4 hidroelectricas

8
Guangopolo La Central Termoeléctrica Guangopolo se encuentra ubicada en el Valle de los Chillos, Provincia de Pichincha. El 23 de mayo de 1961, se crea al Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL, como una Institución Pública para el manejo del Sistema Eléctrico del Ecuador. En abril de 1977 inicia la operación comercial de la Central Termoeléctrica Guangopolo con una potencia instalada de 31.2 MW, y en marzo de 1981 se da inicio a la operación de la Central Termoeléctrica Santa Rosa con una capacidad instalada de 51 MW. El 6 de enero de 1999, luego de la escisión del INECEL se constituye la Compañía de Generación Termoeléctrica TERMOPICHINCHA S.A, encargándose de la operación, mantenimiento, producción y comercialización de la energía producida en las Centrales Termoeléctricas Guangopolo y Santa Rosa. En agosto de 2006, se inicia una nueva etapa de crecimiento para TERMOPICHINCHA S.A, con la instalación de una unidad de 1.8 MW para contar con una potencia total instalada de 33 MW. Las unidades de generación de la Central utilizan para su operación, residuo de la Refinería Shushufindi. La producción de la Central se entrega al Sistema Nacional Interconectado a través de la Subestación Vicentina. En la actualidad, las oficinas administrativas de Termopichincha se encuentran en su mayoría en Guangopolo, empleando así a más de 200 personas que trabajan coordinando profesionalmente las actividades de la Unidad de Negocio.

Transcript of 4 hidroelectricas

Page 1: 4 hidroelectricas

Guangopolo

La Central Termoeléctrica Guangopolo se encuentra ubicada en el Valle de los Chillos, Provincia de Pichincha. El 23 de mayo de 1961, se crea al Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL, como una Institución Pública para el manejo del Sistema Eléctrico del Ecuador.

En abril de 1977 inicia la operación comercial de la Central Termoeléctrica Guangopolo con una potencia instalada de 31.2 MW, y en marzo de 1981 se da inicio a la operación de la Central Termoeléctrica Santa Rosa con una capacidad instalada de 51 MW. El 6 de enero de 1999, luego de la escisión del INECEL se constituye la Compañía de Generación Termoeléctrica TERMOPICHINCHA S.A, encargándose de la operación, mantenimiento, producción y comercialización de la energía producida en las Centrales Termoeléctricas Guangopolo y Santa Rosa.

En agosto de 2006, se inicia una nueva etapa de crecimiento para TERMOPICHINCHA S.A, con la instalación de una unidad de 1.8 MW para contar con una potencia total instalada de 33 MW. Las unidades de generación de la Central utilizan para su operación, residuo de la Refinería Shushufindi. La producción de la Central se entrega al Sistema Nacional Interconectado a través de la Subestación Vicentina.

En la actualidad, las oficinas administrativas de Termopichincha se encuentran en su mayoría en Guangopolo, empleando así a más de 200 personas que trabajan coordinando profesionalmente las actividades de la Unidad de Negocio.

Page 2: 4 hidroelectricas

Guangopolo II

 CENTRAL TERMOELECTRICA GUANGOPOLO II

La Central Termoeléctrica Guangopolo II genera 48.7 MW, sustituyendo tecnología con más de 35 años de antigüedad, por tecnología de punta, mucho más eficiente y que cumple con la normativa nacional e internacional en emisiones al ambiente, y a la vez fortalece el Sistema Nacional Interconectado, aumentando la confiabilidad y continuidad del servicio. La Central se encuentra ubicada junto a la actual Central Térmica “Guangopolo”, Valle de los Chillos-Sector La Armenia, Parroquia Conocoto, cantón Quito en la provincia de Pichincha, a una altitud de 2.434 msnm. 

  La energía generada es entregada a la subestación 82 de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) ubicada junto a la Central Térmica Guangopolo, a un voltaje de 46 kV. La generación distribuida inyecta su energía en forma directa al centro de carga, en este caso, a la ciudad capital.

Page 3: 4 hidroelectricas

Relacionamiento ComunitarioEn la fase de diseño y construcción del proyecto Guangopolo II, CELEC EP Termopichincha contempló aspectos de desarrollo territorial, laboral, mejoramiento de calidad de vida y desarrollo humano, en este sentido, un aspecto importante es la generación de empleo a nivel local a través de la contratación de mano de obra calificada y no calificada que fueron necesarias en las diferentes fases del proyecto. Durante la construcción del proyecto se generó 386 plazas de trabajo directos y 130 indirectos.

Los beneficiarios directos son las comunidades ubicadas en las áreas de influencia, estableciendose relaciones de cooperación bajo el enfoque de cogestión, cofinanciamiento y participación. Se ha establecido canales permanetes de comunicacion que permiten establecer consensos y acuerdos con las comunidades situadas en el área de influencia.

Análisis de impacto ambientalGuangopolo II está sujeto al cumplimiento de un Plan de Manejo Ambiental, tanto para la fase de construcción como de operación. En lo referente a la fase de construcción, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un documento para la gestión y control de impactos y riesgos ambientales, mediante el establecimiento de programas que permitan a las empresas contratistas cumplir con la normativa legal vigente y los requerimientos establecidos por la autoridad de control competente. 

El PMA constituye un instrumento dinámico en el cual se incorporan actividades específicas para todos los programas, el mismo se sustenta en:

- Requerimientos y disposiciones establecidas en la legislación ambiental nacional vigente.- Políticas Ambientales y de Salud y Seguridad Industrial de CELEC EP Termopichincha.- Normas técnicas aplicables

El objetivo principal del Plan de Manejo es proporcionar una guía que permita desarrollar las actividades de construcción causando el mínimo impacto sobre el medio ambiente y resguardando la seguridad de los empleados, así como también la de terceros

Page 4: 4 hidroelectricas

relacionados con el proyecto. 

Para la fase operativa, cuenta con el respectivo plan de manejo que cubrirá todas las actividades, tanto de las centrales Guangopolo I y Guangopolo II, a fin de asegurar el manejo ambiental integral del complejo termoeléctrico, buscando en todo momento minimizar los impactos ambientales negativos y a la vez potencializar la productividad del grupo social aledaño a las instalaciones. Las emisiones atmosféricas, descargas líquidas y calidad del aire son lo principales parámetros a ser monitoreados, de tal forma el cumplimiento de los límites de control por ley establecidos sea una permanente condición.

La responsabilidad ambiental es un eje transversal en todas las actividades que desarrolla CELEC EP Termopichincha. Para la ejecución de los programas de control ambiental se cuenta con el firme compromiso de la alta dirección, lo que ha permitido un excelente desempeño operativo de la Central Guangopolo I, referente nacional en el sector de la generación termoeléctrica, y cuya gestión y experiencia serán replicadas en la Central Guangopolo II

Sacha

Para el año 2009, se suscribió entre el Ministerio de Electricidad del Ecuador y el Ministerio de Industria de Cuba un memorando de entendimiento, a fin de implementar en Ecuador un programa de generación distribuida con motores de combustión interna de Fuel Oil, asistencia técnica, así como, fortalecer, el intercambio de profesionales, en un periodo de corto plazo.El 16 de febrero de 2009 se suscribió el Convenio de Cooperación Específica Interinstitucional entre los dos gobiernos, encargando a la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC S.A. el desarrollo del proyecto. Debido al alcance y desarrollo del Proyecto para la instalación de 40.8 MW en el Ecuador, se encarga a la Unidad de Negocio Termopichincha la instalación de dos unidades de 20.4 MW cada una, con grupos electrógenos de potencia de 1.7 MW, en las ciudades de Manta y Sacha. La Central Termoeléctrica Sacha se encuentra ubicada en el Cantón La Joya de los Sachas, Provincia de Orellana. Datos Técnicos Proyecto SACHA: 

Proyecto: Generación Distribuida

Inversión: USD$ 27.000.000

Capacidad: 20.4 MW

Combustible: Fuel Oil

Fecha de ingreso:enero 2011

Page 5: 4 hidroelectricas

Jivino

La  Central de Generación Termoeléctrica Jivino, cuenta con una potencia instalada de 44 megavatios (MW), y cubre la demanda de energía eléctrica en las provincias de Sucumbíos y Orellana.La central está ubicada en Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Pedro de los Cofanes, Jivino Verde. La instalación y puesta en operación de la Central de Generación Termoeléctrica Jivino estuvo a cargo de la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, a través de su Unidad de Negocio Termopichincha, con una inversión de 65 millones de dólares.Esta obra fue adjudicada al Consorcio Generación Ecuador (CGE), Equitec, Energía Integral Andina-Disico, para el suministro, transporte, montaje, pruebas y puesta en operación comercial, incluidos los auxiliares y obras civiles asociadas. Esta central está integrada por 4 unidades termoeléctricas, marca Wartsila, con una potencia unitaria nominal de 11,2 MW.La Central cuenta con tecnología altamente eficiente, que garantiza además el cumplimiento de los límites máximos permisibles de control ambiental, utilizando combustible fuel oil de producción nacional y desplazando la generación con diésel importado.El transporte de los motores a la Central Termoeléctrica Jivino III, constituyó un hito histórico sin precedentes en el país, fue el primer cargamento de esta magnitud que ingresó por vía fluvial, navegando por los ríos de la Amazonía, ratificando de esta manera la viabilidad de la ruta comercial Brasil - Ecuador desde el Atlántico.

Mediante Acuerdo suscrito entre CELEC EP y CNEL Sucumbios se procedió a establecer las acciones que permiten mejorar la operación y mantenimiento del sistema de generación en el área de servicio de la Regional Sucumbíos de CNEL. Posteriormente, el CONELEC emitió el Título Habilitante de Operación de las Centrales Jivino I y II a la Unidad de Negocio CELEC EP Termopichincha.