4. matriz pedagogica 3

7
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO SITUACION DE CONTEXTO: FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES ARMONIOSAS EN LOS CURSOS. HILO CONDUCTOR LO QUE QUEREMOS LOGRAR COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS COMO HACERLO? ¨COMO SABER QUE SE HA LOGRADO FUNCION AFECTIVA: Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas. Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren. 1. Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pinturas, teatro, juegos) (Competencias comunicativa y emocional) 2. Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase y mi relación con los otros. (Competencia emocional) 3. Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir, de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos. (Competencia cognitiva) ESPAÑOL: Cine-foro, ver la película Shrek tercero, en tres sesiones de 30 minutos, el mismo día, en los intermedios realizar conversatorios dirigidos enfocando las preguntas hacia la expresión adecuada de sentimientos y emociones. Extrapolar el ejercicio a la vida real. EDUCACION FISICA: Organizar diversos juegos de competencias por equipos permitiéndoles expresar libremente sus emociones. Al finalizar, reforzar todo lo positivo y ofrecer lo negativo como una oportunidad para mejorar, en caso de agresividad física o verbal preguntar a los agredidos cómo se sintieron y reflexionar sobre ello, enseñar a pedir disculpas y la propuesta de una acción reparadora. ARTES Y ETICA: Dibujar o colorear rostros que muestren diferentes emociones alegría, tristeza, ira, sorpresa etc y reflexionar sobre las maneras como se pueden expresar sin hacer daño a otros o así mismo. Presentar un mini dramatizado donde manifiesten la manera adecuada de expresar las emociones. Escribir o expresar oralmente diferentes acciones reparadoras, según las circunstancias. Incluir en su proyecto de vida, en la dimensión espiritual y afectiva, las metas para la buena expresión de sentimientos y emociones.

Transcript of 4. matriz pedagogica 3

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO

SITUACION DE CONTEXTO: FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES ARMONIOSAS EN LOS CURSOS.

HILO CONDUCTOR

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS

COMO HACERLO? ¨COMO SABER QUE SE HA LOGRADO

FUNCION AFECTIVA: Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas.

Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren.

1. Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pinturas, teatro, juegos) (Competencias comunicativa y emocional) 2. Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase y mi relación con los otros. (Competencia emocional) 3. Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir, de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos. (Competencia cognitiva)

ESPAÑOL: Cine-foro, ver la película Shrek tercero, en tres sesiones de 30 minutos, el mismo día, en los intermedios realizar conversatorios dirigidos enfocando las preguntas hacia la expresión adecuada de sentimientos y emociones. Extrapolar el ejercicio a la vida real. EDUCACION FISICA: Organizar diversos juegos de competencias por equipos permitiéndoles expresar libremente sus emociones. Al finalizar, reforzar todo lo positivo y ofrecer lo negativo como una oportunidad para mejorar, en caso de agresividad física o verbal preguntar a los agredidos cómo se sintieron y reflexionar sobre ello, enseñar a pedir disculpas y la propuesta de una acción reparadora. ARTES Y ETICA: Dibujar o colorear rostros que muestren diferentes emociones alegría, tristeza, ira, sorpresa etc y reflexionar sobre las maneras como se pueden expresar sin hacer daño a otros o así mismo.

Presentar un mini dramatizado donde manifiesten la manera adecuada de expresar las emociones. Escribir o expresar oralmente diferentes acciones reparadoras, según las circunstancias. Incluir en su proyecto de vida, en la dimensión espiritual y afectiva, las metas para la buena expresión de sentimientos y emociones.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO

SITUACION DE CONTEXTO: FORTALECER LA AUTOESTIMA POSITIVA EN LOS ESTUDIANTES.

HILO CONDUCTOR

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS

COMO HACERLO? ¨COMO SABER QUE SE HA LOGRADO

IDENTIDAD DE GENERO: Valoración de sí mismo

Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado.

1. Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo. (Competencias cognitivas y conocimientos) 2. Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. ( 3. Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen… y cómo cuando me aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas.(Competencia cognitiva)

SOCIALES: Reflexionar sobre las semejanzas y diferencias de género, raza, origen social mediante un cuento animado con muñecos sexuados. Analizar los derechos de los niños y como están haciendo uso de ellos. Revisar a través de un Conversatorio si se están cumpliendo estos derechos en la casa y en el aula, sino existe discriminación alguna, matoneo u otras formas de violación de éstos. RELIGION: Reflexión sobre cómo puedo desarrollar mi dimensión espiritual, mi forma de expresar el amor en todas sus dimensiones; análisis de la frase ‘’somos iguales en la diferencia’’. Relacionar con pasajes de la biblia. ETICA: Dibujarse así mismo y participar en el Conversatorio sobre: Quién soy yo? Cuáles son mis fortalezas y debilidades? Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo? Cuáles son los principales valores para mi vida? Qué puedo hacer para mejorarla? ¿Quiénes conforman mi familia? ¿Cómo se llaman mis abuelos y bisabuelos?

Elaborar un compromiso personal para vivir como un ser valioso y único que reconoce los derechos de los demás. Explicar con sus palabras por qué es importante aceptar a las personas y proponer acciones para lograrlo. Explicar con sus palabras las diversas formas de expresar amor y de reconocernos iguales pero diferentes.. Elaborar un collage sobre: Quién soy yo, teniendo en cuenta todos los aspectos vistos en el conversatorio, explicarlo en la clase e incluirlo en el cuadernillo de proyecto de vida..

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO

SITUACION DE CONTEXTO: EDUCAR EN PAUTAS DE AUTOCUIDADO Y AUTOPROTECCION PARA PREVENIR ABUSOS Y MALTRATO.

HILO CONDUCTOR

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS

¿COMO HACERLO? ¿COMO SABER QUE SE HA LOGRADO?

IDENTIDAD DE GENERO: Valoración de si mismo

Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados.

1. Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar. 2. Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (Conmigo y con otras personas) y sé a quienes acudir para pedir ayuda y protección. 3. Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme (Pido a los adultos que me enseñen a diferenciarlas y que podamos hablar de esto en la casa y en el salón.

ETICA: Video foro, presentar el video Diente de oro y realizar una lluvia de ideas dirigida. Qué nos muestra el video? Cuáles son las principales situaciones de riesgo? Cómo se pueden evitar? Qué debemos hacer ante personas como diente de oro? A quién podemos acudir? SOCIALES: Lluvia de ideas sobre: Conozco situaciones de maltrato. Charla pedagógica: Existen Instituciones que me pueden ayudar en caso de maltrato. CIENCIAS NATURALES: Video foro, el rescatador de doncellas. Diálogo dirigido Que nos muestra el video? Que le sucedía a la niña? Qué acciones ayudaron a que se diera el abuso? Cuál fue la ayuda del Ángel? Si te sucediera algo parecido a quién debes acudir? Reflexionar sobre quienes pueden protegerme y ayudarme, aclarar el significado de la palabra confianza y enseñar el uso de la frase “Mi red de seguridad”.

Leer el cuento la Cenicienta u otro con problemática similar y contestar las mismas preguntas. Dada una lista con problemas de maltrato o abuso, titulada ¿Qué harías tu si…? Los estudiantes se sientan en círculo, leen cada problema y entre todos le buscan la solución. Ante la pregunta ¿Quiénes pueden protegerme y ayudarme? El niño dibujará su red de seguridad y explicará por qué les tiene confianza.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO

SITUACION DE CONTEXTO: PROPICIAR EL RECONOCIMIENTO DEL CUERPO PARA FOMENTAR SU CUIDADO.

HILO CONDUCTOR

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS

COMO HACERLO? ¨COMO SABER QUE SE HA LOGRADO

FUNCION REPRODUCTIVA: Funcionamiento biológico sexual y reproductivo.

Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción humana, y esta comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y saludable para mí y para los demás.

1. Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 2. Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivo 3. Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. 4. Me cuido a mi mismo. Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.

CIENCIAS NATURALES: Describir las láminas del cuerpo masculino y femenino y nombrar las partes genitales con sus nombres correctos. Presentar un video de sexualidad infantil donde se explique la fecundación, reproducción, embarazo y parto. ARTES: Con ayuda de los padres elaborar un friso con cinco octavos de cartulina. Recortar y pegar un bebé, un niño, un preadolescente, un adolescente y un adulto. Explicar las características y los cambios en cada etapa. EDUCACION FISICA Y SOCIALES: Charla reflexión sobre Me cuido a mi mismo, hábitos saludables: Alimenticios, higiénicos, deportivos y otros. Analizar las frases: Mente sana en cuerpo sano. La higiene y buena presentación personal generan aceptación social.

Armar y desarmar rompecabezas del cuerpo humano describiendo sus partes. Traer fotos, si es posible, y describir los cambios que ha tenido de bebé a niño. Incluir en el cuadernillo de proyecto de vida los hábitos saludables que considera más importantes para su vida y que de ahora en adelante serán una meta a cumplir.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO

SITUACION DE CONTEXTO: FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES BASADAS EN EL RESPETO Y TOLERANCIA.

HILO CONDUCTOR

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS

COMO HACERLO? ¨COMO SABER QUE SE HA LOGRADO

FUNCION COMUNICATIVA-RELACIONAL: Convivencia pacífica y dialógica

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

1. Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato, evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. 2. Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de otra persona. 3. Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

ETICA: Revisar el pacto de aula y reflexionar sobre las ventajas de su cumplimiento. Inventar un juego y crearle sus normas, jugarlo y analizarle la funcionalidad de sus normas. ESPAÑOL: Permanentemente, durante todo el año, en las actividades de expresión oral, Reflexionar sobre la importancia del respeto por las reglas básicas del diálogo, especialmente la buena escucha. SOCIALES: Plantear diferentes situaciones de conflicto escolar o familiar mediante unos dramatizados y analizar las estrategias para su resolución pacífica. Volver a presentar el dramatizado incluyéndole la estrategia que se considere más adecuada para su resolución pacífica.

Incluir en el cuadernillo de proyecto de vida un propósito personal para mejorar el cumplimiento del pacto de aula y de las normas en general. Ponerlas en práctica y escribir un listado de ventajas al respetar las reglas básicas del diálogo. Elaborar un catálogo de resolución pacífica de conflictos e incluirlo en el cuadernillo de proyecto de vida como metas a cumplir.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

MATRIZ PEDAGOGICA ESPECIFICA GRADO TERCERO

SITUACION DE CONTEXTO: FOMENTAR LAS RELACIONES HUMANAS EN TERMINOS DE EQUIDAD.

HILO CONDUCTOR

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTIFICAS

COMO HACERLO? ¨COMO SABER QUE SE HA LOGRADO

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GENERO: Equidad de género

Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos.

1. Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (Género, etnia, religión, discapacidad) 2. Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas y propongo formas de cambiarlos. 3. Identifico las ocasiones en que mis amigos o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos.(C Cognitiva) 4. Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género… (C Emocional y comunicativa)

SOCIALES: Conversatorio sobre: Ser hombre o ser mujer es un regalo maravilloso de la vida que tenemos que aprender a disfrutar en términos de igualdad. Adaptación de un Juego o dinámica para analizar que mis derechos son también los derechos de los demás. ESPAÑOL: Realizar una lluvia de ideas para detectar casos de inequidad de género, discriminación, burla, apodos y reflexionar sobre ¿Cómo se sintieron? Analizar la canción vallenata La celosa, u otra que plantee la inequidad de género, machismo, feminismo, y elaborar conclusiones. EDUCACION FISICA: Juegos de competencia con equipos mixtos. Juegos de roles: los niños con muñecas, las niñas con los carros, niños y niñas juegan al futbol, golosa, boliche etc Reflexionar sobre lo bien que se siente cuando no se es discriminado.

Disminuciòn de conflictos y acciones de inequidad. Planteamiento de acciones en términos de equidad.