4º Año Nº Materia -...

35
Materia 1 Química 2 Mecánica Técnica 3 Electrotecnia I 4 Análisis Matemático 5 Estática y Resistencia de Materiales 6 Laboratorio de Mediciones Eléctricas I 7 Inglés Materia 1 Dibujo y Elementos de Máquinas 2 Legislación del Trabajo 3 Laboratorio de Mediciones Eléctricas II 4 Electrónica General 5 Organización Industrial I 6 Termodinámica y Máquinas Térmicas 7 Electrotecnia II 8 Metalurgia y Tecnología Mecánica Materia 1 Relaciones Humanas 2 Equipos y Aparatos de Maniobra y Transporte 3 Mantenimiento y Reparación de Equipos 4 Organización Industrial II 5 Seguridad e Higiene 6 Instalaciones Industriales 7 Tecnología de Fabricación 8 Máquinas Eléctricas y Ensayos 9 Laboratorio de Ensayos Industriales 10 Instalaciones Eléctricas 4º Año 5º Año 6º Año

Transcript of 4º Año Nº Materia -...

Page 1: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

Nº Materia

1 Química

2 Mecánica Técnica

3 Electrotecnia I

4 Análisis Matemático

5 Estática y Resistencia de Materiales

6 Laboratorio de Mediciones Eléctricas I

7 Inglés

Nº Materia

1 Dibujo y Elementos de Máquinas

2 Legislación del Trabajo

3 Laboratorio de Mediciones Eléctricas II

4 Electrónica General

5 Organización Industrial I

6 Termodinámica y Máquinas Térmicas

7 Electrotecnia II

8 Metalurgia y Tecnología Mecánica

Nº Materia

1 Relaciones Humanas

2 Equipos y Aparatos de Maniobra y Transporte

3 Mantenimiento y Reparación de Equipos

4 Organización Industrial II

5 Seguridad e Higiene

6 Instalaciones Industriales

7 Tecnología de Fabricación

8 Máquinas Eléctricas y Ensayos

9 Laboratorio de Ensayos Industriales

10 Instalaciones Eléctricas

4º Año

5º Año

6º Año

Page 2: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE

QUÍMICA

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º N

Ciclo Superior

Horas semanales

2

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas

1

Revisión de estructura atómica y molecular. Tabla periódica de Mendeleff. Agrupamiento de los elementos. Períodos largos y cortos. Anomalías que presenta dicha tabla. Nuevos elementos. Teoría electrónica de la valencia. Electrovalencia. Covalencia. Tipos de enlace. Propiedades. Estado de agregación de la materia. Estado sólido. Propiedades. Cristales. Clasificación. Isomorfismo. Polimorfismo. Capacidad calorífica de los sólidos.

4

2

Proceso de oxidación y reducción. Estudio somero sobre los mismos. Potenciales de oxidación. Aplicación en la metalurgia de los metales. Metalurgia del Fe, Cu, Sn, Al, etc.

4

3

Cinética química. Velocidades de reacción. Efecto de la temperatura. Inhibidores. Catálisis. Características fundamentales. Promotores. Envenenamiento. Aceleradores. Aplicaciones a los barnices: barniz fenólico oleosoluble. Acción del naftenato de plomo.

2

4

Serie electroquímica: afinidad. Electronegatividad. Electrólisis. Teoría. Leyes. Conductividad electrolítica. Grados de ionización. Pilas voltaicas. Potenciales. Pila patrón. Pilas secas. Pilas secundarias: Acumuladores de plomo y de níquel. Rectificadores electrolíticos. Pararrayos electrolíticos. Rectificadores secos.

4

5

Galvanotecnia. Consideraciones generales. Influencia de la temperatura y concentración en los baños. Desengrase electrolítico. Depósitos y redisolución de metales. Cobreado, cromado, niquelado, etc. Materias primas para los mismos.

4

6

Corrosión. Teoría de la corrosión. Acción de los álcalis, ácidos y sales sobre los metales y aleaciones. Factores que aceleran o retardan la corrosión. Uso de los inhibidores y pasivadores. Tratamiento de superficie: sulfinizado, pavonado, fostatizado, etc.

3

7

Gases nobles. Ubicación en la tabla periódica. Valencia de los mismos. Estado natural. Obtención. Métodos. Estudio de las propiedades y usos del argón, kriptón, xenón, etc.

2

8

Combustión. Generalidades. Calor de combustión. Combustibles: clasificación. Cálculo de combustión. Control: regulación combustible/aire. Quemadores. Temperatura de la llama. Pirómetros. Materiales refractarios. Clasificación: ácidos, básicos y neutros. Propiedades físicas y químicas. Control de los refractarios: cono Seger.

4

Page 3: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE

QUÍMICA

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º N

Ciclo Superior

Horas semanales

2

Especialidad Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas 9

Aislantes eléctricos. Generalidades. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Barnices. Materias primas: resinas, aceites, disolventes volátiles, secantes. Aislantes cerámicos. Composición y propiedades. Usos. Aislantes celulósicos: estabilizadores. Lubricantes colorantes, materiales de relleno. Aceites aislantes: composición, propiedades. Plásticos: clasificación de los mismos. Termoplásticos y plásticos termoestables. Composición. Ensayos indicados por IRAM y otras normas para barnices, aislantes en general y plásticos.

5

Page 4: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DEL EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA de MECÁNICA TÉCNICA

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º

Ciclo Superior

Horas Semanales

4

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

Cinemática

1 Movimiento rectilíneo uniforme. Uniformemente variado. Movimiento variado general. Composición de movimiento. Representación en coordenadas cartesianas.

3

2 Movimiento circular uniforme. Leyes. Velocidad angular. Movimiento oscilatorio armónico sobre una recta (como proyección del circular uniforme).

4

3 Concepto de rotación y traslación. Composición de traslación. 3

Dinámica

4 Principios y leyes fundamentales. Principios de inercia, masa, igualdad de acción y reacción. Superposición de movimientos.

3

5 Impulso y cantidad de movimiento. Fuerzas tangenciales. Fuerza centrípeta y fuerza centrífuga. Equilibrio dinámico. Principio de funcionamiento de balanceadora.

3

6 Energía: Sus diversas formas. Trabajo mecánico y rendimiento. Energía cinética; aplicación a los cuerpos animados de un movimiento de rotación. Teorema de las fuerzas vivas.

4

7 Rozamiento de primera especie. Leyes. Trabajo de rozamiento en muñones y pivotes. Medición de potencia mediante el freno dinamométrico.

3

8 Rozamiento de segunda especie. Leyes. Trabajo absorbido. Transporte sobre rodillos. Resistencia total a la tracción de los vehículos. Adherencia.

3

9 Principio de los trabajos virtuales. Poleas fijas y móviles. Aparejos: factorial, potencial y diferencial. Rendimientos. Torno simple y compuesto. Rendimiento.

4

10 Plano inclinado considerando el rozamiento. Tornillo como máquina simple.

2

Page 5: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE ELECTROTECNIA

I

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º D 2º N

Ciclo Superior

Horas semanales

5

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas

1

Leyes fundamentales de corriente continua. Ley de Ohm. Circuito serie, paralelo y serie paralelo. Resistencia y conductibilidad de los elementos de un circuito. Leyes de Kirchoff. Acoplamiento de generadores eléctricos. Potencia y energía eléctrica. Ley de Joule.

4

2

Campo magnético. Intensidad. Densidad de flujo. Magnetización del hierro por influencia. Potencial magnético. Circuito magnético. Comparación de los circuitos eléctricos y magnéticos.

4

3

Electromagnetismo. Campo magnético de una corriente eléctrica. Fuerza electromagnética. Trabajo electromagnético. Campo magnético de un solenoide. Campo magnético de un electroimán. Energía de un campo magnético.

4

4 Electrodinámica. Fuerza electrodinámica. Imanación del hierro y del acero. Curvas de imanación. Pérdidas por histéresis. Unidades.

4

5 Inducción electromagnética. Corrientes inducidas. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Corrientes parásitas. Inducción. Inducción mutua. Energía de un sistema inductivo.

4

6 Campo eléctrico. Intensidad. Desplazamiento eléctrico o inducción electrostática. Potencial eléctrico. Capacitancia. Acoplamiento de capacitores.

2

7

Corriente alterna. Generación. Valores instantáneos, máximos, medios y eficaces. Representación vectorial de cantidades alternadas. Adición y sustracción de magnitudes alternadas. Onda fundamental.

5

8

Máquinas de corriente continua. Generación de una corriente continua. Características constructivas. Funcionamiento como motor y generador. Momento resistente para generador y momento motriz para motor. Reacción de inducido. Principios de conmutación. Polos de conmutación. Generalidades sobre arrollamientos del inducido.

5

9

Generadores de corriente continua: diferentes tipos de excitación. Condiciones de autoexcitación. Estudio de las características en vacío y en carga. Generadores especiales. Generalidades y campos de aplicación. Reguladores rotativos (metadina, amplidina y rotitrol). Generadores para soldadura.

3

Page 6: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE ELECTROTECNIA

I

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º D 2º N

Ciclo Superior

Horas semanales

5

Especialidad Electromecánica

Hoja 2/2

10

Motores de corriente continua. Diferentes tipos de excitación. Características diferenciales. Comportamiento en carga. Características de velocidad y par motor, como base para la selección de máquinas. Arranque y cambio de rotación, dispositivos (selección). Regulación de velocidad (Sistema Ward-Leonard)

3

Page 7: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE ANÁLISIS

MATEMÁTICO

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º N

Ciclo Superior

Horas semanales

4

Especialidad Electricidad

Electromecánica

Hoja 1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Revisión de resoluciones de ecuaciones de 2º grado. Funciones trigonométricas. Variables y funciones. Representación gráfica en coordenadas cartesianas y polares. Aplicaciones a diagramas vectoriales. Resolución de triángulos rectángulos.

4

2 Concepto de límite. Límite de una función. Funciones continuas y discontinuas.

2

3 Derivación. Derivación de funciones de variable real. Interpretación geométrica.

3

4

Reglas de derivación de funciones elementales. Derivación de suma, producto, cociente y raíces de funciones algebraicas. Derivación de función de función. Derivación de funciones trigonométricas directas.

6

5 Funciones crecientes y decrecientes. Máximos y mínimos. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión.

3

6 La integral indefinida, propiedades. Métodos de integración de funciones elementales clásicas. Integración por partes.

4

7 La integral definida, significado geométrico y físico. Teorema fundamental del cálculo integral. Cálculo de áreas.

5

8 Integración numérica aproximada. Series. Desarrollo en serie. 3

9

Números complejos. Operaciones con números complejos. Pasaje de forma binómica a polar. Ejercicios aplicados a resolución de circuitos de corriente alterna.

2

Page 8: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE ESTÁTICA

Y RESISTENCIA

DE MATERIALES

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º N

Ciclo Superior

Horas semanales

4

Especialidad Electromecánica

Hoja 1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Objeto del estudio de la estática. Conceptos generales sobre fuerzas. Representación gráfica. Proyecciones. Equilibrantes. Resultante. Fuerzas concurrentes: colineales. Paralelas. Par o cupla. Principio de acción y reacción. Sistema general de fuerzas en el plano y en el espacio.

3

2

Fuerzas concurrentes en el plano. Condiciones gráficas y analíticas de equilibrio. Proyecciones. Polígono de fuerzas. Resolución gráfica y analítica.

2

3

Momento estático: teorema de Varignon. Resolución de sistemas concurrentes por el método de los momentos.

3

4

Sistema de fuerzas paralelas en el plano. Caso particular: par de fuerzas.

2

5

Casos generales de fuerzas en el plano: resolución por el método de proyecciones y momentos. Método gráfico. Polígono funicular.

4

6

Vínculo: reacciones de vínculo. Conceptos generales sobre esfuerzos cortantes y momentos flectores y su aplicación a casos simples de vigas.

3

7

Momento de inercia, teorema de Steiner. 2

8

Clasificación de los distintos tipos de esfuerzos: tracción. Compresión. Corte. Flexión. Pandeo. Elasticidad. Ley de Hooke. Diagrama de tracción. Propiedades mecánicas de los materiales. Tensiones admisibles.

4

9 Estudio de sistemas mecánicos sometidos a esfuerzos simples de tracción, compresión y corte. Problemas de aplicación.

3

10

Flexión simple. Fatiga por flexión. Aplicación a casos simples. 3

11 Torsión simple. Aplicación a casos sencillos de árboles y ejes. Esfuerzos compuestos. Aplicación a casos reales.

3

Page 9: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LABORATORIO

DE MEDICIONES ELÉCTRICAS I

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º D 2º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

4

Especialidad

Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas 1

Fuentes de poder. Elementos generales a utilizar, resistencias de regulación, pulsadores, interruptores inversos. Patrones de medida. Sistemas de regulación de tensión y corrientes. Formas de realizar mediciones (métodos directos e indirectos). Consumo de instrumentos.

2

2

Teoría elemental de errores. Valores característicos, valor medio, valor relativo. Error absoluto. Clasificación general de errores desde el punto de vista de las mediciones eléctricas.

1

3

Instrumentos. Elementos que los constituyen, constantes. Clasificación según: 1º) Clase de Corriente; 2º) Su precisión; 3º) Principio de funcionamiento. Instrumento de imán fijo y bobina móvil, descripción; utilidad como voltímetro y amperímetro. Variación de alcance. Aplicación de rectificadores de medida. Descripción de instrumentos de hierro móvil, térmicos, electrodinámicos, ferrodinámicos, electrostáticos, de campo giratorio. Contraste directo, gráfico de corrosión.

6

4

Galvanómetros. De bobina móvil balístico y vibratorio. Aplicaciones, sensibilidad, cifra de mérito. Determinación de constante. Aplicación a mediciones magnéticas y cantidades de electricidad.

2

5

Medición de resistencias. Clasificación e indicación del método más adecuado. Medición con voltímetro y amperímetro, estudio del error sistemático. Ohmetro, puente de Wheatstone, teoría, utilización, sensibilidad. Puente de Kohlrausch y doble puente de Thomson. Descripción general de métodos de falso cero. Puentes comerciales. Determinación de averías en canalizaciones. Medición de resistencia de una toma de tierra. Concepto de resistencia de aislamiento. Medición por instrumentos de lectura directa (Megger) y con voltímetro.

4

6

Medición de potencia. Métodos con voltímetro y amperímetro, errores sistemáticos. Wattímetro electrodinámico, constante, forma de conexión; variación de alcance, precauciones.

4

Page 10: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LABORATORIO

DE MEDICIONES ELÉCTRICAS I

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 1º D 2º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

4

Especialidad

Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas 7

Métodos de compensación o potenciométricos. Medición de tensiones, resistencia y corriente. Método de Dis Bois-Reymond. Método Poggendorff. Empleo para contraste de aparato de precisión.

2

8

Medición de energía. Clasificación de contadores. Principio de funcionamiento y descripción. Errores, contrastes. Contadores: de inducción y trifásicos. Constatación de contadores monofásicos y trifásicos.

3

9

Medición de coeficientes de self-induction, con voltímetro, amperímetro y Wattímetro. Con puente de medida. Medición de coeficiente de inducción mutua. Método de puente.

2

10

Mediciones de capacidades. Con voltímetro, amperímetro y wattímetro. Con puente de medida. Método de puente.

2

11

Mediciones magnéticas. Necesidad y objeto de las mediciones magnéticas. Medidores directos de inducción magnética. Concepto de cifras de pérdidas y medición por el método normalizado de Epstein. Magnetómetro de Kospel. Obtención de ciclo de histéresis. Medición de la dispersión magnética.

2

12

Medición de temperatura. Métodos directos e indirectos. Termómetros. Variación de resistencia. Pirómetros de uso industrial.

2

Page 11: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE INGLÉS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 745-C-65 Año 1º N

Ciclo Superior

Horas sem. 3

Especialidad Electromecánica

Hoja 1

Tema DESARROLLO Semanas

PRONUNCIACIÓN Intensificación de las nociones de fonética adquiridas en los cursos anteriores, dando especial énfasis a la entonación y ritmo del idioma. GRUPOS TEMÁTICOS Actividades sociales y culturales. Juegos, deportes, entretenimientos, cines, teatros, televisión, radio, conciertos, museos. Los viajes. El mar. la montaña. El campo. Medios de comunicación. Las ciencias. Descubrimientos científicos. Inventos. La ciencia relacionada con la vida. Aplicaciones prácticas de los conocimientos científicos. El automóvil. NOCIONES GRAMATICALES El verbo. Tiempos condicionales. Verbos transitivos e intransitivos. Voz pasiva. Conjunciones. Uso idiomático de las preposiciones. Uso de los prefijos y sufijos. Participios y gerundios. La oración y la cláusula. Oraciones simples y compuestas. Análisis de las mismas.

Page 12: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DEL EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA de DIBUJO y ELEMENTOS

DE MAQUINAS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2º

Ciclo Superior

Horas Semanales

4

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1 Dibujo Técnico. Normas IRAM sobre símbolos utilizados en electricidad y en electrónica.

4

2

Elementos de Máquinas. Elementos de unión: cálculo de uniones fijas, por roblonado y soldadura. Uniones desmontables, tornillos y roscas normalizadas, tuercas y elementos de inmovilización. Formas de trabajo del tornillo y elección de sus dimensiones.

3

3 Elementos de transmisión de movimiento y potencial: El tornillo como órgano de movimiento. Efecto motriz y resistencia. Irreversibilidad. Rendimiento y aplicaciones.

3

4 Árboles y ejes: fórmulas para su dimensionado y verificación. Cálculo en base a deformaciones admisibles. Chavetas, tipos y criterios para su selección.

3

5 Soportes y cojinetes: de deslizamiento, diversos tipos, criterios para su selección. Rodamientos, diversos tipos, selección mediante catálogos.

3

6 Transmisión por correas y cables: materiales empleados, diversos tipos, correas planas y en V. Selección de correas y cables según catálogos.

2

7

Transmisión por engranajes: generalidades sobre los diferentes tipos. Cilíndricos, cónicos, helicoidales. Tornillos sin fin y corona. Aplicaciones. Engranajes cilíndricos. Relación de transmisión. Normalización según sistemas “módulo” y “pitch”. Dimensionado, trazado de perfiles. Engranajes cónicos: relación de transmisión. Dimensionado. Tornillo sin fin y ruedas helicoidales: relación de transmisión y dimensionado.

6

8 Mecanismos de engranajes: trenes de engranajes simples. Mecanismos planetarios, cajas de velocidad.

4

9

Dispositivos para amortiguación y frenado: resortes y elásticos, materiales empleados, uso de tablas. Frenos, diversos tipos y criterios para su elección. Se recomienda el uso de manuales técnicos.

4

Page 13: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LEGISLACIÓN

DEL TRABAJO

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

2

Especialidad

Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas 1 2 3 4 5 6

Historia de los regímenes del trabajo. Origen y desarrollo del derecho del trabajo, principios que lo fundamentan. Derecho internacional del trabajo. Legislación argentina. Convenciones y tratados. Usos y costumbres. Jurisprudencia y doctrina. Los sujetos del derecho del trabajo. El contrato individual del trabajo. Capacidad de las partes. Vicios del consentimiento. Formas del contrato, su objeto. Duración y período de prueba. Obligaciones y derechos de las partes. El orden público y la autonomía de la libertad. Irrenunciabilidad de las normas. Poder directivo y disciplinario del empleador. Suspensión del contrato. Contrato colectivo. Campo de aplicación. Contrato de tarifa. Contrato de equipo y de cuadrilla. El convenio colectivo en la legislación argentina. Duración del trabajo. Limitación de la jornada y sus fundamentos. Repercusión de la fatiga en orden al trabajo. Cierre uniforme de establecimientos comerciales. Trabajo nocturno. Prohibición en las panaderías. Trabajos insalubres. Condiciones de salubridad en los ambientes de trabajo. Descanso semanal. Descanso en la tarde del sábado. Fiestas nacionales, su remuneración. Vacaciones anuales. Comodidad en el trabajo. Trabajo de las mujeres y de los menores. Evolución de las medidas de protección. Causas determinantes. Edad mínima de admisión al trabajo. Exigencias para la admisión de los menores. Contrato de aprendizaje. Ataques e inconvenientes del trabajo de la mujer. Su participación en la actividad laboral. Necesidad de protección especial. Protección legal de la mujer trabajadora. Protección de la maternidad. Remuneración de mujeres y menores. Remuneración. Concepto jurídico y político social. Distintas clases de remuneraciones. Remuneración justa. Salario mínimo y profesional. Salario móvil. Salario básico. Salario familiar. Leyes económicas que rigen el salario. Métodos de fijación del salario. Legislación protectora del salario. Protección con relación al empleador. Protección con relación a los acreedores del empleador. Protección con relación a los acreedores del trabajador. La coparticipación en la empresa. El principio “a igual trabajo, igual salario”. Gratificación. Aguinaldo. Propina. Prueba del pago de las remuneraciones. El recibo y sus formas. Accidentes del trabajo. Antecedentes legislativos. Responsabilidad patronal. Teorías que la fundamentan. Concepto de accidente indemnizable. Personal comprendido. Obligaciones a cargo del empleador. Indemnizaciones. El salario como base de la indemnización. Derecho de los supérstites. Acciones de la víctima o de sus derechohabientes, en el código civil y en la ley 9688. Prevención de los accidentes. Medidas de seguridad e higiene. Enfermedad profesional. Accidentes y enfermedades inculpables.

3 4 3 3 4 3

Page 14: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LEGISLACIÓN

DEL TRABAJO

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

2

Especialidad

Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas 7 8 9

10

Ley 11.729 y sus antecedentes legislativos. Contrato de trabajo mercantil. Sujetos y objeto. Actividades permanentes y ocasionales. Situación de los obreros de la industria (Decreto Nº 33.302/45, Ley 12.921). Período de prueba. Contrato a plazo fijo. Trabajo de temporada. Modificaciones unilaterales del contrato. Servicio militar. Rescisión unilateral del contrato. Preaviso. Obligaciones de las partes. Indemnización sustitutiva. Indemnización por antigüedad. Sueldo promedio. Rescisión por causa justa. Injuria. Causales de despido no indemnizable. Daños a los intereses del principal. Fraude o abuso de confianza. Incapacidad para desempeñar los deberes. Negociación por cuenta propia o ajena. Cesación de la empresa. Quiebra. Transferencia de la empresa. Muerte del trabajador. Asociaciones profesionales. Antecedentes históricos y legislativos. El gremialismo moderno. Caracteres del sindicato. El gremialismo patronal. Sindicalismo y corporativismo. Organización sindical. Libertad sindical. Los derechos sindicales y su responsabilidad ante la sociedad. Personalidad gremial y jurídica. Estatuto de las asociaciones. Patrimonio. Dirección y administración. Federaciones y confederaciones. El Consejo Nacional de Asociaciones Profesionales. Las prácticas desleales. Fuero sindical, garantías de los representantes gremiales. Conflictos del trabajo. Controversias individuales y colectivas. Organismos administrativos y judiciales que intervienen en sus soluciones. Organización y procedimiento. La conciliación obligatoria en el conflicto colectivo. El arbitraje. Medidas de acción directa, su improcedencia antes de la conciliación. La huelga en la legislación comparada y argentina. El boicot. El picketing. Trabajo a reglamento o a desgano. Sabotaje. El cierre o lock-out. Efectos de las medidas de fuerza sobre el contrato de trabajo. Derivaciones de las medidas de fuerza en perjuicio de la sociedad, responsabilidad de las organizaciones patronales y obreras. La seguridad social. Seguros sociales y asistencia social. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Enfermedad. Invalidez. Maternidad. Vejez. Muerte. Desempleo. Financiación de los seguros sociales. Seguro de vida colectivo. Beneficios jubilatorios. Aporte de las partes y el Estado. (*) Esta materia se dictará en 5º Año Curso Diurno de las especialidades Electricidad, Mecánica, Automotores, Aviación, Electromecánica; en 5º Año Curso Diurno de la especialidad Electricidad; en 6º Año Curso Diurno de la especialidad Metalurgia; en 6º Año Curso Nocturno de las especialidades Mecánica, Metalurgia, Automotores, Aviación.

4 3 4 1

Page 15: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LABORATORIO

DE MEDICIONES

ELÉCTRICAS II

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2ºD 3º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

4

Especialidad

Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Transformadores de medida. Especificaciones. Transformadores de intensidad. Funcionamiento (distintos tipos). Transformadores de tensión. Conexión. Capacidad de sobrecarga. Corrección de errores.

6

2

Medición de potencia activa trifásica. Con fases desequilibradas. Con tres vatímetros para trifásica de tres hilos. Procedimiento con dos vatímetros. Con un solo vatímetro con fases equilibradas. Procedimiento con voltímetros. Procedimiento con tres amperímetros.

5

3

Medición de potencia reactiva trifásica. Procedimiento con tres vatímetros en red de cuatro hilos. Con dos vatímetros con corriente trifásica de tres hilos. Procedimiento con un solo vatímetro. Medición de factor de potencia (directa e indirecta).

4

4 Osciloscopio de rayos catódicos. Utilización para mediciones de tensiones sinusoidales en amplitud, frecuencia y fase.

4

5 Características de las válvulas termoiónicas. Estudio de características estáticas de un tríodo, un pentodo y una válvula de haz concentrado.

4

6

Determinación de coeficiente de válvulas termoiónicas. Obtención mediante ensayo de la conductancia mutua, transconductancia mutua del circuito y factor de amplificación de un pentodo y de un tríodo.

4

7

Medición de los parámetros del transistor. Dispositivo para mediciones múltiples de los parámetros en bajas frecuencias. Problemas para la medición en frecuencias altas. Medición del factor de amplificación de corrientes en circuito en bajas frecuencias.

5

Page 16: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE ELECTRÓNICA

GENERAL

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65 Año 2ºD 3ºN

Ciclo Superior

Horas semanales

3

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Introducción. Diodos de vacío termoiónicos, funcionamiento. Curvas características. Planteo de la ecuación de la recta de carga. Generalidades sobre filtros. Diodos semiconductores, de punta de contacto, metálicos, de unión.

4

2

Triodos: funcionamiento. Amplificación. Parámetros, factor de amplificación, transconductancia, resistencia dinámica. Relaciones entre los tres coeficientes. Curvas características. Aplicaciones.

3

3

Tetrodos: funcionamiento. Curvas características. Análisis de las curvas, resistencia negativa. Comparación con los triodos. Aplicaciones. Pentodos: funcionamiento. Curvas características. Diferencias con el tetrodo, comparación.

3

4 Células fotoeléctricas: generalidades. Células fotoconductivas y fotovoltaicas. 2

5 Válvulas de gas: limitación de corriente por carga espacial. Efecto del gas en un diodo termoiónico. Válvula con mercurio, Tiratrón, circuitos de control mediante c.c. y c.a.

3

6

Amplificadores a válvula: clasificación. Funcionamiento estático y dinámico, ecuación. Circuito de una etapa con sus elementos componentes. Curva de respuesta. Control automático de volumen, generalidades.

4

7

Osciladores: funcionamiento del amplificador realimentado. Ecuación de amplificación con realimentación positiva y negativa. El oscilador. Ecuación de Barkausen. Criterio de estabilidad de Nyquist. El multivibrador. Criterio de técnica digital y funciones lógicas.

3

8 Moduladores: generalidades. Tipos principales. Modulación de amplitud, fase y frecuencia. Modulación de pulsos.

3

9

Semiconductores: funcionamiento comparándola con la válvula en las configuraciones NPN – PNP. Características. Factores. Conexión base común; emisor común y colector común, circuitos fundamentales, curvas características. Polarización base. Comparaciones y ejemplos.

3

10

Amplificadores operacionales: fundamentos de su necesidad. Ecuación de equilibrio señal-salida-componentes. Circuitos divisores, sumadores, media aritmética. Derivadores, integradores. Ejemplo de aplicación analógico.

4

Page 17: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DEL EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA de ORGANIZACIÓN

INDUSTRIAL I

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2º

Ciclo Superior

Horas Semanales

2

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1 Principios de organización. Líneas de autoridad y responsabilidad en una organización industrial. Tipos de organización. (Taylor). Factores de planificación y organización. Niveles de una organización.

3

2 Planificación y control de la producción. Técnica de la planificación. Materiales. Máquinas, equipos, herramientas y métodos. Técnica del control de la producción.

4

3

Análisis de la fabricación. Material (su dependencia con el proceso de fabricación). Estudio de las operaciones. Estudio de los tiempos y movimientos. Hojas de instrucción. Máquinas. Capacidad. Control de la producción (cartas y hojas de ruta).

5

4 Mantenimiento. Objeto. Organización. Importancia de la programación. Ejemplos. Sistema de trabajo de mantenimiento. Órdenes de trabajo. Programación del trabajo.

4

5 Procedimientos de programación, diaria y semanal. Registro y control de equipos. Programación de inspecciones de equipos y herramientas. Período de inspección de edificios.

4

6 Mantenimiento en procesos industriales continuos. Pasos durante trabajos de mantenimiento (programación). Equipos, herramientas y materiales (uso y control).

4

7

Métodos de mantenimiento. Edificios. Ascensores. Equipos de aire acondicionado. Iluminación. Fuerza motriz. Protección contra incendio. Lubricación. Selección de lubricantes. Frecuencia de lubricación. Métodos empleados.

4

8 Prolijidad y limpieza en mantenimiento. Métodos para organizar el trabajo. Ventajas. Listas de control. Depreciación de equipos y edificios.

4

Page 18: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DEL EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA de TERMODINÁMICA Y

MÁQUINAS TÉRMICAS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2º

Ciclo Superior

Horas Semanales

5

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Revisión de conceptos fundamentales de termometría y calorimetría. Gases perfectos. Conceptos de estado, presión, volumen específico y temperatura. Leyes de Boyle, Gay Lussac, Dalton y Avogadro.

3

2

Representación cartesiana del estado. Concepto gráfico de evolución de un gas (cambio de estado). El calor como forma de energía. Unidades. Primer principio de la termodinámica. Trabajo externo en la evolución de un gas.

3

3

Calor total, entalpía. Evoluciones diversas de los gases a presión constante (isobaras); a volumen constante (isocoras); a temperatura constante (isotermas); a calor constante (adiabáticas). Vapor de agua, saturado, seco y húmedo. Vapor sobrecalentado.

3

4 Segundo principio de la termodinámica. Rendimiento de un ciclo. Ciclo de Carnot, Rankine, Otto y Diesel. Comparación entre los distintos ciclos. Ciclo de compresores de aire.

3

5 Entropía. Su significado. Diagrama entrópico. Ciclos para máquinas frigoríficas. Aire húmedo. Diagrama entálpico y psicométrico. Acondicionamiento de aire.

4

6 Diversos tipos de calderas: capacidad de producción de vapor. Potencia de calderas. Hogares. Recalentadores. Economizadores. Accesorios para alimentación, control y seguridad.

2

7 Máquinas de vapor: principio de funcionamiento, tipo de distribución, rendimiento, regulación de velocidad.

3

8

Turbinas de vapor: constitución general, ciclo termodinámico de trabajo de vapor. Toberas y rotores, composición de velocidades. Clasificación de turbinas: de acción, de reacción. Escalonamiento de velocidad y presión. Turbinas de contrapresión. Rendimiento. Regulación de velocidad. Campo de aplicación.

3

9

Motores de combustión interna; clasificación general. Motores de explosión con compresión. Ciclos Otto y Diesel. Diagrama de presiones. Ciclo de dos y cuatro tiempos. Comparación entre los ciclos teóricos y reales.

3

10 Potencia teórica en función del diagrama de presiones, potencia efectiva. Influencia de la velocidad sobre el par motor y sobre la potencia y consumo. Curvas características.

3

11 Carburación. Tipos generales de carburadores. Inyección de combustible en motor Diesel.

2

Page 19: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DEL EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA de ELECTROTECNIA II

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2º D 3º N

Ciclo Superior

Horas Semanales

6

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Circuito de corriente alterna. Breve repaso de funciones periódicas. Representación gráfica sinusoidal y cinemática o vectorial. Circuitos óhmico puro, capacitivo puro e inductivo. Ley de Ohm en corriente alterna, concepto de impedancia y reactancia, valor medio y eficaz. Corriente activa, aparente y reactiva. Resolución gráfica y analítica de circuito paralelo. Resonancia.

4

2 Potencia en corriente alterna. Comparación de un circuito en corriente continua y alterna. Potencia activa y reactiva. Transformador de potencia.

2

3 Sistemas trifásicos. Propiedades. Conexión de receptores a sistemas trifásicos. Tensiones y corrientes compuestas.

2

4

Transformadores monofásicos. Estudio analítico y vectorial. Diagrama vectorial para diferentes tipos de carga inductiva y capacitiva. Circuito equivalente, resistencia y reactancias equivalentes.

4

5 Transformadores trifásicos. Características constructivas. Conexiones. Banco de transformadores monofásicos. Determinación de pérdidas y rendimiento.

2

6 Paralelo de transformadores monofásico y trifásico. Condiciones para el paralelo. Transformadores “boosters” (reguladores). Autotransformadores. Principio. Rendimiento. Aplicación.

3

7

Motores de inducción. Principio de funcionamiento (campo giratorio). Rotor. Resbalamiento. Cupla. Potencia absorbida por el rotor. Circuito equivalente de motor de inducción. Diagrama circular (interpret.) Heyland.

4

8

Métodos de arranque. Utilización del motor de inducción. Sistemas para regulación de la velocidad. Motor monofásico. Funcionamiento. Generador de inducción. Determinación de las características. Inconvenientes.

2

9

Motores de corriente alterna a colector. Características. Motor serie. Arrollamiento compensador. Conmutación. Control de velocidad. Motor de repulsión. Motor trifásico a colector. Aplicaciones.

3

10

Alternadores. Formación del campo giratorio, diagrama vectorial y análisis del mismo. Características gráficas. Máquina sincrónica. Construcción y funcionamiento. Funcionamiento en vacío y en carga. Reacción de inducido. Triángulo de Potier. Características externas y de regulación de la excitación.

3

11 Máquina sincrónica en servicio. Funcionamiento generador y motor. Puesta en marcha. Acoplamiento en paralelo (estabilidad). Pérdida. Carga asimétrica de los generadores.

3

Page 20: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE METALURGIA

y TECNOLOGÍA

MECÁNICA

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2º N

Ciclo Superior

Horas sem. 4

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas

1

a) TECNOLOGÍA DE MATERIALES Hierro y sus aleaciones: proceso de obtención de los productos siderúrgicos comerciales. Hierro fundido. Aceros según procesos Bessemer, Thomas y Siemens-Martin. Proceso de transformación de productos siderúrgicos. Laminaciones. Diagrama hierro-carbono, transformaciones en función de la temperatura. Explicación somera del objeto, proceso y aplicación de los siguientes tratamientos térmicos: recocido, normalizado, temple, revenido, cementación, nitruración. Instalaciones industriales para esos tratamientos.

6

2

Metales no ferrosos: descripción de las formas comerciales usuales de metales puros y sus aleaciones, especialmente los utilizados en la industria eléctrica. Metalurgia general del cobre y sus formas comerciales. Fundición de no ferrosos por inyección y otros.

3

3

METALES AISLANTES Y MAGNÉTICOS: clasificación según propiedades térmicas y eléctricas. Normas IRAM para aislantes eléctricos. Clasificación de materiales magnéticos según sus diferentes utilizaciones. Formas comerciales. Imanes permanentes.

3

4

b) TECNOLOGÍA MECÁNICA Estudio y utilización de instrumentos de medición de magnitudes mecánicas según las diferentes necesidades. Calibres, micrómetros, comparadores, taquímetros. Nociones sobre tolerancia y ajustes. Utilización de calibres fijos de tolerancia.

3

5

Clasificación y descripción general de máquinas-herramientas. Movimientos principales. Técnica del corte de viruta. Velocidades de corte y avance. Estudio de los útiles. Uso de las tablas. Potencia de accionamiento. Generalidades sobre accionamiento mecánico e hidráulico.

4

6 Máquinas de movimiento continuo: descripción de tornos, taladradoras y fresadoras. Características principales y trabajos típicos.

3

Page 21: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE METALURGIA

y TECNOLOGÍA

MECÁNICA

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 2º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

4

Especialidad

Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas

7

Máquinas de movimiento alternativo. Descripción de limadoras, cepilladoras y mortajadoras. Características principales y trabajos típicos.

3

8 Máquinas abrasivas: trabajo con piedras esmeriles y descripción general de máquinas rectificadoras. 4

9

Máquinas para trabajo en chapas. Descripción de operaciones de corte, matrizado y embutido. Descripción de útiles y matrices. Máquinas de utilización: balancines, prensas, etc. Descripción.

3

Page 22: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE

RELACIONES HUMANAS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 4º * N

Ciclo

Superior

Horas sem.

2

Especialidad

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas 1 2 3 4 5 6

Definición. El hombre: objeto y sujeto de las relaciones humanas. La “dignidad humana”; principios fundamentales. Derechos naturales. El hombre y la comunidad: fundamentos esenciales para la convivencia humana. El factor humano en la vida de relación. El hombre y la comunidad. El individuo dentro de la sociedad y frente a la sociedad. Comportamiento humano en l ámbito cultural y social: adaptación al ambiente, condiciones de éxito. Lenguaje. Comportamiento. Cultura general. Cómo la naturaleza del hombre determina la conducta. La Psicología, ciencia de la conducta humana. Importancia del conocimiento de las personas. Tipos humanos: caracterología, problemas del trabajo en común. Fuentes de error en los juicios sobre la conducta humana. Conflicto en las relaciones sociales, qué son y por qué conviene su estudio. Relaciones con el personal: Contactos con los empleados. Comunicación oral: entrevistas y asesoramiento no coercitivo. Problemas de formación. Reserva y discreción como factores de confianza. La conversación, el arte de escuchar: atención y deferencia como normas de conducta. Métodos de deliberación: la libre expresión. Responsabilidad. Tolerancia. Reducción de la hostilidad. Cómo la conducta varía con la naturaleza del estímulo. Programa de entrenamiento en las relaciones humanas . Fijación de una norma de conducta: atención y deferencia como normas de conducta. Espíritu de subordinación previo a la adquisición del mando. Discreción. Responsabilidad. Laboriosidad. Pulcritud. Decisión. Papel que desempeña el técnico superior. La supervisión. Trato del superior con los individuos. Cómo adquirir habilidad en materia de dirección. Identificación con la tarea. Comunicaciones con el personal, escritas y orales. Folletos. Revistas. Conferencias, etc.

3 3 3 3 3 4

Page 23: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE

RELACIONES HUMANAS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 4º * N

Ciclo

Superior

Horas sem.

2

Especialidad

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas 7 8 9

10

Distribución de las tareas. Plan semanal y plan diario. El espíritu de responsabilidad. Comodidades, medios de captación y simpatía. La psicología de las actitudes. Humanización del trabajo. Motivación y trabajo. Fatiga y aburrimiento. Aptitud y rendimiento. Reacciones a la capacitación en las Relaciones Humanas. Psicotecnia-psicología y sociología en el trabajo. Comunicaciones humanas. Las relaciones públicas. Concepto general. Ubicación dentro de las relaciones humanas. Mecanismo de funcionamiento: los medios. Diferencia entre Relaciones Públicas y Publicidad. Puntos de contacto entre ambas. Función social de las Relaciones Públicas. Orientación de la opinión en el ámbito comercial y en las relaciones internacionales. Proceso: investigación. Planificación. Comunicación y evaluación. (*) Esta materia se dictará en 5º Año del Curso Nocturno de la especialidad Electricidad; en 6º Año del Curso Diurno de las especialidades Construcciones, Electricidad, Mecánica, Química, Metalurgia, Automotores, Electrónica (Telecomunicaciones), Construcciones Navales y Electromecánica; en 6º Año del Curso Nocturno de las especialidades Mecánica y Automotores; en 7º Año del Curso Nocturno de las especialidades Construcciones, Química, Metalurgia, Electrónica (Telecomunicaciones), Construcciones Navales.

3 3 3 4

Page 24: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE EQUIPOS Y APARATOS

PARA MANIOBRA Y TRASPORTE

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3ºD 4º N

Ciclo

Superior

Horas

semanales 3

Especialidad

Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas

1

Elevadores de carga. Tipos. Características para su selección, operaciones. Tiempos de operación. Cartas de control de tiempo y operaciones. Selección de equipos para almacenaje en espacios reducidos. Utilización y control de los equipos elevadores. Selección de elevadores de acuerdo con el tipo de accionamiento. (Eléctrico, Diesel, gas, etc.).

3

2

Especificadores generales para selección e inspección de elevadores (Planillas ejemplos). Plataformas para el uso con elevadores; para cargas especiales, cargas largas, grandes cilindros, de brazo flexible, volcables, para plataformas y especiales. Selección económica de equipos de tracción. Utilización de tracción en tren, dimensiones a controlar, espacio de maniobra.

3

3

Selección de tractores de acuerdo con el trabajo a realizar (con distintos tipos de balde para distintos materiales, uñas, plumas, cepillos, etc.). Elevadores a mano, tipos Standard, tablas de valores característicos. Ruedas industriales, tipos, selección. Plataformas para estacionamiento y movimiento de materiales, distintos tipos, selección). Carros de transporte a mano, diferentes tipos (con plataformas Standard, cajones, con escaleras, con diferentes armazones especiales, etc.).

3

4

Transportadores. Enumeración de los fundamentales tipos sistemas de trabajo y principal utilización (de rodillos, cinta, cadena, tolvas, tornillos, elevadores, de disco, inclinados, de tolva, transportables, oscilantes, etc.).

2

5

Transportadores de cinta (tipos): tipos de cinta, velocidad, utilización de tablas para su selección. Transportadores para grandes volúmenes de material caliente. Conceptos fundamentales a tener en cuenta para la instalación de transportadores a rodillos. Transportadores neumáticos (ventajas).

4

6

Grúas. Criterio para determinación de necesidades. Ejemplos de tipos de grúa y su uso. (Grúas correderas eléctricas), puentes de grúa, de puente con pescante corredera, corredera con pescante giratorio, de pórtico o de caballete.

3

Page 25: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE EQUIPOS Y APARATOS

PARA MANIOBRA Y TRASPORTE

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3ºD 4º N

Ciclo

Superior

Horas

semanales 3

Especialidad

Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas

7 Puentes de carga, giratorios de columna fija, de plataforma giratoria, etc. Distintos dispositivos para tomar carga (para tambores, chapas, cajones, rodillos, etc.).

3

8

Grúas para apilado (uso y ventajas). Reglas para izar cargas con grúas (distintos tipos de cables y accesorios). Métodos para levantar, girar y mover cargas con grúas.

2

9

Grúas de playa. Capacidad. Rangos de operación. Consideraciones básicas para su elección. Comparación de grúas S/el material a mover. Tabla comparativa de tiempos S/material y tipo de trabajo. Consideraciones para el uso de una grúa de playa.

3

10

Aparejos. Aparejos de mano, aparejo diferencial. Aparejos eléctricos (principales componentes). Ej.: de usos. Distintos tipos (doble gancho, con cabina de control, etc.). Aparejos neumáticos (usos). Cómo seleccionar un aparejo.

3

11

Monorrieles. Tipos de pista curvas y cambios. Elevadores en sistema de los monorrieles. Electrificación. Consideraciones fundamentales a tener en cuenta para la compra de un sistema de monorrieles. Pruebas de recepción. Seguridad en las operaciones.

3

Page 26: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

DE EQUIPOS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65 Año 3ºD 4º N

Ciclo Superior

Horas semanales

3

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1 Organización general del taller de mantenimiento eléctrico y mecánico. Facilidades necesarias. Organización administrativa y técnica en relación de tamaño.

2

2

Mantenimiento preventivo. Conceptos básicos, ventajas técnicas y económicas. Historial de equipos. Análisis estadístico, idea de aplicación. 3

3

Procedimientos Standard de recuperación. Ventajas. Normalización de procedimientos con técnicas similares. Forma y método de describir un procedimiento. Mejora de la eficacia de mano de obra. Ejemplos de aplicación.

3

4

Mantenimiento preventivo. Conceptos básicos, ventajas técnicas y económicas en industrias de proceso continuo. Método de determinación de estado de equipo en función de nivel de vibración o niveles térmicos de los equipos. Determinación del momento de reparación.

3

5

Programa de reparaciones. Coordinación entre distintas especialidades. Presupuestos de trabajo. Criterio y método de realización. Idea del método del camino crítico. 4

6

Mantenimiento de controles eléctricos y electrónicos, contactos, bobinas, relays, reóstatos, etc. Control de fallas más frecuentes. Análisis de causa, efecto y solución. Inspección previa y programa de trabajo.

4

7

Mantenimiento de equipos eléctricos. Control de puesta a tierra, métodos. Reparación y controles típicos. Motores y generadores. Inspección previa y programas de trabajo. Fallas más frecuentes. Análisis, causa, efecto y soluciones.

4

8

Mantenimiento de cojinetes a fricción y bolillas, cilíndricos y cónicos. Acoplamientos flexibles, correas planas y en “V”. Análisis de desgaste de engranajes.

4

9

Criterio de inspección y mantenimiento de suministro de aire acondicionado y extractores, reductores, etc. Herramientas portátiles. Idea básica sobre tratamientos protectores, pinturas, fosfatizado. Ventajas e inconvenientes.

2

10

Almacén de repuestos. Idea de stock mínimo económico. Sistemas de compras: directa, licitaciones, etc. Inventarios. Standarización de repuestos. Forma de almacenaje. Orden y limpieza en el taller de mantenimiento. Ventajas.

3

Page 27: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL II

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3ºD

4º N *

Ciclo Superior

Horas semanales

2

Especialidad Electricidad Electrónica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1 Clasificación de las industrias. Industrias de proceso repetitivo, continuo e intermitente. Estudio para la decisión de la instalación.

4

2

Influencia del o de los procesos en la disposición de fábricas. Gráficas de movimiento de proceso de una industria textil, de un proceso químico y una industria metalúrgica liviana.

5

3

Disposición de las máquinas. Centro de producción. Planillas de máquinas. Modelos de rutas para industrias típicas. Disposición por proceso y por producto (ventajas e inconvenientes).

5

4 Análisis de la disposición de un taller metalúrgico. Descripción del proceso y situación de los departamentos. 4

5

Servicios. Fuerza motriz e iluminación. Factores intervinientes en el desarrollo de una buena iluminación. Sistemas de ventilación y calefacción. Aire acondicionado. 5

6

Costos. Departamento de costos. Ubicación dentro de la organización. Materiales (costos e inventario). Desperdicio y desecho. Costo de mano de obra. Determinación 5

7

Gastos generales. Distribución. Costo del producto. Sistemas para su determinación par aun producto determinado. * Electromecánica 3º D 3º N

4

Page 28: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

2

Especialidad

Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas

1

Seguridad. Causas de accidentes. Definición de accidente. Herida. Acción insegura y condición insegura. Inmediata causa del accidente. Costo de los accidentes. Estudio estadístico de accidentes en y fuera del trabajo. Principios básicos de prevención de accidentes. Entrenamiento de los operarios y del personal de seguridad. Papel del supervisor en seguridad. Comité de seguridad. Normas. Falta de cumplimiento de normas en supervisores y empleados. Acción disciplinaria.

3

2

Seguridad en máquinas. Instalación correcta. Elementos de defensa. Equipos para prevenir errores humanos. Protecciones de movimiento. Interruptores de seguridad. Interruptores de límites. Controles de emergencia. Secuencia segura de operación. Colores de máquinas. Iluminación adecuada.

3

3 Seguridad en herramientas: materiales adecuados, empleo correcto, limpieza, ubicación adecuada. 2

4

Seguridad en la circulación y transporte de sólidos. Seguridad en equipos de izar. Accesorios para el manejo manual. Cargas y descargas correctas. Empleo de diversos tipos de vehículos. Seguridad en el almacenamiento. Materiales peligrosos, sólidos, líquidos y gases.

2

5

Instalaciones de líquidos, vapores y gases. Conducción adecuada. Manejo correcto. Normas para el manejo de elementos líquidos, vapores y gases peligrosos.

2

6 Instalaciones eléctricas: correctas e incorrectas. Desperfectos frecuentes. Normas correctas de trabajo. 3

7 Incendio. Factores desencadenantes. Estudio del fuego como elemento de siniestros. Elementos para atacar el fuego de distintos orígenes. Instalación anti-incendio.

3

8 Sistemas de alarma. Organización de la evacuación. Distribución de tareas en caso de siniestro o accidentes. 2

Page 29: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

2

Especialidad

Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas

9

Elementos de protección humana: cascos, antiparras, máscaras, guantes, delantales, calzado de seguridad. Equipos de protección total para el individuo. Empleo correcto. Educación para el uso de los elementos de seguridad.

3

10 Medicina industrial: concepto, organización. Medicina preventiva. 2

11

Medicina asistencial en la industria. Salas de primeros auxilios. Consultorios. Enfermerías. Personal que debe actuar. Primeros auxilios. Sistemas de respiración artificial. Tipos comunes de hemorragias, fracturas, quemaduras. Procedimiento usual en cada caso.

3

12

Higiene industrial. Campo de acción. Higiene del ambiente y del individuo. Local de trabajo, ubicación, orientación, disposición general de los locales de trabajo. Iluminación natural y artificial. Colores. Ruidos. Vibraciones. Sus consecuencias. Estudio de los microclimas. Temperatura. Humedad. Ventilación. Acondicionamiento del aire. Instrumentos de medición. Fuentes de contaminación atmosférica. Tipo, tamaño y cantidad de partículas atmosféricas. Contaminaciones químicas. Toxicología industrial.

4

Page 30: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65 Año 3ºD 4º N

Ciclo Superior

Horas semanales

3

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Principios generales de los fluidos: Arquímedes, Pascal. Transmisión de fuerzas a través de un fluido. Vasos comunicantes. Estática de los gases, experiencia de Torricelli. Movimiento estacionario, ecuación de continuidad.

2

2

Hidrodinámica: ecuaciones de Euler, teorema general. Ecuación de energía de Bernouilli. Variación de los parámetros a distintos niveles y secciones. Medidos Ventura, velocidad y caudal.

4

3

Fluidos reales. Viscosidad cinemática y dinámica. Régimen laminar y turbulento. Número de Reynolds. Velocidad crítica. Influencia de la temperatura. Índice de viscosidad. Pérdida de carga total. Pérdidas de gas por: frotamiento, entrada, cambios de sección, cambios de dirección. Criterios para dimensionamiento de tuberías para circulación de líquidos, gases y vapores. Toberas y difusores.

6

4 Bombas hidráulicas: aspirante impelente. Rotativas características. Ventiladores, centrífugos. Características. Turbinas hidráulicas. Tipos y análisis comparativo.

4

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

5 Servo mecanismo: dispositivos diferenciales. Repetidores. Sincrogenerador. Sincromotor. Sincrotransformador. Selsyn. Amplificador electromagnético giratorio.

3

6 Reles electrónicos: descripción. Acción diferida. Acción instantánea. Alimentación CA. Flexímetro de resistencia. Transductores piezoeléctricos.

2

7 Control de máquinas CA por regulación sobre inductor e inducido. Estabilización de velocidad. Reguladores mecánicos.

3

8 Regulación automática de máquina CC. Regulación de velocidad, carga y tensión.

2

9

Mando y regulación de soldadura por resistencia. Generalidades. Soldadura por puntos. Soldadura continua. Control de temperaturas: termocupla. Control de iluminación.

3

10 Aplicaciones electrónicas de control. Control de procesos. Control manual y automático de posición, angular diferencial. Abiertos y cerrados.

3

Page 31: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE TECNOLOGÍA

DE FABRICACIÓN

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3ºD 4º N

Ciclo Superior

Horas semanales

3

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1 Industria de la celulosa y papel. Descripción del proceso. Maquinaria típica.

2

2

Fabricación del ácido sulfúrico y soda cáustica. Descripción del proceso. Dispositivos especiales. Células de transformación, descripción. Plásticos. Máquinas de inyección, modelo, matrices. Descripción general.

3

3

Fabricación de fibras sintéticas, rayón nylon, acetato. Descripción del proceso. Maquinarias especiales. Descripción.

2

4 Elaboración del vidrio, fabricación seriada. Descripción del proceso. Maquinaria típica. Descripción. 2

5 Elaboración de gomas sintética y natural. Descripción del proceso. Maquinaria típica. Descripción. 2

6 Fábricas textiles. Obtención de hilados y telas. Descripción del proceso. Maquinaria típica. Descripción. 2

7

Industria frigorífica. Instalaciones. Mataderos modernos. Descripción industrial del proceso. Organización de la industria. 3

8 Fabricación de lámparas. Descripción del proceso y maquinaria típica. 2

9

Fabricación de envases de hojalata, litografía, etc. Descripción general del proceso. Descripción de algunas maquinarias electrónicas modernas para fabricación de envases.

3

10

Descripción particular de algunos dispositivos comunes a industrias, tales como: evaporadores, molinos, eyectores, de vacío, tanques mezcladores, autoclaves, etc. Fundamento básico de funcionamiento.

3

11

Fabricación de automotores. Organización de la industria. Estampado. Clasificación de block de cilindros. Montaje de accesorios. Taller de pintura. Soldadura. Soldadura en general, distintos tipos y formas de soldar.

3

12

Fabricación de semiconductores. Proceso óptico, geométrico de fabricación de máscaras. Tecnología del silicio para semiconductores. 2

13

a) Corte y estampado; matrices y estampas, procesos, cálculo y desarrollo. b) Forja. 3

Page 32: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE MÁQUINAS

ELÉCTRICAS Y ENSAYOS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º D 4º N

Ciclo Superior

Horas semanales

5

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Transformadores. Acoplamiento en paralelo de transformadores monofásicos y trifásicos. Ensayo de un pequeño transformador monofásico, pérdidas y rendimiento. (S/normas IRAM y VDE).

4

2

Máquinas de corriente alterna. Motor asincrónico, monofásico. Arranque de motores de fase dividida, capacitor y polos asimétricos. Compensación del factor de potencia. Ensayos eléctricos de recepción. (S/normas IRAM y VDE).

4

3

Máquinas sincrónicas. Constitución y funcionamiento. Funcionamiento en vacío y en carga. Reacción de inducido. Triángulo de Potier. Características externas y de regulación de la excitación. Orientación práctica y ejercicios numéricos.

3

4

Máquina sincrónica en servicio. Funcionamiento como generador y motor. Puesta en marcha. Acoplamiento en paralelo (estabilidad). Pérdidas. Carga asimétrica de los generadores. Orientación práctica y ejercicios numéricos.

4

5

Generadores sincrónicos. Determinación de las curvas de las características en vacío y carga (diagrama nórdico). Triángulo de Potier y características reactiva y en corto circuito. Determinación de la excitación necesaria y de la variación de tensión por el método de Potier. Ensayo de acoplamiento en paralelo de generadores sincrónicos. Determinación del rendimiento, pérdidas y calentamiento.

3

6 Motores sincrónicos. Arranque. Determinación de las curvas de funcionamiento. Mejoramiento del factor de potencia. Elección de motores sincrónicos pequeños.

3

7

Máquinas de corriente alterna con colector. Arranque de motores serie, derivación y repulsión. Determinación de las curvas características. Conexión y arranque de motores trifásicos shunt y serie. Curvas características.

4

8

Motores de corriente continua. Arranque de motores de excitación independiente, derivación, serie y compuesta. Determinación de las curvas características. Métodos directos para medir el rendimiento. Pérdida de marcha en vacío y en carga. Ensayos de conmutación, aislamiento y rigidez eléctrica (IRAM y VDE). Ensayos de resistencia mecánica (IRAM y VDE).

4

9

Generadores de corriente continua. Puesta en marcha de generadores de excitación independiente, derivación, serie y compuesta. Regulación. Determinación del rendimiento, métodos directos e indirectos. Ensayos de acoplamiento en paralelo de generadores derivación y compuesto.

3

Page 33: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LABORATORIO DE ENSAYOS

INDUSTRIALES

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º D 4º N

Ciclo Superior

Horas semanales

3

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/2

Tema DESARROLLO Semanas

1 Propiedades mecánicas: resistencia, elasticidad, dureza, fragilidad, ductilidad. Ensayos mecánicos de los materiales según normas IRAM.

2

2 Tolerancias. Ajustes normalizado ISA, DIN, IRAM. Conceptos básicos. Ajuste de taller montaje. Calidad de ajuste. Criterio económico. Utilización de calibres fijos.

3

3 Muestreo. Técnicas de muestreo IRAM. Control de calidad. 2

4

Instrumentos de medida para verificación de máquinas. Comparadores, cilindros de prueba, reglas, escuadras, niveles, comunes y ópticos. Certificados de verificación del proveedor. Comentario sobre normas ISA, UNI, DIN, para verificación de máquinas herramientas.

3

5

Verificación de máquinas herramientas. Precisión. Errores admisibles. Control estático y control funcional bajo carga. Rigidez. Nivelación. Líneas de precisión. Calidad de superficies.

2

6

Determinación práctica de caudales. Idea de régimen, laminar y turbulento. Cálculo de placa. Orificio para determinados caudales. Descripción y método de medición con tobera, tubo Venturi y Pitot. Determinación práctica con tubo Pitot. Idea de anemómetro de aleta y alambre caliente. Descripción de medidores de desplazamiento positivo.

4

7

Medición de velocidades, contadores de revoluciones. Determinaciones prácticas con taquímetro. Descripción del taquímetro eléctrico y vibratorio. Estroboscopio. Funcionamiento y campo de utilización. Determinación práctica con estroboscopio.

3

8

Medición de temperatura, determinación práctica y descripción de equipo con termómetro de líquido, bimetálico, a termocupla con galvanómetro o potenciómetro. Termómetro a resistencia, descripción. Pirómetro de radiación y óptico.

2

9

Combustibles sólidos. Idea de composición. Determinaciones de humedad, cenizas y volátiles. Combustibles líquidos y lubricantes. Idea de composición. Determinaciones de densidad. Viscosidad. Saybolt Universal, Fural y Engler. Descripción del método. Selección de lubricantes en función del tipo de trabajo.

3

Page 34: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA

DE LABORATORIO DE ENSAYOS

INDUSTRIALES

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º D 4º N

Ciclo

Superior

Horas sem.

3

Especialidad

Electromecánica

Hoja 2/2

Tema DESARROLLO Semanas

10 Índice de viscosidad. Punto de inflamación y combustión. Determinación del poder calorífico. Bomba calorimétrica y calorímetro para gases. Poder calorífico superior e inferior.

3

11 Ensayos de recepción de calderas. Idea básica. Reglamentaciones municipales. Evolución de resultados.

2

12

Consumos y rendimiento de motores de combustión interna. Parámetros a determinar. Evaluación de resultados.

3

Page 35: 4º Año Nº Materia - electromecanica.tec17ba.edu.arelectromecanica.tec17ba.edu.ar/documentos/Programas del Plan del... · CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE QUÍMICA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Decreto Nº 1574/65 Resolución Nº 510/65

Año 3º

Ciclo Superior

Horas semanales

4

Especialidad Electromecánica

Hoja 1/1

Tema DESARROLLO Semanas

1

Principios económicos que rigen la producción de energía eléctrica. Carga. Tiempo de utilización. Potencia media. Rendimiento de una máquina eléctrica; una máquina rotativa; una línea de transmisión y un transformador. Determinación del número necesario de máquinas en una central eléctrica.

2

2

Costo de la energía. Ítems que lo componen. Consideraciones generales. Generalidades sobre los criterios que se utilizan para determinar las tarifas. 2

3

Centrales generadoras. Termoeléctricas e hidroeléctricas. Características. Servicios auxiliares. Grupos electrógenos. Idea de consumos en función de cargas. Funcionamiento. Equipo auxiliar.

4

4

Iluminación. Fuentes. Términos utilizados en iluminación. Lámparas. Algunas características y sus aplicaciones. Datos de servicio de las lámparas normales. Características térmicas y luminosas.

3

5

Lámparas. Formas de filamentos, bulbos y casquillos. Lámparas para circuitos en serie de alumbrado de calles. Características. Curvas de distribución de iluminación. Trazado. Representación de lagunas de uso frecuente. Lámparas de arco (usos). Lámpara de vapor de mercurio.

4

6

Lámparas fluorescentes, consumos y conversión de energía. Tipos de lámparas. Cátodos. Principales características de las lámparas fluorescentes. Estabilizadores. Aplicación del alumbrado fluorescente.

4

7

Sistemas de iluminación. Clasificación. Selección de sistema de alumbrado. Especificación del alumbrado. Iluminación de locales. Iluminación de viviendas. 4

8 Cálculo de instalación de alumbrado y fuerza motriz de un taller tipo. (Electromecánico). Ejecución del diseño de acuerdo a las normas municipales vigentes en la localidad.

5

9

a) Elementos plásticos de instalación, fijación a pistola. Elementos modernos. b) Análisis y cálculo de cortocircuito. Protecciones. 4