4 Ecorregión Eje Cafetero Consolidado

66
ECORREGIÓN EJE CAFETERO. TENDENCIAS POSITIVAS. INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA. Inversión suplementaria de medios de producción y de trabajo para obtener en la misma superficie cultivada una cantidad adicional de productos agrícolas. Los procedimientos fundamentales para intensificar la producción agrícola son: aplicar la química en la agricultura, mecanizar en todos sus aspectos los procesos de producción, irrigar el terreno. Empleando métodos de producción intensiva en la agricultura, se puede aprovechar de manera racional la fertilidad del suelo, se incrementa la obtención de productos en la misma área, se aumenta la productividad del trabajo agrícola. Busca elevar sensiblemente el rendimiento de todos los cultivos y la producción por hectárea con un gasto mínimo de trabajo y de recursos La agricultura intensiva es el sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción, es decir, la siembra. Es importante mencionar un acontecimiento histórico que incidió en los procesos de producción agrícola y fue la “revolución verde que es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1940 y 1970 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países. La revolución verde consistió en la siembra de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior a la obtenida con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo. La motivación de esta revolución verde fue la erradicación del hambre y desnutrición de los países subdesarrollados .La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas. Algunas características de estos procesos de producción agrícola intensivos son En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto.

description

DOCUMENTO CON CONTENIDO DE IMPORTANCIA Y RELEVANCIA EN CUANTO A LA ECORREGION

Transcript of 4 Ecorregión Eje Cafetero Consolidado

  • ECORREGIN EJE CAFETERO.

    TENDENCIAS POSITIVAS.

    INTENSIFICACIN DE LA AGRICULTURA.

    Inversin suplementaria de medios de produccin y de trabajo para obtener en la

    misma superficie cultivada una cantidad adicional de productos agrcolas. Los

    procedimientos fundamentales para intensificar la produccin agrcola son: aplicar

    la qumica en la agricultura, mecanizar en todos sus aspectos los procesos de

    produccin, irrigar el terreno. Empleando mtodos de produccin intensiva en la

    agricultura, se puede aprovechar de manera racional la fertilidad del suelo, se

    incrementa la obtencin de productos en la misma rea, se aumenta la

    productividad del trabajo agrcola. Busca elevar sensiblemente el rendimiento de

    todos los cultivos y la produccin por hectrea con un gasto mnimo de trabajo y de

    recursos

    La agricultura intensiva es el sistema de produccin agrcola que hace un uso

    intensivo de los medios de produccin, es decir, la siembra. Es importante

    mencionar un acontecimiento histrico que incidi en los procesos de produccin

    agrcola y fue la revolucin verde que es la denominacin usada

    internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad

    agrcola y por tanto de alimentos entre 1940 y 1970 en Estados Unidos y extendida

    despus por numerosos pases.

    La revolucin verde consisti en la siembra de variedades mejoradas de maz, trigo

    y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el ao

    (monocultivo), y la aplicacin de grandes cantidades de agua, fertilizantes y

    plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la produccin es de dos a cinco

    veces superior a la obtenida con las tcnicas y variedades tradicionales de cultivo.

    La motivacin de esta revolucin verde fue la erradicacin del hambre y desnutricin

    de los pases subdesarrollados .La revolucin afect, en distintos momentos, a

    todos los pases y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de

    produccin y venta de los productos agrcolas.

    Algunas caractersticas de estos procesos de produccin agrcola intensivos son

    En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos

    espacios, de un solo tipo de producto.

  • Se requiere fuerte uso de energa solar y de combustibles como petrleo y

    derivados;

    Con esta tcnica se puede obtener mucha productividad de la tierra.

    Se cultiva un nico tipo de semillas.

    Se utiliza mucha mano de obra humana.

    Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios

    aunque es una prctica que va en disminucin por la consolidacin de los mtodos

    de Control biolgico de plagas.

    Se gastan enormes cantidades de energa.

    Ventajas

    La agricultura intensiva ha permitido incrementar la productividad agrcola en

    el ltimo siglo, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al

    tiempo que aumenta la poblacin mundial y decrece la superficie necesaria

    Incremento en la renta de los agricultores debido a la disminucin de los

    costos

    Mayor produccin de alimentos, fibras, combustibles, medicinas, disminucin

    de hambrunas

    Ayuda a no incrementar reas de ecosistemas naturales a reas para uso

    agropecuario, ya que se sustenta en una mayor productividad del rea sembrada

    Desventajas

    Tiene enormes consecuencias sobre el medio. En la mayora de casos se

    hace un uso indiscriminado de plaguicidas, fertilizantes etc. de sntesis qumica

    teniendo efectos negativos sobre todo en la flora y fauna autctona y el

    contaminacin de fuentes hdricas por los sistemas de drenaje , adems el uso de

    variedades o hbridos obliga a los productores a comprar semillas de ciertas

    multinacionales y avanzada biotecnologa , de igual forma se produce una prdida

    del suelo por el exceso laboreo y uso de herbicidas que a mediano plazo por lo tanto

    este tipo de agricultura es de los ms dainos , adems no se tienen en cuenta los

    intereses de las generaciones futuras y en la actualidad la actividad agrcola se est

    convirtiendo en una actividad econmica a gran escala, poca diversificacin de la

    produccin .

  • En el contexto de la ecorregion del eje cafetero la Ecorregin ha experimentado en

    los ltimos 40 aos un cambio en la composicin de sus territorios. El avance urbano

    y los desarrollos de las reas con potencial metropolitano, contrastan con la

    transformacin productiva rural de montaa cafetera como eje de desarrollo, la agro

    industrializacin y avances de la agricultura mecanizada en los territorios

    pertenecientes al valle de ro Cauca y la zona centro-sur del Tolima, la

    especializacin y los desarrollos agroindustriales en el Tolima caracterizan este

    territorio a partir de su agricultura tecnificada y los procesos en lnea , teniendo en

    cuenta que en el Tolima en el 2013 fue el departamento que lidero la siembra de

    cultivos de maz genticamente modificados con una rea estimada de 18500 hec,

    segn el ica (El Nuevo dia el periodico de los tolimenses , 2014) . Otro ejemplo

    importante de intensificacin de la agricultura en la ecorregion es el de la caa de

    azcar en el valle del cauca, debido al gran esfuerzo que se ha hecho en materia

    de investigacin y desarrollo y que han llevado a la regin a ser lder en

    productividad a nivel mundial siendo la azcar la lder de la agroindustria en el valle

    con ms de 14 toneladas de azcar por hectrea al ao. El sector azucarero se

    consolida como la cadena productiva ms importante de la regin gracias al clima

    privilegiado de la misma en el Valle del Ro Cauca se puede sembrar y cosechar

    caa durante todos los meses del ao, lo que mantiene tan altos los ndices de

    produccin.. (Camara de Comercio de Cali, 2012), en el valle tambin se siembra el

    maz en cantidad.

    De igual forma el cultivo del pltano se ha intensificado y tecnificado principalmente

    en el eje cafetero convirtindose en un gran productor e incluso salvando las

    exportaciones.

    Por otra parte En el Eje cafetero se produce el 25 por ciento del caf de todo el

    pas

    Sin embargo, proporcionalmente a la extensin de sus territorios, Caldas, Risaralda

    y Quindo s son las zonas con mayor densidad de cultivos del grano. La caficultura

    en Caldas, como el todo el Eje Cafetero, ya no tiene la misma importancia de hace

    30, 50 aos. Pero este departamento sigue siendo uno de los referentes de la

    industria cafetera nacional, por ende este monocultivo es de suprema importancia

    para la ecorregion. (Portafolio , 2008)

    Ganadera comercial

    Es la que se practica en establecimientos especializados como estancias, granjas,

    criaderos, de manera intensiva o extensiva, en los que se aplican las tcnicas

    necesarias en animales seleccionados que permitan altos rendimientos. En ellos

    cada ejemplar es considerado como una maquina productora de leche, carne, lana

  • segn corresponda, que debe lograr el mximo nivel productivo en el mnimo

    tiempo.

    Ganadera intensiva

    Se encuentran muchas cabezas de ganado o animales en un espacio muy reducido

    en La ganadera intensiva se practican explotaciones muy especializadas es decir

    solo se realiza con un tipo de animal en este caso con vacas. En la ganadera

    intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de

    temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo

    de incrementar la produccin en el menor lapso de tiempo; los animales se

    alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere

    grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnologa, mano de obra y

    alimento, entre otros Los animales generalmente no se encuentran en prado sino

    que se encuentran en establos o en granjas se realiza para la obtencin de carne y

    leche.

    Ventajas de la ganadera intensiva:

    Eficiencia: la ganadera intensiva obtiene la mxima produccin por unidad

    de tiempo y por animal reproductor.

    Adaptacin a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los

    consumidores.

    Homogeneidad: es la obtencin de productos homogneos o de

    caractersticas iguales, para satisfacer las necesidades de la distribucin y

    comercializacin a gran escala.

    Inconvenientes de la ganadera intensiva:

    Gran consumo de energa, generalmente de procedencia energa fsil, en

    ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.

    Extremadamente contaminante, debido a la acumulacin de enormes masas

    de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales

    y que provocan la contaminacin atmosfrica, la contaminacin del suelo y de las

    aguas con nitrgeno, fosfatos eutrofizacin y metales pesados Cobre, frmacos etc.

    Efmero: la ganadera intensiva no es perdurable, es decir, es "insostenible",

    que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, por ser una

    produccin lineal y no estar basada en el reciclaje de los nutrientes dentro de la

    base territorial de la explotacin y el aprovechamiento de la energa fijada en la

    misma.

  • Requiere una alta concentracin de capital y un elevado nivel de control de

    los ciclos de produccin.

    Ganadera extensiva

    En este tipo de ganadera el rebao o las cabezas de ganado, se encuentran en un

    amplio terreno que les sirve para el pasto. Esto ayuda a que el rebao pueda ser

    numeroso, es decir, con mucha cantidad de animales. Este tipo de ganadera se

    caracteriza principalmente por no necesitar mucha mano de obra debido a que los

    rebaos pastan libremente por el prado o terreno. Sin embargo, necesita gran

    cantidad de capital para sumar muchas cabezas de ganado, es decir, para poder

    comprar muchos animales para su rebao; y para disponer de estructuras

    comerciales.

    Ventajas de la ganadera extensiva:

    Requieren un escaso aporte de energa fsil

    Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte

    esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la

    biodiversidad.

    Evitan la erosin.

    Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reduccin

    de biomasa combustible, etc.

    Inconvenientes de la ganadera extensiva:

    Menor control del ambiente en que se desenvuelven los animales y sometida

    a los ciclos climticos.

    Menor eficiencia de produccin por unidad de superficie.

    No pueden ajustarse fcilmente a la demanda de los consumidores.

    No pueden proporcionar productos tan homogneos como solicita la

    distribucin y el mercado de las grandes superficies comerciales. (Wikipedia la

    encicopedia libre, 2015)

    En el contexto de la ecorregion del eje cafetero, La ganadera es uno de los usos

    actuales y portenciales de la ecorregion, teniendo reas de vocacin para la

    ganadera tanto intensiva como extensiva, adems se maneja el criadero de pollos,

    la porcicultura etc. , en la cuenca del rio la vieja se cuenta con ganadera para carne

  • que tiene pastizales con coberturas dominantes que suele invadir el cauce de los

    ros, de igual forma all se produce la ganadera para leche.

    Aunque esta ha sido considerada como una tendencia positiva de establecimientos

    de los sistemas ganaderos afecta la biodiversidad, modifica el balance de los

    nutrientes, aumenta la compactacin en un tiempo relativamente corto (menor que

    2 3 aos), reduce el volumen de los espacios porosos, disminuye la velocidad del

    flujo del agua y propicia la erosin. la deforestacin de los bosques tropicales, la

    erosin y compactacin de los suelos frgiles, las emisiones de gases nocivos para

    la atmsfera (efectos de invernadero y dao en la capa de ozono), polucin de

    aguas, eutroficacin de zonas costeras, cambios en la cobertura vegetal. Es por

    esto que es fundamental la elaboracin de los planes y esquemas de ordenamiento

    territorial con las consideraciones apropiadas a tener en cuenta para el uso y manejo

    sostenible del suelo y proponer prcticas y acciones especficas para el manejo

    sostenible de suelos tales como Integrar los sistemas de produccin agrcolas y

    pecuarios, Implementar sistemas silvopastoriles, Buscar alternativas productivas

    diferentes a la ganadera intensiva en zonas de pendientes fuertes entre otras. (Kh,

    2015)

    SILVICULTURA PROYECTADA ORIENTADA A CREAR UN GRAN COLCHN

    DE AGUA

    La consolidacin de procesos forestales sostenibles, dirigidos a conformar un

    colchn de agua y generar una alternativa de produccin y empleo, involucrando

    actividades agroforestales, eco tursticas, de investigacin y desarrollo, y orientando

    el manejo de las plantaciones hacia la obtencin de productos de valor agregado

    Situacin previa a la iniciativa

    La economa y el uso de los recursos naturales.

    Este eje se halla estrechamente vinculado a lo social, si tenemos en cuenta la

    propiedad, la distribucin y el uso de la tierra. El modelo de desarrollo ha de

    articularse en torno al potencial de recursos naturales descrito anteriormente, su

    uso eficiente, racional y sostenible, as como a la bsqueda de conexiones con la

    agroindustria, cuyas vinculaciones se extienden a los siguientes campos:

    Las explotaciones dedicadas a la produccin comercial de ganado (cuero, leche y

    derivados, artesana, ferias para el comercio y la venta de carne, etc.).

  • A medio y largo plazo, y como complemento a la produccin ganadera, pueden

    convertirse en alternativas de crecimiento la silvicultura, que incluye la produccin

    de alimentos en los bosques, la obtencin de pasta de papel y resinas, y la

    elaboracin de artesana y muebles; el cultivo de caf y rboles frutales de climas

    templado y fro; y, por ltimo, la proteccin estratgica de las cuencas hidrogrficas

    y de sus ecosistemas.

    Los rboles, que constituyen un elemento de proteccin y regulacin estratgica de

    las cuencas, los residuos lquidos y los sistemas hdricos, adems de su capacidad

    para la generacin de oxgeno y la captura de carbono.

    El turismo, basado en la gran riqueza ambiental y paisajstica y la variedad de

    ecosistemas rurales y urbanos presente en la regin.

    La diversificacin de los cultivos y la produccin de alimentos mediante tecnologas

    limpias que garanticen, en primera instancia, la seguridad alimentaria y nutricional

    de la poblacin, as como su consolidacin y proyeccin en los mercados regionales

    e internacionales en un futuro prximo.

    Establecimiento de prioridades

    Los avances y las limitaciones observados hasta la fecha permiten establecer las

    siguientes realidades como puntos fuertes:

    Un prometedor sector primario.

    Agricultura y ganadera: en especial, la produccin de fruta, caf y alimentos frescos

    (de clima templado) y de ganado de clima fro.

    Silvicultura: produccin de pasta de papel, madera y resinas. Aprovechamiento de

    la guadua y de los recursos hdricos. Captura de carbono y produccin de oxgeno.

    Reforestacin y explotacin de los valores paisajsticos, etc.

    Sector industrial: pequeas y medianas empresas de manufacturado.

    Agroindustria: elaboracin de pasta y otros derivados del papel. Fabricacin de

    muebles artesanales. Industrias lcteas, crnicas y de elementos concentrados.

    Manufacturado de cuero y derivados, pasta de madera, cal y zumos naturales de

    frutas exticas.

    Microempresas: fabricacin de muebles, envases y artesana. Molido y tueste de

    caf.

    En la Eco regin Eje Cafetero se establecieron parcelas temporales de muestreo

    para cuantificar la biomasa tanto area como subterrnea de la especia Guadua

  • angustifolia Kunth, para determinar el carbono capturado por la especie en sus

    diferentes estados de madurez; se tom como referencia al zonificacin detallada

    de recurso guadua (Camargo et al, 2007) y el inventario realizado por Klein y

    Morales (2002) para establecer el carbono capturado a nivel regional teniendo en

    cuenta la figura de Ncleo Forestal Productivo. Se evaluaron las opciones de

    comercializacin de los bonos de carbono tanto en mercados regulados, como en

    mercados voluntarios. Propuestas como la reduccin de emisiones por

    deforestacin y degradacin evitada (REDD) son las que ofrecen mayores

    posibilidades de la inclusin de la guadua, sin embargo, se analiz como poda

    incursionar esta especie en este modelo. Por ltimo se establece una comparacin

    entre los criterios de elegibilidad de los estndares voluntarios contras las

    caractersticas de los rodales de guadua del Eje Cafetero Colombiano. De esta

    manera se espera contribuir con opciones viables de la guadua en los mercados de

    carbono globales, lo que representara una excelente opcin para los productores

    de la regin.

    El uso actual y potencial del suelo, de la eco regin eje cafetero.2002

    Forestal (protector y productor). 513.823 Actual hectreas 18.9 % 1.436.072

    Potencial (Ha) 54.0 %

    Agroforestal --- --- 550.608 Potencial (Ha) 20.0 %

    En el ao 2019 la Eco regin Eje Cafetero ser un territorio integrado poltica, social

    y econmicamente, arraigado en sus culturas, socialmente equitativo, diversificado

    en su produccin, ambientalmente sostenible y competitivo, donde se garantiza la

    paz y la seguridad ciudadana, planificado con base en sus potencialidades

    territoriales y valores ambientales, hbil en la concertacin de prioridades regionales

    y efectivo en su realizacin, ambientalmente protegido, biodiverso y con una slida

    infraestructura para la conectividad regional.

    La diversidad productiva tomar forma en el desarrollo agrcola, pecuario y forestal

    con encadenamiento agroindustrial y conexin con el turismo en todas sus

    modalidades (turismo rural, turismo cultural, agroturismo y turismo ecolgico),

    soportado en el conocimiento, la investigacin y la tecnologa al servicio de los

    propsitos regionales. Para un ambiente protegido, la regin har un uso sostenible

    de los recursos naturales y acertada valoracin de los bienes y servicios

    ambientales, asegurando el recurso hdrico en cantidad y calidad, conservando su

  • biodiversidad mediante un sistema regional de reas protegidas eficaz y sistemas

    de produccin amigables con la naturaleza, diseando infraestructuras que

    reconocen y se adaptan a las restricciones ambientales en los procesos de

    ocupacin y desarrollo territorial, con capacidad para la prevencin y atencin de

    desastres.

    Los sectores del caf, madera (incluyendo la guadua), cuero, alimentos, textil-

    confecciones, metalmecnica y turismo tienen la potencialidad de generar

    encadenamientos productivos de alto impacto en la economa, empleo y desarrollo

    social de la regin

    FORTALECIMIENTO EN LA PLANIFICACIN REGIONAL.

    Los siguientes fragmentos son basados en el documento titulado fortalecimiento del

    sistema de planificacin agropecuaria en repblica dominicana, documentado por

    la el instituto de ciencias agrcolas de la OEA.

    En el texto se presentan los objetivos principales para el correcto funcionamiento y

    fortalecimiento de la planificacin en repblica dominicana. Se extrajeron algunos

    de los principales puntos para hacer la interpretacin verbal del tema en la clase de

    DAS.

    Crear capacidad en direccin regional (sin barreras polticas o por encima de

    las mismas), para la ejecucin de planes regionales descentralizados de desarrollo

    rural o urbano y proyectos encaminados a lograr el mismo propendiendo por la

    nocin de sostenibilidad.

    Otro factor importante a la hora de atender la planificacin regional se ve

    estrechamente relacionado con la inter-institucionalidad, es decir, que los objetivos

    de las mismas converjan hacia un mismo fin. (Ejemplos, el divorcio entre academia,

    poltica, y empresas en la ciudad de armenia).

    Conocer la situacin a fondo para diagnosticar los problemas pertinentes,

    tarea de la cual deberan encargarse los entes acadmicos e investigativos como

    las universidades y quiz tambin los colegios, para empezar el desarrollo y el

    carcter investigativos desde las etapas escolares.

    Establecer la metodologa de planeacin con perspectivas reales, basados

    en las necesidades humanas pero sin desestimar las necesidades ecosistmicas.

  • Intervencin de los principales actores afectados en las decisiones y

    estrategias de planificacin por la poltica regional.

    Las anteriores consideraciones, a mi parecer son bastante aterrizadas si se ponen

    en contexto con la ecorregin cafetera que actualmente podemos percibir.

    Incremento de la participacin ciudadana en asuntos de inters colectivo y

    ciudadano

    Lo que se pretende es que haya consolidacin del sistema de planeacin.

    Consolidar la participacin ciudadana en el sistema de planificacin regional, hacia

    un proceso de construccin social del desarrollo y profundizar en el estudio,

    conocimiento de los problemas de la regin.

    Estas estrategias se pueden dar por medio de la investigacin, la informacin, la

    educacin, la concertacin, la participacin, la comunicacin y fortalecimientos

    institucional para la planeacin y la gestin.

    La ecorregin posee una estructura poltico-administrativa diversificada, donde hay

    municipios, corregimientos. Resguardos indgenas, territorios con comunidades

    negras, comunas, etc.

    Hay juntas administradoras locales de 7 ciudades de la ecorregion, pero este

    proceso aun no nace en toda la estructura poltico-administrativa, por ende los

    planes sectoriales de prestacin de servicios permanecen superpuestos.

    En el eje cafetero se dispone de una muy baja participacin en organizaciones

    horizontales orientadas en la bsqueda del bienestar colectivo, solo el 14% de los

    hogares al menos 1 de sus miembros participa en organizaciones comunales,

    religiosas o polticas.

    Tan solo el 28% de la poblacin urbana participa en las juntas de accin comunal

    de sus barrios.

    Muchos procesos confirman la importancia de la integracin regional ms all de

    los lmites poltico-administrativos; para atender la solucin de problemas comunes

    y concertar lineamientos colectivos para el desarrollo.

    El xito de un territorio depende no solo de las caractersticas fsicas de cada lugar,

    sino de sus estructuras sociales, de la consolidacin de sus actores como agentes

    del desarrollo.

  • As mismo que haya mayor grado de descentralizacin, que se pueda llegar a la

    conformacin de regin como ente territorial con autonoma poltica y administrativa.

    Este proyecto de ecorregin eje cafetero, es el escenario propicio para poner fin a

    diferentes problemas polticos, ambientales, econmicos y superar profundos

    desequilibrios sociales por medio de una construccin social verdadera.

    Es interesante pensar en un modelo donde existan esfuerzos colectivos y orientados

    en torno a propsitos comunes; es decir, que existan estrategias como la

    socializacin de la informacin, la capacitacin para la participacin y toma de

    decisiones, la construccin de consensos, etc.

    TENDENCIAS NEGATIVAS.

    CONCENTRACIN DE LA RIQUEZA, CRISIS FISCAL Y DEBILIDAD DE LOS

    MECANISMOS DE PROTECCIN SOCIAL.

    CONCENTRACIN DE LAS RIQUEZA: Son fenmenos econmicos, porque pocas

    personas tienen ms y otros menos, aunque de cierta forma es natural, hay muchas

    causas que lo explican, en los pases pobres la concentracin de la riqueza es

    mucho mayor que en pases desarrollados eso se debe a la corrupcin,

    proteccionismo que genera monopolios, falta de desarrollo en infraestructura, malas

    polticas pblicas, entre otros, esto genera concentracin excesiva de la riqueza a

    mayor libre comercio, mejores polticas, y ms competencia se distribuye la riqueza.

    En Colombia la abismal diferencia entre el DTF y la Tasa de Usura es la mayor

    demostracin de inequidad econmica y social en Colombia, y para desengao de

    todos, es celosamente regulada por el mismo Estado.

    Crecimiento econmico sin redistribucin del ingreso, no es progreso; es

    simplemente aumento de la concentracin de la riqueza. Solo hay progreso cuando

    hay expansin econmica hacia los sectores marginados de la sociedad.

    Promover la democratizacin del crdito y de los medios de produccin, respetando

    las reglas del mercado y los principios rectores de la democracia, es la meta cimera

    de las sociedades progresistas comprometidas con la disminucin de las brechas

    sociales.

  • Educacin de calidad, empleo productivo, nivelacin del ingreso y disminucin de

    las diferencias sociales, son el mejor abono para la estabilidad democrtica, la

    convivencia civilizada y el mantenimiento de una esperanza cierta de progreso.

    Si bien el ndice de pobreza en Colombia ha venido disminuyendo desde hace 10

    aos y en consecuencia cada da hay menos colombianos viviendo en condiciones

    de pobreza absoluta, la situacin sigue siendo vergonzosa e inaceptable.

    La pobreza responde a mltiples causas, entre ellas, la falta de educacin, la

    corrupcin y la incapacidad del Estado para afrontar el crecimiento descomunal y

    desordenado de los sectores ms vulnerables de la poblacin. Hay tambin en la

    economa causas que ayudan a agudizarla. La poca democratizacin de la riqueza,

    y antes por el contrario, su acelerada concentracin, son concausas que agudizan

    la problemtica social.

    Contribuye al mantenimiento de los niveles de pobreza el prurito de los malos

    empresarios que incurren en prcticas desleales como la colusin, mediante la cual

    restringen la competencia en desmedro del consumidor, subyugndolo al consumo

    forzoso de productos o servicios de consumo masivo a precios abusivos impuestos

    a su capricho y no como consecuencia de la competencia del mercado.

    Testimonian estas prcticas desleales el creciente cmulo de quejas y reclamos que

    diariamente presentan los consumidores ante la Superintendencia de Industria y

    Comercio, sin incluir las quejas por los abusos que cometen las instituciones

    financieras, las que en buena parte contribuyen a la obtencin de utilidades

    siderales en claro ejemplo de la desmesurada concentracin de la riqueza en

    Colombia.

    Objetivos:

    Deben insistir, que en el mercado de valores, hay una oportunidad cierta para

    democratizar la propiedad, fortalecer las empresas, evitar el endeudamiento,

    generar empleo productivo, eludir los elevados costos de intermediacin financiera

    y combatir la concentracin de la riqueza.

    Tambin debemos insistirque para promover la creacin de empleo es prerrequisito

    disminuir la pesada carga impositiva que agobia las empresas y para ello hay que

    eliminar de una vez por todas los impuestos a la nomina, al patrimonio, del 4 por

    mil, as como reducir los mrgenes de intermediacin y los costos de los servicios

    financieros.

    Eliminar subsidios y exenciones de los sectores solventes y compensarlos con la

    universalizacin de un impuesto de renta disminuido y con un IVA de un dgito, sin

  • lugar a dudas disminuira la elusin y la evasin fiscal y generara expansin

    econmica y progreso social.

    Si bien la excesiva carga impositiva fortalece la hacienda pblica y le otorga

    capacidad de gasto al gobierno, frustra la consecucin de una mejor tasa de

    crecimiento, concentra la riqueza y masifica la pobreza.

    Es claro que para el actual Gobierno, tan afecto a los anuncios, los titulares y las

    encuestas, su prioridad es bien distinta a la de disminuir la pobreza, democratizar la

    riqueza y evitar su concentracin.

    CRISIS FISCAL: la posicin fiscal de Colombia y la necesidad de allegar recursos

    por cerca de 2.6% del PIB durante 2010-2014. Estos recursos se explican as: i) un

    1% del PIB para llevar el primario a cero y evitar un deterioro de la relacin Deuda

    Publica/PIB ms all del 40%; y ii) un 1.6% del PIB para reducir la Deuda

    Publica/PIB del 40% al 30% y recuperar el grado de inversion o, si nos ganamos

    la complacencia internacional fiscal o la guaca petrolera, para sustituir

    parafiscales e incrementar as la formalidad laboral y la seguridad social-

    contributiva. La primera fuente de recursos provendra de la eliminacin de las

    mltiples exenciones tributarias, equivalente a $5 billones (1% del PIB). La segunda

    fuente vendra dada por al excedente de 0.6% del PIB que ya se consigui en el

    Impuesto Patrimonial (Ley 1370 de 2009), pues slo se necesitara 0.1% del PIB

    para gastos recurrentes. La tercera fuente de recursos, por 0.9% del PIB, requerira

    elevar la tasa de impronta del 33% al 34% y la del IVA del 16% al 17% en 2011 y al

    18% en 2013

    MECANISMOS DE PROTECCIN SOCIAL: El acceso a un nivel adecuado de

    proteccin social es un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por

    las normas Internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas. Adems, es

    considerado un instrumento para la promocin del bienestar humano y el consenso

    social, que favorece la paz social y es indispensable para lograrla, y por lo tanto

    para mejorar el crecimiento equitativo, la estabilidad social y el desempeo

    econmico, contribuyendo a la competitividad.

    Slo 20 por ciento de la poblacin mundial tiene una proteccin social adecuada, y

    ms de la mitad no tiene ninguna cobertura. Estas personas enfrentan peligros en

    el lugar de trabajo, y tienen pensiones y seguros de salud dbiles o inexistentes.

    Esta situacin refleja los niveles de desarrollo econmico: en los pases menos

    adelantados ni siquiera 10 por ciento de los trabajadores est protegido por la

  • seguridad social, en los pases de mediano ingreso la cobertura oscila entre 20 y 60

    por ciento, mientras que en los pases ms industrializados se acerca al 100 por

    ciento.

    Objetivos principales que reflejan las tres dimensiones fundamentales de la

    proteccin social

    1. Aumentar la eficacia y extender la cobertura de los sistemas de seguridad

    social

    2. Promover la proteccin de los trabajadores, que incluye: condiciones de

    trabajo decentes, como salarios, tiempo de trabajo y salud y seguridad en el trabajo,

    todos componentes esenciales del trabajo decente

    3. Promover la proteccin de grupos vulnerables, como los trabajadores

    migrantes, sus familias y los trabajadores en la economa informal, mediante

    programas y actividades especficos. Adems, se utilizar todo el potencial del

    mundo del trabajo para responder a la pandemia del SIDA, con especial atencin al

    fortalecimiento de la capacidad de los mandantes tripartitos.

    EMPOBRECIMIENTO Y LA CRISIS ECONMICA Y SOCIAL EN LA CIUDAD Y

    EL CAMPO

    El empobrecimiento en la Ecorregin Eje Cafetero tiene su origen en los altos

    ndices de desplazamiento rural-urbano que se produjo a lo largo del siglo pasado,

    y sus causas se encuentran en diferentes circunstancias. Una de ellas es la poca

    denominada como La Violencia, la cual propici un crecimiento poblacional

    importante en Armenia, Pereira y Manizales.

    Por otro lado, la crisis cafetera incit el desplazamiento a las ciudades en busca de

    nuevas opciones productivas para adquirir dinero para subsistencia, pues la

    acumulacin de inventarios dada la limitada demanda del caf, impact de manera

    negativa la sostenibilidad que ofreca este mercado y de manera ms directa, la

    inversin social orientada a educacin, salud e infraestructura.

    La tercera circunstancia que afect la vida en el sector rural, fue la presencia de los

    grupos alzados en armas, los cuales vieron la crisis econmica y social como motivo

    suficiente para disputar el control del tringulo de oro, pudiendo perturbar desde all,

    la economa colombiana en su conjunto.

  • Las consecuencias de este exceso de poblacin fueron: desempleo, desarraigo,

    migracin y, en los cinturones de miseria en las ciudades ms cercanas, nuevos

    pobres.

    La necesidad de salir de esta condicin de pobreza, llev a la poblacin a ceder a

    la produccin de cultivos ilcitos intercalados con caf, particularmente en el oriente

    caldense, y ya a principios de 2003 haba presencia de 200has de amapola en

    inmediaciones del parque nacional Los Nevados.

    AUSENCIA DE ELEMENTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y

    AMBIENTAL

    Hoy en da nos encontramos en un proceso creciente de industrializacin con un sin

    nmero de fines como el de generar valor agrega a nuestro productos del sector

    primario para que genere mayor rentabilidad y lograr tener buenos niveles de

    competitividad tanto a nivel nacional como internacional, al igual desde hace ya

    varios aos somos testigos de la creciente contaminacin y agotamiento de los

    recursos que este sector genere afectando no solo el ambiente sino tambin a

    nuestra poblacin por los costos sociales que esto tambin genera.

    As pues y a causa de esto se han venido generando alternativas para mitigar estos

    daos entre los cuales se encuentran convenios, marcos, tratados, polticas que los

    pases han generado, a los cuales se han inscrito y muchos han tratado de aplicar

    y aunque se ha hecho ha sido de forma lenta y no se han obtenidos los resultados

    ni al tiempo esperado.

    A nivel nacional, Colombia en comparacin con otros pases industrializados y muy

    contaminantes como china y estados unidos podemos decir que an est muy lejos

    pero creera que en proporcin porque en lo legal y en proyectos de sostenibilidad

    ambiental y social le falta bastante. Uno de los principales problemas y causas de

    esto es la falta de interaccin y trabajo en conjunto de las diferentes instituciones

    que regulan el pas ya que no tienen el mismo enfoque y no tienen los mismos fines,

    por otro lado la falta de presencia estatal en todos los lugares y la falta de polticas

    ambientales que regulen y controlen los procesos industriales y sus niveles de

    contaminacin, al igual que la falta de recursos destinado para esto y la falta de

    compromiso con los convenios internacionales con respecto al tema ambiental y

    social.

  • Como primera instancia se necesita urgentemente que instituciones como el

    ministerio de comercio, industria y turismo de la mano de instituciones como las

    corporaciones autnomas regionales generen instrumentos y elementos que

    coordinen y regulen todas las actividades que generen un peligro o dao al ambiente

    y la sociedad e instrumentos para que en caso de que no se cumpla se generen

    multas o pagos por el dao, al igual generar conciencia y compromiso de estas

    cadenas y que sean quienes se hagan responsables del sin fin de costos sociales

    que estas actividades generan y que se acoplen a la necesidad de cada regin o

    territorio porque hay que tener en cuenta que las condiciones de nuestro pas vara

    segn el lugar en el que nos encontremos.

    Bajo nivel de competitividad

    Y Que es competitividad; normalmente se le distingue por caracterizarse en

    diferentes facetas, es decir para hablar de una empresa, la industria, un rea

    geogrfica, una regin o un pas. Y por abordar diferentes conceptos, que hacen

    complejo su interpretacin, al que no obstante y de forma general, est relacionado

    con las fortalezas que pueda atribursele a ese objeto de estudio para competir con

    su homlogo, sin embargo su medida o conceptos varan abismalmente de acuerdo

    a si hace referencia a la forma como lo abordan diferentes instituciones o un pas

    o desde el punto de vista acadmico.

    El concepto en primera medida habra abordado una dimensin econmica, en la

    que principalmente se parte del mercado como garante en el que la competitividad

    puede ser por va precios o calidad del producto, todo con el fin de obtener una

    mayor competitividad que hace alusin al trmino, cosa que se ha ido rebatiendo,

    a pesar de no abandonarse la raz del concepto, gradualmente se le han ido

    sumando multitud de conceptos que prescinden del eje econmico y aborda

    dimensiones sociales y ambientales, puntos destacables al momento de hablar de

    ecorregion.

    As que el termino depende del contexto del cual presente, y para el caso de las

    regiones, compiten por los factores que pueden ser llamados mviles, como lo son

    el capital y el trabajo, de esta forma, existe la posibilidad qu de ellas, dependan la

    generacin de las condiciones que de alguna u otra forma mejoren o no la

    competitividad, partiendo de conceptos de ventajas comparativas y competitivas, y

    de la composicin de los ndices de competitividad como lo son la caracterizacin

    de los recursos naturales, infraestructura, mercado laboral, condiciones de vida,

    entre otros.

  • Ahora y como anteriormente se hizo, a travs del estudio Competitividad Territorial

    de la Ecorregin Eje Cafetero se tienen las siguientes apreciaciones;

    Que la perdida de importancia de la caficultura colombiana se explica por la

    dramtica cada de su productividad, para dejar de ser un motor como producto de

    una reduccin abismal de los precios del producto, como reaccin del rompimiento

    del pacto internacional cafetero.

    Que estos departamentos tienen patrones ms o menos similares a los del promedio

    nacional, y se halla en l una industria estancada que se refleja en mayor grado

    para el Quindo y Tolima y no para caldas o Risaralda, cosa que ejemplifica la

    heterogeneidad de las economas departamentales en relacin de unas con otras,

    ya que difieren de sus ingresos per capitas promedio y de sus industrias en las que

    una son relativamente desarrollados y en otras no caben en ningn criterio por lo

    menos bueno.

    Tambin es cierto que sus mercados laborales no convergen, debido a

    particularidades culturales, en las que se manifiestan asimetras entre la oferta y la

    demanda de trabajo, porque al parecer la sociedad busca puestos de trabajos

    diferentes a los requeridos en el mercado.

    Por ltimo, el riesgo latente para la competitividad, debido al dilema entre la

    proteccin de su ordenamiento territorial, en la que se privilegia la funcin social y

    ecolgica del suelo y la liberacin del mercado de tierras, en el que adems de

    ocasionar graves problemas ambientales, es el causante de una tensin acumulada

    sobre el suelo y un mercado inmobiliario que aumenta rpidamente sus precios.

    DESACELERACIN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    Es entendida la desaceleracin de la actividad industrial como la negativa evolucin

    del sector industrial.

    Ahora bien, segn la agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregion del eje

    cafetero, se ha establecido un nuevo escenario de planificacin regional, donde la

    competitividad, la globalizacin y el medio ambiente son asuntos que estn

    fuertemente vinculados es por eso que se deben crear estrategias para lograr

    potenciar el desarrollo regional a largo plazo a travs de la consolidacin de redes

    empresariales y encadenamientos productivos donde estos permitan elevar el valor

    agregado, adems que existan proceso de planificacin empresarial, fortaleciendo

    el desarrollo de la ciencia y tecnologa.

  • En lo que respecta a la desaceleracin de la actividad industrial en la ecorregion,

    se ve reflejada entonces en las tasas de crecimiento negativas del PIB industrial,

    por ende afecta los niveles de empleo y as mismo los ingresos de la poblacin.

    Esto se debe a gran medida que en esta regin la industria existente no ha sido

    dotada an con suficientes elementos para su sostenibilidad social y ambiental en

    cuanto a los incrementos en la contaminacin.

    Segn datos del banco de la repblica el Eje Cafetero ha venido mostrando una

    desaceleracin en la mayora de actividades, donde esta incluidas la produccin y

    ventas industriales, exportaciones totales, volumen de caf exportado,

    importaciones, despachos de cemento gris, venta de vehculos y transporte,

    adems mermaron las remesas, cay la tasa de desempleo solo en Manizales, y

    fue mayor la inflacin anual.

    Un antecedente de la desaceleracin de la actividad industrial se puede observar

    el informe para el desarrollo de la regin , el avance de la ciencia y la cultura por

    parte de la Universidad de Caldas, realizando una investigacin sobre todo el

    proceso econmico que se genera en el contexto de la ecorregion del eje cafetero

    y fundamentan que durante varias dcadas la ecorregin tuvo una de las mayores

    dinmicas en materia econmica y social en el pas donde se baso principalmente

    en el cultivo del caf. Y es en esta plataforma de desarrollo agrcola ha sido

    impactada duramente por la cada de los precios internacionales del caf desde la

    dcada de los noventa, dando paso a la exploracin de nuevas alternativas como el

    turismo rural y la agroindustria, entre otras. El Eje Cafetero exporta el 10% de su

    produccin a otros pases y el 17% a otras regiones colombianas.

    Es entonces a la cada del precio del caf y en general el sector cafetero que se

    generan 2 tipos de fenmenos, primero varios municipios del eje cafetero a lo largo

    de los aos representan el 32% de la produccin del grano y por lo tanto en l centro

    de su economa a pesar del retroceso que se genera en el PIB perca pita afectando

    la calidad de vida la poblacin, y el segundo fenmeno es que otros municipios

    reaccionan ante la crisis fortaleciendo otros sectores de la economa, con relativo

    xito en algunos y con posibilidades promisorias en otros, pero sin efectos en el

    incremento del PIB per cpita. Los sectores corresponden al turismo (rural, cultural

    y ecolgico), a la diversificacin de la vocacin productiva agropecuaria, el

    biocomercio y los mercados verdes, el cultivo de productos amigables con la

    biodiversidad y la salud (cultivos orgnicos, caficultura orgnica), Con respecto al

    peso del Caf como porcentaje del PIB, vale la pena resaltar que en varios

    municipios del Quindo equivale a ms del 60% mientras que en las tres capitales y

    sus reas metropolitanas no supera el 3%. Particularmente, en el departamento de

    Caldas, mientras la caficultura lleg a representar el 31% del empleo para 1991,

    para el 2006 descendi al 15.3%.

  • Segn el informe para el desarrollo de la regin , el avance de la ciencia y la cultura

    por parte de la Universidad de Caldas, determina que a pesar del crecimiento

    presentado en la participacin del sector servicios, especialmente en las ciudades

    capitales, la regin ha experimentado un proceso de desagriculturizacin y de

    decrecimiento del PIB industrial y, por ende, de la desaceleracin de esta actividad,

    lo que ha implicado una disminucin en la productividad y en los niveles de ingresos,

    as como un incremento en la informalidad de la poblacin, situacin que supone

    incapacidad de absorber la mano de obra disponible. Segn, el Informe Regional de

    Desarrollo Humano del Eje Cafetero 2004 (PROGRAMA DE LAS NACIONES

    UNIDAS PARA EL DESARROLLO), el mercado laboral para el Eje Cafetero tiene

    como caracterstica los altos niveles de informalidad.

    Debido a esta situacin en la agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregion

    del eje cafetero en una de las lneas prioritarias de programas y proyectos, es la

    econmica, donde los puntos clave son la industrializacin, tecnificacin y

    especializacin funcional.

    Se retoma entonces en la industria el desarrollo tecnolgico e innovacin, segn las

    dimensiones de la agenda regional donde en la cuarta se establece los sistemas

    productivos sostenibles: que proponen la investigacin y desarrollo de sistemas y

    modelos de produccin sostenibles, constituyen un componente fundamental en el

    proceso de construccin de regin. Los programas y proyectos aqu expuestos

    tienen como objeto prevenir la contaminacin en su origen, con resultados

    significativos para la construccin de las posibilidades reales de sostenibilidad y

    competitividad sectoriales. Las lneas contenidas en esta dimensin abarcan los

    temas del Desarrollo Rural Sostenible, impulso al desarrollo de energas

    alternativas, promocin y desarrollo de la agroindustria sostenible competitiva,

    biocomercio y mercados verdes.

    Adems la integracin con otros sistemas de produccin: La integracin con otros

    sistemas como plantaciones forestales, avicultura, porcicultura, cultivos

    agroindustriales (caa de azcar, banano, cacao, ctricos o alimentarios (yuca,

    camote, maz, frjol, frutales, pltano) incrementa la sostenibilidad del sistema

    porque pueden ofrecer subproductos para alimentar animales y/o aportar nutrientes

    al suelo.

    Por otro lado es importante fortalecer los acuerdos regionales con las industrias

    textiles y de confecciones, del cuero, elctricos, electrnicas, madera, alimentos y

    bebidas, para participar en los nuevos escenarios del comercio internacional y por

    ende se debe respaldar a los centros de investigacin y universidades, tales como

    CENICAF, CENPAPEL, centros de desarrollo productivo e incubadoras de

  • empresas. De la misma manera, resulta importante el apoyo a iniciativas

    concertadas de financiacin de la investigacin.

    Adelantos en cuanto los sistemas productivos sostenibles para fortalecer el sector

    industrial de la ecorregion.

    - Produccin mas limpia

    Gestin, desarrollo, fortalecimiento e incentivos de produccin ms limpia y

    reconversin industrial hacia tecnologas limpias. . Nodo regional de produccin

    ms limpia en funcionamiento. a. Existen dos convenios regionales de produccin

    ms limpia firmados y en ejecucin con el subsector avcola: FENAVI,

    CORPOCALDAS, CARDER, CRQ.

    b. Convenio regional de produccin ms limpia firmado y en ejecucin con el

    subsector porccola. Asociacin y Federacin Nacional de Porcicultores,

    CORPOCALDAS, CARDER, CRQ.

    c. Convenios locales de produccin ms limpia firmados: 3 en el Quindo (CRQ):

    Curtiembres, Estaciones de Servicio (FENDIPETROLEOS), Lcteos y COTELCO.

    d . Agenda para la gestin ambiental CARDER - ANDI suscrita en 2006. . Agenda

    para la gestin ambiental CARDER -COMIT DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS

    DE COLOMBIA. Suscrita en 2006. .

    e. Convenio con Fendipetroleos: CRQ . Convenio con el Centro Regional de

    produccin limpia en el sector de curtiembres para 4 empresas en Cartago, en el

    Valle del Cauca.

    f. Convenio con el Centro Regional de produccin limpia en 8 mataderos en Tula,

    Riofrio, Cartago, Alcal, Caicedonia, La Victoria, Versalles, Sevilla en el Valle del

    Cauca.

    g. Convenio con el Centro Regional de Produccin Limpia en el hospital en el

    municipio de Tulu en el Valle del Cauca.

    - Desarrollo sostenible (Agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregion

    del eje cafetero 2007. 2019)

    La sostenibilidad del planeta tierra est en entredicho como consecuencia del gran

    desarrollo industrial de la humanidad que ha generado contaminacin, cambio

    climtico y amenaza la vida de especies animales y vegetales. Esto ha dado origen

    al concepto de desarrollo sostenible, el cual es aquel desarrollo que atienda las

    necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

    futuras de atender tambin las suyas Esta filosofa tiene su mxima expresin a

  • travs de la responsabilidad social empresarial que hoy las organizaciones

    practican no ya como actividades filantrpicas sino como una obligacin social

    - Competitividad (Segn el plan regional de competitividad del Quindo 2032)

    Los tres municipios del tringulo del Caf se han especializado de la siguiente

    manera

    Manizales como centro educativo y de desarrollo tecnolgico.

    especializados, con nfasis en turismo y salud.

    Pereira como centro industrial y de servicios.

    - Innovacin ( Informe para el desarrollo de la regin , el avance de la ciencia

    y la cultura)

    Referente a la innovacin con la adquisicin de tecnologas incorporadas al capital,

    la modernizacin en la gestin y organizacin del proceso productivo), hay

    limitaciones como

    Elevados costos de innovacin.

    Los incentivos fiscales para innovacin son conocidos slo por el 9% de los

    industriales Frente a los obstculos para la investigacin orientada a los procesos

    de innovacin.

    Con respecto a la pertinencia de las universidades en la formacin de los

    profesionales requeridos por las empresas y la investigacin, el informe seala que

    el 64% de los industriales considera que la formacin del recurso humano en la

    regin es buena y slo el 37% estima que es pertinente para las necesidades de los

    industriales, mientras que el 53% la considera que es regular. As que estos

    resultados evidencian desarticulacin entre el sector productivo y la academia,

    especialmente en lo concerniente con la investigacin cientfica, situacin que se

    hace ms preocupante al observar el escaso dinamismo en cuanto al

    establecimiento de sinergias con otros sectores para el desarrollo de procesos de

    innovacin,

    ( Segn el informe Ecorregin eje cafetero: Un Territorio de Oportunidades Un

    Territorio de Oportunidades Proyecto: Construccin Ordenamiento Territorial

    Desarrollo Sostenible en la Ecorregin del Eje Cafetero Convenio CARDER-

  • FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068 Convenio Corporacin ALMA

    MATER-FOREC)

    Existen reas de Desarrollo Estratgico y alternativas de localizacin de grandes

    equipamientos regionales que se deben realizar en el todo este proceso:

    1. La identificacin de nodos geoestratgicos, reas de Desarrollo Estratgico, y

    centralidades econmicas se presenta como una de las propuestas de mayor

    impacto regional en los POTs estudiados. En el modelo territorial futuro de la

    Ecorregin estas reas no solo se constituyen en espacios articuladores de las

    ciudades a los corredores geo-econmicos nacionales (troncal del ro Cauca y

    troncal del Magdalena), sino que se vuelven puntos estratgicos para el desarrollo

    de infraestructuras regionales (puertos, aeropuertos, terminales de transporte

    multimodal entre otros), espacios territoriales funcionales y polos de desarrollo

    industrial.

    2. A su vez se identifican corredores de desarrollo agroindustrial articulados a las

    anteriores zonas que buscan potencializar las vocaciones de los municipios y los

    procesos de investigacin, educacin, transformacin de productos agrcolas etc.,

    como complemento a estas reas, y para activar procesos de desarrollo econmico

    se plantean unidades asociativas de produccin agrcola de mbito urbano-rural,

    centros naturales de acopio etc.

    3. Se busca impulsar el eje de desarrollo geoeconmico y biotecnolgico del Valle

    del Cauca con un tejido de ciudades de orden subregional que en su conjunto

    acten como un corredor funcional con actividades y servicios de apoyo al sector

    de la produccin que impulsen el desarrollo regional como parques industriales,

    zonas de procesamiento y empaque de mercancas, o centros de investigacin

    tecnolgica. Dicho corredor y sus ciudades actuarn como elemento estratgico de

    enlace entre las grandes ciudades y los centros rurales de la Ecorregin y tendr

    como apoyo los polos o centralidades fronterizas de Tula y La Felisa-Km41, a su

    vez se constituyen en un sistema de equilibrio territorial en la medida en que se

    potencialicen como zonas generadoras de empleo y de estabilizacin de poblacin.

    4. Los centros urbano-rurales posibilitan el enlace y equilibrio entre los centros

    rurales y los centros subregionales y regionales, deben fortalecerse con funciones

    y servicios que satisfagan las demandas locales y rurales de equipamientos,

    sociales, institucionales, comerciales y econmicas que apoyen la vocacin de las

    diversas reas de desarrollo sostenible en la que estn insertos. Se constituyen,

    junto con otros centros subregionales y regionales, en lugares centrales de apoyo a

    la gestin territorial.

    reas con potencialidad para el desarrollo sostenible de la Ecorregin:

  • * Al occidente se localiza la selva hmeda tropical del Choc, territorio de inmensa

    riqueza en biodiversidad y sobre el cual el proyecto Pacfico XXI, centra grandes

    posibilidades de desarrollo a partir del uso adecuado de la flora y la fauna, y sus

    desarrollos de alimentos y medicinas para la humanidad

    * El territorio centro-sur, con centro en el Quindo, permite identificar tendencias y

    desarrollos relacionados con el turismo (ecoturismo, turismo rural) definiendo

    articulaciones empresariales y de gobierno con los recursos naturales en un

    esquema de punta, al cual se integran algunas organizaciones de tipo educativo

    como el SENA

    * Al nor-oriente se ubica el PNNN con agua y energa geotrmica como posible eje

    de desarrollo. Los avances de Manizales en su estructura acadmica y del

    conocimiento, as como la proyeccin regional y el soporte de los centros de

    investigacin caracterizan uno de los proyectos de mayor importancia

    * Al oriente la ganadera de doble propsito (Centro de Desarrollo Productivo)

    mejoramientos genticos, alimentacin limpia y alternativa, procesamiento de

    carnes (frigorfico), desarrollados desde el esfuerzo privado (Comit de Ganaderos

    de La Dorada y Frigorfico del Magdalena Medio)

    * Al suroriente, la especializacin y los desarrollos agroindustriales en el Tolima

    caracterizan este territorio a partir de su agricultura tecnificada y los procesos en

    lnea

    * Al centro de la regin los servicios (telecomunicaciones, electrnica etc.), la

    gerencia y la administracin de procesos; la localizacin del nodo regional de

    produccin limpia y los desarrollos en Salud y Biotecnologa en la Universidad

    Tecnolgica de Pereira, definen un sendero de grandes posibilidades

    * El norte del Valle, sus desarrollos agroindustriales, los encadenamientos en los

    servicios de almacenamiento y exportaciones para la Ecorregin y el pas

    complementan el sistema de desarrollo previsto

    * En las laderas de las cordilleras central y occidental, mirando hacia los valles del

    Cauca y el Magdalena, aparece el proyecto de mayor envergadura y organizacin

    del pas representado en la zona cafetera. Proyecto base del desarrollo no slo agr-

    cola, sino de las infraestructuras, las ciudades, los servicios y el poblamiento en

    general; proyecto de soporte econmico e institucional de la Ecorregin y que debe

    servir de soporte al replanteamiento sostenible del desarrollo.

    *El Parque Eco tecnolgico instrumento de transicin presente-futuro. En la

    estrategia de desarrollo sostenible se propone como respaldo estructural para lograr

    los objetivos descritos tomar como punto de partida el soporte en ciencia y

  • tecnologa a partir del desarrollo del Parque Eco-tecnolgico del Eje Cafetero,

    aprobado por el Ministerio de Desarrollo.

    * La Ecorregin sustenta sus posibilidades de desarrollo en una red territorializada,

    compuesta por seis reas ecotecnolgicas: Ganadera, de las frutas, del caf,

    agroindustrial, agua y biodiversidad y por ultimo turismo.

    PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD DEMOCRTICA QUE AFECTAN LA

    ECO-REGIN EJE CAFETERO.

    Para explicar estos problemas podemos partir de la reconfiguracin departamental

    que sucedi hace algunos aos en donde no aparecieron consideraciones alrededor

    de ecosistemas estratgicos, manejo de las biodiversidad, recurso hdrico o de la

    plataforma natural para promover el desarrollo.

    Es inocultable la urgencia de un acuerdo poltico nacional para dotar al pais de una

    Ley orgnica de ordenamiento territorial, es decir, de una poltica de estado que

    atienda desde los procedimientos democrticos, la construccin de una nueva

    arquitectura tanto de la dimensin territorial institucional del estado, como de las

    relaciones entre la sociedad y la naturaleza que hagan sostenible el desarrollo para

    las presentes y futuras generaciones de los colombianos.

    Los problemas que hacen referencia tanto a una estructura poltico-administrativa

    que no propicia la descentralizacin y la autonoma de las entidades territoriales,

    como a una relacin sociedad-naturaleza que termina privilegiando el uso no

    sostenible de los recursos naturales y hace a un lado las opciones del desarrollo

    endgeno.

    Para dar solucin a este problema nos dirigimos a ver la visin de gobernabilidad

    para el ao 2019 en donde nos presenta lo siguiente: La regin desplegar un

    adecuado manejo de los asuntos pblicos para el bienestar colectivo, con una

    eficiente coordinacin interinstitucional, intersectorial y entre actores del desarrollo;

    en una gran alianza regional de voluntades y capacidades que aborde con eficiencia

    las prioridades regionales, administre y ejecute estratgicamente los recursos y

    proyectos claves para el desarrollo regional de potencialidades y la superacin de

    inequidades.

    SE ACENTA LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD

  • En la ecorregion del eje cafetero, conformada por Caldas, Quindo, Risaralda, y

    dieciocho municipios del Tolima y del Valle, se ha hecho anlisis a travs de la

    corporacin Red de universidades pblicas,sobre el conflicto armadoque se

    presenta y todos los derivados que este ocasiona.

    Dentro de las investigaciones se ha observado el aumento de las acciones violentas

    por parte de grupos armados ilegales (guerrilla, paramilitares) y todos los problemas

    que este suma a los ya mencionados.

    Dentro de lo que se puede evidenciar en la ecorregion, se nota un alto grado de

    violencia, narcotrfico, conflicto armado y la toma de tierras productivas por parte

    de los grupos ilegales lo que aumenta el nivel de degradacin ambiental.

    Para el caso de Risaralda es el departamento que ms se afecta por estas

    problemticas, pues es donde mayor nmero de grupos ilegales se han venido

    creando, tambin, siendo junto con el Valle donde se presenta mayor concentracin

    de propiedad en manos del narcotrfico.

    Como consecuencia de la creacin de estos grupos armados ilegales, en la

    ecorregion del eje cafetero, se han venido presentado un mayor nmero de muertes

    violentas teniendo unas tasas superiores que a la media nacional y conllevando

    tambin a que se conformen carteles de narcotrfico que tienen manipulados los

    mercados. Se presenta de esta manera una problemtica social que impacta muy

    negativamente la cultura y la forma de organizacin regional.

    A partir de las investigaciones hechas por la corporacin, dentro de los municipios

    ms afectados por la incidencia de las acciones violentas se encuentran Quinchia,

    Pueblo Rico, Mistrato, Saman, Riosucio Beln, Calarc, Ibagu, Guatica,

    Santuario, Pensilvania y Cajamarca, arrojando trescientas diez (310) acciones

    violentas, representando as el 64,2% del total de la ecorregion.

    As podemos observar que Risaralda es de los departamentos que ms acciones

    violentas presenta, con un 39 %, pues caldas tiene el 23 %, Quindo el 16 % de

    acciones y el 22 % restante corresponde al Tolima y valle.

    Dentro de las acciones violentas que nombro anteriormente, hago referencia a

    amenazas, enfrentamientos, homicidios, secuestros y algunos actos terroristas.

    Quincha registra un total de 67 acciones, que representan el 14 por ciento del total

    de la Ecorregin; Saman registra 43 acciones que constituyen el 9 por ciento, del

    total de la Ecorregin; Pueblo Rico 42 acciones, es decir el 8.7 por ciento; Riosucio

    registra 26 acciones que son el 5.3 por ciento y finalmente, Mistrat con 23 acciones

  • que representan el 4.7 por ciento del total de la Ecorregin. Estos cinco municipios

    registran 201 acciones que constituyen el 41% del total de acciones en la

    Ecorregin. Y se destaca que de los quincemunicipios ms afectados por el

    conflicto, 8 corresponden al departamento de Risaralda; 3 al Tolima y 4 a Caldas

    Del total de actos violentos registrados por los medios de comunicacin, el 17 por

    ciento est representado en amenazas; el 22 por ciento en enfrentamientos; el 17

    por ciento corresponde a homicidios selectivos y otras acciones como el secuestro

    y actos terroristas participan con el 10 por ciento cada una.

    Con todas estas acciones violentas presentadas en la Ecorregion, es notorio un

    desencadenamiento de afectacin a las costumbres y la visin que se tiene por

    desarrollo dentro de estas comunidades, pues las actividades productivas se han

    visto afectadas por el vandalismo, narcotrfico y cobro de vacunas por parte de

    estos grupos delictivos que crean pnico y desesperanza dentro de la sociedad.

    Adems, muchas de las tierras productivas dentro de la ecorregion, han sufrido

    cambios en sus cultivos por la posesin de estos para cultivos ilcitos o lugar de

    concentracin de ejrcitos guerrilleros, desplazando as la economa rural y todos

    sus campesinos que han sido de los ms afectados con estas acciones.

    Agregndole que aunque se han hecho denuncias de la compra o posesin de tierra

    por parte de narcotraficantes en las regiones de la ecorregion del Eje Cafetero, las

    autoridades han hecho caso omiso y no han tomado ninguna medida de sancin o

    de prevencin para disminuir y controlar estas acciones. Pues de los 92 municipios

    que conforman la Ecorregin del Eje Cafetero, en 66 se han realizado compras por

    parte de los traficantes de drogas.

    Tambin a partir de este aumento en la violencia y la inseguridad, la degradacin

    del medio ambiente es notorio, pues los intereses de estas bandas criminales van

    por encima de todo, incluyendo la conservacin de los propios recursos necesarios

    para el desarrollo de la humanidad.

    PRDIDA ACELERADA DE LA BIODIVERSIDAD Y DETERIORO DE LOS

    ECOSISTEMAS NATURALES EN LA ECORREGIN EJE CAFETERO

    Segn en el artculo ECO-REGIN EJE CAFETERO: UNA EXPERIENCIA DE

    DESARROLLO REGIONAL EN COLOMBIA en los 92 municipios que conforman la

    ecorregin eje cafetero se cuenta con una riqueza hdrica conformada por los

    nacimientos de agua en la ladera oriental de la cordillera Occidental y en ambas

    laderas de la cordillera Central. Los tramos de los ros Cauca y Magdalena son

  • articuladores inequvocos de este proceso regional. Suman 111 las microcuencas

    abastecedoras de acueductos municipales.

    La calidad de los suelos que caracteriza esta zona puede definirse como de alta

    aptitud agrologica, al tiempo que se cuenta con una diversidad de relieve y de clima.

    Se comparten los ecosistemas cafetero y del Choc biogeogrfico.

    Se dispone de importantes ecosistemas naturales, como son el Parque Natural de

    los Nevados, pramos, humedales y bosques en las cuencas hidrogrficas que

    permiten la regulacin hdrica. Existen aguas subterrneas como recurso alternativo

    que actualmente es utilizado en baja escala por particulares y poblaciones en

    municipios como Cartago o La Tebaida. No obstante, se presentan altos ndices de

    contaminacin de las fuentes superficiales por desechos slidos y lquidos. Para la

    mayora de los municipios existe un dficit de infraestructura en todos los niveles,

    tanto para el abastecimiento y potabilizacin del agua, como para el manejo de

    aguas residuales, tales como plantas de tratamiento y sistemas de acueducto y

    alcantarillado en reas urbanas y rurales.

    La sostenibilidad del recurso hdrico se ver comprometida en el largo plazo si se

    contina con el proceso de fragmentacin, deterioro y prdida de biodiversidad en

    los ecosistemas, a travs de actividades econmicas que conllevan deforestacin

    en reas de importancia ecolgica. Se estima que en 2015 no menos de la mitad de

    los municipios de esta Ecorregin soportarn los efectos de la escasez hdrica en

    tiempo seco y no se vislumbran efectivas acciones preventivas.

    De igual manera en el informe publicado por INSTITUTO DE INVESTIGACIN DE

    RECURSOS BIOLGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT titulado

    Conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en los andes colombianos habla

    de que la transformacin y fragmentacin del hbitat natural son reconocidas a nivel

    mundial como las principales amenazas a la diversidad biolgica. La transformacin

    del hbitat implica una reduccin neta de rea disponible para la fauna y la flora

    originaria de la regin y a largo plazo puede terminar en la eliminacin de un buen

    porcentaje de los diferentes tipos de hbitats. Simultneamente, la fragmentacin

    o aislamiento de los remanentes de hbitat natural lleva a la extincin de especies

    en los remanentes aislados debido a la reduccin del hbitat a tamaos menores a

    los crticos para la supervivencia de muchas especies.

    Histricamente los estudios en transformacin de hbitat y prdida de biodiversidad

    se han enfocado principalmente en reas relativamente poco intervenidas

    (Laurence et al. 1998). Es decir, el nfasis principal de estas investigaciones se ha

    concentrado en las causas de la transformacin, documentando la prdida de

  • biodiversidad debida a la disminucin de los hbitats, el aislamiento y la generacin

    de matrices productivas no amigables con la biodiversidad nativa. Sin embargo,

    estudios recientes han comenzado a hacer nfasis en las potencialidades del

    manejo de las reas transformadas para la conservacin de la biodiversidad

    subsistente.

    En los Andes colombianos los histricos procesos de transformacin de hbitats

    relacionados especialmente con la expansin demogrfica (Etter & van

    Wyngaarden 2000), han originado procesos muy fuertes de prdida y fragmentacin

    de los ecosistemas nativos. Se calcula que ms del 66 % de la cobertura vegetal

    original ha desaparecido en esta regin convirtindose principalmente en pastizales

    (Etter 1998). La cobertura vegetal que ha permanecido (menos del 34%), es

    dominada por los ecosistemas nativos como bosques, humedales y pramos, los

    cuales se caracterizan por poseer alta riqueza y endemismo, adems de altos

    valores de recambio de especies entre las zonas de vida que componen los Andes,

    debido principalmente a una diferenciacin subregional en la que cada cordillera,

    cada valle y cada vertiente, tienen una historia y una fisiografa diferente. As, se

    calcula que la regin andina alberga alrededor de 10.000 especies de plantas; 974

    de aves; 181 de mamferos y 353 de anfibios (Rangel 1997).

    Para la conservacin de esta biodiversidad, las instituciones encargadas de la

    proteccin de los recursos biticos, han obviado estos problemas, imponiendo altas

    restricciones de uso o generando estrategias de conservacin in situ (ej.

    Establecimiento de Parques Naturales Nacionales), en reas extensas con niveles

    de transformacin y fragmentacin mnimos. Sin embargo, esta estrategia no es

    viable en las regiones densamente pobladas y productivas donde el rea remanente

    de hbitats naturales es mnima y est relegada en fragmentos aislados. El diseo

    de una estrategia para la conservacin y uso sostenible de recursos biolgicos en

    paisajes rurales (reas que han sido modificados por la actividad humana

    convirtindose en un mosaico de sistemas productivos y remanentes naturales) es

    una prioridad. En cerca del 70% de la regin andina colombiana, estos paisajes

    rurales son la nica alternativa de conservacin de un gran nmero de especies y

    de ecosistemas que ya no se encuentran en paisajes naturales o zonas sin

    transformar. Los paisajes rurales andinos estn albergando parientes silvestres de

    productos comerciales importantes y sistemas de produccin tradicionales cuya

    conservacin tambin es importante por razones econmicas y culturales.

  • Y finalmente en el estudio DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ECORREGIN

    EJE CAFETERO dice que la ecorregin Eje Cafetero ha tenido hasta ahora una

    vinculacin directa con la produccin cafetera, su principal fuente de empleo rural.

    Esto ha dejado fuertes huellas en el territorio, asociadas con el detrimento de los

    recursos naturales, que se requiere contrarrestar; la consolidacin de una cultura

    propia que ha permeado el modo de vivir de la gente, y el aporte en equipamientos

    colectivos e infraestructura bsica. En la crisis cafetera, se destaca el nfasis en la

    produccin de cafs especiales y los planes, agendas y polticas para posicionar el

    caf de origen colombiano.

    En particular, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

    El tema de la relacin entre el caf, el medio ambiente y el desarrollo sostenible

    es, sin ninguna duda, de vital importancia para la ecorregin en donde todos somos

    hijos del caf. Al respecto, se resaltan dos temas de gran actualidad: los cafs

    especiales, como reconciliacin del caf con el medio ambiente; y el turismo

    asociado a la produccin sostenible de caf y a la cultura cafetera. Es preciso

    generar una discusin que motive la construccin de propuestas conjuntas hacia

    estos dos temas. Se llama la atencin sobre la necesidad de que la Federacin de

    Cafeteros le preste especial atencin a ambos temas.

    Es preciso llamar la atencin de las autoridades, de los partidos polticos, de las

    organizaciones y, en general, de todos los actores involucrados, para que se haga

    causa comn para cumplir las metas del milenio de las comunidades rurales. Un

    ejercicio de revisin arroj que prcticamente ningn plan de desarrollo municipal o

    departamental contiene estas metas.

    Se resalta la importancia de generar polticas alrededor del tema cafetero, con

    miras a mitigar el impacto social y el empobrecimiento de las familias rurales a raz

    de la crisis cafetera. Es preciso identificar lneas base de la situacin social de las

    veredas y llegar a acuerdos bsicos con los alcaldes y con los concejos municipales

    para revisar los planes de desarrollo rural que han aprobado.

  • Frente al tema de cafs especiales, se resaltan los convenios de produccin ms

    limpia, mercados verdes y biocomercio como incentivos impulsados por las

    corporaciones autnomas regionales. Otro insumo disponible son los sellos de caf

    sostenible, que incorporan la dimensin ambiental y otorgaran al caf esa relacin

    ms amigable con el medio ambiente. Por ltimo, se plantea la reflexin acerca del

    consumo responsable por parte de la sociedad.

    El impacto de la produccin cafetera y su contaminacin en los acueductos rurales

    del departamento del Quindo es un tema de alta relevancia. En la contaminacin y

    la operacin de los acueductos rurales de este departamento se resalta que hay

    competencia de la institucionalidad cafetera departamental. En el caso de Risaralda

    no se presenta esta situacin.

    Es preciso fortalecer la institucionalidad cientfico-tcnica que se ocupa del tema

    cafetero mediante el establecimiento de dilogos entre Cenicaf y las diferentes

    universidades de la ecorregin y sus laboratorios. De esta forma se pueden

    consolidar sistemas de informacin, por lo menos, a escala de un nodo regional que

    interacte con otros sistemas nacionales.

    Una debilidad del desarrollo turstico en la regin es que cada departamento

    promueve el mismo desde una posicin aislada respecto a los dems

    departamentos. Se destaca que el turismo debe verse desde una visin planificada,

    y no de la manera desordenada y desarticulada que ha prevalecido en la ecorregin.

    Es necesario promover la formulacin y concertacin de un Plan Regional de

    Turismo Sostenible, teniendo en cuenta que a nivel internacional se conoce ms del

    Eje Cafetero que en los mismos departamentos aisladamente considerados.

    Se deben aprovechar las fortalezas que tiene la ecorregin respecto al turismo en

    aspectos tales como el caf, los paisajes rurales, las reas protegidas, la

    agroforestera y toda la cultura que se teje alrededor.

    Un importante instrumento para avanzar en el desarrollo turstico es buscar que

    se certifiquen ambientalmente las operaciones tursticas. Adems es importante

  • tener en cuenta la visin de cuenca y el ordenamiento territorial, para planificar

    adecuadamente el turismo cafetero.

    LOS CAMBIOS GENERADOS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL EJE

    CAFETERO A PARTIR DE LA CRISIS DEL CAF.

    Dada la crisis del caf el eje cafetero planteo como objetivo promover la

    diversificacin productiva de los mercados como medio para el mejoramiento de la

    calidad de vida de los habitantes mediante la exploracin de sectores

    agroindustriales tursticos y el biocomercio lo que tuvo incidencia en la participacin

    de regin en PIB dado que se puede evidenciar que este ha venido disminuyen

    su aporte en la actividad econmica nacional en las ltimas dcadas a partir de los

    hechos histricos como el rompimiento del pacto de cuotas y la cada de los

    precios internacionales llevaron al declive del sector cafetero, de manera que el caf

    que contaba con una participacin entre 20,0% y 25,0% en el periodo 1950 1975,

    pas a representar en promedio el 4,5% del PIB del Eje Cafetero durante 2001

    2010 es as como redujo la participacin en tres puntos porcentuales desde los

    sesenta hasta el periodo 2001 2010 en donde contribuy con 4,1% sobre la

    economa colombiana.

    El cultivo de caf sigui siendo importante dentro del sector primario durante la

    ltima dcada, no obstante la produccin del mismo se vio afectada por procesos

    de renovacin y la generacin de nuevas alternativas de cultivos en las que se

    destac la principalmente en pltano, caa panelera, ganado y ctricos . Por su

    parte, en el sector secundario con una contribucin de la cuarta parte del PIB del

    Eje Cafetero, se destac la rama industrial, con mayor relevancia para Caldas y

    Risaralda, sobresaliendo dentro de la misma la elaboracin de productos

    alimenticios y de bebidas, seguida de productos de papel y cartn, fabricacin de

    prendas de vestir entre otros En cuanto a Quindo, el rubro ms importante fue la

    construccin por la dinmica en la edificacin con destinacin a vivienda y comercio.

    Al tiempo, y debido en parte al cambio de actividad de algunos caficultores que

    optaron por alternativas diferentes a las tradicionales lo que lleva al sector

    terciario del eje cafetero a destacarse actividades de gran potencial desarrolladas

    en sus ciudades capitales, actualmente reconocidas como corredor turstico por su

    carcter educativo y aprovechamiento de eventos y ferias en Manizales, turismo de

    salud con zonas termales y el ecoturismo a travs de zonas naturales en Pereira, y

    desarrollo del agroturismo en Armenia percatndose de la cultura cafetero como

    componente importante para el desarrollo econmico al ser un factor diferenciador.

    Por esta razn, la valoracin del paisaje cafetero adquiere un papel importante

  • debido a que la tierra se considera elemento representativo de la cultura. Los

    recursos naturales, culturales y sociales del territorio se aprovechan para disear

    productos en funcin de brindar experiencias tursticas, siendo sta la nueva fuente

    de ingresos.

    BIOCOMERCIO EJE CAFETERO

    La corporacin autnoma regional del Quindo CRQ en 1986 cre el centro nacional

    para el estudio de bamb de la guadua con lo cual un incremento de inters en

    la comunidad conocer acerca de la guadua, fomentando as el cuidado y la

    importancia que tiene el medio ambiente para la sociedad y la economa

    departamento de igual manera , la CRQ con su plan de accin trienal 2007 2009 en

    su proyecto apoyo a sectores productivos amigables medio ambiente fomentando

    el desarrollo de sectores econmicos del departamento mediante el incremento de

    la competitividad y sostenibilidad ambiental , lo que tiene como consecuencia una

    activa participacin de los sectores econmicos involucrados en dichas actividades,

    en el Quindo existen 32 empresas dedicadas al biocomercio

    por otro lado en caldas se realiza un trabajo llamado las ventanillas verdes y

    ambientales , que consiste en una alianza pblico privada en beneficio de los

    empresarios productores de caldas cul es el trabajo de la cmara comercio

    Manizales y la cruz autnoma regional de caldas en cuanto a la incorporacin de

    proceso amigable con el medio ambiente los diferentes sectores econmicos

    incluyendo las ventanillas de servicios de informacin seran importantes para crear

    un crecimiento econmico con prcticas de produccin limpia, en caldas tambin

    se ha tambin se presentan proyecto en cuanto lo que se refiera mercados verdes

    qu es el vals del ro la miel.

    FORTALECER EL CAPITAL Y EL TEJIDO SOCIAL EN CADA UNO DE LOS

    MUNICIPIOS (ECORREGIN EJE CAFETERO).

    Para que los territorios (departamentos) como ecorregin funcionen, deben de estar

    dispuestos a que sus funciones no solo se delegarn como departamentos en s,

    sino como un nuevo territorio que podr articular diferentes culturas, formas de vida,

    climas, etc. Que convertirn, no solo la biodiversidad que habita en esta, sino la

    diversidad humana que se encontrar y que se podr reflejar en los cambios

    causados al ambiente para que este sea propicio para su mejoramiento y

    diversificacin sana.

  • Como ecorregin, se encontr que a medida que pasan los aos, la poblacin rural

    ha tenido un decremento por diferentes factores como el desplazamiento forzado,

    nuevas formas de vida, calidad de vida, ingresos, etc. Que han conllevado a que la

    poblacin se desplace hacia las capitales municipales, por este tipo de razones, el

    campo, la cultura agrcola y la produccin primaria se ha visto afectada, lo que se

    pretende hacer con este escenario es crear nuevas maneras de que las personas

    vuelvan a sus races y se apropien del campo y de los beneficios de este para la

    produccin y desarrollo de los departamentos y la ecorregin.

    Se ha denotado que la educacin y la salud entre la poblacin rural no es la mejor,

    ya que, al ser lugares un poco inaccesibles, se tiende a tener un ndice menor de

    alfabetizacin, pero se han creado diversos programas y estrategias (tanto en el

    Quindo, como en Risaralda y Caldas) para que estas necesidades sean suplidas,

    controladas y mejoradas para la poblacin.

    El empleo, es uno de los factores fundamentales por el cual el retroceso de la regin

    ha sido grande, ya que al no haber industrias grandes, las familias con bajos niveles

    de ingresos y pocas ofertas laborales, hacen que se vea un poco rezagado en su

    crecimiento.

    Teniendo en cuenta que la regin ha sido histricamente como centro de produccin

    cafetera y se sigue viendo de esta manera, pero se ha denotado un desplazamiento

    de esta produccin hacia otros departamentos en los que se ha visto, su produccin

    es mayor, as, la ecorregin del eje cafetero, se ha centrado en el cultivo de otros

    alimentos que han reflejado mayores ingresos a las familias.

    No podemos descartar que la regin se ha llenado de conflictos adscritos al

    desplazamiento, a la ocupacin de zonas de riesgo y de la contaminacin de las

    fuentes hdricas, ya que la violencia hecho que este tipo de problemticas se

    incrementen y creen conflictos sociales dentro de la ecorregin.

    Al ser el corredor vial primordial entre la capital y uno de sus principales puertos de

    exportacin e importacin de bienes, se debe de fortalecer toda la estructura vial,

  • para que se dinamice el empleo e incremente la productividad de los

    departamentos.

    Por medio de la educacin y la salud se puede incrementar la calidad de vida en

    aquellos municipios ms alejados de las cabeceras municipales y as poder

    fortalecer el tejido social, con el fin de que este dinamice la economa rural haciendo

    que la brecha entre los ingresos rurales y urbanos no sea tan grande, para que as

    puedan ejercer el sentido de pertenencia en lo rural y que el campo genere ingresos

    con grandes capacidades de progreso.

    PROCESO DE ARTICULACION Y COORDINACION DE GREMIOS Y ACTORES

    INSTITUCIONALES

    Contexto: Coordinacin y Articulacin en gremios y sectores, tales como en el

    manejo de reas protegidas, la planificacin prospectiva y participativa, la gestin

    de proyectos especficos, el control social de la gestin pblica en asuntos

    ambientales, la cooperacin entre ONGs ambientales y la cooperacin entre

    Universidades.

    Introduccin: Desde el ao 2000, las Corporaciones Autnomas Regionales (de

    Risaralda, Caldas, Quindo, Tolima y el Valle del Cauca, la Red de Universidades

    Pblicas del Eje Cafetero (Corporacin Alma Mater), la Unidad Administrativa

    Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el apoyo del Ministerio

    del Medio Ambiente (y el Fondo para la Reconstruccin y el Desarrollo Social del

    Eje Cafetero (FOREC) vienen trabajando en la formulacin y la puesta en prctica

    del proyecto denominado Construccin de un Ordenamiento Territorial para el

    Desarrollo Sostenible de la Ecorregin del Eje Cafetero.

    La iniciativa ha intentado formular un modelo para:

    prevencin y la atencin ante futuros desastres naturales.

    disear y aplicar un sistema de identificacin y localizacin georreferenciado:

    Tcnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localizacin nica y

    bien definida en un sistema de coordinadas especficas.

  • proponer un modelo alternativo y planificado de desarrollo, bautizado como

    Apuesta Regional de Desarrollo Sostenible (ARDES), que ofrezca respuestas a las

    crisis estructurales.

    Para esto se ha logrado el compromiso de los Gobernadores, las autoridades

    medioambientales, las universidades pblicas, las cmaras de comercio, el

    congreso y la sociedad civil.

    El propsito final es consolidar una apuesta sostenible en la que la calidad de vida

    y la confianza se conviertan en los instrumentos que conduzcan al desarrollo integral

    de la zona y para esto se plantean los siguientes objetivos:

    Promover la introduccin y adaptacin de tecnologas que favorezcan la

    innovacin y la mejora de la produccin.

    Enfocar el desarrollo de las Universidades regionales y los centros de

    Investigacin existentes hacia el rendimiento y hacia la especializacin social,

    econmica y ambiental. Y la creacin de nuevas empresas ha de estar orientada

    hacia conceptos de competitividad basados en el conocimiento, la investigacin y la

    Flexibilidad.

    Resultados:

    Se han logrado mejoras en la coordinacin y la integracin entre los

    diferentes actores, las organizaciones y las instituciones implicadas.

    Ha mejorado la capacidad institucional, ya que por primera vez se dispone

    de un sistema georreferenciado, que ha sido debidamente desarrollado, reconocido

    y aplicado por todos los participantes en el proceso.

    El reconocimiento y la identificacin de las oportunidades y las limitaciones

    que presenta esta zona de Colombia ha sido otro de los logros de la ARDES, que

    ha conseguido aglutinar el consenso de los agentes implicados frente a situaciones

    tan negativas como el terremoto que tuvo lugar en Armenia el 25 de enero de 1999

  • o la grave crisis del cultivo del caf, adems de haber puesto de relieve los

    potenciales de la regin para superar tales problemas.

    Se han conseguido cambios en la poltica regional de ordenacin territorial,

    que ahora pone un nfasis especial en el riesgo de desastres naturales que

    amenaza a la Ecorregin del Eje Cafetero.

    SUPERACIN DE LA POBREZA MEDIANTE LA GENERACIN PERMANENTE

    DE EMPLEO PRODUCTIVO, CON EQUIDAD SOCIAL EN LA PRESTACIN DE

    LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIN Y REDISTRIBUCIN DE LOS

    INGRESOS.

    Aunque se ha adoptado medidas para afrontar la pobreza en la eco regin del

    Quindo, el empobrecimiento de los habitantes es una problemtica cada vez mas

    agravante y se esta lejos de ponerle fin. Por una parte la pobreza ha llegado de la

    cara de desplazados por la violencia, el escalonamiento del conflicto armado y la

    inseguridad tanto en el sector rural, generando asi un aumento significativo en la

    tasa de desempleo y que por consiguiente trae a colacin otras problemticas tanto

    de ndole econmico, social y ambiental.

    Pero no todo es negativo, en se ha innovado nuevas formas de generar empleo y

    combatir esta problemtica replanteando la consolidacin de procesos forestales

    sostenibles, dirigidos a conformar un gran colchn de agua y generar una alternativa

    de produccin y empleo, involucrando actividades agroforestales, eco tursticas, de

    investigacin y desarrollo, orientado al manejo de las plantaciones con el fin de la

    obtencin de productos de valor agregado.

    Tambin cabe denotar que el empobrecimiento y la crisis econmica y social en la

    ciudad y el campo, por la falta de opciones productivas, la concentracin de la

    riqueza, la crisis fiscal del Estado y la debilidad de los mecanismos de proteccin

    social, especialmente en los sectores ms vulnerables de la poblacin.

    Desaceleracin de la actividad industrial, reflejada en tasas de crecimiento

    negativas del PIB industrial, afectando los niveles de empleo e ingresos de la

    poblacin. La industria existente no ha si