42576_179035_Documento 1

6
Documento 1 Microscopía, la herramienta central de la Biología Desde que fuera construido el primer microscopio, este instrumento óptico de aumento ha experimentado importantes avances, tanto así, que los más modernos ya no utilizan lentes, sino sistemas electrónicos y están integrados con medios computacionales. Hay dos razones por las que a nivel de enseñanza media, no contamos con microscopía electrónica: tiene un muy elevado costo y su manejo es realmente de alta complejidad. El no tener el instrumento no significa que no podamos aprovechar sus valiosos aportes, desde sus inicios, la microscopía electrónica ha tenido asociada la capacidad de realizar fotografías del material en observación. Los documentos fotográficos permiten realizar un trabajo que para el estudiante de biología se hace cotidiano, es decir, obtener información significativa a partir de fotografías de microscopía electrónica (M.E.) o microfotografías. Antes de realizar el trabajo, conocer un antecedente clave, existen hasta ahora dos grandes tipos de microscopio electrónico, el de transmisión (M.E.T.) que da imágenes planas de cortes realmente muy delgados de la estructura que se está observando, y el microscopio electrónico de barrido (M.E.B.) que aporta imágenes tridimensionales de la superficie de la estructura en observación. Ambos aún presentan una limitante, que sigue siendo lograda por la antigua e irremplazable microscopía óptica, la microscopía electrónica requiere muestras deshidratadas y por ello sin vida. Microscopía La lupa es de uso frecuente en distintas actividades, se trata de una lente de vidrio (las plásticas se rayan con facilidad) montada en un aro, que cuenta con un soporte. El usuario debe acercar o alejar la lupa del objeto en observación, hasta encontrar el mejor punto de enfoque.

description

LL

Transcript of 42576_179035_Documento 1

Page 1: 42576_179035_Documento 1

Documento 1

Microscopía, la herramienta central de la Biología

Desde que fuera construido el primer microscopio, este instrumento óptico de aumento ha experimentado importantes avances, tanto así, que los más modernos ya no utilizan lentes, sino sistemas electrónicos y están integrados con medios computacionales.

Hay dos razones por las que a nivel de enseñanza media, no contamos con microscopía electrónica: tiene un muy elevado costo y su manejo es realmente de alta complejidad.

El no tener el instrumento no significa que no podamos aprovechar sus valiosos aportes, desde sus inicios, la microscopía electrónica ha tenido asociada la capacidad de realizar fotografías del material en observación. Los documentos fotográficos permiten realizar un trabajo que para el estudiante de biología se hace cotidiano, es decir, obtener información significativa a partir de fotografías de microscopía electrónica (M.E.) o microfotografías.

Antes de realizar el trabajo, conocer un antecedente clave, existen hasta ahora dos grandes tipos de microscopio electrónico, el de transmisión (M.E.T.) que da imágenes planas de cortes realmente muy delgados de la estructura que se está observando, y el microscopio electrónico de barrido (M.E.B.) que aporta imágenes tridimensionales de la superficie de la estructura en observación. Ambos aún presentan una limitante, que sigue siendo lograda por la antigua e irremplazable microscopía óptica, la microscopía electrónica requiere muestras deshidratadas y por ello sin vida.

Microscopía

La lupa es de uso frecuente en distintas actividades, se trata de una lente de vidrio (las plásticas se rayan con facilidad) montada en un aro, que cuenta con un soporte. El usuario debe acercar o alejar la lupa del objeto en observación, hasta encontrar el mejor punto de enfoque. ¿Qué dificultad se presenta después de varios minutos tratando de mantener ese punto de observación?

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

¿Qué relación existe entre el poder de aumento de la lupa y la distancia entre el lente y el objeto? ...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

Page 2: 42576_179035_Documento 1

¿Qué sucede con el poder de definición o nitidez, al aumentar la distancia entre la lente y el objeto?...........................................................................

...........................................................................

...........................................................................

...........................................................................

Microscopio compuesto

Es un instrumento óptico de aumento que tiene dos sistemas de lentes, cada uno con capacidad para agrandar la imagen (el valor del aumento total se obtiene multiplicando el aumento de uno, por el aumento que da el otro). Se utiliza para el estudio detallado de objetos que por su tamaño son invisibles.

Antes de usar un microscopio, debemos conocer sus partes y la forma correcta de manipularlas, utilizando el dibujo reconozca sus partes, nombres y función.

Práctico de microscopía.

Esta es la primera actividad práctica del año, con ella se pretende alcanzar tres metas importantes:

1. Que cada integrante del curso, logre comportarse en forma eficiente y sin riesgos en el laboratorio.

2. Que cada estudiante aprenda a utilizar en forma adecuada el microscopio.

3. Que todos los estudiantes observen células vegetales como las de cebolla y una de sus propias células.

Todo lo que se observa mediante el microscopio, debe ser representado mediante un dibujo tan fiel como sea posible. Se debe contar con hojas blancas, lápiz grafito, goma, lápices de colores a mina (¡no usar pasta o tinta para dibujar!) A continuación un ensayo, el siguiente documento es una fotografía tomada mediante microscopio óptico de un corte a través de tejido nervioso y junto a ella está el dibujo correspondiente, pero incompleto.

Page 3: 42576_179035_Documento 1

¿Qué hay que hacer?

Una de las complicaciones en esta actividad, es la poca eficiencia del estudiante para enfocar la preparación o muestra microscópica, pero todo tiene su técnica y se logra a través de pasos ordenados:1. Sacar el cobertor del microscopio y colocarlo doblado en un lugar seco.

2. Verificar la fuente de luz (espejo o lámpara), si corresponde enchufarlo y prender la lámpara para comprobar que esté buena. Cuando usa espejo se debe mirar por el lente ocular y mover el espejo para lograr una intensidad de luz adecuada.

3. Colocar el porta objetos con la muestra o preparación sobre la platina, siempre con el cubre objetos correspondiente. Preocuparse por limpiar excedente de colorantes y en otros casos mantener la muestra húmeda.

4. Comprobar que la muestra quede ubicada en línea con el haz de luz.

5. Girar el tornillo de enfoque hasta llevar el lente ocular a la máxima distancia de la preparación. Recién ahora se aplica el ojo sobre el lente ocular y se mueve el tornillo de enfoque muy, muy lentamente. En algún momento se verá un parpadeo, desde entonces se mueve el tornillo micrométrico, hasta lograr un enfoque perfecto.

6. Recorrer la muestra, escudriñando sus detalles, buscando algo más allá de lo que es evidente, mover el tornillo muy suavemente adelante y atrás, así podrá establecer la profundidad de la muestra.

7. Seleccionar un sector que represente la mejor visión de la preparación y dibujarlo.

8. Ante cualquier duda o complicación que se presente, recurrir de inmediato al profesor(a).

¿Qué tal está la habilidad para comunicar lo aprendido en forma oral?

Para ejercitar este importante aspecto formativo, deberá explicarle en forma oral a una persona, cómo se puede lograr en poco tiempo, un buen enfoque con el microscopio.

Actividad 1: Observar una muestra de mucosa bucal humana.

Page 4: 42576_179035_Documento 1

Materiales: Palo de helado desinfectado, 1 porta objetos, 1 cubre objetos, microscopio, colorante (azul de metileno o fucsina), 1 rollo de toalla de papel absorbente.

Procedimiento: Usando el costado del palo de helado raspe suavemente y sin presionar, contra la cara interna de su mejilla, el raspado tendrá sólo aspecto de saliva. Arrástrelo formando una película sobre un porta objetos muy limpio (técnica de hacer frotis). Agregue una gota de colorante, evapore por ventilación y aplique el cubre objetos. Seque excedentes de colorante que puedan manchar las lentes y observe con el microscopio. Dibuje lo observado con el lente de mayor aumento disponible. Complete su informe.

Actividad 2: Observar catáfilo de cebolla

Materiales: cebolla, 1 porta objetos, 1 cubre objetos, Microscopio

Procedimiento: retire un delgado trozo de la tela de la cebolla, colóquela sobre el porta objetos. Cubra sin secar y observe con el microscopio. Mantenga la muestra húmeda Dibuje lo observado con el lente de mayor aumento disponible. Complete su informe.