4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud...

26
Iberoamericana, VII, 26 (2007) Carlos D. Malamud: Historia de Amé- rica. Madrid: Alianza Editorial 2005. 507 páginas. La nueva Historia de América que ahora nos ocupa es, en primer lugar, uno más de los múltiples y disímiles estudios de conjunto sobre el pasado de la región con que cuentan las bibliotecas. Por su condición de ser el último publicado y las características de su autor, que enseguida comentaremos brevemente, es también, y en segundo lugar, uno de los mejores den- tro de unos límites impuestos por el tipo de editorial y las preocupaciones de su mentor. En efecto, al tratarse de un trabajo pu- blicado por Alianza, una de las principales editoriales de divulgación y docencia en español, la Historia de América de Carlos Malamud es un trabajo pensado para tener la más amplia difusión posible y para que sea útil a los estudiantes, especialmente a los universitarios. Además, debido al tipo de investigaciones y estudios que ha reali- zado su autor, la obra da una importancia mucho mayor a los problemas de los siglos XIX y XX, incluso al presente, que a las etapas colonial y precolonial. Dentro de tales límites, como decimos, se trata de un magnífico ensayo de síntesis, bien documentado y, razón por la que nos pare- ce más meritorio, cargado de intenciones. El autor, Carlos D. Malamud Rikles, es uno de los historiadores americanistas con una formación e intereses de estudio más amplios y variados. Comenzó traba- jando historia económica, especialmente del comercio, temática en la que sus prin- cipales aportaciones son el libro Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial perua- no (1698-1725) (Cádiz: Diputación Pro- vincial de Cádiz, 1986), y su participación en el volumen trigésimo-primero de la Historia de España (Madrid: Espasa-Cal- pe, 1999). Posteriormente se pasó a la his- toria política y respecto al tema ha escrito Partidos políticos y elecciones en Argenti- na: la Liga del Sur, 1908-1916 (Madrid: UNED, 1997), El populismo en Latinoa- mérica (monográfico de Cuadernos del Mundo Actual, Madrid, nº 76, 1997), ade- más de algunas ediciones. También ha abordado otros temas, por ejemplo el nar- cotráfico, con la compilación, junto a Eli- zabeth Joyce, Latin America and the Multinational Drug Trade (New York: St. Martin’s Press, 1998) y nunca ha dejado de producir obras de síntesis: América Contemporánea, siglos XIX y XX (Manual de Historia Universal . Madrid: Historia 16, 1992), América Latina. Siglo XX. La búsqueda de la democracia (Madrid: Sín- tesis, 1992), o las recientes El Estado en crisis, 1920-1950 (Madrid: Síntesis, 2004), y Violencia y legitimidad política y revoluciones en España y América Latina, 1840-1910 (Santander: Universidad de Cantabria, 2004). Además de éstas y otras monografías, capítulos en volúmenes colectivos y artículos en revistas, la carre- ra del autor ha destacado también por su dedicación a la docencia en varias univer- sidades, la formación de investigadores, sobre todo en los años que dirigió el pro- grama de estudios americanos del Institu- to Universitario Ortega y Gasset, y al aná- lisis de la actualidad mediante artículos en la prensa y su actual posición en el Real Instituto Elcano de Estudios Internaciona- les y Estratégicos. La Historia de América se beneficia de esta plural y diversa expe- riencia. Por los antecedentes citados se entien- de bien que en esta nueva Historia de América Carlos Malamud, aunque comien- 4. Historia y ciencias sociales: América Latina

Transcript of 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud...

Page 1: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Carlos D. Malamud: Historia de Amé-rica. Madrid: Alianza Editorial 2005.507 páginas.

La nueva Historia de América queahora nos ocupa es, en primer lugar, unomás de los múltiples y disímiles estudiosde conjunto sobre el pasado de la regióncon que cuentan las bibliotecas. Por sucondición de ser el último publicado y lascaracterísticas de su autor, que enseguidacomentaremos brevemente, es también, yen segundo lugar, uno de los mejores den-tro de unos límites impuestos por el tipode editorial y las preocupaciones de sumentor.

En efecto, al tratarse de un trabajo pu-blicado por Alianza, una de las principaleseditoriales de divulgación y docencia enespañol, la Historia de América de CarlosMalamud es un trabajo pensado para tenerla más amplia difusión posible y para quesea útil a los estudiantes, especialmente alos universitarios. Además, debido al tipode investigaciones y estudios que ha reali-zado su autor, la obra da una importanciamucho mayor a los problemas de lossiglos XIX y XX, incluso al presente, que alas etapas colonial y precolonial. Dentrode tales límites, como decimos, se trata deun magnífico ensayo de síntesis, biendocumentado y, razón por la que nos pare-ce más meritorio, cargado de intenciones.

El autor, Carlos D. Malamud Rikles,es uno de los historiadores americanistascon una formación e intereses de estudiomás amplios y variados. Comenzó traba-jando historia económica, especialmentedel comercio, temática en la que sus prin-cipales aportaciones son el libro Cádiz ySaint Malo en el comercio colonial perua-no (1698-1725) (Cádiz: Diputación Pro-vincial de Cádiz, 1986), y su participación

en el volumen trigésimo-primero de laHistoria de España (Madrid: Espasa-Cal-pe, 1999). Posteriormente se pasó a la his-toria política y respecto al tema ha escritoPartidos políticos y elecciones en Argenti-na: la Liga del Sur, 1908-1916 (Madrid:UNED, 1997), El populismo en Latinoa-mérica (monográfico de Cuadernos delMundo Actual, Madrid, nº 76, 1997), ade-más de algunas ediciones. También haabordado otros temas, por ejemplo el nar-cotráfico, con la compilación, junto a Eli-zabeth Joyce, Latin America and theMultinational Drug Trade (New York: St.Martin’s Press, 1998) y nunca ha dejadode producir obras de síntesis: AméricaContemporánea, siglos XIX y XX (Manualde Historia Universal. Madrid: Historia16, 1992), América Latina. Siglo XX. Labúsqueda de la democracia (Madrid: Sín-tesis, 1992), o las recientes El Estado encrisis, 1920-1950 (Madrid: Síntesis,2004), y Violencia y legitimidad política yrevoluciones en España y América Latina,1840-1910 (Santander: Universidad deCantabria, 2004). Además de éstas y otrasmonografías, capítulos en volúmenescolectivos y artículos en revistas, la carre-ra del autor ha destacado también por sudedicación a la docencia en varias univer-sidades, la formación de investigadores,sobre todo en los años que dirigió el pro-grama de estudios americanos del Institu-to Universitario Ortega y Gasset, y al aná-lisis de la actualidad mediante artículos enla prensa y su actual posición en el RealInstituto Elcano de Estudios Internaciona-les y Estratégicos. La Historia de Américase beneficia de esta plural y diversa expe-riencia.

Por los antecedentes citados se entien-de bien que en esta nueva Historia deAmérica Carlos Malamud, aunque comien-

4. Historia y ciencias sociales: América Latina

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 305

Page 2: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

za en los orígenes, se centre sobre todo enlos problemas contemporáneos, muchomás incluso que en la colonia, período queconoce sobradamente y en el que lo másdestacado es la atención que se presta a losdominios de otras potencias europeas, nosólo a los imperios español y portugués.Tales antecedentes explican, igualmente,que el estudio sea mucho mejor en lo quese refiere al análisis económico y políticoque en lo dedicado a otros aspectos –lasociedad, la cultura–, aunque tampoco fal-tan en la obra. En cualquier caso, reitera-mos que manuales acerca de la cuestión noescasean y definirse por unos problemas–los que es posible analizar mejor– y nootros, no es necesariamente un defecto,puede ser una virtud.

La Historia de América de Carlos Ma-lamud, en cualquier caso, describe y ana-liza con detalle y sutileza los principalesproblemas del pasado de la región, lasgeneralidades y las singularidades, y esespecialmente cuidadosa con la mezcla deambos planos, error bastante común enobras similares. Ya hemos dicho que elestudio está bien documentado y muestrael vasto y profundo conocimiento delautor de la bibliografía más importante yreciente respecto a los distintos temas yperíodos tratados y su capacidad de hacerpartícipe de ella y de sus debates funda-mentales al lector.

Junto con la rigurosa y suficienteexposición de los principales procesos yproblemas de la Historia de América y deldebate en torno a ellos, y como comple-mento de la misma, la principal aporta-ción que estudiantes y lectores obtienendel estudio de Carlos Malamud es, sinduda, un cuestionamiento constante de lasideas preconcebidas, tópicos, maniqueís-mos y teorías y métodos simplistas aplica-dos al conocimiento del pasado de laregión. Por eso decíamos que se trataba deuna obra cargada de intención y también,

cómo no, de un estudio, ante todo, suge-rente. No obstante su énfasis en lo con-temporáneo, tales rasgos caracterizan todoel libro. Así se discuten las tesis acerca delprimitivo poblamiento, de la formación ydesarrollo de los Estados antes de 1492, elsignificado de la conquista en sus versio-nes negativa y positiva, como dominacióny como encuentro, incluyendo una críticaa las posiciones políticamente correctasque desde ciertos sectores se trató deimponer durante la celebración del QuintoCentenario del primer viaje de CristóbalColón.

Ya en la época colonial, Carlos Mala-mud discute conceptos, ideas y metodo-logías como el tipo de Estado que Españaconfiguró en América, el carácter de colo-nias que tuvieron los dominios hispanosultramarinos, las diferencias entre éstos ylos de otras potencias europeas y el legadodel colonialismo, que no siempre ha sidopositivo en términos de crecimiento ydesarrollo económico en el caso de losúltimos si se observan otros casos ademásdel de Estados Unidos y Canadá –Haití,Jamaica, Belice–. Por supuesto, el mismoprocedimiento se emplea a la hora de ana-lizar los procesos de independencia, elsurgimiento, consolidación y evolución deeconomías especializadas en la produc-ción y exportación de materias primas, lacrisis de ese modelo y la industrializacióne ingerencia estatal posterior en las activi-dades productivas y de servicios, quecomenzó a desmontarse a raíz de la depre-sión causada por el impago de la enormedeuda externa en la década de 1980.

Finalmente, en la última parte de laHistoria de América Carlos Malamudanaliza los procesos y problemas másactuales, aunque desde un punto de vistahistórico y también siguiendo el mismoprocedimiento interrogativo: los procesosde ajuste, saneamiento y desestatalizaciónde las economías y de democratización, al

306 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 306

Page 3: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Historia y ciencias sociales: América Latina 307

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

menos formal, de los países tras años degobiernos autoritarios son estudiados tan-to por sus éxitos como en sus fracasos ycon el fin de obtener de ello algunas con-clusiones para el futuro.

Por las razones comentadas, con suslímites, sus virtudes, incluso sus defectostambién, la Historia de América de CarlosMalamud es un brillante ensayo de refle-xión historiográfica y una buena síntesisdesmitificadora de los procesos y proble-mas por los que ha atravesado la región,además de una amena e interesante lectura.

Antonio Santamaría García

Marianne Braig/Ottmar Ette/DieterIngenschay/Günther Maihold (eds.):Grenzen der Macht – Macht der Gren-zen. Lateinamerika im globalen Kontext.Frankfurt/M.: Vervuert (BibliothecaIbero-Americana, 105) 2005. 239 pá-ginas.

Con sus siete ensayos, esta publica-ción a cargo de la Asociación de Investi-gación Berlín-Brandemburgo presenta unacercamiento interdisciplinario a lasvariadas apariencias de la frontera. Eltema son tanto las verdaderas fronteras ysu (no-)superación, como los símbolos ylas metáforas, que de los espacios separa-dos por ellas hacen las personas aquí yallá de las mismas. El migrante, por ende,es figura central de los ensayos, que abor-dan también los espacios fronterizos, la(im)permeabilidad y las esclusas, las fron-teras corredizas, las diásporas y los encla-ves. Con el levantamiento de las limita-ciones espaciales debido a mercados glo-bales y tecnologías electrónicas contrastanlos nuevos cerramientos, exclusiones ycanalizaciones de corrientes de personas,mercancía, servicios e información con el

fin de afianzar la cobertura de dominio, esdecir con el fin de apropiar eficiencia ygarantía de las fronteras a las exigenciasmodernas.

Dos fronteras sirven para varios auto-res como puntos de referencia para desen-volver sus conocimientos. La división delmundo a partir del tratado de Tordesillasen 1494 demuestra impresionantemente lafrontera como recurso fáctico y simbólicode dominio y poder destacando la posi-ción autorizada a marcar fronteras sinconsiderar el destino de las personas con-cernidas y sin ni siquiera, conocer losterritorios particulares. A la vez anticipa lafragilidad y vulnerabilidad de la frontera,su estado provisional, particularmente enel subcontinente, donde, como describeWalther L. Bernecker luego de una com-paración entre el norte y el sur en cuanto alos efectos internos de las fronteras, queseparaban a los colonos de la “barbarie”,los Estados fortalecen mediante recursosdesactualizados como aranceles, contro-les, visaciones etc. sobre todo sus hereda-das fronteras en la medida en que pierdenel poder real de controlar los flujos trans-territoriales de migración, de mercancíalegal e ilegal y de información.

El otro referente es la frontera entreMéxico y Estados Unidos, frontera que alo largo de la historia, desde la conquista,tampoco ha sido geográficamente inmó-vil. El curso actual de esta línea de demar-cación, aunque bastante norteño, se debe ala única razón de que en las discusionesestadounidenses de la posguerra, sobrecómo aprovechar la victoria de 1848 sobreMéxico, se dio un mayor valor a no otor-gar la ciudadanía a una población vistacomo no digna de la misma, que al territo-rio ganable. Es objeto de las investiga-ciones, que reúne el libro, como fronteraterritorial-continental, frontera político-económica y frontera mental-cultural.Günther Maihold dedica su contribución a

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 307

Page 4: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

un análisis del espacio fronterizo y recopi-la muchos datos socioeconómicos recien-tes, entre los que destacan las dramáticascifras de detenciones y muertos. De estamanera, consigue que la profunda ambi-güedad de la frontera, consistente en sertanto separación como zona de contacto,además de generar economías especiales ymúltiples formas híbridas, cobre contor-nos claros.

A partir de los análisis de esta línea dedemarcación resulta también muy palpa-ble la irresistible erosión de toda construc-ción de “mexicanidad” al igual que lasconstrucciones afines de otras almas delos pueblos. Tiene lugar un mestizaje étni-co del norte y una norteamericanizaciónde la economía del sur, como señalaMaihold.

Esta erosión y deconstrucción de for-mas, contenidos y valores tradicionales enla literatura subversiva que no obstante, aveces se reduce a su mera inversión, rea-lizadas en medio de comunidades latinas,sobre todo mexicanas, en EE.UU. en losúltimos 25 años, es tema de la inves-tigación de Dieter Ingenschay. Sus autorasy autores traspasan espacios, géneros, nor-mas y, desde luego, lenguas y jergas; evi-dentemente no pueden contar con la soli-daridad de grupos opositores “tradicio-nales” en sendos sitios de la frontera. Perola trascendencia de las normas limitadorasy excluyentes de la estética dominante yase deja vislumbrar en obras propias, comolas de Juan Rulfo o Elena Poniatowskadonde, según Vittoria Borsó, alcanzan supropia voz quienes comúnmente no tienencabida en el registro literario convencional.

Sirviendo de grada para superar dichalínea de demarcación a miles de personas,procedentes de Centroamérica y del nortedel subcontinente, la región fronteriza me-xicana sureña vive también fuertes dis-locaciones. En su investigación sobre lasrepercusiones en el estado general de

seguridad de toda una región, en este casoChiapas, que en torno de la globalizaciónllegó a ser un tope entre mundos diver-gentes, Marianne Braig y Christian Baurdescriben los procesos de aumento de lacriminalidad organizada, la proliferaciónde los “Mara Salvatrucha”, bandas dejóvenes dedicadas a la delincuencia inter-nacional y organizadas según los modelosvigentes en las metrópolis norteamerica-nas, la logística del contrabando y elexpansivo incremento de los servicios ile-gales. Estos procesos se sobreponen a lasmasivas corrientes migratorias, compues-tas por fugitivos, por expulsados en buscade tierras cultivables y generalmente porpersonas en su incierto camino hacia elnorte. A esta situación se añaden los con-flictos sociales entre campesinos y terrate-nientes con su aparato de conservación delpoder y sus sutiles estrategias entre alian-zas con el y distanciamientos del poderpolítico central del Estado, que han con-ducido a muchas insurrecciones, recién albien conocido movimiento guerrilleroliderado por el subcomandante Marcos yademás, como los autores señalan en uninteresante aparte, a una conversión masi-va de los indios del catolicismo, símbolode la implacable estructura dominante,hacia grupos evangélicos. La ausencia delEstado, incapaz o desinteresado en regularlas circunstancias descritas en aras degarantizar una seguridad mínima para losciudadanos, permite alianzas incontro-lables y peligrosas de determinados inte-reses como la disposición de mano deobra barata, en cuya persecución se operaal sesgo de fronteras nacionales. Los auto-res concluyen su contribución descri-biendo las consecuencias en materia depolíticas de seguridad de parte de EE.UU.,que consisten a grandes rasgos en hacerdel ejército mexicano su socio menor parauna gestión determinada en Washington,similar con su estrategia en Colombia.

308 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 308

Page 5: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

La misma línea de demarcación espunto de partida para Stefan Rinke que asu vez enfoca todo el continente divididoy dibuja la historia de dicha división desdela independencia del continente. En lascitas y sobre todo las caricaturas presen-tadas por el autor se dejan identificar lastípicas delimitaciones, atribuciones y susmodelaciones en torno de condicionescambiantes bajo las políticas de ManifestDestiny, de good neighbourhood, de pan-americanismo en base al rechazo delimperialismo europeo con sus apropiacio-nes de colonias, finalizando con la Alian-za para el Progreso. También su investiga-ción cultural revela las dos funcionesfundamentales de la frontera siendo éstasseparar y constituir zonas de contacto. Losdocumentos presentados despliegan ladinámica dialéctica, es decir, la recíprocainteriorización de las proyecciones lanza-das por la respectiva contraparte.

Sobre el mundo insular caribeño, Ott-mar Ette desarrolla su presentación de ladicotomía de la frontera. La isla es geográ-ficamente confinada, de las islas se origi-na un mundo de conexiones entre ellasmismas y los continentes. Esa tensiónentre universalidad y a(isla)miento esdemostrada en la historia del Caribe, dedonde se lanzó la llama de la independen-cia de las Américas. El autor sustenta sustesis a partir de una atinada selección deejemplos de la literatura caribeña expo-niendo la frecuente metáfora de la casacomo lugar de libertad, de reposo y a lavez de encierro. La isla es sitio privilegia-do del exilio y sitio para instaurar camposconfinados de trabajo forzoso en espacioslibres de derecho.

Ette reivindica una nueva orientaciónde estudios transregionales, más allá de laperspectiva binaria entre norte y sur, quepermitiría aquilatar las múltiples segmen-taciones, fragmentaciones, separaciones yuniones por las que se caracteriza el Cari-

be y por extensión América Latina engeneral. Quizá estos impulsos para lainvestigación futura sobre su tema son elaporte más valioso de esta publicación.Los resultados pueden servir a la supera-ción del persistente aislacionismo en lareinante noción latinoamericana de políti-ca. Asimismo, los lectores podemos deri-var esclarecedoras y orientadoras pregun-tas nuevas para el análisis de los muydiversos moldes de las migraciones y delos procesos integradores y segregativos.

Jochen Plötz

Nikolaus Böttcher/Isabel Galaor/BerndHausberger (eds.): Los buenos, los malosy los feos. Poder y resistencia en AméricaLatina. Madrid/Frankfurt/M.: Ibero-americana/Vervuert (Bibliotheca Ibero-Americana, 102) 2005. 512 páginas.

El título me trae a la memoria unacélebre frase de Zygmunt Bauman: “Exis-ten amigos, enemigos y extraños”. Estaoración indudablemente refleja el modode pensar maniqueo en el que los amigosrepresentan los buenos y los enemigos losmalos. El tercer atributo, sin embargo, nodisuelve las categorías maniqueas de“buenos y malos”; por el contrario, ofreceun suplemento –lo foráneo, lo extraño–,que irónicamente se podría denominar “lofeo”. Todo un esquema mental que explicalos modi operandi en torno a los discursosdel poder y de la resistencia que abarca elgracioso título de la presente obra. El libroes el fruto de la recopilación de 21 artícu-los de carácter interdisciplinario en loscuales se analizan las distintas formas delpoder y las múltiples y ambiguas manerasde resistencia. A lo largo de sus páginas sediscurre sobre los entretejidos del poder ydel contrapoder, sus supuestos morales,

Historia y ciencias sociales: América Latina 309

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 309

Page 6: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

sus discursos ideológicos e imaginariossobre la justicia y el bien común. El ampliomaterial empírico expuesto abarca: geo-gráficamente, desde México hasta Argen-tina e históricamente, desde la época de laColonia hasta la historia del presente. Porrazones de espacio me limitaré a haceruna breve referencia y en otros casos sola-mente a nombrar sus autores, sin que porello sus aportes sean menos importantes.

“Resistir para conquistar”. La sociólo-ga Miriam Lang abre esta sección y de-muestra con agudeza cómo a través de lahistoria actual, los grupos feministas de laCiudad de México se convierten enorganizaciones estables; no obstante, éstosreproducen formas jerárquicas e insistenen las diferencias sociales previas. Larelación patrona-empleada del servicio, lodemuestra con claridad. El poder delsecreto como estrategia de resistencia, esel planteamiento de la antropóloga IngridKummels. Ella retoma los mecanismos deconservación del secreto en torno a losmétodos de la curandería de los raramuris(sierra Tarahumara, México). Con el finde evadir persecuciones durante la coloniay de evitar la reproducción de jerarquíasinternas, la “resistencia del secreto” ampa-ró a los raramuris de la persecución ydenigración. El historiador y coeditor Ni-kolaus Böttcher trabaja sobre los consu-lados reales en el Imperio español a fina-les de la Colonia. Si bien, éstos se concen-traron en resolver disputas comerciales,los negociantes criollos desarrollaron unaconciencia criolla y se consolidaron pro-gresivamente como élite económica.Hacer parte del sistema colonial por mediode los consulados se convirtió, según elautor, en una estrategia de resistencia quea la larga permitió conquistar el poder. Enesta sección también encontramos losaportes de Martha Zapata Galindo, Con-cepción Gaviria Márquez y Ute Schüren;de hecho recomendables al lector.

“Memoria y discursos”. Si la historia yla memoria son herramientas del poder,también pueden serlo de la resistencia.Esto lo demuestra con claridad el historia-dor Amos Megged en su artículo, en el queindica la forma en que la población deToluca (México, 1532-1569) reconstruyóy recreó su pasado colectivo ante la jus-ticia colonial como mecanismo de resis-tencia, identidad y cohesión. A su vez, elhistoriador Thomas Fischer analiza lasrelaciones de poder, desde la perspectivade los dominados. El autor comprueba có-mo el movimiento sandinista, en los añosveinte del siglo pasado, se convirtió ensímbolo de resistencia y en poderoso vehí-culo de la memoria colectiva en contra delintervencionismo norteamericano en Nica-ragua y en toda Latinoamérica. En conse-cuencia, la imagen de Estados Unidos ope-ró como una referencia negativa para fra-guar la resistencia y por ende la identidadmestiza latinoamericana con todos susmatices y variaciones. Véanse además losartículos de Karoline Noack, ChristopheGiudicelli y Dawid Danilo Bartlet.

“Etnicidad e identidad”. El historiadorBernd Hausberger expone la identidad delos vascongados en la Edad Moderna enPotosí. Además de ilustrar las tensiones ypugnas con los vicuñas, el autor com-prueba que la etnicidad adquiere un “fuer-te valor funcional” en la emigración, loque genera la creación de redes de solida-ridad y de clientelismo para así conquistarel poder (p. 291). Sérgio Costa cierra estasección describiendo la lucha ante elpoder del prejuicio y ante la arbitrariedaddel estereotipo: es decir, la lucha en contradel racismo. Discute los métodos y lasmetas del antirracismo igualitario e inte-gracionista. A partir de reflexiones críticasante las dos corrientes del antirracismo,concluye en la necesidad de aunar ambasformas de resistencia con el fin de lograruna igualdad de oportunidades, conser-

310 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 310

Page 7: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

vando la particularidad cultural de los gru-pos afectados. Véanse además los ensayosde Wolfgang Gabbert, de Stepahn Scheuz-ger y de Claudia Haake.

“Represión, revolución y resistencia”.En el último apartado, Sandra Carrerasanaliza la “Salud y poder en las metrópo-lis del Río de la Plata 1870-1930”, PeterFleer trabaja sobre “La continuidad de ladominación: legitimidad y represión enGuatemala” y Friedrich Katz sobre “TheWaves of Agrarian Movements during theMexican Revolution”. Finalmente, deboresaltar el bien logrado artículo de HermesTovar Pinzón sobre resistencia y vida coti-diana en la sociedad colonial del NuevoReino de Granada, en el que no solamentese circunscribe a la lucha evidente por lageografía, sino también a la pugna por losrecursos económicos, por las almas, lossentidos, el arte, el vestuario, la música yel idioma. En su profundo estudio defuentes e inspirado parcialmente en refle-xiones teóricas, Hermes Tovar avanzasobre una nueva economía de las relacio-nes de poder, pero de carácter más empí-rico, cumpliendo con el llamado de MichelFoucault.

Este libro nos enseña que los “bue-nos”, no necesariamente fueron siemprebuenos, y que los “malos” también pudie-ron ser buenos. Pero, ¿quiénes fueron losfeos? Aunque a lo largo de la recopilaciónde artículos no queda muy claro, los edito-res lo esbozan tímidamente en la introduc-ción. Es el “ruido discursivo” y “en partefeo” que le permite a los “buenos” y“malos” cambiar de posición (p. 15). Esaquí en donde la comparación con la citade Zygmunt Bauman debe ser corregida.Lo “feo” no se puede equiparar con loforáneo, sino que lo “feo”, ese “ruido dis-cursivo”, se podría denominar como lareproducción de poder y de resistencia, decategorías de “malos” y “buenos” que sedesprende de la ciencia.

En suma, se comprueba que las rela-ciones de poder pueden ser polivalentes,multivectoriales (Stephan Scheuzger, p.342) y poliformes. Por lo demás, quedaclaro que el maniqueísmo en torno a losdiscursos del poder y de la resistencia tie-ne más grises y matices de lo que preten-den articular y hacer creer. Los artículosson innovadores, en la medida que ex-ponen “otras historias”, que no han hechoparte de los temas tradicionales de la his-toriografía latinoamericana, sin recaer enla historia clásica de héroes y mártires dela Independencia.

Max Sebastián Hering Torres

Josep-Ignasi Saranyana/Carmen-JoséAlejos Grau (eds.): Teología en AméricaLatina. Vol. II/1. Madrid/Frankfurt/M.:Iberoamericana/Vervuert 2005. 956páginas.

Como tercer volumen de esta monu-mental obra colectiva ha aparecido la pri-mera parte del segundo volumen que serefiere a la época colonial “Escolásticabarroca, Ilustración y preparación de laIndependencia (1665-1810)”, con la cola-boración de doce autores inclusive los edi-tores, cinco de ellos de la Universidad deNavarra.

La obra como tal no tiene precedentes.Su rápido progreso desde la aparición delos volúmenes I (1493-1715) en 1999 y III(1899-2001) en 2002 es admirable. La di-visión del presente volumen en dos partes“Hasta el Extrañamiento de los Jesuitas” y“De la Reforma Carolina a la Emancipa-ción” es lógica. Como articuló en otra par-te el que escribe esta reseña la expulsiónde los jesuitas en 1759 y 1767 respectiva-mente, significó el final definitivo de lafase clásica de la colonia, en la cual las

Historia y ciencias sociales: América Latina 311

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 311

Page 8: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Coronas más o menos se consideraron co-mo protectoras de la Iglesia para utilizarladespués cada vez más como instrumentode su política colonial, llegando a su augecon el regalismo borbónico y el marquésde Pombal en Portugal en la segunda partedel siglo XVIII.

Mercedes Alonso de Diego (Navarra)presenta el marco político y administrativode la Iglesia en Indias, es decir, el encua-dramiento de la teología (cap. 1). JavierVergara Ciordia (Madrid) que hace pocopublicó Historia y pedagogía del Semina-rio Conciliar en Hispanoamérica (1563-1800) (Madrid 2004), describe el desarro-llo del seminario conciliar que se aceleróen el siglo XVII llegando a un total de 39seminarios en el ámbito español hasta1793. Ofrece informaciones preciosassobre la difusión de las ideas ilustradas.Falta un apartado correspondiente a lasituación en el Brasil. Discute la cuestióndel Seminario Conciliar en relación conlos Concilios Provinciales del siglo XVI

que adoptaron las resoluciones de Trento.La negativa de cabildos, encomenderosdoctrineros, órdenes religiosas, etc. a cola-borar con el llamado seminaristicum difi-cultó mucho el establecimiento de losseminarios y explica parcialmente quemuchos obispos entregaran los seminariosal gobierno de la Societas Iesu que dispo-nía tanto de una gran capacidad económicacomo académica intelectual. Vergara tocael problema de la limpieza de sangre comoobstáculo para la formación teológica deindios y mestizos, pero no entra mucho endetalles y no ofrece cifras al respecto.

Saranyana y Alejos Grau (Navarra)brindan en el capítulo 3 una amplia pers-pectiva de la teología en América Latinaentre 1665 y 1767, estructurado por espa-cios geográficos que solamente se puedeentender en el contexto teológico del janse-nismo. Los mismos autores describen tam-bién en el capítulo 6, a base de fuentes y de

forma sistemática, la teología de los jesui-tas expulsos, considerando estos dos capí-tulos como núcleo del presente volumen.

Fernando Torres-Londoño (São Paulo)presenta el mundo eclesiástico y teológicobrasileño, poniendo máximo énfasis en lasConstituções Primeras de Salvador deBahía (1707) base conciliar de la Iglesiadel Brasil, entrando detalladamente en ladramática cuestión de la esclavitud negra(cap. 4). Elisa Luque Alcaide (Navarra)trata sistemáticamente los cinco conciliosprovinciales de la época borbónica (cap.5), en los cuales la Corona, a través delTomo regio, quería combatir el probabilis-mo de índole jesuítica. Alejos Grau (Nava-rra) analiza el pensamiento de los ilustra-dos hispanoamericanos (cap. 7) particu-larmente respecto a su posible influenciaen el posterior proceso de la emancipaciónpolítica. También discute la oratoria gua-dalupana como elemento del nacionalis-mo mexicano y Saranyana, el rosarismocomo elemento del criollismo andino queconvirtió a Santa Rosa de Lima en un ico-no político de primer orden.

Fermín Labarga García (Navarra) pre-senta el vasto panorama de la religiosidadpopular (cap. 8). El último capítulo sededica a “Rebeliones indigenistas, imagi-narios religiosos y conspiraciones clerica-les”, la parte hispanoamericana de autoríacorre a cargo de Ana de Zaballa Beascoe-chea (Universidad del País Vasco) y deSaranyana y la brasileña, de Ney de Souza(São Paulo). Es valioso el tratamientoconjunto de alzamientos indígenas al nor-te de la Nueva España y en Perú, delmesianismo andino y de las formulacionesmilenaristas de Manuel Lacunza (1731-1781) desde una perspectiva teológica.

Quedan algunas desiderata, especial-mente en el campo ético, como la posiciónde los teólogos frente al problema de laesclavitud de los afroamericanos y de lasdiversas formas de trabajo forzado de los

312 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 312

Page 9: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

indígenas que no se tratan sistemática-mente aunque se tocan p. ej. en relacióncon Francisco José de Jaca (pp. 303 ss.) ocon las Constituções Primeras (pp. 405ss.). También sería aconsejable un trata-miento más específico del problema de laapenas existente formación teológica delos indígenas, que deja traslucir facetas deracismo como diríamos hoy. La Inquisi-ción no aparece como tema teológico. Elopus magnum tiene un índice onomásticopero le hace falta un índice analítico queayudaría mucho a consultarlo. Estas obser-vaciones no reducen el gran mérito deSaranyana y Alejos Grau de haber empren-dido una tarea tan enorme y haber abarca-do conjuntamente tanto el área hispanoa-mericana como lusoamericana.

Hans-Jürgen Prien

Stafford Poole: Juan de Ovando. Gover-ning the Spanish Empire in the Reign ofPhilip II. Norman: University of Okla-homa Press 2004. X + 293 páginas.

Provisor del Arzobispado de Sevilla,encargado de la reforma de la universidadde Alcalá de Henares, miembro del Con-sejo de la Inquisición, visitador al Consejode Indias y finalmente presidente del Con-sejo de Hacienda, éstos fueron los cargosdesempeñados por Juan de Ovando a lolargo de su vida profesional. El estudiosobre Ovando, oriundo de Cáceres, seinserta en aquella bibliografía sobre corte-sanos y consejeros españoles que ejercíanaltos cargos en la burocracia española delos siglos XVI y XVII.

Vemos ahí la biografía de un hombreque se movía por redes clientelares –losprimeros y más importantes en el ColegioMayor de San Bartolomé de Salamanca,donde recibió su formación en derecho, y

luego en el arzobispado hispalense–, con-tactos que le trajeron poco a poco a la cortey gracias a los cuales llegó a ser miembrode la élite administrativa. El libro tocavarios aspectos de la vida pública de esteburócrata. Mientras una primera parte dellibro se dedica a sus cargos en Sevilla,Alcalá de Henares y respecto del Consejode la Inquisición, la otra parte del libro sededica al protagonismo de Ovando en dosConsejos: el de Indias y el de Hacienda. Enel Consejo de Indias destacan una serie deinnovaciones que Felipe II organizó a par-tir de los años setenta del siglo XVI –porcierto fue el momento cuando se comenzóa hablar extraoficialmente del “Emperadorde América”, caracterización del monarcaque antes era de mucho menos importan-cia–. Su “herramienta” en todas estasreformas fue Ovando. Poole nos presentaun sólido repaso de las tareas de la JuntaMagna, los intentos de codificación, lasencuestas a través de las relaciones geográ-ficas y los problemas indianos en general.

El libro se concentra más en la vidapública del protagonista, y –a causa delmaterial disponible– se dedica menos alos aspectos de la vida cotidiana, como lopermiten indagar los ego-documentos. Entotal el libro resulta una sólida, bien escri-ta historia de algunos problemas del reina-do de Felipe II, un estudio que confirmalos resultados sobre la historia de laburocracia más que aportar insights total-mente novedosos.

Peer Schmidt

Ernesto Laclau: La razón populista.Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-mica 2005. 312 páginas.

Si el interés por la generación de teoríaparece ser una moneda devaluada, la apa-

Historia y ciencias sociales: América Latina 313

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 313

Page 10: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

rición de La razón populista es un sucesoque viene a recordarnos, por contraste, elactual curso de las ciencias sociales. Estaobra, que excede los marcos de la socio-logía1 para adentrarse en discusiones de lafilosofía política, a través de una lecturaamable invita a dejar aquello que el autordenomina la “pusilanimidad” de la conde-nación apresurada, acción que suele reem-plazar a la búsqueda de explicaciones des-pojadas de la pasión. A quien se trata de asirconceptualmente, en este caso, es al popu-lismo, categoría que viene a ponerse nueva-mente de moda ante la necesidad de elabo-rar descripciones por parte de no pocosobservadores del paisaje político latinoa-mericano.2 La obra se estructura en trescapítulos correspondientemente subdivi-didos en los que se ensaya, en primer lugar,una recapitulación crítica de las teorías demasas desde Le Bon hasta Freud para lue-go, en segundo lugar, comenzar con unaprolija exposición de la estructura concep-tual del autor destinada a aprehender elfenómeno populista. En el tercer capítulotiene lugar un “diálogo” entre la teoría pro-puesta y tres casos históricos: el populismoestadounidense del siglo XIX, el kemalismoturco y el peronismo de los años sesenta.

Bajo el epígrafe “La denigración de lasmasas” se encuentra una limitada selecciónde autores que se han ocupado del fe-nómeno de las masas. Así, este primer ca-pítulo obra de camino preparatorio en el

que se van a rebatir lugares comunes de lacrítica al populismo tales como su “vague-dad”, su cariz “emocional” o su propensióna la “manipulación”. La ausencia de impor-tantes autores (no aparecen mencionadosinfluyentes aportes a la discusión sobre lasmasas como los de Herbert Blumer, KarlMannheim u Ortega y Gasset) se adviertecomo una estrategia del autor destinada aestablecer una disputa sólo con aquellostrozos de teoría que le permiten proyectarsus propios conceptos. En efecto, el segun-do capítulo “La construcción del pueblo”viene a ser el lugar de la exposición de unaserie de elaboraciones conceptuales yapulidas y afinadas que tienen su prehistoriaen Hegemonía y estrategia socialista,Emancipación y diferencia y en Contingen-cia, hegemonía, universalidad. La nociónsobre la que se erige la propuesta de Laclaues la de demanda social, término que tienevariantes según éstas sean satisfechas o no:las demandas democráticas serán aquéllasque permanecen aisladas y que transitan,para ser satisfechas, la senda institucional,mientras que las demandas populares sonarticulaciones de reclamos originadas en laimposibilidad que tiene el sistema para laabsorción de las demandas de modo dife-rencial. Las demandas que no pueden sersatisfechas son parcialidades que puedenencontrar equivalencias en otros reclamosno satisfechos y esto es el comienzo de ladicotomización del espectro político a tra-vés de la formación de cadenas equiva-lentes de demandas no resueltas. El proble-ma del particularismo/universalismo, clási-co en la obra de Laclau, se actualiza con elropaje de las relaciones equivalentes queaspiran a construir hegemonía; cadenasequivalentes que se anclan en significantesvacíos y que deben constituirse en una tota-lidad siempre contingente. Se trata de laaspiración a abarcar lo universal por el úni-co camino posible: la construcción hege-mónica. En una sociedad ontológicamente

314 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

1 La razón populista esta editado en la sección“Obras de Sociología” de la casa editorialmexicana.

2 Sobre algunas publicaciones actuales que reto-man la discusión en torno al populismo, véase:“América Latina en tiempos de Chávez”,Revista Nueva Sociedad, nº 205/sept.-oct.,2006; “Una enfermedad moral. Del caudillismoal neopopulismo”, Revista de Occidente, nº305 / octubre 2006; Botana, Natalio, Hegemo-nía y poder, Buenos Aires: Emecé 2006.

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 314

Page 11: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

fracturada, la política y la construcción dehegemonía aparecen como las formas deresolución de una paradoja: que actoresparticulares puedan presentificar lo univer-sal en lo particular de sus demandas. Así, elpopulismo, tal como lo expresa el autor alprincipio, no es una forma especial degobierno o un tipo de movimiento ligado acierta clase social; el populismo es unalógica de producción de lo político y, acontrapelo de las acepciones comunes, esla posibilidad misma del orden. En estesentido, el orden según Laclau puede –ono– tener puntos de contacto con el sistemainstitucional de inspiración liberal. Estacontingencia sin duda plantea un problemade indudable actualidad en América Latinay que no es tratado suficientemente por elautor: el de la relación entre dos constela-ciones simbólico-normativas que convivende forma paralela.

Las formulaciones teóricas realizadasen el capítulo anterior son puestas a prue-ba y ejemplificadas en el tercer apartado,“Variaciones populistas”. Mediante laelección de tres casos, el populismo esta-dounidense, el de Atatürk y el de Perón, elautor analiza las posibilidades de forma-ción que tuvieron las cadenas equivalentesy establece puntos de comparación entrelos casos gracias al esquema teórico pre-establecido. Más allá de aquello que dife-rencia a los tres populismos, queda claroque en ningún caso puede negarse, segúnLaclau, el carácter democrático de losgobiernos. El que ciertas demandas nopuedan ser satisfechas por el sistema haceposible la movilización de una cadenaequivalente y, con ello, el surgimiento del“pueblo”, actor sin el cual no es posiblehablar de democracia. La pluralidad dedemandas así como lo contingente de suarticulación presentan un escenario dondela política recobra un puesto destacado.

La razón populista propone pensar unfenómeno recurrente como el populismo

con otras coordenadas teóricas y en estesentido constituye un valioso intento porcomprender el surgimiento de demandassociales, el modo en que ellas se enlazan ylas formas que finalmente adoptan.

Matias Dewey

Bernd Hausberger/Gerhard Pfeisinger(eds.): Die Karibik – Geschichte undGesellschaft 1492-2000. Wien: EditionWeltreligionen Promedia 2005. 221páginas.

In their introduction the editors dealwith some popular conceptions concerningthe Caribbean area and also with the differ-ent geographical dimensions (there is nodefinition of what exactly belongs to thearea). Twelve contributions (7 from Ger-many, 5 from Austria) present variousaspects, in chronological order. R. Tebeloffers detailed informations about con-temporary knowledge in navigation, aboutthe methods of measuring distances, aboutthe background of Cristóbal Colón’s error.B. Hausberger shows the difference bet-ween glorification (legends, films) andreality in the history of the pirates (in-cluding privateers, buccaneers, corsairs),the role of Spanish, English, French andDutch protagonists – a very sober, illus-trative picture. Less well known will be,what G. Pfeisinger tells about the plan-tations between the 17th and the 19th centu-ry, the rise and fall of sugar or tobacco,with many details for the main islands,especially Cuba. This latter island is againof great importance when N. Böttcher dealswith slavery from the 16th to the 19th centu-ry – first the predominant part of the Por-tuguese and then the internationalization ofthat terrible commerce. This leads to theslave revolution of Saint-Domingue / Haiti

Historia y ciencias sociales: América Latina 315

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 315

Page 12: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

and, even more, its consequences in Ameri-ca as well as in Europe (O. Gliech).

The European, later on the US inter-ventions, are treated by Th. Fischer - inLatin America, especially in Cuba, andHaiti (1912-1934). The four great LatinAmerican revolutions in the course of the20th century are presented by Ch. Hatzky:Mexico, Bolivia, Cuba, Nicaragua. To-gether with protagonists like Sandino andCastro, she mentions especially the import-ance of Julio Antonio Mella. Most readerswill know more about these revolutionsthan about the demographic changes with-in the Caribbean area during the 19th andthe 20th century. N. Ortmayr illustrates thedifferent immigrations and emigrationsand the reasons for these movements,together with aspects like mortality andfertility rates, as well as the following radi-cal change of the demographic structure,with a lot of dates and statistics. “Creolisa-tion”, not only a linguistic, but also a cul-tural phenomenon, is explained by U.Fleischmann. Again there is no universallyaccepted definition of what “creol” means:in the course of history and in differentgeographical areas, there are differentapplications of the word. The article offersmany highly interesting aspects. ThoughM. Kremser concentrates on Jamaica whenhe speaks about Afro-American religions,he also gives general informations aboutthe African origins, about Orisha, Vodou,Santería etc. – most readers will knowthese facts. What is certainly less wellknown, is the tendency of Afro-Americansto return to Africa. W. Zips shows how notonly the Rastafari movement or a pioneerlike Marcus Garvey dreamt of leavingAmerica. After reading this very stimulat-ing text, we still do not know who now-adays really wants to go back to the blackcontinent. The last contribution (I. Kum-mels) deals with Caribbean music, fromSalsa to Rap, with Son, Reggae etc., with-

in the area, in the United States and inEurope – surely of great interest for spe-cialists.

Indeed, the majority of the texts willbe of use first of all for specialists. As thetitles offer true information about the con-tents, each reader can easily find outwhich article promises to be interestingfor him / her. Two maps of the West Indiesand of Central America help to identifythe geographical names mentioned in thetexts. The bibliography, following eacharticle, amounts to almost 500 titles. Buteven though, one misses such standardworks as “Biografía del Caribe” (GermánArciniegas, 1945). German readers will beglad to see that their country is not con-cerned by all the horrific deeds in connec-tion with slavery and piracy.

Rudolf Kerscher

Luis Miguel García Mora/Antonio San-tamaría García (eds.): Los Ingenios.Colección de vistas de los principalesingenios de azúcar de la Isla de Cuba.Texto redactado por Justo G. Canterocon láminas dibujadas del natural y lito-grafiadas por Eduardo Laplante. Aran-juez: Ed. Doce Calles 2005. 451 páginas.

Los Ingenios está considerado como elmejor libro salido de las prensas cubanasen el siglo XIX y uno de los más destaca-dos de su época en el mundo. Fue origi-nalmente publicado por entregas y editadoen La Habana por Luis Marquier entre1855 y 1857; de aquella edición no seconservan más de 200 ejemplares com-pletos encuadernados, y no había vuelto areeditarse hasta ahora.

El libro incluye una selección de in-genios azucareros, pintados por Laplante yacompañados de textos firmados por Can-

316 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 316

Page 13: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

tero que dan cuenta de la tecnología utili-zada en la época y otros pormenores sobrela propiedad, el tipo y cantidad de tierrassembradas de caña, la mano de obra y laproducción. El mundo que recrea Los Inge-nios es común a muchas de las islas delCaribe; un mundo dominado por el azúcar,en el que la esclavitud impuso nuevas for-mas de sociabilidad y originó diferentesculturas que de forma desigual y subordina-da se fueron entremezclando en un dinámi-co mestizaje. El azúcar no sólo fue motor decrecimiento económico o factor que, junto ala esclavitud, impuso cambios radicales enla sociedad cubana desde el último cuartodel siglo XVIII. Fue también trasfondo y ele-mento generador de un discurso nacionalque recoge la narrativa histórica de lossiglos XIX y XX. Vertebrador de una socie-dad, también lo fue de un discurso histórico,colonial y nacional, algunos de cuyos ele-mentos permanecen vivos hoy en día.

La edición de 2005, publicada porEdiciones Doce Calles con la colabora-ción de la Fundación Mapfre Tavera, elCentro de Estudios Históricos de ObrasPúblicas y Urbanismos (CEHOPU) y elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), incluye los textosintroductorios de Laplante y Marquier yde Cantero a la obra completa, los quededicó Cantero a cada uno de los 25 inge-nios seleccionados y a los Almacenes deRegla y al Valle de La Magdalena, asícomo las 28 láminas iluminadas a colordel natural y litografiadas por Laplante.Todos los textos han sido anotados conmás de 300 notas por los editores, queademás han incluido un extenso estudiointroductivo (82 páginas) en el que hancolaborado Alejandro García Álvarez,Zoila Lapique Becali y Reinaldo FunesMonzote. Se han añadido a la ediciónalgunos planos y mapas de la época y, amodo de apéndice, los dos censos comple-tos de ingenios azucareros cubanos publi-

cados en la segunda mitad del siglo XIX,acompañados de una nota introductoria (5páginas) redactada por los editores.

Los Ingenios era una obra editorialpeculiar en Cuba y en su época por suespecialización tecnológica, no obstantesu embellecimiento con ilustraciones. Setrata de un libro con texto, y ello resultabainsólito en el contexto de otro tipo deproductos, censales y estadísticos, igual-mente usuales en la isla en su momento.De este tipo de trabajos son de destacarlos dos padrones de fincas azucareras rea-lizados en 1860 y en 1877, incluidos en lapresente edición. El libro Los Ingenios esparte de una tradición estadística de laindustria azucarera en Cuba; este libro y elde Carlos Rebello, en cierta manera secomplementaron, al ser de la misma épocay al proporcionar el segundo algunos delos datos de que carece el primero.

Indudablemente, Los Ingenios fue unlibro de gran trascendencia para la historiaeconómica, tecnológica y social de Cuba amediados del siglo XIX. La reedición deesta obra, completa y comentada, por pri-mera vez en España, con el minucioso tra-bajo de Antonio Santamaría desde elCSIC y de Luis Miguel García Mora des-de la Fundación Mapfre Tavera, pone alalcance de los especialistas y del públicoen general uno de los libros más importan-tes relativos al azúcar desde un punto devista artístico, tecnológico y científico.

Walther L. Bernecker

Rudolf Widmer S.: La propiedad enentredicho. Una historia documental deHigüey. Siglos XVII-XIX. Santo Domingo:Manatí 2004. 271 páginas.

Este libro está constituido por la repro-ducción de una serie de cuarenta y nueve

Historia y ciencias sociales: América Latina 317

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 317

Page 14: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

documentos procedentes del Archivo Realde Higüey en la República Dominicana,donde se conservan unos setenta legajos.Estos documentos abarcan desde media-dos del siglo XVII hasta bien entrado elXIX. Después de una presentación del refe-rido Archivo y de los conceptos que presi-dieron a la selección de los documentos,el autor nos ofrece un conjunto de testa-mentarías, donaciones, expedientes judi-ciales, compras-ventas, bandos municipa-les, arrendamientos y contratos varios.

Recordando las características quetuvo esa región –la más oriental y por lotanto marginal de la isla– durante la épocacolonial, era de prever la importancia deese Archivo que nos muestra una historiaun tanto alejada de los patrones capitali-nos tradicionales. Higüey era además unade las ciudades más pequeñas de la isla (amediados del siglo XVIII no llegaba a 500habitantes y contaba con apenas 70 fa-milias). El propósito del autor fue precisa-mente incentivar los estudios sobre aque-lla zona, ofreciendo además un libro delectura fácil.

Se planteaban entonces los criterios deselección de los documentos. Se trató paraR. Widmer de enfocar básicamente lapráctica de la propiedad, el manejo delorigen étnico y el espacio reservado a lospobres en el discurso oficial, a la vez enuna perspectiva global y panorámica to-mando en cuenta los diferentes tipos dedocumentos conservados y los diferentesproblemas que los habían suscitado, perotambién pensando en los enfoques de lamicrohistoria.

A través de los documentos seleccio-nados, el autor quiso evidenciar las estra-tegias de propiedad, los conflictos queoponían las clases dirigentes a los escla-vos, a los libres de color y a los inmigran-tes. Permite así vislumbrar los interesesopuestos de unos y otros, y el libro demanera manifiesta insiste en el carácter

clasista de esa sociedad según los análisismarxistas bien conocidos. Por otra parte,muestra también a través de los documen-tos los signos de poder y los mecanismosque permiten la dinámica social de apro-piación del trabajo ajeno y de los produc-tos de éste.

Este libro, modestamente, se presentacomo un primer acercamiento a los temassubyacentes en los documentos y la selec-ción parece efectivamente bastante acer-tada en cuanto al significado y sobre todoal valor ejemplar de los textos escogidos.El objetivo se puede, pues, considerarcomo logrado y es de esperar que el autornos dé el estudio regional completo queesta primera publicación anuncia dehecho.

Sólo se pueden echar de menos losmapas necesarios para aquéllos que noconocen bien esa región. En efecto, losmapas incluidos en el libro son práctica-mente inutilizables por la mala calidad desu reproducción, lo cual frustra sin duda laintención del autor.

Bernard Lavallé

Mary Kay Vaughan/Stephen E. Lewis(eds.): The Eagle and the Virgin. Nationand Cultural Revolution in Mexico,1920-1940. Durham/London: DukeUniversity Press 2006. 363 páginas.

Miguel Rodríguez: Celebración de “laraza”. Una historia comparativa del 12de octubre. México, D. F.: UniversidadIberoamericana 2004. 385 páginas.

Título y subtítulo de la obra editadapor Vaughan y Lewis ponen al lector enun tiovivo vertiginoso de asociacionesmúltiples y contradictorias. El águila azte-ca y la virgen católica –¿serán los cons-

318 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 318

Page 15: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

tructores de la nación? ¿o se juntaron parahacer la revolución– y eso en 1920? Aca-bada la lectura del libro, esas inquietudesno quedan resueltas de verdad, pero feliz-mente el lector ha podido aprender muchascosas y gozar de reflexiones interesantesen torno a los temas aludidos de maneratan confusa en el título.

De hecho, los ensayos del libro rodeandesde diversos ángulos el Nation Buildingen México a través de procesos culturales,sociales y políticos. Cuatro partes se acer-can a la construcción de una identidadpolítico-cultural mexicana desde lo estéti-co, lo étnico y religioso –incluyendo lapedagogía–, los medios masivos, y losmovimientos sociales. Cada parte ofreceejemplos cuya representatividad para ladimensión respectiva del Nation Buildinga veces es discutible pero que en la sumaofrecen un panorama rico y muchas vecesfresco y original de estos procesos quehan hecho de México sin duda la naciónlatinoamericana con el perfil político-cul-tural más nítidamente visible en el conti-nente.

La primera parte –tratando de “la esté-tica del Nation Building”– trae ensayossobre la pintura mural y al óleo, el nacio-nalismo musical, la arquitectura, el urba-nismo y el arte popular. Este ensayo deRock López sobre arte popular que abre lasección junta a material poco conocidopara reconstruir de manera precisa el pro-ceso de creación de un concepto de lopopular como punto de referencia para unarte nacional mexicano. En realidad nohubo uno sino varios conceptos contradic-torios del valor y las funciones de las artespopulares para ese arte nacional a cons-truir, como lo demuestra López en elejemplo de la escenificación de la “NocheMexicana” por Adolfo Best para el cente-nario de 1921, por un lado, y las ideas cul-turales elitistas de Vasconcelos y otros re-formistas, por el otro.

En la segunda sección, titulada “pro-yectos utópicos del Estado”, se encuentraun ensayo del coeditor Stephen E. Lewisque demuestra cómo la concepción deVasconcelos de una cultura “india” primi-tiva pero capaz de ser desarrollada a con-fluir en una cultura nacional mexicana, setraduce en los conceptos pedagógicos sub-yacentes a la fundación de la Secretaría deEducación Pública. Lewis describe endetalle el éxito y las fallas del experimen-to de la “Casa del Estudiante Indígena” ylos cambios de la política de la SEP haciaun mayor reconocimiento de la culturaindígena, en un distanciamiento conscien-te de la política contemporánea en EstadosUnidos. Pero Lewis demuestra tambiénque esa política pro-indígena, que incluíapor ejemplo la enseñanza en idiomas ame-rindios, nunca ha sido una política deEstado inequívoca sino que fue socavadasiempre por contracorrientes que final-mente forjaron el concepto de un indige-nismo asimilador.

En el ensayo de Lewis se nota tambiénel sentido de la periodización 1920-1940que comprende más o menos el períodoreformista de Vasconcelos hasta Cárdenas.Pero en la mayoría de los aportes dellibro, esa periodización es desmentida nosólo por los hechos sino también por losautores mismos. En aspectos importantesdel Nation Building como el urbanismo, laconstrucción de vías de transporte, o eldesarrollo industrial, hay más continuidadque ruptura entre el porfiriato y la era pos-revolucionaria. En un ensayo lúcido,Patrice Elizabeth Olsen cuenta cómo laRevolución cambió muchos nombres perocontinuaba con los proyectos de edificios,alamedas y hasta memoriales de la épocade don Porfirio. Y si la confrontaciónentre la Iglesia católica y el Estado llegó adimensiones dramáticas con la Cristiadade los años veinte, la ruptura entre Iglesiay Estado ya había formado un elemento

Historia y ciencias sociales: América Latina 319

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 319

Page 16: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

fundacional del Estado mexicano desdemucho antes. Que el México profundonunca había abandonado su apego a unareligiosidad folk es demostrado en losaportes de Adrian Bantjes y Jean Meyeren el presente volumen.

El enfoque del libro se centra en locultural. La dimensión social no es anali-zada, por lo tanto, como factor propio en laconstrucción de la nacionalidad mexicana.Hay, sin embargo, un ensayo interesantesobre las empresas de Monterrey que ilus-tra cómo el simbolismo de la Revoluciónnacional y el modernismo del capital pro-ducían alianzas y rupturas sorprendentes.Michael Snodgrass toma como ejemplodos empresas emblemáticas de la capitalde Nuevo León: La cervecería Cuauhté-moc, que se apoderó de una de las figurasmás veneradas del nacionalismo mexicanoy cuyos propietarios, sin embargo, repre-sentaban de manera ejemplar un paterna-lismo empresarial, impregnado por el cato-licismo y regionalismo fervientes, que pre-dicaba la unión de intereses entre capital yempleados, las virtudes de “trabajo y aho-rro” y un espíritu de familia que, porsupuesto, no tenía lugar para sindicatos.Por otro lado, estaba la Fundidora de Fie-rro y Acero de Monterrey, la primera ydurante décadas única fábrica de acero enAmérica Latina. La “Fundidora” fue crea-da con capitales extranjeros durante el por-firiato, pero se convirtió en un símbolo dela industrialización mexicana. Sus obrerosse sentían cercanos a los ideales de laRevolución, y los empresarios necesitabanla cercanía a los clientes en los ministeriosy no se opusieron a la entrada de los sindi-catos nacionales bajo la tutela del gobiernocardenista. Lado a lado se desarrollarondos modelos empresariales y dos culturasobreras que ambos reclamaron su interpre-tación de la verdadera mexicanidad.

El total de 18 aportes del libro ofrecevarias facetas más –lamentable y extra-

ñamente falta la fotografía– de ese proce-so político-cultural amplio y muchasveces contradictorio que no siempre eratan revolucionario y menos se limita a losaños 1920-1940. Pero no importa el títuloinapropiado ante la riqueza de los ensayosaquí reunidos que conforman un libro ins-pirado y que provocan a entrar cada vezmás en las entrañas de ese proceso que noha terminado aún.

Volviendo al tema de la inclusión delas culturas indígenas y de los pueblosindígenas mismos en el proceso del NationBuilding mexicano, el libro de MiguelRodríguez sobre la historia de las celebra-ciones de “la raza” nos permite una mira-da más precisa sobre la función de laspolíticas indigenistas en la formulación dela “mexicanidad”. A pesar de que lainvestigación de Rodríguez comprendetoda la historia del “día de la raza”, Méxi-co es el núcleo de su trabajo como anota elautor. De hecho, las primeras ceremoniasdel 12 de octubre se observan en Méxicoya desde el siglo XIX, antes de casi todoslos demás países latinoamericanos y antesdel auge de esa fiesta en la misma España.Fue la Primera Guerra Mundial la que ledio un gran impulso, promovido por ladiplomacia española y la Unión Iberoame-ricana, a las celebraciones que en algunoscasos adquirieron carácter cuasi religioso.En el Uruguay laico de Batlle, el 12 deoctubre se declaró feriado mientras se lequitó ese carácter al día del Corpus.

En México es el gobierno de Carranzael que, a partir de 1916, imprime “conpompa” la celebración del día, encauzandola vertiente hispanista de la Revoluciónque más tarde continuaría José Vasconce-los desde la Secretaría de Educación. Perocuando –en 1929– el día se declara fiestanacional, su significado ya no es tan clara-mente hispanista; en el lema “Colón yCuauhtémoc, un símbolo de la raza” sepresenta la nueva ideología de un mesti-

320 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 320

Page 17: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

zaje nacionalista. Y mientras en la Españafranquista el nombre cambió del “Día de laRaza” al de “Día de la Hispanidad”, enAmérica y especialmente en México lapregunta era cada vez más de qué raza seestaba hablando. Rodríguez intercala en suhistoria de las celebraciones un instructivocapítulo sobre la oscilante semántica de lapalabra “raza”, cuya fluidez permite quesea adoptada en circunstancias históricastan diversas y por ideologías tan heterogé-neas en América Latina que sigue pre-ferida a la unidimensional “Hispanidad”.En México se inventó la “raza cósmica”, sibien no llegó a tener su día. Por el contra-rio, el Día de la Raza obtuvo, a partir de1942 y hasta los años setenta, un hermanocompetidor, el “Día Americano del Indio”,marcado arbitrariamente en el calendarioel 19 de abril por el famoso Primer Con-greso Indigenista Interamericano, celebra-do en Pátzcuaro en 1940.

Las indagaciones de Rodríguez sobreel trayecto sinuoso del Día de la Raza sedetienen en otras estaciones interesantes,especialmente en el indigenísimo Chiapasy en la diáspora de California. A parte deun aporte ilustrativo para entender mejorla simbología ambigua de la “revolucióncultural nacional” mexicana, su eruditainvestigación echa luces claras sobre unmotivo de la historia hispanoamericana degran importancia y de grandes malenten-didos.

Rainer Huhle

Alexander von Humboldt: Von Mexiko-Stadt nach Veracruz. Tagebuch. Ed. porUlrike Leitner. Berlin: Akademie-Ver-lag 2005. 183 páginas.

El tomo presenta los facsímiles y trans-cripciones del diario mexicano de Ale-

xander von Humboldt, que durante muchotiempo se había tenido por perdido. Con eldescubrimiento de su Journal du Mexiqueà Veracruz en una biblioteca de Cracovia,fue posible esta publicación que cierra unhueco en la edición de los diarios de Hum-boldt sobre su viaje de investigación porAmérica. En años anteriores, Margot Faakya había publicado varios tomos. Lo quehace a esta edición, en cierta manera, másinteresante todavía que otras anteriores esel hecho de que, por primera vez, se publi-ca un diario de Humboldt de forma com-pleta, es decir, con todas las indicacionesde las fuentes utilizadas, con series demedición, con cálculos y con añadidurasposteriores, con cambios y tachaduras, algoque en ediciones anteriores no había sidoposible, ante todo a causa del tamaño de losdiarios. Así, se puede mostrar –de maneraejemplar, prototípica– el verdadero carácterde cómo trabajaba Humboldt.

En las anotaciones que Humboldthacía al margen de sus textos se recono-cen los caminos intelectuales que recorríael investigador hasta llegar a un resultadoconcreto: Humboldt hizo uso de informesde otros viajeros-investigadores, de ma-nuscritos publicados y no publicados queencontraba en archivos en Nueva España.Durante su estadía en México (marzo1803-marzo 1804) establecía contactoscon científicos e ingenieros que le pro-porcionaban todo tipo de informaciones.En cierta manera podría decirse que sudiario refleja el auge político y económi-co, desatado por las reformas borbónicasen el último tercio del siglo XVIII. Parte delas anotaciones al margen las hizo Hum-boldt después de su regreso a Europa, y deellas pueden desprenderse los avances ensus estudios. Los diarios, por lo tanto,también son testigos del desarrollo y delcambio paradigmático en las disciplinasde las ciencias a lo largo del medio siglode trabajo científico de Humboldt.

Historia y ciencias sociales: América Latina 321

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 321

Page 18: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Los diarios de viaje de Humboldt noson diarios en el sentido estricto de lapalabra, pues el viajero no anotaba crono-lógicamente el día a día, sino que anotabatodo lo que le parecía digno de ser apunta-do: observaciones, mediciones, reflexio-nes, noticias, etc. No obstante, uno puedehacerse una idea de cómo transcurría eldía de Humboldt en este viaje de México aVeracruz, de donde partiría a Cuba. Lainformativa introducción de U. Leitner esde gran ayuda para entender la parte docu-mental de esta edición. Al contraponer elfacsímile (en el lado izquierdo) y la trans-cripción (en el lado derecho) se puedeapreciar el inmenso trabajo realizado porla editora que nos permite adentrarnos enuna obra de Humboldt como si fuera untaller.

Walther L. Bernecker

Anne Huffschmid: Diskursguerilla:Wortergreifung und Widersinn. DieZapatistas im Spiegel der mexikanischenund internationalen Öffentlichkeit. Hei-delberg: Synchron Wissenschaftsverlag2004. 480 páginas.

El levantamiento del Ejército Zapatis-ta de Liberación Nacional (EZLN) a partirdel primero de enero de 1994 despertó unagran atención pública tanto en Méxicocomo a nivel internacional. En este con-texto, el discurso y las estrategias delmovimiento se transformaron rápida ymarcadamente. La retórica y los enfoquestradicionales de un ejército guerrilleroautodenominado “de liberación nacional”cambiaron a un proyecto político-militar-cultural que optó por retar al “mal go-bierno” ya no tanto en los campos de bata-lla de una guerra de guerrillas sino en elterreno de los discursos políticos sobre la

democracia y de los imaginarios nacio-nales. El EZLN lo hizo reivindicando losderechos de los marginados de la sociedaden general y de su representante por anto-nomasia en especial: la población indíge-na chiapaneca. El interés público por loszapatistas se ha manifestado y se ha repro-ducido en los medios de comunicación demasas. De manera menos coyuntural se hareflejado también en un número incalcu-lable de publicaciones académicas, escri-tas desde diferentes disciplinas. Sinembargo, siguen siendo relativamentepocas las obras que ofrecen, en base aconocimientos sólidos, reflexiones dife-renciadas e instructivas sobre esta materiatan compleja. El libro Diskursguerilla:Wortergreifung und Widersinn de AnneHuffschmid es, sin duda, una de ellas.

Huffschmid se dedica exactamente alestudio del movimiento y de su construc-ción discursiva en las interacciones entrelas voces que han tomado la palabra desdeel proyecto contrahegemónico zapatista ylas voces que se han pronunciado sobre elmismo. El libro –que se basa en una tesisde doctorado entregada en la Facultad deCiencias Culturales de la Universidad deDortmund y fue premiado por la Arbeits-gemeinschaft Deutsche Lateinamerika-forschung (ADLAF)– se divide en trespartes. La primera (“Das Terrain: Kontext,Texte und Lektüren”, pp. 31-101) presentade manera detallada los planteamientos ysus presupuestos teóricos y metodológicosrespectivos. Apoyada en los conceptosfoucaultianos sobre poder y discurso, laautora propone comprender el levanta-miento zapatista, sobre todo, como unatoma de palabra (“Wortergreifung”), enlugar de una toma de armas. En conse-cuencia, ofrece una lectura del zapatismodistinguiendo el “zapatismo” como laescenificación del fenómeno político delos “zapatistas” como actores sociales decarne y hueso. El EZLN se estudia enton-

322 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 322

Page 19: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

ces desde la perspectiva de un análisis dediscurso que la autora anuncia como“ampliación de la historia social ‘con me-dios diferentes’” (p. 46). Tal enfoque,cuyas referencias conceptuales y metodo-lógicas proveen autores como, entre otros,Jürgen Link, Teresa Carbó o Eliseo Verón,se delimita de las posiciones radicales deun estructuralismo puro; se preocupa másbien por la producción de significadossociales en situaciones comunicativas queconstituyen al mismo tiempo contextosconcretos de poder. La lucha zapatista seestudia a través de sus estrategias textua-les que desafiaban, mediante interrupcio-nes, resignificaciones y la constitución denuevos sujetos discursivos, a los discursosdominantes. El cuerpo del análisis loconstituyen textos originales del EZLN(sobre todo de 1994 a 1996), artículos deprensa de México, Alemania, Francia y delos Estados Unidos (de 1994 a 1997), tex-tos de intelectuales y documentos redacta-dos por otros movimientos sociales, porpolíticos o activistas.

En la parte principal del libro (“Zapa-tismo als Text und (im) Spiegel seinerResonanzen”, pp. 103-315), Huffschmidanaliza las intervenciones del discursorebelde en la red de formaciones discursi-vas establecidas –nacionales y transnacio-nales–, las prácticas de acoplamiento, rup-tura y reconexión a través de las cuales elzapatismo creaba y movilizaba sus poten-ciales subversivos, antihegemónicas, en laarena política mexicana. El análisis semueve en diferentes niveles: en el nivel dela gramática –enfocando la estructura pro-nominal–, en el nivel del estilo –inves-tigando metáforas (la máscara, el espejoetc.)–, en el nivel de la semántica –estu-diando las relaciones del discurso zapa-tista y de sus narraciones con el repertoriocultural del imaginario nacional (el mitode Emiliano Zapata, por ejemplo) o concategorías claves del discurso político

(democracia, sociedad civil, dignidadetc.)–. La auto-representación de un movi-miento que se desarrollaba en la tensiónentre la particularidad cultural de los gru-pos indígenas chiapanecos y un signi-ficado político global, se relaciona con elamplio espectro de recepciones y resonan-cias que provocaba el EZLN tanto enMéxico como en el exterior. En su estudiode la constitución textual del zapatismo endiferentes contextos y escenarios públi-cos, Huffschmid aborda de manera deta-llada la cuestión de la calidad literaria deldiscurso zapatista y enfoca el tema de lastransgresiones y violaciones de conven-ciones lingüísticas y literarias en este dis-curso como el evidente gusto de Marcospor el recurso estilístico de lo absurdo, loparadójico. Una breve, tercera parte dellibro (“Nach-Worte”, pp. 317-335) ofreceuna conclusión, así como también unaperspectiva del desarrollo posterior a1997.

Diskursguerilla: Wortergreifung undWidersinn es un libro logrado. El estudiode la rebelión zapatista desde el ángulodel análisis de discurso contribuye a unamejor comprensión de un movimientoguerrillero cuyos recursos han sido mássimbólicos que militares, de un grupoinsurgente que se ha presentado más comointerlocutor de la sociedad civil nacional yde un público internacional y menos comoun ejército de vanguardia revolucionario.El libro de Huffschmid ofrece por primeravez un análisis sistemático de los signifi-cados del zapatismo en las redes discursi-vas en las cuales el movimiento se repre-sentaba y en las cuales diseñaba sus visio-nes políticas para Chiapas, para México ypara el mundo. Por ende, esta miradasobre el zapatismo en las estructuras delinterdiscurso ha de ser de interés no solopara lingüistas y estudiosos de las cienciasculturales, sino también para científicossociales e historiadores. Hay que subrayar

Historia y ciencias sociales: América Latina 323

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 323

Page 20: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

324 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

que incluso para lectores ajenos a la meto-dología del análisis de discurso el estudioes accesible. La larga experiencia de laautora como periodista le ha permitidoredactar un libro que presenta un enfoquealtamente especializado sobre el zapatis-mo en una forma bien legible tambiénpara un público que carece de una forma-ción lingüística.

La empresa de analizar un movimien-to social como texto plantea el problemade la contextualización. Huffschmid sitúasu análisis de discurso explícitamente enlos puntos de unión entre la “materialidadlingüística” y la “materialidad social” (p.18). Sin embargo, el libro habría podidoprofundizar más el estudio de las condi-ciones en las cuales se producía el discur-so zapatista. Mientras la recepción se ana-liza en un amplio espectro de posiciones,los lugares desde los cuales el discurso seformulaba permanecen indiferenciados.La distinción entre “zapatismo” y “zapa-tistas” resulta así, por lo menos, ambigua.No se necesita escribir una historia socialdel movimiento zapatista para llevar acabo un análisis de su discurso; pero aten-diendo a la descripción acertada del dis-curso zapatista como un “coro de variasvoces” (p. 52) –y dada la repetida auto-calificación del Subcomandante Marcoscomo “traductor”– una mayor diferencia-ción de los sujetos de este discurso habríasido conveniente. Como consecuencia, sehabría ampliado probablemente tambiénla perspectiva sobre el zapatismo mismo:el discurso analizado habla mucho de de-mocracia, dignidad y máscaras, pero pocosobre tierra, escuelas u hospitales.

Sin embargo, en conjunto, Diskurs-guerilla: Wortergreifung und Widersinn esun valioso complemento de las publica-ciones existentes sobre el EZLN, exami-nando de manera detallada un aspecto cla-ve para la comprensión de uno de losmovimientos guerrilleros que más aten-

ción ha captado en el pasado latinoameri-cano reciente.

Stephan Scheuzger

Oliver Diehl/Wolfgang Muno (eds.):Venezuela unter Chávez – Aufbruch oderNiedergang? Frankfurt/M.: Vervuert2005. 175 páginas.

“¿Déspota o demócrata, psicópata oMesías?” (p. 7), “¿quién es Hugo Chávez[Frías]?” (p. 8), el actual presidente deVenezuela. Acercándose a estas preguntasla presente compilación de ocho artículos,resultado de una conferencia en julio de2003 en Maguncia, Alemania, da respues-tas distintas y a veces contradictorias.Después de una sinopsis histórica delsiglo pasado en el país caribeño con enfo-que en las crisis políticas y socioeconómi-cas de los años ochenta y noventa, suponeWolfgang Muno con la toma de posesiónpor el “caudillo” Chávez en 1998 el fin dela democracia. En otros tres ensayos RuthZimmerling, Andreas Boeckh y Hans-Jür-gen Burchardt constatan las continuidadesde la Quinta República con sus precurso-res desde perspectivas de la política inte-rior y exterior como desde la de la políticasocioeconómica, respectivamente.

Zimmerling, comparando las épocasanteriores con la de Chávez, destaca quela “revolución bolivariana” no pudo alcan-zar hasta los comienzos de 2003 sus finesen la democratización política y socioeco-nómica. En la opinión de Boeckh, Vene-zuela queda por su inestabilidad interiorun “poder del caos” en el ámbito interna-cional y no logra ser, como pretende, unpoder regional. Según Burchardt, en suartículo sugerente, la ignorancia y elegoísmo de las élites presentan el funda-mento primordial para un nuevo autorita-

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 324

Page 21: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Historia y ciencias sociales: América Latina 325

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

rismo, en que podría caer Venezuela, en elcaso que el sistema actual pierda su legiti-midad que depende casi enteramente delpetróleo. Si bien en la teoría el chavismomarcó una revolución anti-neoliberal, seacelera en la práctica la des-institucionali-zación y de esta manera la desintegraciónsocial. Una tendencia que identifica BeateJungemann también al nivel local deCaracas como “epicentro del conflictosociopolítico de la sociedad venezolana”(p. 127), pero al lado de la segregación delas clases altas y medias ella ve en la auto-inclusión de la población de los barriosconquistando el espacio público tambiénelementos positivos de la política chavis-ta, que apoya esta evolución.

Oliver Diehl puede señalar en un en-sayo digno de leerse desde una pers-pectiva sociocultural y psicológica que elpersonaje de Chávez gana en las clasesbajas su carisma por su capacidad de pre-sentarse como “venezolano común” (p.81), como hombre típico de un pueblolatinoamericano típico con sus caracterís-ticas como colectividad, machismo,espontaneidad, etc. Así, es representantede una supuesta “latinoamericanidad”, lacual tradicionalmente intentan negar losniveles altos de la sociedad. Según Diehl“la oposición tiene que aprender a enten-der que la ‘Revolución Bolivariana’ es unproducto de la separación de realidadessociales y culturales entre los pobres y losricos” (p. 81 s.).

El último artículo, de Gunther Bles-sing, sobre la película Caracas, amor amuerte, si bien es un análisis interesante,queda en gran parte sin cohesión con eltema. Contradiciendo especialmente losprimeros ensayos, en la última parte, es-crita después del referendo revocatorio del15 de agosto de 2004 que ganó Chávezclaramente con una participación altísimade casi el 80 %, los dos editores destacan“el acentuado entendimiento democrático

de los Venezolanos” (p. 168) y los pri-meros éxitos de la revolución que alcan-zan el pueblo y la consolidación de laQuinta República.

Después de la lectura de esta compila-ción hay que sumarse a la invitación delos editores de confrontarse más intensa-mente con el fenómeno Chávez que“podría muy bien encontrar sucesores” (p.174), lo que parece verificado por la elec-ción de Evo Morales en Bolivia en diciem-bre de 2005. Como en casi cada compila-ción los artículos nos ayudan de manerasdistintas en esta empresa, el fenómenoChávez sigue siendo un fenómeno, si bienuno con facetas más marcadas.

Sebastian Dorsch

Astrid Windus: Afroargentinier undNation. Konstruktionsweisen afroargen-tinischer Identität im Buenos Aires des19. Jahrhunderts. Leipzig: LeipzigerUniversitätsverlag 2005. 317 páginas.

Durante mucho tiempo, las investiga-ciones sobre la identidad nacional en laArgentina se centraron en dos cuestiones:la importancia de la herencia hispana y losmodos de incorporación de la gran masade inmigrantes de origen europeo quellegaron al país en los siglos XIX y XX.Sólo en las últimas décadas se ha comen-zado a reparar en las inconsistencias delos discursos hegemónicos que durantetanto tiempo han presentado a la naciónargentina como “blanca”, y pocas son aúnlas investigaciones que dan cuenta de los“silencios” contenidos en esas narrativas.Menos aún se ha ahondado en el análisisde los discursos alternativos que propusie-ron construcciones de identidad diferen-tes. En ese sentido, el libro de Astrid Win-dus constituye un avance destacable.

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 325

Page 22: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Su tema central es la identidad afroar-gentina y su lugar en las construcciones denación. La autora se pregunta cómo parti-ciparon los afroargentinos de la idea denación, en qué forma estuvieron incluidosen el sistema de representación de la“comunidad imaginada” y si las ideas de“argentinidad” y “afroargentinidad” erancompatibles. Los afroargentinos son estu-diados así en el contexto del proceso deconstrucción de identidades no sólo comoun grupo social y étnico, sino fundamen-talmente como un actor en un proceso his-tórico heterogéneo caracterizado por rup-turas y continuidades.

Astrid Windus comienza analizandolas formas de construcción de la identidadnacional en el siglo XIX, considerandoespecialmente la concepción hegemónicade la “argentinidad” que ganó terreno enla segunda mitad del siglo desplazando aotras identificaciones previas (provincial,regional, americana). En este procesoestuvieron presentes varios motivosrecurrentes: la dicotomía “civilización ybarbarie”, la idea de progreso y las cate-gorías de raza y género. La asimilación dela “argentinidad” a la pertenencia a unaraza blanca y europea civilizada implicabala exclusión de los afroargentinos de lacolectividad nacional. Al mismo tiempo,la adjudicación de determinadas propieda-des consideradas “típicas” construyó unaimagen de los afroargentinos marcada porfuertes estereotipos.

En ese sentido, hay dos imágenes quetienen importancia particular. La primerase refiere a los soldados negros durante lasluchas de la independencia y parece unacontinuación del cliché del “buen escla-vo”: fiel, sumiso, obediente, agradecido ysacrificado. Así, se les adjudicaba a estossoldados un estatus diferenciado del restode los militares argentinos. La segundaimagen es la del “negro federal”, que tienesu origen en textos de propaganda rosista

y luego fue retomada por la historiografíade los siglos XIX y XX para sugerir unarelación intrínseca entre las prácticasrepresivas del régimen y la “clase decolor” en su totalidad. Ambos estereotiposfueron contestados por los afroargentinosen textos en que expresaron sus propiasconstrucciones de afroargentinidad con laimagen de patriotas argentinos encarnadosen ciudadanos negros educados y progre-sistas, y de guerreros activos integrantesde la comunidad nacional masculina.

Un capítulo especial merecen las cons-trucciones de la feminidad afroargentina.En este caso, la alterización se vinculafuertemente con el trabajo físico que lasmujeres afroargentinas se vieron obliga-das a realizar, primero en su calidad de es-clavas y, luego de la abolición, para ganar-se su propio sustento. Las lavanderas, porejemplo, fueron presentadas como seresde rasgos masculinos y multiplicadores deenfermedades infecciosas, de los cualesemanaban peligros tanto para el ordenmoral como para la salud de la población.En los discursos producidos por los afro-argentinos, en cambio, las lavanderas apa-recen como mujeres honorables que cum-plen la función de una instancia higiénicaal servicio de la conservación de la saludde la comunidad nacional aun al precio deponer en peligro la suya propia.

Las prácticas socioculturales adjudi-cadas a los afroargentinos (su organiza-ción en naciones y cofradías y su identifi-cación con el candombe y el carnaval),son también consideradas en esta investi-gación. La autora advierte que las imáge-nes que al respecto circulaban en la segun-da mitad del siglo XIX no dan cuenta de lasraíces africanas del grupo sino que másbien testimonian la progresiva toma dedistancia de las élites afroargentinas conrespecto a esas prácticas junto con laconstrucción de una imagen romántica deÁfrica.

326 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 326

Page 23: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

Todo esto sugiere que las estrategiasde inscripción de los afroargentinos en lanación resultaban ser una adaptación delos elementos presentes en el discursodominante destinada a contrarrestar sualterización. Para ello recurrían a princi-pios universalistas sobre la igualdad detodos los seres humanos en clara diferen-cia a los discursos blancos que postulabanla superioridad de esa raza. De hecho, lainclusión de los afroargentinos en lacolectividad nacional fue obstruida por lasdiscriminaciones racistas. El propio dis-curso afroargentino estaba marcado porlas inseguridades resultantes de la crasacontradicción entre su propia construccióncomo “argentinos” y la adscripción domi-nante en la sociedad que los identificabacomo “negros”, lo cual excluía la posibili-dad de una participación igualitaria en la“argentinidad”. Las fuertes transformacio-nes demográficas provocadas por la inmi-gración masiva y el consecuente reforza-miento de los elementos europeos contri-buyeron a debilitar la posición social delos afroargentinos, dejándolos sin posibili-dades de ejercer la presión social necesa-ria para modificar los criterios de exclu-sión e inclusión.

En general puede decirse que estelibro constituye un aporte de alta calidad adiferentes líneas de investigación. Por unlado, pone en evidencia importantes meca-nismos de la construcción de la identidad“argentina” poco considerados hasta elmomento y permite deconstruir estereo-tipos cementados por el trabajo de variasgeneraciones de historiadores. En segun-do lugar, sus resultados tienen gran rele-vancia para la cuestión de las culturas dela memoria en un país cuyas discusionesal respecto tienden a limitarse al pasadoinmediato sin profundizar en su larga his-toria de exclusiones y en la pervivencia delas mismas. Por último, logra insertar elcaso estudiado en la amplia historia de la

diáspora africana y del Black Atlantic,revelando al mismo tiempo las contradic-ciones intrínsecas a las representacionesde una modernidad universalista que semantienen hasta el presente.

Sandra Carreras

Richard J. Walter: Politics and UrbanGrowth in Santiago, Chile, 1891-1941.Stanford: Stanford University Press2005. 319 páginas.

Inspirados por el ascenso de la nuevahistoria cultural, últimamente en el campode la historia urbana se presentaron inves-tigaciones nuevas e innovadoras. Inafecta-do por esas tendencias, Richard J. Walter,después de su estudio acerca de BuenosAires, ahora también publicó una historiapolítica del gobierno municipal de la capi-tal chilena de los años 1890 hasta 1941. Enesto, Walter parte de un hueco investigati-vo que según él es de mucho peso, sobretodo porque los cargos locales de los regi-dores y alcaldes de Santiago con frecuen-cia sirvieron de palanca para el ingreso enla política nacional, como lo ejemplifica elcaso más reciente de Joaquín Lavín. Apar-te de las negociaciones en el consejo muni-cipal al autor le interesan ante todo aspec-tos como el arreglo de los nuevos desafíosproducidos por el crecimiento rápido delnúmero de habitantes, el ascenso del nacio-nalismo económico, pero también del nue-vo rol de las mujeres en la política. Encuanto a las fuentes, se basa principalmen-te en las actas y documentos publicados dela municipalidad de Santiago, en algunosperiódicos y revistas y en publicacionescontemporáneas.

Walter organiza su material en 13capítulos cronológicos. Los capítulos 1, 4,8 y 13 ofrecen muestras perfiles con infor-

Historia y ciencias sociales: América Latina 327

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 327

Page 24: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

maciones acerca del nivel demográfico,de la estructura social y de los cambiosarquitectónicos en los años 1900, 1920,1930 y 1940. Estos capítulos representanlos puntos más interesantes del libro, por-que aquí Walter establece comparacionescon Buenos Aires y por lo menos deja adi-vinar las transformaciones culturales. Encambio, la mayor parte del libro es intere-sante sólo para los expertos en la historiaurbana chilena. En páginas enteras, Walterexplica los conflictos en el consejo muni-cipal con todo detalle. Las conclusiones alas que llega Walter son escasas. Con res-pecto a temas interesantes como losenfrentamientos del consejo municipalcon los propietarios extranjeros de lassociedades de tranvía y de electricidad, elestudio de Walter sigue siendo superficiale incompleto. Esto se debe en particular asu base de fuentes limitada. Dedicándosea la historia chilena, uno no debería fiarsesolo en El Mercurio, sino también evaluarotros periódicos, para obtener una repre-sentación equilibrada. Incluso en la eva-luación de la literatura secundaria no pro-veniente de los Estados Unidos, Walter noestá a la última.

A manera de conclusión: a quien seinterese por la disputa en torno a las tari-fas de taxi, le gustará mucho este libro.Quien quiera dedicarse a la historia deSantiago, mejor que eche mano a Arman-do de Ramón u otros.

Stefan Rinke (trad. por Claudia Daheim)

Annie G. Dandavati: EngenderingDemocracy in Chile. New York: PeterLang 2005. 153 páginas.

This book documents the rise of thewomen’s movement in Chile in response

to the establishment of Pinochet’s militaryregime and its evolution after the democ-ratic transition in the 1990s. The clearstructure of the book and good writingstyle are pleasant to read, which compen-sates for the incomprehensibly poor fontprinting. The author focuses on the institu-tionalisation under the new democraticgovernment and documents its achieve-ments and the establishment of the nation-al service of women SERNAM, a majormilestone of the growing power of womenin Chile’s society. The successful func-tioning and large political influence ofSERNAM is even more impressive ifcompared to the deplorable institutionalsituation of similar agencies in other LatinAmerican countries.

The one-sided qualitative approach ofthe author offers a plethora of names andfacts about the social movement ofwomen, but fails to offer the reader simplequantitative data about the concrete andreal day-to-day situation of women inChile. It would be very revealing to dwellupon Chile’s cultural conservationism andmachismo which makes it the countrywith the lowest participation of women inthe labour force of South America accord-ing to figures of the World Bank. Not onlydoes a smaller proportion of them work,fewer women also achieve political powerthan in the neighbouring countries includ-ing Bolivia. The author does, surprisingly,not analyse Chile’s unique past concern-ing the lack of a proper divorce law whichresulted discriminating for women andwhich has only recently been adjusted,indeed, after the writing of this book.

Another and more serious weak pointof this book it that it fails to seriouslyaddress the right-wing women’s opposi-tion and downgrades authors who addressthis compelling issue as ‘traditional litera-ture’ and a ‘myth’ (p. 23) without any fur-ther explanation. It must be considered a

328 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 328

Page 25: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

missed opportunity that the author doesnot want to contextualise the oppositepolitical tendencies that have been – andstill are – characteristic for women in thesociety of Chile. It is also awkward thatsuch an important debate is bluntlyignored in the book together with some ofits main authors such as Margareth Powerwho has published about the history of theright-wing women’s movement. It wouldnot only be of historical relevance toanalyse the important role of this part ofthe population in the fall of the Allendegovernment, but it would also explainwhy, until today, the conservative andright-wing party UDI obtains a large num-ber of votes from women, especially inthe poorer districts of Santiago de Chile.

Nevertheless, this book is a solidaccount of an important and large part ofChile’s women’s movement and interest-ing to read, but it avoids thorough issueswhich seem politically incorrect for thedominant leftist discourse within the femi-nist literature. Therefore, it is a rather par-tial account and lacks the balance andpolitical nuance which could have offereda gender perspective to the debate aboutthe influence of the political left and righton Chile’s political history in the past 30years.

Herwig Cleuren

Gotthold Schramm (ed.): Flucht vor derJunta. Die DDR und der 11. September.Berlin: edition ost 2005. 224 páginas.

Flucht vor der Junta (“Huyendo de laJunta”) es una colección de breves ensa-yos o reportes sobre varios aspectos rela-cionados con el golpe militar de Pinocheten Chile. Los autores son, en su gran ma-yoría, miembros de los servicios diplomá-

ticos o/y de inteligencia de la entonces“República Democrática Alemana”(RDA). La misma editorial edition ost seha especializado, bajo la batuta de un excoronel de la marina de la RDA, en pre-sentar la visión histórica de ex funciona-rios del régimen germano-oriental sobre lahistoria de la RDA. En este enfoque quedael interés del libro, pero también suslimitaciones.

Un tema central del libro son la ayudade la RDA, primero a “huir de la junta” ydespués a la prestación de lugares de aco-gida en el exilio. En ambos casos, losautores destacan el valor ético del compor-tamiento de la RDA, en comparación p.ej. con el de la Alemania Federal. Que elcomportamiento de la embajada de laRFA y de muchos de los funcionarios desu gobierno de turno no se caracterizabapor simpatías hacia las víctimas del golpe,por lo menos en los primeros tiempos, esun hecho conocido. Es muy poco lo quelos autores, siendo ex miembros de losservicios de inteligencia, pueden o quie-ren aportar a este aspecto, ni siquiera enun breve texto que por su título prometeinformación sobre el rol del “Bundesnach-richtendienst” (Servicio de inteligenciaexterior de la RFA, BND). Un datosorprendente en este contexto será tal vezla noticia de que, cuando a partir denoviembre de 1973, Alemania Federal co-menzó a permitir la acogida de refugiadoschilenos en su territorio, hubo en Chilealgunos casos de cooperación entre lasrepresentaciones diplomáticas de ambosgobiernos alemanes (en el caso de la RDAse trataba de una misión para arreglarasuntos comerciales, llamada “Restgrup-pe”), en operativos de rescate de políticosperseguidos.

Son muy pocos, sin embargo, los de-talles que pueden despertar algún interésen el lector que conoce algo de la historiadel golpe. Ni siquiera el capítulo dedicado

Historia y ciencias sociales: América Latina 329

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 329

Page 26: 4. Historia y ciencias sociales: América Latinadigital.csic.es/bitstream/10261/61829/8/Malamud Historia de America... · de conjunto sobre el pasado de la región ... Latin America

a las acciones de la CIA en la preparacióndel golpe, escrito por un alto funcionariodel “Ministerio para la Seguridad delEstado” (MfS o comúnmente “Stasi”) traealguna novedad. Al contrario, recicla in-formación mil veces publicada, citandocomo fuentes la prensa de la RDA.

El interés de presentar al gobierno dela RDA como el chico bueno entre tantatristeza es obvio a través del libro. Losméritos de la RDA en el apoyo a muchosrefugiados son un hecho incontestable, re-conocido por muchos chilenos, si bien nopocos de ellos también han criticado lavida que les tocó vivir bajo el régimen“real-socialista” –algunos vestigios decierto malestar se reflejan hasta en el pre-sente libro–. Pero el afán apologético es lopredominante en las historias aquí conta-das. Un autor que describe los detalles delrescate de Carlos Altamirano, hasta ex-clama, en tono triunfante, que en ese ope-rativo “por fin pudimos aprovechar losconocimientos que obtuvimos a través delos autos confiscados de los cómplicesgermano-federales en fugas desde laRDA”. Lástima que no se explique más ladiferencia entre las fugas buenas y malas.

Para el historiador, lo más interesantedel libro serán algunos documentos, entreellos la transcripción literal de una con-versación entre el secretario general delPC chileno, Luis Corvalán, y el jefe de go-bierno de la RDA, Walter Ulbricht. Impre-siona, en retrospectiva, la imagen optimis-ta que en ese encuentro del 30 de abril de1971 da Corvalán de las perspectivas delgobierno de la UP, especialmente con res-pecto a los militares, y la cautela con quedescribe a Salvador Allende. Otro autordel libro, por contraste, critica abierta-mente la política militar de la UP. Pero engeneral, las diferencias entre los partidosde la Unión Popular se perciben poco enel libro que prefiere dar énfasis a losaspectos de la unidad que de hecho preva-

lecían en la política de la RDA que dioacogida y espacio político tanto a comu-nistas como a socialistas.

Rainer Huhle

330 Historia y ciencias sociales: América Latina

Iber

oam

eric

ana,

VII

, 26

(200

7)

Rev26-03 28/5/07 11:08 Página 330