3_TEORIA_ECOLOGICA

11
TEORÍAS ECOLÓGICAS (Escuela de Chicago)

description

Teoría Criminologica

Transcript of 3_TEORIA_ECOLOGICA

  • TEORAS

    ECOLGICAS(Escuela de Chicago)

  • CONTEXTO HISTRICO

    Aparicin de la Opinin Pblica Moderna.

    Inmigracin Europea

    Desarrollo de las tecnolgicas de informacin.

  • POSTULADOS BASICOS

    El anlisis ecolgico:

    Concibe a la sociedad como un organismo.

    Vincula el incremento de la criminalidad al

    crecimiento de la ciudad: el paso de una vida

    rural a una vida urbana.

    Estudia las relaciones que se crean entre los

    seres humanos y su medio ambiente, as

    como de sus reacciones frente a ese medio.

    Se interesa en encontrar las caractersticas

    fsicas y sociales de la moderna ciudad

    industrial que generan la criminalidad

  • ANTECEDENTESGuerry Adolfo( ):

    -Fundador de la escuela cartogrfica Franco-Belga, que intentestablecer una geografa de la criminalidad.

    -Introdujo el uso de la estadstica en el estudio de los fenmenoshumanos y en particular de la criminalidad.

    Quetelet Lamberto Adolfo Jacobo ( ): Estadstico belga que emple datos estadsticos para medir los ndices de criminalidad.

    Formul la Ley Trmica de la Delincuencia: Los crmenes contra las personas predominan en las regiones del sur y en las

    estaciones calurosas

    Los crmenes contra la propiedad predominan en las regiones del norte y en las estaciones fras

    Aplicando la estadstica a los fenmenos sociales, desarroll el concepto del "hombre medio" y estableci las fundaciones tericas para el uso de la estadstica en la sociologa social.

    Muchos lo consideran ser el fundador de la ciencia social cuantitativa moderna: la estadstica

  • REPRESENTANTES Y

    PLANTEAMIENTOS TERICOS

    1. ROBERT PARK (1915) Seala que en las comunidadespequeas existe un control personal sobre el individuoy en las comunidades urbanas no.

    La ciudad no es un mero mbito geogrfico, sino unorganismo en el que pueden apreciarse diferentes reasnaturales habitadas por distintos tipos de humanos ydistintos modos de vida.

  • 2. CLIFFORD SHAW- HENRY McKAY: (Juvenile delinquency and urban areas, 1942)

    El delincuente es un individuo esencialmente normal como los dems, en cuanto a la inteligencia,

    condiciones fsicas y trazos de personalidad.

    Los barrios ofrecen numerosas oportunidades e incentivos para la actividad delincuencial.

    El comportamiento delictivo se aprende y se transmite.

  • PRINCIPALES APORTES

    Teora de las reas delictivas

    Investigacin de campo desde el fondo de las reas

    de la delincuencia.

    Desde el punto de vista criminolgico se ha

    resaltado que el ndice de criminalidad es alto en las

    reas pobres y deterioradas econmicamente.

    Resalta tambin que en estas zonas no hay un

    control social efectivo.

  • VALORACION CRITICA

    No hay una analoga entre las comunidades humanas, por eso

    esta teora no servira para aplicarla a la sociedad

    latinoamericana.

    La ecologa humana no es nada mas que una manifestacin

    de sociologa urbana.

    Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se

    vayan a vivir a estas zonas de transicin se van a contagiar del

    delito, lo que no es as generalmente. (ALIHAM, ao)

    El mtodo emprico inductivo no es el apropiado.

    (ROBINSON, ao)

    La critica mas dura que se le ha hecho a esta Escuela es que

    no tomaron en cuenta la delincuencia rural.

  • CONSECUENCIAS DE POLTICA

    CRIMINAL

    Transformar las condiciones de vida

    comunitaria.

    Unir esfuerzos de diversos grupos de la

    comunidad (iglesia, sindicatos, grupos

    deportivos, empresarios).

    Fomentar actividades para los jvenes.

  • PLANTEAMIENTOS ACTUALES

    Lo importante no son las personas sino lascondiciones en las que viven las personas.

    Descubrimiento de nuevos factores dedesorganizacin social:

    Wilson: Pobreza homognea.

    Reiss: Familias monoparentales.

    Stark: Densidad del barrio y mayor aislamientosocial.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Garca-Pablos de Molina, Antonio (1999)

    Tratado de Criminologa. Tirant lo blanch: Valencia (Espaa).

    Molina Arrubla, Carlos (1999)

    Introduccin a la criminologa. LEYER: Bogot (Colombia).

    Cid de Moline, Jos y Elena Larrauri

    Pijoan (2001) Teoras Criminolgicas. Editorial Bosch, S. A.: Barcelona (Espaa).