4.21. Estrategias de la administración pública IN-MUJER · conocimiento de las variables del...

25
TITULO DE LA PONENCIA: Estrategias de la administración pública para la inclusión de la mujer: caso IN-MUJER DF.” “AUTORES”: Magaly Guadalupe González TEL. 015550774774 [email protected] Mónica García Lomas TEL. 015553110435 [email protected] INSTITUCION DE ADSCRIPCION Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes No 3855 Ex-hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan México D.F. 14387. MESA DE PARTICIPACION Mesa 4. Estrategias Organizacionales Contemporáneas

Transcript of 4.21. Estrategias de la administración pública IN-MUJER · conocimiento de las variables del...

TITULO DE LA PONENCIA:

“Estrategias de la administración pública para la inclusión de la mujer: caso IN-MUJER DF.”

“AUTORES”: Magaly Guadalupe González TEL. 015550774774 [email protected] Mónica García Lomas TEL. 015553110435 [email protected] INSTITUCION DE ADSCRIPCION Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes No 3855 Ex-hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan México D.F. 14387. MESA DE PARTICIPACION Mesa 4. Estrategias Organizacionales Contemporáneas

2

RESUMEN México ha sufrido transformaciones económicas y sociales que generan cambios en las organizaciones e influyen en las tradiciones laborales “El paradigma patriarcal del género masculino ligado al campo laboral público, se ha visto en las última décadas, paulatinamente afectado entre otros factores debido a la transformación social fuertemente determinada por el movimiento de la política económica mundial” (Rascón, 2007:169 La siguiente investigación pretende demostrar las alternativas estratégicas a las que recurre la administración federal para lograr equidad de género en el trabajo. Lo anterior surge debido al objetivo de lograr que las mujeres ejerzan sus derechos de una manera autónoma, como un ser capaz que puede desempeñarse en diversos ámbitos. Acompañado de la intención de que cuente con una mayor representatividad y reconocimiento en el ámbito público, como una persona idónea para desempeñarse como colaboradora dentro de la organización. Esta nueva visión, ha propiciado que la mujer tenga mayor participación en el empleo, generando, un cambio en el ápice estratégico de las organizaciones, observando a la mujer como actor organizativo, que ocupa puestos clave y que lleva a cabo estrategias para una adecuada toma de decisiones en sus puestos. Esta investigación se llevará a cabo por medio de un estudio de caso. La organización estudiada será IN-MUJERES, donde por acuerdo de ley, se encuentra institucionalizado el 70% de participación femenina y el 30% de participación masculina.

I. METODOLOGÍA.

Es todo estudio de caso es importante contar con las herramientas necesarias

para obtener información confiable y de suficiente validez que permitan

efectuar un adecuado análisis, para ello es necesario establecer una

metodología adecuada que otorgue seguimiento y que a su vez permita

3

también adquirir conocimiento en el estudio de caso de la organización pública

IN-MUJERES DF, es decir contar con los medios e instrumentos de

investigación adecuados.

Para ello es importante señalar que los estudios de caso son importantes para

tener una aproximación con el fin de conocer una realidad cercana a la

organización. Como ya se había mencionado, es prescindible la exigencia de

una efectiva metodología que proporcione información adecuada y proporcione

las herramientas necesarias para poder obtener datos pertinentes, para luego

por medio de la observación, detectar las características principales de la

organización que darán pertinencia a la realización de un análisis. Con ello se

busca en este estudio de caso, conocer la realidad y complejidad en la que se

encuentra inmersa la organización pública.

Para ello entonces se entiende como metodología “el modo en que enfocamos

los problemas y buscamos las respuestas” (Taylor y Bogdan, 2002:15), por lo

que es importante destacar el método cualitativo, pues brinda una oportunidad

más amplia de recolectar información no explícita y que requiere de

interpretación, lo anterior se hace siguiendo la ideología de los fenomenólogos

que pretenden “entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva

del actor” (Taylor y Bogdan, 2002:16) siempre a partir de la vida social.

1.-METODOS

Por tanto se ahondara sobre los métodos que se van a emplear para llevar a

cabo la investigación, entendiendo como tal a los procesos mediante los cuales

4

se obtendrá información referente a nuestro objeto de estudio, siendo éste la

organización pública IN-MUJERES DF, con sus diferentes variables.

Para obtener dicha información es más prudente la utilización del método

cualitativo que “se refiere en su mas amplio sentido a la investigación que

produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable” (Taylor y Bogdan, 2002:18).

Dentro de este método las herramientas más factibles y que coadyuvan al

conocimiento de las variables del estudio de caso, son la entrevista y la

observación.

Entendiendo como estudio de caso al “método de investigación descriptivo

empleado para estudiar un individuo en un entorno o situación de forma

intensa” (Salkind, 1999,15), el estudio de caso resulta idóneo para este trabajo

debido a la particularidad, pues sólo se enfocará en una organización.

II. MARCO TEÓRICO

a) Los estudios organizacionales

El campo de los estudios organizacionales se caracteriza por la diversidad de

enfoques; los trabajos de investigación llevados a cabo dejan en claro que este

campo reencamina a ser un campo interdisciplinario del cual pueden surgir

tantas investigaciones como organizaciones existan y sigan surgiendo en la

sociedad.

Su evolución se debe principalmente a tres momentos críticos de la historia del

siglo XX, estos eventos se dieron alrededor del mundo y se encuentran

explicados a continuación:

5

EVOLUCION DE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

EPOCA EVENTO

La segunda guerra

mundial

Efectos de la guerra: Dada la migración de europeos que huían de Europa a Estados Unidos por lo que lo que desarrollaron rápidamente su conocimiento organizacional. Los primeros avances de investigación fueron de manera cuantitativa en las instituciones; demografía organizacional, toma de decisiones, procesamiento de información, redes, aprendizaje, evolución y comparación de estructuras. TEORICOS REPRSENTATIVOS: Joseph Schumpeter, Alfred Schutz, Friedrich A. Von Hayek, Peter Blau

Movimientos de

protesta sociales y

políticos.

El impacto negativo económico y político de la posguerra, afectó el desarrollo y expansión del estudio de las organizaciones, sin embargo gracias a los posteriores movimientos de protesta sociales y políticos de 1970 a 1980, investigaciones emergieron en Europa, y numerosos investigadores interesados en las organizaciones y la sociedad se hicieron visibles. Los organizacionólogos europeos siguieron diferentes senderos en distintos países, particularmente atravesaron varios grupos lingüísticos. Su investigación fue cualitativa en la cultura, género, construcción social y poder. Nacía una visión organizacional opuesta a E.U. que todo lo cuestiona, una conciencia crítica de la sociedad surge. TEORICOS REPRSENTATIVOS: Michel Crozier, Dereck Pugh, Johan Olsen, Stewart Clegg, Mats Alvesson).

El colapso del

Imperio Soviético y

el triunfo de los

Mercados

Cuando el imperio soviético colapsó en 1991, después de casi una década de desintegración, significó el triunfo del capitalismo como un sistema económico y como un pensamiento intelectual básico para la sociedad. El pensamiento marxista opositor que en alguna década caracterizaba a las universidades, fue remplazado por un nuevo programa de reforma social que enfatizaba el mercado competitivo y una reducción del rol del gobierno. El pensamiento managerial en las organizaciones triunfa hasta la actualidad.

Fuente: Elaboración propia basado en James March.2007.

De acuerdo a lo anterior los estudios Organizacionales son una disciplina

reciente que tiene multiplicidad de enfoques, que intentan explicar y dar cuenta

de una realidad en la que se encuentran involucrados los individuos, y

organizaciones dentro de las organizaciones. Por tanto pueden realizarse

análisis de cualquier tipo de organización, considerándolas siempre desde una

6

perspectiva social, dichos estudios se realizan con la intención de conocer las

organizaciones de todo tipo en ésta nueva época de modernidad, por tanto los

estudios organizacionales constituyen propósitos nuevos.

Por lo tanto, los estudios organizaciones constituyen un estudio cuya objetivo,

entre otros, es el observar y entender procesos en los cuales se encuentran

inmersas personas quienes forman, crean y constituyen las organizaciones;

dando como resultado, entre individuo y organizaciones una simbiosis.

Ello parte del supuesto en el que el individuo, viéndolo desde la óptica

organizacional, es el componente esencial de las mismas, parte inherente y

herramienta fundamental en el desarrollo, funcionamiento de los procesos y

conformación de las organizaciones.

Por tanto observamos que las organizaciones son pieza fundamental de la vida

cotidiana, para cualquier interés o finalidad que persiga un individúo,

invariablemente estará involucrado con las organizaciones.

Concibiendo a la organización de esta manera, nos lleva indudablemente a

repensarlas como “un objeto; como un constructo social de la modernidad que

nos permite avanzar sobre un espacio de reflexión muy relevante, y lo que es

más, desde un ángulo de análisis socialmente trascendente pues permite

conocer y tratar sobre el espacio entre la sociedad y el individúo de una forma

altamente sugerente” (Arellano, Cabrero, 2003: 10).

Así también como al conocimiento amplio de sus contribuciones para con los

individuos y las aportaciones que los individuos aportan a la organización. Esto

significa que el estudio de una organización siempre estará sujeto a distintas

ópticas, las cuales pueden partir de varios supuestos que lleven a tener

7

concepciones diferentes sobre una misma realidad organizacional. “El análisis

organizacional en los países de América Latina se apega generalmente a los

lineamientos de la interpretación racional formal realizados por los autores de

los países industrializados, tradicionalmente Estados Unidos. De esta manera

quedan encasilladas, peyorativamente, las características de las formaciones

sociales con racionalidades sustantivas diferentes” (Montaño, 1993; 18).

b) La organización

Sin embargo, dado a que nos encontramos en una sociedad heterogénea, no

puede ser concebido de manera general. En México se cuenta con un gran

número de organizaciones, por tanto es necesario tener un acercamiento a su

concepto para poder entenderlas, aunque tal como lo menciona, Charles

Perrow, existe demasiada variedad de organizaciones y teorías para

conocerlas, “cuando menos, somos todos ciegos. andamos a tientas alrededor

de ese elefante que llamamos “la organización”, y con obediencia hacemos

reportes sobre las verrugas, las trompas, las rodillas y las colas, cada uno de

nosotros confiados en que encontramos la naturaleza de la bestia” (Perrow,

1984:293).

Existen autores clásicos que permiten un acercamiento a lo que Perrow

denomina la bestia. Desde hace más de una década, se concibe a la

organización como “una colectividad con una frontera relativamente

identificable, un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de

comunicaciones y sistemas de coordinación de membresías; esta colectividad

existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se

relacionan por lo general con un conjunto de metas; las actividades tienen

8

resultados para los miembros de la organización, la organización misma y la

sociedad “(Hall, 1996: 33).

Esta definición es ampliamente aceptada, sin embargo actualmente diversos

investigadores en los Estudios Organizacionales han realizado la ardua labor

de efectuar estudios de caso en los que han detectado que las organizaciones

en esta época contemporánea, teniendo como marco un espacio social

complejo son o “puede ser entendido como un punto de encuentro, donde se

entrecruzan diversas lógicas de acción-política-cultural, afectiva, racional,

múltiples actores que propugnan por diversos proyectos sociales y por lo tanto,

distintas interpretaciones de sentido institucional, reflejando intereses

particulares, pero también ilusiones, fantasías y angustias” (Montaño, 2004:5).

En esta última concepción, se observa que el individúo se aproxima a la

importancia y función de las organizaciones, es decir a la organización se

integran: la observación de los espacios sociales, se otorga importancia a las

personas, al individuo como parte de la organización, se retoman situaciones

específicas que se desarrollan dentro de las organizaciones.

Por ello es que se observa que el IN-Mujeres del Distrito Federal, se encuentra

situada como una organización de la administración federal, ya que su creación

está encaminada hacia la sociedad y específicamente hacia los individuos, es

decir, se trata de una organización pública.

Según Bozeman todas las organizaciones son públicas ya que en su mayor

parte persiguen fines y metas encaminadas hacia el público en general por lo

que cada una de las organizaciones, tiene algo de público. Sin embargo, uno

9

de los criterios que ayudan a concebirla de manera general es que también se

encuentra denominada como una organización gubernamental.

“Las organizaciones gubernamentales, responden a una doble lógica, algunas

veces contradictoria: por un lado son organizaciones que nacen con un mismo

fin, misión y objetivos determinados formalmente, y por el otro son constructos

sociales que poseen vida propia y funcionamiento interno, actúan frente a un

contexto particular” (Arellano, Cabrero: 2003;152).

Las organizaciones gubernamentales difieren de las privadas, principalmente

por que en ellas existe un fuerte control del medio ambiente, su entorno es

sumamente complejo, los objetivos son diseñados desde el exterior, nacen y

actúan dentro de marcos jurídicos ya establecidos y la obtención de recursos

es muy distinta; además, en muchos casos son autoridad en cuanto a que

pueden crear o extinguir determinadas situaciones de su contexto y en otras

personas u organismos.

Con ello se acentúa que si cualquier organización es compleja, entonces la

organización pública o gubernamental lo es todavía más, ya que esta siendo

movida por dos fuerzas “la externa impuesta y general, y la interna creada y

modificada de una forma particular; ambas contradictorias. La primera lleva a

respuestas homogéneas, reglas rígidas y sentidos de la acción inmutables. La

segunda lleva a la reinterpretación de normas y políticas, y a la generación de

mecanismos flexibles de respuesta con sentidos de acción que se negocian. La

primera, obliga a la aceptación de rígidos parámetros de evaluación de

resultados y rendición de cuentas. La segunda implica entender la dificultad de

alcanzar metas públicas y a la necesidad de adaptar e innovar constantemente

10

para acercarse a resolver los problemas concretos que se enfrentan

cotidianamente los funcionarios gubernamentales” (Arellano, Cabrero,

2007:423).

De esta segunda fuerza de la cual nos hablan Arellano y Cabrero para

entender la complejidad de la organización pública en las que se pretenden

alcanzar determinadas metas y a la necesidad de innovar constantemente son

puntos básicos para los dirigentes de IN-mujeres y también apuntando que de

acuerdo al contexto y a las transformaciones económicas y sociales que ya se

habían mencionado, se desprende la emergencia de utilizar estrategias para

alcanzar los objetivos y metas adecuadamente.

c) Estrategia y toma de decisiones

Se comenzará por realizar un acercamiento de la palabra estrategia, aclarando

como punto principal que no se tiene una definición general aplicable a éste

termino.

1) Enfoque clásico

La estrategia existe desde los inicios de la humanidad, en su uso de razón el

individuo trata de aprender a base de prueba-error, una vez aprendido genera

mecanismos para facilitar la repetición de éxitos y evitar los factores de fracaso

en su vida cotidiana.

A lo largo de la historia podemos encontrar recopilaciones históricas de éxitos y

fracasos de estadistas y militares con la finalidad de evitar los errores y

reproducir los aspectos de éxito. Desde Sun Tzu, Maquiavelo hasta nuestros

días.

2) Dimensiones de la estrategia

11

De acuerdo con Mintzberg y Quinn se puede dimensionar a la estrategia desde

4 puntos básicos que se interrelacionan entre sí.

En la primera dimensión se determina la acción central de la organización, su

formulación no puede considerarse tan sólo como la mera generación y

alineamiento de programas para lograr las metas determinadas, ya que son

parte integral de la formulación de estrategias.

DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA

Fuente: Elaboración propia basado en Mintzberg, Quinn,1993.

En la segunda dimensión, las unidades organizacionales deben coordinarse y

las acciones deben controlarse para apoyar la partida asignada a los impulsos

propuestos, de lo contrario, toda estrategia fracasará.

La tercera dimensión sugiere que es necesario construir una posición que sea

tan sólida y potencialmente flexible en ciertas áreas para que la organización

pueda lograr sus metas a pesar de lo imprevisible del comportamiento del

ambiente.

La última dimensión de la estrategia consiste en evaluar las estrategias con

cordura en función de criterios adecuados que busque la organización.

Metas Políticas

Programas

Desarrollar pocos conceptos clave e impulsos

Tomar en cuenta no solo lo impredecible, si no también lo desconocido

Completar y relacionar con otras estrategias

Esencia de la estrategia:

Construir una

posición.

12

Cada dimensión trata de ubicar a la estrategia, buscando encontrar un

resultado de éxito con base al posicionamiento de la organización.

Existen criterios para una estrategia eficaz, “destacando entre ellos, claridad en

el planteamiento, impacto motivacional, consistencia interna, compatibilidad

con el entorno, disponibilidad de los recursos, grado de riesgo, congruencia con

los valores personales de los directivos clave, horizonte temporal adecuado, y

aplicabilidad” ( Mintzberg, Quinn,1993:12).

Otros factores necesarios para una estrategia eficiente son: Objetivos claros y

decisivos, conservar la iniciativa, concentración, flexibilidad, liderazgo

coordinado y comprometido, y por último seguridad.

La eficacia de una estrategia puede ser mas bien medida en términos de

eficiencia, es decir al logro de pequeñas metas y al aprendizaje situacional y

factorial de la organización en su proceso decisorio.

Para el caso de de IN-Mujeres, la implementación de las estrategias, es

realizada por las personas que se encuentran dirigiendo la organización, y que

no necesariamente buscan obtener ventaja competitiva, incrementar ganancias

o tener una posición privilegiada contra sus competidores, las estrategias en

ésta organización pública se encuentran encaminadas a ser proveedores de

estrategias con beneficio societal, por lo que a diferencia de emplear estrategia

competitiva, se opta por otro término desarrollado y conocido como estrategia

no competitiva, que según Makridakis puede emplearse concibiéndola y

describiéndola como una idea, esta idea, necesariamente debe ir acompañada

de un plan, entonces la fuerza de la planeación estratégica se deriva de su

capacidad para permitir una visión realista y una dirección eficaz.

13

Que la estrategia sea viable o no dependerá de la persona encargada de la

generación de las mismas, “para ser un buen estratega, una cosa importante

es la capacidad de decidir lo que hay que hacer, lo que hay que defender y

cómo escoger entre objetivos limitados a corto plazo y grandes desarrollos a

largo plazo” (Makridakis,1993:181).

Una herramienta aplicable a lo anterior se encuentra en la escuela de

posicionamiento “consiste en la búsqueda empírica y sistemática de las

relaciones entre las condiciones externas y estrategias internas” (Mintzberg,

Lampel y Ahlstrand, 2007:165), la escuela empresarial también contempla el

proceso de formación de estrategia en el director, pero además puntualiza los

procesos, los estados mentales innatos: intuición, criterio, talento, capacidad,

percepción, proyectando a la estrategia como una perspectiva.

El concepto central de esta escuela es la visión. Una representación mental de

la estrategia, creada o al menos expresada en la mente del líder, “la estrategia

empresarial es a la vez premeditada en sus rasgos generales y su sentido de

orientación, emerge en sus detalles de modo que los mismos puedan ser

adaptados sobre la marcha”. (Mintzberg, Lampel y Ahlstrand, 2007:165).

Hasta este momento se tiene que la creación y generación de la estrategia no

es una labor sencilla, y dependerá en gran medida de la capacidad con la que

cuenten las personas que las realicen.

Una alternativa adicional para la adecuada generación de la estrategia es la

escuela cognoscitiva, la cual parte del adecuado manejo de la información,

“entendiendo la esfera del conocimiento humano, en especial utilizando el

campo de la psicología cognoscitiva” (Mintzberg, Lampel Ahlstrand, 2007:194),

14

considera dos ramas distintas: la primera trata al proceso y estructuración del

conocimiento como un esfuerzo por producir alguna clase de película objetiva

del mundo. La otra rama considera a todo esto como subjetivo: la estrategia es

una especie de interpretación del mundo.

Basados en estas interpretaciones es como las personas encargadas de la

generación de estrategias procesan la información para la toma de decisiones

dentro de la organización. Según la escuela cognitiva, ello puede llevarse a

cabo por la existencia de estructuras mentales. La mente impone cierta

interpretación sobre el medio: construye su mundo, tiene determinación propia,

marcha según su propia dinámica cognoscitiva, la formación de estrategia es

un proceso cognitivo, tiene lugar en la mente del estratega.

Con lo anterior se tiene entonces que “los buenos estrategas son creativos, lo

cual significa que construyen un mundo en sus mentes colectivas y luego

hacen que ocurra” (Mintzberg, Lampel Ahlstrand, 2007:223). Transmitiendo

esta estrategia a las personas que se encargaran de la aplicación de la misma.

GENERACION DE LA ESTRATEGIA

Fuente: Elaboración propia, basado en Mintzberg,Lampel, Ahlstrand,2007.

OBJETIVA. Adecuado manejo de la información, mediante el proceso analítico. Escuela de posicionamiento, verificando las relaciones entre las condiciones externas y las estrategias internas.

ESTRATEGIA

SUBJETIVA. Por medio de estructuras mentales, tiene lugar en la mente del estratega, la formación de la estrategia recae en el director, principalmente mediante una visión y por los procesos de la mente innatos.

Creada por el director de la COMPORTAMIENTO: Organización Utilizando herramientas, técnicas, humanas y

conceptuales

CARACTERÍSTICAS PERSONALES: Intuición, juicio, sabiduría, experiencia Perspicacia, talento, capacidad, percepción.

15

Se observa que la estrategia generada desde la subjetividad queda entendida

como un proceso social que desarrollan los individuos dentro de la

organización a partir de características cognoscitivas que los diferencian. Si la

estrategia es generada para la organización, se llevará a cabo con elementos e

información correspondiente a la misma. Si es generada para la organización,

entonces se requerirá un poco de racionalidad y objetividad.

En un estudio realizado por Griselda Martínez sobre los retos del nuevo

liderazgo, señala características adicionales que caracterizan a la mujer, ello si

consideramos el contexto cambiante de los nuevos modelos económicos, de

acuerdo a esta autora, las características del nuevo líder en el marco de la

actual competencia económica, son:

• Visión de equipo, pues lo importante es promover la creatividad de todo

el personal a partir de una motivación colectiva, y no individual o

exclusivamente económica.

• Sensibilidad para desarrollar el potencial humano que fomente la

autonomía y la espontaneidad.

• Don de comunicador, para que todo el personal conozca los objetivos de

la empresa, lo que facilita a cada individuo su ubicación dentro de una

colectividad, el reconocimiento de los conocimientos y experiencias que

podría aportar para mejorar las condiciones de trabajo, y así optimizar

los esfuerzos de la organización en la que se encuentra.

Como se podrá observar, estas habilidades son las que desarrolla la mujer,

sobre todo en su papel de madre-esposa en el espacio privado. Lo que hace

suponer una mayor disposición para pensar en colectivo, ya que la mujer es

16

una pieza clave en el proceso de socialización, tal es el caso de la familia, el

trabajo y otros grupos sociales en los que interviene.

A partir de este planteamiento y viendo a la mujer como estratega, como una

persona capaz de tomar decisiones es que debe de considerar la relevancia de

sus decisiones. Este proceso encierra elementos importantes, la toma de

decisiones, es el momento más intencional de la conducta de los individuos,

hasta que grado las personas pueden optar por una decisión correcta y en que

punto de la misma salen de su control.

Amitai Etzioni, realiza un trabajo en donde analiza concepciones importantes

de la toma de decisiones, cuya propuesta se torna valiosa debido a la

importancia de que los actores encargados de las mismas, elegirán la

alternativa más conveniente, distinguiendo enfoques valiosos que pueden ser

utilizados de manera alternativa para la toma de decisiones. Los más

representativos son el racional y el incrementalista.

“La concepción racionalista de cómo se toman y deben tomar las decisiones es la más difundida. Un actor es consciente de un problema, define una meta, sopesa cuidadosamente los medios alternativos y escoge entre ellos de acuerdo con una estimación de sus méritos respectivos con referencia al estado de cosas preferidas, mientras que la concepción del enfoque incrementalista donde Charles E. Lindblom, esbozaron un modelo menos demandante de toma de decisiones con la estrategia del incrementalismo desarticulado. El incrementalismo desarticulado busca adaptar la estrategia de la toma de decisiones a las limitadas capacidades cognoscitivas de los decidores y reducir el espectro y el costo tanto de la búsqueda de información como del cálculo” (Etzioni en Aguilar, 1996:268).

Este análisis lo realiza para generar una clara distinción entre la toma de

decisiones, por estas dos vías, sin embargo la propuesta general que este

17

autor genera es la aplicación de las dos, ya que con ello se realizaría una

adecuada toma de decisiones.

Por otro lado, Pfeffer realiza muy buenas aportaciones en torno a la toma de

decisiones, el crea un nuevo concepto, el modelo de racionalidad retrospectiva

que “indica que los individuos y organizaciones adoptan medidas que van de

acuerdo o son congruentes con sus elecciones o decisiones anteriores. Hay

dos variantes fundamentales del proceso de racionalidad retrospectiva: uno

que destaca un proceso cognoscitivo” más frío” de auto percepción y el que

implica procesos sociales “más calientes”, como el compromiso y la

autojustificación (Pfeffer, 2000:87).

Otro modelo importante de elección racional individual u organizacional que

plantea Pfeffer, es el modelo moral de comportamiento, que se basa en los

supuestos siguientes:

• Un modelo moral postula que los individuos buscan no solo el placer,

sino también moralidad. En consecuencia, los individuos se encuentran,

simultáneamente, bajo la influencia de dos grupos principales de

factores: su placer y su deber moral.

• Los individuos eligen los medios y no solo los fines, y los medios se

seleccionan con base en sus valores y emociones.

• La suposición neoclásica de la supremacía del individúo se modifica

para explicar que las colectividades sociales, incluidas las

organizaciones, pero también las comunidades vecinales y étnicas, son

unidades importantes de toma de decisión. (Pfeffer, 2000:98)

18

Con las aportaciones de este autor y retomándolas a la toma de decisiones de

los integrantes de IN-Mujeres se tiene que el modelo moral, cobra especial

relevancia, ya que esta organización pública persigue fines específicos, como

la equidad de género, la igualdad de oportunidades, la erradicación de la

violencia en contra de la mujer, por lo que la moralidad, en ese sentido sería un

punto muy importante a considerar dentro del plano organizacional para la

generación de las estrategias, las características que puedan adoptar los

directores, y la manera en que elegirán las alternativas de la toma de

decisiones.

III. DIFERENCIAS DE GENERO EN EL TRABAJO

Las diferencias de género se han establecido como producto de un largo

proceso histórico, mediante su análisis y estudio se ha descubierto la lógica

binaria que basada en argumentos biológicos opera marcando desigualdades y

jerarquías donde los hombres ocupan una posición superior en tanto que las

mujeres quedan desvalorizadas. “Esta lógica de la diferencia ha dejado a lo

largo del proceso una marca en el ordenamiento de la identidad con la

desigualdad entre los géneros, justificando en cada etapa histórica la

segregación femenina, dando a las mujeres un trato menor en la vida social,

intelectual, laboral, sexual” (Rascón, 2007,172).

A partir de la revolución industrial la sociedad urbana, especialmente en la

clase media alta delimita más claramente las diferencias al asignar el espacio

público para los hombres y el privado para las mujeres, estableciendo al mismo

tiempo dos diferencias significativas:

19

• Para los hombres la posición activa, el poder físico, racional y

económico alimentado y realizado en el trabajo público, los negocios, la

política, el deporte.

• Para las mujeres la posición pasiva, desarrollando el poder de los

afectos de la vida de la familia, quedando incluso invisible el trabajo de

casa, ya que este no recibe reconocimiento ni pago alguno.

Los cambios sociales que actualmente sufre la sociedad, están referenciados a

cuestiones como la globalización y la modernización. La modernización que tuvo

sus orígenes en los años cincuenta y requirió de la movilización política y social

para respaldar política e ideológicamente el proceso de industrialización,

mediante la intervención directa del estado; en este sentido “la administración,

como fuerza manejada por un estado o por una alianza entre empresas

poderosas, tiene la suficiente energía para conformar los contornos sociales e

influir en las costumbres de las personas” (Andrade y Fernández, 2000:23).

De esta manera es como se dan transformaciones en las estructuras, cambios

en las organizaciones y también modificaciones en las cuestiones económicas,

políticas y sociales.

Dentro de este contexto, la mujer también se va insertando progresivamente a

éstas transformaciones económicas, políticas y sociales, aunado a ello, nos

encontramos con un cambio de ideologías, en las estructuras del trabajo y

también las estructuras de organización que tienen las familias.

Es tema relevante e indispensable señalar que en el mundo cambiante en el que

nos estamos desarrollando, con un modelo económico de apertura, competencia

e inestabilidad económica, se dan modificaciones alternas en diferentes ámbitos,

20

tal es el caso de las mujeres, que al verse trastocadas por el impacto político-

económico-cultural, se ven orilladas a cambiar de perspectivas de vida, que se

relaciona con el concepto de la acción social que hace Max Weber (González,

2005:70) es “la conducta de una persona que se relaciona en su significado al

comportamiento de las demás”, es decir que las mujeres actúan en respuesta a

las variables que se están dando en el entorno.

De tal forma, se imputa dicho fenómeno a diferentes factores, tal como: salir en

busca de un sustento económico para la familia o por satisfacer necesidades

personales, como sería el insertarse a los estudios, o al campo laboral.

Hoy en día, uno de los temas predominantes, es el hecho de que las mujeres se

han vuelto sujetos con capacidades de independencia, dado que se han inmerso

en el ámbito de las organizaciones, lo cual va en contra de los preceptos

establecidos por la sociedad hasta hace algunas décadas, pero que en la

actualidad se ve con más naturalidad.

IV. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES IN-MUJER

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL D.F. Tacuba 76 1er piso, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc.

El Instituto Nacional de las Mujeres es un organismo público autónomo

descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad

jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión.

21

1.-CREACIÓN: :

El 12 de enero de 2001 se publica en el Diario Oficial de la Federación la ley

que lo crea y se establece formalmente el 8 de marzo de ese mismo año, en el

marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

2.- HISTORIA:

En respuesta al compromiso asumido con las mujeres capitalinas en el sentido

de ampliar los mecanismos y las políticas públicas tendientes a disminuir la

brecha de desigualdad entre las mujeres y los hombres, el primer gobierno

democrático de la Ciudad de México crea, en mayo de 1998, el Programa para

la Participación Equitativa de la Mujer (PROMUJER).

Un año más tarde, el 11 de agosto de 1999, el gobierno capitalino emite el

Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, en el cual

da a conocer en su artículo129 la creación del Instituto de la Mujer del Distrito

Federal como Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Gobierno.

En enero del 2001 el Instituto se fortalece al asignársele la coordinación y

operación del Sistema de los Centros Integrales de Apoyo a la Mujer (CIAMs),

los cuales constituyen la representación del Inmujeres-DF en cada una de las

16 delegaciones de la Ciudad de México.

A través de la Gaceta Oficial del Distrito Federal se divulga, en febrero del

2002, la Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, en la cual se

constituye como organismo público descentralizado de la administración

pública local, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y

22

de gestión para el cumplimiento de sus objetivos y atribuciones, quedando

adscrito a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno local.

3.-MISION:

El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, tiene como misión

garantizar el respeto, protección y ejercicio de los derechos de las mujeres para

disminuir la brecha de desigualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y

hombres, en la Ciudad de México.

4.-MECANISMOS DE INCLUSIÓN UTILIZADOS POR EL IN-MUJERES

• Marco Jurídico.

o Ley del Instituto

o Ley de Igualdad

o Reglamento Interno

o Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el

Distrito Federal

o Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

del Distrito Federal

o Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de

Violencia

• Implementación organizacional que implementa mayor participación

del género femenino, que el masculino.

• El ápice estratégico está representado por mujeres.

23

V. CONCLUSIONES

El IN-MUJERES como parte del gobierno federal, se ha propuesto la inclusión

de las mujeres en los puestos ubicados en la estructura de la organización del

Instituto, para disminuir la brecha de desigualdad de género. Propiciando una

sociedad más equitativa en el que mujeres y hombres cuenten con el mismo

reconocimiento en lo económico, laboral y social.

Se descubre que el ápice estratégico en el IN-MUJER se encuentra cubierto

principalmente por mujeres, que en un sentido lógico correspondería a la

diferencia proporcional de los puestos ocupados entre mujeres y hombres, sin

embargo, ambos participan en concurso para acceder a ellos.

Aunado a esto se da una relación de confianza, colaboración y participación

entre mujeres y hombres, permitiendo con ello el alcance de los objetivos

propuestos por IN-MUJERES.

VI. BIBLIOGRAFIA

Aguilar Villanueva, Luis F. (2006) “Gobernanza y Gestión pública”. Fondo de

cultura económica. México.

Andrade Romo, Salvador y Margarita Fernández Ruvalcaba (2000) “La

globalización y los cambios organizacionales en México”, en Flores

Salgado, José y Ricardo Estrada (comps.), Organización, administración y

cambio en México, UAM-X, México.

24

Arellano, David; Enrique Cabrero y Arturo del Castillo [Coordinadores] (2000)

"Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio

gubernamental", Edit. Porrúa - CIDE, México

Barry Bozeman. “Todas las organizaciones son públicas” Editorial Fondo de

cultura económica. México.

González Ascencio Gerardo (1994) “ONG, Agencias Financiadoras y Políticas

Públicas en Materia de Violencia de Género en México” Revista El Cotidiano

No. 63, Agosto.

Griselda Martínez V. (1998) “Las mujeres modernas ante los retos de la

administración moderna” Gestión y estrategia No.13 Enero-Julio, 1998 UAM

Azcapotzalco. México.

Hall, Richard H. (1983) “Organizaciones, estructura y procesos”. Prentice Hall,

México.

Makridakis, Spyros (1993) “Estrategia competitiva” y “Estrategia no competitiva”

en Pronósticos. Estrategia y planificación para el siglo XXI. Ed. Díaz Santos.

Madrid.

Mintzberg, Henry; Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (2007) “La escuela

empresarial. Creación de estrategia como un proceso visionario”, en safari a la

estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico.

Granica. México.

25

Mintzberg, Henry; Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (2007) “La escuela del

posicionamiento. Creación de estrategia como un proceso analítico”, en Safari

a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico.

Granica. México.

Mintzberg, Henry; Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (2007) “La escuela

cognoscitiva. Creación de estrategia como un proceso mental”, en Safari a la

estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico.

Granica. México.

Montaño Hirose, Luis (Coordinador) (2004) “Los estudios organizacionales en

México”. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Neil J. Salkind (1999) “Métodos de investigación”. Editorial Prentice

Hispanoamericana, S.A. 3ra. Edición, México

Perrow, Charles (1984) “La historia del zoológico o la vida en el arenal

organizativo”, en Salaman Gárreme y Kenneth Thompson, Control e ideología

en las organizaciones, Fondo de cultura económica, México.

Pfeffer Jefrey (2000) “Nuevos rumbos en la teoría de la organización.

Problemas y posibilidades”. Editorial Oxford University Press, México. D.F.

Steiner, George A. (1983) “Planeación Estratégica. Lo que todo director debe

saber”. Compañía Editorial Continental, México.

Taylor, Steve J. y Robert Bogdan (2002) “Introducción a los métodos

cualitativos de investigación” Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España