4 y 5

1
Avanzar por la Unidad del Pueblo www.colectivoavanzar.blogspot.com.ar Pág. 4 ‘aventura’ que cuesone seriamente su dominio y se transforme en paradigma para la región y el globo. Ninguna revolución del mundo, ya ni siquiera impor- tando su contenido de clase, ha sido concretada por la mayoría cuantava de una población, sino por su mayoría críca o aquella fracción de pueblo con la autoridad, polización y comprensión de su misión histórica sucientes como para contener en sí misma los nudos de la emancipación humana. Liberado el esclavo, desaparece el amo. Aunque a los esclavos doméscos les tome más empo traspasar el miedo a la libertad. 5. Presidente Maduro, ¿cuánto empo un gobierno realmente de objevos socialistas y revolucionarios puede convivir con los enemigos del pueblo, es de- cir, con la burguesía y el imperialismo sin que ello signique en la prácca ofrecerles más oxígeno para hacer y rehacer sus planes? ¿El derrotero duro para llegar a una sociedad libre e igualitaria, sin explotados ni explotadores, debe estar estratégicamente sujeto a las normas de la de- mocracia burguesa cuyos límites son precisamente la sociedad dividida en clases, los intereses del capital y el trabajo asalariado? ¿Ante una ofensiva reaccionaria lo más adecuado es llamar al diálogo con los que jamás han querido dialogar, salvo cuando ello signica imponer garanas para sus intereses anpopulares? Presidente, ¿es posible la paz duradera en una sociedad de clases de intereses antagónicamente irreconciliables? El objevo de conformar medios alternavos obe- dece a la necesidad de crear canales de comunica- ción por el cual los pueblos puedan difundir sus problemácas, sin los ltros que los medios ma- sivos de comunicación nos imponen cuando están siendo perjudicados sus intereses. Creemos que los pueblos deben conformar herra- mientas de información capaces de lograr que la comunicación sea cada vez más amplia y más parcipava. Por eso Radio Rockultural y Radio Perspecva de Clase dan un paso adelante en la Unidad, fusionan- do sus fuerzas y potenciándose para un objevo en común y superador. No tenemos los intereses de quienes transforman la comunicación en un privilegio. Queremos que la comunicación sea una herramien- ta para nuestros pueblos y no un objeto de poder y de generación de consumo. No bregamos por masicar la audiencia para con- centrarla en determinados medios sino para expan- dir y generar muchos más medios alternavos por todos los canales posibles que le podamos arreba- tar al sistema, con inteligencia, conocimiento, aprendizaje y con ganas de ir siempre a mas. Ese es nuestro camino... Medios que pertenecen al Colecvo Avanzar por la Unidad del Pueblo. Radio Perspectiva de Clase y Rockultural Se Unen Potenciar la Comunicación Alternativa Avanzar por la Unidad del Pueblo www.colectivoavanzar.blogspot.com.ar Pág. 5 Argentina: La Crisis Revelada Panorama e Informe Especial “…si por desgracia hubiéramos aojado estaríamos bajo erra.” Juan José Castelli por Andrés Figueroa Cornejo Supervisado paternal y obligatoriamente por méto- dologías del Fondo Monetario Internacional (produc- tor de deuda con hegemonía norteamericana para ganar y orientar economías dependientes), el Instuto Nacional de Estadíscas y Censos (INDEC) reveló que la ina- ción de enero de 2014 llegó a 3,7% en los precios minoristas y a 4,9% en los mayoristas. Desde que el INDEC fue intervenido por el go- bierno nacional el 2007 que no se ofrecía una cifra tan verosímil res- pecto de la inación o Índice del Precios al Consumidor (IPC). De esta manera, casi de soslayo, el Ejecuvo transparenta la crisis ar- genna, perdiendo su estado de pura ‘sensación térmica’ y creación mediáca. En el corto plazo, la Casa Rosada y el empresariado usarán los nuevos números del IPC como una señal fosfores- cente dedicada a la fracción de los trabajadores que puede negociar colecvamente su salario (atrasado por lo menos en un 30 % anual, según el economista Julio Gambina) y así modere su exigencia a la hora de las paritarias que comienzan en marzo con los do- centes. Ese es el mensaje que le toca a la fuerza de trabajo organizada tradicionalmente. Si bien el resultado de las negociaciones opera como cifra referencial para la mayoría de los asalariados que están inhabilitados para pactar nada, ¿en qué condiciones quedarán los trabajadores en negro, los que no pueden sindicalizarse por imposición factual o contractual, los que se desempeñan en pymes y trabajos basura, los niños y mujeres expoliadas en el campo y el comercio, los jubilados, los migrantes fronterizos, la mayoría que sobrevive de la venta de su trabajo y la deuda, los que sólo sienten algo pare- cido a la vida fuera de su horario laboral? Sin embargo, el permiso forzoso de vi- gilancia del FMI ofrecido por el gobier- no de turno ene como sendo polí- co-económico superior y estructural disminuir el riesgo-país para aminorar los costos de la inversión y cumplir con los requisitos para solicitar nuevos cré- ditos a esa propia endad y otras. Es decir, para intentar reconquistar a los capitales que se reproducen en otros lechos, lejos de la economía local, y calcicar el famélico ahorro estatal para poder hacer frente a las deudas varias. Demolida la escenograa de cartón nacional-desarrollista, también se a- clara el lugar de Argenna en la crisis mundial que atraviesa el capitalismo desde el 2007. La combinatoria de es- tanación, décit de reservas scales y de balanza comercial, cancelación de deuda externa ilegal y especulación en toda la cadena de valorización del capi- tal (producción (no importando su procedencia)- distribución-consumo) obliga a una administración políca liberal a observar confesionalmente el manual de los ajustes estructurales que gobiernan el capitalismo del siglo XXI para economías periféricas. Si no hay nacionalizaciones estratégicas –comercio exterior, banca, servicios básicos; gran industria soje- ra, petrolera, minera, frucola y cerealera; texl, si- derúrgica, del plásco, del montaje automovilísco, del transporte- ni hay reforma agraria en vistas de la soberanía alimentaria, entonces hay devaluación del peso en relación a la divisa dominante, disminución real del salario, más explotación laboral, más sub- contrasmo, más informalidad y subempleo, más concentración del capital; rebaja de requisitos jurí- dico-laborales y ambientales para los inversionistas; más primarización agrosojera, desnanciamiento de la salud, la educación, las pensiones, y menos recur- sos para programas de contención social y formado- res de clientela electoral. Más miseria, más ferias li- bres para vender lo que sea. Y como los salarios tampoco alcanzan para llegar a n de mes, en consecuencia, hay deuda. Pero ni siquiera deuda bancaria para el con-sumo porque las exigencias para morigerar el riesgo que corre la banca convencional son imposibles de reunir. Se trata de deuda tomada en nancieras donde el Esquema Ponzi (hp://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_ Ponzi ) hace nata y el pago en cuotas del retailer (endas y supermercados) no está ni siquiera centralizado informácamente, lo que promueve aún más el crédito des- controlado. ¿En cuántos salarios estará endeudado un trabajador promedio en Argenna? ¿Habrá co- menzado la crisis de morosidad?

Transcript of 4 y 5

Avanzar por la Unidad del Pueblo www.colectivoavanzar.blogspot.com.ar Pág. 4

‘aventura’ que cuestione seriamente su dominio y se transforme en paradigma para la región y el globo. Ninguna revolución del mundo, ya ni siquiera impor-tando su contenido de clase, ha sido concretada por la mayoría cuantitativa de una población, sino por su mayoría crítica o aquella fracción de pueblo con la autoridad, politización y comprensión de su misión histórica suficientes como para contener en sí misma

los nudos de la emancipación humana. Liberado el esclavo, desaparece el amo. Aunque a los esclavos domésticos les tome más tiempo traspasar el miedo a la libertad. 5. Presidente Maduro, ¿cuánto tiempo un gobierno realmente de objetivos socialistas y revolucionarios puede convivir con los enemigos del pueblo, es de-cir, con la burguesía y el imperialismo sin que ello signifique en la práctica ofrecerles más oxígeno para hacer y rehacer sus planes? ¿El derrotero duro para llegar a una sociedad libre e igualitaria, sin explotados ni explotadores, debe estar estratégicamente sujeto a las normas de la de-mocracia burguesa cuyos límites son precisamente la sociedad dividida en clases, los intereses del capital y el trabajo asalariado? ¿Ante una ofensiva reaccionaria lo más adecuado es llamar al diálogo con los que jamás han querido

dialogar, salvo cuando ello significa imponer garantías para sus intereses antipopulares? Presidente, ¿es posible la paz duradera en una sociedad de clases de intereses antagónicamente irreconciliables?

El objetivo de conformar medios alternativos obe-dece a la necesidad de crear canales de comunica-ción por el cual los pueblos puedan difundir sus problemáticas, sin los filtros que los medios ma-sivos de comunicación nos imponen cuando están siendo perjudicados sus intereses. Creemos que los pueblos deben conformar herra-mientas de información capaces de lograr que la comunicación sea cada vez más amplia y más participativa. Por eso Radio Rockultural y Radio Perspectiva de Clase dan un paso adelante en la Unidad, fusionan-

do sus fuerzas y potenciándose para un objetivo en común y superador. No tenemos los intereses de quienes transforman la comunicación en un privilegio. Queremos que la comunicación sea una herramien-ta para nuestros pueblos y no un objeto de poder y de generación de consumo. No bregamos por masificar la audiencia para con- centrarla en determinados medios sino para expan-dir y generar muchos más medios alternativos por todos los canales posibles que le podamos arreba-tar al sistema, con inteligencia, conocimiento,

aprendizaje y con ganas de ir siempre a mas. Ese es nuestro camino... Medios que pertenecen al Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo.

Radio Perspectiva de Clase y Rockultural Se Unen Potenciar la Comunicación Alternativa

Avanzar por la Unidad del Pueblo www.colectivoavanzar.blogspot.com.ar Pág. 5

Argentina: La Crisis Revelada Panorama e Informe Especial “…si por desgracia hubiéramos aflojado estaríamos bajo tierra.” Juan José Castelli por Andrés Figueroa Cornejo Supervisado paternal y obligatoriamente por méto-dologías del Fondo Monetario Internacional (produc-tor de deuda con hegemonía norteamericana para ganar y orientar economías dependientes), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló que la infla-ción de enero de 2014 llegó a 3,7% en los precios minoristas y a 4,9% en los mayoristas. Desde que el INDEC fue intervenido por el go-bierno nacional el 2007 que no se ofrecía una cifra tan verosímil res-pecto de la inflación o Índice del Precios al Consumidor (IPC). De esta manera, casi de soslayo, el Ejecutivo transparenta la crisis ar-gentina, perdiendo su estado de pura ‘sensación térmica’ y creación mediática. En el corto plazo, la Casa Rosada y el empresariado usarán los nuevos números del IPC como una señal fosfores-cente dedicada a la fracción de los trabajadores que puede negociar colectivamente su salario (atrasado por lo menos en un 30 % anual, según el economista Julio Gambina) y así modere su exigencia a la hora de las paritarias que comienzan en marzo con los do-centes. Ese es el mensaje que le toca a la fuerza de trabajo organizada tradicionalmente. Si bien el resultado de las negociaciones opera como cifra referencial para la mayoría de los asalariados que están inhabilitados para pactar nada, ¿en qué

condiciones quedarán los trabajadores en negro, los que no pueden sindicalizarse por imposición factual o contractual, los que se desempeñan en pymes y trabajos basura, los niños y mujeres expoliadas en el campo y el comercio, los jubilados, los migrantes fronterizos, la mayoría que sobrevive de la venta de su trabajo y la deuda, los que sólo sienten algo pare-cido a la vida fuera de su horario laboral?

Sin embargo, el permiso forzoso de vi-gilancia del FMI ofrecido por el gobier-no de turno tiene como sentido políti-co-económico superior y estructural disminuir el riesgo-país para aminorar los costos de la inversión y cumplir con los requisitos para solicitar nuevos cré-ditos a esa propia entidad y otras. Es decir, para intentar reconquistar a los capitales que se reproducen en otros lechos, lejos de la economía local, y calcificar el famélico ahorro estatal para poder

hacer frente a las deudas varias. Demolida la escenografía de cartón nacional-desarrollista, también se a-clara el lugar de Argentina en la crisis mundial que atraviesa el capitalismo desde el 2007. La combinatoria de es-tanflación, déficit de reservas fiscales y de balanza comercial, cancelación de deuda externa ilegal y especulación en toda la cadena de valorización del capi-tal (producción (no importando su procedencia)-distribución-consumo) obliga a una administración política liberal a observar confesionalmente el

manual de los ajustes estructurales que gobiernan el capitalismo del siglo XXI para economías periféricas. Si no hay nacionalizaciones estratégicas –comercio exterior, banca, servicios básicos; gran industria soje-ra, petrolera, minera, frutícola y cerealera; textil, si-derúrgica, del plástico, del montaje automovilístico, del transporte- ni hay reforma agraria en vistas de la soberanía alimentaria, entonces hay devaluación del peso en relación a la divisa dominante, disminución real del salario, más explotación laboral, más sub-contratismo, más informalidad y subempleo, más concentración del capital; rebaja de requisitos jurí-dico-laborales y ambientales para los inversionistas; más primarización agrosojera, desfinanciamiento de la salud, la educación, las pensiones, y menos recur-sos para programas de contención social y formado-res de clientela electoral. Más miseria, más ferias li-bres para vender lo que sea. Y como los salarios tampoco alcanzan para llegar a

fin de mes, en consecuencia, hay deuda. Pero ni siquiera deuda bancaria para el con-sumo porque las exigencias para morigerar el riesgo que corre la banca convencional son imposibles de reunir. Se trata de deuda tomada en financieras donde el Esquema Ponzi (http://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_ Ponzi) hace nata y el pago en cuotas del retailer (tiendas y supermercados) no está ni siquiera centralizado informáticamente, lo que promueve aún más el crédito des-

controlado. ¿En cuántos salarios estará endeudado un trabajador promedio en Argentina? ¿Habrá co-menzado la crisis de morosidad?