45102009 Paradigma de La Educacion

download 45102009 Paradigma de La Educacion

of 20

Transcript of 45102009 Paradigma de La Educacion

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    1/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    441

    El paradigmade la

    educacin:una forma deposicionarseen el mundo

    Teresa Susana HernndezGarca 1

    Introduccin

    Largo es el camino de la enseanza por medio de teoras; breve y eficaz por medio deejemplos.

    Sneca

    1 Maestrante en Planeacin Educativa por laUniversidad Pedaggica Nacional. Licenciadaen Lengua y Literatura Espaola por laNormal Superior de Mxico. E-mail:[email protected]

    L a educacin es un fenmeno que es vistode muy distintas formas; para algunos es elhacer bien las cosas, para otros, el saludoy formas de relacin protocolaria sonindicadores de educacin, y pretender que laeducacin sea concebida como un derechoo un bien necesario para el ser humano, escreer que todos la valoran y piensan que esel medio para lograr una identidad yposicin en el mundo.

    La familia y la escuela son loselementos fundamentales en la construccinde la identidad, a travs de un procesoeducativo espontneo e involuntario en elque se van transmitiendo una serie decaractersticas, que perfilan en lo interior yexterior elementos emocionales que vandejando en el sujeto seguridades en suautoconcepto. Estos procesos conforman unespejo en el que cada individuo se apreciaas mismo como espectador de su propiapersona, en un ejercicio complejo en el quecuestiona su propia existencia, siemprebasado en experiencias de vida, sobre todode carcter educativo, en el mbito familiaro social.

    En la apreciacin social, la educacines un valor sustantivo en el que confluyen elreconocimiento social, la acumulacin desaberes, el desarrollo intelectual y la granposibilidad de buscar y encontrar un statuseconmico, adems, se invoca la idea

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    2/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    442

    frecuente de que quien estudia sacrificparte de su vida y diversin, como si fueraun fenmeno indeseable y necesario,ignorando el placer que se experimenta aldescubrir la inagotable necesidad deencontrar respuestas para su propiaexistencia, alcanzando la caricia o elblsamo que reconforta a todo sujeto.

    La educacin puede ser un vnculo derelacin entre las generaciones y un buen unproceso que perfecciona al hombre.

    La educacin es uno de los pilares dela sociedad. Adems de ser un derechohumano fundamental, contribuye a que elser humano alcance objetivos econmicos,sociales, y morales.

    La educacin hoy en da no espertinente a las necesidades de desarrolloindividual y grupal. La modernidad hapuesto en crisis todas las certezas. La

    certeza de que la educacin es sustantivapara el desarrollo armnico del individuo yla consolidacin de las sociedades, est encrisis. La cada en picada de esta certeza nosdeja vulnerables, nos descobija y nosimpone la relatividad del hecho educativocomo respuesta a nuestras necesidadesbsicas y superiores.

    La educacin es una de las conquistasde la libertad ms grande que puedeperseguir el hombre. Es el intento delhombre por crear su futuro; es luchar contralas tendencias y corrientes que nos

    arrastran; es ganar espacio para elegir; esmandar sobre los hechos y las cosas paraimponer la voluntad humana; es negarse aaceptar el resultado social que nos ofreceanrquicamente la realidad atomizada deinfinitas acciones contrapuestas; es sumar lainteligencia individual para multiplicarlacomo inteligencia colectiva y creadora.

    La educacin es un arma de reflexiny decisin que nos impacta a todos y nospermite luchar con medios ms potentescontra la fuerza de los hechos, que nos jalanhacia una direccin que no hemos elegido, onos es desconocida.

    Si renunciamos a conducir y nosdejamos conducir, renunciamos a la libertadms preciada por el hombre, que consiste endecidir por nosotros y para nosotros un idealde sociedad que motive nuestra existencia.Es nuestra libertad de elegir la que est en

    juego. La decidimos nosotros o la decide elazar, la naturaleza, el mercado o laatomizacin anrquica de millones deesfuerzos en miles de direccionescontrapuestas.

    Asistimos como protagonistas a lacrisis existencial que se manifiesta por unabaja calidad educativa, por la inequidad, por

    la inoperancia del sistema de planificacinque se encuentra edificado sobre mtodosdbiles, relajados, anecdticos,asistemticos; en una falta de mediacin delpasado con el presente y el futuro, poca

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    3/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    443

    capacidad para lidiar con las sorpresas, faltade capacidad estratgica, que establezca unamediacin entre el conocimiento y laaccin, reducida tomada de decisiones paraprever cuando la prediccin es imposible(Matus, 1998: 338).

    Hay que establecer que los sistemaseducativos, tanto de pases altamenteindustrializados como de aquellos en vasde desarrollo, estn subordinados a losplanes de desarrollo econmico, y que lasreglas estn marcadas por la hegemona delpoder, no slo econmico o poltico sinotambin el ideolgico, que en suma es lams peligrosa de las invasiones a laintimidad de los individuos.

    En el proceso de construccin de lahegemona ideolgica, cultural e intelectualdeviene factor clave lo educativo, en susentido amplio y no restringido al mbito

    escolar. La educacin se convierte encampo de actuacin fundamental de lasuperestructura dominante para elmantenimiento del sistema establecido. Atravs de ella se pretende asegurar lareproduccin social, cultural e ideolgica(Althusser, L., 1975: 113-114)2. Por eso

    2 la reproduccin de la fuerza de trabajoexige, no slo una reproduccin de sucalificacin, sino tambin, y simultneamente,una reproduccin de su sumisin a las reglasdel orden establecido, es decir, unareproduccin de su sumisin a la ideologadominante por parte de los obreros y unareproduccin de la capacidad de manejar

    mismo, es tambin un escenario donde sedesarrollan conflictos y se experimentanposibilidades de transformacin social.

    Son muchos y profundos los cambiossociales que se estn produciendo. Cambiosque afectan no slo a los objetivos ycontenidos de la educacin, formal o noformal, o a la metodologa educativa, sinotambin al ncleo de la educacin, a larelacin educativa. Cambios que afectantambin a los agentes de socializacin y alreparto de responsabilidades entre losmismos. E incluso, a las fronterastemporales y espaciales de los proyectos ycentros educativos.

    Estamos viviendo en un mundoglobalizado, donde todos, a travs de losmedios de comunicacin, nos entrelazamos,viendo los mismos programas de televisin,consumiendo las mismas mercancas,

    liberando fronteras para el intercambiocomercial entre pases, privatizando todoslos espacios (empresas paraestatales,puertos, aeropuertos, carreteras, servicioseducativos, los recursos naturales y elpatrimonio cultural de los pueblos)destruyendo nuestro planeta, con el fin

    convenientemente la ideologa dominante por parte de los agentes de la explotacin y de larepresin, a fin de que aseguren tambinmediante la palabra el dominio de la clasedominante (...) es en las formas y bajo lasformas del sometimiento ideolgico donde seasegura la reproduccin de la calificacin dela fuerza de trabajo.

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    4/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    444

    ltimo de obtener grandes gananciaseconmicas para el grupo econmicohegemnico del capital financierointernacional representados en el FondoMonetario Internacional (FMI), el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y laOrganizacin para el Comercio y elDesarrollo Econmico (OCDE).

    Si bien no todos los cambios socialesactuales pueden encuadrarse en el conceptode globalizacin, ste parece ser el mshabitualmente utilizado y el que ofrece unmayor potencial a la hora de explicar unabuena parte de ellos.

    Afecta a todos los pases y nos afectaa todas las personas, pero no de la mismamanera. Para algunos pases estsuponiendo acumular un retraso an mayory, en ocasiones, quedar fuera de loscircuitos econmicos, comerciales,

    financieros, etctera.Este fenmeno de la globalizacin a

    favor de las transnacionales, ha causado undesplazamiento de los valores humanos, queantes se consideraban positivos para eldesarrollo armnico de la sociedad. Existeuna grave crisis existencial, eldesmoronamiento de instituciones que antes

    eran vlidas, como la familia, el Estado-nacin, la escuela pblica, lo que estprovocando la prdida de nuestra identidadnacional y cultural. Existen pueblos que enpleno siglo XXI estn regresando a las

    posiciones racistas y discriminatorias, comolos neonazis en Europa. Estamos viviendolas rupturas nacionales ms agresivas entodos los planos: econmicos, polticos,sociales, culturales, ideolgicos yeducativos, orientados por los organismosde carcter internacional, que responden alos intereses del desarrollo del capital.

    A las transnacionales, poco o nada lesinteresa el respeto a la vida; a los derechoshumanos; a las garantas individuales. Losvalores humanos de la libertad, de la justicia, de la igualdad, de la democracia, dela responsabilidad, de la sinceridad, deldilogo, de la confianza, de la creatividad,de la paz, de la amistad, del respeto, de lacooperacin; entre otros que, se han forjadoen miles de aos de evolucin de laconvivencia de la especie humana, estnquedando supeditados a la libre

    competencia y a la ley del ms fuerte; alfomento del individualismo y al reino delmercado; a la posesin material como lanica medida de valores en nuestra sociedadactual; que hoy reincide en un modo deproduccin histricamente caduco, para elbienestar social y la inteligencia humana.

    La conformidad es la cobija

    confortable para los que no quieren moverun dedo, vivimos en el laberinto y tenemosque encontrar la salida a travs de laeducacin, lamentablemente el sistemaeducativo cuesta mucho pero rinde poco.

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    5/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    445

    Mxico est en riesgo, utiliza una educacinque crea ciudadanos apticos, entrenadospara obedecer ms que para actuar, paraaceptar problemas, ms que parasolucionarlos. No hay lderes que piensenen la educacin como primera prioridad.Este es un sistema ms preocupado por elcapital, que por la formacin de supoblacin.

    En este ensayo se expone un anlisisdel hecho educativo como proceso social,las interacciones que implica y el contextoen el que se produce. Se incluyen laspercepciones, expectativas, motivaciones,conductas, concediendo una especialimportancia a la interaccin con otraspersonas, que todo proceso social contieneen su esencia. Cmo el contexto histricodetermina los comportamientos y respuestasa las necesidades individuales y colectivas.

    La falta de valores en este mundoglobalizado, en donde el capitalismo salvajey rapaz ha llegado, pareciera, para quedarsey destruir todo lo que a su paso no tenga lafortaleza de superarlo.

    Se considera imperativa estareflexin como una necesidad deexplicacin para comprender el

    comportamiento individualista del serhumano economicus 3 , que trastoca la

    3 El homo economicus constituye unmodelo terico que pretende explicar cmoactuara en condiciones ideales el sujeto

    esencia misma de la especie, en esta era dela economa del conocimiento. El mismoDarwin pareca pensar que los instintossociales o los sentimientos morales habranevolucionado a travs de la seleccinnatural, aunque nunca lleg a explicar cmola presin evolutiva sobre diferentesindividuos poda afectar al colectivo de unasociedad.4

    El discurso de la globalizacin y eldominio de la lgica del mercado haninfluido en la vigencia de la retrica delcapital humano. Se asigna a la escuela elpapel de habilitar a los individuos para queobtengan ingresos compatibles con un nivelde vida civilizado5. Ello provoca la

    perfectamente racional. Un individuo talsera exclusivo, excluyente e insaciable:actuara siempre de manera que consiguierams por menos; el modelo da por supuesto que todo lo que hacen los hombrestiene sentido en y para el mercado. Esracional quien toma sus decisiones entrminos de coste de oportunidad: cadaopcin (estar aqu en vez de ah, trabajar enesto o en aquello) conlleva, a la vez einseparablemente, alguna ganancia y algunaprdida. Pues bien, ser mximamenteracional quien mejor sepa escoger entrminos de oportunidad entre las diversasposibilidades reales que se le ofrecenAlcoberro, Ramn, Homo Economicus o

    idiota moral ?, en Antropologa filosfica:www.xtec.es/~asarsane/filoantropologia/oeconomicus.htm - 39k -4 De Ramn Alcoberro. Tomado en:http://www.xtec.es/~asarsane/filoantropologia/ economicus.htm. Consultado 5 abril 2008 :21:00.5 Jos Rivero. Educacin y exclusin enAmrica Latina. Reformas en tiempos de

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    6/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    446

    eliminacin de la movilidad social comoobjetivo y la propuesta de subordinar losprocesos educativos a las necesidadeseconmicas. Comienzan a advertirse losriesgos de una visin exclusivamenteeconomicista.

    1. Contexto SocialEn dnde estamos y haciadnde vamos?

    Aunque conservemos y descubramosnuevos archipilagos de certidumbre, debemossaber que navegamos en un ocano deincertidumbre.

    Edgar Morn

    Una de las palabras clave para describir elcontexto social actual quizs seaincertidumbre. La persona se encuentraconfrontada con una situacin mscompleja, ms inestable, y con un mayor

    globalizacin. Mio y Dvila Editores. Pgs.193.

    nivel de riesgo que en el pasado, y menosacompaada que nunca a la hora deafrontarla. La incertidumbre crea vacosexistenciales, confusin y ambigedades.

    Atrs quedaron las certezas, lasverdades eternas, los determinismos y losactos de fe en la razn como nicoinstrumento posible para acceder alconocimiento.

    La incertidumbre se presenta ante losojos del observador como fuente deconfrontacin, de duda, de anlisis, con elsolo propsito de poder comprender suintrincada dinmica y, quizs, con la lejanaidea de poder controlar algunas de susexpresiones. Al fin y al cabo, la condicinhumana est marcada por dos grandesincertidumbres: la incertidumbre cognitivay la incertidumbre histrica. Enconsecuencia, ms que un problema, la

    incertidumbre es un desafo, pero tambinuna herida profunda que sangra y nadie sabequ hacer al respecto.

    A los cambios en la familia, aldebilitamiento de las comunidades locales yde las redes de solidaridad secundaria, hayque aadir la sensacin de incertidumbre oinseguridad en lo econmico, en lo afectivo,

    la falta de ofertas de sentido y de horizontesms all del desarrollo material, y lacomplejidad de roles y relaciones que lapersona desempea.

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    7/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    447

    En trminos generales, laincertidumbre hace alusin a loindeterminado, accidental, aleatorio, a laausencia de principios nicos sobre loscuales apoyar nuestras acciones, reaccioneso pensamientos. Es un rea nebulosa queenvuelve nuestra existencia sometindonos,en cierta medida, al torbellino del caos.

    As, al mismo tiempo que afirmamosnuestra conciencia individual buscamos, aveces desesperadamente, incrementarnuestras relaciones, identificarnos,desarrollar un sentimiento de pertenencia aun grupo, una comunidad, o un equipo deftbol, y en ocasiones nos refugiamos encomportamientos compulsivos relacionadoscon el trabajo, la salud, la alimentacin, elconsumo en general y el de las drogas enparticular, o a travs de una actividad deocio frentica a partir de los jueves, o

    buscamos un remanso de paz en elciberespacio, o que la astrologa nos d msque una explicacin de lo que pasa, una ideacierta de lo que va a pasar.

    No slo la crisis del Estado-nacin,sino tambin la extensin de la lgica demercado, la competitividad y elindividualismo un elemento cultural- han

    devaluado la democracia y la ciudadana,que se sostienen precisamente sobre lasolidaridad y el inters por el otro, y no slosobre la libertad, y han puesto en crisis el

    papel de los agentes tradicionales desocializacin.

    A su vez, la crisis de los agentestradicionales de socializacin incluida laIglesia- implica una crisis en la transmisinde los valores en general, y de los valoresdemocrticos en particular. En estecontexto, el sistema busca introducirelementos correctores impulsando unavuelta de la religin y de las iglesias,como agentes de socializacin capaces deaportar la cohesin social y el sentido, queel propio sistema resquebraja, siempre ycuando no pongan en cuestin sus propiasbases.

    Los imperialistas destruyen a lasnaciones que defienden un modelo dedesarrollo econmico diferente alneoliberal, y lo reconstruyen con supuestaayuda humanitaria, subordinndolas a ser

    colonias del imperio e imponindoles ungobierno que responda a los intereses delEstado global del capital. Al respecto en unaentrevista a Noam Chomsky, uno de losprincipales crticos de la polticaInternacional de los EEUU, afirma:

    Estamos en el Estado terrorista nmerouno del mundo. Oprimimos, torturamos,asesinamos, hacemos que la gente muera dehambre, hacemos cosas terribles (en Chomsky

    Noam, 1998: 94) 6

    6 Para sustentar esta afirmacin Chomskycita a la intervencin de EEUU en Nicaragua,Chile, Centro Amrica, Vietnam y Libia.

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    8/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    448

    2. La educacin sesubordina al capital?

    Libre, y para mi sagrado, es el

    derecho de pensar... La educacin es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad yel engrandecimiento de los pueblos.

    Benito Jurez

    Los medios masivos de comunicacin,como la televisin y el internet, ocupan unlugar muy importante en nuestra vida(homo videns), y han hecho que vayamos

    perdiendo la verdadera comunicacin connuestros semejantes. Se ha distorsionado eldilogo tico, como la primera prctica deamor entre los hombres, sobre todo en losmedios masivos de comunicacin donde secultiva la violencia, se ha perdido laposibilidad de escuchar al otro, derespetarlo, de compartir la reflexin, la

    crtica y la autocrtica constructiva, demanifestar nuestros afectos y simpatas consinceridad.

    La subordinacin al capital delplaneta, integrndose un sistema de divisininternacional y apropiacin del trabajo,cristalizndose en la globalizacin de lasociedad burguesa, est creando una

    sociedad diferente, basada en la informacinde multimedia, creando contenidos, formasy estilos de vida homogneos (Heinz, 1995:56).

    Formas y estilos de vida quecorrespondan con los estereotipos dehombre y mujer consumista, individualista,intolerantes, autoritarios, racistas, acrticos,sumisos y carentes de esperanza de una vidams justa, digna, libre y democrtica. UnEstado fascista, requiere de personasescpticas y enajenadas, que el Estadoglobal logra a travs del consenso o lafuerza de las armas para imponer su modelode vida y su concepcin del mundo a todoslos habitantes del planeta.

    Se trata de destruir los valoreshumanos tan necesarios en la vidaindividual y social, porque tienen enormespotencialidades de constituirse enmecanismos de freno a la violencia de todotipo: personal, familiar, poltica, econmica,social, cultural, moral e ideolgica.Tambin como mecanismos humanos

    contra el estrs, confusin psicolgica,suicidio, fantasas destructivas, violaciones,crmenes, guerras, militarismo,autoritarismo, fascismo y una interminablelista de abusos de poder (Moreno, 2001:220).

    Una profunda desolacin eindignacin se apodera de los pueblos del

    mundo al ver desmoronar sus valoresculturales, que les dan identidad personal ocolectiva, arrollados por el pensamientogerencial y de libertad de expresinmercantil del neoliberalismo, que pretende

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    9/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    449

    unificar al mundo bajo su visinposmoderna homogenizadora a travs detodos los medios y uno de ellos es: laeducacin (Moreno, 2001: 220).

    Por mltiples razones, el capitalismoactual se caracteriza por una proliferacinacelerada y generalizada de un exorbitantedesempleo o subempleo. Sabemos queadems de la pobreza, otros vicios de lasgrandes urbes acechan a la humanidad; lainseguridad, la indiferencia inhumana de loscongneres que pueden proseguir su caminosin siquiera considerar el destino de los msdesposedos. Sentimientos de frustracin, denihilismo y de aniquilacin abrazan conmayor fuerza la posibilidad de convertirseen los modernos sentimientos humanos delsector ms golpeado por la marcada einjusta desigualdad. El desempleo suscita enla juventud un sentido de inutilidad y

    desesperanza frente a la educacin y lesconlleva a crculos viciosos de ladrogadiccin, prostitucin, delincuencia,escepticismo, entre otros.

    Desde el punto de vista del capital, esa poblacin precaria es una poblacin superflua,econmicamente inviable, cuya educacin noredita beneficios sino slo costos- para losamos de la sociedad global: reduce, en

    consecuencia, la importancia de los sistemaseducativos formales generales (Heinz, 1995:105).

    De ah que para las poblaciones mspobres y marginadas slo se utilicensistemas educativos compensatorios como

    telebachillerato, telesecundarias, ms paraentretener y aparentar de parte del Estadomexicano que se est cubriendo la demandapotencial, que para realmente dar unaeducacin integral como pregonan. Laeducacin superior en relacin con lademanda potencial, cada vez recibe menospresupuestos y la investigacin educativacasi no recibe apoyos de la SEP en Mxico.

    Cmo percibe la sociedad mexicanaa la educacin que no est respondiendo alas expectativas de los egresados?; cifrar eldesarrollo del individuo en su inversin decapital humano para capitalizarse ynegociarse al mejor postor, es un conceptoque trastoca la esencia del humanismo, alconcebir al individuo como una mercanca,al tiempo que se asume como vendedor des mismo, pervirtiendo todo el proceso derealizacin personal, en el que la

    justificacin de todo es el xito y el lucro,por encima del valor del individuo. Con estavisin, los empleadores buscan a los sujetosque han tenido la oportunidad de ingresar alas escuelas de prestigio, quegeneralmente son a las que pueden accederlos que tienen mejores condicioneseconmicas y que finalmente, no tienen

    conciencia moral de su doble condicin devendedor, y a la vez, de una simplemercanca; en cuanto a los individuos conpocas o nulas posibilidades econmicaspara pagar estudios de alto nivel, se

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    10/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    450

    reducen an ms sus oportunidades dedesarrollo profesional en un mercadolaboral donde son marginados, lo quecancela sus oportunidades de mejorar sunivel de vida.

    3. Se debilita laEducacin?

    El nico lmite para nuestra comprensindel maana sern nuestras dudas del presente.

    Roosevelt

    En educacin, los fines pueden sintetizarsecon la pregunta filosfica: Hacia dndedirigir el desarrollo de los alumnos? Quformacin darles? El sistema educativoactual establece el manejo decompetencias como el modelo valorativotpico: competencias fundacionales eneducacin bsica, laborales tcnicas en

    educacin media superior, profesionales eneducacin superior e investigativas enpostgrado. Se induce principalmente a unaformacin de capacidades cerradas, comohabilidades tcnicas instrumentales y

    conocimientos cientficos lgicos ytecnolgicos (Moreno, 2001: 220).

    La visin de la educacin notrasciende a los fines superiores, queimplica buscar la respuesta a las grandesinterrogantes, como: Cul es el sentidoltimo de la vida? Es la perfeccinhumana, la felicidad, la acumulacinmaterial, etctera? Qu actitudes yconocimientos son valiosos? Esto es, Hastadnde es posible llevar el desarrollo de laconciencia humana? (Moreno, 2001: 220).

    En la tragedia educativa de JaimEtcheverry (Jaim, 2001: 45 y 84), semenciona que nuestros nios y jvenesviven rodeados de signos inequvocos quedesnudan los valores que predominan en larealidad. El descuido de la educacin porparte de la dirigencia social, y el descensoexperimentado en el rendimiento acadmico

    de los nios y jvenes, modifican de maneraprofunda lo que la sociedad espera de laescuela.

    Las expectativas son muy modestas:Se prioriza la adquisicin de lasherramientas, buscan en la escuela un buenambiente para sus hijos, existe un nfasisen la actividad deportiva y una predileccin

    por los conocimientos que dan status: elingls y la computacin.

    Los aspectos vinculados al desarrollointelectual quedan relegados a un segundoplano.

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    11/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    451

    Algunas investigaciones educativasarrojan los siguientes resultados: el 73% delos estudiantes no estudia ms de cuatrohoras semanales. El 37% dedica pocotiempo al estudio porque los contenidos nodespiertan entusiasmo. El 36% no tieneinters en el estudio (alumnos provenientesde familias con nivel socioeconmico alto).La habilidad para los negocios esmencionada como factor decisivo para elxito, que significa, ganar mucho dinero.Freda Schwartz, profesora de ingls enNueva York, concluye: El obstculo msimportante para el aprendizaje es laresistencia al estudio. Los jvenes tienden asentir un genuino desprecio por todaactividad que suponga leer y escribir(Jaim, 2001: 45 y 84).

    Nuestra sociedad honra la ambicindescontrolada, recompensa la codicia,

    celebra el materialismo, tolera lacorrupcin, cultiva la superficialidad,deprecia el intelecto y adora el poderadquisitivo. Los verdaderos pedagogos son:la televisin, la publicidad, el cine, eldeporte, la msica popular y la poltica,entre otros. Los nuevos valores socialesentre la juventud son reflejo de los ejemplos

    que la sociedad comunica. Hay una crisis dela enseanza.

    Mientras en 1970, el 52% decavalorar la ciencia, el da de hoy, lavaloracin de lo econmico se elev de

    28% al 62%. Los jvenes saben menosporque su valoracin del conocimiento esmenor.

    La ignorancia de los jvenes esnuestra propia ignorancia, que ellos asumencon envidiable capacidad: Simulamos quenos preocupa la educacin, aprenden lo quetambin les enseamos: el objetivo esobtener, y pronto, mucho dinero. Laactividad intelectual es para gente rara .

    Los jvenes se aturden consumiendoa travs de los medios y la publicidad, lasactividades ms exitosas de estos tiempos.Generamos una prdida gradual de lacapacidad de distinguir lo real de lo virtual,y una actitud menos cuestionadora.Creamos permanentemente un inmensomercado de nuevas necesidades yproponemos a la juventud modelos cada vezms superficiales.

    Muchos ciudadanos tienen unasensacin de prdida y expropiacinante el fenmeno educativo, los anterioresparadigmas filosficos por formarciudadanos crticos han sidogradualmente reemplazados por visionesorientadas a la formacin del agentemoderno del mercado, que incentivan la

    competencia, el xito personal y laeficiencia (Rivero, 1999: 195).

    Los resultados de la investigacinsobre los procesos de enseanza coincidenen que -no se dan oportunidades para:

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    12/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    452

    reflexionar sistemticamente; usar elconocimiento previo que tienen los alumnossobre el tema; relacionarlo con el contextolocal; discutir en grupos pequeos sobre losdiversos puntos de vista y compartir lasreflexiones pertinentes con la familia y lacomunidad.

    En la hegemonizacin cultural delos pases tercermundistas, el BM juega unpapel fundamental y utiliza a la educacincomo el medio para persuadir al mundoentero, por eso el BM ha incrementadosignificativamente sus partidas financieras apartir de la firma del Tratado del LibreComercio (TLC).

    A pesar de vivir un mundo actual, endonde las posibilidades de desarrolloparecieran estar a nuestro alcance, vemoscon singular desasosiego y abatimiento, queestamos muy lejanos de pertenecer a un

    mundo de progreso social. La era de laglobalizacin marca ms an lasdesigualdades econmicas internas denuestro pas y del mundo en general, slounos cuantos llegan a satisfacer en plenitudsus necesidades y sus gustos de bienestarpersonal, los ms, ni siquiera consideranamanecer con el cobijo de un nuevo cielo

    que les permita conseguir trabajo. Slo unoscuantos son los seleccionados para merecervivir un nivel de vida con calidad.

    El artculo 3 Constitucional sealaque la educacin es obligatoria y gratuita

    en todos los niveles ..., en igualdad deoportunidades, sin discriminacin social,

    cultural, lingstica y econmica en todo el

    territorio nacional . Este principio resumesubjetivismo por todos los poros. De unplumazo pretende que este servicio seaplique a un pas maravilloso donde, depronto y como por arte de magia parecehacernos suponer que han desaparecido ladiscriminacin y las desigualdades socialesy econmicas. Lamentablemente, la realidades terca y convierte a las leyes enapreciaciones subjetivas y a los principiosfilosficos en meros enunciados; mientrasno se superen la desigualdad social y laopresin de una clase por otra, subsistirnuna educacin elitista y otra de mala calidadpara los pobres.

    Los jvenes estn necesitados de unmodelo social, de un marco en que

    desenvolverse. Ese marco lo van a adquirir,principalmente, de los adultos mscercanos. Primero, de la familia; despus,de los profesores; tambin, del grupo deamigos y, actualmente, estn cobrando unagran importancia los modelos quetransmiten los medios de comunicacin,principalmente la televisin. La escuela no

    es el nico lugar en el que se educa, losnios y jvenes son los autnticosprotagonistas de la educacin y pasanmuchas horas fuera de la escuela, en lacalle, en el barrio, en casa, con los amigos y

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    13/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    453

    amigas, y todo est colaborando a formar aesas personas. Pero los maestros y lospadres estamos cada vez ms lejos de serescuchados por ellos, si no trabajamos porun mismo objetivo -colaborar a formar aesas personas autnomas, responsables ysolidarias que pretendemos-, estaremosperdiendo lo ms preciado de una nacin, su juventud.

    La globalizacin, que relacionasociedades con muy distinto potencialcompetitivo, hace surgir nuevas formas dedesigualdad e injusticia, frente a las cualesno se desarrollan todava mecanismos quelas corrijan. Cmo meternos al agua sinmojarnos?, Cmo conservar nuestraidentidad en este transplante de economas,de pensamientos, sentimientos, estilos devida, y creencias? Tal vez seamosformadores de hbridos.

    El consumo, las desigualdades declase y de oportunidades, el individualismoradical y la competencia por la adquisicin,apropiacin y compra del conocimiento (dela educacin, en suma) son hoy supuestosirrebatibles en las polticas pblicascomunitarias y nacionales, quedandodeslegitimada toda opcin poltica que no

    responda a las necesidades de reproduccindel capital, as como toda aquella polticademocrtica de la comunicacin educativacontraria, o incluso en algunos casossimplemente diferente de los dictados de la

    economa poltica neoliberal y susbeneficiarios: los conglomeradoscorporativos del sistema global.

    La actual reforma educativa es, endefinitiva, una propuesta de cambio de laspautas de regulacin social, construida enfuncin de las necesidades de adaptacin alas demandas, que formula el modelohegemnico de reproduccin socialorganizando, y confiriendo valor adeterminado tipo de saberes; legitimandoformas institucionales y de relacin socialconcretos, y valorando determinados estilosde raciocinio, clasificacin y ponderacincoherentes con el proceso de expansin ycompetencia de la industria culturalcapitalista (Aparici Roberto, 1999)

    Me dan ganas de tomarme todaslas pastillas y morirme !, as se expresancada vez un mayor nmero de adolescentes

    y jvenes desahuciados espiritualmente, noencuentran en este mundo caleidoscpico suidentidad, su leitmotiv ; el sustentofilosfico que los arraigue a la vida. Unafrase lapidaria, no de su lapida personal,sino de una lapida del sistema, de la vidamisma; una crisis existencial camuflada porla supuesta felicidad que nos da el dinero, y

    es que en una sociedad de mercado todofunciona as, todo gira y se reduce almercado, somos consumidores de todo, detrabajo, de enseanza, de pensamientos, derepresentacin en el poder poltico. Somos

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    14/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    454

    un nmero ms en la economa y si noquiere ser un ser econmico es un paria, uncomunista o un ignorante que no sabe nada.

    Qu es ms importante? Mantener elprecio bajo de la micro que da un malservicio o dar una vida mejor a miles depersonas. El mercado es quien toma lasdecisiones. Al poderoso caballerodon

    Dinero le importa que la inflacin no suba,que las empresarios no pierdan pan nipedazo, total los pobres no influyen en queellos ganen menos, en que el pas sigacreciendo, que los ricos sean ms ricos, quemientras las utilidades de las empresas yconsecuentemente sus dueos obtienen un10% ms; en contraste, sus trabajadoresganan nada, que la educacin se supedite asus designios.

    El bien educativo hace un par dedcadas que, progresivamente, dej de ser

    un distintivo nacional y fluctu hasta laagona para desprenderse casi por completode nuestro patrimonio cultural, ha dejado deser la esperanza de los hogares actuales, nollena los vacos.

    El estado (calamitoso) de laeducacin pblica es al mismo tiempo causay reflejo de nuestra decadencia. No ha sido

    capaz de igualar oportunidades,contribuyendo a la marginacin yempobrecimiento de vastos sectoressociales. Pero la decadencia cultural a la queha contribuido, ahora retorna como un

    boomerang, ya que las limitacionessocioculturales harn cada vez ms difcilrescatar la marginalidad. Las preguntasrelevantes son varias: Qu es lo queprodujo esta debacle educativa?, Puede laescuela ayudar a revertir las desigualdades?,Qu tipo de transformacin educativa esnecesaria para alcanzar ese objetivo?

    La corporacin educativa culpa a lasociedad misma por el deterioro educativo:la culpa sera principalmente de los padres,porque no valoran apropiadamente lafuncin de la educacin y de los docentes.Esa desvalorizacin de la educacin, es loque en ltima instancia habra permitidoque los polticos pongan el presupuestoeducativo en una lista de baja prioridad, loque ha producido el deterioro del salario yla desvalorizacin social del docente.Tambin culpan a los padres por no

    incentivar a los hijos a tomar la tareaeducativa con responsabilidad. Culpan a losmedios por transmitir valores negativos yhacer an ms difcil la tarea docente.Culpan al modelo, por aumentar lapobreza y empeorar las condiciones paraque los jvenes aprendan. Por supuesto,nadie puede negar la importancia de estos

    factores negativos. Lo que no puedeaceptarse es que esos argumentos sirvancomo excusa, para que la escuela no cumplacon su funcin de ensear y se limite a unrol de guardera. La paradoja es que

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    15/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    455

    cuanto ms hostil es el medio sociocultural,mayor es la responsabilidad compensadoraque debe tener la escuela.

    Consideraciones finales

    El aspecto ms triste de la vida actual esque la ciencia gana en conocimiento msrpidamente, que la sociedad en sabidura.

    Isaac Asimov

    Finalmente, todo lo anterior ha llevado a la

    sociedad a una verdadera crisis existencialque se padece en esta modernidad, en la quese han extraviado la identidad, los objetivos,los proyectos de vida, la congruencia, laconsistencia, la credulidad, la confrontacinpermanente con las realidades dialcticasque ponderan lo superfluo, lo pragmtico ypoco tico por sobre la esencia misma del

    ser humano. Nos encontramos expuestos aun cambio de valores de tal magnitud, quenos sentimos angustiados al ver que aquelloque enseamos y valoramos, no tiene unsustento con la realidad; por ejemplo, en

    los casos de impunidad (actos que requierenser punibles y no lo son) enlos grupos favorecidos por su condicineconmica, que les permite delinquir confacilidad y cinismo, lo cual es percibido porlos estudiantes; el profesor pretende, atravs de su discurso, ensear valores queen la prctica no tienen un referente que lossustente, as los nios y los jvenes ya noven en la escuela una oportunidad demejorar sus condiciones humanas,econmicas y sociales. Aqu se hacenecesario un replanteamiento moral queunifique la demanda de conductasaceptables para todos los sectores de lasociedad. La desesperanza y ausencia deidentidad es comparable a un ambiente depreguerra o ms an al periodo deentreguerras, en donde la necesidad delhombre por comunicar la angustia que le

    provocaba su realidad, lo hace concebirlacomo despojada de todo aquello que le dabaesencia y sentido a la vida misma, nosenfrentamos a una desfragmentacin y caosinterior, que nos lleva a posturas depresivascada vez ms frecuentes en el comn de losindividuos.

    Esta reflexin nos lleva de cuestiones

    personales y profundas a planteamientosmacrosociales, en donde la desesperanza esun sntoma social que permea a todas lascapas econmicas, y el sector educativo se

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    16/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    456

    ve marginado de la inversin que requierenuestro pas.

    Dentro de nuestras fronteras, laidiosincrasia del mexicano es un elementoemblemtico, derivado de la cultura y de laconformacin de nuestro pueblo que tuvoque padecer el colonialismo de Espaa, yque desafortunadamente no hemos podidoasimilar, por lo que seguimos sintindonosagraviados por la sombra de este espectroque nos humilla y define. Consideramos alo extranjero como superior, valorando lonuestro no como cultura sino como folklore,sin mritos o como una simple expresin denuestro atraso. As el nio recibe unainfluencia reiterada y obsesiva de la culturaanglosajona, que es ajena a su circunstancia,motivando un deseo de imitacin que lepermita sentirse parte del poderoso, que fijalos caminos y el rumbo, siendo un

    fenmeno que se puede encontrar no slo enlos nios, sino en todos los que han sidopenetrados por la ideologa dominante

    Mxico vive desde hace unageneracin una catstrofe silenciosa: sudeterioro educativo. La educacin ha dejadode ser, entre otras cosas, un instrumento deigualdad y de justicia. Ha dejado de ser,

    tambin, una prioridad real de inversin yplaneacin del Estado (Guevara, 2001: 14-27) y por ende, comenzado tambin sudeclinacin social, su valor tico y laesperanza de millones de mexicanos que

    viven el carcter dramtico de una nacinque da con da vive una crisis, que lo dejasin timn al cual adherirse.

    La educacin no se realiza en elvaco, sino en el contexto sociocultural en elque se desarrolla. La educacin puedeentenderse como un elemento dereproduccin social y cultural, transmisorde la cultura dominante, pero puede tambinconcebirse como factor transformador de lasociedad. La realidad no es un simpleproducto de estructuras o sistemas, sinomucho ms; es la construccin que de ellase hace en el da a da. Desde dichaconcepcin, el modelo de sociedad seconstruye continuamente con base en lainteraccin de los individuos que lacomponen. Ello permite pensar en unaeducacin que es un rgano reproductor,pero, a la vez, un elemento capaz de crear

    nuevas formas de ver el mundo, nuevasformas de pensarlo y nuevas formas deactuar, incluso alternativas a las existentes.

    El problema de la educacin es laexpresin del agotamiento de lasposibilidades de un modo de concebir yhacer educacin. Se requiere iniciar unanueva etapa de desarrollo educativo que

    responda a los desafos de la transformacinproductiva, de la equidad social y de lademocratizacin poltica.

    El proceso educativo debepermitirnos tender el puente que permita

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    17/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    457

    transcurrir de un capitalismo depredatoriohacia un capitalismo tico (Fernndez,1984: 9-42), que nos permita un desarrollosustentable para la insercin positiva en lacompetencia internacional

    El nihilismo que nace de todas estascrisis vuelve a poner sobre el tapete, elpapel preponderante que juega hoy unaeducacin nueva, renovada, creativa,valiente, que sea capaz de mostrar anuestras juventudes que el nihilismo estambin inadmisible, por la dosis deestatismo, esterilidad y dogmatismo queconlleva. Mostrndoles tambin aquelloselementos estables dentro de la diversidad yel cambio. Mostrndoles que no todo esposible, y que muchos criterios de valor hanseguido siendo vlidos a travs del tiempo ydel espacio, superando las vicisitudeshistricas y sociales; en fin, nos ha llevado a

    comprender que hasta la duda tiene suslmites. Esta crisis nos ha permitidocomprender tambin que el proyecto de lailustracin, sigue siendo un proyectoposible, un proyecto inacabado, como dijeraHabermas, pero un proyecto digno de serpensado y reemprendido en esta poca decrisis, sobre todo por su nfasis en la

    dignidad y el respeto por la personahumana, y por el optimismo en los poderesde la razn para liberar al hombre y alejarlode la barbarie.

    Es posible recuperar la esperanza?La esperanza nos es indispensable paravivir; como deca Paulo Freire, es unaconsecuencia de nuestra historicidad; deque, en algn momento dimos el salto yempezamos a inventarnos, pasamos deestar en el mundo a tomar conciencia delmundo y nos propusimos transformarnos anosotros mismos y transformar al mundo.Nos tornamos seres ticos, conscientes,soadores y utpicos. Por consiguiente,seres a quienes la esperanza les hacefalta.(Freire, 2006: 204).7

    Creo que una manera de recuperar laesperanza es ratificar la fe en nuestraprofesin de investigadores y educadores.

    Demos preferencia a proyectosradicales, proyectos heterodoxos querompan con lo establecido. Si lo establecidono est dando resultado, es que la

    normatividad lo que consideramos normal-est mal; demos el salto a lo heterodoxo.Einstein defina la locura (la insensatez)como seguir haciendo lo mismo una y otra

    7 Freire aada: A veces parece difcil tener esperanza en tiempos difciles de la historia,pero es exactamente en esos momentoscuando la esperanza hace falta... Los tiemposde crisis son exactamente los tiempos en quetenemos que estar esperanzados... Lamuerte de la esperanza, en muchos sentidos,es nuestra propia muerte (2006: 218).

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    18/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    458

    vez y esperar obtener resultadosdiferentes8.

    No nos comportamos comoinsensatos ante el sistema educativo,repitiendo rutinas que sabemos ineficaces?Arriesgumonos: especialmente en las reasms abandonadas y postergadas del sistemaeducativo, como la educacin rural y laindgena, abramos nuevas vas alaprendizaje, a la manera como las escuelasse relacionan con las comunidades, a lasfunciones de los maestros, al uso de lastecnologas, incluyendo en esto tambin laeducacin para los adultos. Dmosle unaoportunidad a nuestra creatividad.

    A manera de eplogo

    Construyamos pues, el imaginario socialque nos permita coincidir en la valoracinde la Educacin como estructurainconmensurable para el desarrollo de losindividuos y la sociedad. El imaginariocomienza a actuar como tal, tan prontocomo adquiere independencia de lasvoluntades individuales, aunque necesita deellas para materializarse, se instala en lasdistintas instituciones que componen la

    8Tomado de La Polmica Bohr-Einsteinhttp://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/31/htm/sec_7.htm: 10septiembre ma 2008:15hrs.

    sociedad, para poder actuar en todas lasinstancias sociales.

    Finalmente, la sociedad debe deincorporar al imaginario social la idea deuna educacin que humanice y provea deplaceres que alimenten al espritu humano.La propuesta es crear una sinergia en dondela educacin sea un bien, en donde lacooperacin e inters comn lleve a lasociedad a la formacin de una identidadque le d a cada sujeto un lugar, que leaporte seguridad.

    Es prioritario, entonces, atreverse apensar, innovar, crear, desarrollar, disear,nuevas opciones paradigmticas quesustenten el quehacer pedaggico en todoslos niveles del sistema educativo. Este es elreto que enfrentamos en este siglo complejoe incierto. Pues como dice Morin:

    Si el conocimiento es radicalmente

    relativo e incierto, el conocimiento delconocimiento no puede escapar a estarelatividad y a esta incertidumbre. Pero laduda y la relatividad no son slo corrosin,tambin pueden llegar a ser estimulacin.La necesidad de relacionar, relativizar ehistorizar el conocimiento no slo aportaconstricciones y limitaciones, sino tambin

    impone exigencias cognitivas fecundas(Morin, 1999: 25).

    Es en este sentido, que laincertidumbre se constituye en un desafopara la pedagoga y el quehacer docente, en

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    19/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    459

    la medida en que supone un cambioparadigmtico que exige nuevas basesontolgicas, epistemolgicas,antropolgicas, axiolgicas y didcticas dela educacin.

    Es decir, impone la necesidad de unapedagoga diametralmente opuesta a laconstruida en la modernidad ya que debe sercapaz de responder a unas realidades cadavez ms multidisciplinares, transversales,multidimensionales, transnacionales,globales y planetarias.

    En consecuencia, la ciencia de lacomplejidad y su mtodo se insertan en estamultidimensionalidad del ser y elconocimiento, proponiendo una nuevaracionalidad a la construccin de la realidadentendida como multiverso () En talsentido, como mtodo propugna no sloexplicar, sino comprender la

    multidimensionalidad de la realidad y surecursividad, todo ello, con sentido lgico ydialgico. Una nueva subjetividad emerge,entonces, no slo es autocentrada,autogenerada, sino tambin es dialogante ydescentrada, proyectada a un constanteproceso de aprendizaje, desaprendizaje,reaprendizaje. El ser, la persona, el sujeto

    cognoconsciente, devienen comoprotagonistas de la construccin derealidades (Andrade, 2005: 5).

    La enseanza tiene que dejar de sersolamente una funcin, una especializacin,

    una profesin y volver a convertirse en unatarea poltica por excelencia, en una misinde transmisin de estrategias para la vida.

    Educar para la vida es educar para laincertidumbre y el cambio permanentes, esuna actitud de sobrevivencia lo que senecesita desarrollar en nuestra poblacinestudiantil. Una nueva actitud que va msall del eficientismo tcnico o de laadopcin de tecnologas de la informacin.Se trata de transformar la escuela de unespacio de reproduccin a un espacio decreacin de opciones de crecimientointegral enmarcadas en el contextohistrico, cultural y geogrfico donde seasienta.

    Bibliografa

    1. Alcoberro Ramn Tomado en:http://www.xtec.es/~asarsane/filoantropologia/economicus.htm. Consultado 15septiembre 2008: 21:00.

    2. Althusser L. (1975). Escritos.Barcelona, Laia.

    3. Andrade R. (2005). Hacia unagnoseologa del desaprendizajedialgico cognoconsciente: Principiospara desaprender en el contexto de lacomplejidad. Consultado el 6 de enerodel 2009 dehttp://redie.uacb.mx/vol7no2/imprimircontenido- andrade.html4. Aparici Roberto, (1999). Mitos de laeducacin a distancia y de las NuevasTecnologas , Master Universitario deNuevas Tecnologas de la Informaciny la Comunicacin, Madrid: UNED(http://www.ntedu.org/mitos/nuevastec

  • 8/3/2019 45102009 Paradigma de La Educacion

    20/20

    [Ide@s CONCYTEG] Ao 4, Nm. 45, 9 de marzo de 2009

    460

    nos.htm). (Consulta 2 octubre2008:9hrs.)

    5. Chomsky N. (l998). Habla de Amrica Latina y Mxico . Mxico, Ocano.

    4. Diccionario UNESCO de CienciasSociales. (1988) 1 ed. V. III. Mxico,Planeta Agostini.5. Fernndez N. (1984), La planificacinde la educacin frente a los desafos deldesarrollo educativo en AmricaLatina. Mxico, Revista

    Latinoamericana de Estudios Educativos . Vol. XIV, No. 4, pp. 9-42.

    6. Guevara G., (2001), comp. I: El Estadode la Educacin. La catstrofesilenciosa . Mxico, FCE.

    7. Heinz S. (1995). Globalizacin, Educacin y Democracia en Amrica Latina. Mxico, Planeta.

    8.

    Jaim G. (2001). II. La sociedad ante laescuela: expectativas en medio deconflictivas tendencias culturales. Latragedia educativa, Buenos Aires,FCE.

    9. Matus C. (1998) Adis Seor Presidente , Santiago, Coleccin sinNorte.

    10. Moreno P. (2001), El valor de losvalores en la educacin . Mxico, SEPy C de Sinaloa.

    11. Morin E., Ciurana, Roger E.; Motta, R.D. (s.f.). Educar en la era planetaria (resumen). Consultado el 6 de enero de2009 dehttp://www.aloj.us.es/vmanzano/pdf/resumen/planetaria.pdf

    12. Morin E., (1999). El mtodo , tomo III: El conocimiento del conocimiento .Espaa, Ctedra.

    13. _______ (1999-2). Los 7 saberesnecesarios para la educacin del

    futuro. UNESCO. Consultado 5 deenero del 2009http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp

    14. Rivero, J. (1999) Educacin yexclusin en Amrica Latina. Reformasen tiempos de globalizacin. Mio yDvila Editores. Pgs. 193.

    15. La polmica Bohr-Einstein:http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/31/htm/sec_7.htm: 20 septiembre 2008:15hrs

    16. _______Observatorio Ciudadano de laEducacin. Colaboraciones Libres.Mxico, octubre de 2002.Globalizacin, poltica educativaneoliberal y el desplazamiento de losvalores humanos.

    http://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml.(Consulta 12.10.08)

    17. Sistema Educativo Nacional deMxico: 1994 / Secretara deEducacin Pblica y Organizacin deEstados Iberoamericanos; [informerealizado por Germn lvarezMendiola... (et.al.)].- Mxico D. F.,Mxico ,1994.http://www.oei.es/quipu/mexico/#esta(Consulta 9,10 y 11 octubre, 04.08).

    18. Ilustraciones por orden de aparicin:o

    "Angustia" OswaldoGuayasimino Imagen Googleo Pubertad. Edgard Munch