4-2-3

13
20 Comunidad y Salud Jul-Dic, Vol. 4, Nº 2, Año 2006 APROVECHAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD DEL MODELO DE A TENCIÓN I NTEGRAL , EN LA R ED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA 20 Iris Teran 1 Ali Aquino 2 Milady Guevara 1 Artículo ......................................................................... RESUMEN En Venezuela hasta el año 1994 se manejaba un modelo de gestión y un sistema de registro fragmentado de forma centralizada, pero el inicio del proceso de descentralización impulso el Sistema de Información de Salud del Modelo de Atención Integral (SISMAI), que cumple un papel vital en la gestión de la red ambulatoria. Por esta razón, se planteó un estudio de tipo descriptivo cuanti-cualitativo y un diseño transversal, con el objetivo de evaluar el aprovechamiento del SISMAI, en la gestión de la red ambulatoria en el Municipio Santiago Mariño del estado Aragua durante el año 2006. Para ello fue seleccionada una muestra conformada por 6 establecimientos de salud, y 14 informantes claves, cuyo guión fue producto de la operacionalización de las variables. Para el análisis de resultados cualitativos se procedió a categorizar las áreas temáticas sobre el sistema evaluado y a la agrupación de los entrevistados por niveles de referencia y establecimientos de salud. Para el análisis cuantitativo se calcularon porcentajes. Al verificar el conocimiento y manejo de los instrumentos del SISMAI por parte del equipo de salud de los diferentes niveles de referencia de la red ambulatoria, se encontró que 78,6% de los entrevistados tenían un nivel de conocimiento “inadecuado”, “escaso o nulo”. En relación a la utilidad del SISMAI en la toma de decisiones en los diferentes niveles de la Red Ambulatoria, 71,4% lo utiliza como herramienta para la toma de decisiones, de lo que se deduce que existe aprovechamiento del sistema en los niveles de gestión de la Red. Finalmente, se concluye que los factores que favorecen el aprovechamiento del SISMAI en la gestión local de salud del municipio Santiago Mariño, están relacionados con la actitud de los usuarios, con la facilidad y rapidez del sistema para suministrar la información y con la voluntad política de la Dirección Municipal de Salud. PALABRAS CLAVES: Sistema de Información en Salud; Modelo de Atención Integral; Gestión en Salud; Manejo de Estrategia en Salud; Evaluación de Gestión. Proper use of the Health Information System of the Integral Health Care Model in out-patients Clinics. Santiago Mariño Municipality, Aragua state. 1 Docente - Investigador. Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”. 2 Estudiante de 6to Año de la Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”. Correspondencia: [email protected] SUMMARY In Venezuela, until 1994 the model of administrative management and the fragmented registration system were centralized. The descentralization process which started after wards promoted the strenghtening of the Information Health System of the Integral Care Model (SISMAI) which performs a vital role in the action of the out-patients clinic network. The present research is descriptive quanti-qualitative cross sectional study, aimed to evaluate the achievements of SISMAI in the management of the out – patients network in Santiago Mariño Municipality, Aragua state, during 2006. The studied sample comprises 6 health centers and 14 key informers. Analysis of the qualitative results was carried on by subject grouping of different areas within the evaluated system and the group of informers according to the reference levels within the health care establishments. As for the quantitative analysis concerns information and knowledge concerning management in SISMAI by the health team in its different reference levels, showed that 78.6% of the interviewed have an “inadequate level of knowledge”; “scarce or null”. When usefullness of SISMAI as a tool for decision making in the different levels of the out-patients clinics network was evaluated, 71.4 of the interviewed answered positively. A conclusion on the profitable use of SISMAI can be conclude. Finally, its application for increasing the quality of local health management are closely linked with attitudes of patients, terms and speed of the system in supplying the proper information and services and finally the political will of the Municipality Health Direction. KEY WORDS: Health Care Information Systems; Integral Health Care Models; Health Management; Health Strategies Management; Management Evaluation.

description

sitema de informacion

Transcript of 4-2-3

  • 20

    Comunidad y SaludJul-Dic, Vol. 4, N 2, Ao 2006

    APROVECHAMIENTO DEL SISTEMA DEINFORMACIN EN SALUD DEL MODELO DEATENCIN INTEGRAL, EN LA REDAMBULATORIA DEL MUNICIPIO SANTIAGOMARIO, ESTADO ARAGUA

    20

    Iris Teran1Ali Aquino2

    Milady Guevara1

    Artculo.........................................................................

    RESUMEN

    En Venezuela hasta el ao 1994 se manejaba unmodelo de gestin y un sistema de registro fragmentado deforma centralizada, pero el inicio del proceso dedescentralizacin impulso el Sistema de Informacin de Saluddel Modelo de Atencin Integral (SISMAI), que cumple unpapel vital en la gestin de la red ambulatoria. Por esta razn,se plante un estudio de tipo descriptivo cuanti-cualitativo yun diseo transversal, con el objetivo de evaluar elaprovechamiento del SISMAI, en la gestin de la redambulatoria en el Municipio Santiago Mario del estadoAragua durante el ao 2006. Para ello fue seleccionada unamuestra conformada por 6 establecimientos de salud, y 14informantes claves, cuyo guin fue producto de laoperacionalizacin de las variables. Para el anlisis deresultados cualitativos se procedi a categorizar las reastemticas sobre el sistema evaluado y a la agrupacin de losentrevistados por niveles de referencia y establecimientos desalud. Para el anlisis cuantitativo se calcularon porcentajes.Al verificar el conocimiento y manejo de los instrumentos delSISMAI por parte del equipo de salud de los diferentes nivelesde referencia de la red ambulatoria, se encontr que 78,6% delos entrevistados tenan un nivel de conocimientoinadecuado, escaso o nulo. En relacin a la utilidad delSISMAI en la toma de decisiones en los diferentes niveles de laRed Ambulatoria, 71,4% lo utiliza como herramienta para latoma de decisiones, de lo que se deduce que existeaprovechamiento del sistema en los niveles de gestin de laRed. Finalmente, se concluye que los factores que favorecen elaprovechamiento del SISMAI en la gestin local de salud delmunicipio Santiago Mario, estn relacionados con la actitudde los usuarios, con la facilidad y rapidez del sistema parasuministrar la informacin y con la voluntad poltica de laDireccin Municipal de Salud.

    PALABRAS CLAVES: Sistema de Informacin en Salud;Modelo de Atencin Integral; Gestin en Salud; Manejode Estrategia en Salud; Evaluacin de Gestin.

    Proper use of the Health Information System of theIntegral Health Care Model in out-patients Clinics.Santiago Mario Municipality, Aragua state.

    1Docente - Investigador. Departamento de Salud Pblica. Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba. 2Estudiante de6to Ao de la Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba. Correspondencia: [email protected]

    SUMMARY

    In Venezuela, until 1994 the model of administrativemanagement and the fragmented registration system werecentralized. The descentralization process which started afterwards promoted the strenghtening of the Information HealthSystem of the Integral Care Model (SISMAI) which performs avital role in the action of the out-patients clinic network. Thepresent research is descriptive quanti-qualitative cross sectionalstudy, aimed to evaluate the achievements of SISMAI in themanagement of the out patients network in Santiago MarioMunicipality, Aragua state, during 2006. The studied samplecomprises 6 health centers and 14 key informers. Analysis of thequalitative results was carried on by subject grouping of differentareas within the evaluated system and the group of informersaccording to the reference levels within the health careestablishments. As for the quantitative analysis concernsinformation and knowledge concerning management in SISMAIby the health team in its different reference levels, showed that78.6% of the interviewed have an inadequate level ofknowledge; scarce or null. When usefullness of SISMAI as atool for decision making in the different levels of the out-patientsclinics network was evaluated, 71.4 of the interviewed answeredpositively. A conclusion on the profitable use of SISMAI can beconclude. Finally, its application for increasing the quality oflocal health management are closely linked with attitudes ofpatients, terms and speed of the system in supplying the properinformation and services and finally the political will of theMunicipality Health Direction.

    KEY WORDS: Health Care Information Systems; IntegralHealth Care Models; Health Management; HealthStrategies Management; Management Evaluation.

  • 21

    Aprovechamiento del Sistema de Informacin en Salud del Modelo de Atencin Integral

    INTRODUCCIN

    Uno de los procedimientos mas frecuentementeutilizado por los entes prestadores de servicios de saluda nivel mundial para la recoleccin, procesamiento yanlisis de los datos referente a la situacin de salud, loconstituye el registro de los hechos vitales, informacinde gran importancia para llevar un control de los eventosque acontecieron, acontecen y aquellos queacontecern en su poblacin de influencia. Para este finse necesita tener una informacin precisa, clara yoportuna, que permitan la toma de decisiones yoptimicen las actividades de promocin de salud yprevencin de enfermedades.

    En Venezuela hasta el ao 1994, en el sectorsalud se manejaba un modelo de gestin y un sistemade registro fragmentado de forma centralizada, pero elinicio del proceso de descentralizacin, influencio laimplementacin de un modelo de gestin estratgica ensalud, con el fin de dar respuestas inmediatasparticularizando los problemas de cada escenario. En elestado Aragua dicho proceso permiti el diseo ydesarrollo de un nuevo modelo de atencin integral desalud, resultante de la interaccin entre el equipo desalud, el paciente, la familia y el entorno comunitario.(1)

    Para organizar el registro de informacin desalud proveniente de todos los niveles de la redambulatoria, fue diseado un sistema de informacinde salud del modelo de atencin integral (SISMAI). Estesistema parte de un enfoque integral de la vigilanciaepidemiolgica de las enfermedades y maneja laestadsticas de toda la red de servicios, las actividadesde los programas de salud, y los indicadores de losprogramas de salud en ejecucin.

    Una vez obtenidos los primeros resultados desu operatividad en esta entidad, donde se demostr queera una herramienta verstil y de gran utilidad; deconformidad con lo establecido en la Ley Orgnica dela Administracin Central, en fecha 05/01/2001 se ratificacomo el sistema bsico de informacin del Ministeriode Salud y Desarrollo Social, (1). A partir de ese momentoel Sistema Internacional de Enfermedades Notificable(SIEN), que era el manejado hasta ese momento, fueintegrado en la red ambulatoria a nivel nacional con elSISMAI.

    Sin embargo, como consecuencia de laverticalidad de su implementacin y el transcurrir deltiempo, en la actualidad en muchas de las regiones delpas su operatividad y aprovechamiento comoherramienta de gestin en la red ambulatoria, no es

    completa, observandose una serie de inconvenientes;tales como estar instalado pero no operativo, el personalque fue entrenado, ya no esta en servicio y no se haentrenado nuevo personal y no lo usan, o lo usan perono reciben retroalimentacin de la informacin y tambinen oportunidades esta subutilizado.

    Ante esta situacin, se plante la necesidadde evaluar el aprovechamiento del SISMAI en la gestinde la Red Ambulatoria del Municipio Santiago Mariodel estado Aragua en el ao 2006.

    SISTEMA DE INFORMACIN DE SALUD DEL MODELODE ATENCIN INTEGRAL (SISMAI)

    El SISMAI tiene como principal objetivo, elregistro de los datos pertinentes para la obtencin dela informacin relacionada con los nacimientos, lapromocin en salud, la prevencin de la enfermedady la forma de enfermar y morir de la poblacinvenezolana y de generar las decisiones gerenciales (1)necesarias para:

    1. Propiciar y facilitar la administracin de los serviciosde salud a los diferentes niveles: Central, Regional yLocal, de forma de lograr una gestin efectiva.

    2. Planificar y programar a corto, mediano y largo plazolos programas de salud y los servicios.

    3. Controlar y evaluar la eficiencia, eficacia, efectividadde los servicios y programas de salud en sus respectivasreas de influencia.

    4. Suministrar informacin concerniente a problemasrelacionados con la salud y la enfermedad.

    5. Facilitar con exactitud y oportunidad las informacionesen relacin a salud, requeridas por los poderes pblicos,organismos cientficos y acadmicos, nacionales einternacionales.

    6. Facilitar la evaluacin de los principios rectores de laatencin integral con relacin a accesibilidad,oportunidades ganadas, participacin y calidad deservicio prestado.

    Segn el manual del SISMAI (2002) para suoperatividad dicho sistema requiere como mtodo derecoleccin de datos de siguientes formatos:

    I. Enfermedades de denuncia obligatoria (EPI-12).II. Enfermedades de denuncia mensual (EPI-15).

  • 22

    III. Natalidad.IV. Mortalidad.V. Ficha de cncer crvico uterinoVI. Configuracin de los establecimientos.VII. Planificacin de los recursos humanos.VIII. Distribucin de la poblacin por ambulatorio,

    parroquia, municipio y estado.IX. Registro de actividades de los programas de

    salud pblica (DSP-04) que contiene informacinsobre:

    a. Temas de educacin para la salud.b. Actividad de creacin y estmulo permanente de

    grupos comunitarios.c. Visitas a nivel comunitario.d. Inspecciones sanitarias a industrias, comercios,

    expendios de alimentos, etc, entre otras.e. Inspecciones del medio ambiente comunitario y

    laboral.f. Consultas realizadas para la prevencin y

    restitucin de la salud.g. Estado de salud y la presencia o ausencia de

    enfermedades transmisibles o no transmisibles.h. Control y eliminacin de vectores.i. Actividades de prevencin y control de

    infecciones respiratorias agudas (IRA), diarreas(EDA), diabetes, cardiovasculares, asma,tuberculosis, prenatal, postnatal, planificacinfamiliar, cncer de cuello uterino, infeccionestransmisin sexual, salud mental, salud bucal.

    j. Factores de riesgos biolgicos, ambientales ypsicosociales.

    Toda esta informacin permite a la gerencia delos servicios de salud en sus diferentes niveles la tomade decisiones para promover la salud y prevenirenfermedades en la poblacin de influencia

    ESTRUCTURA DE LA RED DE ATENCIN

    Para planificar y desarrollar los programas desalud en la estructura de la Red de Atencin se describentres niveles de gestin; Nacional (Ministerio), Regional(Corporacin de Salud), y Local (Direccin Municipal)

    La Corporacin de Salud del estado Aragua,(CORPOSALUD)clasifica a las Direcciones Municipalessegn municipio sanitario en:

    Clase A: Con poblacin predominantemente urbana(99%), mayor a 350.000 habitantes, con importantedesarrollo industrial, conformado por ms de 20Establecimientos de Salud y la existencia de HospitalesTipo IV III.

    Clase B: Con poblacin predominantemente urbana(95%), entre 100.000 y 349.999 habitantes, con desarrolloagroindustrial y conformado por 15 a 19Establecimientos de Salud y la existencia de HospitalesTipo II y III.

    Clase C: Con poblacin predominantemente urbana(89%), menor de 100.000 habitantes, con desarrolloagroindustrial, conformado por menos de 18Establecimientos de Salud y la existencia o no deHospitales.

    Por otra parte, caracteriza los Niveles deAtencin de la Red Ambulatoria (2) en:

    Primer Nivel de Atencin: Como aquel prestada por losestablecimientos asistenciales ubicados en una zonageogrfica determinada para lo cual la poblacin esdividida en comunidades y barrios. La atencin esgeneral con un enfoque integral de salud combinandoprevencin primaria y secundaria, con capacidad deresolver entre 80 a 85% de los casos.

    Segundo Nivel de Atencin: Contituye la atencinambulatoria especializada, que recibe casos referidos ono desde el primer nivel de atencin, y est en capacidadde resolver 85% de los casos. Este servicio es prestadopor ambulatorios II, III y Hospitales I.

    Tercer Nivel de Atencin: Constituye la atencinespecializada realizada por Hospitales III y IV, yparcialmente en los Hospitales II.

    Los Establecimientos prestadores de servicio,lo constituyen los centros de salud dependientes de laDireccin Municipal e incluyen:

    a) Ambulatorios Rurales: Prestan atencin integral,general y familiar a nivel primario, puede haberobservacin pero no hay hospitalizacin; se encuentranubicados en poblaciones menores a 10.000 habitantes.Se diferencian dos tipos: Rural I que atiende la poblacinrural dispersa menor de 1.000 habitantes, asistidos porun auxiliar de medicina simplificada, bajo supervisinmdica, dependen de la Direccin Municipal de Salud;y Rural II que atiende la poblacin rural dispersa oconcentrada en reas de ms de 1.000 habitantes,asistidos por mdicos Generales y dependen de laDireccin Municipal de Salud, pueden contar con camasde observacin y servicio odontolgico.

    b) Ncleo de Atencin Primaria: Atiende poblacinurbano marginal, aproximadamente de 3.500 habitantes,asistidos por un mdico general o familiar, y una auxiliarde enfermera.

  • 23

    Aprovechamiento del Sistema de Informacin en Salud del Modelo de Atencin Integral

    c) Ambulatorios Urbanos: Prestan atencin integral,general y familiar, puede haber observacin pero no hayhospitalizacin; se encuentran ubicados en poblacionesmayores de 10.000 habitantes. Existen cuatro tipos:

    Urbano Tipo I: Atiende poblacin urbana concentrada,asistidos por mdicos generales o familiares, dependende la Direccin Municipal de Salud, pueden contar concamas de observacin y servicio odontolgico.

    Urbano Tipo II: Atiende poblacin urbana, asistidos porun mdico general o familiar con experiencia enadministracin de salud pblica y realizan docencia depre grado; pueden contar con servicios de ginecologay obstetricia, pediatra, odontologa, servicio bsico delaboratorio y emergencia de 24 horas.

    Urbano Tipo III: Atiende poblacin urbana, asistidospor un mdico general o familiar con experiencia enadministracin de salud pblica y realizan docencia depre grado; pueden contar con servicios de ginecologay obstetricia, pediatra, medicina interna, ciruga general,neumonologa, cardiologa, O.R.L, odontologa, serviciode laboratorio, rayos X y emergencia de 24 horas.

    d) Hospitales: Prestan atencin mdica integral de nivelprimario, secundario y terciario; adems cuentan concamas de observacin y hospitalizacin. Existen cuatrotipos:

    Tipo I: Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes ycon un rea de influencia hasta 60.000 habitantes; tienenentre 20 y 60 camas, cuentan con servicios de medicinainterna, pediatra, ciruga general y ginecologa -obstetricia; laboratorios; rayos X y odontologa.

    Tipo II: Ubicados en poblaciones mayores de 20.000habitantes y con un rea de influencia de 100.000habitantes; tienen entre 60 y 150 camas, cuentan conservicios de medicina interna, pediatra, ciruga generaly ginecologa - obstetricia; laboratorios, rayos X yodontologa, ciruga ambulatoria, docencia de Pre y postgrado, y dependen de la Direccin Municipal de Salud.

    Tipo III: Ubicados en poblaciones mayores de 60.000habitantes y con un rea de influencia de 400.000habitantes; tienen entre 150 y 300 camas, y cuentan conservicios de medicina interna, pediatra, ciruga generaly ginecologa - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24horas, odontologa, ciruga ambulatoria y especializada,sub-especialidades, terapia intensiva y anatomapatolgica; docencia de Pre y post grado; tienencarcter de servicio autnomo; deben informar lasestadsticas de salud a la Direccin Municipal.

    Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000habitantes y con un rea de influencia de 1.000.000habitantes, tienen ms 300 camas, cuentan con serviciosde medicina interna, pediatra, ciruga general yginecologa - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24horas, odontologa, ciruga ambulatoria y especializada,sub-especialidades, unidades de larga estancia, terapiaintensiva, anatoma patolgica, docencia de pre y postgrado; tienen carcter de servicio autnomo, debeninformar las estadsticas de salud a la DireccinMunicipal y dependen de la Corporacin de Salud.

    SISTEMA DE INFORMACIN COMO VARIABLE DEMEDICIN

    El xito de los sistemas y de los servicios deinformacin puede plantearse al menos desde dosorientaciones o perspectivas; una ms tradicionalbasada en parmetros de importancia para los gestoresy responsables del servicio o del sistema y otra, de cortems actual, orientada hacia el usuario. La valoracin delxito de un sistema de informacin se ha abordadoclsicamente a partir de las caractersticas de losproductos informativos y de los servicios queproporciona. De este modo, se considera que un sistemade informacin funciona correctamente si es capaz dealcanzar los objetivos para los que ha sido diseado(eficacia); si proporciona informacin de calidad (deacuerdo con unos parmetros de referencia tales comovalidez de la informacin, puntualidad en la respuesta,formato adecuado, actualidad y novedad de lainformacin, etc.), o cuando se mantiene una relacincosto-eficacia considerada como adecuada. Sinembargo, un sistema que funcione bien de acuerdo conlos parmetros anteriormente enunciados puede no tenerxito si, por ejemplo, no se adapta a las condiciones desu entorno y no es valorado favorablemente por losusuarios a los que va dirigido. (3)

    Por otra parte, el hecho de que existannecesidades de informacin no garantiza en ningnmomento que la persona necesitada no realice unaaccin para conseguirla (4), entre ellas utilizar aquellossistemas de informacin que puedan estar a su alcance.Esta afirmacin es tan obvia que, en muchas ocasiones,sorprende a los profesionales acostumbrados a buscar yutilizar informacin. No obstante hay que tener en cuentaque la bsqueda y obtencin de informacin se enfrenta, amenudo, con todo tipo de limitaciones; desde la propiainercia por parte del individuo hasta barreras formales yorganizacionales en el flujo de informacin.

    En este sentido, la utilizacin del sistemaconstituye un parmetro de xito que se fundamenta en

  • 24

    el alcance del objetivo final. De acuerdo con esto, lacantidad de uso es una medida importante de eficacia,pudiendo afirmar que cuanto mayor es el uso de unsistema o servicio, mayor es su eficacia (3).

    En un contexto como ste, segn Anderson(1994), podran distinguirse entre otros, los siguientestipos y niveles de usuarios, de cuya participacin eintegracin mediante su uso depender el xito yaprovechamiento del sistema de informacin. (3). Estosson:

    a) Usuarios directos operador y gestor del sistema:aquellas personas que utilizan el sistema pero quetambin lo alimentan y gestionan. b) usuarios directos(no especializados): aquellos que utilizan directamenteel sistema desde su terminal, para solventar cualquiertipo de necesidad de informacin.

    En realidad estos usuarios no constituyen lapoblacin diana del sistema, si no que hacen uso de unrecurso existente en su entorno y que les es accesibleen mayor o menor medida. c) Usuarios directos conresponsabilidad en la gestin: es un usuario para cuyotrabajo el sistema de informacin es indispensable.Utiliza activamente el sistema y de forma directa, realizabsquedas, efecta anlisis y genera informes, todo ellocon el propsito de obtener informacin que le permitauna mejor toma de decisiones. Es un usuario concapacidad para decidir y dada su relacin con el sistema,su entorno y modo de trabajo esta afectado por laspropias caractersticas del sistema

    d) Usuarios secundariosintermediarios de lainformacin (information broker): son usuarios queinteractan con el sistema para preparar input o informespero no utilizan directamente el output en su trabajo, esdecir no elaboran la informacin para su propia toma dedecisiones. Constituyen piezas clave del sistema deinformacin

    e) Usuario indirecto beneficiario o consumidor de lainformacin: es un usuario indirecto del sistema ya quelo que utiliza es la informacin que ha sido generada einterpretada por el staff. Es este un gestor que estinteresado por aspectos clave y muy concretos de entrela vasta cantidad de datos disponibles en el sistema.

    En relacin al entorno del usuario, los factoresque mayor influencia parecen tener en el uso de unsistema son los relacionados por el rol desempeadopor este en la organizacin. El rol profesional afecta aluso de los sistemas de informacin en tanto determinael tipo de necesidad de informacin con la que se

    enfrenta el usuario, el propsito de uso de la informacinrecuperada y las posibles consecuencias del uso de lainformacin, factores cuya influencia han sidoestudiados en otros entornos. En el caso que nos ocupaeste rol estara relacionado con la variable tipo de gestin(gestin econmica, gestin organizacional, gestinpoltica). Adems de las caractersticas enunciadas, lacalidad del sistema y la credibilidad que el usuario otorgaa la informacin que proporciona son tambin factoresa tener en cuenta. Calidad expresada en trminos decapacidad del sistema de producir informacin puntual,vlida, actual y actualizada. A todo ello cabe aadir ladisponibilidad y la accesibilidad. Ambos son tambinfactores que estn directamente relacionados con el usode un sistema de informacin. En definitiva los patronesde uso de informacin de un individuo estndeterminados por su entorno informativo, integrado porla propia formacin y caractersticas del individuo, eltipo y naturaleza de los sistemas y servicios deinformacin disponibles y la existencia de posiblesbarreras entre estos sistemas y el individuo.

    Partiendo de la premisa inicial sobre evaluacinde los sistemas de informacin para la adopcin dedecisiones estratgicas en el mbito de la salud pblica,el propsito de este trabajo fue evaluar elaprovechamiento de SISMAI, y poner en evidencia qufactores y condiciones influyen en su uso.

    METODOLOGA

    Se planteo una investigacin evaluativa , conun enfoque cuanti-cualitativo, de tipo descriptiva, y undiseo transversal, durante el perodo que permitiordenar el resultado de las observaciones de lascaractersticas, las conductas, los factores, losprocedimientos y otras variables del fenmeno o hechoen estudio. (5)

    El Universo estudiado fue integrado por losestablecimientos de salud que conforman la RedAmbulatoria del Municipio Santiago Mario del estadoAragua. Esta red esta conformada por una direccinmunicipal, que tiene un total de 19 establecimientos desalud, (2) sin tomar en cuenta aquellos de la nuevaEstratega Nacional de Salud, como es la Misin BarrioAdentro; a saber: 1 Ambulatorio Urbano tipo III; unAmbulatorio Urbano tipo II; 5 Ambulatorios Urbano tipoI;1 Ambulatorio Rural tipo II; 1 Ambulatorio Rural tipo I,y 9 Ncleos de Atencin Primaria (NAP).

    Fue seleccionada una muestra no probabilistica,por conveniencia, de la siguiente manera:

  • 25

    Aprovechamiento del Sistema de Informacin en Salud del Modelo de Atencin Integral

    a) La Direccin Municipal;b) Un Ambulatorio Urbano tipo II y un AmbulatorioUrbano tipo III, del nivel II y III de atencin de la redambulatoria de dicho municipio,c) Del I nivel de atencin de la red Ambulatoria dedicho municipio y teniendo como criterio de inclusin,la incorporacin de un establecimiento de salud por cadaparroquia, excluyendo la parroquia Chuao por su lejana,fueron seleccionados 2 Ambulatorios Urbano tipo I y 1NAP. Finalmente la muestra qued conformada por 6establecimientos de salud.

    De dichos establecimientos fueron entrevistadosel coordinador del establecimiento; el coordinadormunicipal de programa y un mdico del primer nivel sincargo gerencial, para un total de 14 entrevistados quese tomaron como informantes claves, y que fueronidentificados por un nmero partiendo de la DireccinMunicipal, hasta llegar al ncleo de atencin primariadel I nivel de atencin.

    Las variables analizadas fueron: Competenciasen la gestion; Beneficios aplicables del SISMAI;conocimientos del SISMAI; Porcentaje deaprovechamiento del SISMAI; Utilizacin del SISMAIen la Toma de Decisiones; Factores que influyen en elaprovechamiento del SISMAI.

    Para la recoleccin de los datos, se elabor unguin para entrevistar a informantes claves.

    Para el anlisis cuantitativo; se calcularonporcentajes y para el anlisis cualitativo se procedi ala categorizacin de cuatro aspectos sobre el sistema:

    1) Como lo usan.2) En cuales aspectos considera que lo aprovecha.3) Se toma en cuenta a la hora de tomar decisiones.4) Que podra estar influyendo en su

    aprovechamiento.

    Los entrevistados fueron agrupados por:Niveles de referencia (I, II, III, incluyendo la

    Direccin municipal), y por establecimientos de salud.

    El anlisis de las respuestas consistio en observarlas coincidencias o contradicciones en las opiniones ypuntualizar las observaciones del investigador

    En este sentido se realizo una aproximacinconceptual y metodolgica, intentando, en la medida delo posible presentar la valoracin de algunos de losaspectos en los que se centra el sistema y el impacto deeste servidor o sistema de informacin, en la gerenciapara la toma de decisiones.

    Para analizar las competencias que desarrollanlos entrevistados durante su gestin, se tom comoreferencia las funciones de los distintos niveles atencinsiguiendo el esquema de Leavell y Clark (Tabla 1)

    Se determino la aplicabilidad del mismo en losdiferentes Niveles de atencin de la Red Ambulatoria ylas Direcciones Municipales, de acuerdo a loestablecido en el Manual de dicho Sistema (Tabla 2).

    RESULTADOS

    La informacin obtenida sobre el conocimientoy manejo de los instrumentos del SISMAI por parte delequipo de salud de los diferentes niveles de atencinde la red ambulatoria, evidencio que 2 (14,3%) de losentrevistados identifican los formatos que tiene elsistema; pero al preguntar sobre su denominacin y enque los usan, se encontr que 4 de ellos (28,6%) tienendicha informacin y 7 (50%) la manejan con dificultad.

    No obstante, 12 de los entrevistados (85,7%),refieren haber tenido por lo menos una sesin decapacitacin, cuyo promedio de tiempo fue de 14,6 mesesen el primer nivel de atencin de la red ambulatoria;presentando una variabilidad desde 0,5 meses hasta 60meses, lo que parece indicar que la induccin es muyfrecuente pero el reforzamiento de este, es deficiente,nulo o escaso; ejemplo de ello es lo expresado por elentrevistado N 6; que menciono: Si, cuandocomenzamos recibimos una semana y media decapacitacin, cuando llegamos aqu antes decontratarnos lo primero que nos preguntaron cuandonos llevaron a la entrevista, fue usted sabe llenar unDSP02.

    En el segundo nivel de atencin de la redambulatoria, el tiempo promedio de la capacitacin fuede 15 meses, donde se evidencio la particularidad deque la misma, pareciera estar ligada al cambio de rol delpersonal, y como ejemplo de ello, el entrevistado N 8;expreso la capacitacin que nos dan para trabajarcomo mdicos rurales, y luego cuando terminamos esaetapa como mdicos internos en la Direccin Municipalde Salud del Municipio Mario.

    Para el tercer nivel de atencin de la redambulatoria, este promedio fue de 6 meses, pero seobserv incoherencia ya que uno de los dosentrevistado de este nivel, el N 3 dice nosotros vivimosen constante actualizacin, tenemos que estaractualizndonos todo el tiempo, es ms esto pasa a serdocente sin embargo no conoce los formatos bsicosdel SISMAI porque al preguntarle sobre estos,

  • 26

    Tabl

    a 1C

    ompe

    tenc

    ias e

    n la

    Ges

    tin

    de S

    alud

    , por

    niv

    eles

    de A

    tenc

    in

    de la

    Red

    de A

    tenc

    in

    y N

    ivel

    es d

    e Pre

    venc

    in

    de L

    eave

    ll y

    Cla

    rk.

    Mun

    icip

    io S

    antia

    go M

    ari

    o. E

    stad

    o Ara

    gua 2

    006

    NIV

    EL

    ES

    DE

    PR

    EV

    EN

    CI

    N S

    EG

    N

    LE

    AV

    EL

    L Y

    CL

    AR

    K

    I N

    IVE

    L

    II N

    IVE

    L

    III

    NIV

    EL

    NIV

    EL

    DE

    A

    TE

    NC

    ION

    E

    ST

    AB

    LE

    CIM

    IEN

    TO

    S

    Pro

    mo

    ci

    n

    de

    sa

    lud

    P

    rote

    cci

    n

    E

    sp

    ec

    ific

    a

    Dia

    gn

    os

    tic

    o

    pre

    co

    z y

    tra

    tam

    ien

    to

    op

    ort

    un

    o

    Lim

    ita

    ci

    n

    del

    da

    o

    R

    eh

    ab

    ilit

    aci

    n

    y r

    ein

    serc

    in

    Am

    bu

    lato

    rio

    ru

    ral

    tip

    o I

    +

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    +

    Am

    bu

    lato

    rio

    ru

    ral

    tip

    o I

    +

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    +

    Am

    bu

    lato

    rio

    urb

    an

    o

    tip

    o I

    +

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    +

    +

    I

    NIV

    EL

    N

    cle

    o d

    e a

    ten

    ci

    n

    pri

    ma

    ria

    +

    ++

    +

    ++

    ++

    +

    ++

    +

    +

    Am

    bu

    lato

    rio

    urb

    an

    o

    tip

    o I

    I +

    +

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    +

    II N

    IVE

    L

    Am

    bu

    lato

    rio

    urb

    an

    o

    tip

    o I

    II

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    +

    ++

    Fuen

    te:

    Man

    ual

    del

    Sist

    ema

    de I

    nfor

    mac

    in

    en S

    alud

    del

    Mod

    elo

    de A

    tenc

    in

    Inte

    gral

    (SI

    SMA

    I),

    2002

  • 27

    Aprovechamiento del Sistema de Informacin en Salud del Modelo de Atencin Integral

    Tabla 2 Aplicabilidad del SISMAI en los Diferentes Niveles de Referencia de la Red Ambulatoria y

    las Direcciones Municipales. Municipio Santiago Mario. Estado Aragua, 2006.

    respondi as Bueno estn lo, estn los de., esoviene siendo toda la papelera no?

    En la Direccin Municipal, el promedio decapacitacin es de 12 meses; en este nivel se evidencioun conocimiento adecuado sobre el SISMAI, por partede dos de los tres entrevistados. No obstante, ser uncoordinador del programa cuando se le pregunto si habarecibido capacitacin sobre el SISMAI expreso: No yluego menciona; pero en el trabajo diario, hemosubicado la informacin da, tras da, ya por lo menossabemos como trabajar con el, pero una capacitacinespecifica no. Esta situacin llamo profundamentenuestra atencin pues se encuentra en el nivel de mayorimpacto en la gestin de salud. All se planifican losrecursos para sustentar las estrategias de los nivelesinferiores, basado todo esto en la informacin que aportael sistema.

    Al analizar lo referente al nivel de conocimientoque tienen los entrevistados de toda la red ambulatoriadel municipio, se encontr que 3 de ellos, (21,43%)

    Nivel N % Nivel de Conocimiento

    I 5/7 71,4 Inadecuado

    2/7 28,6 Escaso o Nulo

    II 2/2 100 Inadecuado

    III 1/1 50 Adecuado- 1/1 50 InadecuadoDireccinMunicipal 2/3 66,6 Adecuado-

    1/3 3 3,3 Escaso o Nulo

    Tabla 3Nivel de Conocimiento y manejo de los instrumentos

    del SISMAI por parte del equipo de salud segnniveles de referencia de la red ambulatoria.

    Municipio Santiago Mario. Estado Aragua, 2006.

    NIVEL DE APLICACION ATENCIN DEL SISMAI

    I NIVEL II NIVEL III NIVEL DIRECCIN MUNICIPAL

    Propiciar y facilitar la administracin de los servicios de salud a los diferentes niveles: Central, Regional y Local, de forma de lograr una gestin efectiva. APLICABLE APLICABLE APLICABLE APLICABLE

    Planificar y programar a corto, mediano y largo plazo los programas de salud y los servicios.

    APLICABLE

    APLICABLE APLICABLE APLICABLE

    Controlar y evaluar la eficiencia, eficacia, efectividad de los servicios y programas de salud en sus respectivas reas de influencia. APLICABLE APLICABLE APLICABLE APLICABLE

    Suministrar informacin concerniente a problemas relacionados con la salud y la enfermedad. APLICABLE APLICABLE APLICABLE APLICABLE

    Facilitar con exactitud y oportunidad las informaciones en relacin a salud requeridas por los poderes pblicos, organismos cientficos y acadmicos, nacionales e internacionales.

    NO APLICABLE NO APLICABLE NO APLICABLE APLICABLE

    Facilitar la evaluacin de los principios rectores de la atencin integral con relacin a accesibilidad, oportunidades ganadas, participacin y calidad de servicio prestado.

    NO APLICABLE NO APLICABLE NO APLICABLE APLICABLE

    Nmero de Aplicaciones

    4 4 4 6

    Fuente: SISMAI, 2002

    Nmero Total de Aplicaciones

  • 28

    Tabla 4Aprovechamiento de las aplicaciones del SISMAI en establecimientos del I nivel de referencia de la red

    ambulatoria. Municipio Santiago Mario. Estado Aragua, 2006

    Establecimiento N de Aplicaciones N Total de Aplicaciones % Utilizadas Pertinentes al Nivel

    Ambulatorio Urbano Tipo I 2 4 50Rosario de Paya

    Ambulatorio Urbano Tipo I 3 4 75San Joaquin

    Ncleo De Atencin Primaria 3 4 7519 de Abril

    Total 8 12 66,7

    tienen un nivel de conocimiento Adecuado; 8 (57,14%)tiene un nivel de conocimiento Inadecuado y 3 (21,43%)tiene un nivel de conocimiento Deficiente o Escaso.(Tabla 3)

    En relacin al grado de aprovechamiento de lasaplicaciones del SISMAI en la gestin de losestablecimientos del I nivel de atencin se pudoobservar que:

    a) Todos los entrevistados de los tresestablecimientos pertenecientes a este nivel(ambulatorio urbano tipo I Rosario de Paya,ambulatorio urbano tipo I San Joaquin, y Ncleode Atencin Primaria de 19 de Abril), coincidenen mencionar que el SISMAI, es muy til en lagestin local de salud, porque permite identificarlos problemas de salud de la comunidad a travsde los registros oportunos de morbilidad que lesproporciona. Tambin coinciden en mencionarque las herramientas del SISMAI le facilitan laplanificacin de las estrategias para laimplementacin de las actividades de salud(Tabla 4). Su aprovechamiento se encuentra entre50 y 75% de las aplicaciones

    b) Por otra parte en el ambulatorio de San Joaquin, laenfermeras entrevistadas refiririeron que el SISMAItambin les sirve para la retroalimentacin de lagestin, al decir: eso es como se dice laretroalimentacin de lo que nosotros hacemos.

    c) La enfermera del Ncleo de Atencin Primaria enSalud 19 de Abril, refiere que el SISMAI es la fuentede informacin para solicitar los pedidos de losinsumos necesarios, en este sentido ella comenta:yo digo que tomen en cuenta un poquito ms loque uno pasa o todo lo que uno necesita tmarloms en cuenta en eso.

    En cuanto al aprovechamiento de lasaplicaciones del SISMAI en la gestin de losestablecimientos del II nivel de atencin (AmbulatorioUrbano Tipo II Sorocaima), se pudo evidenciar totalaprovechamiento (100%), y la Jefe del Ambulatorio a lolargo de su entrevista en reiteradas ocasiones mencionoque utiliza todas las aplicaciones pertinentes a su nivel,ejemplo: con eso me voy yo hacer mi planificacin yrehacer mis actividades. De acuerdo al aprovechamientode las aplicaciones del SISMAI en la gestin de losestablecimientos del III nivel de atencin (AmbulatorioUrbano Tipo III Turmero) se evidenci igualmente quetiene un mximo aprovechamiento (100%) de lasaplicaciones del SISMAI, y que la Jefa del Ambulatorioexpresa en su entrevista: este me permite planificar,evaluar e identificar la morbilidad y mis programas,pedir los insumos que necesito, que no me los mandanbien.

    Por otra parte, en la gestin de la Direccin deSalud del municipio Santiago Mario se evidenci un83,3% de aprovechamiento. En efecto, la jefa deenfermera municipal y el director municipal coinciden

  • 29

    Aprovechamiento del Sistema de Informacin en Salud del Modelo de Atencin Integral

    en las aplicaciones mencionadas pero ninguno hacereferencia a la aplicabilidad que este tiene en la entregaoportuna de la informacin a los poderes pblicos,organismos cientficos y acadmicos, nacionales einternacionales (Tabla 5).

    En sntesis el mayor aprovechamiento se reporten los niveles II y III de atencin y en general para lamuestra de establecimientos dicho aprovechamientoalcanzo 87,3% (Tabla 6).

    Al analizar lo referente a la utilidad del SISMAIen la toma de decisiones se encontr que 71,4% de losinformantes claves manifestaron utilizar el DSP04 parala gestin local de salud.

    Esto se evidencia cuando observamos loexpresado por ellos:

    el consolidado aj, eso no lo manejo yo, eso lomanejan directamente, yo como coordinadora yo vacitodo, pero eso queda all (CEAUIII)

    bsicamente las decisiones a nivel del DSP04, deese tipo de decisiones, las toma la direccin municipalde salud CMAUII).

    chico me tienes confundida con el DSP04, porquetu sabes que siempre esa papelera, claro nosotrosenfermera tenemos que conocerlo pero esa papelerala maneja el medico (CEAUI).

    Los 4 informantes que refirieron no utilizar alSISMAI, para la toma de sus decisiones, representa unpersonal clave en la gestin local de salud. De hecho alidentificar su contexto de actuacin, se encontr que:

    Dos de los 4 pertenecen al I nivel, uno al II nively uno al III nivel de referencia (Tabla 7).

    Tabla 5Aprovechamiento de las aplicaciones del SISMAI en establecimientos del I, II Nivel de Atencin y

    Direccin Municipal. Municipio Santiago Mario. Estado Aragua, 2006

    Establecimiento N de Aplicaciones N Total de Aplicaciones % Utilizadas Pertinentes al Nivel

    Ambulatorio Urbano Tipo II 4 4 100(Sorocaima)

    Ambulatorio Urbano Tipo III 4 4 100(Turmero)

    Direccin Municipal 5 6 83,3

    Tabla 6Aprovechamiento de las aplicaciones del SISMAI en la Red Ambulatoria por Nivel de Atencin

    Municipio Santiago Mario. Estado Aragua, Ao 2006

    Nivel de N de Aplicaciones N Total de Aplicaciones Atencin Utilizadas Pertinentes al Nivel %

    I 8 12 66 II 4 4 100 III 4 4 100 D. M. S. 5 6 83,3

    Total 21 26 87,3

  • 30

    De los 2 del I nivel de referencia, una es lacoordinadora de enfermeras del nico ambulatoriourbano I con conexin a la red del SISMAI y con 15aos de servicio, y la ultima capacitacin recibida fuehace 14 meses. El otro informante que expreso respuestade este nivel es un medico rural pero que tiene 2 mesesde servicio, recibio 15 das de induccin y proviene delestado Gurico.

    En el II nivel el informante fu un medico interno,que ya cumpli con su ao rural y con 18 meses deinternado; ha recibido 2 capacitaciones sobre el SISMAIy la ltima fue hace 18 meses.

    En el III nivel la informante que refiere no usar elDSP04 en la toma de decisiones es la coordinadora deenfermera del nico ambulatorio tipo III en el municipio,quien tiene 36 aos de servicio en el municipio y quienrefiere es que ese no lo manejo yo, yo comocoordinadora vaci todo pero eso queda ahi.

    Para determinar los factores que influyen en elaprovechamiento de la utilidad del SISMAI en la gestinlocal de salud, se tomaron en cuenta aquellas aspectosreferidos conocimiento del SISMAI, si habia recibidocapacitacin sobre el mismo, y su opinin con respectoa sus fortalezas y debilidades. La informacin obtenidafue la siguiente:

    a) Factores relacionados con el usuario y que favorecenel aprovechamiento:

    1. Inters personal.2. Entusiasmo individual y vocacional de los

    usuarios.3. Utilizacin en la toma de decisiones.

    b) Factores relacionados con el usuario y que dificultanel aprovechamiento:

    1. Falta de capacitacin al personal fijo.2. La necesidad de mayor informacin relacionada

    con su utilidad, para personal del I nivel.

    3. Inexperiencia en las reas relacionadas.4. La desmotivacin y visin fraccionada por parte

    de algunos miembros del personal fijo.5. Visin medicalizada y tradicional de las

    funciones del personal de enfermera

    c) Factores relacionados con el sistema y que favorecenel aprovechamiento:

    1. Es integral, fidedigno y oportuno.2. Les brinda comodidad y rapidez en la gestin.3. Fcil obtencin de la informacin.4. Muestra los indicadores de salud.5. Facilita la elaboracin de los informes.

    d) Factores relacionados con el sistema y que dificultanel aprovechamiento:

    1. Fallas por virus2. Fallas por energa elctrica3. Fallas por desconfiguracin.4. Retardos en la toma de decisiones cuando hay

    fallas del sistema.

    e) Factores relacionados con el sistema, relacionadoscon la organizacin y que favorecen el aprovechamiento:

    Que Favorece el Aprovechamiento:

    1. Voluntad poltica por parte del municipio paragarantizar la induccin del personal que ingresa.

    Factores que dificultan el aprovechamiento:

    1. Insuficiencias en el diseo y contenidos de loscursos de induccin.

    2. Falta de una poltica de monitoreo y reforzamientopermanente para el personal fijo y contratado delequipo de salud de la red ambulatoria.

    3. fallas por falta de personal transcriptor4. falla por falta de personal tcnico ligado a los

    establecimientos

    Tabla 7Caracterizacin de los informantes claves que no utilizan el DSP04, como herramienta para

    la toma de decisiones. Municipio Santiago Mario. Estado Aragua, Ao 2006

    Entrevistado Nivel de la red Tiempo de la Ultima Tiempo de N capacitacin Servicio

    4 III continuada 36 aos6 II 18 meses 18 meses8 I 15 meses 2 meses11 I 14 meses 15 aos

  • 31

    Aprovechamiento del Sistema de Informacin en Salud del Modelo de Atencin Integral

    5. falta de dotacin del sistema a todos losestablecimientos.

    6. Sobrecarga de trabajo, sobretodo en el II nivelpor concentracin de toda la responsabilidad enuna sola persona.

    CONCLUSIONES

    1. Se puede apreciar que las competencias quedesarrollan en la gestin local de salud de los diferentesniveles de atencin de la Red Ambulatoria del municipio,no obedecen enteramente a dichos niveles ya quenuestros establecimientos en el transcurrir del tiempohan ampliado su infraestructura, han incrementado sucapacidad resolutiva y se han convertido en II y III nivel,pero todos mantienen sus reas de influencia ycompetencias.

    2. La aplicabilidad de los beneficios del SISMAI,por cada uno de los niveles de referencia de la RedAmbulatoria, estn ajustados a sus funcionesrespectivas, lo que permite, comparar losestablecimientos entre si y al propio municipio con sushomlogos.

    3. Al verificar el conocimiento y manejo de losinstrumentos del SISMAI por parte del equipo de saludde los diferentes niveles de referencia de la redambulatoria, se encontr que:

    El 78,57% de los entrevistados que tenan unnivel de conocimiento inadecuado escaso o nulopertenecen al nivel operativo, responsable de larecopilacin del dato bsico. Esta deficiencia estarelacionada con los contenidos de la capacitacin queestos reciben ya que 9/11 entrevistados que estn enesta categora manifestaron haber tenido capacitacinen SISMAI.

    El 21,43% del personal que present unconocimiento adecuado del SISMAI, 2 pertenecen alnivel municipal y 1 al III nivel de referencia y los tresocupan cargos a nivel gerencial. Sin embargo, los 2miembros restantes del equipo de salud de estos niveles,se ubicaron en la categora anterior, a pesar de tenerfunciones de gran importancia en la gestin local desalud.

    El grado de aprovechamiento de las diferentesaplicaciones del SISMAI en los distintos niveles delmunicipio evidenci que el I nivel de referencia es elque tiene un menor aprovechamiento del SISMAI, yaque slo lo utiliza en un 66,67% de sus aplicacionespara este nivel.

    El II y III nivel de referencia lo utilizan, paratodas sus aplicaciones.

    5. Con relacin a la utilidad del SISMAI en la tomade decisiones en los diferentes niveles de la RedAmbulatoria se aprecia que: 71,4% de los entrevistadosrefieren utilizar el SISMAI como herramienta para la tomade decisiones; 28,6% de los que no lo utilizan para estefin, tienen resistencia al cambio, ligado al tiempo deservicio, a las recientes modificaciones de rol y a la faltade reforzamiento y capacitacin.

    6. Los factores que favorecen el aprovechamientodel SISMAI en la gestin local de salud del municipioSantiago Mario, estn relacionados con la actitud delos usuarios, con la facilidad y rapidez del sistema parasuministrar la informacin y con la voluntad poltica dela Direccin Municipal de Salud, para impartir los cursosde induccin al personal que ingresa.

    7. En relacin a los factores que dificultan elaprovechamiento del SISMAI en la gestin de losestablecimientos de los diferentes niveles de referenciade la red ambulatoria del municipio, se determin queestn relacionados con factores del usuario, del sistemay de la organizacin:

    En lo relativo al el usuario, resalta la falta deconocimiento adecuado en relacin al sistema, a laresistencia al cambio por parte del personal con mayortiempo de servicio y reciente cambio de rol en susfunciones en quienes prevalece una visin medicalizaday tradicional de las funciones del equipo de salud.

    Estan relacionados con el sistema, las demorasen la toma oportuna de decisiones que se generan porlas fallas del suministro de energa elctrica y las fallastcnicas del sistema, las cuales tardan en ser solventadaspor carecer del personal tcnico especializado dentrodel municipio de salud.

    Finalmente los factores de la organizacin serelacionan con las estrategias utilizadas en el diseo eimplementacin de los cursos de induccin, con laconcentracin de la responsabilidad del manejo delSISMAI en un solo miembro del equipo de salud, biensea por carencia de personal transcriptor o por falta departicipacin del resto del equipo de salud. Igualmentea la insuficiente dotacin de equipos conectados a lared que dificulta la carga oportuna y veraz de lainformacin.

    Los resultados permiten recomendar

    A. Revisar las estrategias de capacitacin de los cursosde induccin: en relacin los objetivos, los contenidos

  • 32

    Recibido: Septiembre 2006Aprobado:Noviembre2006

    (1) Corporacin de Salud del Estado Aragua (2002). Manualdel Sistema del Modelo de Atencin Integral (SISMAI).Maracay.

    (2) Corporacin de Salud del Estado Aragua (2004).Organizacin Sanitaria del Estado Aragua. Disponible en www.corposaludaragua. gov. ve. Consulta Julio, 12 2006.

    (3) Anderson N. (1994). Evaluating Health Care InformationSystems: methods and applications. California. RevistaValenciana DEstudis Autonomics. Tercer Trimestre. Ao1999. N 33.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    (4) Wilson R, Sapanuchart T. (1995). Primary Health CareManagement Advancement Programme. Aga Khan Foundation,Geneva,CH.

    (5) De Canales F. (1999). Metodologa de la Investigacin.Uteha Noriega Editores. Mexico.

    y la metodologa educacional haciendo uso de nuevasestrategias que te permitan alcanzar los objetivos realesde la capacitacin como lo es orientar sobre lasfunciones y potencialidad del SISMAI y no solo elllenado de la papelera. Para esto se recomienda usar dematerial educativo en formato de videos, CD interactivosy folletos prcticos ya que segn lo referido por losentrevistados esto solo es para llenar la papelera y deforma recriminativa.

    B. Disear una estrategia de reforzamiento continuo,basado en el acompaamiento individual y monitoreo

    permanente por parte del nivel supervisor que permitalograr un verdadero aprendizaje en servicio, quepersonalice las necesidades especifica del personal desalud.

    C. Incorporar en la mayor parte de la red los equipos einfraestructura necesaria para la implementacin delSISMAI, as como el personal necesario para el apoyotcnico del sistema de informacin.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice