, V, WOrientacin del cilindro Horizontal, vertical, inclinadoPrincipio de trabajo (*) De simple efecto, de doble efectoTipo de empaque (*) Lubricado, seco(*) Indica informacin de alta prioridad (*)

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 21 de 71

  • Tabla A.8 Modos de avera Compresores

    Unidad de

    equipo

    Cdigo

    Definicin Descripcin

    Compresor

    FTS No se activa al momento de encender Incapacidad para activar el compresor

    STP No se detiene al momento de apagar Incapacidad para detenerse o proceso incorrecto de interrupcin

    SPS Falsa parada Interrupcin inesperada del compresorBRD Colapso Daos graves (agarrotamiento, roturas, explosin, etc.)HIO Alta energa de salida Presin/flujo de la energa de salida por encima de lo

    especificadoLOO Baja energa de salida Presin/flujo de la energa de salida por debajo de lo

    especificadoERO Energa de salida errtica Presin/flujo oscilante o inestable ELP Fuga externa - medio de elaboracin Escape del medio de elaboracin al medio ambienteELU Fuga externa medio de servicio Aceite lubricante/sellante, refrigerante, etc.INL Fuga interna Por ejemplo, medio de elaboracin en aceite lubricante VIB Vibracin Vibracin excesivaNOI Ruido Ruido excesivoOHE Sobrecalentamiento Temperatura excesivaPDE Desviacin del parmetro Parmetro monitoreado que excede el nivel de tolerancias AIR Lectura anormal del instrumento Por ejemplo, falsa alarma, lectura errneaSTD Deficiencia estructural Por ejemplo, roturas en el soporte o suspensinSER Problemas menores durante el

    funcionamientoPartes sueltas, decoloracin, contaminacin, etc.

    OTH Otros Ninguna de las anteriores se aplica. Especifique en la celda de comentarios.

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    A.2.3 Unidades lgicas de control

    Tabla A.9 Clasificacin taxonmica Unidades lgicas de control

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin CdigoUnidades lgicas de control

    CL PLC LC Deteccin de incendios y gas

    FG

    Computadora PC Interrupcin del proceso

    PS

    Sistema de control distribuido

    DC Interrupcin de emergencia

    ES

    Relay RL Interrupcin del proceso y ESD

    CS

    Estado slido SS Control del proceso PCControlador de lazo simple

    SL

    NOTA: en la Tabla A.9, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Figura A3

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 22 de 71

  • Figura A3

    Tabla A.10 Subdivisin de la unidad de equipo Unidades lgicas de control

    Unidad de equipo

    Unidades lgicas de control

    Subunidad Tarjetas de entrada analgica

    Tarjetas de entrada digital

    Tarjetas de salida anloga

    Tarjetas de salida digital

    Unidad de procesador central

    Partes mantenibles

    Tarjeta de entradaUnidad de conexin

    Tarjeta de entradaUnidad de conexin

    Tarjeta de salida Unidad de conexinRelay

    Tarjeta de salidaUnidad de conexinRelay

    Unidad de procesador central (CPU)Memoria de acceso aleatorio (RAM)Watchdog (llave) / diagnsticoSoftware

    SubunidadPartes mantenibles

    Controlador de bus internoControl de unidad de visualizacin (VDU)Control de comunicacinControl de discoControl de impresin

    (No hay subdivisin)

    (No hay subdivisin)

    Otros

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 23 de 71

  • Tabla A.11 Datos especficos de la unidad de equipo Unidades lgicas de control

    Nombre Descripcin Lista de cdigos o unidadesAplicacin lgica de control (*) Lugar donde se utiliza Deteccin de incendios y gas,

    interrupcin del proceso, interrupcin de emergencia, control del proceso, monitoreo

    Tabla de la unidad de proceso central (*)

    Por lo menos k de n sensores debern emitir una seal para iniciar la accin de seguridad se deber introducir k y n

    k= nn (nmero entero)

    n=nn (nmero entero)

    (*) Indica informacin de alta prioridad

    Tabla A.12 Modos de avera unidades lgicas de control

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Unidades lgicas de control

    FTF No funcionan al momento de activarlas

    No activa la funcin de energa de salida

    OWD Opera sin accionar Falsa alarmaAOL Energa de salida anormal baja Tendencia a presentar averas de tipo

    FTF, por ejemplo, baja energa de salidaAOH Energa de salida anormal alta Tendencia a presentar averas de tipo

    OWD, por ejemplo, alta energa de salidaERO Energa de salida errtica Lectura ininteligible, por ejemplo,

    oscilanteSER Problemas menores durante el

    funcionamientoSe requieren algunas reparaciones menores

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponibleOTH Otros Ninguna de las anteriores se aplica.

    Especifique en la celda de comentarios

    A.2.4 Generadores elctricos

    Tabla A.13 Clasificacin taxonmica Generadores elctricos

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Generador elctrico EG Turbina de gas accionada TD Energa primaria MPTurbina a vapor accionada SD Energa esencial EPMotor accionado, por ejemplo, motor diesel, motor a gas

    MD Grupo electrgeno EM

    NOTA: en la tabla A.13, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Tabla A.14 Subdivisin de la unidad de equipo Generadores elctricos

    Unidad deequipo

    Generadores elctricos

    Subunidad Transmisin de energa

    Generador elctrico

    Control y monitoreo

    Sistema de lubricacin

    Sistema de refrigeracin

    Miscelneo

    Partes mantenibles

    Caja de cambios CojineteSellosLubricacinAcoplam. al accionadorAcoplam. a la unidad accionada

    Estator Rotor Excitacin Cojinete radial Cojinete de empuje

    Control Instrumento actuador Monitoreo Vlvulas Suministro de energa interna

    Reservorio Bomba con motor Filtro RefrigeradorVlvulas TuberaPetrleo

    Conmutador trmicoVentilador con motorFiltro VlvulasTuberaBomba con motor

    CapoteAire purgadoOtros

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 24 de 71

  • Tabla A.15 Datos especficos de la unidad de equipo Generadores elctricos

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosAccionador correspondiente (*)

    Especifique el nmero de identificacin del accionador cuando sea necesario

    Numrico

    Tipo de accionador (*) Tipo Motor elctrico, turbina a gas, turbina a vapor, motor diesel, motor de gas

    Acoplamiento Especifique (fijo, flexible, etc.) Fijo, flexible, hidrulico, desacopladoVelocidad sincrnica (*) r/minFrecuencia Frecuencia del diseo HzVoltaje (*) Voltaje del diseo kVEnerga diseo Energa de diseo kWFactor de energa Cos NumricaControl de excitacin (*) Tipo Automtica, manualTipo de excitacin (*) Anillo rozante/sin escobillas Anillo rozante sin escobillasGrado de proteccin Clase de proteccin de acuerdo a CEI 60529Clase de aislamiento estator (*)

    Clase de aislamiento de acuerdo a CEI 60085 Y, A, E, B, F, H, 200, 220, 250

    Aumento de temperatura - estator

    C

    Clase de aislamiento - rotor

    Clase de aislamiento de acuerdo a CEI 60085 Y, A, E, B, F, H, 200, 220, 250

    Aumento de temperatura - rotor

    C

    Cojinete radial(*)Cojinete de empuje

    Tipo Antifriccin, chumacera, magntico

    Lubricacin de los cojinetes

    Tipo de lubricacin del cojinete Grasa, bao de aceite, petrleo presurizado, anillo de engrase

    Refrigerador de generador (*)

    Tipo Aire/aire, aire/agua, de ventilacin abierta

    (*) Indica informacin de alta prioridad

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 25 de 71

  • Tabla A.16 Modos de avera Generadores elctricos

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Generadores elctricos

    FTS No se activan al momento de encender Incapacidad para activar el generador

    STP No se detienen al momento de apagar Incapacidad para detener el generador o proceso incorrecto de interrupcin

    SPS Falsa parada Interrupcin inesperada del generador

    BRD Colapso Daos graves (agarrotamiento, roturas, explosin, etc.)

    SYN No logra sincronizar Incapacidad para sincronizar el generador

    FOF Frecuencia de salida defectuosaFOV Voltaje de salida defectuosaLOO Baja energa de salida Transmisin de energa reducidaVIB Vibracin Vibracin excesivaNOI Ruido Ruido excesivoELU Fuga externa medio de servicio Aceite lubricante, refrigerante, etc.OHE Sobrecalentamiento Temperatura excesivaPDE Desviacin del parmetro Parmetro monitoreado que excede

    el nivel de tolerancias AIR Lectura anormal del instrumento Por ejemplo, falsa alarma, lectura

    errneaSTD Deficiencia estructural Por ejemplo, roturas en el soporte o

    suspensinSER Problemas menores durante el

    funcionamientoPartes sueltas, decoloracin, suciedad, etc.

    OTH Otros Especifique en la celda de comentarios

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    A.2.5 Motores elctricos

    Tabla A.17 Clasificacin taxonmica Motores elctricos

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Motor elctrico EM Corriente alterna AC Extincin de incendios con agua

    FF

    Corriente directa DC Inyeccin de agua WIManipulacin de petrleo

    OH

    Manipulacin de gas GHProcesamiento de gas GPInyeccin qumica CIAspiracin de agua de mar

    SL

    NOTA: en la tabla A.17, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 26 de 71

  • Tabla A.18 Subdivisin de la unidad de equipo Motores elctricos

    Subunidad Motor elctrico Control y monitoreoa

    Sistema de lubricacin

    Sistema de refrigeracin

    Miscelneo

    Partesmantenibles

    Estator Rotor Excitacin Cojinete radial Cojinete de empujeAcoplamiento

    ControlInstrumento actuadorMonitoreoVlvulasSuministro de energa interna

    ReservorioBomba con motorFiltroRefrigeradorVlvulasTubera Petrleo

    Conmutador trmicoFiltroVlvulasTuberaBomba con motorVentilador con motor

    CapoteOtros

    a Normalmente no se requiere ningn sistema de control adicional para los motores. En el caso de los motores de clase Ex (p) (presurizado) se monitorea la presin interna. La temperatura puede monitorearse en motores grandes.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 27 de 71

  • Tabla A.19 Datos especficos de la unidad de equipo Motores elctricos

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigos

    Unidad accionada correspondiente

    Especifique el nmero de identificacin del accionador cuando sea necesario

    Numrica

    Aplicacin del accionador (*) Tipo de unidad accionada Bomba, compresorEnerga diseo (*) Mxima energa de salida (diseo) kWEnerga - operacin Especifique la energa aproximada que se utiliz

    para operar la unidad durante la mayor parte del tiempo de inspeccin

    kW

    Velocidad variable Especifique si se instal o no Si/noVelocidad (*) Velocidad del diseo r/minVoltaje (*) Voltaje del diseo VTipo de motor (*) Tipo Induccin, conmutador

    (d.c.), sincrnicoCojinete radial (*)Cojinete de empuje

    Tipo Antifriccin, chumacera, magntico

    Grado de proteccin (*) Clase de proteccin de acuerdo al CEI 60529Clase de seguridad (*) Categoras de clasificacin explosin/fuego, por

    ejemplo, Ex(d), Ex(e)Por ejemplo: Ex(d), Ex(e)

    (*) Indica informacin de alta prioridad

    Tabla A.20 Modos de avera Motores elctricos

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Motores elctricos

    FTS No arranca al momento de encender Incapacidad para activar el motor

    STP No se detiene al momento de apagar Incapacidad para detener el motor o proceso incorrecto de interrupcin

    SPS Falsa parada Interrupcin inesperada del motorOWD Opera sin accionar Arranque no deseadoBRD Colapso Daos graves (agarrotamiento,

    roturas, explosin, etc.)HIO Alta energa de salida Energa de salida por encima de lo

    especificadoLOO Baja energa de salida Transmisin de energa reducida ERO Energa de salida errtica Oscilante VIB Vibracin Vibracin excesivaNOI Ruido Ruido excesivoELU Fuga externa medio de servicio Aceite lubricante, refrigerante, etc.OHE Sobrecalentamiento Temperatura excesivaPDE Desviacin del parmetro Parmetro monitoreado que excede

    el nivel de tolerancias AIR Lectura anormal del instrumento Por ejemplo, falsa alarma, lectura

    errneaSTD Deficiencia estructural Por ejemplo, roturas, desgaste,

    fracturaSER Problemas menores durante el

    funcionamientoAparatos flojos, decoloracin, suciedad, etc.

    OTH Otros Especifique en la celda de comentarios

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 28 de 71

  • A.2.6 Detectores de incendios y gas

    Tabla A.21 Clasificacin taxonmica Detectores de incendios y gas

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Detectores de incendios y gas

    FG Humo/Combustin BS Deteccin de incendios

    FD

    Calor BHFlama BFHidrocarburo AB Deteccin de

    gasGD

    H2S AS

    NOTA: en la tabla A.21, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Tabla A.22 Subdivisin de la unidad de equipo Detectores de incendios y gas

    Unidad de equipo Detectores de incendios y gasSubunidad Sensor Unidad de interfaz Miscelneo

    Partes mantenibles Casquillo de montajeCabezal de detectorCubierta

    Tarjeta de controlVisualizacinCajaCableado

    Otros

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 29 de 71

  • Tabla A.23 Datos especficos de la unidad de equipo Detectores de incendio y gas

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosUbicacin en la instalacin (*)

    Lugar donde se instala Cabeza de pozo, rbol de navidad, lnea de flujo de cabeza de pozo, lnea de inyeccin de cabeza de pozo, bomba, turbina, generador elctrico, separador, intercambiador de calor, recipiente, cabecilla, motor elctrico, turboexpansor, perforacin, tubera, procesamiento de lodo, servicios, vivienda, entrada de aire, unidad de alkilizacin, unidades de isomerizacin, desintegradores catalticos, cuarto de control, cuarto auxiliar, MCC y sala de conmutacin.

    Configuracin del sensor, k de n

    Por lo menos k de n sensores debern emitir una seal para iniciar la accin de seguridad deber ingresarse k y n

    k = nn (nmero entero)n = nn (nmero entero)

    Configuracin de lazos, i de j

    Por lo menos i de j lazos debern emitir una seal para llevar a cabo la accin de seguridad deber ingresarse i y j. Si no hay configuracin de lazos, deje el espacio en blanco.

    i = nn (nmero entero)j = nn (nmero entero)

    Principio del sensor (*) Tipo Cataltico, electroqumico, ionizacin, fotoelectroqumico, bin fotoelctrico, IR, UV, IR/UV, aumento de nivel, comp. de nivel, temperatura fija, tapn fusible.

    Principio de proteccin en caso de avera

    Normalmente activado, normalmente desactivado. Normalmente no se aplica al equipo anlogo.

    Activado, desactivado

    Comunicacin de detector (*)

    Tipo Convencional, direccionable (una sola direccin), inteligente (dos direcciones)

    Autocomprobacin (*) Grado de autocomprobacin No hay autocomprobacin, prueba automtica de anillo, prueba incorporada

    Tiempo operativo detallado Indica la culminacin de los materiales informativos

    Comentarios adicionales para la recopilacin del tiempo operativo de los detectores de incendios y gas y sensores de procesos

    Clase de seguridad Ex estndar Ex (d), Ex(e), ninguna(*)Indica informacin de alta prioridad

    Este grupo de celdas de datos se incluye en el informe de existencias de detectores de incendios y gas y sensores de proceso a fin de rastrear las amplias variaciones en el uso y nivel de detalle de los datos introducidos en el sistema de administracin de la informacin sobre instalaciones. Las celdas de datos en la Tabla A.24 indican el tiempo total de disponibilidad de las diferentes categoras de averas durante el perodo de inspeccin. Este tiempo se registra en horas con respecto al tiempo de inspeccin y siempre ser menor o igual al tiempo de inspeccin.

    Las celdas de datos se organizan en una matriz tal como se muestra en la Tabla A.24.

    Las celdas de datos deben llenarse, en base a lo que se encuentra disponible realmente y no a lo que debera estar disponible segn los procedimientos del operador.

    Sin esta informacin, el anlisis de los datos podra conllevar a la conclusin general de que el operador que presenta los informes de historia ms completos, tambin registra la tasa de avera estimada ms alta para detectores/sensores. Por ejemplo, un operador podra no registrar el cambio de un cabezal de detector si esto se realiza como parte del mantenimiento preventivo. Comparar la tasa de avera de este operador con la tasa de avera de otro operador que s registra todos los cambios realizados podra llevar a confusiones.

    Por lo tanto, a fin de comparar datos similares, debe especificarse el tiempo total que se emple durante el perodo de inspeccin para registrar la combinacin de actividad de restauracin y modos de avera. En la matriz que se brinda a continuacin se indican las mltiples combinaciones, por ejemplo, si el perodo de inspeccin es de 10000 h y tR es 5000 h., esto significa que los datos de cambio de partes (incluyendo todos

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 30 de 71

  • los modos de avera) se registraron durante la mitad del perodo de inspeccin y estn a disposicin de la persona que necesita los datos.

    Tabla A.24 Tiempos de registro de datos segn la combinacin tipo de reparacin y modo de avera para detectores de incendios y gas y sensores de proceso

    Actividad de mantenimiento Modo de averaFTFaNOO/VLOb

    SPOSLL/SHH

    HIO/LOO/SER/OVHOTROS

    TODOS LOS MODOS

    Cambio de partes(por el personal de mantenimiento)

    tRF tRS tRO tR

    Ajuste/reparacin/ reajuste(por el personal de mantenimiento)

    tAF tAS tAO tA

    Verificacin (reinicio)(por el personal operativo)

    tCF tCS tC

    Todas las actividades de reparacin tF tS tO ta Modo de avera aplicable a los detectores de incendios, sensores de proceso y unidades lgicas de control.b Modo de avera aplicable a los detectores de gas.

    Las categoras de averas se definen como:

    a) Averas tR donde se ha reemplazado la subunidad del detector.

    b) Averas tRF donde se ha reemplazado la subunidad del detector debido a una muy baja (o nula) energa de salida del detector durante la condicin de prueba (generalmente, se registra en los informes de mantenimiento preventivo).

    c) Averas tRS donde se ha reemplazado la subunidad del detector debido a una seal de falsa alarma (generalmente, se registra en los informes de mantenimiento correctivo).

    d) Averas tRO donde se ha reemplazado la subunidad del detector debido a modos de avera distintos de FTF/SPO (generalmente, se registra en los informes de mantenimiento preventivo o correctivo).

    e) Averas tA donde se ha reparado/ajustado/reajustado la subunidad del detector.

    f) Averas tAF donde se ha reparado/ajustado/reajustado la subunidad del detector debido a una muy baja (o nula) energa de salida del detector durante la condicin de prueba. (generalmente, se registra en los informes de mantenimiento preventivo).

    g) Averas tAS donde se ha reparado/ajustado/reajustado la subunidad del detector debido a una seal de falsa alarma (generalmente, se registra en los informes de mantenimiento correctivo).

    h) Averas tAO donde se ha reparado/ajustado/reajustado la subunidad del detector debido a modos de avera distintos de FTF/SPO (generalmente, se registra en los informes de mantenimiento preventivo o correctivo o en cuadernos de trabajo tcnico detallados).

    i) Averas tC donde el detector no ha respondido a condiciones de fuego real o ha emitido una falsa alarma; slo se necesita reiniciar para continuar con la operacin.

    j) Averas tCF donde el detector no ha respondido a condiciones de fuego real; slo se necesita reiniciar para continuar con la operacin (generalmente, se registra en informes de incendios -cerca del blanco-).

    k) Averas tCS donde el detector ha emitido una seal de falsa alarma; slo se necesita reiniciar para continuar con la operacin (generalmente, se registra en los cuadernos de trabajo de la sala de control o en los informes de actividad diaria).

    l) tF, tS, tO, t Resumen de tiempos dentro de cada categora de modo de avera.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 31 de 71

  • Tabla A.25 Modos de Avera Detectores de incendios y gas

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Detectores de incendios

    FTF No funciona al momento de activarlos

    Incapacidad para activar el detector

    OWD Opera sin previa accin Falsa alarmaAOL Energa de salida anormal baja Tendencia a presentar averas de tipo

    FTF, por ejemplo, baja energa de salidaAOH Energa de salida anormal alta Tendencia a presentar averas de tipo

    OWD, por ejemplo, alta energa de salidaERO Energa de salida errtica Lectura ininteligible, por ejemplo,

    oscilanteSER Problemas menores durante el

    funcionamientoSe requieren algunas reparaciones menores

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponibleOTH Otros Especifique en la celda de comentarios

    Detectores de gas

    SHH Falsa seal de alarma de alto nivel

    Por ejemplo 60% LEL

    SLL Falsa seal de alarma de bajo nivel

    Por ejemplo 20% LEL

    HIO Alta energa de salida Por ejemplo lectura 10% - 20% LEL sin gas de prueba/lectura por encima del 80% con gas de prueba

    HIU Alta energa de salida, lectura no disponible

    ___

    LOO Baja energa de salida Por ejemplo, lectura entre 31% - 50% LEL con gas de pruebaa

    LOU Baja energa de salida, lectura desconocida

    ____

    VLO Energa de salida muy baja Por ejemplo, lectura entre 11% - 30% LEL con gas de prueba

    NOO Energa de salida nula Por ejemplo, lectura menor a 10% LEL con gas de prueba

    ERO Energa de salida errtica Lectura ininteligible (por ejemplo, oscilante)

    SER Problemas menores de funcionamiento

    Se requieren reparaciones menores

    a Asumiendo un punto de referencia nominal del 65% LEL.

    A.2.7 Turbinas de gas

    Tabla A.26 Clasificacin taxonmica Turbinas de gas

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Turbina de gas GT Industrial IN Manipulacin de petrleo OHAero-derivada AD Procesamiento de gas GPIndustrial ligera LI Extraccin de gas GE

    Inyeccin de gas GICompresin de gas GLEnerga primaria MPEnerga esencial EPGrupo electrgeno EMInyeccin de agua WIRefrigeracin RE

    NOTA: en la tabla A.26, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 32 de 71

  • Tabla A.27 Subdivisin de la unidad de equipo Turbinas de gas

    Unidad de equipo

    Turbinas de gas

    Subunidad Sistema de arranque

    Generador de gas

    Turbina de potencia

    Control y monitoreo

    Sistema de lubricacin

    Miscelneo

    Partes mantenibles

    Energa de arranque (batera, aire)Unidad de arranqueControl de arranque

    Entrada de aireRotor de compresorlabe de compresorCmaras de combustinQuemadores Control de combustibleRotor de turbinaEstator de turbinaTubera de revestimientoCojinete de empujeCojinete radialSellos VlvulasTubera

    Rotor EstatorTubera de revesti-miento Cojinete radialCojinete de empujeSellosSistema de escapeVlvulasTubera

    Control Instrumento actuador Monitoreo Vlvulas Suministro de energa interna

    Reservorio Bomba con motor Filtro Refrigerador Vlvulas TuberaPetrleo

    CapoteAire purgadoJunta de bridasOtrosSistema de lavado con agua

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 33 de 71

  • Tabla A.28 Datos especficos de la unidad de equipo Turbinas de gas

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigos

    Energa diseo (*) Clasificacin de energa segn ISO kWEnerga operacin (*) Especifique la energa aproximada que se utiliz para

    operar la unidad durante la mayor parte del tiempo de inspeccin

    kW

    Velocidad (*) Velocidad del diseo (eje motor) r/minNmero de ejes (*) Especifique el nmero No hay cifras Sistema de arranque (*) Especifique el principal sistema de arranque Elctrico, hidrulico,

    neumticoSistema de arranque de respaldo

    Especifique si es importante Elctrico, hidrulico, neumtico

    Combustible (*) Tipo de combustible Gas, petrleo liviano, petrleo medio, petrleo pesado, dual

    Aplicacin de accionador (*) Tipo de unidad accionada Bomba, generador elctrico, compresor

    Unidad accionada correspondiente

    Especifique el nmero de identificacin del accionador cuando sea necesario

    Numrica

    Tipo de filtracin de entrada de aire

    Tipo Texto general

    (*) Indica informacin de alta prioridad

    Tabla A.29 Modos de avera Turbinas de gas

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Turbinas de gas FTS No funcionan al momento de encender Incapacidad para activar la turbina STP No se detiene al momento de apagar Incapacidad para detenerse o proceso

    incorrecto de interrupcin SPS Falsa parada Interrupcin inesperada de la turbina OWD Opera sin previa accin Arranque no deseadoFCH No puede cambiar de un tipo de combustible

    al otroMotores de dos combustibles: no logra cambiar de un tipo de combustible al otro

    BRD Colapso Daos graves (agarrotamiento, roturas, explosin, etc.)

    HIO Alta energa de salida Por ejemplo, velocidad excesivaLOO Baja energa de salida Eficiencia/ energa por debajo de lo

    especificadoERO Energa de salida errtica Operacin inestable/rpm oscilanteELF Fuga externa combustible Gas combustible o fuga de dieselELU Fuga externa medio de servicio Aceite lubricante/sellante, refrigerante,

    etc.INL Fuga interna Por ejemplo, medio de procesamiento en

    aceite lubricanteVIB Vibracin Vibracin excesivaNOI Ruido Ruido excesivoOHE Sobrecalentamiento Temperatura excesivaPDE Desviacin del parmetro Parmetro monitoreado que excede el

    nivel de tolerancias AIR Lectura anormal del instrumento Por ejemplo, falsa alarma, lectura

    errneaSTD Deficiencia estructural Por ejemplo, roturas en el soporte o

    suspensin SER Problemas menores durante el

    funcionamientoPartes sueltas, decoloracin, suciedad, etc.

    OTH Otros Especifique en la celda de comentariosUNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 34 de 71

  • A.2.8 Intercambiador de calor

    Tabla A.30 Clasificacin taxonmica Intercambiador de calor

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin CdigoConmutador

    trmicoHE Carcasa y tubo ST Manipulacin de

    petrleoOP

    Placa PL Procesamiento de gas

    GP

    Doble tubera DP Extraccin de gas GE

    Bayoneta BY Sistema de refrigeracin

    CW

    Circuito impreso CI Condensacin CORefrigerado por aire AC

    NOTA: en la tabla A.30, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 35 de 71

  • Tabla A.31 Subdivisin de la unidad de equipo Intercambiador de calor

    Unidad de equipo Conmutador trmicoSubunidad Externo Interno Control y monitoreo Miscelneos

    Partes mantenibles Soporte Estructura/carcasa Control VentiladoraEstructura/armazn Tubos Instrumento

    actuadorMotor del ventilador

    Vlvulas Placas Monitoreo OtrosTubera Sellos (empaque) Vlvulas

    Suministro de energa interna

    a Aplicable solo a los intercambiadores de calor enfriados por aire.

    Tabla A.32 Datos especficos de la unidad de equipo Intercambiadores de calor

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosFluido, lado caliente (*) Tipo de fluido Ej. petrleo, gas, condensado, agua dulce, vapor,

    agua de mar, petrleo crudo, agua aceitosa, gas de quema, agua/glicol, metanol, nitrgeno, qumicos, hidrocarburo, aire.

    Fluido, lado fro (*) Tipo de fluido Ej. petrleo, gas, condensado, agua dulce, vapor, agua de mar, petrleo crudo, agua aceitosa, gas de quema, agua/glicol, metanol, nitrgeno, qumicos, hidrocarburo, aire.

    Transferencia trmica (*) Valor del diseo kWUtilizacin(*) Transferencia trmica

    usada/nominal%

    Presin, lado caliente (*) Presin del diseo Pascal (bar)Presin, lado fro (*) Presin del diseo Pascal (bar)Cada de temperatura, lado caliente Operacin CAumento de temperatura, lado fro Operacin CTamao dimetro (*) Externo MmTamao longitud (*) Externo MmNmero de tubos/placas NumricaMaterial del tubo/placa (*) Especifique el tipo de

    material en los tubos/placas

    Texto general

    (*) Indica la informacin de alta prioridad

    Tabla A.33 Modos de avera Intercambiadores de calor

    Unidad de equipo Cdigo Definicin DescripcinIntercambiador de calor

    IHT Transferencia de calor insuficiente

    Calefaccin/refrigeracin insuficiente

    ELP Fuga externa medio de procesamiento

    El medio de procesamiento escapa al medio ambiente

    ELU Fuga externa medio de servicio

    Escape del refrigerante al medio ambiente

    INL Fuga interna Comunicacin entre el lado caliente y lado fro PLU Enchufado/obturado Restriccin total o parcial del flujo debido a

    hidratos, cera, incrustaciones, etc.STD Deficiencia estructural Fortaleza reducida debido al impacto, corrosin

    inaceptable, roturas, etc.PDE Desviacin del parmetro Parmetro monitoreado que excede el nivel de

    toleranciasAIR Lectura anormal del

    instrumentoPor ejemplo, falsa alarma, lectura defectuosa

    SER Problemas menores durante el funcionamiento

    Partes sueltas, decoloracin, suciedad, etc.

    OTH Otros Especifique en la celda de comentariosUNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 36 de 71

  • A.2.9 Sensores del proceso

    Tabla A.34 Clasificacin taxonmica Sensores del proceso

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Sensores del proceso PS Presin PS Procesamiento de petrleo

    OP

    Nivel LS Procesamiento de gas GPTemperatura TS Procesamiento de

    condensadosCP

    Flujo FS Sistema de refrigeracin

    CW

    Velocidad SP Apagado de incendios con agua

    FF

    Vibracin VI Inyeccin de agua WIDesplazamiento DI Tratamiento de agua

    aceitosaOW

    Analizador AN Inyeccin qumica CIPeso WE Fluido de completacin CF

    NOTA: en la tabla A.34, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 37 de 71

  • Tabla A.35 Subdivisin de la unidad de equipo - Sensores del proceso

    Unidad de equipo Sensores del procesoSubunidad Sensor y electrnica Miscelneo

    Partes mantenibles Elemento sensorElectrnica

    Vlvula de aislamientoTuberaOtros

    Tabla A.36 Datos especficos de la unidad de equipo Sensores de proceso

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosUbicacin en la instalacin (*)

    Lugar donde se instala Cabeza de pozo, rbol de navidad o conexiones, lnea de flujo de cabeza de pozo, lnea de inyeccin de cabeza de pozo, bomba, turbina, generador elctrico, separador, intercambiador de calor, recipiente, cabecilla, motor elctrico, turboexpansor, perforacin, tubera, procesamiento de lodo, servicios, vivienda, entrada de aire, unidad de alkilizacin, unidades de isomerizacin, desintegradores catalticos.

    Aplicacin (*) Lugar donde se aplica Interrupcin, control de proceso, interrupcin de emergencia, interrupcin del proceso, deteccin de incendios y gas, sin retorno, desfogue, reduccin de la presin, by-pass, purgacin, monitoreo, combinado

    Presin - operacin Presin operativa normal Pascal (bar)Temperatura - operacin Temperatura operativa normal CConfiguracin del sensor, k de n

    Por lo menos k de n sensores debern emitir una seal para iniciar la accin de seguridad/control deber ingresarse k y n; si no hay configuracin, deje el espacio en blanco

    k = nn (nmero entero)n = nn (nmero entero)

    Presin referencia (*) Aplicable slo para los sensores de presin Diferencial, absoluto, escala

    Principio del sensor de presin (*)

    Aplicable slo para sensores de presin Bonded strain, semiconductor, tensin, piezoelctrico, electromecnico, capacitancia, reluctancia

    Principio sensible al nivel (*)

    Aplicable slo para sensores de nivel Celda de presin diferencial, capacitancia, conductivo, desplazamiento, diafragma, snico, ptico, microondas, frecuencia de radio, nuclear

    Principio de sensor de temperatura (*)

    Aplicable slo para los sensores de temperatura Detector de temperatura de resistencia (PT), termopar, capilar

    Principio de sensor de flujo (*)

    Aplicable slo para los sensores de flujo Desplazamiento, cabeza diferencial (conducto/tubera cerrada, canal abierto), velocidad, masa

    Tipo sensor de proceso (*)

    Transmisor (convierte el parmetro del proceso, por ejemplo, la presin, en las seales elctricas proporcionales 4mA a 20 mA o 0 V a 10 V (ref. CEI 60381-2); Transductor (convierte los parmetros del proceso, por ejemplo, la presin, en seales elctricas proporcionales energa de salida no amplificada);Conmutador (convierte los parmetros del proceso, por ejemplo, la presin, en seales elctricas de conexin/desconexin)

    Transmisor, transductor, conmutador

    Principio de proteccin en caso de avera (*)

    Tipo Normalmente activado, desactivado. Normalmente no se aplica al equipo anlogo.

    Comunicacin del detector (*)

    Tipo Convencional, direccionable (en una sola direccin), inteligente smart- (en dos direcciones)

    Autocomprobacin (*) La misma que se consign para los detectores de incendios y gas

    Ninguna, auto-loop, incorporado, (built-in) combinacin de prueba de bucle automtica y prueba incorporada (automatic loop-test/built-in test).

    Tiempo operacional detallado

    El mismo que se consign para los detectores de incendios y gas

    Clase de seguridad Ex estndar Ex(d), Ex(e), ninguna(*) Indica informacin de alta prioridad

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 38 de 71

  • Tabla A. 37 Modos de avera Sensores de proceso

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Sensores de proceso

    FTF No funciona al momento de encender

    Sensor atascado

    OWD Opera sin previa demanda Falsa alarmaAOL Energa de salida anormal - bajaAOL Energa de salida anormal baja Tendencia a presentar averas de tipo FTF, por

    ejemplo, baja energa de salidaAOH Energa de salida anormal alta Tendencia a presentar averas de tipo OWD,

    por ejemplo, alta energa de salidaERO Energa de salida errtica Lectura ininteligible, por ejemplo, oscilanteSER Problemas menores durante el

    funcionamientoSe requieren algunas reparaciones menores

    UNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponibleOTH Otros Especifique en la celda de comentariosUNK Desconocido Informacin inadecuada/no disponible

    A.2.10 BombasTabla A.38 Clasificacin taxonmica Bombas

    Clase de equipo Tipo AplicacinDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Bomba PU Centrfuga CE Extincin de incendios con agua

    FF

    Recproca RE Inyeccin de agua WIDe hlice RO Manipulacin de

    petrleoOH

    Rotatoria Tratamiento de gas

    GT

    Procesamiento de gas

    GP

    Inyeccin qumica CIAspiracin de agua de mar

    SL

    Extraccin de NGL

    NE

    Utilitario UT

    NOTA: en la tabla A.38, las columnas Tipo y Aplicacin muestran ejemplos tpicos que se encuentran en las industrias de gas natural y petrleo. Esta relacin de ejemplos no debe considerarse exhaustiva.

    Tabla A.39 Subdivisin de la unidad de equipo - Bombas

    Unidad de equipo

    Bombas

    Subunidad Transmisin de energa

    Unidad de la bomba Control y monitoreo

    Sistema de lubricacin

    Miscelneos

    Partes mantenibles

    Caja de cambios/accionamiento regulableCojineteSellosLubricacinAcoplamiento al accionadorAcoplamiento a la unidad accionada

    Soporte Tubera de revestimientoPropulsorEjeCojinete radialCojinete de empujeSellos VlvulasTuberaCamisa de cilindroPistnDiafragma

    ControlInstrumento actuadorMonitoreoVlvulasSuministro de energa interna

    Reservorio Bomba con motor Filtro RefrigeradorVlvulasTuberaPetrleo

    Aire purgado Sistema de refrigeracin/calefaccin Filtro, cicln Amortiguador de pulsacinJuntas de bridasOtros

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 39 de 71

  • Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 40 de 71

  • Tabla A.40 Datos especficos de la unidad de equipo Bombas

    Nombre Descripcin Lista de unidades o cdigosAccionador correspondiente (*) Especifique el nmero de

    identificacin cuando sea necesario. Es obligatorio para el uso de bombas contra incendio.

    Tipo de accionador (*) Tipo Motor elctrico, de turbina, diesel, a gasFluido manipulado (*) Tipo Petrleo, gas, condensado, agua dulce, vapor,

    agua de mar, petrleo crudo, agua grasosa, gas de quema, gas combustible, agua/glicol, metanol, nitrgeno, qumicos, mezcla con hidrocarburo, gas/petrleo, gas/condensado, petrleo/agua, gas/petrleo/agua

    Corrosivo/erosivo de fluidos (*) Benigno (fluidos limpios, por ejemplo, aire, agua, nitrgeno)Moderadamente corrosivo/erosivo (petrleo/gas no definido como severo, agua de mar, ocasionalmente, partculas)Severamente corrosivo/erosivo [gas/petrleo sulfuroso (H2S alto), CO2 alto, alto contenido de arena)]

    Benigno, moderado, severo

    Aplicacin bomba (*) Lugar donde se aplica Elevador de potencia, suministro, inyeccin, transferencia, elevacin, dosificacin, dispersa

    Diseo de bomba Caracterstica del diseo Axial, radial, compuesto, diafragma, pulsador, pistn, tornillo, paleta, engranaje, lbulo

    Energa diseo (*) Diseo/energa nominal de bomba kWUtilizacin de la capacidad (*) Operacin normal/capacidad del

    diseo%

    Presin de succin diseo (*) Presin del diseo Pascal (bar)Presin de descarga diseo (*)

    Presin del diseo Pascal (bar)

    Velocidad Velocidad del diseo r/min o golpes/minutoNmero de fases Centrfugo Numrico

    Nmero de propulsores (en todas las fases)RecprocoNmero de cilindrosRotatorioNmero de rotores

    Tipo de estructura Barril, cmara partida, etc. Barril, cmara partida, cmara axial, cartuchoOrientacin del eje Horizontal, verticalSello de ejes Tipo Mecnico, sello de aceite, gas seco,

    empaquetado, casquillo, sello seco, laberinto, combinado

    Tipo de transmisin Tipo Directo, engranaje, integralAcoplamiento Acoplamiento Fijo, flexible, hidrulico, magntico,

    desacopladoMedio ambiente (*) Sumergido o coladura en secoRefrigeracin de la bomba Especifique si se ha instalado un

    sistema de refrigeracin independiente

    Si/no

    Cojinete radialCojinete de empuje

    TipoEspecifique en la celda de comentarios si el regulador de la presin de empuje est instalado

    Antifriccin, chumacera, magntico

    Soporte del cojinete Tipo Suspendido entre cojinetes, caja de bomba, mango hendido

    (*) Indica informacin de alta prioridad

    Copyright por International Organization For Standarization Wed Jun 07 07:19:30 2000

    Pgina 41 de 71

  • Tabla A.41 Modos de avera Bombas

    Unidad de equipo

    Cdigo Definicin Descripcin

    Bombas FTS No se activan al momento de encender Incapacidad para activar la bombaSTP No se detiene al momento de apagar Incapacidad para detenerse o proceso

    incorrecto de interrupcin SPS Falsa parada Interrupcin inesperada de la bombasBRD Colapso Daos graves (incautacin, roturas,

    explosin, etc.)HIO Alta