40952815-RESUMEN-NIAAS

download 40952815-RESUMEN-NIAAS

of 185

Transcript of 40952815-RESUMEN-NIAAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIALABORATORIO

DR. CARLOS DELGADO TEMA: RESUMEN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORA Y ASEGURAMIENTO (NIAAs) INTEGRANTES: PRISCILA ANRRANGO WLADIMIR RODRIGUEZ BOLVAR SOSA CARINA SOSA KARINA TACURICURSO: CA9-5

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

CONTENIDO100-199

100 120 200-299 200 210 220 230 240 250 260 300-399 300 310 320 400 499 400 401 402 500 599 500 501 505 510 520 530 540 545 550 560 570 580 600 699 600 610 620 700 799 700 710 720 800 - 899 800 810 900 - 999 910 920 930 1000-1100 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1008. 1009 1010 1012

Asuntos Introductorios Contratos de Aseguramiento3 Marco de Referencia de las Normas Internacionales de Auditora..13 Responsabilidades Objetivos y Principios Generales que Rigen una Auditora de Estados Financieros16 Trminos de los Trabajos de Auditora.18 Control de Calidad para el Trabajo de Auditora..21 Documentacin.24 Responsabilidad del Auditor de Considerar el Fraude y Error en una Auditora de Estados Financieros26 Consideracin de Leyes y Reglamentos en una Auditora de Estados Financieros..33 Comunicacin de Asuntos de Auditora con los Encargados del Mando...38 Planeacin Planeacin.41 Conocimiento del negocio.43 Importancia relativa de la auditora45 Control Interno Evaluacin de riesgos y control interno47 Auditora en un ambiente de sistemas de informacin computarizado53 Consideraciones de auditora relativas a entidades que utilizan organizaciones de servicios..............56 Evidencia de Auditora Evidencia de auditora58 Evidencia de auditora- Consideraciones adicionales para partidas especficas.......................................61 Confirmaciones externas.65 Trabajos iniciales - Balances de apertura69 Procedimientos analticos...71 Muestreo en la auditora y otros procedimientos de pruebas selectivas...74 Auditoria de estimaciones contables....81 Auditora de mediciones y revelaciones hechas a valor razonable...................................................... 84 Partes relacionadas.89 Hechos posteriores...91 Negocio en marcha..93 Representaciones de la administracin..98 Uso del Trabajo de Otros Uso del trabajo de otro auditor..100 Consideracin del trabajo de auditora interna....102 Uso del trabajo de un experto..104 Conclusiones y Dictamen de Auditora El dictamen del auditor sobre los estados financieros...106 Comparativos..111 Otra informacin en documentos que contienen estados financieros auditados.114 reas Especializadas El dictamen del auditor sobre compromisos de auditora con propsito especial...116 El examen de informacin financiera prospectiva...119 Servicios Relacionados Trabajos para revisar estados financieros..123 Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de informacin financiera....127 Trabajos para compilar informacin financiera..130 Declaraciones Internacionales de Auditoria Procedimiento de confirmacin entre bancos...133 Ambientes de C1S - Microcomputadoras independientes.135 Ambientes de CIS - Sistema de computadoras en lnea138 Ambientes de CIS - Sistemas de base de datos143 La relacin entre supervisores bancarios y auditores externos.147 Consideraciones especiales en la auditora de entidades pequeas...153 La auditora de bancos comerciales internacionales..160 Evaluacin del riesgo y el control interno - Caracterst.icas y consideraciones del CIS...168 Tcnicas de auditora con ayuda de computadora..172 La consideracin de asuntos ambientales en la auditora de estados financieros...177 Auditora de instrumentos financieros derivados.181

2

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

TRABAJOS PARA ATESTIGUAR NIAAs 100 OBJETIVO DE UN TRABAJO PARA ATESTIGUAR El objetivo de un trabajo para atestiguar es que un contador pblico evale o mida un asunto principal que es responsabilidad de otra parte contra criterios adecuados identificados, y que exprese una conclusin, la cual proporcione al presunto usuario un nivel de seguridad sobre dicho asunto principal. Los trabajos para atestiguar realizados por un contador pblico estn dirigidos a enriquecer la credibilidad de la informacin sobre un asunto principal al evaluar si el asunto se conforma respecto de todo lo importante con criterios adecuados, mejorando, por tanto, la probabilidad de que la informacin cumpla con las necesidades de un presunto usuario. A este respecto, el nivel de seguridad proporcionado por la conclusin del contador pblico transmite el grado de confianza que el presunto usuario puede depositar en la credibilidad del asunto principal. Hay una amplia gama de trabajos para atestiguar que incluyen cualquier combinacin de las siguientes: Trabajo para informar sobre una amplia gama de asuntos principales que cubren informacin financiera y no financiera. Trabajos dirigidos a proporcionar niveles altos o moderados de seguridad. Preparar y dirigir informes en trabajos para atestiguar. Trabajos para informar interna y externamente. Trabajos en el sector pblico y el privado. No todos los trabajos desempeados por contadores pblicos son trabajos para atestiguar, esto no significa que los contadores pblicos no lleven a cabo esos trabajos, slo que dichos trabajos no estn cubiertos por esta norma. Otros trabajos que frecuentemente desempean los contadores pblicos y que no son trabajos para atestiguar incluyen lo siguiente: Procedimientos convenidos. Compilacin de informacin financiera o de otro tipo. Preparacin de declaraciones de impuestos donde no se expresa una conclusin y consultora de impuestos. Consultara administrativa. Otros servicios de asesora. ELEMENTOS DE UN TRABAJO PARA ATESTIGUAR El que un trabajo particular sea un trabajo para atestiguar depender de si muestra todos los elementos siguientes: (a) Una relacin entre tres partes que implique: (i) Un contador pblico. (ii) Una parte responsable. (iii) Un presunto usuario. (b) Un asunto principal. (e) Criterios adecuados. (d) Un proceso del trabajo. (e) Una conclusin.

3

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

a) Relacin entre tres partes Los trabajos para atestiguar implican tres partes separadas: un contador pblico, una parte responsable y un presunto usuario. El contador pblico proporciona seguridad al presunto usuario sobre un asunto principal que es responsabilidad de otra parte. La parte responsable y el presunto usuario sern a menudo de organizaciones diferentes pero no es necesario que lo sean. Una parte responsable y un presunto usuario pueden estar ambos dentro de la misma organizacin.. Contador pblico.- El Cdigo de tica para Contadores Pblicos de IFAC ( Federacin Internacional de Contadores ) define a los contadores pblicos como las personas que son miembros de un organismo miembro de IFAC, ya sea que estn en la prctica independiente (como profesionista independiente, o como socio o miembro de una firma), en la industria, comercio, el sector pblico o la educacin. El trmino contador pblico en esta norma incluye el trmino auditor pero tambin reconoce que los compromisos para atestiguar se ocupan de una gama ms amplia de asuntos principales y de convenios de informacin que un asunto de opinin de auditora por auditores externos sobre estados financieros. Las normas fundamentales que el contador pblico tiene que observar son; integridad; objetividad; competencia profesional y debido cuidado; confidencialidad; conducta profesional; aplicacin de normas tcnicas. Se puede solicitar a los contadores pblicos que desempeen un trabajo para atestiguar en una amplia gama de asuntos principales. Si un contador pblico no tiene la competencia para realizar una parte especfica del trabajo para atestiguar, se buscar asesora tcnica de expertos. Parte responsable.- La parte responsable es la persona o personas, ya sea(n) individuo(s) o representante(s) de una entidad, responsable(s) del asunto principal. La parte responsable puede ser o no, la parte que contrate al contador pblico. El contador pblico puede ser contratado por la administracin o por otras partes. Presunto usuario.- El presunto usuario es la persona o personas para quien(es) el contador pblico prepara el informe para un uso o propsito especfico. El presunto usuario puede ser establecido por acuerdo entre el contador pblico y la parte responsable o por quienes contraten o empleen al contador pblico. En algunas circunstancias, el presunto usuario puede establecerse por ley. La parte responsable puede tambin ser uno de los presuntos usuarios. A menudo el presunto usuario ser el destinatario del informe del contador pblico pero puede haber circunstancias en que haya presuntos usuarios distintos al destinatario. Puede tambin haber situaciones en que la parte responsable sea el destinatario, pero sta pondr el informe a disposicin de los presuntos usuarios. En circunstancias en que el trabajo es para un propsito especial, el contador pblico puede considerar restringir el Informe a los presuntos usuarios especficos, e indicaren una restriccin en el informe que otros no identificados como usuarios no pueden apoyarse en l. b) Asunto principal El asunto principal de un trabajo para atestiguar puede adoptar muchas formas, como las siguientes: Datos (por ejemplo, informacin financiera histrica o futura, informacin estadstica, indicadores de desempeo). Sistemas y procesos (por ejemplo, controles internos). Comportamiento (por ejemplo, gobierno corporativo [administracin de la4

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

entidad], cumplimiento de las regulaciones, prcticas de recursos humanos). El asunto principal puede presentarse en un punto en el tiempo o cubriendo un lapso de tiempo. El asunto principal de un trabajo para atestiguar debe ser identificable, capaz de poderse evaluar o medir en forma consistente contra criterios adecuados y de una forma tal que pueda sujetarse a procedimientos para recopilar evidencia que soporte dicha evaluacin o medicin. c) Criterios Los criterios son los estndares o puntos de referencia que se usan para evaluar o medir el asunto principal de un trabajo para atestiguar. Los criterios son importantes en el reporte de una conclusin por un contador pblico, ya que establecen e informan al presunto usuario de la base con la que ha sido evaluado o medido el asunto principal para formar la conclusin. Sin este marco de referencia cualquier conclusin queda abierta a la interpretacin individual y a malos entendidos. Los criterios en un trabajo para atestiguar necesitan ser adecuados para posibilitar en forma razonable una evaluacin o medicin consistente del asunto principal dentro del contexto del juicio profesional. Los criterios adecuados son sensibles al contexto, es decir, relevantes para las circunstancias del trabajo. d) Proceso del trabajo El proceso del trabajo para atestiguar es una metodologa sistemtica que requiere como base un conocimiento especializado, as como capacidad y tcnicas para obtener evidencia, evaluacin y medicin que reporten una conclusin, sin importar la naturaleza del asunto principal del trabajo. El proceso implica que el contador pblico y quienes lo contratan estn de acuerdo en los trminos del trabajo. Dentro de ese contexto, el contador pblico considera la importancia relativa y los componentes relevantes del riesgo del trabajo al planearlo y conducirlo. Un trabajo para atestiguar implica que el contador pblico planee y conduzca el trabajo para obtener evidencia suficiente y competente y que aplique su juicio profesional para expresar una conclusin. e) Conclusin En un trabajo de atestiguamiento, la conclusin del contador pblico se refiere a una aseveracin por la parte responsable. La aseveracin es la conclusin de la parte responsable sobre el asunto principal con base en criterios adecuados identificados. El contador pblico puede expresar una conclusin sobre esa aseveracin, o proporcionar una conclusin sobre el asunto principal en una forma similar a la aseveracin hecha por la parte responsable. En este ltimo caso, se proporciona seguridad, porque la conclusin del contador pblico sobre el asunto principal respalda la aseveracin de la parte responsable. La expresin alto nivel de seguridad se refiere a que los contadores pblicos hayan obtenido evidencia suficiente y competente para concluir que el asunto principal se conforma respecto a todo lo importante con los criterios adecuados identificados La expresin nivel moderado de seguridad se refiere a que el contador pblico haya obtenido evidencia suficiente y competente para sentirse satisfecho de que el asunto principal es probable en las circunstancias TRABAJOS DE PARA ATESTIGUAR CON ALTO NIVEL DE SEGURIDAD Alcance de la norma El objetivo de un trabajo para atestiguar con alto nivel de seguridad es que un contador pblico en la prctica independiente evale o mida un asunto principal que es responsabilidad de otra parte contra criterios adecuados identificados, y que exprese una conclusin que proporcione al presuntoCA9-5| GRUPO 7

5

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

usuario un alto nivel de seguridad sobre el asunto principal. El trmino trabajo para atestiguar con alto nivel de seguridad se usa para describir cualquier trabajo para atestiguar dirigido a proporcionar un alto, pero no absoluto nivel de seguridad. El contador pblico planea el proceso del trabajo de manera que el riesgo de expresar una conclusin inapropiada en cuanto a que el asunto principal se conforma respecto de todo lo importante con criterios adecuados, se reduce a un bajo nivel. El contador pblico obtiene evidencia suficiente mediante procedimientos como la inspeccin, observacin, entrevista, confirmacin, clculo y anlisis. Aceptacin del trabajo El contador pblico deber aceptar un trabajo slo si el asunto principal es responsabilidad de otra parte. La carta compromiso firmada por la parte responsable proporciona la evidencia de que existe la relacin apropiada y tambin establece una base para un comn entendimiento de la responsabilidad de cada parte. El contador pblico deber aceptar el trabajo slo si el asunto principal es identificable en una forma que pueda sujetarse a procedimientos de recopilacin de evidencia, y el contador pblico no est enterado de razn alguna para creer que no pueda emitirse una conclusin que exprese un alto nivel de seguridad sobre el asunto principal, con base en criterios adecuados. Control de calidad El contador pblico deber implementar polticas y procedimientos de control de calidad diseados para asegurar que todos los trabajos para atestiguar se conduzcan de acuerdo con las normas aplicables emitidas por la Federacin Internacional de Contadores. Planeacin y conduccin El contador pblico deber planear y conducir el trabajo para atestiguar de una manera efectiva para cumplir con el objetivo del trabajo. La planeacin consiste en desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado del trabajo para atestiguar, adems contribuye a la asignacin, as como supervisin adecuada del trabajo. El contador pblico deber planear y conducir un trabajo para atestiguar con alto nivel de seguridad y con una actitud de escepticismo profesional, que es una actitud que incluye una mente inquisitiva y una valoracin crtica de la evidencia, sin esta actitud el contador pblico puede no estar alerta a circunstancias que lo induzcan a sospecha y puede derivar conclusiones inadecuadas de la evidencia obtenida. El contador pblico deber tener u obtener conocimiento de las circunstancias del trabajo en forma suficiente para identificar y entender los hechos, transacciones y prcticas que puedan tener un efecto importante sobre el asunto principal y el trabajo. Dicho conocimiento se usa por el contador pblico al evaluar lo adecuado de los criterios, el riesgo del trabajo y para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar. El contador pblico deber evaluar si los criterios son adecuados para evaluar el asunto principal. Los criterios pueden estar establecidos o ser desarrollados especficamente. Los criterios establecidos son los incorporados en las leyes o reglamentos, o los emitidos por cuerpos reconocidos de expertos que sigan el debido proceso. Los criterios desarrollados especficamente son los identificados para el propsito del trabajo y que son consistentes con el objetivo del mismo. La fuente de los criterios afectar la cantidad de trabajo que el contador pblico necesitar realizar para evaluar lo adecuado para un trabajo en particular. La decisin sobre si los criterios son adecuados conlleva considerar si el asunto principal esCA9-5| GRUPO 7

6

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

susceptible de una evaluacin consistente o de una medicin con el uso de dichos criterios. Las siguientes caractersticas determinan si los criterios son los adecuados: (a) Relevancia: los criterios relevantes contribuyen a conclusiones que cumplen con los objetivos del trabajo y tienen valor en trminos de mejorar la calidad del asunto principal o su contenido, a modo de contribuir a la toma de decisiones por parte de los presuntos usuarios; (b) Confiabilidad: los criterios confiables dan como resultado una evaluacin o medicin y, cuando sea relevante, una presentacin razonablemente consistente del asunto principal y las conclusiones, cuando se usen en circunstancias similares por contadores pblicos con calificaciones similares; (c) Neutralidad: los criterios neutrales estn libres de sesgo, Los criterios no son neutrales si causan que la conclusin del contador pblico sea engaosa para los usuarios del Informe; (d) Comprensibilidad: los criterios comprensibles son claros e integrales y no estn sujetos a una interpretacin significativamente diferente; (e) Integridad: existen criterios ntegros o completos cuando se identifican o desarrollan todos los criterios que pudieran afectar a las conclusiones y se usan. El contador pblico deber considerar la importancia relativa y el riesgo del trabajo al planear y conducir un trabajo para atestiguar, para reducir el riesgo de expresar una conclusin inapropiada en cuanto a que el asunto principal cumple en todo lo importante con criterios adecuados. El riesgo del trabajo es el riesgo de que el contador pblico exprese una conclusin inapropiada de que el asunto principal est de acuerdo en todo lo importante con criterios adecuados. El contador pblico planea y desempea el trabajo a fin de reducir a un nivel aceptable el riesgo de expresar una conclusin inapropiada. En general, el riesgo del trabajo puede representarse por los siguientes componentes: (a) riesgo inherente: los riesgos asociados con la naturaleza del asunto principal; (b) riesgo de control: el riesgo de que los controles de la parte responsable sobre el asunto principal no prevengan, o detecten y corrijan con oportunidad, los asuntos que pudieran afectar al asunto principal; y (c) riesgo de deteccin: el riesgo de que los procedimientos que aplique el contador pblico no detecten los asuntos de importancia relativa que pudieran afectar al asunto principal. Evidencia El contador pblico deber obtener evidencia suficiente y competente en qu basar la conclusin. Los conceptos de ser suficiente y competente estn interrelacionados en la evidencia e incluyen considerar la confianza en la misma evidencia. Ser suficiente es la medida de la cantidad de evidencia obtenida y ser competente es la medida de su calidad, incluyendo su relevancia para el asunto principal. La evidencia es ms persuasiva cuando las partidas de evidencia de diferentes fuentes o de una naturaleza diferente son consistentes. Documentacin El contador pblico deber documentar los asuntos que sean importantes al proporcionar evidencia para soportar la conclusin expresada en su informe y proporcionar evidencia de que el trabajo para atestiguar se llev a cabo de acuerdo con las normas aplicables. La documentacin incluye un registro del razonamiento del contador pblico sobre todos los asuntos importantes que requieran el ejercicio de su juicio, junto con la consecuente conclusin delCA9-5| GRUPO 7

7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

contador pblico. En reas que implican cuestiones difciles de principio o juicio, la documentacin deber incluir los hechos relevantes conocidos por el contador pblico en el momento en que se lleg a la conclusin. Hechos posteriores El contador pblico deber considerar el efecto de los hechos posteriores hasta la fecha de su informe. Cuando el contador pblico tiene conocimiento de hechos que afectan en forma importante al asunto principal y a sus conclusiones, el contador pblico deber considerar si el asunto principal refleja dichos hechos apropiadamente, o si tales hechos son tratados en forma adecuada en su informe. Uso del trabajo de un experto Cuando se emplea a un experto en la recopilacin y evaluacin de evidencia, el contador pblico y el experto debern poseer el conocimiento adecuado del asunto principal y tener la competencia suficiente en el asunto principal para que el contador pblico determine que se ha obtenido evidencia suficiente y competente. El asunto principal y los criterios relacionados de algunos trabajos para atestiguar pueden componerse de un nmero de elementos que requieren de conocimiento y habilidades especializadas en la recopilacin y evaluacin de evidencia. En estas situaciones, el contador pblico puede decidir utilizar el trabajo de personas de otras disciplinas profesionales, conocidos como expertos, que tengan las habilidades y conocimientos requeridos de los aspectos relevantes del asunto principal o de los criterios. Cuando participe un experto, el contador pblico deber tener un nivel de participacin en el trabajo y una comprensin de los aspectos del asunto principal para los que se emplea al experto, suficientes para hacer posible al contador pblico aceptar la responsabilidad de expresar una conclusin sobre el asunto principal. El contador pblico debe considerar la extensin en la que l se apoyar en el trabajo de un experto para formarse una conclusin sobre el asunto principal. No se espera que el contador pblico posea la misma especialidad de conocimientos y habilidades que el experto. Sin embargo, el contador pblico debe tener un razonable entendimiento para: (a) definir los objetivos de la tarea asignada al experto y cmo se relaciona esta tarea con el objetivo del trabajo; (b) considerar lo razonable de los supuestos, mtodos y datos de consulta usados por el experto; y (c) considerar lo razonable de los resultados del experto con relacin al objetivo del trabajo. Cuando participa un experto, el contador pblico deber obtener evidencia suficiente y competente de que el trabajo del experto es adecuado a los propsitos del trabajo para atestiguar, evala la suficiencia y competencia de la evidencia obtenida por el experto al considerar y evaluar: (a) (b) (c) la competencia profesional, experiencia y objetividad del experto; lo razonable de los supuestos, mtodos y datos de consulta usados por el experto; y lo razonable e importante de los resultados del experto con relacin al objetivo del trabajo y la conclusin sobre el asunto principal.

Informacin El informe deber expresar una conclusin que transmita un alto nivel de seguridad sobre el asuntoCA9-5| GRUPO 7

8

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

principal, con base en los resultados del trabajo desempeado. El informe del contador pblico deber contener una clara expresin de la opinin del contador pblico sobre un asunto principal con base en los criterios adecuados identificados y de la evidencia obtenida en el curso del trabajo para atestiguar, generalmente la forma ms efectiva es presentar el informe por escrito para proporcionar en forma adecuada el detalle que se requiere y para dar evidencia de las conclusiones que se presentan. Esta norma no requiere un formato estandarizado para informar sobre todos los trabajos para atestiguar sino que bsicamente identifica la mnima informacin que se requiere incluir en ese documento. Estos requisitos mnimos pueden ser adaptados a las circunstancias de cada trabajo especfico. CONTENIDO DEL INFORME El informe del contador pblico deber incluir: (a) Ttulo: Un ttulo apropiado ayuda a identificar la naturaleza del trabajo para atestiguar que se desempea, la naturaleza del informe y a distinguir el informe del contador pblico de los reportes emitidos por otros que no tienen que someterse a los mismos requisitos ticos que el contador pblico. (b) Un destinatario: Un destinatario identifica la parte o partes a quien(es) se dirige el informe. (c) Una descripcin del trabajo e identificacin del asunto principal: La descripcin incluye el objetivo del trabajo, el asunto principal y el periodo de tiempo que se cubre. (d) Una declaracin para identificar a la parte responsable y describir las responsabilidades del contador pblico: Informa al lector que la parte responsable lo es del asunto principal y que el papel del contador pblico es expresar una conclusin sobre el asunto principal. (e) Cuando el informe sea para propsito restringido, identificacin de las partes a quienes se restringe el informe y para qu propsito se prepar: Si bien el contador pblico no puede controlar la distribucin del informe, ste informar a los lectores sobre la parte o partes para quienes se restringe el informe y para qu propsito, adems, advierte que el informe est dirigido slo a los propsitos especificados. (f) Identificacin de las normas bajo las cuales se condujo el trabajo: Cuando un contador pblico desempea un trabajo para el que existen normas especficas, el informe identifica dichas normas especficas. Cuando no existan normas especficas, el informe declara que el trabajo se llev a cabo de acuerdo con esta Norma para atestiguar. (g) Identificacin de los criterios: El informe identifica los criterios contra los que se evalu o midi el asunto principal de manera que los lectores puedan entender la base para las conclusiones del contador pblico. Los criterios pueden describirse en el informe del contador pblico, o simplemente mencionarse si se exponen en una aseveracin preparada por la parte responsable o existen en una fuente fcilmente accesible.

9

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

(h) La conclusin del contador pblico, incluyendo cualquier limitacin o conclusin negativa: El informe proporciona a los usuarios la conclusin del contador pblico sobre el asunto principal evaluado con los criterios y transmite un alto nivel de seguridad expresada en forma de una opinin. Cuando el trabajo tiene ms de un objetivo, se expresa una conclusin sobre cada objetivo. Cuando el contador pblico expresa una limitacin o conclusin negativa, el informe debe contener una clara descripcin de todas las razones para ello. (i) La fecha del informe: La fecha indica a los usuarios que el contador pblico ha considerado el efecto sobre el asunto principal de los hechos de importancia relativa de los cuales tiene conocimiento el contador pblico hasta esa fecha. (j) El nombre de la firma o del contador pblico y el lugar de emisin del informe: El nombre informa a los lectores sobre el individuo o firma que asume responsabilidad por el trabajo. Limitacin o conclusin negativa La conclusin deber expresar claramente las circunstancias cuando: (a) El contador pblico tiene un punto de vista de que uno, algunos o todos los aspectos del asunto principal no estn de conformidad con los criterios identificados. La aseveracin preparada por la parte responsable es inapropiada en trminos de los criterios identificados. El contador pblico no puede obtener suficiente evidencia para evaluar uno o ms aspectos de la conformidad del asunto principal con los criterios identificados.

(b) (c)

Cuando el contador pblico expresa una limitacin sobre el asunto principal, la naturaleza y expresin de dicha limitacin determina la importancia relativa del asunto que da origen a la misma. PERSPECTIVA DEL SECTOR PBLICO El Comit del Sector Pblico (PSC) considera y hace uso de los pronunciamientos emitidos por el Comit de Prcticas Internacionales de Auditora para su aplicacin en el Sector Pblico. Sector pblico se refiere a los gobiernos nacionales, gobiernos regionales (estado, provincia, territorio), gobiernos locales (ciudad, poblacin) y a las entidades gubernamentales relacionadas (dependencias, consejos, comisiones y empresas). Sin importar si un trabajo para atestiguar se conduce en el sector pblico o privado, los principios bsicos permanecen los mismos. Sin embargo, la aplicacin de los principios puede necesitar aclaracin o suplemento para acomodarse a las circunstancias y perspectivas de las jurisdicciones individuales del sector pblico. La naturaleza de los asuntos potenciales para aclaracin y suplemento se identifica en la Perspectiva del Sector Pblico (PSP) incluida al final de cada norma internacional sobre trabajos para atestiguar (norma internacional) cuando se requiera. Si no se incluye PSP al final de una norma internacional, entonces la norma internacional es aplicable respecto de todo lo importante a un trabajo para atestiguar en el sector pblico. Trabajos para atestiguar en el sector pblico Consideraciones especficas Los contadores pblicos nombrados para desempear un trabajo para atestiguar en el sectorCA9-5| GRUPO 7

10

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

pblico necesitan tomar en cuenta los requisitos especficos de reglamentos, ordenanzas o directivas ministeriales relevantes que afecten el mandato, o cualesquier requisitos especiales. El mandato y requisitos pueden afectar ciertos aspectos de los trabajos para atestiguar, tales como, el grado de discrecin del contador pblico para establecer la importancia relativa, y la forma del informe. En particular, las leyes y reglamentos a menudo especifican requisitos relativos al asunto principal y a la informacin de ciertos trabajos para atestiguar en el sector pblico. Asunto principal El mandato y los requisitos legales que afectan a los contadores pblicos a menudo abarcan una amplia gama de objetivos y de asuntos importantes, puede requerirse a los contadores pblicos que informen sobre: Cumplimiento con los requisitos legales y reglamentarios y con las autoridades relacionadas. Lo adecuado de los sistemas de control y de contabilidad. La economa, eficiencia, as como efectividad de programas, proyectos y actividades. En estos trabajos, el contador pblico puede atestiguar un informe o aseveracin respecto al asunto principal, o puede directamente informar su evaluacin del asunto principal. Puede requerirse a los contadores pblicos que informen no slo sobre la confiabilidad de un informe de desempeo de un programa de gobierno, sino tambin sobre la relevancia de los medidores del desempeo para los objetivos de dicho programa. Informacin Algunos mandatos pueden requerir que los contadores pblicos informen los casos de incumplimiento, o los casos cuando la administracin no haya manejado los asuntos con la debida atencin a la economa, eficiencia y efectividad. Sin embargo, deber reconocerse que el marco conceptual contempla que el informe deber contener una expresin clara de la conclusin del contador pblico sobre el asunto principal. Punto de vista de interaccin de las variables La determinacin del nivel de seguridad que puede proporcionarse requiere consideracin de la interrelacin entre lo siguiente: (a) Asunto central Algn asunto central debe ser en forma inherente ms susceptible de una medicin confiable y de un soporte de evidencia relativamente concluyente, puede proporcionarse un nivel ms alto de seguridad sobre un asunto principal histrico y cuantitativo (por ejemplo, estados financieros histricos) que sobre un asunto principal ms subjetivo y cualitativo (por ejemplo, conducta tica o un pronstico financiero). (b) Criterios Si bien todos los criterios necesitan ser adecuados, dependiendo de la naturaleza del asunto principal, algunos criterios proporcionan un medio para una medicin ms confiable del asunto. Se dar un nivel ms bajo de seguridad cuando los criterios sean cualitativos en vez de cuantitativos. (d) Proceso Un punto determinante central del nivel de seguridad que puede darse es la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos adoptados por el contador pblico para obtener evidencia sobre la cual basar su conclusin. El contador pblico determina la naturaleza, oportunidad y alcance del proceso que debe aplicarse para lograr el objetivo del trabajo. Mientras ms alto sea el nivel de seguridad que debe darse, ms completos debern ser los procedimientos11

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

aplicados. (e) Cantidad y calidad de la evidencia El contador pblico deber buscar obtener, mediante la aplicacin de procedimientos adecuados, evidencia suficiente y competente como base para proporcionar un nivel de seguridad. El contador pblico evala la confianza de la evidencia obtenida. El nivel de seguridad se determina por la naturaleza del asunto principal, criterios, y a la vez, tanto por la cantidad como por la calidad de la evidencia obtenida. El contador pblico utiliza su juicio profesional para determinar el nivel apropiado de seguridad tomando en cuenta la interrelacin de las cuatro variables. Las dos siguientes situaciones ilustran la interrelacin de estas variables que dan como resultado un nivel moderado de seguridad: (a) Asunto principal susceptible de una medicin confiable usando criterios objetivos; el contador pblico aplica procedimientos de una diferente naturaleza o menos extensos que en una auditoria. La evidencia resultante, si bien ms baja en cantidad o calidad de lo que se requerira para una auditoria, puede ser suficiente para respaldar un nivel moderado de seguridad. (b) Medicin menos confiable del asunto principal porque los criterios adecuados son menos objetivos; en algunas situaciones la subjetividad de los criterios puede causar que la medicin del asunto principal sea menos confiable. Esto puede dar como resultado, independientemente de los procedimientos aplicados, una falta de posibilidad de obtener evidencia suficiente y competente para soportar un alto nivel de seguridad, el contador pblico puede tener la capacidad de planear y aplicar los procedimientos adecuados para obtener la evidencia necesaria para soportar un nivel moderado de seguridad.

12

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

MARCOS DE REFERENCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORA NIAAs 120 MARCO DE REFERENCIA PARA INFORMES FINANCIEROS Los estados financieros ordinariamente son preparados y presentados anualmente y estn dirigidos hacia las necesidades comunes de informacin de un amplio rango de usuarios. Muchos de esos usuarios confan en los estados financieros como su fuente principal de informacin porque no tienen el poder de obtener informacin adicional para satisfacer sus necesidades especficas de informacin. As, los estados financieros necesitan ser preparados de acuerdo con una o la combinacin de: a) Normas Internacionales de Contabilidad; b) Normas Nacionales de Contabilidad; c) Algn otro marco de referencia para informes financieros integral y con autoridad que haya sido diseado para uso en los informes financieros y que es identificado en los estados financieros. MARCO DE REFERENCIA PARA AUDITORA Y SERVICIOS RELACIONADOS Este Marco de Referencia distingue la auditora de los servicios relacionados. Servicios relacionados comprende revisiones, procedimientos convenidos y compilaciones, las auditoras y revisiones son diseadas para hacer posible que el auditor proporcione niveles altos y moderados de certeza respectivamente, usndose tales trminos para indicar su jerarquizacin comparativa. Los trabajos para realizar procedimientos convenidos y compilaciones no tienen la intencin de hacer posible que el auditor exprese certeza. Auditora Naturaleza del servicioAuditora Revisin

Servicios relacionadosProcedimientos convenidos Compilacin

Nivel comparativo de certeza provisto por el auditor Informe proporciona

Certeza alta Cvdev fzdc pero no absoluta Certeza positiva sobre aseveraciones

Certeza moderada

No certeza

No certeza

Certeza o seguridad negativa sobre aseveraciones

Descubrimiento s actuales de procedimientos

Identificacin de informacin compilada

El marco de referencia no aplica a otros Servicios Proporcionados por los auditores como impuestos, consultora, y asesora financiera y contable. NIVELES DE CERTEZA Certeza en el contexto de este marco de referencia se refiere a la satisfaccin del auditor sobre la confiabilidad de una aseveracin hecha por una de las partes para uso de otra de las partes. Para proporcionar tal certeza, el auditor pondera la evidencia colectada como un resultado de los procedimientos conducidos y expresa una conclusin.

13

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

En un trabajo de auditora, el auditor proporciona un nivel alto, pero no absoluto, de certeza de que la informacin sujeta a auditora est libre de representaciones errneas sustanciales. Esto es expresado positivamente en el dictamen de auditora como certeza razonable. En un trabajo de revisin, el auditor proporciona un nivel moderado de certeza de que la informacin sujeta a la revisin est libre de representaciones errneas sustanciales. Esto es expresado en la forma de certeza negativa. Para procedimientos convenidos, ya que el auditor simplemente proporciona un informe de los resultados actuales, no se expresa opinin, los usuarios del informe ponderan por s mismos los procedimientos y resultados informados por el auditor y sacan sus propias conclusiones a partir del trabajo del auditor. En un trabajo de compilacin, aunque los usuarios de la informacin compilada deriven algn beneficio de la participacin del contador, no se expresa certeza en el informe. AUDITORA El objetivo de una auditora de estados financieros es hacer posible que el auditor exprese una opinin sobre si los estados financieros estn preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencias para informes financieros identificados. SERVICIOS RELACIONADOS Revisiones El objetivo de una revisin de estados financieros es hacer posible a un auditor declarar si, sobre la base de procedimientos que no proporcionan toda la evidencia que sera requerida en una auditora, algo ha surgido a la atencin del auditor que hace que el auditor crea que los estados financieros no estn preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificados. Una revisin comprende investigacin y procedimientos analticos diseados para revisar la confiabilidad de una aseveracin que es responsabilidad de una parte para uso de otra parte. Aunque el auditor trata de darse cuenta de todos los asuntos de importancia, los procedimientos de una revisin hacen que el logro de este objetivo sea menos probable que en un trabajo de Auditora, as que, el nivel de certeza provisto en un informe de revisin es correspondientemente menor que el dado en un dictamen de auditora. Procedimientos convenidos En un trabajo para realizar procedimientos convenidos, un auditor es contratado para llevar a cabo dichos procedimientos de naturaleza de auditora sobre los que el auditor y la entidad y cualesquier terceras partes apropiadas han convenido y a informar sobre los resultados actuales. Compilaciones En un trabajo de compilacin, el contador es contratado para que use los conocimientos contables en oposicin a los conocimientos de auditora para colectar, clasificar, y resumir informacin financiera. Esto ordinariamente conlleva la reduccin de datos detallados a una forma manejable y comprensible sin requerirse poner a prueba las aseveraciones subyacentes a esa informacin. Asociacin del auditor con la informacin financiera. Un auditor es asociado con la informacin financiera cuando el auditor anexa un informe a esa informacin o consiente en el uso del nombre del auditor en una relacin profesional. Si el auditor no es asociado de esta manera, las tercerasCA9-5| GRUPO 7

14

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

partes no pueden asumir ninguna responsabilidad del auditor. Si el auditor se enterara que una entidad est usando inapropiadamente el nombre del auditor en asociacin con informacin financiera el auditor requerira a la administracin que dejara de hacerlo y considerara qu pasos adicionales, si fuera necesario, tendran que darse, tales como informar a terceras partes, usuarios de la informacin, del uso inapropiado del nombre del auditor en conexin con la informacin, el auditor puede tambin estimar necesario tomar otra accin, por ejemplo, buscar asesora legal. PERSPECTIVA DEL SECTOR PBLICO El Comit del Sector Pblico emite pronunciamientos dirigidos a desarrollar y armonizar las prcticas de informes, de contabilidad y auditora financieros. Los gobiernos, las empresas de negocios del gobierno y otras entidades del sector pblico distintas de los negocios, ordinariamente preparan estados financieros para informar sobre su posicin financiera (o aspectos concernientes), resultados de operaciones y flujos de efectivo, para uso por parte de legisladores, departamentos del gobierno, inversionistas externos, empleados, otorgadores de prstamos, el pblico y otros usuarios. La auditora de dichos estados financieros puede ser la responsabilidad de una Institucin Suprema de Auditora, otros organismos nombrados por estatuto o auditores en funciones. Cada vez que se ha de expresar una opinin de auditora sobre estados financieros, los mismos principios de auditora aplican sin importar la naturaleza de la entidad, porque los usuarios de los estados financieros auditados tienen derecho a una calidad uniforme de desempeo de la auditora. Considerando que las NIAAs exponen los principios bsicos de auditora y prcticas y procedimientos relacionados, aplican a auditora de los estados financieros de los gobiernos y de otras entidades del sector pblico. Sin embargo, la aplicacin de ciertas NIAAs puede necesitar ser clarificada o suplementada para acomodarse a las circunstancias del sector pblico y a la perspectiva de jurisdicciones individuales, particularmente al referirse a las auditoras de gobiernos y de otras entidades del sector pblico, distintas de las de negocios Los estados financieros de gobiernos, empresas de negocios del gobierno y otras entidades del sector pblico distintas de los negocios, pueden incluir informacin que es diferente de, o adicional a, la contenida en los estados financieros de las entidades del sector privado (por ejemplo, comparaciones de desembolsos en el perodo con lmites establecidos por la legislacin). En tales circunstancias, pueden requerirse modificaciones apropiadas a la naturaleza, tiempos y extensin de los procedimientos de auditora y del informe del auditor. A los gobiernos y las entidades del sector pblico distintas de los negocios, as como algunas empresas de negocios del gobierno, se les requiere un logro de prestacin de servicios as como de objetivos financieros. Para dichas entidades, los estados financieros, por s mismos, es poco probable que informen adecuadamente sobre todos los aspectos del comportamiento de la entidad, puede requerirse a estas entidades del sector pblico que incluyan en su informe anual otros indicadores de comportamiento relacionados a asuntos como niveles de productividad, calidad y volumen del servicio, y el grado al cual los objetivos de la prestacin de servicios en particular han sido logrados. Se puede requerir a los auditores de entidades del sector pblico que informen sobre: el cumplimiento con requisitos legislativos o reguladores y con autoridades relacionadas; adecuacin de los sistemas de contabilidad y de control interno; y la economa, eficiencia y efectividad de los programas, proyectos y actividades. La Perspectiva del Sector Pblico (PSP) emitida por el Comit del Sector Pblico de la Federacin Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se aade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector pblico.15

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

OBJETIVO Y PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIERNAN UNA AUDITORA DE ESTADOS FINANCIEROS NIAAs 200 OBJETIVO DE UNA AUDITORA El objetivo de una auditora de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinin sobre si los estados financieros estn preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencias para informes financieros identificado. PRINCIPIOS GENERALES DE UNA AUDITORA El auditor deber cumplir con el Cdigo de tica para los Contadores Profesionales emitido por la Federacin Internacional de Contadores, estos principios son; independencia; integridad; objetividad; competencia profesional y debido cuidado; confidencialidad; conducta profesional; y normas tcnicas. El auditor deber conducir una auditora de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditora, estas contienen principios bsicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o de otro tipo El auditor deber planear y desempear la auditora con una actitud de escepticismo profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estn substancialmente representados en forma errnea, es decir, el auditor ordinariamente esperara encontrar evidencia para apoyar las representaciones de la administracin y no asumir que son necesariamente correctas. ALCANCE DE UNA AUDITORA El trmino alcance de una auditora se refiere a los procedimientos de auditora considerados necesarios en las circunstancias para lograr el objetivo de la auditora. Los procedimientos requeridos para conducir una auditora de acuerdo a las NIAAs debern ser determinados por el auditor teniendo en cuenta los requisitos de las NIAAs, a los organismos profesionales importantes, la legislacin, los reglamentos y, donde sea apropiado, los trminos del contrato de auditora y requisitos para dictmenes. Certeza razonable Una auditora de acuerdo a las NIAAs tiene el propsito de proporcionar una certeza razonable de que los estados financieros tomados en forma integral estn libres de representaciones errneas sustanciales. Sin embargo, hay limitaciones inherentes en una auditora que afectan la capacidad del auditor para detectar representaciones errneas sustanciales. Estas limitaciones resultan de factores como: El uso de pruebas Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno (por ejemplo, la posibilidad de colusin) El hecho de que la mayor parte de la evidencia de auditora es ms bien persuasiva que conclusiva. Tambin, el trabajo emprendido por el auditor para formar una opinin est influido por el ejercicio del juicio, en particular respecto a:

16

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

el acopio de evidencia de auditora, por ejemplo, para decidir la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditora; y, b) la extraccin de conclusiones basadas en la evidencia de auditora reunida, por ejemplo, evaluar la razonabilidad de las estimaciones hechas por la administracin al preparar los estados financieros. Otras limitaciones pueden afectar la persuasividad de las evidencias disponibles para extraer conclusiones sobre aseveraciones particulares de los estados financieros (por ejemplo, transacciones entre partes relacionadas). En estos casos, ciertas NIAAs identifican procedimientos especificados que proporcionarn, a causa de la naturaleza de las aseveraciones particulares, suficiente evidencia de auditora apropiada en ausencia de: a) circunstancias inusuales que aumentan el riesgo de representaciones errneas sustanciales ms all de lo que ordinariamente se esperara; o b) cualquiera indicacin de que ha ocurrido una representacin errnea sustancial. Responsabilidad por los estados financieros Si bien el auditor es responsable de formar y expresar una opinin sobre los estados financieros, la responsabilidad por preparar y presentar los estados financieros es de la administracin de la entidad. La auditora de los estados financieros no releva a la administracin de sus responsabilidades. Perspectiva del Sector Pblico Independientemente de si una auditora est siendo conducida en el sector privado o pblico, los principios bsicos de auditora permanecen los mismos. Lo que puede diferir para las auditoras llevadas a cabo en el sector pblico es el objetivo y alcance de la auditora. Estos factores son a menudo atribuibles a diferencias en el mandato de la auditora y a los requerimientos legales o la forma de informar. Cuando se llevan a cabo auditoras de entidades del sector pblico, el auditor necesitar tomar en cuenta los requerimientos especficos de cualesquier otros reglamentos, ordenanzas, o directivas ministeriales importantes que afecten el mandato de auditora y cualesquier requerimiento especial de auditora, incluyendo la necesidad de considerar temas de seguridad nacional. Los mandatos de auditora pueden ser ms especficos que los del sector privado, y a menudo abarcan un rango ms extenso de objetivos y un alcance ms amplio del que es ordinariamente aplicable para la auditora de estados financieros del sector privado. Los mandatos y requerimientos pueden tambin afectar, por ejemplo, el grado de discrecin del auditor para establecer la sustancialidad, al reportar fraude o error, y para la forma del dictamen de auditora. Pueden tambin existir diferencias en el enfoque y estilo de la auditora. Sin embargo, estas diferencias no constituiran una diferencia en los principios bsicos y procedimientos esenciales. La Perspectiva del Sector Pblico (PSP) emitida por el Comit del Sector Pblico de la Federacin Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se aade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector pblico.

a)

17

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

TRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORA NIAAs 210 El propsito de esta norma es establecer normas y dar lineamientos sobre el acuerdo de los trminos del trabajo con el cliente y la respuesta del auditor a una peticin de un cliente para cambiar los trminos de un trabajo por otro que brinda un nivel ms bajo de certidumbre. El auditor y el cliente debern acordar los trminos del trabajo. Los trminos convenidos necesitarn ser registrados en una carta compromiso de auditora u otra forma apropiada de contrato. Esta NIAAs pretende ayudar al auditor en la preparacin de cartas compromiso relativas a auditoras de estados financieros. Los lineamientos son tambin aplicables a servicios relacionados. Cuando se ha de prestar otros servicios como servicios de asesora sobre impuestos, contabilidad, o administracin, puede ser apropiado emitir cartas por separado. CARTAS COMPROMISO DE AUDITORA Conviene a los intereses tanto del cliente como del auditor que el auditor enve una carta compromiso, preferiblemente antes del inicio del trabajo, para ayudar a evitar malos entendidos respecto del trabajo. La carta compromiso documenta y confirma la aceptacin del nombramiento por parte del auditor, el objetivo y alcance de la auditora, el grado de las responsabilidades del auditor hacia el cliente y la forma de cualesquier informes. Contenido principal La forma y contenido de las cartas compromiso pueden variar para cada cliente, pero generalmente incluiran referencia a: El objetivo de la auditora de estados financieros. Responsabilidad de la administracin por los estados financieros. El alcance de la auditora, incluyendo referencia a legislacin aplicable, reglamentos, o pronunciamientos de organismos profesionales a los cuales se adhiere el auditor. La forma de cualesquier informes u otra comunicacin de resultados del trabajo. El hecho de que, a causa de la naturaleza de prueba (pruebas selectivas) y otras limitaciones inherentes de una auditora, junto con las limitaciones inherentes de cualesquier sistema de contabilidad y control interno, hay un riesgo inevitable de que an algunas representaciones errneas sustanciales puedan permanecer sin ser descubiertas. Acceso sin restriccin a cualesquier registros, documentacin y otra informacin solicitada en conexin con la auditora. El auditor puede tambin desear incluir en la carta: Arreglos respecto de la planeacin de la auditora. Expectativa de recibir de la administracin una confirmacin escrita referente a las representaciones hechas en conexin con la auditora. Peticin al cliente de confirmar los trminos del trabajo acusando recibo de la carta compromiso. Descripcin de cualesquiera otras cartas o informes que el auditor espere emitir para el cliente. Bases sobre las que se calculan los honorarios y cualesquier arreglo para facturacin.

18

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

Cuando se considere importante, pudieran sealarse los siguientes puntos: Arreglos concernientes a la involucracin de otros auditores y expertos en algunos aspectos de la auditora. Arreglos concernientes a la involucracin de auditores internos y algn otro personal del cliente. Arreglos por hacer con el auditor precursor, si hay uno, en el caso de una auditora inicial. Cualquiera restriccin de la responsabilidad del auditor cuando exista tal responsabilidad. Una referencia a cualesquier acuerdos adicionales entre el auditor y el cliente. En el apndice se expone un ejemplo de una carta compromiso de auditora. Auditoras de componentes Cuando el auditor de una entidad tenedora (o controladora) es tambin el auditor de su subsidiaria, rama o divisin (componente), los factores que influyen en la decisin de si hay que mandar una carta compromiso por separado al componente, incluyen: Quin nombra al auditor del componente. Si debe emitirse un dictamen de auditora sobre el componente por separado. Requisitos legales. El grado de cualquier trabajo desempeado por otros auditores. Proporcin en que la tenedora es propietaria. Grado de independencia de la administracin del componente. Auditoras recurrentes En las auditoras recurrentes, el auditor deber considerar si las circunstancias requieren que los trminos del trabajo sean revisados y si hay necesidad de recordarle al cliente los trminos existentes del trabajo. El auditor puede decidir no mandar una nueva carta compromiso cada perodo, sin embargo, los siguientes factores pueden hacer apropiado al mandar una nueva carta: Cualquier indicacin de que el cliente malentiende el objetivo y alcance de la auditora. Cualesquier trminos del trabajo revisados o especiales. Un cambio reciente de alta gerencia, consejo de directores, o propiedad. Un cambio importante en la naturaleza o tamao del negocio del cliente. Requisitos legales. Aceptacin de un cambio en el trabajo Un auditor a quien se pide, antes de la terminacin del trabajo, que cambie el trabajo a uno que proporcione un nivel ms bajo de certidumbre, deber considerar si es apropiado hacerlo. Una peticin de un cliente para que el auditor cambie el trabajo puede ser resultado de un cambio en las circunstancias que afectan la necesidad del servicio, un malentendido en cuanto a la naturaleza de una auditora o servicio relacionado originalmente solicitado, o una restriccin sobre el alcance del trabajo, ya sea impuesta por la administracin o causada por las circunstancias. Antes de convenir en cambiar un trabajo de auditora a un servicio relacionado, un auditor que fue contratado para desempear una auditora de acuerdo a Normas Internacionales de Auditora (NIAAs) debe considerar, adems de los asuntos anteriores, cualquiera implicaciones legales o contractuales del cambio. Si el auditor concluye, que hay justificacin razonable para cambiar el trabajo y si el trabajo de auditora desarrollado cumple con las NIAAs aplicables al trabajo cambiado, el dictamen emitido sera el apropiado para los trminos revisados del trabajo. Para evitar confusiones al lector, el dictamen no incluira referencia a:

19

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

a) el trabajo original; o b) cualesquier procedimientos que puedan haber sido desempeados en el trabajo original, excepto donde el trabajo sea cambiado a un trabajo para llevar a cabo procedimientos convenidos y as, la referencia a los procedimientos desempeados es una parte normal del dictamen. Donde los trminos del trabajo son cambiados, el auditor y el cliente debern estar de acuerdo sobre los nuevos trminos. El auditor no deber estar de acuerdo con un cambio de trabajo donde no hay justificacin razonable para hacerlo. Un ejemplo podra ser un trabajo de auditora donde el auditor no puede obtener suficiente evidencia de auditora apropiada respecto de cuentas por cobrar y el cliente pide que el trabajo sea cambiado a un trabajo de revisin para evitar una opinin de auditora calificada o una abstencin de opinin. Si el auditor no puede estar de acuerdo con un cambio del trabajo y no se le permite continuar el trabajo original, el auditor deber retirarse y considerar si hay alguna obligacin, ya sea contractual o de otro tipo, de reportar a otras partes, como el consejo de directores o de accionistas, las circunstancias que hacen necesario el retiro. Perspectiva del Sector Pblico El propsito de la carta compromiso es informar al auditado sobre la naturaleza del trabajo y clarificar las responsabilidades de las partes involucradas. La legislacin y reglamentos que gobiernan las operaciones de las auditoras del sector pblico generalmente ordenan el nombramiento de un auditor del sector pblico y pueden no ser una prctica comn el uso de cartas compromiso de auditora. No obstante, puede ser til a ambas partes, una carta que exponga la naturaleza del trabajo o que reconozca un trabajo no indicado en el mandato legislativo. Los auditores del sector pblico tienen que considerar seriamente la emisin de cartas compromiso de auditora cuando se hagan cargo de una auditora. En el sector pblico pueden existir requisitos especficos dentro de la legislacin que gobierna el mandato de auditora; por ejemplo, puede requerirse al auditor que reporte directamente a un ministro, a la legislatura o al pblico si la administracin (incluyendo al jefe de departamento) intenta limitar el alcance de la auditora.

20

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

CONTROL DE CALIDAD PARA EL TRABAJO DE AUDITORA NIAAs 220 El propsito de esta Norma Internacional de Auditora es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el control de calidad; polticas y procedimientos de una firma de auditora respecto del trabajo de auditora en general y los procedimientos respecto del trabajo delegado a auxiliares en una auditora particular. Las polticas y procedimientos de control de calidad debern implementarse tanto al nivel de la firma de auditora como en las auditoras en particular. En esta NIA los siguientes trminos tienen el significado que se les atribuye: a) el auditor significa la persona con la responsabilidad final por la auditora; b) firma de auditora significa ya sea los socios de una firma que proporciona servicios de auditora o un practicante nico que proporciona servicios de auditora, segn sea apropiado; c) personal significa todos los socios y personal profesional involucrado en la prctica de auditora de la firma; y d) auxiliares significa personal involucrado en una auditora particular, distintos del auditor. Firma de auditora La firma de auditora deber implementar polticas y procedimientos de control de calidad diseados para asegurar que todas las auditoras sean realizadas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditora. La naturaleza, tiempos, y grado de las polticas y procedimientos de control de calidad de una firma de auditora dependen de un nmero de factores como el tamao y naturaleza de su prctica, su dispersin geogrfica, su organizacin y consideraciones sobre un apropiado costo/beneficio, las polticas y procedimientos adoptados por firmas de auditora en particular variarn, igual que el grado de su documentacin. Los objetivos de las polticas de control de calidad que adopte una firma de auditora ordinariamente incorporarn lo siguiente: a) Requisitos profesionales: El personal de la firma observar los principios de Independencia, Integridad, Objetividad, Confidencialidad, y Conducta Profesional. b) Competencia y habilidad: La firma deber tener personal que haya alcanzado, y mantenga los Estndares Tcnicos y Competencia Profesional requeridos para ser capaces de cumplir sus responsabilidades con el cuidado debido. c) Asignacin: El trabajo de auditora deber asignarse a personal que tenga el grado de entrenamiento tcnico y eficiencia requeridos para las circunstancias. d) Delegacin: Deber haber suficiente direccin, supervisin y revisin del trabajo a todos los niveles para proporcionar certeza razonable de que el trabajo desempeado cumple con normas de calidad adecuadas. e) Consultas: Cada vez que sea necesario, se consultar, dentro o fuera de la firma, con aquellos que tengan la experiencia y conocimientos apropiados. f) Aceptacin y retencin de clientes: Se deber realizar una evaluacin de los clientes prospecto y una revisin, sobre una base continua, de los clientes existentes. Al tomar la decisin de aceptar o retener a un cliente, se deber considerar la capacidad eCA9-5| GRUPO 7

21

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

g)

independencia de la firma para dar servicio al cliente en forma apropiada, y la integridad de la administracin del cliente. Monitoreo: Se deber monitorear la continuada adecuacin y efectividad operacional de las polticas y procedimientos de control de calidad.

Las polticas y procedimientos generales de control de calidad de la firma debern comunicarse a su personal de una manera que brinde certidumbre de que las polticas y procedimientos son comprendidos e implementados. Auditoras particulares El auditor deber implementar aquellos procedimientos de control de calidad que sean, en el contexto de las polticas y procedimientos de la firma, apropiados a la auditora en particular. El auditor, y los auxiliares con responsabilidades de supervisin, considerarn la competencia profesional de los auxiliares que desarrollan el trabajo delegado a ellos, cuando decidan el grado de direccin, supervisin, y revisin apropiados para cada auxiliar, cualquiera delegacin de trabajo a auxiliares ser de una manera que proporcione certidumbre de que dicho trabajo ser desempeado con debido cuidado por personas que tienen el grado de competencia profesional requerido en las circunstancias. Direccin Los auxiliares a quienes se delega trabajo necesitan de direccin apropiada. La direccin implica informar a los auxiliares de sus responsabilidades y los objetivos de los procedimientos que van a desarrollar. Tambin implica informarles de asuntos, como la naturaleza del negocio de la entidad y de los posibles problemas de contabilidad o auditora que puedan afectar, la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditora con los que se involucran. El programa de auditora es una herramienta importante para la comunicacin de las direcciones de auditora. El presupuesto de tiempo y el plan global de la auditora son tambin tiles para comunicar las direcciones de la auditora. Supervisin La supervisin est muy relacionada con la direccin y la revisin y puede implicar elementos de ambas. El personal que desempea responsabilidades de supervisin desarrolla las siguientes funciones durante la auditora: a) Monitorear el avance de la auditora para considerar si: i) los auxiliares tienen la habilidad y competencia necesarias para llevar a cabo sus tareas asignadas; ii) los auxiliares comprenden las direcciones de auditora; y iii) el trabajo est siendo realizado de acuerdo con el plan global de auditora y el programa de auditora; b) ser informados de y plantear cuestiones importantes de contabilidad y auditora surgidas durante la auditora, mediante la valoracin de su importancia y la modificacin del plan global de auditora y del programa de auditora segn sea apropiado; y c) resolver cualquiera diferencias de juicio profesional entre el personal y considerar el nivel de consulta que sea apropiado. Revisin El trabajo desarrollado por cada auxiliar necesita ser revisado por el personal de cuando menos igual competencia para considerar si: a) el trabajo ha sido desarrollado de acuerdo con el programa de auditora;CA9-5| GRUPO 7

22

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

b) c) d) e)

el trabajo desarrollado y los resultados obtenidos han sido adecuadamente documentados; todos los asuntos significativos de auditora han sido resueltos o se reflejan en conclusiones de auditora; los objetivos de los procedimientos de auditora han sido logrados; y las conclusiones expresadas son consistentes con los resultados del trabajo efectuado y respaldan la opinin de auditora.

Los puntos siguientes necesitan ser revisados oportunamente: a) el plan global de auditora y el programa de auditora; b) las evaluaciones de los riesgos inherentes y de control, incluyendo los resultados de pruebas de control y las modificaciones, si las hay, hechas al plan global de auditora y al programa de auditora como resultado consecuente; c) la documentacin de la evidencia de auditora obtenida de los procedimientos sustantivos y las conclusiones resultantes, incluyendo, los resultados de consultas, y d) los estados financieros, los ajustes de auditora propuestos, y el dictamen propuesto del auditor. El proceso de revisar una auditora puede incluir, particularmente en el caso de grandes auditoras complejas, solicitar al personal no involucrado por otra parte en la auditora, a realizar ciertos procedimientos adicionales antes de emitir el dictamen del auditor. Perspectiva del Sector Pblico Esta NIA se refiere al trabajo de firmas de auditora del sector privado. Muchas auditoras de gobiernos y otras entidades del sector pblico son realizadas por Instituciones Superiores de Auditora (ISAs) y a otros organismos nombrados por estatutos o auditores practicantes. Los principios generales en esta NIA sobre control de calidad se aplican igualmente a los ISAs. Sin embargo, algunas de las polticas y procedimientos especficos pueden no ser aplicables (por ejemplo, aceptacin y retencin de clientes, la organizacin colegial de las ISAs), y puede haber polticas adicionales relevantes a los auditores del sector pblico.

23

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

DOCUMENTACIN NIAAs 230 El propsito de esta norma es establecer normas y proveer lineamientos respecto de la documentacin en el contexto de la auditora de estados financieros. El auditor deber documentar los asuntos que son importantes para apoyar la opinin de auditora y dar evidencia de que la auditora se llev a cabo de acuerdo con Normas Internacionales de Auditora. Documentacin significa el material (papeles de trabajo) preparados por y para, u obtenidos o retenidos por el auditor en conexin con el desempeo de la auditora. Los papeles de trabajo pueden ser en la forma de datos almacenados en papel, pelculas, medios electrnicos, u otros medios. Los papeles de trabajo auxilian en la planificacin y realizacin de la auditora; auxilian en la supervisin y revisin del trabajo de auditora y registran la evidencia de auditora resultante del trabajo de auditora desempeado, para apoyar a la opinin del auditor. Forma y contenido de los papeles de trabajo El auditor deber preparar papeles de trabajo que sean suficientemente completos y detallados para proporcionar una comprensin global de la auditora. El auditor deber registrar en papeles de trabajo la planificacin, la naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditora desempeados, y por lo tanto de los resultados, y las conclusiones extradas de la evidencia de auditora obtenida. Los papeles de trabajo incluiran el razonamiento del auditor sobre todos los asuntos importantes que requieran un ejercicio de juicio, junto con la conclusin del auditor. En reas que impliquen cuestiones difciles de principio o juicio, los papeles de trabajo registrarn los hechos relevantes que fueron conocidos por el auditor al momento de alcanzar las conclusiones. La extensin de los papeles de trabajo es un caso de juicio profesional ya que ni es necesario ni prctico documentar todos los asuntos que el auditor considera. Al evaluar la extensin de los papeles de trabajo que se debern preparar y ser retenidos, puede ser til para el auditor considerar qu es lo que sera necesario para proveer a otro auditor sin experiencia previa, con la auditora una posibilidad de comprensin del trabajo desempeado y la base de las decisiones de los principios tomados, pero no los aspectos detallados de la auditora. Ese otro auditor quiz slo pueda obtener una comprensin de los aspectos detallados de la auditora discutindolos con los auditores que prepararon los papeles de trabajo. La forma y contenido de los papeles de trabajo son afectadas por asuntos como; la naturaleza del trabajo; las formas del dictamen del auditor; la naturaleza y complejidad del negocio; la naturaleza y condicin de los sistemas de contabilidad y control interno de la entidad; las necesidades en las circunstancias particulares, de direccin, supervisin, y revisin del trabajo desempeado por los auxiliares; la metodologa y tecnologa de auditora especficas utilizadas en el curso de la auditora. Los papeles de trabajo son diseados y organizados para cumplir con las circunstancias y las necesidades del auditor para cada auditora en particular, facilitan la delegacin de trabajo a la vez que proporcionan un medio para controlar su calidad. Para mejorar la eficiencia de la auditora, el auditor puede utilizar calendarios, anlisis y otros documentos preparados por la entidad. En tales circunstancias, el auditor necesitara estar satisfecho de que esos materiales han sido apropiadamente preparados.CA9-5| GRUPO 7

24

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

Los papeles de trabajo regularmente incluyen: * Informacin referente a la estructura organizacional de la entidad. * Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios, y minutas. * Informacin concerniente a la industria, entorno econmico y entorno legislativo dentro de los que opera la entidad. * Evidencia del proceso de planificacin incluyendo programas de auditora y cualesquier cambios al respecto. * Evidencia de la comprensin del auditor de los sistemas de contabilidad y de control interno. * Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control y cualesquier revisin al respecto. * Evidencia de la consideracin del auditor del trabajo de auditora interna y las conclusiones alcanzadas. * Anlisis de transacciones y balances. * Anlisis de tendencias e ndices importantes. * Un registro de la naturaleza, tiempo y grado de los procedimientos de auditora desempeados y de los resultados de dichos procedimientos. * Evidencia de que el trabajo desempeado por los auxiliares fue supervisado y revisado. * Una indicacin sobre quin desempe los procedimientos de auditora y cundo fueron desempeados. * Detalles de procedimientos aplicados respecto de componentes cuyos estados financieros sean auditados por otro auditor. * Copias de comunicaciones con otros auditores, expertos y otras terceras partes. * Copias de cartas o notas referentes a asuntos de auditora comunicados a, o discutidos con la entidad, incluyendo los trminos del trabajo y las debilidades substanciales de control interno. * Cartas de representacin recibidas de la entidad. * Conclusiones alcanzadas por el auditor concernientes a aspectos importantes de la auditora, incluyendo cmo se resolvieron los asuntos excepcionales o inusuales, si los hay, revelados por los procedimientos del auditor. * Copias de los estados financieros y dictamen del auditor. Confidencialidad, salvaguarda, retencin y propiedad de los papeles de trabajo El auditor deber adoptar procedimientos apropiados para mantener la confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo y para su retencin por un perodo suficiente para satisfacer las necesidades de la prctica, de acuerdo con requisitos legales y profesionales de retencin de registros. Los papeles de trabajo son propiedad de el auditor. Aunque algunas porciones o extractos de los papeles de trabajo pueden ponerse a disposicin de la entidad a discrecin del auditor, no son un sustituto de los registros contables de la entidad.

25

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR DE CONSIDERAR EL FRAUDE Y ERROR EN UNA AUDITORA DE ESTADOS FINANCIEROS NIAAs 240 El propsito de esta norma es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del Contador Pblico como auditor de considerar el fraude y error en una auditora de estados financieros. Si bien esta NIA se centra en las responsabilidades del auditor con respecto al fraude y error, la responsabilidad primordial para la prevencin y deteccin de fraude y error compete tanto a los encargados del mando como a la administracin de una entidad. Al planear y llevar a cabo procedimientos de auditora y al evaluar e informar de los resultados correspondientes, el auditor deber considerar el riesgo de representaciones errneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error. Fraude y error Caractersticas Las representaciones errneas en los estados financieros pueden originarse en fraude o error. El trmino error se refiere a una representacin errnea no intencional en los estados financieros, incluyendo la omisin de una cantidad o una revelacin, tales como; una equivocacin al reunir o procesar datos con los cuales se preparan los estados financieros; una estimacin contable incorrecta que se origina por descuido o mala interpretacin de los hechos; una equivocacin en la aplicacin de principios de contabilidad relativos a valuacin, reconocimiento, clasificacin, presentacin o revelacin. El trmino fraude se refiere a un acto intencional por parte de uno o ms individuos de entre la administracin, los encargados del mando, empleados o terceras partes, que implique el uso de engao para obtener una ventaja injusta o ilegal. Dos tipos de representaciones errneas intencionales son relevantes para la consideracin del fraude por el auditor -representaciones errneas resultantes de informacin financiera fraudulenta y representaciones errneas resultantes de malversacin de activos. La informacin financiera fraudulenta implica representaciones errneas u omisiones de cantidades o revelaciones en los estados financieros para engaar a los usuarios de los mismos. La informacin financiera fraudulenta puede implicar: Engao tal como manipulacin, falsificacin o alteracin de registros contables o documentos de soporte con los cuales se preparan los estados financieros. Representacin falsa u omisin intencional en los estados financieros de eventos, transacciones u otra informacin importante. Aplicacin falsa intencional de principios de contabilidad relativos a valuacin, reconocimiento, clasificacin, presentacin o revelacin. La malversacin de activos implica el robo de los activos de una entidad. La malversacin de activos puede lograrse en una variedad de modos (incluyendo desfalco de recibos, robar activos fsicos o intangibles, o bien, hacer que una entidad pague bienes y servicios no recibidos); a menudo se acompaa de registros o documentos falsos o engaosos para ocultar el hecho de que faltan los activos. El factor distintivo entre fraude y error es si la accin fundamental que da como resultado la representacin errnea en los estados financieros es intencional o no. Distinto al error, el fraude es26

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

intencional y generalmente incluye encubrimiento deliberado de hechos. Responsabilidad de los encargados del mando y de la administracin La responsabilidad primaria de la prevencin y deteccin de fraude y error compete tanto a los encargados del mando como a la administracin de una entidad. La administracin, con la supervisin de los encargados del mando, necesita establecer el tono apropiado, crear y mantener una cultura de honestidad y alta tica, as como establecer controles apropiados para prevenir y detectar fraude y error dentro de la entidad. Es responsabilidad de los encargados del mando de una entidad asegurar, mediante supervisin de la administracin, la integridad de los sistemas de informacin financiera y contable de una entidad y de que estn establecidos los controles apropiados, incluyendo los de vigilancia y control de riesgo, control financiero y cumplimiento con la ley. Es responsabilidad de la administracin de una entidad establecer un ambiente de control y mantener polticas y procedimientos para ayudar a lograr el objetivo de asegurar, tanto como sea posible, la conduccin ordenada y eficiente del negocio de la entidad. Responsabilidades del auditor El objetivo de la auditora de estados financieros es permitir al auditor expresar una opinin acerca de si los estados financieros estn preparados respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de informacin financiera identificado. Una auditoria conducida de acuerdo con NIAAs est planeada para proporcionar una certeza razonable de que los estados financieros tomados como un todo estn libres de representacin errnea de importancia relativa, causada ya sea por fraude o error. El hecho de que se lleve a cabo una auditora puede actuar de manera disuasiva, pero el auditor no es y no puede ser considerado responsable de la prevencin de fraude y error. Limitaciones inherentes de una auditora Un auditor no puede obtener certeza absoluta de que se detectarn las representaciones errneas de importancia relativa en los estados financieros. Debido a las limitaciones inherentes de una auditora, hay un riesgo inevitable de que no sean detectadas algunas representaciones errneas de importancia relativa de los estados financieros, aun cuando la auditora est planeada en forma apropiada y sea llevada a cabo de acuerdo con NIAAs. Una auditora no garantiza que todas las representaciones errneas importantes sern detectadas a causa de factores tales como el uso de juicio, el uso de pruebas, las limitaciones inherentes al control interno y el hecho de que mucha de la evidencia disponible al auditor es de naturaleza persuasiva ms que concluyente. Por estas razones, el auditor puede obtener slo certeza razonable de que sern detectadas las representaciones errneas de importancia relativa en los estados financieros. El riesgo de no detectar una representacin errnea de importancia relativa, resultante de fraude, es ms alto que el riesgo de no detectar una representacin errnea de importancia relativa resultante de error porque el fraude puede incluir estratagemas sofisticadas y cuidadosamente organizadas y planeadas para encubrirlo, tales como falsificacin, omisin deliberada de registro de transacciones o representaciones falsas intencionales hechas al auditor. Dichos intentos de encubrimiento pueden ser an ms difciles de detectar cuando se acompaan de colusin. El riesgo de que al auditor no detecte una representacin errnea de importancia relativa resultante de fraude de la administracin es mayor que para el fraude de empleado, porque los encargados del mando y la administracin a menudo estn en una posicin que supone suCA9-5| GRUPO 7

27

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

integridad y les da capacidad de pasar sobre los procedimientos de control formalmente establecidos. Ciertos niveles de administracin pueden estar en posicin de pasar sobre los procedimientos de control planeados para prevenir fraudes similares por otros empleados, por ejemplo, al dirigir a los subordinados a registrar transacciones en forma incorrecta o a encubriras. Dada su posicin de autoridad dentro de una entidad, la administracin tiene la capacidad ya sea de dirigir a los empleados a hacer algo o a solicitar su colaboracin para ayudar a la administracin a llevar a cabo un fraude, con o sin conocimiento del empleado. Escepticismo profesional El auditor planea y lleva a cabo una auditora con una actitud de escepticismo profesional de esta actitud es necesaria para que el auditor identifique y evale correctamente, por ejemplo: Asuntos que incrementan el riesgo de una representacin errnea de importancia relativa en los estados financieros, resultante de fraude o error (por ejemplo, caractersticas de la administracin y su influencia sobre el ambiente de control, condiciones de la industria, caractersticas operacionales y estabilidad financiera). Circunstancias que hacen que el auditor sospeche que los estados financieros estn presentados en forma errnea de importancia relativa. Evidencia obtenida (incluyendo el conocimiento del auditor por auditoras previas) que cuestiona la confiabilidad de las representaciones de la administracin. Discusiones de planeacin Al planear la auditora, el auditor deber discutir con otros miembros del equipo de auditora la susceptibilidad de la entidad a representaciones errneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error. Estas discusiones deben implicar considerar, el contexto de la entidad particular, dnde es ms probable que ocurran errores o cmo podra perpetrarse el fraude, con base en estas discusiones, los miembros del equipo de auditora pueden obtener una mejor comprensin del potencial de representaciones errneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error en las reas especficas de la auditoria que se les asign, y de cmo los resultados de los procedimientos de auditora que ellos lleven a cabo pueden afectar otros aspectos de la auditoria. Investigaciones con la administracin Al planear la auditoria, el auditor deber hacer investigaciones con la administracin: (a) para obtener una adecuada comprensin de: (i) la evaluacin de la administracin del riesgo de que los estados financieros puedan estar presentados en forma errnea de importancia relativa, como resultado de fraude; y (ii) los sistemas de contabilidad y de control interno que la administracin ha establecido para manejar dicho riesgo; (b) para obtener conocimiento de la comprensin de la administracin respecto de los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos para prevenir y detectar errores; (c) para determinar si la administracin est al tanto de algn fraude conocido que haya afectado a la entidad o presunto fraude que est investigando la entidad; y (d) para determinar si la administracin ha descubierto algn error de importancia relativa. El auditor suplementa su conocimiento sobre el negocio de la entidad, haciendo investigaciones28

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

con la administracin respecto a la propia evaluacin de la administracin del riesgo de fraude y de los sistemas establecidos para prevenirlo y detectarlo. Adems, el auditor hace investigaciones con la administracin respecto de los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos para prevenir y detectar errores. Es tambin importante que el auditor investigue sobre el conocimiento de la administracin acerca de fraudes que hayan afectado a la entidad, de presuntos fraudes que estn siendo investigados y de errores de importancia que se hayan descubierto, estas investigaciones podran indicar posibles debilidades en los procedimientos de control. Discusiones con los encargados del mando Los encargados del mando de una entidad tienen responsabilidad de vigilancia de los sistemas para monitorear el riesgo del control financiero y del cumplimiento con la ley. En tales circunstancias, se recomienda a los auditores buscar los puntos de vista de los encargados del mando sobre lo adecuado de los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos para prevenir y detectar fraude y error, el riesgo de fraude y error, as como la competencia e integridad de la administracin. RIESGO DE AUDITORA El riesgo de auditora es el riesgo de que el auditor emita una opinin inapropiada de auditora cuando los estados financieros estn presentados en forma errnea de importancia relativa. Tales representaciones errneas pueden ser resultado de fraude o error. Riesgo inherente y riesgo de control Cuando se evala el riesgo inherente y el riesgo de control el auditor deber considerar cmo podran ser presentados en forma errnea de importancia relativa los estados financieros como resultado de fraude o error. Al considerar el riesgo de representacin errnea de importancia relativa resultante de fraude, el auditor deber considerar si estn presentes factores de riesgo de fraude que indiquen la posibilidad de informacin financiera errnea o de malversacin de activos. Los factores de riesgo de fraude no pueden ser catalogados fcilmente en orden de importancia o combinados en modelos preventivos efectivos. La importancia de los factores de riesgo de fraude vara ampliamente. Algunos de estos factores estarn presentes en entidades donde las condiciones especficas no presenten un riesgo de representacin errnea de importancia relativa. Consecuentemente, el auditor ejerce su juicio profesional cuando considera los factores de riesgo de fraude individualmente o en combinacin, y si hay o no controles especficos que aminoren el riesgo. El tamao, complejidad y caractersticas de propiedad de la entidad tienen una influencia importante en la consideracin de los factores de riesgo relevantes. Riesgo de deteccin Con base en la evaluacin del auditor de los riesgos inherente y de control (incluyendo los resultados de cualquier prueba de controles), el auditor deber planear procedimientos sustantivos para reducir a un nivel aceptablemente bajo el riesgo de que no sean detectadas las representaciones errneas resultantes de fraude y error que sean de importancia relativa para los estados financieros tomados en su conjunto. Al planear los procedimientos sustantivos, el auditor deber manejar los factores de riesgo de fraude que haya identificado como presentes.

29

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

Procedimientos cuando las circunstancias indican una posible representacin errnea Cuando el auditor se encuentra con circunstancias que puedan indicar que hay una representacin errnea de importancia relativa en los estados financieros resultante de fraude o error, ste deber llevar a cabo procedimientos para determinar si los estados financieros estn presentados o no en forma errnea de importancia relativa. Cuando el auditor encuentra tales circunstancias, la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos por desempear dependen de su juicio en cuanto al tipo de fraude o error indicado, la probabilidad de su ocurrencia y la probabilidad de que un tipo particular de fraude o error pudiera tener un efecto de importancia relativa sobre los estados financieros. Consideracin de si una representacin errnea identificada puede ser indicativa de fraude Cuando el auditor identifica una representacin errnea, el auditor deber considerar si esta representacin errnea puede ser indicativa de fraude y, si hay dicha indicacin, el auditor deber considerar los efectos de la representacin errnea con relacin a otros aspectos de la auditora, particularmente la confiabilidad de representaciones de la administracin. Si el auditor ha determinado que una representacin errnea es, o puede ser, el resultado de fraude, ste evaluar las implicaciones, especialmente las que se refieran a la posicin organizacional de la persona o personas implicadas. Documentacin El auditor deber documentar los factores de riesgo de fraude identificados como presentes durante el proceso de evaluacin del auditor y documentar la respuesta del auditor a cualquiera de dichos factores. Si durante el desarrollo de la auditora se identifican factores de riesgo de fraude que causen que el auditor crea que ciertos procedimientos de auditora adicionales son necesarios, el auditor deber documentar la presencia de dichos factores de riesgo y su respuesta a ellos. Representaciones de la administracin El auditor deber obtener representaciones por escrito de la administracin de que: (a) reconoce su responsabilidad de la puesta en marcha y operacin de los sistemas de contabilidad y de control interno planeados para prevenir y detectar fraude y error; (b) cree que los efectos de las representaciones errneas sin corregir de los estados financieros, acumuladas por el auditor durante la auditora no son de importancia relativa, tanto en lo individual como en el agregado de su totalidad para los estados financieros tomados en conjunto. Deber incluirse un resumen de tales partidas en o acompaado a la representacin escrita; (c) ha revelado al auditor todos los hechos importantes relativos a cualquier fraude o presunto fraude conocidos por la administracin que puedan haber afectado a la entidad; y (d) ha revelado al auditor los resultados de su evaluacin del riesgo de que los estados financieros puedan estar presentados en forma errnea de importancia relativa como resultado de fraude. Comunicacin Cuando el auditor identifica una representacin errnea resultante de fraude, o un presunto fraude y/o error, deber considerar la responsabilidad del auditor de comunicar esta informacin a la administracin, a los encargados del mando y, en algunas circunstancias, a las autoridades reguladoras y ejecutoras.

30

CA9-5| GRUPO 7

RESUMEN NIAAs

LABORATORIO

La comunicacin oportuna de una representacin errnea resultante de fraude, o un presunto fraude o error, al nivel apropiado de administracin, es importante porque permite a la administracin tomar accin segn sea necesario. La determinacin de cules asuntos deben comunicarse por el auditor a los encargados del mando es una cuestin de juicio pr