41471874

download 41471874

of 93

description

hhh

Transcript of 41471874

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

1

HUANCAYO MAYO

2012

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO METALURGISTA Y DE MATERIALES

PRESENTADO POR

Bach. VILCAPOMA JUO, JOHNNATHAN RUBER Bach. CHAVEZ POMA, ZAMUDIO

PRUEBASEXPERIMENTALES A NIVEL DE LABORATORIODE CONCENTRACION GRAVIMETRICA Y FLOTACION DE MINERALES DE ORO EN LA PLANTA CONCENTRADORA CASELITA EN CONDOROMA - CUZCO

FACULTAD DE INGENIERA METALRGICA Y

DE MATERIALES

TESIS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PER

2

ZARATE

ASESOR:

Ing. HECTOR GILBONIO

3

profesionales de xito.

ser

para

nosguiaron

que

maestros

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres

Por su apoyo incondicional y a nuestros

4

el

para

experiencias

y

y por transmitirnos sus conocimientos

desarrollo y elaboracin de esta tesis.

CONDOROMA - CUZCO De manera especial al Gerente General de la

Empresa quien nos brind la oportunidad de realizar este trabajo de investigacin; de igual manera a todo el personal de laboratorio e investigaciones de la empresa y de forma especial al Ing. Hctor

Gilbonio Zarate ASESOR DE LA TESIS, por su apoyo incondicional

a la PLANTA CONCENTRADORA CASELITA EN

Agradecemos

AGRADECIMIENTO

5

2.4.

OBJETIVOS:

2.3.1. OBJETIVO GENERAL:

2.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS: FORMULACIN DE LA HIPTESIS:

2.4.1. HIPTESIS GENERAL:

2.3.-

DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:

FORMULACIN DEL PROBLEMA: JUSTIFICACIN:

2.1.1.

2.1.2.

2.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1.

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

1.8.-

UBICACIN

ACCESIBILIDAD FISIOGRAFA CLIMA GEOLOGA

DESCRIPCIN DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA DESCRIPCIN DE LA MINA

1.7.1 FASES DEL PLAN DE MINADO

DESCRIPCIN DE LA PLANTA CONCENTRADORA

1.8.1. CARACTERSTICAS PRINCIPALES PLANTA

1.1.-

1.2.-

1.3.

1.4.-

1.5.-

1.6.

1.7.

CAPITULO I

UBICACIN DEL LUGAR DE ESTUDIO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO INTRODUCCIN

RESUMEN

NDICE

6

CAPITULO IV

CONCENTRADORES CENTRFUGOS

4.1 CONCENTRADORES CENTRFUGOS

4.2 USO DE CONCENTRADORES CENTRFUGOS

4.3 DONDE SE UTILIZA UN CONCENTRADOR CENTRIFUGO

3.9

3.10

VIBRATORIAS

SEPARADOR DE GRAVEDAD MLTIPLE CONCENTRACIN EN ESPIRALES

3.10.1 CARACTERSTICAS DE LOS ESPIRALES

CARACTERSTICA DE LA CONCENTRACIN EN MESAS

3.8.2

3.8.

3.7.

EL PROCESO DE CONCENTRACINGRAVIMTRICA

PRINCIPIO DE LA CONCENTRACINGRAVIMTRICA CRITERIO DE CONCENTRACIN

MTODO DE SEPARACIN POR GRAVEDAD EFECTO DEL TAMAO DE PARTCULA CLASIFICACIN DE LOS MTODOSGRAVIMTRICOS

3.6.1 MTODO DE CONCENTRACIN EN MEDIO DENSO

3.6.2 MTODO DE CONCENTRACIN EN CORRIENTES SEPARACIN EN CORRIENTES VERTICALES

3.7.1 TIPOS DE JIGS

3.7.2 CARACTERSTICAS DE LOS JIGS MESAS VIBRATORIAS

3.8.1 VARIABLES DE OPERACIN DE LAS MESAS VIBRATORIAS

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

CAPITULO III

CONCENTRACINGRAVIMTRICA DE MINERALES TRADICIONALES

2.6.

2.5.

2.4.2. HIPTESIS ESPECFICOS:

VARIABLES DE LA INVESTIGACIN

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (X)

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE (Y) EXPLICACIN DEL MTODO DE TRABAJO:

7

DE ORO-MARISOL

5.10.

DE ORO-MARISOL

5.9.

ANLISISGRANULOMTRICO DEL MINERAL

5.8.1 MINERAL DE GAVILAN DE ORO

5.8.2 MINERAL DE MARISOL

PRUEBAS EXPERIMENTALES AL MINERAL

(PRUEBA N 1)

PRUEBAS EXPERIMENTALES AL MINERAL

(PRUEBA N 2)

Y

ESPECFICA

GRAVEDAD

LA

DE

DETERMINACIN

5.6.

5.7.

5.8

EQUIPOSYMATERIALESUTILIZADASENLASPRUEBAS

EXPERIMENTALES PRUEBAS DE MOLIENDA

DESCRIPCIN DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES

5.5.

POR

PREPARACIN DE LAS MUESTRAS

DESCRIPCIN DE LAS MUESTRA MINERALIZADA ESQUEMA DE LA PREPARACIN DE MUESTRA

ESQUEMA DE LA CONCENTRACIN POR GRAVIMETRA Y

FLOTACIN DE MINERALES

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

CAPITULO V

PRUEBAS EXPERIMENTALES A NIVEL DE LABORATORIO

EQUIPOS DE SERIE SB

EQUIPO DE SERIE C

FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE SERIE SB FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE SERIE C

APLICACIONES DE LOS CONCENTRADORES FALCON

4.4.2

4.4.3

4.4.4

4.4.5

4.4.6

CONCENTRADOR CENTRIFUGO FALCON

4.4.1 PARMETROS OPERACIONALES DE DISEO

4.4

8

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA

DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

6.5

MINERAL-

EXPERIMENTALES

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

GAVILAN DE ORO (PRUEBA N 2)

6.4.

MINERAL-

EXPERIMENTALES

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

GAVILAN DE ORO (PRUEBA N 1)

6.3.

MINERAL-

EXPERIMENTALES

6.2.

MINERAL-

EXPERIMENTALES

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

MARISOL (PRUEBA N 1) RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

MARISOL (PRUEBA N 2)

6.1.

CAPITULO V

ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

5.12.

PRUEBAS EXPERIMENTALES AL MINERAL DE ORO-GAVILAN DE

ORO (PRUEBA N 1)

PRUEBAS EXPERIMENTALES AL MINERAL DE ORO-GAVILAN DE

ORO (PRUEBA N 2)

5.11.

9

LOS AUTORES

representativas estas se llevaron a analizar a la ciudad de Lima la que

reporto la presencia de antimonio y arsnico, como bien sabemos estos elementos son cianicidas y realmente son un problema cuando se aplica el proceso de lixiviacin por cianuracin , entonces se pens en utilizar tecnologa limpia que viene a ser la concentracin por gravimetra utilizando el concentrador Falcon para ello, y los relaves que se obtienen de la concentracin gravimtrica puedan ser tratados por flotacin, el objetivo es encontrar la tcnica adecuada para procesar estos minerales, ya que coyunturalmente su precio en el mercado mundial estn apreciablemente altos. Las leyes de cabeza del mineral se pueden visualizar en la siguiente tabla, donde se puede observar en primer lugar que los minerales son provenientes de tres zonas, de la zona la Esperanza, de la zona Marisol y de la zona El Gavilan y de las cuales tambin se observa que la zona que

reporta mayor ley es El Gavilan

muestras

tomar

despusde

entonces

mineralgicas,

especies

La Planta Concentradora Caselita, est ubicada en el paraje Suranchaca

del distrito de Condoroma; Provincia Espinar Departamento del Cuzco, actualmente procesa Minerales de Plata y polimetlicos con una capacidad de tratamiento de 100 TMSPD, actualmente la extraccin de los minerales y su respectivo tratamiento se hace a nivel artesanal pero segn se viene realizando las exploraciones se va encontrando minerales de plata y de oro, lo que ms ha llamado la atencin a los funcionarios de la empresa es la

presencia de los minerales de oro, en forma de oro libre y como otras

INTRODUCCIN

78.77 %

Prueba N 2 GAVILN DE ORO

78.57 %

Prueba N 1GAVILN DE ORO

76.73 %

Prueba N 2MARISOL

76.23 %

Prueba N 1 MARISOL

10

La concentracin gravimtrica con el concentrador Falcn, presenta

resultados atractivos en la recuperacin del mineral en las pruebas metalrgicas. Siendo los resultados los siguientes:

El mineral utilizado para los estudios de investigacinprovienen de tres

zonas diferentes de la mina, las cuales son: Esperanza, Gaviln de Oro y Marisol observndose mediante los resultados del anlisis qumico, que los minerales de estas zonas de la mina son econmicamente rentables. Despus de realizar estudios preliminares se decidi trabajar tan solamente con muestras de minerales provenientes de dos zonas, la de Marisol y el gaviln de oro, dejndose de lado el mineral proveniente de la zona Esperanza debido a su baja ley de cabeza.

Para obtener las muestras que sirvieron para el estudio se utilizaron mantas plsticas, para el homogenizacin y cuarteo del mineral, sacando una muestra representativa a partir de 40 - 50 kilogramos de mineral de oro. Muestras de mineral, a las queprepararon y acondicionaron de acuerdo a los planteamientos inciales de cada prueba.

La mquina que se utiliz para las pruebas experimentalespara la concentracin gravimtrica fue el concentrador Falcn y para las pruebas de flotacin se utilizaron mquinas de flotacin, queremos hacer notar que el agua que utilizo para la realizacin de la pruebas fue agua potable.

La investigacin que se realiza en el presente trabajo se trata de la

recuperacin de partculas de oro libre mediante la concentracin gravimtrica no tradicional utilizando para las pruebas experimentales el concentrador falcn, que segn la bibliografa es un equipo ms verstil y productivo con respecto a equipos tradicionales como por ejemplo el Jig, manejando parmetros de operacin como: campo centrfugo, espesor de flujo (porcentaje de slidos). El esquema de tratamiento empieza con la concentracin gravimtrica a los minerales de oro seguidamente seintent recuperar el oro mediante la flotacin de los relaves producidos por la concentracin en el concentrador centrfugofalcn.

RESUMEN

11

LOS AUTORES

el sexto captulo

en

experimentales a nivel de laboratorio y finalmente

relativo al anlisis y discusin de los resultados.

Para que el trabajo sea ms didctico en su comprensin sea dividido en

seis captulos, siendo el primer captulo referente a generalidades de la planta concentradora Caselita en condoroma-Cuzco, el segundo captulo se trata sobre el planteamiento del problema de la investigacin, el tercer captulo referente a la concentracin gravimtrica tradicional, el cuarto captulo relativo a los concentradores centrfugos donde se toca

bsicamente el concentrador falcn, en el quinto captulolas pruebas

Del cual se puede visualizar que los minerales de gaviln de oro son los

ms atractivos porque tienen mayores recuperaciones.

4650.2m.s.n.m.

276 461

8 311 539

Altitud

Este

Norte

12

Fuente: propia Toma datos en campo

Las coordenadas UTM de un punto representativo de la Planta

concentradora son:

TABLA N 1.1

1.1.-UBICACIN

La mina y plantaconcentradora Caselita, se ubica en el distrito de Condoroma, provincia Espinar departamento del Cuzco. Pertenece

a la Zona 19, Hoja Condoroma 31-T.

GENERALIDADES DELA PLANTA CONCENTRADORA CASELITA EN

CONDOROMA - CUZCO

CAPITULO I

13

FIGURA N 1.1 PLANO DE ubicacin DE LA PLANTA

14

FIGURA N 1.2

PLANO DE UBICACIN DEL PROYECTO ANTONIO RAYMONDI

5horas45

Min.

240 Km

TOTAL

30 minutos

Trocha carrozable

12 Km

Condoroma- (Proyecto Antonio Raimondi).

1 hora 30 min.

Carretera afirmada

85 Km.

Espinar

Condoroma

2 horas

Carretera afirmada

96 Km

Sicuani- Espinar

1hora 45

Minutos

Carretera

Asfaltada

137 Km

Cuzco Sicuani

Tiempo

Tipo

Distancia

Itinerario

15

tpico, con presencia de laderas, faldas de cerros, cimas, cerros,

pendientes convexas, pendientes cncavas, planicies, afloramientos rocosos y zonas muy escarpadas. La morfologa de la zona es el resultado de la accin combinada de una intensa actividad volcnica, que ha sufrido los efectos de una significativa actividad glacial. Es posible sealar que la morfologa que identifica la zona se debe a los

fenmenos internos como la tectnica regional y la actividad volcnica

un paisaje alto andino

FISIOGRAFA

La zona se encuentra dominada por

1.3.

Fuente: Elaborado en base a datos de campo 2007.

TABLA N 1.2

ACCESIBILIDAD

A la planta concentradora Caselita se accede a travs de la ruta Cuzco - Sicuani Espinar, que va por va asfaltada hasta la localidad de Sicuani, existiendo un desvo carrozable que va directamente al distrito de Espinar y luego a travs de un desvi se llega a la localidad de Condoroma y la zona del proyecto, haciendo un

total de 240 Km de recorrido.

1.2.-

16

El drenaje de la zona, est relacionado principalmente al tipo

de litologa y factores estructurales, siendo eminentemente dendrtico, observndose en la zona la presencia de una divisoria del drenaje cordillerano siendo el ro Condoroma, el principal colector de las

aguas que vierten hacia la cuenca del pacfico, conformando a su

Toda el rea fue afectada por la glaciacin del pleistoceno,

observndose tpicos valles, glaciares y lagunas escalonadas de origen glaciar.

Laformaspositivasy/omesetas,estnligadasauna

altiplanicie cuya altitud vara entre los 4500 y 4800msnm, conocida como zona de Puna, este paisaje es bastante montono, formado por una infinidad de pequeas colinas de forma redondeada y desniveles comprendidos entre los 20 y 50m, rea a la que se la denomina localmente "lomada" desarrolladas sobre sedimentos arcillosos del

Terciario profundamente meteorizados.

La zona de Cordillera est compuesta por una serie de

montaas con direccin NW-SE, en la cual se observan picos que sobrepasan los 5200msnm, tales como el Choquepirhua, el Trbol, el Macho Minero, el Luli a los cuales contrastan las profundas quebradas

que le dan al paisaje una peculiar Fisiografa agreste.

importancia la actividad de los glaciares pleistocnicos, y actualmente

el viento y las precipitaciones pluviales. En el rea de estudio se distinguen dos unidades fisiogrficas: la zona andina conformada por estribaciones del flanco oriental de la Cordillera occidental y las mesetas altiplnicas andino. Dentro de estas grandes unidades fisiogrficas se pueden identificar unidades menores, considerando

parmetros tales como la altura, el drenaje y el grado de diseccin.

singular

toma

externos,

fenmenos

los

Entre

Terciario.

del

17

Para la evaluacin meteorolgica y climtica del rea del

Proyecto se han tomado en cuenta los registros de la estacin porttil dispuesta en la zona del proyecto al momento de la evaluacin,

obtenindose los datos siguientes:

mayo, junio, julio, agosto y septiembre; y temperatura media anual de

12.44C. La estacin de lluvias se presenta habitualmente desde octubre hasta abril y la estacin seca desde mayo hasta septiembre, en la cual suelen presentarse precipitaciones slidas, nieve o nevadas, que en muchos casos imposibilitan las labores y trabajo de campo. Los valores de Humedad relativa mximos son de 81.98% y mnimos de 50.07%. las precipitaciones en su mayor grado se dan en los meses de enero-marzo alcanzado valores de hasta 170mm y las

mnimas de julio a octubre con 20mm.

para los meses de

temperaturas mnimas mensuales de -4.83C

con

diferenciados,

lluviosos

y

secos

perodos

con

hmedo,

un clima frgido o y

CLIMA

El rea del Proyecto se caracteriza por

1.4.-

paso los ros Colca, majes y Apurimac. La otra red hidrolgica, es la

que vierte sus aguas a la cuenca del Atlntico a travs del ro Negromayo, afluente del ro Apurimac. En el sector de Cata las aguas son recolectadas por la represa el Pae, para luego ser conducidas a

travs de un canal, hasta el ro Colca.

N-S

Direccin Predominante de los Vientos

14Km/h

Velocidad de los Vientos

1026.1mb

Presin Atmosfrica

600 mm

Precipitacin

15%

Humedad Relativa : HR

14C

Temperatura(horade evaluacin)

2C

Temperatura Mnima

20C

Temperatura Mxima

Medicin

Parmetros

6.6

0

56.5

Jun

7.9

7.2

60

May

9.5

52.2

66

Abr

10.3

99.4

68.5

Mar

10.6

123.9

70.5

Feb

10.7

160.1

68.5

Ene

10.9

108.5

69.5

Dic

10.9

86.1

56.5

Nov

10.7

47.7

54.5

Oct

9

19

57

Sep

7.5

0

53

Ago

6

0

50.5

Jul

TEMPERATURA

PRECIPITACIN

HUMEDAD

MES

18

Fuente: Estacin Meteorolgica Espinar 1980 1990

TABLA N 1.4

REGISTRO METEOROLGICO - ESTACIN DE ESPINAR

Fuente: Propia, Estacin Meteorolgica porttil

TABLA N 1.3

19

Geologa Regional: En el segmento sur de la Cordillera de los Andes

del Per, afloran rocas cuyo rango de edad, van desde el Paleozoico, hasta el reciente; su distribucin estuvo controlada por una serie de

bloques delimitados por fracturas con rumbos predominantes NW-SE.

1.5.-GEOLOGA

Los aspectos geolgicos de la zona en estudio se enmarca en la:

Las caractersticas climticas para la zona de estudio, de acuerdo

a los datos de la estacin meteorolgica de Espinar, se aprecia que entre los meses de mayo y octubre es temporada relativamente de secas, mientras que de noviembre a abril es hmeda y slo durante el mes de

enero se comporta como super hmeda.

GRFICO N 1.1

CLIMATODIAGRAMA

20

Geologa Local de la Zona Minera Antonio Raymondi.- El rea

materia de la presente se encuentra en su mayor parte cubierta por rocas volcnicas de edad Terciario, Cuaternario, y por pequeos

aforamientos en forma de apfisis y/o Stocks de diorita, dacita y

El Volcnico Sillapaca, presenta a nivel regional una dominante

secuenciadelavas,baslticasyalcalinas.Principalmentese muestran como cordilleras cubiertas por nieve, a cotas mayores a

4,800 m.s.n.m. regionalmente se asume que fueron depositadas en el

plioceno inferior a medio.

reciente. El Grupo Lagunillas, se caracteriza por una serie intercalada.

El Grupo Tacaza, caracterizado por una potente secuencia producto de la acumulacin de rocas volcnicas, ocupa grandes extensiones de afloramiento de la cordillera de los Andes, conformado por rocas volcnicas de naturaleza andestica, dectica y muchas veces tufceas; son abundantes las texturas aglomerdicas y brechoides. El Grupo Palca, predominantemente de naturaleza ignmbritica, y tobacea, se le encuentra sobreyaciendo en discordancia, al Grupo Tacaza, e infrayace a la secuencia del volcnico Sillapaca en varios cuadrngulos, tales como en Condoroma, Ocuviri; en el poblado de

Palca, lo hallamos directamente sobre el Grupo Tacaza.

del

y finalmente ocurrieron depsitos clsticos e inconsolidados

diferenciadas: El Grupo Tacaza (Oligoceno sup- Mioceno medio), el

Grupo Palca (Mioceno medio-superior), el volcnico sillapaca (Plioceno inferior medio), y el Grupo Barroso (Plioceno superior holoceno). El vulcanismo continuo, hasta el Reciente, depositacin de los volcnicos del Grupo Ampato; de igual forma, se depositaron

algunos sedimentos locales de carcter lacustre como el Grupo Colca;

las

siendo

calco-alcalino

volcanismo

de

fases

varias

por

Posteriormente, se emplaz el Terciario, el cual fue marcado

21

Grupo Maure.- Rocas ignimbriticas, tobas areas depositadas en

ambientes lacustrinos, presencia de intercalaciones pequeas de

Grupo Sillapaca.- Esta Unidad Volcnica est constituida por flujos

de dacita porfiritica, andesitas rojizas a prpura, traquiandesitas o latitis de grano medio; se observan los fenos de plg. Alterados,

biotitas, y sanidina; hacia la parte superior.

Grupo Palca.- Este grupo est conformado principalmente por

material ignibritico (Antonio Raymondi); hacia la base presenta un conglomeradocuyosguijarrossonensumayoraandesiticos

contenidos en una matriz andesititatufcea.

Grupo Tacaza.- Dentro del rea delimitada para el reconocimiento a

manera de un arco volcnico, que se ubica desde el extremo N.NE, N. y el sector E. de rea en forma parcial. Localmente en esta secuencia se observa una fuerte alteracin pro poltica regional, siendo mas acentuada en los contactos con intrusitos localizados en la parte central del arco en mencin; en cuanto a la composicin litolgica esta constituido por una potente secuencia alternada de coladas de lava de composicin andesitita, andesitas baslticas, que muestran una coloracin negruzca azulada, oscuro, cuyos flujos alcanzan 1.5 m de espesor; en otros casos las lavas andesititas, presentan una coloracin gris verdosa, plido, con intercalaciones de brechas volcnicas de color oscuro y de composicin ande sitica, con venillas de calcita. Toda la secuencia presenta una estratificacin con buzamientos entre 10 y 20 al S. y S.W.; son de textura porfiritica, s mismo se observa la presencia de clorita, calcita, calcedonia, cuarzo

intersticial, en otros malaquita rellenando oquedades.

riolitas; as mismo depsitos de acarreo del reciente, cubren grandes

extensiones de los afloramientos anteriores.

22

Ajopichaca,

Yanahorco,

Isangane,

en

como

depresiones,

rellenando

etc.

Reciente.- Constituido principalmente por los depsitos denominados

de acarreo, producto de la accin de los agentes erosivos tales como glaciares, pluviales, eolicos, crioclastia y otros. En la zona visitada, se observa mayormente la presencia de grandes depsitos de material morrenico, de edad pleistocenica, constituido por till glaciar sin estratificacin y pobremente clasificado, con clastos de varios cms. de dimetro, de naturaleza heterognea contenidos en una matriz limo- arenosa o grava-arenosa; cubren gran parte de los alforamientos de rocas volcnicas, conformado en algunos casos frentes morrenicos con cotas entre los 4,800 m.n.n.m. tales como: En la Laguna Sutunta, Cerro Trbol, Luli y Hoquepirhua. Los depsitos fluvioglaciares conformados por gravas y arenas limosas poco estratificadas

producto de la deposicin por el agua, se ubican en las partes bajas

sedimentos lacustres como tobas retrabajadas, limonitas, fangositas,

lutitas, calizas y areniscas tobaceas; algunos conglomerados con fragmentos calcreos y volcnicos de matriz arenosa, secuencia alternada, muestra la intensa actividad volcnica y tectnica soport el

rea de Condoroma.

23

FIGURA N 1.3

VISTA SATELITAL DELACOMPAA MINERA ANTONIO RAYMONDY

24

FIGURA N 1.4

MAPA GEOLGICO

25

En la zona en estudio se aprecian pequeas quebradas

laterales, que desembocan en la cuenca principal por donde discurre el ro Condoroma, una de estas quebradas es la denominada Luli, por la cual baja el riachuelo del mismo nombre (Luli) y que es la fuente de agua superficial para el proyecto, el caudal de este pequeo riachuelo disminuye fuertemente en invierno, as mismo sufre procesos de

congelamiento; el caudal aproximado es de 60lts/seg.

de litologa y factores estructurales, siendo eminentemente dendrtico,

observndose en la zona la presencia de una divisoria del drenaje cordillerano siendo el ro Condoroma, el principal colector de las aguas que vierten hacia la cuenca del pacfico, conformando a su paso los ros Colca, Majes y Apurimac. En el sector de Cata las aguas son recolectadas por la represa el Pae, para luego ser conducidas a

travs de un canal, hasta el ro Colca.

al tipo

DESCRIPCIN DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

El drenaje de la zona, est relacionado principalmente

1.6.

LEYENDA:

ND

ND

6.0-

9.0

ND

LmiteMximo

Admisible

0.35

60.0

7.92

6.4

Cauce

S.Sed. ml/l/h

Caudal

Lts/seg

pH

Temperatura

C

Muestra

26

DESCRIPCIN DE LA MINA

La mina se encuentra en el Paraje Suranchaca, se han realizado trabajos anteriores en superficie y continuarn en la zona La Esperanza a tajo abierto (tipo cantera) a nivel artesanal. Tambin se tiene previsto continuar con minera subterrnea avanzando en el desarrollo de las dos galeras existentes. Se estima una produccin

mensual de 500 TM ( que es menor a las 25 TM/d ).

1.7.

Se observa que el recurso hdrico se encuentra dentro de lo

requerido por la Autoridad Ambiental Competente, no se hacen determinacin de metales u otros, porque el origen del cauce no atraviesa por ninguna actividad productiva(mina, poblado, etc), por

ende se admite el no arrastre de ningn tipo de contaminante.

S.Sed. = Sol. Sedimentables.

Fuente Lmite Mximo Permisible: R.M. N 011-96-EM/VMM

TABLA N1.5

Caracterizacin de las aguas presentes en la zona de La Compaa

Minera Antonio Raimondi

Cauce del Ro Luli

transparente, incoloro e inodoro;

considerado mediciones de los relevantes; cuyos resultados se

observndose como un elemento

para su caracterizacin se han parmetros fsico qumicos, ms

detalla a continuacin:

Las condiciones y caractersticas de la fuente hdrica en la zona

del proyecto(riachuelo Luli), no presenta alteraciones organolepticas,

27

Voladura:

Voladura en superficie: ANFO

-

-

Perforacin(corte quemado)

Carguo de taladros manual. Voladura(chispeo manual) Carguo manual (pala pico)

Transporte mina- planta con uso de carros mineros operados a pulso mediante rieles con impulso de personas, utilizando la gradiente.

Ventilacin (natural)

Drenaje (cunetas)

-

-

-

-

-

En la explotacin subterrnea se tiene el siguiente ciclo:

delasmismaslabores

comorelleno,proveniente

exploratorias y de desarrollo.

RELLENO ASCENDENTE, con uso de material detrtico

CORTEY

explotacinsubterrneaporelmtodo

Fortuna, Patricia

dichas vetas, con para una futura

Uturunco, Santos, Daniel, Espaolita,

Hortensia, el mismo que permite cortar frentes de seccin 2.30 X 1.80 M.,

SEGUNDA FASE:

Produccin subterrnea:

Labores de desarrollo y preparacin:

Se tiene desarrollos mineros subterrneos en las vetas

Perforacin

Carguo de los taladros

Voladura

Acarreo y/o transporte(hasta tolva de gruesos)

-

-

-

-

1.6.1 FASES DEL PLAN DE MINADO

PRIMERA FASE

Produccin superficial en afloramientos: ciclo de minado:

14.00

620.00

TOTAL

02

70.00

Gal. 595NW

HORTENCIA

02

90.00

Gal. 715SE

PATRICIA

01

50.00

Gal. 680SW

FORTUNA

SUR

01

35.00

CX 755NW

ESPAOLITA

01

40.00

Gal 230NE

DANIEL

02

110.00

Cx 250NW

01

45.00

Gal. 340NE

SANTOS

04

180.00

Cx 255NW

OTURUNCO

NORTE

T. DURACION (meses)

LONGITUD (m)

LABOR

VETA

ZONA

PROGRAMA DE EXPLORACIONES PROYECTO ANTONIO RAYMONDI

28

1.8.- DESCRIPCIN DEL BENEFICIO DE MINERALES ENLA PLANTA

CONCENTRADORA

La Planta Concentradora Planta de Beneficio de Minerales

(de sulfuros de plata y otros), estn instaladas en un rea de 1.18

Hs, de las cuales la planta en s abarca11788.38m2, en esta rea se distribuye la zona de planta en s, pozas de sedimentacin, canchas de secado, canchas de relaves, infraestructuras complementarias (casa de fuerza, talleres mecnicos, rea de almacenamiento, laboratorio (qumico-oficina metalrgica) y campamento (cocina,

cuartos, comedor).

Fuente: elaboracin propia de acuerdo a caractersticas del proyecto.

Uso de explosivo Semexa 7/8 X 7 de 65%

Fulminantes : N8 y 6.

Guas de Seguridad (mecha lenta) Otros Accesorios.

TABLA N 6

29

Chancado.- Se procede a la trituracin de las piedras y/o

material rocoso con contenido de plata y otros, para esto se utilizn dos fases de chancado (chancadora primaria y

planta

la

a

alimenta

se

donde

de

deminerales,

concentradora.

ningn procesamiento previo). Es descargado en la cancha

provendr de la mina

llega a la planta de en forma natural (sin

Descarga de mineral.- El mineral

Antonio Raymondi, este material beneficio a granel en camiones y

El proceso productivo en la planta concentradora consta

de las fases siguientes:

CARACTERSTICAS PRINCIPALES PLANTA

El producto principal es el concentrado producido (que es comercializado) y tambin tiene un residuo denominado relave, el que es dispuesto (almacenado) en una cancha de relaves. La Planta consta principalmente de las etapas: chancado, molienda, clasificacin y separacin (flotacin), e

instalaciones complementarias.

1.8.1.

Se estima que elconsumo de agua para el proyecto, es de

alrededor de 86 m3/da (1Lt/seg).

La Planta Concentradora por Flotacin, trata alrededor de 500

TM/mes de un mineral de sulfuros de plata (y otros) con una ley de plata del orden de 10 onzas/TM. Produce alrededor de 7 TM/mes de concentrado con una Ley de plata cercana a 400 onzas/Ton. La Planta tambin produce unos 493 TM/mes de relave con una Ley (Ag) cercana a 4 onzas/Ton. La recuperacin metalrgica de la plata (Ag) en la Planta Concentradora, esta alrededor de 60%, debido a que el mineral alimentado actualmente es parcialmente oxidado. Ms

adelante la recuperacin deber mejorar.

30

secundaria). A partir de las etapas de chancado, se obtiene

un material de tamao mximo de pulgada, con esta granulometra se procede a depositar el material en las tolvas (1 y 2) de las cuales el material pasa hacia el molino. Molienda.- El material de las tolvas, se enva hacia el molino de bolas de 4 x 4 y la descarga a un clasificador de espiral de donde las arenas pasan a remolienda en el molino de bolas 4 x 3. Los finos del clasificador (overflow) pasan a la etapa de flotacin. La molienda y clasificacin se realiza en hmedo, en forma de pulpa (mineral+agua). El empleo del molino de remolienda se justifica porque se requiere granulometra fina (65% -200M).

Flotacin.- La concentracin de los minerales sulfurados de plata y otros, desde la pulpa se realiza en las celdas de flotacin, con el empleo de reactivos de flotacin y aire. Las partculas se mantienen suspendidas dentro de las celdas por agitacin mecnica. La celda funciona con aire que es dispersado para crear burbujas para la flotacin. Las partculas de sulfuros metlicos se adhieren a las burbujas de aire y forman una espuma mineralizada que se concentran en la parte superior de las celdas constituyendo el concentrado rico del mineral. Las partculas de roca sin valor (ganga) se van hacia la parte inferior de la celda y constituyen lo que se denomina relave o cola y es conducido a la cancha de relave donde se deposita. Escurrido.- El concentrado de plata y otros sulfuros, al salir de las celdas de flotacin van hacia las pozas de escurrido, en las cuales se procede a eliminar el agua que acompaa a las espumas. El efluente del escurrido (agua clarificada despus de una decantacin), es derivado hacia las pozas

de relaves.

31

Para este caso del depsito de relaves (cancha de

relaves) se hizo antes del inicio de las operaciones una evaluacin y rediseo de las dos canchas de relave antiguas para rehabilitarlas, revisando la estructura del dique principal ya que debe tener estabilidad fsica garantizada. Tambin se debe garantizar que no exista filtraciones de la cancha de relaves y evitar todo tipo de derrames. Se debe revisar tambin lo relacionado a la evacuacin del agua clarificada despus de su decantacin (espejo de agua). Un buen manejo de la relavera evitar cualquier riesgo de derrame (de relave) que pudiera

contaminar el riachuelo cercano (Luli).

impermeabilizacin.

mejorartambinla

debe

asimismose

derrames;

adicionales. La estructura deber ser modificada para evitar

impermeabilizantes

estructuras

existiendo

no

zona,

cementadas). Para finalmente obtener el producto final

deseado (concentrado), el cual ser recogido y ensacado (saquillos de polietileno), para almacenamiento y posterior traslado para su comercializacin (venta).

Depositacin de relaves.- Todos los efluentes residuales, principalmente de la planta concentradora (el relave de las celdas de flotacin), son derivados hacia los depsitos de relaves de 5000m2, en los cuales se extienden dos canchas antiguas de relaves (N 1 y N 2), cuya estructura

de impermeabilizacin es el mismo material rocoso de la

elmineralflotado

en canchas a cielo materialnoble(en

Secado.-Finalizadoelescurrido

(concentrado) se somete al secado abiertode95m2,construidasen

32

FIGURA N 1.5

DIAGRAMA DE FLUJO (FLOW SHEET) DE LA PLANTA

CONCENTRADORA CASELITA

causar

aspectos ambientales que potencialmente pueden

impacto:

Seguidamente se muestra un Diagrama de flujo de la

Planta Concentradora, donde se aprecian las etapas los

Adicionalmente se tienen instalaciones para generacin

de energa, almacn, talleres para mantenimiento y otros complementarios.

33

concentrador Falcn, el relave que se producir se puede tratar por

flotacin, como bien sabemos en la concentracin gravimtrica no se va a utilizar reactivos y por lo tanto la contaminacin ambiental va a

utilizara el

ser la concentracin gravimtrica y para ello se

contaminacin ambiental por la presencia de los reactivos a utilizar y

en estos momentos coyunturales donde todos debemos de coadyuvar a la utilizacin de procesos que eviten en lo posible la produccin de estos impactos ambientales, esa es la razn que nos lleva a proponer

una tecnologa podramos decir entre comillas limpia, que viene a

la

segundo problema sera

alto consumo de reactivos, un

El problema radica , como bien podemos visualizar en la

tabla del anlisis granulomtrico, en el alto contenido de los elementos llamados cianicidas, como son antimonio, el arsnico y el cobre, y si se opta por realizar un tratamiento por cianuracin, debido a que las leyes de cabeza que representa el mineral son leyes altas, vamos a tener problemas seguramente por la presencia de estos cianicidas , que en primer lugar impide que se lleve el proceso en

forma ptima y que las recuperaciones sean bajas y por otro lado el

2.1.1. Descripcin del problema:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1.

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

34

procesamiento de minerales aurferos como tambin los de plata son

econmicamente rentable, pequeas empresas han reactivado sus operaciones mineras, esto ha producido una gran demanda y

y

explotacin

la

donde

actuales

momentos

estos

En

JUSTIFICACIN:

2.2.

Cules son los parmetros de operacin ms importantes

que influyen en el rendimiento de los concentradores

Falcn?

Qu tipo de tratamiento posterior se le puede dar a los relaves producidos en la concentracin gravimtrica?

y as evitar la produccin de

interfieran en el proceso

impactos ambientales?

Concentradores Falcn?

Es factible, que el alto contenido; en los minerales de oro, de elementos cianicidas como el antimonio y el arsnico no

los

en

gravimtrica

concentracin

por

caselita

obtener en el tratamiento de los minerales de oro de la mina

se puede

recuperacin como mnima que

Cul es la

B)Problemas especficos:

2.1.2. Formulacin del problema:

A)Problema general:

Ser factible hacer un tratamiento gravimtrico,a travs de las pruebas metalrgicas con el concentrador falcn, a los minerales de

oro de la mina caselita?

ser mnima. Obviamente el presente es un estudio preliminar que nos

va a servir como base para hacer el estudio definitivo de tratamiento de estos minerales, pero lo que s es un hecho que de todas maneras

se deben de explotar estos minerales de oro.

35

elalto

recuperaciones razonables y justificables.

Hallarelmtodoadecuadoorientadoaque

obtener

adecuadospara

parmetros

los

Encontrar

2.3.2 Objetivos especficos:

la mina

oro de

delaspruebas

tratamiento por

2.3.- OBJETIVOS:

2.3.1. Objetivo general:

Empleandoelconcentradorfalcnatravs experimentales a nivel de laboratorio,hacer un concentracin gravimtrica a los minerales de

caselita.

viabilizar la extraccin y el procesamiento de estos minerales de oro y

evitar el consumo de reactivos nocivos para el medio ambiente como es el caso de cianuro; por lo tanto como el trabajo est orientado a

ello entonces su desarrollo queda plenamente justificada.

de esa manera dar rentabilidad a el

minerales,porloexpuestoestamos dando la iniciativa para que se pueda

tratamiento metalrgico y

procesamientodeestos convencidos que estamos

presente proyecto est orientado adeterminar a nivel de laboratorio el

uso de los concentradores gravimtricos en especial el concentrador falcn y los parmetros ms ptimos para lograr la mxima recuperacin posible del oro con el objetivo final de tener una recuperacin metalrgica alta y optima de estos minerales y de esta

manera se pueda dar viabilidad a la extraccin y su posterior

contaminar nuestro medio, por lo tanto el

reduce

del cianuro,

consumo de cianuro a nivel mundial, teniendo en consideracin la

toxicidad del cianuroa pesar de que el cianuro libre se descompone rpidamente cuando est expuesto a la luz del sol, este produce grandes descargas nocivas al medio ambiente, pero tecnologas ya

conocidas como es la concentracin gravimtrica que no requiere

36

Los parmetros de operacin ms importantes que se

influyen en el rendimiento de los concentradores Falcn son : campo centrfugo, espesor de flujo (porcentaje de slidos)

Se le puede dar un tratamiento posterior de flotacin a los

relaves producidos en la concentracin gravimtrica

y as evitar la

arsnico no interfieran en el proceso

produccin de impactos ambientales

tratamiento de los minerales de oro de la mina caselita

por concentracin gravimtrica en los Concentradores

Falcn es del 80%

Si es factible , que el alto contenido; en los minerales de oro, de elementos cianicidas como el antimonio y el

se puede obtener en el

que

Hiptesis especficos:

La recuperacin mnima

2.4.2.

2.4.1. Hiptesis General:

Si es factible, tratar los minerales de oro de la mina caselita por

concentracin gravimtrica en los Concentradores Falcn

FORMULACIN DE LA HIPTESIS:

2.4.

contenido; en los minerales de oro, de elementos cianicidas

como el antimonio y el arsnico no interfieran en el proceso y as evitar la produccin de impactos ambientales Determinar los parmetros de operacin ms importantes que se influyen en el rendimiento de los concentradores Falcn.

Dar un tratamiento por posterior y adecuado a los relaves

producidos en la concentracin gravimtrica.

Gaviln de Oro

Esperanza

Marisol

37

Las pruebas experimentales se realizarn en el laboratorio metalrgico

empleando Equipos como El Concentrador Falcn, cuyos relaves sern tratados posteriormente en celdas de flotacin.

deductiva, Se tomarn muestras representativas de minerales de oro

de tres zonas de la mina CASELITA que son:

analtica y

EL trabajo ser experimental utilizando la metodologa

MTODOLOGIA DE TRABAJO:

2.6.

2.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES (Y)

Recuperacin de los minerales de oro

Calidad del oro producido

2.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES (X)

Granulometra del mineral de oro

Tiempo de concentracin en la Falcn

Porcentaje de slidos.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIN

2.5.

38

gravimtricos

mtodos

mediante

efectivamente

pre-concentrada

En muchas ocasiones una gran porcin del mineral puede ser, al menos,

reconsiderada debido al incremento en los costos para los reactivos de

flotacin, la relativa simplicidad de los procesos gravimtricos y el hecho ser menos perjudicial para el medio ambiente al no requerir el uso de aditivos qumicos, la tcnica gravitacional ofrece ventajas importantes sobre otros mtodos de concentracin de mineral en

conjuncin con el respeto al medioambiente.

sido

ha

gravimtrica

concentracin

la

recientemente

Ms

La concentracin gravimtrica ha sido utilizada a lo largo de los aos

para la separacin de minerales mediante la aplicacin de diferentes mtodos, continuando su utilizacin en los procesos actuales. Con la llegada de los procesos de flotacin durante la ltima centuria, la significancia de la concentracin gravimtrica en modernas plantas de

procesamiento se ha visto disminuida.

TRADICIONAL

GRAVIMETRICA

CONCENTRACION

DE

PROCESO

EL

3.1.

CAPITULO III

CONCENTRACION GRAVIMTRICA

39

laseparacin de minerales de diferentes densidades utilizando la fuerza

de gravedad y, ltimamente, las tecnologas modernas aprovechan tambin la fuerza centrfuga para la separacin de losminerales.

En este tipo de separacin se generan dos o tres productos: el concentrado, las colas, y en algunos casos, un producto medio

(middling).

para

utilizan

se

gravimtrica

concentracin

de

mtodos

Los

3.2. PRINCIPIO DE LA CONCENTRACION GRAVIMETRICA

modernas se pueden citar las siguientes: el concentrador centrfugo

Knelson, el concentrador centrfugo Falcn, el jig centrfugo Kelsey y el

Separador de Gravedad Mltiple (MGS) Mosley.

departculasfinas.Entreestastecnologas

para la separacin

Actualmente, las tcnicas ms modernas que se aplican en este tipo de

concentracin incluyen equipos que aprovechan la fuerza centrifuga

En los ltimos aos muchas compaas han re-evaluado los sistemas

gravimtricos debido al incremento en los costos de reactivos de flotacin, la relativa simplicidad de los procesos gravimtricos ya que

producen poca contaminacin ambiental.

amigables con el medioambiente. La cantidad de energa y reactivos

utilizada puede ser considerablemente reducida cuando los procesos se reducen solo al tratamiento del concentrado. La separacin gravimtrica de minerales en tamaos groseros, tan pronto como la liberacin es alcanzada, brinda amplias ventajas para los tratamientos aguas abajo en el proceso debido a la reduccin del rea superficial, ms eficiente desaguado y la ausencia de qumicos que pudiesen interferir en la performance de los procesos. Los mtodos de separacin por gravedad (concentracin gravtica o gravimtrica) se usan para tratar una gran variedad de minerales que varan desde los sulfuros metlicos pesados

hasta carbn en algunos casos con tamao del orden de los micrones.

40

MTODOS DE SEPARACIN POR GRAVEDAD

En general, los mtodos de separacin por gravedad seagrupan en tres categoras principales:

a) Separacin por medios densos, en el cual las partculas sesumergen en un bao que contiene un fluido de densidad intermedia, de tal manera que algunas partculas floten y otras se hundan.

b) Separacin por corrientes verticales, en la cual se aprovechan lasdiferencias entre velocidades de sedimentacin de las partculas

pesadas y livianas, como es el caso del jig.

3.4.

Dnde:

Dh = densidad relativa del mineral pesado. Dl = densidad relativa del mineral liviano. Df = densidad relativa del medio fluido.

En trminos generales, cuando el cociente es mayor que 2,5, ya sea positivo o negativo, la separacin gravimtrica es relativamente fcil. A medida que el cociente disminuye, la eficiencia de la separacin disminuye; valores menores que 1,25 indicaran que la concentracin

por gravedad, por lo general, no sera posible comercialmente.

lf

D D

hf

D D

CRITERIO DE CONCENTRACIN

El criterio de concentracin utilizado en la separacingravimtrica es el siguiente:

3.3.

concentracin es

densidad entre el concentracin, se

Para una separacin efectiva en este tipo de

fundamental que exista una marcada diferencia de mineral y la ganga. A partir del llamado critrio de

tendr una idea sobre el tipo de separacin posible.

41

3.6.1 MTODOS DE CONCENTRACIN EN MEDIO DENSO:

En estos mtodos el medio en el cual se produce la separacin tiene una densidad intermedia con respecto a las densidades de las especies que se quieren separar. Existen dos tipos de separador en medio denso: esttico y dinmico.

3.6.2 MTODOS DE CONCENTRACIN EN CORRIENTES:

3.6 CLASIFICACIN DE LOS MTODOS GRAVIMTRICOS

Los mtodos gravimtricos se pueden dividir en los siguientes tipos:

3.5EFECTO DEL TAMAO DE LA PARTCULA

El movimiento de una partcula dentro de un fluido depende nosolamente de su densidad relativa, sino tambin de su tamao, as, las partculas grandes sern ms afectadas que las pequeas.

La eficiencia de los procesos de separacin gravimtrica, por lo tanto, aumenta con el tamao de las partculas. Las partculas pequeas en las cuales su movimiento es dominado principalmente por la friccin superficial, responden relativamente mal a los mtodos de concentracin gravimtrica. Sin embargo, los avances conseguidos en los ltimos aos en nuevos diseos de equipos (concentradores centrfugos), los cuales aprovechan la fuerza centrfuga para la separacin del concentrado y las colas, han permitido el tratamiento de partculas finas con una considerable eficiencia.

En la prctica, es necesario un estrecho control del tamao de la alimentacin a los equipos gravimtricos, para reducir el efecto del tamao y hacer que el movimiento relativo de las partculas dependa de

la densidad de ellas.

c) Separacin en corrientes superficiales de agua o clasificacin

en lmina delgada, como es el caso de las mesas concentradoras y los separadores de espiral.

42

3.7.2 CARACTERSTICAS DE LOS JIGS

Hay diferentes tipos de jigs, los cuales difieren por la geometra, accionamiento, y otros detalles de construccin. A pesar de la gran variedad de jigs se puede decir que ellos se componen de los siguientes elementos bsicos:

Una caja fija, en cuyo interior el medio fluido sufre el movimiento de

impulsin y succin.

3.7.1 TIPOS DE JIGS

Los jigs de parrilla fija se pueden dividir en los siguientes tipos:

a) JIGS DE PISTN: en los cuales el movimiento de pulsacin es producido por un pistn ubicado en un estanque de agua.

b) JIGS DE DIAFRAGMA: en los cuales las pulsaciones son producidas por movimientos alternados de una pared elstica del propio estanque.

C) JIGS PULSADORES: en los cuales las pulsaciones son

producidas por chorros discontinuos peridicos del agua y del aire.

3.7 SEPARACIN EN CORRIENTES VERTICALES

A pesar que en estos mtodos tambin estn presenteslas fuerzas de separacin de corrientes longitudinales, los efectos causados por las corrientes verticales les confieren caractersticas propias y por eso son estudiados en forma separada.

El equipo que utiliza corrientes verticales para la concentracin de minerales es el jig, en los cuales las corrientes verticales son generadas por el

movimiento de pulsaciones en el agua.

En estos mtodos la densidad del medio es inferior a las

densidades de las especies que se quieren separar. Existen diferentes tipos de separacin en corrientes: corrientes verticales; corrientes longitudinales (escurrimiento laminar y escurrimiento en

canaletas); corrientes oscilatorias; y corrientes centrfugas.

43

FIGURA N 3.1

CARACTERSTICASDELOSMTODOSDESEPARACINPORCORRIENT ES

accionamiento mecnico, hidrulico-mecnico, hidrulico y neumtico.

Varios factores ejercen influencia en la estratificacin obtenida en un jig, entre estos se pueden sealar el tipo de lecho, distribucin de la

mena, distribucin del agua, frecuencia, amplitud, etc.

con

jigs

existen

accionamiento,

de

sistema

al

cuanto

En

Un mecanismo de accionamiento, generalmente compuesto de motor,

pistn, sistema de lubricacin, etc. Una criba para mantener el lecho.

Un sistema de descarga del flotado y del hundido.

44

FIGURA N. 3.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO POR MEDIO DENSO

45

3.8 MESAS VIBRATORIAS

Las mesas vibratorias son equipos de concentracin que actan a travs de superficies con movimientos acelerados asimtricos, combinados muchas

veces con el principio de escurrimiento laminar.

JIG DENVER EN OPERACION

FIGURA N 3.3

46

FIGURA N 3.5 MESA CONCENTRADORA WIFLEY DE LABORATORIO

FIGURA N 3.4 MESA VIBRATORIA PARCIALMENTE Y TOTALMENTE

RIFLEADA

La mesa Wilfley fue lanzada en 1895 y se constituy en el principal modelo

de mesa vibratoria. Despus de constatarse su eficiencia su uso se propag y surgieron nuevos modelos.

La principal modificacin de la mesa Wilfley fue el cubrimiento parcial del tablero con riffles paralelos al eje longitudinal, lo que permiti el tratamiento de alimentacin gruesa y aument su capacidad. La mesa Wilfley dispone de un mecanismo que proporciona un movimiento de vibracin lateral diferenciado en sentido transversal del flujo de la pulpa, que causa

eldesplazamiento de las partculas a lo largo de los riffles.

47

Inclinacin de la mesa.

Densidad de la pulpa en la alimentacin. Agua de lavado.

B) CONTROLES OPERACIONALES

Forma de la mesa.

Material de la superficie de la mesa. Forma de los riffles.

Caracterstica de los riffles. Aceleracin y desaceleracin.

Ubicacin de la alimentacin.

3.8.1 VARIABLES DE OPERACION DE LAS MESAS VIBRATORIAS

A) VARIABLES DE DISEO

FIGURA N 3.6 MESA CONCENTRADORA DEISTER CON 3 DECKS

FIGURA N 3.6 MESA CONCENTRADORA ESCALA PILOTO

48

operaciones

en

aceptable

ser

dificultando el corte, lo que puede

rougher y no en etapa cleaner.

El revestimiento del deckpodia ser de linoleo, goma natural y sinttica,

uretano, metano impregnado de zircn, o fibra de vidrio.

El lmite superior del tamao de partculas minerales tratadas en las mesas vibratrias es de aproximadamente 2 a 3 mm (para carbn puede llegar hasta 15 mm), mientras que el tamao mnimo de las partculas que se pueden concentrar en estos equipamientos es del orden de 75 micrones. Es necesario sealar que el tamao mnimo de los materiales que se pueden tratar en una mesa es funcin del volumen de agua y del movimiento de la mesa, siendo esencial que las partculas sedimenten para que puedan ser recogidas en el concentrado.

El porcentaje de slido de la pulpa de alimentacin debe ser suficientemente bajo para permitir la estratificacin y dilatacin entre los riffles. Densidades de pulpas mximas tpicas son 25% de slidos para arenas y 30% para materiales finos.

El aumento de la inclinacin lateral reduce la necesidad de agua de

lavado, sin embargo, estrecha los rangos de las diferentes fracciones,

MESAS

EN

CONCENTRACIN

LA

DE

3.8.2CARACTERSTICAS

VIBRATORIAS

Posicin de los cortadores de los productos.

49

Este separador gravimtricode Richard Mozley Ltda. Se caracteriza

porque es cilndrico ya que el tablero se enrolla dentro de un tambor.

3.9.SEPARADOR DE GRAVEDAD MLTIPLE (MGS)

FIGURA N 3.6 MESA CONCENTRADORA DEISTER CON 3 DECKS

50

FIGURA N 3.7 UN SEPARADOR DE GRAVEDAD MULTIPLE

El MGS produce una fuerza resultante de varias G.

Un Separador de Gravedad Mltiple proporciona una produccin equivalente a 12 mesas concentradoras

51

El primer tipo de espiral Humphrey fue introducido en 1945. El principio

bsico se ha mantenido hasta la actualidad, pero con evoluciones considerables en cuanto al diseo y tcnicas de fabricacin. Los materiales de construccin empleados han evolucionado desde la madera y hierro fundido hasta el polister reforzado con fibra de vidrio, pasando por aleaciones, hormign, goma, etc.

Actualmente, la mayora de los fabricantes construyen en polister reforzado con fibra de vidrio, con recubrimientos de poliuretano o goma, y este relativamente sencillo proceso de fabricacin ha sido uno de los motivos del rpido avance en el diseo de estos separadores. Los mayores avances en el diseo han incidido en el perfil y paso de la espiral. El campo de aplicacin se ha expandido principalmente, debido al desarrollo de espirales en las cuales el paso y el perfil cambian a lo largo de su longitud.

Los espirales se dividen en dos tipos:

Espirales de mltiples retiradas y espirales de retiradas limitadas.

La concentracin en espirales puede realizarse por etapas, en general una etapa de desbaste es seguida de etapas de limpieza. En el caso de menas metlicas, normalmente se retira un relave final en la etapa de desbaste, mientras que, un pre-concentrado pasa a la etapa de limpieza.

3.101 CARACTERSTICAS DE LAS ESPIRALES

La espiral consiste de un canal helicoidal cilndrico con seccin transversal semi circular modificada. En la parte superior existe una caja destinada a recibir la alimentacin en forma de pulpa. A medida que ella se escurre, las partculas ms pesadas se encuentran en una faja a lo largo del lado interno del flujo de la pulpa y son removidas por aberturas localizadas en la parte ms baja de su seccin transversal.

En las espirales Humphrey existen dos aberturas para cada vuelta de

la espiral. Estas aberturas estn provistas de un dispositivo que permite

3.10. CONCENTRACIN EN ESPIRALES

52

FIGURA N 3.8 ESPIRAL DE LABORATORIO

guiar los minerales pesados para obtener la separacin deseada, a

travs de una regulacin conveniente. Cada abertura es conectada a un tubo colector central, a travs de mangueras de tal forma que se juntan los materiales recogidos en las diferentes aberturas en un nico producto. En el extremo inferior del canal existe una caja destinada a

recoger los minerales livianos que no son recogidos por las aberturas.

53

FIGURA N 3.9 BATERIAS DE ESPIRALES

54

tericamente posible, y fue motivada por la prdida elevada de valores

minerales asociados a las fracciones finas. La operacin de los concentradores centrfugos se basa en el principio de aumentar el efecto gravitacional con el propsito de conseguir una mayor eficiencia en la recuperacin de las partculas finas.

Separadores centrfugos fueron desarrollados en la Unin Sovitica en los aos 50 y tambin fueron empleados en la China por veinte aos para el tratamiento de relaves de menas de estao y tungsteno. Solo despus se prest mayor atencin al potencial de estos equipos en el Occidente.

La utilizacin de concentradores centrfugos para el beneficia miento de

anlogo,

modo

de

sera,

finos

de

gravitacional

concentracin

4.1 CONCENTRADORES CENTRIFUGOS

El uso de la fuerza centrfuga para mejorar la eficiencia de la

CAPITULO IV

CONCENTRADORES CENTRIFUGOS

55

menas aurferas fue una novedad tecnolgica introducida en la dcada

del

80 en el Occidente.

Fueron empleados inicialmente con menas aluvionares, posteriormente tuvieron su aplicacin extendida a menas primarias.

La versatilidad de los concentradores centrfugos incluye:

a) Modelos de capacidad variable.

b) Porcentaje de slidos en peso de la alimentacin que vara de 20% a

40%.

c) Mayor posibilidad de recuperacin de finos, si se comparan con equipamientos convencionales de concentracin gravitacional.

d) Tienen un costo relativamente bajo de operacin y de mantencin. Estas caractersticas asociadas al costo relativamente bajo de la operacin y de la mantencin, pueden explicar la larga diseminacin de ese tipo de concentradores en la industria minera a nivel mundial. Merecen destaque los concentradores centrfugos Knelson, Falcn, el jig centrfugo Kelsey y el concentrador Multi-GravitySeparator.

4.2 USO DE CONCENTRADORES CENTRIFUGOS

a) Cuando los muestreos de un depsito aluvial indican presenciade oro libre.

b) Cuando las pruebas metalrgicas han confirmado la presencia de oro libre en circuitos de roca dura.

c) Cuando se ha detectado la presencia de oro en las colas de los procesos de molienda.

d) Cuando se ha detectado una alta cantidad de oro en la carga circulante.

e) Un concentrador centrfugo no debe usarse para recuperar oro en los siguientes casos: si el oro es refractario; si el oro est encapsulado; si el oro no se encuentra en su estado libre (a menos que la gravedad especfica global de la partcula que contiene el oro es alta en relacin a

la ganga).

56

nativos como oro, plata, nquel, cobre, cinc, estao, etc.

gran nmero de

tantalio, metales

y el proceso de

un procedimiento

las partculas sern sometidas a 200 g o 300 g,

concentracin en el bolo se realizar de acuerdo a diferente, en forma discontinua o continua.

El concentrador se utiliza en la separacin de un

materiales: minerales de hierro, sulfuros, carbn,

4.4 CONCENTRADOR CENTRFUGO FALCON

El concentrador Falcn, al igual que el Knelson, es de origen canadiense.

Este equipo presenta diferencias en relacin al Knelson, principalmente en lo que se refiere a la velocidad de rotacin. En el concentrador Falcn, el campo centrfugo es cerca de 5 veces mayor que el del concentrador Knelson.

El concentrador Falcn consiste de un bolo cilndrico -cnico que gira a alta velocidad en el interior de una camisa fija cuya funcin es colectar el relave. La pulpa se alimenta en el fondo del cono, es acelerada y se va estratificando a medida que asciende en el rotor. Dependiendo del tipo

de modelos de serie del concentrador que setrate (Serie SB o Serie C),

4.3 DONDE SE UTILIZA UN CONCENTRADOR CENTRIFUGO

a) En un placer con oro aluvial.

b) En el circuito primario de molienda de roca dura.

c) En la recuperacin de oro como subproducto en circuitos de molienda de minerales metlicos.

d) En la recuperacin de oro de concentrados de flotacin. e) En la recuperacin de oro en re tratamiento de colas.

f) En la recuperacin de oro para elevar la ley del concentrado.

g)En la recuperacin secundaria de oro y metales de alta gravedad especfica como plata, mercurio y platino.

100

45 - 100

C 4000

40

20 60

C 2000

20

5 27

C 1000

10

1 4,5

C 400

Motor (HP)

Capacidad de tratamiento de slidos (ton/h)

Modelo

0,241,2

0,5

00,25

SB40

Aguade proceso(m3/h)

Motor(H P)

Capacidadde tratamientode slidos(ton/h)

Modelo

57

TABLA N 4.2 ESPECIFICACIONES DE MODELOS FALCON SB

TABLA N 4.1 ESPECIFICACIONES DE MODELOS FALCON C

geometra

o menor densidad, por ejemplo), habra un rotor con

apropiada.

Enel concentrador Falcn los parmetrosoperacionalesson el

porcentaje de slidos en la alimentacin, granulometra de la mena y el tiempo de operacin. La geometra del rotor es un factor crtico en el

desempeo del equipamiento; dependiendo del tipo de mena (con mayor

4.4.1 PARMETROS OPERACIONALES DE DISEO

30-42

100

105- 392

SB5200

1524

40

42206

SB2500

815

20

23114

SB1350

69

10

547

SB750

1,82,7

3

18

SB250

58

FIGURA N 4.1 FALCON SERIE C Y FALCON SERIE SB

59

4.4.3 EQUIPO SERIE C

FIGURA N 4.3 EQUIPO SERIE SB

4.4.2 EQUIPOS SERIE SB

ElFalconSBesunconcentrador discontinuo. Utiliza aguade fluidizacin.

Con este equipo se obtienen concentradosdealtaley. Selogranrecuperacionesenpeso deconcentradodecerca del 1%

FIGURA N 4.2 EQUIPO SERIE SB

60

FIGURA N 4.5 EQUIPO MOSTRANDOSE EL DETALLE DE LA

DESCARGA

FIGURA N 4.4 EQUIPO SERIE C

del

deconcentradodecerca

Selogranrecuperacionesenpeso

40%.

El Falcn C funciona en continuo.

Noutiliza aguade fluidizacin.

Esteequipoesutilizadocuando serequierenaltasrecuperaciones. (Rougher,Scavenger)

61

FIGURA N 4.5 FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO SERIE SB

Las colas son eliminadas en forma continua durante el proceso.

La alimentacin se detiene, baja la velocidad del bolo, y el

concentrado es descargado.

los rifles de la parte superior del

velocidad.

El concentrado es retenido en bolo.

por lapared interna del boloqueiraagran

asciende

material

El

4.4.4 FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO SERIE SB

Las partculas alimentadas son sometidas a una fuerza centrfuga de

200G.

62

aluvial,molienda tradicional, flotacin de fierro , limpieza de carbn,

en:

aplicacionescomo

diversas

tiene

equiposfalcn

Los

4.4.6 APLICACIONES DE LOS CONCENTRADORES FALCON

Las colas son eliminadas en forma continua durante el proceso

FIGURA N 4.6 FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO SERIE C

en la parte superior del bolo.

de tolvas

4.4.5 FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO SERIE C

Laspartculas alimentadas son sometidas a una fuerza centrfuga de

300 G.

El material asciende por lapared interna del bolo que gira a gran velocidad.

El concentrado es descargado en forma continua a travs de una serie

63

FIGURA N 4.8 TRATAMIENTO EN MOLIENDA TRADICIONAL

u/f

tantalio y

tratamiento de relaves, Recuperacin de estao y

ciclones.

FIGURA N 4.7 TRATAMIENTO ALUVIAL

64

FIGURA N 4.9 TRATAMIENTO EN FLOTACION DE FIERRO

65

FIGURA N 4.11 TRATAMIENTO DE RELAVES

FIGURA N 4.10 TRATAMIENTO EN LIMPIEZA DE CARBON

66

FIGURA N 4.14 TRATAMIENTO DEL UNDERFLOW DEL HIDROCICLON

FIGURA N 4.12 TRATAMIENTO DE RECUPERACION DE ESTAO Y

TANTALIO

67

Menas de xidos simples que contienen partculas finas de oro

nativo, ya sea en cuarzo o ganga de piedra caliza

Menas de sulfuros simples en el que el oro est asociado con pequeas cantidades de pirita y arsenopirita.

Material aluvial o placer.

Menas complejas de metales comunes con constituyentes de metales preciosos.

4.5 PROPIEDADES FSICAS DEL ORO

a) BRILLO:Metlico amarillo

b) MALEABILIDAD: Maleable y dctil

c) PUNTO DE FUSIN: 1073C

d) PUNTO DE EBULLICIN: 2600C

e) PESO ATMICO: 197.0 f) NUMERO ATOMICO:79 g) DENSIDAD: 19.42 g/cc

h) CONDUCTIVIDAD TRMICA: 103 cal/CmxSxgrado

i) CONDUCTIVIDAD ELCTRICA: 73 ohmios-1Cm-1

El oro puro es de 24 Kilates el cual disminuye a medida que formaaleaciones con otros metales.

4.6 PROPIEDADES QUMICAS DEL ORO

a) VALORES: No es soluble en H2SO4, Fe2 (SO4)3 ,HCl, FeCl3

b) SOLUBLE EN: Agua regia,H2SO4 con cloruros y MnO2

C)OXIDACIN:No se oxida a Temperatura Ordinaria.

d) FORMA ALEACIN CON: La mayor parte de los metales

e) NO FORMA ALEACIN CON: El azufre.

f)La reaccin entre el oro y el cianuro se produce del siguiente modo:

4 Au + 8 KCN +O2 +2 H2O

4 KAu(CN)2 + 4 KOH

g)El oro con el mercurio forma la aleacin denominada amalgama de oro.

4.7 MINERALOGIA DE LAS MENAS AURIFERAS

Los minerales para la cianuracin se clasifican en los siguientes grupos:

68

FIGURA N 4.15 ESQUEMA DE UN JIG

como subproductos de un proceso metalrgico.

estn

Menas complejas refractarias en las que las especies minerales

que contienen oro no son solubles en el cianuro.

Menas de metales comunes, en el que los metales preciosos

69

Flotacin directa del oro libre.

a)

Plantendose hacer las siguientes pruebas metalrgicas para las muestras

de Marisol y Gaviln de Oro, las cuales son:

TABLA N 5.1 ANALISIS DE CABEZA DEL MINERAL DE

ORO EN ESTUDIO

PREPARACIN DE LAS MUESTRAS

Para disear el tratamiento de los minerales aurferos y para saber la ley de cabeza de estos minerales se hicieron un muestreo previo (coneo y cuarteo), obtenindose una muestra representativa para anlisis qumico en el cual se obtuvo los siguientes resultados

que se visualiza en la tabla N 5.1:

5.1.

CAPITULO V

PRUEBAS EXPERIMENTALES A NIVEL DE LABORATORIO

44.5

Gaviln de Oro

49.0

Esperanza

39.5

Marisol

Peso

(Kg)

Zona

70

5.3 ESQUEMA DE LA PREPARACION DE LA MUESTRA

Se redujo el mineral de cada zona por cuarteos sucesivos de coneo

obtener muestras representativas cada uno de un kilogramo las que sirvieron para las diferentes pruebas metalrgicas, segn el diagrama de

flujos que se muestra en la figura N 5.1

TABLA N 5.2 PESO DE LAS MUESTRAS PARA LAS PRUEBAS

EXPERIMENTALES

DESCRIPCION DE LA MUESTRA MINERALIZADA

El objetivo principal de realizar las pruebas experimentales es la recuperacin de partculas de oro libre, respecto a equipos tradicionales como el Jig, manejando parmetros de operacin como: campo centrfugo, espesor de flujo (porcentaje de slidos). Recuperacin del oro proveniente de los relaves que se originan en la concentracin gravimtrica, mediante la flotacin de este producto. Las muestras que servirn para realizar las pruebas experimentales provienen de tres

zonas las que se visualiza en la tabla N 5.2

5.2.

proveniente del concentrador falcn llevarlo a una flotacin.

Concentracingravimtrica enconcentrador falcn y el relave

b)

Chancadora de Quijadas 100% -1/2

Molino de Barras 70-80 -10 mallas

Molino de Bolas

71

Se prepar el mineral para hacer las pruebas metalrgicas de concentracin

gravimtrica y flotacin de mineral aurfero para ello se sigui el siguiente diagrama:

POR GRAVIMETRIA Y POR

5.4 ESQUEMA DE CONCENTRACION

FLOTACION DE LAS MUESTRAS

Mineral Molido

a 60-70% -200 mallas

t= 15

t= 15

10-15 kilogramos de mineral

Chancado de mineral

a 2 mallas

FIGURA N 5.1 DIAGRAMA DE FLUJO- PREPARACIN DE MINERAL

PARA LAS PRUEBAS METALRGICAS

CONCENTRADOR

GRAVIMETRICO FALCON

ACONDICIONAMIENT O

CONCENTRAD O GRAVIMETRI

CO

FLOTACIN

ROUGHER

RELAVE ROUGHER

CONCENTRADO

ROUGHER

72

Mineral de proveniente de tres zonas diferentes de la mina, las cuales son:

Esperanza, Gaviln de Oro y Marisol. Observndose mediante anlisis qumico, que zonas de la mina son econmicamente rentables.

Mantas plsticas, para el homogenizacin y cuarteo del mineral, sacando una muestra representativa a partir de 40 - 50 kilogramos de mineral de oro.

Muestra de mineral, para prepararlas y acondicionarlas de acuerdo a los

planteamientos inciales de cada prueba.

Mquina de concentracin gravimtrica (concentrador Falcn).

Recipientes la salida y recepcin de la pulpa.

Cal viva.

ENLASPRUEBAS

MATERIALESUTILIZADOS

5.5EQUIPOSY

EXPERIMENTALES

MINERAL DE ORO

FIGURA N5.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPERIMENTAL

PARA EL MINERAL DE ORO

12Moliendabilidad

10

8

6

4

2

0

60657075808590

% -200 mallas

Tiempo (min)

73

Las pruebas a que se realizaron son las siguientes:

Concentracin gravimtrica y flotacin de mineral de Marisol, se toma una muestra representativa de mineral procedente de esta zona, se hace una prueba de concentracin gravimtrica y una posterior prueba

DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES

5.7.

a) floculacin cmo en la de filtracin.

b) Inestable disposicin de los relaves tratados por agitacin

la

del mineral a diferentes grados. El siguiente grfico presenta

evolucin de la molienda con respecto al tiempo:

FIGURA N5.3

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE MOLIENDABILIDAD

PRUEBAS DE MOLIENDA

Enprimerlugarsellevaronacabolaspruebasde moliendabilidad para determinar el tiempo necesario para la molienda

5.6.

Cintas indicadoras de pH.

Agua de potable.

Mquina de flotacin.

Reactivos de flotacin

Z-11 al 5 % Cal

MIBC

CuSO4 al 5 %

29.90

70.10

3.13

24.50

710

25

33.03

66.97

9.34

73.10

1000

16

42.36

57.64

13.55

106.10

1700

10

55.91

44.09

37.29

292.00

3350

6

93.21

6.79

4.24

33.20

9500

3/8"

97.45

2.55

2.55

20.00

12500

1/2"

100

0

0

0

25000

1"

%

% Retenido

Retenido

Retenido

Abertura

(um)

Nro.

% Acumulado en la

% Peso

Peso

Malla Tyler

74

Pasante

Alimentacin

TABLA N5.3RESULTADO DELANLISIS GRANULOMTRICODEL

MINERAL DE LA ZONA DE GAVILAN DE ORO

Peso de la muestra = 783 g

Determinacin del Anlisis Granulomtrico del mineral

= 2.9

- Peso especfico

mediante el mtodo de la fiola:

Determinacin de la Gravedad Especifica del Mineral

5.8.1 Mineral de Gaviln de Oro

5.8 DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECFICA Y EL ANALISIS

GRANULOMETRICO DEL MINERAL

lagravedadespecfica,asmismoseharealizadounanlisis

granulomtrico del mineral tal como proviene de mina. Mostrndose los resultados a continuacin:

Concentracin gravimtrica y flotacin, no se va a realizar con respecto

a la muestra de mineral que proviene de la zona de Esperanza. Ya que su ley es muy baja.

procedente de esta

gravimtrica y una procedentes de la

se toma una muestra representativa de mineral

zona, se hace una prueba de concentracin posterior prueba de flotacin de los relaves concentracin gravimtrica

deflotacindelosrelavesprocedentesdelaconcentracin

gravimtrica.

Concentracin gravimtrica y flotacin de mineral de Gaviln de Plata,

100.00

783.00

0.00

100.00

1.78

13.90

-53

-

270

1.78

98.22

1.76

13.80

53

270

3.54

96.46

4.02

31.50

75

200

7.56

92.44

4.16

32.60

106

140

11.72

88.28

5.15

40.30

150

100

16.87

83.13

2.21

17.30

212

65

19.08

80.92

8.45

66.20

300

48

27.54

72.46

2.36

18.50

445

35

6.23

93.77

1.33

8.20

106

140

7.57

92.43

2.42

14.90

150

100

9.99

90.01

1.57

9.70

212

65

11.56

88.44

0.57

3.50

300

48

12.13

87.87

1.46

9.00

445

35

13.59

86.41

2.22

13.70

710

25

15.81

84.19

7.13

43.90

1000

16

22.94

77.06

11.32

69.70

1700

10

34.26

65.74

53.17

327.50

3350

6

87.43

12.57

7.91

48.70

9500

3/8"

95.34

4.66

4.66

28.70

12500

1/2"

100

0

0

0

25000

1"

% Pasante

% Retenido

Retenido

Retenido

Abertura

(um)

Nro.

% Acumulado en la

% Peso

Peso

Malla Tyler

75

Alimentacin

TABLA N5.4RESULTADO DELANLISIS GRANULOMTRICODEL

MINERAL DE LA ZONA DE MARISOL

Peso de la muestra = 615 g

Determinacin del Anlisis Granulomtrico del mineral

= 2.7

- Peso especfico

mediante el mtodo de la fiola:

Determinacin de la Gravedad Especifica del Mineral

5.8.2 Mineral de Marisol

100.00

615.9

0.00

100.00

3.54

21.80

-53

-

270

3.54

96.46

1.27

7.80

53

270

4.81

95.19

1.43

8.80

75

200

76

20

Porcentaje de slidos (%):

8

(l/min):

Flujo del agua

8

Flujo de la pulpa (l/min):

Los parmetros de operacin, son los siguientes:

CONCENTRADOR FALCN

CONCENTRACINGRAVIMTRICA

DE

PRUEBAS

5.9.2

Se separ una muestra de 2.097 kilogramos a partir de 39.5 kilogramos,

mediante el mtodo de cono y cuarteo.

Se dio una molienda adicional del mineral, con un tiempo de 5 minutos.

Se hace las pruebas del mineral de Marisol, previas etapas de:

chancado, molienda. Hasta llevarlo a un tamao de partcula de 60-70 %

-200 mallas.

5.9.1 PREPARACINMECNICA DE LA MUESTRA

mineral de oro

Flotacin derelave proveniente de la concentracin gravimtrica de

Concentracin gravimtrica de mineral de oro

Se realizaron las pruebas experimentales de:

MARISOL(PRUEBA N 1)

-

ORO

DE

MINERAL

AL

EXPERIMENTALES

5.9 PRUEBAS

CONCENTRADOR GRAVIMETRICO

FALCON

CONCENTRADO

GRAVIMETRICO

ACONDICIONAMIEN TO

FLOTACION

ROUGHER

CONCENTRADO

ROUGHER

RELAVE ROUGHER

77

925 g

23.38 g

T = 2min

CuSO4 5 % MIBPCh = 6.5

Z -11 5 %

1 cm3

1 cm3

1 G

t = 10 min.

66.48 g

2000.52 g

La prueba se hizo con 948.38 g

MINERAL

2067 g

FIGURA N5.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPERIMENTAL

PARA CONCENTRACION GRAVIMETRICA Y FLOTACION

El relave proveniente de la concentracin gravimtrica va a ser flotado.

Para recuperar el oro que se ha quedado, usndose para ello agua potable. Los parmetros se muestran en el siguiente diagrama de flujo:

5.9.3 PRUEBA DE FLOTACIN

2067

Peso de mineral(g) :

2269

Peso de mineral

(g)

20

Porcentaje de slidos (%)

8

Flujo del agua

(l/min)

8

Flujo de la pulpa

(l/min)

78

5.10.3 PRUEBAS DE FLOTACIN

El relave proveniente de la concentracin gravimtrica va a ser flotado. Para recuperar el oro que se ha quedado, usndose para ello agua

potable. Los parmetros se muestran en el siguiente diagrama de flujo:

Los parmetros de operacin, son los siguientes de la tabla N 5.5 :

TABLA N 5.5 PARAMETROS DE OPERACION

CONCENTRADOR FALCN

GRAVIMTRICA

CONCENTRACIN

DE

PRUEBAS

5.10.2

Se hace las pruebas del mineral de Marisol, previas etapas de:

chancado, molienda. Hasta llevarlo a un tamao de partcula de 60-70 %

-200 mallas.

Se dio una molienda adicional del mineral, con un tiempo de 8 minutos.

Se separ una muestra de 2.269 kilogramos a partir de 39.5 kilogramos, mediante el mtodo de cono y cuarteo.

5.10.1 PREPARACINMECNICA DE LA MUESTRA

relave proveniente de la concentracin gravimtrica de

Flotacin de

mineral de oro

5.,10 PRUEBAS EXPERIMENTALES DEMINERAL DE ORO MARISOL

(PRUEBA N 2)

Se realizaron las pruebas experimentales de: Concentracin gravimtrica de mineral de oro

CONCENTRADO

R GRAVIMETRICO FALCON

CONCENTRAD O GRAVIMETRIC

O

ACONDICIONAMIEN

TO

FLOTACION

ROUGHER

RELAVE ROUGHER

CONCENTRADO

ROUGHER

79

36.82 g

1105.35 g

T = 2 min.

5 %

CuSO4

MIBC

Ph = 6.5

5 %

Z -11

1 cm3

1 cm3

1 G

T = 10 min

La prueba se hizo

con 1142.17 g

2174.172 g

94.83 g

MINERAL

2269 g

FIGURA N5.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPERIMENTAL

PARA CONCENTRACION GRAVIMETRICA Y FLOTACION (PRUEBA 2)

2093

Peso de mineral

(g)

20

Porcentaje de slidos (%)

8

Flujo del agua

(l/min)

8

Flujo de la pulpa

(l/min)

80

5.11.3 PRUEBAS DE FLOTACIN

El relave proveniente de la concentracin gravimtrica va a ser flotado. Para recuperar el oro que se ha quedado, usndose para ello agua

potable. Los parmetros se muestran en el siguiente diagrama de flujo:

TABLA N 5.6 PARAMETROS DE OPERACION

Los parmetros de operacin, son los siguientes de la tabla N 5.5 :

CONCENTRADOR FALCN

GRAVIMTRICA

CONCENTRACIN

DE

PRUEBAS

5.11.2

Se hace las pruebas del mineral de Marisol, previas etapas de:

chancado, molienda. Hasta llevarlo a un tamao de partcula de 60-70 %

-200 mallas.

Se dio una molienda adicional del mineral, con un tiempo de 5 minutos. Se separ una muestra de 2.093 kilogramos a partir de 44.5 kilogramos, mediante el mtodo de cono y cuarteo.

PREPARACION MECANICA DE LA MUESTRA

5.11.1

relave proveniente de la concentracin gravimtrica de

Flotacin de

mineral de oro

Concentracin gravimtrica de mineral de oro

Se realizaron las pruebas experimentales de:

GAVILAN DE ORO(PRUEBA N 1)

MINERALDEORO

PRUEBASEXPERIMENTALESAL

5.11

CONCENTRADO R GRAVIMETRICO FALCON

CONCENTRADO GRAVIMETRIC

O

ACONDICIONAMIEN

TO

FLOTACION ROUGHER

RELAVE ROUGHER

CONCENTRADO

ROUGHER

81

78.69 g

837 g

min.

t = 2

5 %

CuSO4

MIBC

Ph = 6.5

Z -11 5 %

1 cm3

1 cm3

1 G

t = 10 min.

129.9 g

La prueba se hizo

con 915.69 g

1963.1 g

MINERAL

2093 g

FIGURA N5.5 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPERIMENTAL

PARA CONCENTRACION GRAVIMETRICA Y FLOTACION (PRUEBA N1)

2093

Peso de mineral (g)

20

Porcentaje de slidos

(%)

8

Flujo del agua

(l/min)

8

Flujo de la pulpa

(l/min)

82

5.11.3 PRUEBAS DE FLOTACIN

El relave proveniente de la concentracin gravimtrica va a ser flotado. Para recuperar el oro que se ha quedado, usndose para ello agua

potable. Los parmetros se muestran en el siguiente diagrama de flujo:

TABLA N 5.6 PARAMETROS DE OPERACIN

Los parmetros de operacin, son los siguientes de la tabla N 5.6 :

CONCENTRADOR FALCN

GRAVIMTRICA

CONCENTRACIN

DE

PRUEBAS

5.12.2

Se hace las pruebas del mineral de Marisol, previas etapas de: chancado,

molienda. Hasta llevarlo a un tamao de partcula de 60-70 % -200 mallas.

Se dio una molienda adicional del mineral, con un tiempo de 8 minutos.

Se separ una muestra de 2.098 kilogramos a partir de 44.5 kilogramos, mediante el mtodo de cono y cuarteo.

PREPARACION MECANICA DE LA MUESTRA

5.12.1

Concentracin gravimtrica de mineral de oro

Flotacin derelave proveniente de la concentracin gravimtrica de mineral de oro

Se realizaron las pruebas experimentales de:

MINERALDEORO

PRUEBASEXPERIMENTALESAL

GAVILAN DE ORO

(PRUEBA N 2)

5.12

CONCENTRADO R GRAVIMETRICO FALCON

CONCENTRADO GRAVIMETRIC

O

ACONDICIONAMIEN

TO

FLOTACION

ROUGHER

RELAVE ROUGHER

CONCENTRADO

ROUGHER

83

61.36 g

819 g

t = 2 min.

5 %

CuSO4

MIBC

Ph = 6.5

Z -11 5 %

1 cm3

1 cm3

1 G

t = 10 min.

126.03 g

La prueba se hizo

con 880.36 g

1971.97 g

MINERAL

2098 g

FIGURA N5.6 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPERIMENTAL

PARA CONCENTRACION GRAVIMETRICA Y FLOTACION (PRUEBA N2)

0.058751

CABEZA CULADA

23.722708

0.013937

6.966813

96.783745

2000.5

2

RELAVE CN Au

76.277292

0.044813

674.08868

4

3.216255

66.48

CONCENTRADO CN Au

100.00000

0.049546

23.970000

100.00000

0

2067

CABEZA

ERAL DE MINA

Recuperacin

Contenid metlico

Au

(g)

Ley

Au

(g/TM)

Peso

%

Peso

(g)

PRODUCTOS

Balance Metalrgico

84

0

%

TABLA Nro. 6.1. PRUEBA NRO. 1 - MARISOL CONCENTRACIN

GRAVIMTRICA

MINERAL MARISOL (PRUEBA N1)

Luego de obtener los concentrados y relaves estos primeramente se muestrearon luego las muestras que se enviaron para anlisis qumico y de los datos tomados en la prueba se obtuvieron los siguientes resultados:

EXPERIMENTALES

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

6.1.

CAPITULO VI

ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

674.088684

LEY PROMEDIO

22278.631

33.05

21905.832

690.600

31.72

malla -100

372.799

280.300

1.33

malla +100

Producto

Contenido metlicoAu

(g)

LeyAu

(g/TM)

Peso

(g)

Calculo de la Ley Promedio del Concentrado Falcn

925.00

41.719728

2.980000

97.534743

RELAVE Au

0.00275

58.280272

2.465257

23.38

CONCENTRADO Au

0.00385

164.70000

948.38

100.000000

CABEZA CALCULADA

VE DE FALCN)

6.966813

0.00660

100.00000

PRODUCTOS

Recuperaci

Peso

%

Peso

(g)

Ley

Au

(g/TM)

Contenido etlico

Au

(g)

Balance Metalrgico

0.049564

CABEZA CALCULADA

23.272326

0.011535

5.305365

95.820626

2174.17

RELAVE FALCN Au

76.727674

0.038030

401.028538

4.179374

94.83

CONCENTRADO FALCN Au

100.000000

0.054388

23.970000

100.000000

2269

CABEZA MINERAL DE MINA

Recuperacin %

PRODUCTOS

Contenido metlico

Au(g)

LeyAu

(g/TM)

Peso

%

Peso

(g)

Balance Metalrgico

85

MARISOL (PRUEBA N2)

Luego de obtener los concentrados y relaves estos primeramente se muestrearon luego las muestras que se enviaron para anlisis qumico y de los datos tomados en la prueba se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA N 6.4. PRUEBA NRO. 2 MARISOL CONCENTRACIN GRAVIMTRICA

TABLA N 6.3. PRUEBA NRO. 1 - MARISOL CONCENTRACIN POR

FLOTACIN

TABLA N6.2. LEY PROMEDIO DE CONCENTRADO GRAVIMTRICO

401.028538

LEY PROMEDIO

19012.763

47.41

17820.318

406.300

43.86

malla -100

1192.445

335.900

3.55

malla +100

Producto

LeyAu

(g/TM)

Peso

(g)

Contenido metlico Au (g)

Calculo de la Ley Promedio del Concentrado Falcn

CONCENTRADO Au

48.704047

0.002951

2.670000

116.551382

1105.35

RELAVE Au

51.295953

0.003108

84.420000

3.882410

36.82

1142.17

100.000000

0.006060

5.305365

100.000000

CABEZA CALCULADA

VE DE FALCN)

Peso%

PRODUCTOS

Recuperacin

%

Peso

(g)

Ley

Au

(g/TM)

Contenido metlico Au

(g)

Balance Metalrgico

0.063865

CABEZA CULADA

21.427471

0.013685

6.970958

93.793598

1963.

1

RELAVE FALCN

78.572529

0.050180

6.206402

129.9

386.30076

1

CONCENTRADO CN Au

100.000000

0.090711

43.340000

2093

100.00000

0

CABEZA MINERAL

PRODUCTOS

Recuperaci

n %

Peso

%

Peso

(g)

Ley

Au

(g/TM)

Contenido metlico Au

(g)

Balance Metalrgico

86

MINA

TABLA N 6.7 PRUEBA NRO. 1 GAVILN DE ORO CONCENTRACIN

GRAVIMTRICA

Luego de obtener los concentrados y relaves estas primeramente se

muestrearon luego las muestras que se enviaron para anlisis qumico y de los datos tomados en la prueba se obtuvieron los siguientes resultados

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES MINERAL

GAVILN DE ORO (PRUEBA N1)

6.3.

TABLA N 6.6. PRUEBA NRO. 2 MARISOL CONCENTRACIN FLOTACIN

TABLA N 6.5 LEY PROMEDIO DE CONCENTRADO GRAVIMTRICO

386.30076

1

LEY ROMEDIO

25395.412

65.74

14212.352

226.600

62.72

malla -100

11183.060

3703.000

3.02

malla +100

Producto

Peso

Ley

Au

Contenido

Au

(g)

Calculo de la Ley Promedio del Concentrado Falcn

CABEZA CALCULADA (RELAVE

63.202108

0.004034

4.820000

91.406480

RELAVE Au

837.0

0

36.797892

0.002349

8.593520

78.69

CONCENTRADO Au

29.85000

0

0.006383

6.970958

100.00000

0

100.00000

0

915.6

9

ALCN)

PRODUCTOS

Recuperacin

%

Peso

Peso

Ley

Au

Conteni

Au

(g)

Balance Metalrgico

87

6.4. RESULTADOS DE LAS PRUEBASEXPERIMENTALES MINERAL

GAVILAN DEL (PRUEBA N2)

Luego de obtener los concentrados y relaves estas primeramente se muestrearon luego las muestras que se enviaron para anlisis qumico y de los datos tomados en la prueba se obtuvieron los siguientes resultados

g/TM)

%

(g)

metlico

TABLA N 6.9 PRUEBA NRO. 1 GAVILN DE ORO CONCENTRACIN

POR FLOTACIN

(g/TM)

(g)

metlico

TABLA N . 6.8. LEY PROMEDIO DE CONCENTRADO GRAVIMTRICO

Contenido metlico Au

(g)

0.060995

CABEZA CALCULADA

21.223361

0.012945

6.564560

93.992850

1971.97

RELAVE FALCN Au

78.776639

0.048050

381.254754

6.007150

126.03

CONCENTRADO FALCN Au

100.000000

0.090927

43.340000

100.000000

2098.00

CABEZA MINERAL DE MINA

PRODUCTOS

Recuperacin

%

Peso

%

Peso

(g)

Ley Au (g/TM)

Balance Metalrgico

Contenido

metlico

Au

(g)

381.254754

LEY PROMEDIO

24621.432

64.58

12804.792

202.800

63.14

malla -100

11816.64

8206.000

1.44

malla +100

Producto

Peso

(g)

Ley

Au

(g/TM)

Calculo de la Ley Promedio del Concentrado

Falcn

Contenido metlico

Au

(g)

68.306970

0.003948

4.820000

93.030124

RELAVE Au

31.693030

0.001832

29.850000

6.969876

61.36

CONCENTRADO Au

880.36

100.000000

0.005779

6.564560

100.000000

CABEZA CALCULADA (RELAVE DE FALCN)

PRODUCTOS

Recuperacin

%

Peso

%

Peso

(g)

Ley

Au

(g/TM)

Balance Metalrgico

88

819.00

TABLA N6.12 . PRUEBA NRO. 2 GAVILN DE ORO CONCENTRACIN

FLOTACIN

GRAVIMTRICO

CONCENTRADO

DE

PROMEDIO

LEY

6.11.

N

TABLA

TABLA N 6.10. PRUEBA NRO. 2 GAVILN DE ORO CONCENTRACIN

GRAVIMTRICA

89

Nro 6.10., para hacer el balance metalrgico.

tabla

en la

emple

se

202.8 g Au/TM. Segn la tabla Nro. 6.11 Esta le